Está en la página 1de 347
CONTABILIDAD FINANCIERA Paloma Del Campo Moreno Reservados todas tos derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse Por ningin procedimiento electrénico © mecénico, incluyendo foocopia, grabacion magnética o cualquier almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de Ediciones Académicas, SA. Dirjase a CEDRO (Centro Espaftol de Derechos Reprogréficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar 0 escanear algin fragmento de esta obra © Paloma del Campo Moreno © Ediciones Académicas, SA. Bascufuelos, 13-P. 28021 ~ Madrid ISBN: 978-84-92477-30-2 Depésito legal: M-31837-2010 Impreso por: Campilto Nevado, S.A. jo Gonzalez Porras, 35-37 9 MADRID wT NDICE Presentacion ... 0... e- ese 4 era vis samc oD 1. Los criterios de valoracién de los elementos patrimoniales . 11. Introduccién. 1.2. EL PGC: estructura y contenido 1:3, Los cfiterios de valoracién del marco conceptual . 1.3.1. Coste histérico 0 coste 1.32. Valor razonable 1.33. Valor neto realizable 1.3.4 Valor actual 1.35. Valor en uso 136. Coste amortizado . 137. Valor contable o en libros 138 Valor residual RESUMEN POR RESULTADOS DE AFRENDZAIE Anexo Las operaciones de capitalizacién y descuento 2. Inmovilizado material () 22... ee Age! mB 2. Introduccién .. . . 49 22. Valoracién inicial sy meee 50 2.2.1, Adquisiciones con pago al contado ss sss. sl. 51 2.2.2. Adquisiciones con pago aplazado . . . a) 2.2.3. Construccién o fabricacién con medios propios ......... 56 2.2.4. Adquisiciones conjuntas 0 por lotes...... « rr) 2.2.5. Adquisiciones por permutas .. . sets 2.26. Adquisiciones por subvencién donacién . . 2 ease 0 2.3, Valoracién al clerre del perfodo o ejercicio contable, la amortizacién y el ceterioro 2.3.1. La amortizacién del periodo 2.3.2. El deterioro de valor RRESUWEN POR RESULTADOS DE APRENOZAIE « 3. Inmovilizado material (Il) ¢ inversiones inmobi 3.1, Introducci6n 4 aa aE Er 3.2. Desembolsos posteriores a la adquisicién de activos Inmovilizados materiales 3.2.1. Las reparaciones y conservacion . 3.2.2. Las renovaciones, ampliaciones y mejoras 10 CONTABILIDAD FINANCIERA 33. Valoracién en el momento de la baja... . 3.4 Estudio pormenorizado de ciertos actos fijos materiales 3.4.1, Solares sin edificar . 3 a 3.42. Construcciones . . - 3.43. Utilaje (0 pequerio herramental) . a 3.44, Repuestos 0 recambios ....... 2.2220 e ee 3.45. Costes relacionados con grandes reparaciones 35. Inversiones inmobiliarias .. .. veces 36. Bienes adquiridos en regimen de leasing... 36.1. Contabilidad det arrendatario , 3.6.2. Contabilidad del arrendador . .. . . 37. Inmovizado material e inversiones inmobiliarias en el POC RESUMEN POR RESULTADOS DE APRENDIZAIE « 4, Inmovilizado intangible 5. 4.1. Introduccién 4.2, Valoracién inicial .... 42.1. Investigacion y desarrollo 4.2.2. Propiedad industrial . 423. Fondo de comercio 4.2.4, Derechos de traspaso . 4.2.5, Programas de ordenador . viene 4.26. Concesiones administrativas .... 22+... 43 Valoracién al cierre del periodo 0 ejercicio contable La amortizacién y el deterioro . . .. 43.1 La amortizacién del inmovilizado intangible - 432. El deterioro de valor del inmovilizado intangible . . 4.4, Valoracién en el momento de la baja s 45. Inmovilizado intangible en el PGC RESJMEN POR RESULTADOS DE APRENDZAIE . . Existencias .. 00. eee scene eee 5,1, Introduccién 5.2. Clases de existencias ... . 5.3, Valoracion inivial de las existencias - 5.3.1. Existencias adquiridas en el mercado (empresas comerciales) . 53.2. Existencias de blenes fabricados por la empresa (empresas industriales) . 5.33, Fristencias de servicios (empresas de servicios) . 5.4. Valoracion de las existencias en el momento de la baja . 5.4.1, Relacién entre el inventario de existencias y el coste de ventas we 5.4.2. Sistemas de control de los inventario: ios de existencias. Referencia a las empresas comerciales . 5.4.3. El coste de las salidas de existencias 5.4.4, El método del margen bruto para estimar el inventario « 168 indice 5.5. Valoracién de las existencias en la fecha de cierre del gjercicio. El deterioro de valor . 5.5.1. Existencias para la venta 5.5.2. Existencias para ser consumidas en el proceso productivo - 5.6. Las pérdidas definitivas de existencias 5,7. Las existencias en el PGC FRESUMEN POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE 169 170 170 474 175 176 6. Ventas y créditos y débitos por operaciones comerciales GA. Introduccion... eee eee 62. El reconocimiento de los ingresos por ventas y prestacién de servicios . % 6.2.1. Reconocimiento de los ingresos por ventas de bienes | 6.2.2. Reconocimiento de los ingresos por prestacién de servicios . 63, La valoracién de los ingresos por ventas y prestacién de servicios ¢ a 6.311. Las ventas con tarjetas de compras y de crédito. 6.3.2 El tratamiento contable de los envases con facultad de devolucién enviados a clientes sia 633. La Provsi6n para devoluciones de ventas y garantias postventa........ G4. Los créditos por operaciones comerciales 6.4.1. Definicion y clasificacion ..... . : 6.4.2. Valoracién inicial y valoracién posterior . . 6.43. Los créditos de dudoso cobro y el deterioro de valor 65. Los créditos por operaciones comerciales formalizados en letras de cambio 66. Los débitos por operaciones comerciales - oN 67. Referencia al IVA en las operaciones de compra y venta 6.7.1. ELIVA en las operaciones de compras ....... ELIVA en tas operaciones de ventas 6.73. La declaracién-iiquidacion del VA, 68. Las ventas y los créditos y débitos por operaciones comerciales en el PGC ae ey RESUMEN POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE 7. Activos financieros no comerciales 7. Introduccién . . . . re 72. Definicién y clasificacién de los activos financieros Préstamos y partidas a cobrar we Inversiones mantenidas hasta el vencimiento Activos financieros mantenidos para negociar ‘ 7.2, Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias . . 7.25. Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas . 7.26. Activos financieros disponibles para la venta . . . 181 185 185 185 186 188 192 193 196 197 198 198 201 . 206 210 vw Be . 213 . 214 - 215 . 216 218 223 227 . 228 230 . 231 + 231 231 «+ 232 . 232 11 12 CONTABILIDAD FINANCIERA 73, 74. 75, 78. Td. 7.2.7. Reclasificacién de activos financieros entre carteras Instrumentos de patrimonio . . . 73.1, Valoracién inicial de instrumentos de patrimonio. . 73.2. Valoracién posterior de instrumentos de patrimonio 733. Dividendos recibidos de instrumentos de patrimonio . 73, Los derechos de suscripcién preferente 735, La venta de acciones Valores negociables representativos de deuda (VRD) . . . 74.1, VRO clasificados en la cartera de 7A.2. VRD clasificados en la cartera de Créditos por operaciones no comerciales La tesoreria Los actives financieros no comerciales en el PGC RESUMEN POR RESJLTADOS DE APRENDZALE & Pasivos financieros no comerciales y provisions 81 8.2. 8.10. RESUMeN POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE 9. Patrimonio neto 91 92. 93. 94 95, . Valoracién de los Débitos por operaciones no comerciales |. Operaciones de préstamo “ Introduccién Definicién y clasificacién de los pasivos financieros 8.2.1. Pasivos financieros mantenidos para negociar . 822. Débitos y partidas a pagar Créditos de disposicién gradual Empréstites y otras emisiones andlogas Las provisiones. Concepto . Reconocimiento y valoracion de las provisiones - . Clases de provisiones 7 a 89.1. Provision para impuestos 89.2. Provision para otras responsabilidades 8.9.3. Provisién por desmantelamiento, retiro o rehabilitacién del inmovilizado : 89.4, Provisién para actuaciones medioambientales Los pasivos financieros no comerciales y las provisiones en el PGC Introduccién 5 Definicién y componentes del patrimonio neto Los fondos propios ... 2.0... e eee 93.1, El capital 93.2. Las reservas 93.3. Los resultados Los ajustes por cambios de valor en el patrimonio neto Subvenciones, donaciones y legados . . en ~ 232 233 . + 233 -. 237 » 243 . 245 248 » 251 » 252 257 . 258 . 260 263 265 271 275 » 276 . 277 277 . 277 278 - 283 284 289 . 290 291 292 . 293 . 294 . 296 298 +. 300 303 - 307 307 308 , 309 316 . 318 320 321 indice 95.1. Reconocimiento y valoracién de las subvenciones, donaciones y legados 265 95.2. Tratamiento contable de las subvenciones, donaciones y legados 95.3. Cuentas empleadas en el registro de las subvenciones, donaciones y legados .. . 96. El patrimonio neto en el PGC - RESUMEN POR RESULTADOS DE APRENDIZALE 10. Las Cuentas anuales 10.1. Introduccion. 10.2. Aspectos generales de la elaboracién de las cuentas anuales 103. El Balance de situacién % 10.4 La Cuenta de pérdidas y ganancias . 10. El Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) . 106 El Estado de flujos de efectivo (EFE) 107. La Memoria oo... eee : ReSUMEN POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE Bibliografia . . . : ce bbe eee eeee 322 323 325 » 329 331 335 . 339 » 339 342 2. 356 368 1. 374 377 379 38L 13 ee — Oe ee LOS CRITERIOS DE VALORACION DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES Sumario * 1.1. Introduccion + 1.2.E1 PGC: estructura y contenido * 1.3. Los citerios de valoracion ° 1.3.1. Coste histérico © coste * 1.3.2. Valor rezonable © 1.33. Valor neto realizable © 1.34, Valor actual © 1.3.5. Valoren uso © 1.3.6. Coste amortizado 2 1.37. Valor contable o en libros 1.38. Valor residual {il RESUMEN POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE Resultados de aprendizaje Despus de estudiar este capitulo el lector ha de estar capacitado para: Identifcarla estructura y el contenido del PCC Aplicar el criterio de valoracién del coste histérico 0 coste Comprender el concepto del valor azonable y aplicaria Uitlzar el criterio del valorneto realizable Caleular el valor actual de un conju de -Comprender y aplicar el concey Cray aplicar el conc SANE AWNS ident Esquema del capitulo 1 |» Poe. > nce pane 6, + se cancrson Cities de cenles NRY vakrecén Precio de axquision costeustéeco ——>Mtt0 —____» ocoste deproduecdn SOCOM grat —________ lorde la commapanide En mercados actu! Se alia aginos prods de niacin wor +> insiumentes ances zone Nowiten mersdos decay depo Sentosa timneas devslacen |_ Won _. exencias sea ‘ ‘oe acTua = astrolconpoa hemp peacones Ne Screg b wigan de captain y casero tealaat cobras apaees LOS CRITERIOS DE VALORACION DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES fe __ inroads Desexents de fs es ‘nnonieos de clean rues Se opin a alguras t— ost Cuacro econdmico« de > irstumertas francietos. >» Cuatho eo a SN, ‘eechoy pasts ortacbn dla opera , [Aiea anes |__ savor conse teen letra de olor Senees > Saene se ] % L > Pasva > vis ost swuce ie ead esioua, > * |» visa econdmica 1.1. Introduccién Una vez adquiridos los conocimientos relacionados con los conceptos fundamentales de la contabilidad y la técnica empleada en el registro de las operaciones, el lector esta capacitado para profundizar en tareas mas complejas como la aplicacién de las normas de valoracién a los distin- tos elementos patrimoniales, No decimos nada nuevo si afirmamos que la valoracién es una de las fases mas importantes en la elaboracién de la informacién contable y que no es una tarea facil. Lejos de ser un trabajo mecanico, la resolucién de los problemas que se presentan en la valora~ cién de los elementos patrimoniales requiere contar con una formacién conceptual sélida y bien fundamentada, ya que el empleo de un criterio de valoracién 0 de otro alternativo, puede tener una influencia significativa en el resultado de la empresa y en su situacién econémico-financiera al final de un ejercicio econdmico. Los criterios de valoracién y algunas definiciones relacionadas para atribuir el adecuado tratamiento contable a cada hecho o transaccién, estan incluidos en el Plan General de Contabilidad (PGC) de 2007, concretamente en el aparta~ do 6 del Marco conceptual de la contabilidad (MCC). Posteriormente, aparecen concretados, segin las distintas transacciones que se realicen, en las Normas de registro y valoracién (NRV). En la primera parte de este capitulo recordaremos sucintamente la estruc- tura y contenido del PGC, para posteriormente detenernos en el apartado de los criterios de valoracién que contiene el Marco conceptual, a saber: coste historico 0 coste, valor razonable, valor neto realizable, valor actual, valor en uso, coste amortizado, valor contable 0 en libros y valor residual. Lo que en este capitulo se explica de forma general, se iré coneretando en los sucesivos, al estudiar las NRV que afectan a las operaciones 0 transaccio- nes que realizan las empresas con mayor frecuencia. 1.2. El PGC: estructura y contenido La Contabilidad financiera, que es la materia que estudiamos en este texto, es una disciplina que en Espafia se encuentra regulada. La normativa contable de referencia es el Plan General de Contabilidad (PGC) que fue publicado en noviembre de 2007 y es de aplicacién obligatoria, para la generalidad de las empresas', desde enero de 2008 Este Plan es continuacién de las modificaciones introducidas en nuestro De- recho Contable por la Ley 16/2007, de 4 de Julio, de reforma y adaptacién de la legislacién meccantil en materia contable para su armonizacién internacional También estan previstas normas contables de aplcacién voluntaria para Pymes y microempresas. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Lavaloracién es una tarea dificil para la que se Fequiere una formacién sélida ELPGC representa la armonizacién dela normative contable espanol con la de le Unién Europea 24 ELPGC presente cinco partes, pero No todas ellas son de aplicacion obligatoria CONTABILIDAD FINANCIERA con base en la normativa de la Unién Europea’, que responde al proceso de armonizaci6n contable que se ha llevado a cabo en el seno de la Unién Euro- pea (UE). El punto inicial de este proceso es la decision de la UE de adoptar las Normas internaciones de Contabilidad (NICs) y las Normas Internaciones de In- formacion Financiera (NIIFs) para su aplicacién por los paises miembros‘, Estas Normas son emitidas por el IASB®, que es un organismo profesional privado que goza de reconocimiento internacional, y estan orientadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de informacién de los inversores y analistas, Pero este devenir normativo de caracter contable, es tan sdlo un exponerte més de un conjunto amplo de acciones llevadas a cabo por la UE con las que se pre- tende establecer un sistema Gnico para la elaboracién de los estados financie~ fos de las empresas que cotizan en Bolsa, buscando una mayor integracién de los mercados de valores de la Unién que reporte beneficios para las empresas y también para los inversores. La aplicacién de las NIIFs adoptadas por la UE, que es obligatoria a partir del 2005 para las sociedades cotizadas que tengan que presentar cuentas anuales consolidadas, se podia extender a voluntad Ge los Estados miembros a las cuentas anuales individuales y a las cuentas anuales consolidadas de companias no cotizadas. Esta opcién es la que se ha llevado a cabo en Espana, a través de la reforma del ordenamiento contable, siguiendo las recomendaciones de la Comisién de Expertos creada en el afio 2001 por el Ministerio de Economia, cuyas conclusiones fueron publicadas en el Libro Blanco de la Contabilidad, y concretadas después en el PGC. En el modelo del PGC, que tiene en cuenta las NICs/NIIFs adoptadas por la UE, el fondo econémico y juridico de las operaciones, constituye la piedra angular que sustenta el tratamiento contable de todas las transacciones, de tal manera que su contabilizacién responda y muestre la sustancia econémica y no sélo la forma juridica utilizada para instrumentarias. Al mismo tiempo, y en sintonfa con el enfoque aceptado internacionalmente con caracter general, las NRV otorgan preferencia al enfoque de activos y pasivos ~ de balance - frente al de ingresos y gastos ~ de resultados. EL PGC est estructurado en cinco partes que son, por su orden, las siguientes: + El Marco Conceptual de la contabilidad (MCC), + Las Normas de registro y valoracién (NRV), + Las Cuentas anuales (CCAA), + El Cuadro de cuentas, y + Las Definiciones y relaciones contables. No todas estas partes son de aplicacién obligatoria, Tan s6lo tres de ellas lo son: el Marco conceptual de la contabilidad, las Normas de registro y valo racién y las Cuentas anuales. * sta Ley introduce modificaciones en el Cédige de Comercio y en el Texto Refundido de le Ley de Sociedades andnimas {TRLSA), que incorporan aspecios sustanciales sobre los que cimentar les posteriores desarrollos normativos. * La estrategia de la UE en materia de informacién financiera: el camino a seguir. Comunicacién del la Corrisién al Consejo y ai Pariamenta Europec COM (2000) 359 final ES. * Siglas de los términcs ingleses Interacioral Accounting Standards Board, En espanol puede traducirse como Consejo de Normas Intemacionales de Contabilidad (CNO) Cariruto 1: Los criterios de valoracién de los elementos patrimoniales Las otras dos partes, Cuadro de cuentas y Definiciones y relaciones conta- bles® no son vinculantes, lo que implica que la empresa puede seguirlas 0 no segiin sus necesidades de informacién, si bien su aplicacion facilita el registro de las transacciones y la elaboracién de las Cuentas anuales. En el Marco conceptual se encuentra recogido todo el soporte conceptual y los fundamentos necesarios para elaborar adecuadamente la informacion financiera. Por ejemplo, en él se establecen los requisitos que debe cumplir 'a informacién financiera - debe ser relevonte y fiable -, las definiciones de los elementos de los estados financieros, tanto de aquellos que se han de reconocer en el Balance - activos, pasivos y patrimonio neto - como de los que figuran en la cuenta de resultados y en el Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)- ingresos y gastos - y los principios contables, que sirven de guia para la elaboracién de la informacién financiera - empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensacién e importancia relativa’ ~ En este capitulo explicaremos los criterios de valoracién, que también se encuentran en el Marco conceptual, por cuanto es necesario conocerlos para poder aplicarlos posteriormente a las operaciones que realizan las empresas. Estos criterios o normas de valoracién del PGC son esencialmente coincidentes con los establecidos por el IASB y adoptados por la Unién Europea. 1,3. Los criterios de valoracion del marco conceptual Ya sabemos que la informacion incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable, buscando ser itil para la toma de decisiones econémicas por parte de los usuarios, estar libre de errores materiales y ser neutral. Si estos dos requisitos no se cumplen no se conseguird que la Informacion sea Util para la toma de decisiones. Para que la informacién sea relevante y sirva para tomar decisiones econdmicas se ha de adecuar convenientemente a las necesidades de los usuarios, ayuddndoles @ evaluar sucesos pasados, presentes 0 futuros, 0 bien a confirmar 0 corregir evaluaciones realizadas anteriormente. La informacién relevante no sdlo sirve para rendir cuentas sino que presenta una dimension predictiva y ayuda a los usuarios a formarse sus propias expectativas respecto a la situacién firanciera y el comportarriento futuro de la empresa. Es por ello, que las cuentas anuales deben mostrar adecuadamentt los riesgos a los que se enfrenta la empresa, Pero la utilidad de la informacién requiere también que ésta sea fiable; es decir, que los datos que se suministren estén libres de errores materiales, sea neutral, completa y se presente de una forma clara y comparable. ® Siempre que no contengan aspectos relacionados con normas de registro y valoracién, ” Se recomiienda la lectura de la primera parte del PGC, que desaralla el MCC, con abjeto de recordar lo resefado, 25 Ena primera parte del PGC, que se denomina Marco conceptual dele Contabiidad (MCC), se encuen- tran recogidos los criterios de valoracién que se concretan, posteriormente, en las Normas de Registro y Valora- cién (NRV) La informacion contable debe ‘cumplirlos requisites de relevanciay fiabiidad 26 La combinacién de varios criterios de valoracién permite producir informa- ion contable til Criterios de valoracién del PGC El coste historica 0 coste de un activo esel precio de adquisicién o el costede produccién CONTABILIDAD FINANCIERA Una vez cumplida la definicién y los criterios de reconocimiento de tos elementos patrimoniales surge el problema de su cuantificacién de modo que puedan ser representados mediante la asignacién de un valor adecuado en los estados financieros, Es el momento de decidir qué criterios de valoracién o de medida se han de elegir con el fin de proceder a su registro. La aplicacién de un sole criterio de valoracién a todos los elementos de las cuentas anuales no producirfa informacién itil, por lo que es necesario utilizar una combinacién de ellos. La valoracién se define como el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoracién relativas a cada uno de ellos. El Marco conceptual distingue los siguientes criterios valorativos: + Coste histérico © coste + Valor razonable + Valor neto realizable + Valor actual + Valor en uso + Coste amortizado + Valor contable en libros + Valor residual A continuacién profundizaremos en cada uno de ellos. 1.3.1. Coste histérico o coste Este criterio de valoracién ha sido tradicionalmente aplicado por el modelo contable debido a su fiabilidad porque su determinacién y verificacién resulta sencilla. a) El coste histérico o coste de un activo es su precio de adquisicién © coste de produccién. + El precio de adquisicién es el importe en efectivo y otras partidas equivatentes pagadas 0 pendientes de pago mas, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demas contraprestaciones compro- metidas derivadas de la adquisicién, debiendo estar todas ellas directa- mente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas. En definitiva, el precio de adquisicién es lo que ha costado el activo cuando se ha adquirido en el exterior. + Elcoste de produccién, inciuye el precio de adquisicién de las materias primas y otras materias consumibles, el de los factores de produccién directamente imputables al activo, y la fraccién que razonablemente corresponda de (os costes de produiccion indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de produc- cién, construccién o fabricacién, se basen en el nivel de utilizacién de Coriuto 1: Los criterios de valoracién de los elementos patrimoniales 27 la capacidad normal de trabajo de los medios de produccién y sean necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas. El coste de produccién es un criterio de valoracin que se aplica a los ac- tivos que son construidos o fabricados por la empresa. Veamos un ejemplo de la aplicacién de este criteria al inmovilizado material EJEMPLO 1.1 Una empresa adquiere a crédito mobliaria para su oficine porimporte de 40,000 eures. Se paga, por el transporte del mobiliaio desde los almacenes del suministrador hasta las oficinas de la empresa, 2.000 euros Ademés, la empresa paga 1.000 euros en concepio de un seguro contiatado para realizar € transport. © Se pide: Determinar el coste de! mobiliario. El coste histérico 0 coste del mobiliario es su precio de adquisicién, que se determina asi: ~ Importe pendiente de pago al suministrador see 40,000 ~ Valor razonable de las demas contraprestaciones relacionadas con la compra y necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas (2,000 + 1.000) 3.000 ~ Total coste histérico (precio de adquisicion) del mobiliario .... 43,000 b) El coste hist6rico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contraparida recibida a cambio ce incurrir en la deuda 0, en algunos | fier tun pach casos, la cantidad de efectivo y otros activos liquidos equivalentes que se es el valor dela espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio. | Contrapartida recibida El coste historico 6 Podemos observar cémo, el coste histérico de un pasivo se determina de un modo indirect en funcién del valor de la contrapartida recibida, Asi, por ejemplo, la valoracién al coste 0 coste histérico de la deuda con- traida por la compra del mobiliario del ejemplo anterior, representado por la cuenta Proveedores de inmovilizado a largo plazo (o a corto, dependiendo de su vencimiento), sera de 40,000 euros que es el valor de la contrapartida recbida (mobitiario) a cambio de incurrir en la deuda. Este criterio de valoracién se utiliza en las Normas de Registro y valoracién que estudiaremos en los capitulos 2. Inmovilizado material (), 3. Inmovilizado material (I) e inversiones inmobiliarias, 4. Inmovilizado intangible, 6. Ventas y créditos y débitos por operaciones comerciales y &Pasivos financiers no co- merciales y provisiones. 1.3.2. Valor razonable La reforma de la normativa contable ha supuesto la introduccién det criterio del valor razonable para la valoracién de determinados activos. En concreto se aplica en la valoracién de los instrumentos financieros que son: 28 CONTABILIDAD FINANCIERA 1. activos financieros que forman parte de una cartera de negociacién y se califican como disponibles para la venta o son instrumentos financieros Elvalor razonable supene una derivados y, resto ordena- 2. pasivos financieros que forman parte de la cartera de negociacién, 0 son mmiento contabey instrumentos financieros derivados. se aplica funda- mentalmente a También se aplica el valor razonable a los elementos del inmovilizado mate- instrumentos rial ¢ inmaterial procedentes de operaciones de pemuta que tengan caracter financierosque | comercial y a las aportaciones no dinerarias, cargpleardatecr En el MCC se define el valor razonable como el importe por el que puede HA ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transaccién en condiciones de inde- pendencia mutua. El valor razonable se determinard sin deducir los costes de transaccién en los que pudiera incurtirse en su enajenacién. No tendra en ningun caso el caracter de valor razonable el que sea resultado de una transaccién for- zada, urgente 0 como consecuencia de una situacién de liquidacion involuntaria. Con caracter general, el valor razonable se calculard por referencia a un valor fiable de mercado. En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo sera la mejor referencia del valor razonable, entendiéndose por mercado activo aquél en el que se den las siguientes caracteristicas: a) Los bienes © servicios intercambiados en el mercado son homogéneos; Siexiten mercados Pr . Actives; fa mejor b) Pueden encontrarse practicamente en cualquier momento compradores ecrendaeaal © vendedores para un determinado bien o servicio; y valor razonable serd el precio de catizacion ©) Los precios son conocidos y fécilmente accesbles para el piblico. Estos precios, ademés, reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad, La fijacién del valor razonable por parte de las distintas empresas es una estimacién mas de las muchas que se realizan en el proceso de formulacién de las cuentas anuales, al igual que son estimaciones las amortizaciones, las provisiones, o los deterioros de valor. La aplicacién del valor razonable puede ser bastante sencilla para aquellos actives 0 pasivos para los que existen mercados activos, lo que permitird reali- zar una estimacién basada en pardmetros objetivos, pero pata otros elementos patrimoniales en los que no se dan estas circunstancias resulta mas complejo debido a que existiré un mayor grado de subjetividad, y por tanto, incertidum- Elvalorrazonable | bre ala hora de que la Direccién de la empresa realice las estimaciones de deloselementos. | dicho valor razonable, para los que no De ahi que para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un See bic mercado activo, el valor razonable se obtendrd, en su caso, mediante la aplica~ fadaplicende | Cién de modelos y técnicas de valoracién, Estas técnicas de valoracién deberan maximizar el uso de datos observables de mercado y otros factores que los inaré aplicando modelos 0 : téenicas de Participantes en el mercado considerarian al fijar el precio, timitando en todo valoracién lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de datos no observables © contrastables. Cariruco 1: Los criterios de valoracién de los elementos patrimoniales Cuando corresponda aplicar el critetio del valor razonable y haya ele- mentos que no puedan valorarse de manera fiable, ya sea por referencia a un valor ¢e mercado o mediante la aplicacién de los modelos y técnicas de valoracién antes sefialados, se valorardn, segdn proceda por su coste amor- tizado, o por su precio de adquisicién 0 coste de produccién, minorado, en Su caso, por las partidas correctoras de su valor que pudieran corresponder, haciendo mencién en la memoria de este hecho y de las circunstancias que lo motivan. Los cambios que tengan lugar en el valor razonable al cierre del ejercicio, se reconoceran de forma general en la cuenta de pérdidas y ganancias. No obstante, cuando se trate de cambios en el valor razonable de un activo fnan- lero disponible para la venta o de un instrumento de cobertura, los cambios de valor se imputardn al patrimonio neto. Este criterio de valoracién lo utilizaremos en los capitulos 7. Activos finan- cieros no comerciales y 8. Pasivos financieros no comerciales y provisiones. Veamos un ejemplo apiicado a la adquisicién de acciones. 29 Con carécter general los cambios que tengan lugar en el valor razonable al Gierre del ejercicio se reconocerén en Ta cuente de perdidasy ganancies, pero existen algunas excepciones importantes EJEMPLO 1.2. -————S qe re Una empresa adquiere en el afio 1, 15 acciones con cotizacién oficial a un caste unitario de 13 euros, con la finalidad de verderlas en un plazo corto de tiempo y obtener una plusvalia con la venta, ‘© Se pide: calcular el valor tazonable de las acciones en el momento de su adquisicién, El valor razonable de las acciones en la fecha de la adquisicién es su valor de cotizacién en dicha fecha, es cecir: 15 acciones x 13 euros/accién = 195 euros. 1.3.3. Valor neto realizable El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su enajenacién en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, asi como, en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su produccién, construccién 0 fabricacién. Este criterio de valoracién se aplica, al cietre del ejercicio, cuando la em- presa debe evaluar el posible deteriora de las existencias. Lo veremos en el capitulo 5. Existencias, dedicado al estudio de estos activos. A continuacién proponemos un ejemplo para ver céme se calcula el valor neto realizable. Elvalor neto realizable es el importe que la empresa espera obtener cuando venda el activo, descontados los gastos dela venta 30 EJEMPLO 1.3. CONTABILIDAD FINANCIERA Er Mediante las operaciones de descuentose calcula el valor futuro y el valor actual de los activos y pasivos financieros Los conceptos de valor actual de un activo y valor actual de un pasivo, enel PGC EJEMPLO 1.4. ‘Cierta empresa fiens un pecido, a entregar dentro de seis meses, en el que ha invertido ye 30,000 euros. Elprecio de venta fiiado es de 40.000 euros. Los costes de terminacién son 2.000 de materiales directos, 3.000de mano de obra directa y 1.500 de costes indirectos de produccin. Los costes de enviar al cliente son de 500 euros. © Se pide: Determinar el valor neto realizable del pedido, El valor neto realizable se calcularé de la siguiente forma: 40.000 - (2.000 + 3.000 + 1.500) ~ 500 = 33.000 euros. 1.3.4. Valor actual Este criterio de valoracién se aplica a activos y pasivos que implican, para la empresa, el derecho o la obligacién de realizar cobros 0 pagos. Fl célculo del valor actual de un activo o de un pasivo tiene que ver con las operaciones financieras de capitalizacién y descuento. En el anexo que acompafia a este capitulo damos algunas sencilas nociones de ellas porque son necesarias para comprender y aplicar el criterio de valoracién que explicamos en este epigrafe® EI PGC establece que: + El valor actual de un activo es el importe de los flujos de efectivo a recibir en el curso normal del negocio, actualizados a un tipo de descuento adecuado. + El valor actual de un pasivo es el importe de los fujos de efectivo a pagar en el curso normal del negocio actualizado a un tipo de descuento adecuado. Esto quiere decir que, conocidos un conjunto de cobros/pagos relacionados con el activo/pasivo en cuestion y el tipo de interés, podremos calcular el valor actual de los mismos mediante la operacién financiera de actualizacion © descuento, empleando la formula: G=c, x a+r Veamos a continuacién un ejemplo donde calcularemos et valor actual de un activo. ee Cierta empresa concede un crédito con vencimiento a ties aos, por el que recbirs alfinal de cada afo la cantidad de 3.000 euros, siendo el tipo de interés de le ‘operacion de un 4 4% anual, © iCudles el valoractual del crédito? TRecomendamos la lectura detenida del anexo antes de seguir con el contenido de este epi igrafe. No obstante, el estudio detallado de estas operaciones se lleva a cabo en la asignatura Matematica jinanciera que, en la UNED, se cursa e1 el segundo ano del grado de ADE, Cariruo 1: Los criterios de valoracién de los elementos patrimoniales Se trata de calcular el valor actual de un conjunto de capitales (cobros) de 3,000 euros que se producirdn al final de cada uno de los tres afios de la operacion, Para cada uno de los cobros recibidos, debe calcularse su valor actual con la formula: G=C,x (+ i" Podemos verio con més claridad si representamos graficamente la operacién. 3.000% €140,048 = 2.66699 $$$ 3,000 x (1+0,04)? = 2.773,67 3.000 x (1+0,04)* = 2.884,62 G= 832527 3.000 Cobros 3 Atos Et valor actual del conjunto de cobros serd la suma financiera de los valores actuales de cada uno de ellos: C, = 3.000 x (140,04)? + 3,000 x (140,04)? + 3.000 x (1+0,04}* = 8.325,27 euros (utilizando calculadora u hoja de cdlculo), El valor actual del crédito (C) es de 8325,27 euros. Podemos organizar los datos de la operacién en un cuadro econdmico, conta- ble 0 de amortizacién, que nos servird para contabilizar los intereses devengados en cada uno de los anos y observar la evolucion del valor del crédito al final de cada ano. Lo mostramos a contiruacién: 31 Enel cuadro econémico, contable o de amortizacién organizaremos los datos de una operacién financiera Period | Actno mci oc rer ao ci [anualidag) | = Gea) |= @ +6) 1_|_a357 3000 266609 | 565026 2 5.658,28 3,000. 2.77367. 2.884,61 3 | 2eeast [3000 284.62 a Nota: las cifas del cuadro han sido redendeadas La columna (2) Activo inicial recoge el valor actual del crédito al inicio de cada aio. La columna (3) Intereses devengados recoge el interés generado por el cré- dito en cada periodo y se calcula multiplicando el valor inicial (8.325,27) por el tipo de interés de la operacién (4% = 0,04). La diferencia entre el importe de los cobros (3.000) y los intereses devenga- dos (33301) es el importe del principal del crédito que se recupera (2.666,59). Aparece en la columna (5) Variacién del activo. La columna (6) Activo final recoge el valor del activo al final del perfodo y se calcula como el activo inicial (8.325,27) mas los intereses devengados (333,01) menos el cobro recibido (3.000), o de otra forma, el activo inicial (8,325.27) mas la variaciOn del activo (-2.666,99), 32 CONTABILIDAD FINANCIER En el ejemplo siguiente, calcularemos ol valor actual de un pasivo. EJEMPLO 1.5, —.. SS cei. Giera empresa obtiene el 1-1-20X2 un préstamio que le concede una entidad financiera, La empresa devolverd el dia 1 de enero de 20X5 la cantidad de 2000 ures, a un tipo de interés del 6,59 anval. © Se pide: Determiner el valor actual el préstamo, Antes de plantear la solucidn, representaremos graficamente la operacion: 7.000 x (1+0,065)3 = 5794.94 7.000 Pago ce bas bee = t= | 0065 0,065 0,065 x2 13 Lx 1AL-XS Afos Se trata de calcular et valor actual de un onico pago que se realizara den- tro de tres afios, a un interés del 6,5%. Aplicaremos la formula del descuento: C=C, x +i" Sustituimos en ella los datos conocidos: C, = 7.000 x (140,065)? = 5.794,94 euros (resolviendo con calculadora u hoja de calculo), Al igual que hicimos en el ejemplo anterior, podemos organizar los datos de la operacién en un cuadro econémico 0 de amortizacién que servird para registrar los intereses devengados y observar la evolucién del valor ¢el pasivo al final de cada afo. 5 Varacion del Periodo| pasio inicial | _ devengades Pagos pasivo | Pasivo final wo @ y= (@ x 0005 | fanuaidad (| = GMA) _|(6)= 2) + x3 | 579494 37657 0 37667 [6171.61 x4 | 6171.64 401,15, a 40115 | 65727 xs] 657277 427.23 7.000 65727 0 Nota: las cifras del cuadre han sida redondeadas La columna (2) Pasivo inicial recoge el valor actual del préstamo al inicio de cada afo. La columna (3) Intereses devengados recoge el interés generado por el pré: tamo en cada periodo y se calcula multiplicando el vator inicial (5.794,94) por el tipo de interés de la operacién (6,5% = 0,065). La diferencia entre el importe de los pagos (0) y los intereses devengados (376,67) es el aumento del valor del préstamo en el periodo (376,67). Aparece en la columna (5) Variacién de! pasivo. CepiruLo 1: Los criterios de valoracién de los elementos patrimoniales 33 La columna (6) Pasivo final recoge el valor del pasivo al final del perlodo y se calcula como el pasivo inicial (5.794,94) mas los intereses devengados (376,67) menos el pago realizado (0), 0 de otra forma, el pasivo inicial (5.794,94) mas la variacion del pasivo (376,67). En este caso, como s6lo se produce un Unico pago al final de la ope- raciOn, los intereses devengados en cada uno de los ejercicios ~ columna (3) - se van acumulando en el valor del pasivo - colurmna (6). La anualidad que se paga el 1-1-X5 (7,000 euros) incluye intereses y devolucién del principal. Los intereses totales de la operacién los podemos calcular con la formula |, = (C,-C,) = 7.000 - 5.794,94 = 1.205,06 euros, 1.3.5. Valor en uso El valor en uso de un activo es el valor actual de los fiujes de efectivo futuros esperados, a través de su utilizacién en el curso normal del negocio | Elvalorde uso se y, en su Caso, de su enajenacién ui otra forma de disposicién, teniendo en | aplica eactivos cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin | inmoviizedos y riesgo, ajustado por los riesgos especificos del activo que no hayan ajustado | requiere calcularel las estimaciones de flujos de efectivo futuros. Nelorestial dein conjunto de flujos Este criterio de valoracién se utiliza, al cierre del ejercicio, para determinar si_| de efectivo futuros los bienes del inmovilizado material o intangible o las inversiones inmobiliarias han sufrido un deteriora de valor. Lo veremos en los capitulos 2 Inmovilizado material (/), 3. Inmovilizado material (I) e inversiones inmobiliarias, y 4. Inmovi- lizado intangible. Veamos el siguiente ejemplo: EIEMPLO 1.6. Una empresa posce un activo cuya precio dé adquisicién fue de 40.000 euros. Su vida utiles de 6 aftos y su amortizacén acumulada en este momento, final del tercer afto de su vida ut, es de 20.000 euros. Los fujos de efecivo espetacos sonlos siguientes: afio 1, 5,000 euros; ato 2, 4.900; afio 3, 4800 euros; afio 4, 4.700 euros; afio.5, 4.600 euros; y afio 6: 4.500 euros. Latasa anual de descuento es del 5%. © Se pide: Calcular el valoren uso de este activo al final del tercer afio de su vida ati, El valor en uso del activo, al final del tercer afio de su vida stil, es de 12.535,80 euros, que se calcula aplicando la formula de la operacién de des- cuento: C,= C, x (1 + i)" C= 4.700 x (140,05)! + 4.600 x (140,05)? + 4.500 x (140,05) Resolviendo con calculadora u hoja de calculo, obtenemos C, = 12.535,80 euros. Este importe es el valor actual de los flujos de efectivo futuros actualizados al tipo de interés del 5% (0,05). 34 El coste amortiza- do de un activo Financiere o de un pasivofinancieso aparece en la Ultima colurnna del cuadro econémico ode amortizacion EJEMPLO 1.7, CONTABILIOAD FINANCIERA 1.3.6. Coste amortizado El coste amortizado ce un instrumento financiero es el importe al que ini- cialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero: + Menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, + Mas © menos, segin proceda, la parte imputada en la cuenta de pérdi- das y ganancias, mediante la utilizacién del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, + Para el caso de los activos financieros, menos cualquier reduccién de va- lor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminucién del importe del activo 0 mediante una cuenta correctora de su valor. El tipo de interés efectivo es el tipo de actualizacién que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones con- tractuales y sin considerar las pérdidas por riesgo de crédito futures. Veamos un ejemplo de la aplicacién del criterio del coste amortizado. — Cierta empresa obtiene de otra un préstamo 2 4 afios por importe de 10.000 ‘euros al 59% anual, con unos costes iniciales de 200 euros y uncs costes finales de cancelacion de 185 euros. El tipo de interés efectivo de la operacién es del 6 %. Los intereses nominales se pagarén por anualidades vencidas y el principal del préstamo, junto con los gastos de cancelacién, se ‘eembolsaré al final de los cuatro afios. La valoracién inicial del pasivo (su valor actual) es 9.800 euros = (10.000- 200) que es el efectivo recibido y el cAlculo del coste amortizado seria como sigue en cada uno de los afios: ieses Varlacion del | Period | pasivo | _ devergados Pagos pasvo | Pasivo @) | iniciat@ |_@ fanvaldad | y= Gra) _|6) = @)+ 19) 1 9800 | | 500 88 3888 2 2.888 500) 33 9.961 3 9.981 500) 93 10.080 4_| 70.080 70.685 =i0080 | 0 Nota: las cffas del cuadro han sido redondeadas La columna (6) titulada Pasivo final es el coste amortizado del pasivo en cada uno de los afios de vida del préstamo. Como se puede observar, este valor va cambiando en funcién de los intereses devengados y de los pagos por intereses y reembolsos del principal (anualidades) realizados.

También podría gustarte