Está en la página 1de 5

Anterior

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA MATEMÁTICA


DEL NIVEL MEDIO BÁSICO.

MSc. Ana Gloria López, Dr. Paul Torres Fernández. ISPEJV, Cuba.

INTRODUCCIÓN:

La enseñanza de la Matemática escolar juega un papel importante en la formación de


individuos que sean capaces de asumir los retos científicos y técnicos que demanda el
actual desarrollo social. En este sentido, es necesario que los alumnos en la escuela
aprendan a aprender.

Sin embargo, la falta de motivación por el estudio de la Matemática y el pobre desarrollo de


las habilidades en esta asignatura son obstáculos al logro de esos propósitos, y constituyen
dificultades a las cuales se deben enfrentar sistemáticamente los profesores de Matemática
durante el desempeño de su profesión..

En muchas de las clases de Matemática el profesor dirige su atención a los alumnos que les
gusta la asignatura y que poseen un buen nivel de desarrollo de las habilidades
matemáticas, esto se produce por el grado de dificultad cognoscitiva que se presentan en las
actividades a desarrollar, ya sea en la elaboración del nuevo contenido como en las clases
de ejercitación. Sin embargo, a los alumnos de medio y bajo rendimiento no se les da una
adecuada atención durante la clase.

En correspondencia con lo anterior, los autores se han dado a la tarea de indagar sobre
posibles proyecciones didácticas que propicien el interés por la Matemática y el
mejoramiento de su aprendizaje, sobre todo en alumnos de medio y de bajo rendimiento.
Como resultado de esta búsqueda les llamó la atención el proyecto identificado como
Aprendizaje Significativo, especialmente divulgado en la literatura psico - pedagógica a
partir de los trabajos de D. Ausubel.

Es muy importante tener en cuenta que el conocimiento se debe elaborar para que se
comprenda el significado de lo que se está aprendiendo.

En este sentido D.M. Escalona insistía en que el aprendizaje de las operaciones de cálculo
carecen de sentido si se inicia a partir de la expresión simbólica, se hace que el niño
aprenda su resultado por repetición y se le muestran al final los tipos de problemas en que
se usa.

Sin embargo, son pocas las experiencias referidas en la literatura pedagógica acerca de la
utilización del Aprendizaje Significativo en la enseñanza de la Matemática; tampoco
abundan en los libros de texto escolares los ejemplos y actividades docentes que inducen un
trabajo en esa dirección. Con relación a esto se cita: "....cuando una persona se interesa en
aplicar los principios psicológicos para perfeccionar su práctica docente, se encuentra con
la carencia de sugerencias concretas para hacerla más efectiva. Lo anterior ocurre porque
usualmente los textos disponibles son demasiado generales, con amplias revisiones teóricas,
pero que rara vez resaltan las prescripciones teóricas para solucionar los problemas dentro
del aula." (Guzmán y Hernández, 1993)

Se tiene así que, por ejemplo, en la unidad "Números racionales" de 7. grado sólo aparecen
tres ejemplos para motivar el estudio de este dominio numérico, y no aparecen ejercicios
relacionados con situaciones del entorno del estudiante; no es hasta el epígrafe
"Sustracción de números racionales" que aparecen dos problemas de cálculo de
temperatura; de modo que en esa unidad, que tiene trece epígrafes, no hay suficientes
ejemplos y ejercicios vinculados con la vida práctica.

Esto se contrapone a lo ya resaltado acerca de utilizar ejemplos donde se destaque la


significación de la asignatura. De modo que se ha tomado conciencia de la necesidad de dar
respuesta al siguiente PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿Cómo lograr un mejoramiento del
aprendizaje de la Matemática escolar del nivel medio inferior sobre la base del desarrollo
de un Aprendizaje Significativo? En esta ponencia se exponen los resultados
fundamentales que se obtuvieron en una investigación dirigida a solucionar el mismo.

La investigación se centró, en consecuencia, en la búsqueda de las respuestas a las


siguientes PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

1. ¿Qué entender por Aprendizaje Significativo y en qué aspectos teóricos se fundamenta?.


2. ¿Qué ventajas y limitaciones reporta la utilización del Aprendizaje Significativo en la
enseñanza de la Matemática del nivel medio inferior?.
3. ¿Bajo qué condiciones se recomienda utilizar el Aprendizaje Significativo en la
enseñanza de la Matemática del nivel medio inferior?
4. ¿A partir de qué recomendaciones metodológicas se puede aplicar eficientemente el
Aprendizaje Significativo en la enseñanza de la Matemática del nivel medio inferior?
5. ¿Se confirma la validez de la propuesta de Aprendizaje Significativo de la
enseñanza de la Matemática del nivel medio inferior en las particularidades de una
escuela cubana?

DESARROLLO:
Con relación a la primera de las preguntas, se definió, después de un estudio crítico
de las caracterizaciones recogidas en la literatura especializada que, el Aprendizaje
Significativo de la Matemática es aquel que los alumnos realizan cuando el
profesor de esta asignatura, tras partir de considerar los conocimientos previos
relacionados con el contenido matemático que se va a elaborar, presenta una
situación que no puede ser resuelta con dichos conocimientos, provocando en ellos
la necesidad de solucionarla, formula el objetivo correspondiente y presenta las
actividades encaminadas a lograrlo, las cuales son resueltas con una amplia
participación de los estudiantes. Ellos pueden finalmente asimilar el nuevo contenido
matemático, integrándolos a los conocimientos previos que ya poseían, y aplicarlos
en la resolución de ejercicios. La situación de partida presentada ha de ser tal que
manifieste una estrecha relación con las aplicaciones prácticas de la Matemática, o
con cuestiones históricas de su desarrollo como ciencia, o con otras asignaturas.

Consecuentemente con la definición asumida, se identificaron las siguientes ventajas


del Aprendizaje Significativo :

• Se logra que los alumnos no sientan temor por el estudio de lo nuevo.


• Se logra una mayor motivación hacia el estudio de la Matemática.
• Contribuye al desarrollo de las habilidades matemáticas.
• Le plantea al alumno un menor nivel de exigencia intelectual que la
Instrucción Heurística y la Enseñanza Problémica. Esto da más
posibilidades de participación en el aprendizaje a los alumnos de medio y
bajo rendimiento académico.
• Le plantea al profesor un menor nivel de exigencia de elaboración didáctica
que la Instrucción Heurística y la Enseñanza Problémica, aunque es
siempre mayor que en la Enseñanza Explicativa - Ilustrativa.
Con relación a la importante Pregunta Científica No.3, y después de un prolongado período
de estudio teórico – práctico, se determinaron las siguientes: RECOMENDACIONES
ACERCA DE CUÁNDO APLICAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO :

∗ Tener en cuenta la edad de los alumnos, o sea, debe aplicarse preferiblemente en


la enseñanza primaria y en los primeros grados de la enseñanza media.
∗ Se debe aplicar preferentemente en grupos donde existan dificultades con el
aprendizaje de la asignatura, o que no sientan motivación por el estudio.
∗ Considerar si el contenido de la enseñanza es propicio para ser vinculado con
situaciones de la vida práctica, o con otras asignaturas, o con cuestiones
históricas relacionadas con la Matemática.
∗ Tener en cuenta si el profesor no posee el nivel suficiente de desarrollo de las
habilidades profesionales necesarias para emprender un trabajo con formas
superiores de enseñanza desarrolladora (como la Enseñanza Problémica o la
Instrucción Heurística), en cuyo caso es apropiado este enfoque, por ser
didácticamente menos exigente.
En cuanto a la respuesta a la cuarta Pregunta Científica, se precisaron las siguientes
RECOMENDACIONES ACERCA DE CÓMO APLICAR EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO :

1. Determinar los conocimientos previos de los alumnos que se encuentran


estrechamente relacionados con los que se van a asimilar.
2. Comprobar si los alumnos dominan esos conocimientos, y en el caso que
tengan dificultades en los mismos elaborar actividades para su reactivación.
3. Planificar actividades diferenciadas orientadas a los alumnos que presentan las
dificultades.
4. Elaborar una situación de partida, teniendo en cuenta que la misma debe estar
vinculada con la práctica, o con otras asignaturas, o con el desarrollo histórico
de la Matemática, de manera además que no puedan resolverla con los
conocimientos que ellos poseen.
5. Hacer visible la insuficiencia de conocimientos, al no poder resolver la
situación presentada con los contenidos que ellos ya poseen, y a continuación
orientarlos hacia el objetivo.
6. El conocimiento se debe elaborar mediante la articulación del conocimiento
anterior con el nuevo conocimiento, a partir de los actos y reflexiones de los
alumnos con objetos o con sus representaciones.
7. Fijar lo estudiado en la clase.
8. Resumir los aspectos más importantes de la clase, así como enfatizar la
relación entre el nuevo contenido con los conocimientos previos.
Para validar la efectividad de la propuesta didáctica se organizó un pre –
experimento, que contó con el siguiente diseño experimental:
Grupo Prueba Estímulo Prueba Estímulo Prueba Estímulo Prueba.

G O 1O6 X1 O2 O3 __ O4 X2 O2 O5 O6

Los principales resultados obtenidos fueron:

• Observaciones a clases : En los 8 indicadores se comprobaron altos niveles de


correlación entre la actuación del profesor y el efecto producido en los alumnos.

• Tests de conocimientos : Se obtuvieron los resultados más altos en las mediciones de


los contenidos tratados con la propuesta metodológica de Aprendizaje Significativo.

7 7 ,5 0 % 7 7 ,5 0 %
8 0 ,0 0 %

7 0 ,0 0 % 6 3 ,5 0 %

6 0 ,0 0 %

5 0 ,0 0 %

4 0 ,0 0 %

3 0 ,0 0 % 2 5 ,0 0 %

2 0 ,0 0 %

1 0 ,0 0 %

0 ,0 0 %
1 2 3 4

• Estudio clínico de casos : De los 5 estudiantes a los que se le dio seguimiento


diferenciado, 4 de ellos elevaron sustancialmente sus resultados en Matemática.

• Encuesta sobre el interés por la asignatura : Se obtuvieron resultados muy


superiores al finalizar la experiencia, en relación con los resultados de la encuesta
inicial.

CONCLUSIONES:

Como ha podido explicarse, fue posible obtener una metodología que cumple con las
exigencias inicialmente planteadas, y demostrar que la misma puede resultar efectiva en las
condiciones de la escuela cubana.

BIBLIOGRAFÍA:

1. López, A.N. “El aprendizaje significativo de la Matemática del nivel medio básico”. Tesis de Maestría.
ISPEJV. Ciudad Habana, 1999.

2. Guzmán, J.C. y Hernández, G. "Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas". CONALTE,


Ciudad México, 1993.

También podría gustarte