Está en la página 1de 2

Reseña Crítica: Los Ejércitos: Novela del miedo, la incertidumbre y la

desesperanza

En este texto voy realizar una reseña crítica del artículo Los Ejércitos: Novela del
miedo, la incertidumbre y la desesperanza, escrito por Iván Vicente Padilla, bajo la
universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Colombia.

Los ejércitos: Novela de miedo, la incertidumbre y la desesperanza busca explicar la


manera en la que Evelio Rosero se introduce en el campo de la novela colombiana, en
donde asume una posición crítica frente a la religión, los medios y el gobierno.

Como primer subtema encontramos: “San José, pueblo de paz” pero sin Dios , en el que
afirman de lo irónico que es el hecho de que a pesar de que San José tiene un nombre con
cierta connotación religiosa, es configurado como un espacio abandonado de Dios, pues los
representantes de la Iglesia han sido anulados en sus funciones y los habitantes del pueblo,
por lo tanto, piensan que orar o encomendarse a Dios no sirve para nada.

“El tiempo o la esencia de la guerra” es el segundo fragmento. Rosero escribe la obra


con la intensión de que la temporalidad del mundo y la de Ismael coincidan, para así a la
manera de un fenomenólogo, significar el miedo, la zozobra, la incertidumbre y la
desesperanza. Igualmente indaga en la imaginación, la sensación y la memoria de su
personaje, y de los habitantes de su pueblo imaginario, para representar las relaciones
esenciales establecidas entre los hechos y la manera como se proyecta en la conciencia.

Como tercer subtema, Iván plantea “Los ejércitos o la concreción del miedo la
incertidumbre y la desesperanza”, en donde explica como a Rosero le interesa dar cuenta de
las vivencias y del conocimiento, en vez de ponerse a describir la guerra como un
historiador más. La obra sirve para evaluar estéticamente una situación existencial, el
miedo y el grado de desconocimiento de una condición futura.
“Los ejércitos: una novela frente a la historia” es el cuarto subtema. Iván hace énfasis en
el tipo de novela adaptada por Evelio para evaluar la realidadad colombiana y entender la
manera como el autor “toma posición”. Se explica la representación amarillista, gratuita y
morbosa de la violencia producidad por el narcotráfico, la guerrilla, el paramilitarismo y la
descomposición social o los problemas ubrbanos que toma de la novela contemporánea
anclada; y ante la historia se afianza definitivamente en el campo colombiano de la novela
recordando su carácter problemático.

Por último, el artículo anota unas consideraciones finales. En este fragmento explica la
manera de Evelio en configurar un escepticismo con características de desesperanza trágica
por medio de la orientación semántica del héroe y la interiorización de la intriga. Además
Iván hace énfasis de nuevo en lo importante que es para Rosero representar las vivencias de
la guerra y no referirla de manera conceptual.

El artículo, aunque no es completamente extensos, es uno de los más largos que se


encuentra en el momento de explicar la obra de Los Ejércitos. Sin embargo es realmente
completo y reúne específicamente y con gran cantidad de citas, las intenciones con las que
Evelio escribe su novela. El lector se siente satisfecho en cuanto a la información que se
encuentra, aunque es pertinente añadir que en ocasiones el autor utiliza un léxico un poco
avanzado en torno a la literatura, lo que hace, en parte, difícil entender el artículo.

También podría gustarte