Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A

DISTANCIA DE MÉXICO

ALUMNO: AGUILAR OLIVER RICHARD ULISES

MATRICULA: ES1821001741

PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO

GRUPO: DE-DEPPJ-1902-M6-001

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO

UNIDAD 1: ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO


PROCESAL EN GENERAL

SESION 2: SUJETOS QUE INTERVIENEN EN PROCESO

ACTIVIDAD 2: TERCEROS AUXILIARES EN LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

PROFESORA: LOPEZ ASTORGA LILIANA

CICLO ESCOLAR 2019-02

CORREO ELECTRONICO:
RAFA.EMI@NUBE.UNADMEXICO.MX
Introducción

El Proceso Procesal es el conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante


los funcionarios competentes del órgano judicial del Estado, para obtener, mediante la
actuación de la ley en un caso concreto, la declaración, la defensa o la realización
coactiva de los derechos que pretendan tener las personas privadas o públicas, en
vista de su incertidumbre o desconocimiento o insatisfacción ( en lo civil, laboral o
contencioso – administrativo) o para la investigación, prevención y represión de los
delitos y las contravenciones (en materia penal), y para la tutela del orden jurídico y de
la libertad individual y la dignidad de las personas, en todos los casos (civiles, penales,
etc.).

Estructura del proceso.

En un procedimiento todos los actos que existen en él están íntimamente ligados entre
sí. Esa unidad en el proceso hace no sólo que los actos que lo componen estén
coordinados y concurran armoniosamente al fin que aquél persigue, sino también que
el valor que la ley otorga a cada uno de tales actos dependa de ser partes de ese todo.

Por lo tanto existe una dependencia íntima entre ellos, es por eso por lo que unos
producen a los otros, los determinan, los complementan o los limitan, y la nulidad
de uno vicia también de nulidad a otros que dependan de aquél.
Desarrollo.

 Identifica en la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia de tu localidad, los


diversos órganos auxiliares que se prevén.
 En un documento de texto, señala en una tabla la función que cada uno de
éstos tiene en un procedimiento jurisdiccional.

Según el artículo 4 de la ley orgánica del Tribunal Superior de Justicia son auxiliares
de la administración de Justicia y están obligados a cumplir órdenes que, en el
ejercicio de sus atribuciones legales, emitan jueces y magistrados del Tribunal

Órgano Funciones
El Registro Civil. Conocer, autorizar, inscribir, resguardar
y dar constancia de los hechos y actos
del estado civil de las personas, que
dispone el Código Civil para el Distrito
Federal, con legalidad, honradez,
lealtad, imparcialidad y eficiencia, por
conducto de los Jueces del Registro
Civil, debidamente autorizados para
dichos fines.
El Registro Público de la Propiedad y Controlar la propiedad inmueble de los
el Comercio. particulares y la del gobierno federal, así
como aquellos actos legales que los
involucran
Los peritos médicos legistas. La práctica de necropsias, exámenes y
documentos medico legales respaldados
por una solicitud u oficio previos, con
números y firmas correspondientes, con
el fin de realizar el proceso de
averiguación de cada caso.
Los intérpretes oficiales y demás Sus servicios son utilizados por el juez
peritos en las ramas que les sean para que lo ilustre en el esclarecimiento
encomendadas. de un hecho que requiere de
conocimientos especiales científicos o
técnicos o para interpretar documentos
que estén escritos algún idioma o lengua
distinta del español.
Los síndicos e interventores de Los interventores representarán los
concursos y quiebras. intereses de los acreedores y tendrán a
su cargo la vigilancia de la actuación del
conciliador y del síndico así como de los
actos realizados por el Comerciante en
la administración de su empresa.
Los albaceas, interventores, Desempeñar adecuadamente su cargo
depositarios, tutores, curadores y como curador, albacea, tutor, de acuerdo
notarios. con la ley, como lo ha establecido el juez
de la ciudad de México.

La Secretaría de Finanzas de desarrollo de políticas de ingresos y


administración tributaria, la
programación, presupuestación y
evaluación del gasto público de la
Ciudad de México. Compete también a
esta Secretaría la administración,
ingreso y desarrollo del capital humano y
los recursos de la Administración Pública
de esta Ciudad capital, así como
representar el interés de esta en
controversias fiscales y en toda clase de
procedimientos administrativos ante los
tribunales en los que se controvierta el
interés fiscal de la Entidad.
La Secretaría del Trabajo y Fomento Fomentar y garantizar el trabajo digno o
al Empleo. decente en la capital, mediante
programas y acciones enfocados en
generar empleos de calidad y mejorarla
calidad de los empleos existentes.
La Secretaría de Salud. Ejercer la rectoría de los planes y
programas de salud locales.
Elaborar y evaluar los planes y
programas de salud de la Ciudad de
México.
Establecer los objetivos sanitarios para
la Ciudad de México.
Crear e Implementar manuales de
operación y administración.
Elaborar los manuales de atención y
procedimientos de salud.
Generar información estadística de
morbilidad y mortalidad para, junto con
las tendencias demográficas y la
pirámide poblacional, planificar las
políticas, programas y acciones de salud
pública, así́ como el desarrollo de
infraestructura y de servicios médicos.
Vigilar que los centros de salud y los
hospitales de la red sanitaria de esta
Secretaría cumplan la normatividad
vigente.
Coadyuvar, con la Secretaría de Salud
federal, en la vigilancia de los riesgos
sanitarios y epidemiológicos.
Colaborar con la Secretaría de Salud
federal para certificar la calidad de los
servicios de los hospitales y los centros
de salud.
Establecer una efectiva coordinación de
referencia y contrarreferencia entre los
diferentes niveles de atención médica.
La Secretaría de Educación. Desarrollar un proceso de formación
integral con distintos programas y
proyectos: Mejora de la Infraestructura
Educativa y Prevención de Riesgos.
Desarrollamos, junto con otras
dependencias del Gobierno de la Ciudad
y de la Secretaría de Educación Pública,
distintas acciones de conservación y
mantenimiento en escuelas públicas de
la Ciudad de México para garantizar que
los estudiantes realicen sus actividades
en instalaciones seguras.
Impulsar el desarrollo de proyectos en
temas de ciencia, tecnología e
innovación enfocados a resolver
problemas específicos de la Ciudad de
México.

Otorgar premios a los miembros más


destacados de la comunidad científica y
académica.

Llevar a cabo actividades de divulgación


dirigidas a la población, particularmente
al público infantil y juvenil.

Incentivar la formación de recursos


humanos de alto nivel especializado en
materia científica.
La Secretaría de Desarrollo Social. Formular, fomentar y ejecutar políticas y
programas generales para el desarrollo
social con la participación ciudadana,
que coadyuven al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población, así
como establecer los lineamientos
generales y coordinar los programas
específicos que en esta materia
desarrollen las delegaciones.

II. Ejercer las facultades que en materia


educativa establecen para el Distrito
Federal las leyes y demás disposiciones
jurídicas federales y locales.

III. Establecer e instrumentar políticas y


programas de apoyo, suministro y
orientación en materia alimentaria.
IV. Promoción y difusión del deporte y
recreación de la población.

V. Promoción de la equidad y la igualdad


de oportunidades y que eliminen los
mecanismos de exclusión social de
grupos sociales de atención prioritaria:
mujeres, jóvenes, niños y niñas,
población indígena, adultos mayores y
personas con discapacidad.

VI. Combate a la pobreza.

VII. Asistencia social.

VIII. Prevención y atención a grupos


sociales de alta vulnerabilidad: niños y
niñas de la calle, víctimas de violencia
familiar, población con adicciones,
personas que viven con el virus de la
inmunodeficiencia humana, trabajadoras
y trabajadores sexuales e indigentes.

IX. Atención para grupos de alta


vulnerabilidad.

X. Prevenir y combatir la desintegración


familiar

XI. Vigilar que las instituciones de


asistencia privada y sus patronatos
cumplan con las leyes y otras
disposiciones jurídicas aplicables.

XII. Administrar, coordinar, y supervisar


la operación de zoológicos del Distrito
Federal.
XIII. Promoción y difusión de la
investigación científica y la innovación
tecnológica.

XIV. Fomentar la participación de las


organizaciones civiles y comunitarias, de
las instituciones académicas y de
investigación y de la sociedad en
general, en el diseño instrumentación y
operación de las políticas y programas
que lleve a cabo la Secretaría.

XV. Apoyar iniciativas y proyectos de la


sociedad relacionados con las materias
a cargo de la Secretaría.
Sistema para el Desarrollo Integral de
la Familia Promover la asistencia social y la
prestación de servicios asistenciales que
contribuyan a la protección, atención y
superación de los grupos más
vulnerables de la Ciudad de México.
La Secretaría de Seguridad Pública y Es regular las actividades y la prestación
la Policía de servicios de seguridad privada en la
Ciudad de México, para garantizar que
dichos servicios se realicen en las
mejores condiciones de eficiencia,
seriedad, profesionalismo y respaldo
jurídico-financiero, en beneficio de la
población.

Por otra parte, investiga los tipos de terceros que son clasificados en la doctrina y
esquematízalos en el mismo documento.

Los terceros en el proceso

Concepto de tercero
Es tercero todo aquel que no es parte de un proceso. Son terceros tanto aquellas
personas que no han participado en el proceso como las que han intervenido en el
mismo, pero sin tener el carácter de parte: por ejemplo: los testigos, los peritos,
etcétera.
Clasificación de los terceros
Terceros llamados a juicio:
Tercero llamado en garantía. Se hace a un codeudor o a un fiador. Cuando se
demanda a un primer deudor y éste es insolvente, se puede seguir el juicio contra el
fiador; aunque si el fiador no ha renunciado al beneficio de orden, puede precisamente
pedir que se llame a juicio al deudor principal.

Tercero llamado en evicción. El tercero llamado a juicio debe responder por el


saneamiento de la evicción, es decir, por el buen origen de la propiedad de alguna
cosa. Por regla general es el vendedor o el que ha transmitido la propiedad de alguna
cosa el que es llamado a juicio por el comprador o adquirente, a quien otro tercero le
disputa la legitimidad sobre la cosa. El tercero llamado en evicción es traído al juicio
para responder del buen origen de la cosa y para que, en todo caso, le depare
perjuicio a la sentencia que se llegue a pronunciar en ese proceso.
Tercero al que se le denuncia el pleito por cualquier razón. Abarca todos los otros tipos
de denuncia del pleito, a cualquier tipo de tercero al que le interese que también le
depare perjuicio la sentencia que se dicte, por múltiples razones.
Terceros accesorios. Son aquellos que subordinan su interés a alguna de las partes,
es decir, o bien al actor o bien subordinan su interés al opositor. Vienen a ser los
coadyuvantes, terceros que están al lado de una de las partes, que no necesariamente
tienen que estar, van supuestamente a colaborarle a una de las partes pero su interés
no es independiente, ni autónomo, ni propio; es un interés subordinado a una de las
partes principales, pero la sentencia desfavorable no los daña; en tanto que los
adhesivos, que tienen un interés absolutamente subordinado, sí son dañados por la
sentencia desfavorable, como es el caso del subarrendatario que se adhiere al
arrendatario demandado.

Conclusión.

En la actualidad se admite, en principio, la intervención de un tercero en el proceso,


además de las partes, cuando tiene un interés propio (cierto y actual) en la litis que se
desarrolla. En estos casos, el tercero, una vez admitido en el proceso, se convierte en
parte y tendrá los derechos, deberes y cargas de esta. La intervención de terceros
importa una acumulación subjetiva sucesiva, pues con posterioridad a la notificación
con la demanda al emplazado se incorporan al proceso otros sujetos. De por medio
está el interés y la legitimidad de los terceros para pretender incorporarse
voluntariamente al proceso o para ser incorporados a él, ya sea de oficio, por el
juzgador, o a petición de parte
El tercero puede entrar al proceso siempre que se den ciertos presupuestos, los
cuales deben ser verificados por el Juez, ya que se trata de un caso de excepción,
pues, en principio, el proceso es una relación entre dos partes, estos presupuestos
son, entre otros: la conexidad, tener interés propio y actual; y existir un proceso
pendiente. Un tercero que se considera facultado para intervenir en un juicio dado
debe estar necesariamente vinculado a la materia en controversia, ya sea por interés
directo o indirecto, propio o ajeno, concurrente o excluyente, respecto al interés de las
partes en litigio. Si se admite la intervención de un tercero en el proceso, por cuanto el
Juez ha encontrado que tiene legitimidad para participar en él, ese tercero recibe la
denominación de tercero legitimado.

Referencias.

Alzate, J. J. (15 de Enero de 2010). Sujetos Procesales. Recuperado el 20 de Octubre


de 2019, de file:///C:/Users/Carols/Downloads/Dialnet-
SujetosProcesalesPartesTercerosEIntervinientes-6750300.pdf

Consejeria Juridica y de Servicios Legales. (2019). Registro Civil. Recuperado el 20 de


Octubre de 2019, de http://www.rcivil.cdmx.gob.mx/titular.html

Instituto Nacional de Lenguas Indigenas. (2019). Perito Interprete. Recuperado el 20


de Octubre de 2019, de http://panitli.inali.gob.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=11&Itemid=17

Olvera, J. M. (19 de Octubre de 2012). Terceros en el Proceso. Obtenido de


http://tproceso9914sua.blogspot.com/2012/10/unidad-17-terceros-en-el-
proceso.html

Secretaria de Administracion y Finanzas. (s.f.). Secretaria de Administracion y


Finanzas Funciones. Recuperado el 20 de Octubre de 2019, de
https://www.finanzas.cdmx.gob.mx/secretaria/acerca-de
Secretaria de Educacion. (s.f.). Secretaria de Educacion Funciones. Recuperado el 20
de Octubre de 2019, de https://www.sectei.cdmx.gob.mx/dependencia/acerca-
de

Secretaria de Inclusion y Bienestar Social. (s.f.). Secretaria de Inclusion y Bienestar


Social Funciones. Recuperado el 20 de Octubre de 2019, de
https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/secretaria/acerca-de

Secretaria de Salud. (s.f.). Secretaria de Salud Funciones. Recuperado el 20 de


Octubre de 2019, de https://www.salud.cdmx.gob.mx/secretaria/acerca-de

Secretaria de Seguridad Ciudadana. (s.f.). Secretaria de Seguridad Ciudadana


Funciones. Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de
https://www.ssc.cdmx.gob.mx/organización-policial/direcciones-
generales/direccion-general-de-seguridad-privada/funciones

Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo. (s.f.). Secretaría de Trabajo y Fomento al


Empleo Funciones. Recuperado el 20 de Octubre de 2019, de
https://www.trabajo.cdmx.gob.mx/secretaria/acerca-de

Legislación Consultada.

Ley orgánica del tribunal superior de justicia del distrito federal.

También podría gustarte