Está en la página 1de 13

HUELLAS ECOLÓGICAS

ECO – ETIQUETAS Y DECLARACIONES AMBIENTALES

AUTORES
MEJÍA ESTEVEZ LUIS DANIEL
RUEDA PÉREZ ESTEPHANY LUN

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
HUELLAS ECOLÓGICAS

Contenido
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
2. ECO – ETIQUETAS..................................................................................................4
2.1 Eco-etiqueta Tipo I..............................................................................5
2.2 Eco-etiqueta Tipo II............................................................................6
2.3 Eco-etiqueta Tipo III...........................................................................7
3. ECO-ETIQUETAS EN COLOMBIA........................................................................8
3.1 Ejemplos de eco-etiquetas en el hogar..............................................10
4. DECLARATORIAS AMBIENTALES...................................................................10
5. CONCLUSIONES...................................................................................................12
6. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................12
HUELLAS ECOLÓGICAS

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de las diferentes estrategias implementadas para el desarrollo sostenible y

gestión ambiental en los distintos sectores económicos, encaminadas a la preservación y

cuidado del medio ambiente, se presenta como iniciativa la implementación de un

etiquetado ecológico, que permita incentivar las mejoras ambientales y la

reestructuración de los procesos productivos mediante información asociada a ese

producto, siendo una herramienta eficaz que reconoce el consumidor, al asociar las

ventajas ambientales que tendría este bien, frente a otros de la misma categoría,

ofreciendo con ello también exclusividad a las empresas, con el cumplimiento de

estándares tanto económicos, sociales y principalmente ambientales.

La información asociada a un producto se contempla desde su publicidad, marketing y

contenido, las etiquetas ambientales hacen parte de esa percepción por parte del

consumidor, la cual cobra cada vez mayor importancia, aumentando la competitividad

en el mercado donde la conciencia ambiental y la disminución de impactos negativos se

vuelve más representativo.


HUELLAS ECOLÓGICAS

2. ECO – ETIQUETAS

El término etiqueta es usado para referirse a todos los sistemas de marcado disponibles

en el mercado, indistintamente si se trata de una imagen impresa, una etiqueta adherida,

o un sello estampado, donde el producto busca llamar la atención desde su presentación

y contenido a través del marketing de la información ambiental (Pacheco et al., 2007).

Las etiquetas ecológicas o eco etiquetas son símbolos que se otorgan a los productos

cuya producción y reciclado de este produce un menor impacto sobre el medio

ambiente, ya que sigue estrategias de análisis dentro de su ciclo de vida.

A través de los acuerdos establecidos en la Conferencia de Estocolmo y la Cumbre de

Rio en 1992, incentivo políticas públicas enfocadas en la preservación del medio

ambiente y desarrollo sostenible, a partir de esto la tendencia de global de velar por el

cuidado del medio ambiente y una vida saludable ha sido de mayor importancia por

parte de la población, especialmente los consumidores, es por esto que organizaciones

internacionales como The International Organization for Standarization (ISO) y Global

Ecolabelling Network (GEN), decidieron unificar y definir el programa de eco-etiquetas

y sellos ambientales, lo que le permite al consumidor identificar el rendimiento

ambiental de un producto o servicio, influyendo en su toma de decisión en el momento

de la compra.

Tabla 1 Normativa Internacional de Eco-etiquetas

NORMA CONTENIDO
Sobre etiquetas ecológicas y declaraciones
ISO 14020
ambientales, principios generales
Auto declaraciones ambientales tipo II,
ISO 14021 indicación ambiental (logotipo, texto) avalada
por el mismo fabricante.
ISO 14024 Etiquetado ambiental tipo I, principios y
HUELLAS ECOLÓGICAS

procedimientos, sistema voluntario de


calificación ambiental.
Etiquetado ambiental tipo III, directrices y
ISO 14025 procedimientos, información cuantitativa de
los diferentes estándares.

Existen tres tipos de eco-etiquetas regidas por la norma ISO, las cuales establecen las

directrices para el desarrollo y uso de las mismas, junto con las declaraciones

ambientales propuestas en la norma ISO 14020, las cuales será expuestas a

continuación.

2.1 Eco-etiqueta Tipo I

También conocidas como eco-etiquetas, hace referencia a las etiquetas otorgadas a las

organizaciones en las que sus productos o servicios cumplen con diversas directrices

que minimizan el impacto ambiental durante su ciclo de vida, lo que les permite

compararse entre productos de la misma categoría.

Los criterios en los cuales se basan estas eco-etiquetas son establecidos por entidades

ajenas a la empresa, las cuales certifican, revisan periódicamente y determinan si

cumple con lo establecido, con la finalidad de informar correcta y de forma sencilla al

consumidor, sobre las ventajas ambientales y de salud en cuanto al bien, con esta acción

se estimula la fabricación e incorporación en el sector productivo este tipo de estrategias

para aumentar su mercado y competencia en él. Entre las eco-etiquetas más utilizadas en

el mercado mundial se encuentran:


HUELLAS ECOLÓGICAS

Ilustración 1 Ejemplo de eco-etiquetas

La eco-etiqueta Ecolabel es uno de los instrumentos incluidos en el Plan de Acción

Comunitario de Producción y Consumo Sostenible y Política Industrial Sostenible de la

UE, la cual cuenta con el respaldado de las autoridades ambientales de la UE y de los

Estados Miembros. Para la concesión de esta etiqueta se tiene en cuenta los impactos:

en el uso de los recursos naturales y energía, emisiones a la atmosfera, agua y suelo;

deposición de los residuos, ruido y efectos sobre los ecosistemas. Entre los grupos de

productos que incluyen esta etiqueta se encuentran desde productos de limpieza,

electrodomésticos, productos de papel, textiles, hogar y hasta servicios de alojamiento

turístico.

2.2 Eco-etiqueta Tipo II

Este tipo de etiqueta se trata de las auto declaraciones ambientales, son realizadas por

el mismo fabricante en forma de texto, símbolos o gráficos, los cuales no requieren

certificación por terceros, por lo que él mismo es el responsable de su declaración,

evaluación y verificación. Este tipo de etiquetas se añaden a los envases y están

destinados a ofrecer al consumidor una información adicional sobre el producto o el


HUELLAS ECOLÓGICAS

envase, como por ejemplo la composición de los materiales o recomendaciones para una

correcta gestión del residuo del envase al final de su vida útil, no pretende identificar

envases ni productos con mejores características ambientales, ni ecológicos,

simplemente informan de una determinada característica del envase (como los códigos

de identificación de materias primas), o tener un objetivo de formación y/o

sensibilización del consumidor.

Un ejemplo claro en este tipo de eco-etiqueta se puede obtener con La Espiral de

Möbius usada para identificar los contenidos reciclados de los productos, con el fin de

facilitar la recogida, reutilización y valorización, incluido el reciclado, de los envases.

El punto verde creado en Alemania como marca para la Directiva Europea de Envases y

Residuos de Envases y el símbolo del Tidyman el cual su objetivo es responsabilizar al

consumidor al deshacerse de sus residuos en el lugar adecuado.

Ilustración 2 Ejemplos de Eco-etiquetas tipo II

2.3 Eco-etiqueta Tipo III

Este tipo de certificación o Declaración Ambiental del Producto, tiene la finalidad de

aportar información cuantitativa de los distintos impactos ambientales en el análisis de

su ciclo de vida de los productos, aplicando la normativa ISO 14025. Más que una eco-

etiqueta propiamente dicha, se trata de una documentación similar a las fichas de

seguridad que deben acompañar a los productos peligrosos. La implementación de este


HUELLAS ECOLÓGICAS

etiquetado permite obtener información como la cantidad de recursos utilizados, energía

necesaria para la fabricación o recursos generados a través de este.

Como ejemplos de tipo se presenta a El International EPD System, un programa de

verificación y certificación de declaraciones ambientales de producto a nivel

internacional, para los productos de construcción. GlobalEPD es un programa de

verificación y certificación de Declaraciones Ambientales de Producto lanzado por

Aenor a nivel estatal en España.

Ilustración 3 Eco-etiqueta tipo III

3. ECO-ETIQUETAS EN COLOMBIA

Algunos ejemplos de programas de eco-etiquetado en Colombia se presentan con la

Corporación Colombiana Internacional CCI, una entidad sin ánimo de lucro, cuyo

objetivo es contribuir a la modernización del sector agroalimentario colombiano,

promoviendo la adopción de nuevas tecnologías y estimulando la inversión privada de

nuevas alternativas productivas. Dentro de los procesos de CCI se llevan a cabo

certificaciones orgánicas de tipo:

 Certificar la calidad de alimentos frescos y procesados.

 Certificar la calidad de productos orgánicos.


HUELLAS ECOLÓGICAS

 Asesorar la implementación de sistemas de gestión y calidad

Ilustración 4 Eco-etiqueta CCI

En cuanto a la reglamentación del país en el tema de rotulado y eco-etiqueta se presenta

lo siguiente:

 Por El Ministerio de Protección Social mediante la Resolución 5109 de 2005 en

la cual establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o

etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de

alimentos para consumo humano (Ministerio de Protección Social, 2005).

 El Ministerio de Minas y Energía expide el Reglamento Técnico de Etiquetado -

RETIQ, con fines de uso racional de energía, aplicable a algunos equipos de uso

final de energía eléctrica y gas combustible, para su comercialización y uso en

Colombia (Ministerio de Minas y Energía, 2017).

Ilustración 5 Eco-etiqueta RETIQ colombiana


HUELLAS ECOLÓGICAS

 El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, partiendo del sector

agropecuario, reglamenta la producción primaria, procesamiento, empacado,

etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de

Productos Agropecuarios Ecológicos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, 2016)

3.1 Ejemplos de eco-etiquetas en el hogar

 Tipo I

 Tipo II

4. DECLARATORIAS AMBIENTALES

Se presentará la declaratoria ambiental de la empresa PROPAL la cual hace parte de la

organización Carvajal S.A, una multinacional colombiana que se presenta en más de 17

países, donde su principal materia prima es el bagazo de la caña de azúcar, un residuo


HUELLAS ECOLÓGICAS

renovable con el cual elaboran papel de calidad y amigable con el medio ambiente.

Dentro de sus programas ambientales se presentan e incluyen lo siguiente:

Su objetivo es establecer los lineamientos para el control y reducción del

consumo de agua, basado en la capacitación, orientación y acciones para

lograr su manejo eficiente, garantizando su sostenibilidad

Su propósito es fijar actividades para la disminución, el tratamiento y el

adecuado manejo de residuos industriales y no industriales generados y

buscar la reducción en la fuente de generación de los mismo,

otorgándoles un adecuado manejo.

Su finalidad es crear, implementar, mantener y mejorar su gestión

energética, que le permita a la organización contar con un enfoque

sistemático de progreso continuo en su desempeño, buscando mejorar

su rendimiento.

Su intención es establecer acciones para reducir los impactos generados

por los vertimientos sobre los ríos Cauca y Palo, optimizando los

sistemas de tratamiento de agua industrial para tener fluidos menos

contaminantes y lograr que esté, por debajo de lo establecido por la

regulación ambiental.

Su objetivo es constituir actividades encaminadas al control y la

reducción de las emisiones contaminantes generadas en las fuentes

fijas, móviles, de ruido y fuentes de olores ofensivos.


HUELLAS ECOLÓGICAS

5. CONCLUSIONES

La aplicación de eco-etiquetas ha permitido a las empresas y organizaciones posicionar

su marca en el mercado, haciéndolos más competitivos y con ello creciendo en sus

ventas; lo que les exige de alguna forma mejorar sus procesos, productos y servicios en

pro del medio ambiente, siendo beneficiados tanto el consumidor con productos de

calidad como el planeta al disminuir los impactos negativos hacia él.

Las eco-etiquetas han sido un elemento importante para el cumplimiento de metas en

temas medio ambientales y desarrollo sostenible, involucrando desde el hogar en el

consumo de productos ecológicos hasta en las organizaciones donde el implementar el

uso responsable de recursos es más que necesario, proporcionando bienestar al

consumidor actual y a las generaciones futuras.

6. BIBLIOGRAFÍA

Abarca, R., & Sepulveda, S. (2001). Eco-etiquetado: un instrumento para diferenciar


productos e incentivar la competitividad. San José.

Ministerio de Minas y Energía. (2017). Informe de rendición de cuentas UPME 2016-


2017. Obtenido de
http://www1.upme.gov.co/InformesGestion/Memorias_Rendicion_2017.pdf

Ospina, M. (2009). Naturalmente Ambientalista. Obtenido de


http://naturalmenteambientalista.blogspot.com/2009/12/ecoetiquetas-ii-los-
simbolos-del.html

Pacheco, B., Paneque, A., Collado, D., Viñoles, R., & Capuz, S. (2008). Actitud de los
consumidores frente a las etiquetas ambientales. Valencia.

PROPAL. (2020). Obtenido de https://www.propal.com.co/programas-ambientales/


HUELLAS ECOLÓGICAS

Rojas, G. E. (2018). Ecoetiquetas factor de contribución al cuidado del medio ambiente


y fortalecimiento en las organizaciones. Bogotá.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. (2016). Reglamento para la producción


primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación,
importación y comercialización de Productos Agropecuarios Ecológicos.
Obtenido de https://www. minagricultura.gov.co/tramites-
servicios/Documents/Reglamento_para_la_produccion_ Organica.pdf

Ministerio de Protección Social. (2005). Resolución 005109, por la cual se establece el


reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben
cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo
humano. Obtenido de
https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/alimentos/resoluciones/res
oluciones/2005/resolucion_005109_2005.pdf

También podría gustarte