Está en la página 1de 339

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN •TACNA

Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

"PUESTA EN VALOR DEL INMUEBLE DE LA PREFECTURA DE TACNA"

TOMOI

TESIS
Presentada por:
Bach. YANET ELIZABETH MAMANII\1Al\1ANI

Para optar el Título de:

ARQUITECTO

TACNA- PERÚ

2015
JURADOS

ARQ.MARCE

ARQ.EDUARD
Secretario

ARQ. EDGAR EL/VI.S VICENTE RALDE


, Jiembro
DEDICATORIA

"PRIMERAMENTE A DIOS POR LAS TODAS LAS BENDICIONES


QUE DERRAMÓ SOBRE MI Y POR DARME LA OPORTUNirDAD
DE CONOCER MAGNAS PERSONAS.

A MIS PADRES QUIENES ME DIERON VIDA, EDUCACIÓN,


APOYO DE FORMA INCONDICIONAL; A MIS PROFESORES
POR LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SU PACIENCIA
CONTENIDO

PAG.

DEDICATORIA

RESUMEN

INSTRUCCIÓN

CAPITULO 1 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.2. JUSTIFICACIÓN 3

1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 5

1.3.1. OBJETIVOS GENERALES 5

1.3.2. OBJETIVOS ESPECiFICO 5

1.4. HIPÓTESIS 5

1.5. VARIABLES 6

1.5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES CAÚSA 6

1.5.2. INDICADORES V. INDEPENDIENTES 6

1.5.3. VARIABLES DEPENDIENTES EFECTO 6

1.5.4. INDICADORES DE V. DEPENDIENTES 6

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 7

1.7. ALCANCES 7

1.8. METODOLOG(A DE INVESTIGACIÓN 8

1.8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 8


1.8.2. MÉTODO 8

1.8.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 11

1.8.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS 12

1.8.5. ESQUEMA METODOLÓGICO 12

CAPITULO 11 14

2.1. MARCO REFERENCIAL 14

2.1.1. TESIS ACERCA DE LA PUESTA EN VALOR 14

2.1.2. NEOCLÁSICO 17

2.1.3. NEOCLÁSICO EN EL PERÚ 27

2.2. MARCO CONCEPTUAL 30

2.2.1. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 30

2.2.2. CATEGORÍAS: 30

2.2.3. CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO 31

2.2.4. TIPOS DE INTERVENCIÓN 33

2.2.5. FASES DE LA INTERVENCIÓN 37

2.2.6. TEORÍAS DE LA RESTAURACIÓN (TEORiA DE LA

RESTAURACIÓN 38

2.2.7. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN BIENES MUEBLES 41

2.2.8. PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS 43

2.2.9. PROCESO PATOLÓGICO 43

2.2.1 O. TIPOLOGÍA DE LESIONES 44


2.2.11. PARTES FUNDAMENTALES DEL INMUEBLE PARA LA

RESTAURACIÓN 47

2.2.12. CRITERIOS DE INTERV. EN LA RESTAURACIÓN 62

2.2.13. CONCEPTOS FUNDAMENTAL 84

2.3. MARCO NORMATIVO 86

2.3.1. CARTAS CULTURALES 86

2.4. DIRECCIÓN GENERAL DE GOBIERNO INTERIOR 89

2.4.1. ORGANIGRAMA 89

2.4.2. RESEf:JA HISTÓRICA 90

2.4.3. GOBERNACIÓN REGIONAL 92

CAPITULO 111 96

3.1. ANÁLISIS DEL SECTOR DE ESTUDIO 96

3.1.1. UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE TACNA 96

3.1.2. ASPECTO FÍSICO BIÓTICO 97

3.2. ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE TACNA 100

3.2.1. EVOLUCIÓN URBANO ARO. DE LA TACNA 100

3.3. ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE TACNA 104

3.3.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA MONUMENTAL 104

3.3.2. ASPECTO FÍSICO ESPACIAL 110

3.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA- ANÁLISIS DEL SITIO 117

3.5. ANÁLISIS DE LA PREFECTURA 118


3.5.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA PREFECTURA 118

3.5.2. ACONTECIMIENTO FUNESTO 119

3.5.3. ANÁLISIS DE SUCESIÓN. 121

3.5.4. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO 123

3.6. ASPECTO FORMAL Y ESPACIAL 134

3.6.1.DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA 134

3. 7. ANÁLISIS FUNCIONAL 140

3.7.1. APROXIMACIÓN AL EDIFICIO 140

3.8. ESTADO ACTUAL DE LOS AMBIENTES 149

3.8.1. ESTADO GRAL ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE LA

PREFECTURA 149

3.9. DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES. 152

3.1 O. SISTEMA CONSTRUCTIVO 153

3.1 0.1. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE QUINCHA 153

3.11. DIAGNOSTICO 160

3. 11.1. ANÁLISIS DEL SECTOR DE ESTUDIO 160

3.11.2. ANÁLISIS DEL DETERIORO 162

3.11.3. CAUSAS DEL DETERIORO 163

CAPITULO IV 166

4.1. PROPUESTA 166

4.1.1. PUESTA EN VALOR 166


4.2. INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA 168

4.2.1. USO DEL INMUEBLE 168

4.2.2. CAMBIO DE USO DEL INMUEBLE 168

4.2.3. PREMISAS DE INTERVENCIÓN 170

4.2.4. CONSIDERACIONES PARA EL PROYECTO 172

4.3. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 175

4.3.1. PROGRAMA DE NECESIDADES 176

4.3.2. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES ARQUITECTÓNICAS 176

4.3.3. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ESPECIFICA 179

4.3.4. DIAGRAMA DE RELACIÓN 181

4.3.5. ORGANIGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO 181

4.3.6. ZONIFICACIÓN 184

4.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE PUESTA EN 188

4.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN 191

4.6. ACCIONES A REALIZAR EN LA PROPUESTA DE INTERV.

ARQUITECTÓNICA 199

4.7. ACCIONES A REALIZAR EN LA PROPUESTA DE INTERV.

ARQUITECTÓNICA 239

CAPITULO V 241

5.1. CONCLUSIONES 241

5.2. RECOMENDACIONES 243


ANEXOS 248
RELACIÓN DE GRÁFICOS

Grafico No 1 Esquema Metodológico ........................................................ 13

Grafico No 2 Cronograma Del Tiempo Del Desarrollo Neoclásico ............ 18

Grafico No 3 Cronológico De La Evolución De La Arq.Neoclásica .......... 27

Grafico No 4 Movimientos En La Restauración ........................................29

,Grafico No 5 Patologías ............................................................................43

Grafico No 6 Organigrama De ONAGI .........................,............................. 90

Grafico No 7 Elevación Panorámica De La Prefectura ........................... 128

Grafico No 8 Elevación Panorámica De La Prefectura ........................... 128

Grafico No 9 Elevación De La Av. San Martin De La Prefectura ............. 129

Grafico No 10 Elevación Del Cruce De La Prefectura ............................. 131

Grafico No 11 Elevación De La Calle lnclán De La Prefectura ............... 132

Grafico No 12 Vías .................................................................................. 140

Grafico No 13 Vista De Los Ambientes Del Primer Piso ......................... 145

Grafico No 14 Vista De Los Ambientes Del Segundo Piso ..................... 145

Grafico No 15 Vista De Escalera ............................................................. 146

Grafico No 16 Visualizacion De Ambientes ............................................. 147

Grafico No 17 Visualizacion De Ambientes ............................................. 147

Grafico No 18 Delimitacion De Areas Tangible E Intangible ................... 169


RELACIÓN DE TABLAS

Tabla No 1 Temperatura .................................................................................... 98

Tabla No 2 Humedad ........................................................................................ 99

Tabla No 3 Presipitacion .................................................................................. 100

Tabla No 4 Resumen Del Estado De Construcción Al Año 1988 ...................... 107

Tabla No 5 Uso Actual De La lnfra. Con Valor Histórico Cultural ..................... 109

Tabla No 6 Evolución De La Infraestructura Con Valor Histórico Cultura ......... 109

Tabla No 7 Prefectos De Tacna ....................................................................... 122

Tabla No 8 Funciones Realizadas En El Primer Nivel ...................................... 143

Tabla No 9 Funciones Realizadas En El Segundo Nivel .................................. 143

Tabla No 10 Diagnostico .................................................................................. 165


RELACIÓN DE IMÁGENES

Imagen No 1 Nombres De Partes Del Arco ............................................... 19

Imagen No 2 Arco Carpanel, Datado En El Primer Tercio Del Xvi ............ 20

Imagen No 3 Arco Capanel .......................................................................21

Imagen No 4 Columas Neoclasicas .......................................................... 24

Imagen No 5 Arco Del Triunfo-Paris ......................................................... 26

Imagen No 6 Capitolio ................................................................................27

Imagen No 7 Forma De Aplicacion .......................................................... .48

Imagen No 8 Forma De Aplicacion ...........................................................49

Imagen No 9 Forma De Aplicacion ............................................................ 50

Imagen No 10 Forma De Aplicacion ......................................................... 51

Imagen No 11 Forjados ............................................................................. 52

Imagen No 12 Revoques .......................................................................... 53

Imagen No 13 Piedra ................................................................................ 54

Imagen No 14 Carpinteria De Metal .......................................................... 56

Imagen No 15 Carpinteria De Metal .......................................................... 56

Imagen No 16 Portada ..............................................................................51

Imagen No 17 Portan ................................................................................58

Imagen No t8 :salcon ................................................................................61


Imagen No 19 Recalce De Cimiento ......................................................... 63

Imagen No 20 lnyeccion De Concreto ...................................................... 63


Imagen No 21 Camara Ventilada ..............................................................64

Imagen No 22 Sifomes En Cimientos .......................................................65

Imagen No 23 Sustitucion Dde Piezas ...................................................... 66

Imagen No 24 Utilizacion De Tejas Rotas .................................................67

Imagen No 25 Sifones De Ventilacion .......................................................68

Imagen No 26 Recomposicion Por Sustitucion De Piezas ........................ 69

Imagen No 27 Claves De Madera .............................................................70

Imagen No 28 Cocido Por Grapas ............................................................70

Imagen No 29 Rellenado De Gritas Con Tejas ......................................... 72

Imagen No 30 Reconstruccion De Cabeza ............................................... 76

Imagen No 31 Eliminacion De Revoques ................................................... 77

Imagen No 32 Reparacion De Superficie Con Tejas ................................. 78

Imagen No 33 Diferentes Portadas ........................................................... 79

Imagen No 34 Visualizacion De Portones ................................................. 80

Imagen No 35 Visualizacion De Portadas ................................................. 80

Imagen No 36 Visualizacion De Ventanas ................................................ 81

Imagen No 37 Visualizacion De Balcones ............................................... 82

Imagen No 38 Visualizacion De Zocalos ................................................... 82

Imagen No 39 Visualizacion De Parapetos ............................................... 83

Imagen No 40 Cuerpo Directivo De Onagi ·: .............................................. 95

Imagen No 41 Desarrollo Urbano De Tacna ............................................. 96


Imagen No 42 Estado De Construccion 1988 ......................................... 106

Imagen No 43 Clasificacion De Inmuebles.............................................. 107

Imagen No 44 Visualizacion De Vias ...................................................... 112

Imagen No 45 Visualizacion De Vias ...................................................... 113

Imagen No 46 Visualizacion De Vi as ...................................................... 113

Imagen No 47 Visualizacion De Vias ...................................................... 114

Imagen No 48 Estado Actual2008 De La Prefectura .............................. 121

Imagen No 49 Procesion De Bandera ..................................................... 124

Imagen No 50 Procesion De Bandera ..................................................... 124

Imagen No 51 Procesion De Bandera ..................................................... 124

Imagen No 52 Planta Primera De La Prefectura ..................................... 136

Imagen No 53 Planta Segunda De La Prefectura ................................... 136

Imagen No 54 Area De Estudio ............................................................... 137

Imagen No 55 Carcel De Mujeres ........................................................... 137

Imagen No 56 Casona Vecina ................................................................ 138

Imagen No 57 Segundo Nivel Estado Actual .......................................... 138

Imagen No 58 Segundo Nivel Estado Actual .......................................... 138

Imagen No 59 Aproximacion Del Edificio ................................................ 140

Imagen No 60 Fachada Prefectura ......................................................... 141

Imagen No 61 Fachada Prefectura ......................................................... 148

Imagen No 62 Fachada Prefectura ......................................................... 150


Imagen No 63 Visualizacion lnterior. ....................................................... 151

Imagen No 64 Visualizacion Interior. ....................................................... 152

Imagen No 65 Visualizacion Interior. ....................................................... 152

Imagen No 66 Visualizacion lnterior........................................................ 152

Imagen No 67 Detalle Ti pico De Panel De Quincha ............................... 153

Imagen No 68 Muro De Quincha ............................................................. 154

Imagen No 69 Fachada En Piedra .......................................................... 155

Imagen No 70 Utlizacion De La Madera ................................................. 155

Imagen No 71 Viguetas De Madera ........................................................ 156

Imagen No 72 Recubrimiento De Barro .................................................. 156

Imagen No 73 Utilizacion Del Hierro ....................................................... 157

Imagen No 74 Utlizacion Del Cemento ................................................... 158

Imagen No 75 Instalaciones Sanitarias ................................................... 159

Imagen No 76 Instalaciones Electricas ................................................... 159

Imagen No 77 ,Ingreso Desde El Exterior ................................................ 167

Imagen No 78 Cielo Raso Contemporaneo .............................................. 167


RELACIÓN DE DIAGRAMAS

Diagrama W 1 Diagrama De Circulación 1 ......................................................... 144

Diagrama No 2 Diagrama De Circulación 2 .......................................................... 146

Diagrama W 3 Diagrama De Circulación 3 .......................................................... 149


RESUMEN

La presente tesis busca analizar y evaluar los elementos arquitectónicos

de la fachada del inmueble de la prefectura de Tacna, para dar respuesta

y evitar el deterioro progresivo que viene sufriendo este Monumentos


Histórico.

En el primer capítulo se presenta la identificación de problema,

delimitación de la zona de trabajo, los objetivos hipótesis, justificación.

En el segundo capítulo describe los conceptos necesarios para la práctica

de la restauración, aspectos legales.

En el tercer capítulo describe el proceso constructivo de las la prefectura,

los materiales usados, y el análisis tropológico de las fachadas.

El cuarto capítulo presentamos la propuesta para la restauración mediante

un proyecto.

Por ultimo tenemos las conclusiones y recomendación en respuesta a

nuestra hipótesis y objetivos.


ABSTRACT

This thesis seeks to analyze and evaluate the architectural elements of the

facade of the building of the Prefectura of Tacna, to respond and prevent

progressive deterioration that has suffered this Historie Monuments.

In the first chapter the problem identification, definition of the work area,

the objectives hypothesis, justification is presented.

The second chapter describes the concepts necessary for the practice of

restoration, legal aspects.

The third chapter describes the construction process of the prefecture, the

materials used, and the tropological analysis of the facades.

The fourth chapter presents the proposal for the restoration through a

project.

Finally we have the conclusions and recommendations in response to our

hypothesis and objectives.


INTRODUCCIÓN

El patrimonio tanto cultural como arquitectónico pretende dar a conocer los

conceptos tangibles, intangibles, bienes inmuebles para la preservación,

intervención y el rescate del mismo.

Los monumentos históricos, es determinante para la identidad histórica y el

patrimonio cultural y artístico de los enclaves del mundo. Hablar del poder

en arquitectura implica analizarla como hecho fenomenológico, considerar

el uso del lenguaje artístico como transmisor ideológico o la elección de los

materiales por su valor o por su simbolismo.

Los monumentos arquitectónicos, son elementos inseparables de la ciudad

y de la vida de sus habitantes. Son estos monumentos los testigos de los

acontecimientos históricos de una ciudad; es por eso que se hace

importante analizar, reconocer y preservar edificaciones por su valor

histórico, estilístico y arquitectónico; para que las generaciones futuras

tengan la oportunidad de apreciar y entender el desarrollo de su entorno

mediante un documento analítico del Monumento Histórico.

Este presente trabajo de investigación consiste en el planteamiento del DE

de la Puesta en valor resaltando las características del estilo de la

Prefectura de Tacna ubicado en la provincia de Tacna distrito Tacna. Cuyo

monumento está en peligro de desaparecer e inhibir de historia.


[ CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Perú es un país de singular riqueza en su patrimonio cultural. Un

lugar de antaño y heredero de un tradición cultural inagotable. Cada

uno de los monumentos presenta unas características irrepetibles

frente a los demás y es, un testimonio de vida de nuestros antepasados.

Este trabajo se centra en el Inmueble Patrimonio de la Nación,

prefectura de Tacna (R.M. 0928-80-ED de fecha 23 de julio de 1980),

en la cual se ve el requerimiento de documentación certera acerca de

las características tipológicas del Inmueble, para su revaluación y

reintegración a la zona monumental mediante algún tipo de intención

(puesta en valor, restalJiración, etc.) mediante análisis del estilo que

presenta el bien inmuebles, porque se necesita devolverle al Centro

Cívico la IMPONENCIA DE ANTA~O; (la catedral, estación fe~r~roviaria,

teatro, fuente ornamental y la Casa de Gobierno hoy Prefectura)

además por la frágil estructura que tiene actualmente el edificio tiene

riesgo de abstener e inhibir de un monumento arquitectónico que

contenga documentación de sus características descritas en sus

2
fachadas propios de su estilo. Teniendo en cuenta sus elementos

arquitectónicos, y características que son únicas, reflejados en este

inmueble arquitectónico del siglo XVIII con detalles singulares que no

se han identificado en otros inmuebles de nuestra ciudad.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Cada uno de los monumentos de nuestra ciudad heroica presenta unas

características irrepetibles frente a los demás.

En nuestra ciudad, Tacna, como estado y nosotros como seres


individuales que lo conformamos estamos obligados a proteger nuestro

patrimonio cultural, la preservación y conservación del mismo, esto

permitirá también a las generaciones venideras ser testigos de la

grandeza de nuestra historia.

Sin embargo el interés cultural por la restauración y conservación

son nulas. Muchos de nuestros patrimonios culturales han cedido

pronto a la degradación y deterioro, otro tanto a su destrucción o

mutilación, y un grupo aún más preocupante, al saqueo y al robo

(atentados contra el bien patrimonial, grafitis, huelgas, etc.).

Para demostrar de mejor manera el porqué de la Propuesta y de su

importancia tenemos la siguiente pregunta:

3
¿Por qué es importante y necesaria la Intervención a través de la

Puesta en Valor del inmueble de la Prefectura de Tacna?

- Proteger lla Prefectura destacando su valor Histórico, por lo que

significó y significa, las se desarrollaron acontecimientos en la

Reincorporación de Tacna; y su Valor arquitectónico, debido a que

este inmueble conserva características Neoclásicas en el siglo XVIII

con detalles singulares y singular calidad constructiva.

- No dejar que se pierda el Valor Patrimonial en la arquitectura

Neoclásica de nuestra ciudad.

- Por su ubiicación, zona monumental donde predomina la arquitectura

de antaño.

-Por ser PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN asignado por el

MDC (Minísterio Descentralizado de Cultura), y recuperarla a través

de algún tipo de intervención para su restauración y su Puesta en

Valor para Conservarla e integrarla y/o implementarla con una

estructura que no desvirtué lo que representa la Prefectura y así

aprovechar las actividades que se dan con mayor potencialidad, para

ello es necesaria documentación de Análisis de aporte, de las

características y detalles de la Prefectura.

4
1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVOS GENERALES

Diseñar un proyecto que permita desarrollar la Puesta en valor


del inmueble de la Prefectura de Tacna, para que se desarrolle
nuevas actividades para su revaloración y conservación como
parte del patrimonio arquitectónico de la zona monumental de
Tacna, generando oportunidades económicas de visión con
cultural. .

1.3.2. OBJETIVOS ESPECiFICO

- Desarrollar documentación descriptiva de sus ehementos

arquitectónicos de las fachadas del inmueble de la Prefectura

(características formales de la fachada)

- Reconocer el estilo neoclásico.

-Analizar el desarrollo histórico de Tacna en sus aspectos

histórico y cultural haciendo énfasis en el análisis

arquitectónica de la época.

-Recuperar la identidad de la ciudlad de Tacna mediante la

Puesta en Valor del Monumento Histórico Arquitectónico.

1.4. HIPÓTESIS

El correcto estudio de las características arquitectónicas del inmueble

de la Prefectura, nos permitirá desarrollar documentación dlel estilo

5
reflejados en un proyecto de Puesta en Va.lor, que está en peligro del

colapso de su infraestructura.

1.5. VARIABLES

1.5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES CAUSA

- Prefectura de Tacna.

1.5.2. INDICADORES V. INDEPENDIENTES

- Historia

- Ubicación

- Materiales

- Levantamiento Topográfico del lugar

- Patologías

1.5.3. VARIABLES DEPENDIENTES EFECTO

- Puesta En Valor Del Inmueble

1.5.4. INDICADORES DE V. DEPENDIENTES

- Detalles tipológicos

- Análisis de la Zona de Estudio

- Análisis de funciones y zonificación

- Análisis de la Zona de Estudio

- Análisis de funciones y zonificación

6
- Materiales

- Levantamiento Topográfico del lugar

- Acontecimientos Históricos

- Patologías

- Análisis del lugar

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

- La investigación se verá limitada al estudio arquitectónico, ante la

dificultad de completarlo con otras áreas comprometidas con el

monumento como la investigación de un estructuralista.

- La escasez de información fotográfica e histórica sobre la prefectura

y la poca del Archivo Regional, Dirección Desconcentrada de Cultura

-Tacna, lperu, PROMPERU), en prestar información para la tesis.

1. 7. ALCANCES

- El proyecto servirá de referente para futuras intervenciones de

Restauración y Puesta en Valor

- Se pretende generar mayor interés en la población para la

conservación de los inmuebles de que van a ser parte del Patrimonio

Cultural de la Nación

7
1.8. METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

1.8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La tesis es de tipo descriptivo porque identifica características

del universo de investigación y describe los resultados de la

investigación exploratoria y de la investigación bibliográfica.

Trabaja recopilando información de la realidad del sector,

específicamente en la Prefectura, municipalidad provincial,

D.D.C.T1 , archivo departamental, bibliografía relacionados, etc.;

a fin de establecer una propuesta arquitectónica que nos ayude

a revalorar y conservar dicho inmueble.

1.8.2. MÉTODO

Se consideran las siguientes etapas de investigación:

Definición del tema- evaluación- estado del inmueble y

propuesta.

A. DEFINICIÓN DEl TEMA:

Comprende las Generalidades atreves de las cuales se

desarrolla el Planteamiento del Problema para cuya

·solución se contriibuirá con la ejecución de la Puesta En Valor

o algún tipo de intervención basado en un archivo

1 Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna

8
documentario de las características tipológicas de la

prefectura.

Así también la justificación que son las razones por las cuales

se requiere realizar el proyecto.

Los Objetivos sea el general r..o:mo los específicos los cuales

son de gran importancia porque a través de estos se conocerá

lo que se pretende obtener como producto, como se va a

resolver el problema o como podría ayudar a resolver

La Hipótesis como una proposición o una posible solución al

problema

Por último el Marco Teórico conformado por el Marco

Referencial! concebido por ejemplos que nos orientan nuestra

propuesta , Marco Conceptual referidos a conceptos y

teorías que se utiliza para formular y desarrollar esta

investigación y Marco Normativo establecido en los

requerimientos exigidos por las bases legales.

EVALUACIÓN -ESTADO DEL INMUEBLE

Teniendo en cuenta la conceptualización del tema en este

punto se considera el análisis conformado por:

9
-ANÁLISIS CONCEPTUAL: dentro del cual se verá la

definición de ámbito de estudio que se relaciona a la zona

monumental.

-ANÁLISIS DE LA PREFECTURA: nos ayuda a conocer la

tipología del inmueble además de sus antecedentes

arquitectónicos y el realizar un Análisis Formal y Funcional

del inmueble para conocer las características

arquitectónicas que poseía la Prefectura asimismo de la

interrelación con su entorno inmediato.

- DEL ESTADO ACTUAL : se refiere a las visitas de campo

para realizar el levantamiento e identificar con que deterioro

cuenta la Prefectura, es decir se dará el LEVANTAMIENTO

Y EVALUACIÓN del inmueble para saber su estado actual .

- PATOLOGfAS CONSTRUCTIVAS: nos ayudaran nuestra

investigación para descubrir cuáles son las CAUSAS DE

DETERIORO Y LESIONES que posee la Prefectura a través

de un previo análisis y posteriormente dar una solución.

- Por último el Diagnostico se procederá como respuesta de

un previo análisis realizado; donde el trabajo se da orientado

al inmueble propiamente dicho y también del inmueble en

relación con su entorno inmediato.

10
PROPUESTA

Resultado de la parte analítica, teniendo en cuenta los

criterios de diseño.

La identificación de espacios , programación arquitectónica,

zonificación y partido que nos conducirán a la elaboración del

proyecto final y a generar la actividad INSTITUCIONAL Y

CULTURAL siendo la primera representada específicamente

por la Prefectura y l,o de capacitación por lo que se quiere

complementar incorporando otras actividades al inmueble sin

desvirtuarlo, lo que nos ayudara a salvaguardar el

monumento histórico e integrarla con su contexto inmediato.

1.8.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se tierne las siguientes:

A. OBSERVACIÓN: se realizara a través de la observación NO

ESTRUCTURADA, en la que el suscrito actúa como

observador y se familiariza con el lugar (Prefectura) para

posteriormente volverse participante activo se hará de la

siguiente manera : tomando "notas de campo", "notas de

observación", "notas teóricas", "notas metodológicas" y "notas

personales".

11
B. ENTREVISTA: Se utilizara este instrumento para mayor

habilidad por parte del tesista. Esto facilita la ventaja de

explotar temas no contemplados inicialmente.

1.8.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

- Paneles fotográficos

- Fichas de estado actual

- Archivo fotográfico

- Videos

- Diálogos

- libretas de campo

- Toma de medidas

- Recopilación de imágenes históricas

- Plano y esquemas

1.8.5. ESQUEMA METODOLÓGICO

12
,./'••*".n•u••u•••••-u•••H•••• ...••••••••••••u•• .. ••u•••••oo••••••u••••-••••uuuoo-•••••••••••••••u•••••U••••••••••••••••••-••••••••u••••••••••n•h•••••-..••••••••••••••-•••h•••••••••••••••••••u••u•••••••••••••••••.,"\

r
!
l
[·---~~ÁLISIS ____ _ ] - - l !
:

¡
I ¡
l :

j MARCO TE6RICOI ESTUDIO


,_1 L CONCEPTUAL ~ . CONTEXTUAL MARCO REAL ¡ji

i
BASES
TEÓRICAi_
J REGLAMENTACTó1
_J!Éf_EB._~t:!CI~L
[PUESTA EN VALOR
_..Q.EL INMUEBLE
:,:

1i. AAl~~
ARQUITECTÓNICO
~LISISELESTADO ANÁLISISF(SICO

i _ _ __ACI_~AL · - - FUNCIONAL i'
!
!
• LEVANTAMIENTO • ANÁLISIS 1
¡
¡ • PROSPECCIÓN FUNCIONAL :
¡¡¡ • PATOLOGÍAS • ANÁLISISFORMAL '•~.
• ANÁLISIS
l TIPOLÓGICO ---- !
1 --·- 1
1 DIAGNOSTICO ¡
\ ••• bo••••nHH'''''"''"''"'''"'''''"'''''''U••••••••••••••••nH···· .. ······;.;::::::::;;::;'.::~.::::= .:::::::-...................................................................................................../
( ......................................................................................................~~~~~~~~~··"'''""'''''"""''''"'""''"""'"'""'''''"''"''""'''"'''''''"'''""""'"'"'"'··¡

-=::=T -·-
L. . ~-~E~!~-~EST~U~~
c~~-~~.02pSQ!l~Y~.J
L DOC. COMPLEMENTARIO_ _ ]

PLANEACIÓN DEL

GRAFICO N° 1
ESQUEMA METODOLÓGICO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

13
CAPITULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. TESIS ACERCA DE LA PUESTA EN VALOR

Tesis: Restauración, Puesta en Valor y Arquitectura Nlueva en

el Convento de San Francis·co de Asís de Arequipa -

Arequipa- Perú

Autor: Bach. Arq. Bermejo Ortiz, José Ariel

( ... ) "se agudiza principalmente por diversos factores

como la extrema inestabilidad económica, una marcada

desigualdad social, una recurrente inestabilidad político-

institucional y la increíble explosión demográfica. Así


como, la limitada o hasta ausente elaboración de

proyectos o planes que involucren la preservación y

conservación como punto neurálgico de desarrollo de sus

ciudades y la simple imposición de norma extranj·eras que

tienen muy poco de asimilable para ejemplos regionales.

Por consiguiente es necesario considerar el patrimonio

cultural inmueble como un elemento inseparable de la

ciudad y de la vida de sus habitantes, que su salvaguarda

14
que ofrecer considerables potencialidades tanto en los

aspectos socio-culturales 1 ambientales y económicos-

financieros.

Por lo tanto, un proyecto de restauración, puesta en Valor

y Nueva Arquitectura intenta dar solución a la mayoría de

estos problemas, con criterios de "Restauración" y

"Re~uncionalización" de un elemento ubicado en el centro

histórico de la ciudad en Arequipa, como es el caso del

"Complejo Conventual de San Francisco de la Asís", el

cual a su vez Revitalizara las actividades en su entorno

directo e indirecto dentro del área metropomana con un

estudio y planificación para la adaptación de nuevas

edificaciones al contexto que, relacionado con el

patrimonio existente ayude a consolidar y afianzar la

identidad arquitectónica y cultural de la sociedad que lo

sostiene.

Tesis: Puesta en Valor y Técnicas de Restauración de Chullpas

Pre Incas en el complejo Arqueológico de Sillustani -

Puno- Perú

Autor: Bach. Arq. Membrillo Nina, Miguel Angel

Bach. Arq. Cahuaya Ruelas, Saúl

15
Esta tesis es una investigación sobre los antecedentes y

el análisis de toda la estructura de una chullpa:

características constructivas, materiales usados, y las

tipologías según diferentes autores de la estructura

funerarias del Complejjo Arqueológico de Sillustan. La

adecuada interpretación de estos datos a través de fichas

arquitectónicas, patológicas y los ensayos de los

materiales usados, nos permite proponer un proyecto de

puesta en valor del Complejo. Este Proyecto consiste en

la intervención de 9 estructuras chullparias mediante una

adecuada utilización de diferentes técnicas de

restauración, lo que nos permitirá: consolidad la base,

muros cámaras funeraria, cornisa y coberturas; así como

remover la salinidad, oxidación. Todo esto para así poner

en valor estas estructuras, acto que conllevara a un

desarrollo social y económico de los pobladores, así como

la pr·eservación de nuestro patrimonio cultural.

Tesis: "Restauración y Puesta en valor de la cárcel pública de

Tacna, para un Albergue de niños Adolecentes

Trabajadores del programa Colibrí"

Autor: Bach. Arq. Willy Max Jruli Chambe

16
( ... )Es notoria la desaparición de hechos arquitectónicos

de interés cultural reduciéndose así el patrimonio

arquitectónico en la llamada ZONA MONUMENTAL DE

LA CIUDAD DE TACNA, y frente a esta situación es que


nace la urgente necesidad de Preservar y Restaurar el

patrimonio arquitectónico con nuevas propuestas y

programas destinados ( ... ) a rrecuperar la identidad

arquitectónica de la ciudad de Tacna.

( ... ) Debido a esto la Policia !Nacional del Perú en un

intento Loable, además de sus propias funciones, trata de

guiar y salvaguardar a estos niiiios congregándolos en un

albergue infantil dentro de un programa denominado

"Colibri" bajo su propia dirección y administración.

2.1.2. NEOCLÁSIC02

Surge en Francia, toma los estilos clásicos de una manera

monumental como reacción en contra del exceso de

ornamentación en las construcciones en los siglos anteriores con

el Barroco.

2 https://es.scribd.com/doc/44642755/21-ARQUITECTURA-NEOCLASICA

17
Los órdenes clásioos como el dórico, el jónico, el corintio y el

toscano volvieron a verse en los edificios en escalas mayores,

las columnas se multiplicaron y se apilaron para dar una

sensación de mayor altura, por lo que se le llamo también "orden

colosal". 3
-~····--···-·- ~-- --·---- -,OAO~O ··-· - - · · · · ··--·-·- -----~------·-·- --------- ---~- ·-·····-~---- ------- 0 0 0 '0 00 -·~· _ _ _ 0 . . 000 0 -~

i 1790 :
i
1

1800 1850 1900


1
1
1
1
ARQUITECTURA NEOCLASICA 1 11:!0 el c:l e:::=>
1
1 c=i•RQUfl"ióCfURA HISWRIC!S1tl (rir:OS) 1 c-,r:_-:>
1
1-
' PERÚ 1 hRQUITr'CTUII;A HEC:-Il!CA

(S(Ufi.A f)f. Cl-:i(A(,c) 1


~-000000-0000 _ _ _ _ _ 00000~---· •o - - - - - · o>oo -~hOOOo-00-T>O OOOOOL O 00 °0 0 00 00°0 ' 0 0 >o ~------. 000000 _ _ _ _ 0 0 , 0 - 0 0 - - - 0 0 ' 0 ---------·---~0000_0¡

GRAFICON°2
CRONOGRAMA DEL TIEMPO DEL DESARROLLO NEOCLÁSICO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

A. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DISTINTIVOS DEL

NEOCLÁSICO

Los elementos que caracterizan al estilo Neoclásico son:

1. EL FRONTÓN 4 : elemento arquitectónico que apoya sobre

el entablamento, cuya sección más características es la

3 arquitectura clásica, un orden en el que las columnas o


pilastras presentan una disposición especial en la que se
extienden atravesando varios niveles de altura.
4
FUENTE_http:!/loslugarestienenmemoria.blogspot.pe/2012/12/fronton-
y-timpano-completando-los.html

18
triangular y que, forma el frontis, frontispicio o "remate"

frontal en los edificios.

2. EL T(MPANQ5: al espacio delimitado entre el dintel y las

arquivoltas o, el arco de una puerta o ventana.

3.ARQUITRABES: bloque horizontal que se ponía sobre las

columnas de los antiguos templos griegos y romanos.

4. FRISOS: franja situada entre arquitrabe y cornisa en el

entablamento.

5. ARCO: sus partes son:

1.-Cia,·c
2.-ContraciB\'C
3.-Do,·ctas
4.-Riñón
S.-Salmer
6.-lmpostn
7.-Jamha
¡--"""T==b:::=="'1 S.-Vértice
9.-<:entro
10.-Luz
11.-Fit'chn
11.-lntradós
I.,.-Extrad6s
1-1.- Ro~ca

IMAGENWl
Se observa los nombres de partes del arco

5
FUENTE_http://loslugarestienenmemoria.blogspot.pe/2012/12/fronton-
y-timpano-completando-los.htm1

19
Tipos de arco:

• Arco de medio punto.-Equivalente a media

circunferencia, y tampién llamado arco romano, fue el

más empleado en época romana, medieval y

renacentista.

• Arco peraltado/realzado.- Es un arco que presenta una

altura mayor que la mitad de su luz, teniendo su

arranque por encima del nivel de impostas. Fue

empleado por bizantinos, visigodos e islámicos, ya que

quisieron realzar sus vanos.

• Arcos rebajados.-Se conoce como Arco rebajado al que

tiene una menor altura que la mitad de su luz. El Arco

escarzano, también rebajado, es menor que la

circunferencia del mismo radio, por lo que su centro está

bajo la línea de arranque, a un ángulo de 60 grado.

IMAGEN N°2
ARCOS ESCARZANOS EN LA FACHADA DEL AYUNTAMIENTO DE MORÓN DE
ALI\IlJ\ZAN, SORIA, ESPAÑA

20
• Arco carpanel/apainelado/ arco Anse de Painer.-Se

compone de varias porciones de circunferencias

tangentes entre sí y con sus propios centros cada una.

Su flecha es menor que la semiluz, de ahí que tenga un

aspecto rebajado y semielíptico. Tuvo un especial uso

durante los siglos XVI y XVII para salvar los grandes

huecos (como ojos de los puentes.

"'---'----'-- ----- - - -~--- -------------'


IMAGENN°3
ARCO CARPANEL, DATADO EN EL PRIMER TERCIO DEL XVI, EN EL
PALACIO DE LOS CONDES DE MIRANDA (PEÑARANDA DE DUERO, BURGOS). ©
JOSE LUIS FILPO CABANA

6.CORNISAS: Coronamiento compuesto de molduras, o

cuerpo voladizo con mold~ras, que remata a otro.

7. FUSTES: Parte de la coh.imna que tiene forma de cilindro

alargado y está comprenqida entre la basa y el capitel.

8. CAPITELES: Toscano, ~1 pórico, el jónico y el corintio.

21
9.COLUMNAS s

• Columna exenta: También denominada aislada, es

aquella que está separada del esqueleto de la

construcción principal. Queda exenta de cualquier

elemento vertical de la edificación.

• Columna adosada: Es la que está pegada a las

paredes o algún otro elemento de la construcción.

Cumple funciones estructurales como también de

decoración.

• Columna embebida: Es la que parece estar embutida

en un muro o en cualquier otro elemento de la

construcción. A difer~ncia de la adosada, la columna

embebida generalmente se incluye en las edificaciones

en grupos, y curpple funciones principalmente

estructurales.

• Columna abalaustrada: Es aquella cuyo fuste posee la

forma de un balaustre. Su contorno tiene distintos

grosores en su reqorrido, y pueden incluir también

pequeños elemento~ a modo de decoración. Es una

6
https://estudiandoloartistico.wordpress.com/2014/10/31/elementos-
estructurales-de-la-arquitectura-el-arco/

22
estructura propia del Renacimiento en general, y de la

arquitectura renaceptist~ española del siglo XVI en

particular.

• Columna fajada: Es la que tiene el fuste constituido por

piedras labradas y rústicas, conjuntamente. También

se caracteriza por los cilindros del mismo material,

menos o más pequer9s, dependiendo de la decoración

y el modelo persegu~do.

• Columna fasciculada; Está constituida por delgados

fustes, sobre un capitel y una basa en común. Son

varias columnas en una sola, al golpe de la vista.

• Columna geminada: Es aquella formada por dos fustes

gemelos que siguen la misma dirección y que


comparten el capitel.

• Columna historiada: Es la que tiene el fuste decorado.

Recibe este nombr~ porque, nacida durante el

esplendor del estilo barroco, se utilizaba para

desarrollar en ella el curso de la historia que buscaba

perpetuarse. Las con~trucciones se pensaban para la

eternidad, y decorar ~1 fuste de las columnas era una

manera de eternizar lc;>s hechos del pasado

23
===tJlo.;j
==-n
1 -
¡ . __ _ _
-------~
1 -'
~

or
--
<

~- --

IMAGENW4
SE OBSERVA TIPOS DE
1
COLUMNAS

24
B. CARACTERfSTICAS GENFRALES DEL NEOCLÁSIC07 :
• Imitación de modelos qe la Antigüedad clásica griega y

romana.

• El material constructivo fundamental es la piedra, el

mármol, aparejada en sillares isodomos.

• Tiene como soportes ,el muro, el pilar, la pilastra y

sobretodo la columna.

• Protagonismo lo tiene el dórico y el corintio no faltando

jónico ni toscano.

• Arcos de medio punto, cúpulas de media naranja, bóvedas

de cañón etc.

• Fachadas, presentan elementos adintelados.

• Entablamentos y frontone¡:; triangulares al modo griego.

• Los elementos decorativos se usan con mucha

moderación.

• Balaustradas reaparecer encima de los edificios.

• Los volúmenes dominantes son e'l cubo, que representan

la perfección.

7 (EL NEOCLASICISMO: NUEVOS CONCEPTOS DE URBANISMO Y ARQUITECTURA


página 3)

25
• Las construcciones son, principalmente, de carácter civil:

museos, academias, bibliotecas.s

C. OBRAS REPRESENTATIVAS DEL NEOCLÁSICO

• ARCO DEL TRIUNFO: F1..1e diseñado por Jean Chalgrin,

inspirado en la arquitectura clásica romana para que fuera

relacionado con las victorias del antiguo Imperio Romano,

y con unas dimensiones que recordaran la gran victoria en

esta batalla (50 metros de altura y 45 de ancho).

IMAGENN°5
ARCO DEL TRIUNFO-PARIS

• EL CAPITOLIO: El proyecto creado por William Thornton

en 1793. Los diseños neoclásicos y el simbolismo

arquitectónico.

8 EL NEOCLASICISMO: NUEVOS CONCEPTOS DE URBANISMO Y ARQUITECTURA


página 3

26
,.... ~

~-­
~~~~~....;,.._
( ,tO 11111 u-"
1

-- ....

IMAGENN°6
CAPITOLIO

2.1.3. NEOCLÁSICO EN EL PERÚ9

Hacia 1800 el estilo neoclásico apareció en Lima gracias a la

presencia del presbítero Matías Maestro, comerciante con

dotes de arquitecto, quien llegó a Lima hacia 1790.

Según García Bryce 1o, puede clasificarse en cuatro periodos:

1800 1850 1900 1950 2000


...... ....................1................. 1...................1................1. . .
1 ARQUITECTURA
REPUBLICANA 2 3 4

1870-1880 PERIODO
ACADÉMICO
w:;uutuA
1920-1930 OHSAR'!"E
llAC~MI.
ESTILO NEOCLÁSICO UMA 1 ARQUITECTU J
1947
RAMODERNA

GRAFICON°3
GRAFICO CRONOLÓGICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
FUENTE: E\-A~ORACIÓN PROPIA

9 http://es.slideshare.net/fraccruvelO/trabajo-final-de-
arquitectura-barroco-neoclasismo
10 José García Bryce, arquitecto peruqno graduado de la UNI en
1952.

27 '
• "Arquitectura Republicana" ( 1800-1870/80).

• "Periodo Académico" (1870/80-1920/30).

• "Búsqueda de un arte nacional" (1920/30-1947).

• "Arquitectura Moderna" (1~47-hoy).

A. OBRAS NEOCLÁSICAS

Iglesias conventuales: Sc,n Francisco, San Pedro, Santo

Domingo, San Agustín y La Merced.

Iglesias menores o parro(ltuiales como: San Sebastián,

Trinitarias, Monserrate, Jesús María, Nazarenas, Carmen Alto

y Cocharcas, y la CatedraL :

B. RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL PERÚ

Lima mantuvo un rol protagqnico en la restauración peruana,

con relación a los centros regionales de:

Cusco (1950)

Arequipa (1960)

Trujillo (1980)

Luego del terremoto de 1940 en la infraestructura

monumental de Lima se produjo una intensa campaña de

restauración, la cual est4vp a cargo del Arq. Emilio Harth

28
't:S f-'
1-i f-'
o!3 t-<
1-'· 1-'·
::S !3
ro PJ
::S '
rt
ro co
PJ
1-i
"'

..o ro
o.
G>

~ if=J c:J CJ ~ (> . mmmw«•ronwm•mmrft~ CJ C? CJ S> 1


e. s ·~iJ!I,Ij-líll•l@ii•l 1:1 1 ro~ -i
rtPl
ro
~ 1 ('Wjllllol•li\(•ll@li•l

Q)
..,
CD
ro
~
1-i
O N l.lMA (19l0-l9&4) LIMA (19&4-1990)
e:
..,
rtO
o o. em ' liUij·!:..1j?lf·1W3:} 11 ¡--- ~_ f·Jªij·!a.i#Jif.HUi., ) Q)
Q. ce
...
ro ro "Tlc 1" GENERACIÓN PROFESIONAL {FORMACIÓN EN El EXTRANJERO) 1" GENERACIÓN PROFESIONAL {PERFIL ORTOOOXO) O• CD
1-'· 1--'
e o CLAUDE SAHUT
RICAROO DE JPJIA MALACHOWSKI
VICTOR PIMENTEL GURMENOI
MANUEL GANOZA
::l ::l
mCJ>
::S co
<: \0
z::!
-1"0
RAFAEL MARQUINA
2" GENERACIÓN PROFESIONAL {FORMACIÓN NACIONAL)
ALBERTO BARRETO
COSSI SALAS
..,
CD
ro Q)·
\0 ~OG') EMILIO HART TORRE
ALEJANDRO ALVA
2" GENERACIÓN PROFESIONAL {FORMACIÓN HETEROXO)
JOSECORREA ::l
(JJ
rt m CJ> ::ti ALFONSO ESTREMAOOYRO RAMIRO SALAS a.
1-'·
\Q t-<
S:~:r> JORGE COSMÓPOLIS
JOSÉ GARCIA BRYCE
oC/)
tD 3: "T1
~
co
PJ 1-'·
o.!3
0
oñ 1 ~' 1 1 ----- a.mm:Jtwi>' ~
CD
o PJ ~<o
.. Q~ CAPACITACIÓN EN FUNCIÓN OE LA EXPERIENCIA a.
1:1
"'(j -.! ..omZ
zz o
APROXIMACIÓN ALA RESTAURACIÓN MONUMENTAL, POR MEDIOS
EMPIRICOS
CAPACITACIÓN EN FUNCIÓN OE LA ESPECIALIZACIÓN
APROXIMACIÓN Al METÓDICO CIENTIFICA oC/)
REALIZACIÓN DE RESTAURACIONES NO PROPIAMENTE DICHAS, SINO MAYOR CONCIENCIA DE LA HISTÓRICA (CARTA OE VENECIA)
ro -o-t~ 9~~-. ~S • -~IXT!f'~~~~: .• R!OST~_RACIÓN· RECONSTRUCCIÓN,
1-i o.
¡:: ro ~g =:
PJ
::S u. -cm L_ (ilffil!!1iljll~tíi!iZ.Sii1UJUii~@~n!t•W_ J 1 <!LTIJP.1g.,,:r•I:Z·1!f't»-tl~••a-ru~r•um 1 "O
o ¡:: )>Z oC/)
1--'
1-'·
o
>
:;o
MUSEO BOLIVARIANO
SAHUT {1931)
FACHADA DEL TEATRO MUNICIPAL
ARQ.

ARQ.
CLAUDE

RICAROO
HUACA DEL PARQUE ZONAL TúPAC AMARU • ARO. COSSI SALAS Y
CASAFRANCA (1969)
HUACA OEL PARQUE DE LAS LEYENDAS ARO. COSSI SALAS
CASA DE EJERCICIOS ESPIRITUALES OE LA ORDEN FRANCISCANA a.
rn
~
SEGLAR DE LIMA ARQ. VICTOR CD
~
1--' e
3
\0
co ~ o
w
oz :5.
3
Hl
ro·
¡:: ::l
ro
¡:: HUACA DEL PARQUE DE LAS CASA DE EJERCICIOS
o
C/)
MUSEO BOLIVARIANO PALACIO MUNICIPAL DE UMA LEYENDAS ESPIRITUALES OE LA ORDEN
::S FRANCISCANA SEGLAR DE LIMA
1 a.
CD
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Es el legado artístico arquitectónico perteneciente a una nación,

conformado por aquellos edificios que poseen un valor artístico

y/o histórico y que por import~ncia deben ser conservados y

restaurados.

La conservación del patrimonjo arquitectónico ya no se entiende

como la necesidad de mantener "piezas de museo", sino como

la más atractiva integración de estas piezas a la vida urbana

mediante procesos que englop~n soluciones de índole técnica y

cultural.

2.2.2. CATEGORfAS:

A. SEGÚN SU IMPORTANCIA Y PARTICULARIDAD

• PATRIMONIO CULTURAI- SUBACUÁTICO

Son considerados los vestigios de la existencia humana

con carácter cultural, ~i&tórico y arqueológico, que han

estado total o parcialmente sumergidos en el agua.


1

• PATRIMONIO INDUSTij.I~L

Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles

adquiridos o producidos por una sociedad en relación con

sus actividades.

30
• PATRIMONIO DOCUMENTAL

Se refiere a la documentación que se conserva en archivos

e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico se

refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material

impreso, guardados principalmente en bibliotecas.

B. SEGÚN SU DESPLAZAMIEt.JTO DEL BIEN

• PATRIMONIO CULTURAl- MUEBLE

Obras testimoniales que pueden ser movidas. Comprende

según la Unesco: artefactos, objetos que den testimonio.

• PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE

Obras que no puede ser movida. Según la Unesco:

Ciudades Históricas, paisaje cultural, etc.

2.2.3. CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONI012

Según su magnitud e identificación arquitectónica -urbana.

A. MONUMENTO

Expresa el testimonio de una civilización determinada, de

una evolución significativé;l, o de un acontecimiento histórico

y creaciones sino también IF~s obras modestas

12 (INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA: Lo~ centros históricos ante el


crecimiento de las ciudades contemporáneas, en RUNA-revista del
instituto Nacional de Cultura (INC), Lima, (2), 1977, p19)

31
• DE 1ER. ORDEN: inmu~bles representativos de una época

histórica, que se caracterizan por contener indiscutibles

calidades arquitectónicas de estilo, composición y

construcción.

• DE 2DO. ORDEN: inmuebles que presentan calidades

arquitectónicas intrínsecas13.

• DE 3ER. ORDEN: inmuebles de arquitectura sencilla pero

representativa que forma parte del contexto histórico.

B. AMBIENTE URBANO MOf'iUMENTAL

Espacios en cuya fisionomía volumétrica, entorno, escala

poseen un valor urbanístico de conjunto.

• CENTROS HISTÓRICOS

Son todos aquellos ~sentamientos humanos vivos,

fuertemente condiciona~os por una estructura física,

proveniente del pasado, reconocible como

representativos de la ev9lución de un pueblo.

13 Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí


misma y no depende de las circunstancias. RAE

32
2.2.4. TIPOS DE INTERVENCIÓN 14

A. AMPLIACIÓN: Es la interv~nción por la cual se incrementa el

área de construcción a unc:J edificación existente.

B. ANASTYLOSIS: Es la intervención por la cual se realiza la

reintegración de las partes 'existentes pero desmembradas de

una estructura arquitectónic~.


;

C. CONSERVACIÓN: Es la intervención que tiene por objeto

prevenir las alteraciones y ~etener los deterioros en su inicio,

a fin de mantener un bili!'l en estado de eficiencia y en

condiciones de ser utilizado.

D. CONSOLIDACIÓN: Técnica de restauración que consiste en

la ejecución de las obras mínimas necesarias para asegurar

la estabilidad y solidez de la estructura de un edificio, siempre

y cuando no impliquen modificaciones sustanciales de las

mismas.

E. CONSOLIDACIÓN ESTR~CTURAL: Proceso técnico que

consiste en integrar y dar firmeza y solidez a un edificio para

asegurar su perennidad, sip alterar su aspecto.

F. DEMOLICIÓN: Es la qe~trucción planificada de una

construcción en forma parcial o total.

14 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES/PAGINA 162

33
G. MANTENIMIENTO: Conjunto de operaciones y cuidados

necesarios que buscan detener el deterioro de una

edificación, sus instalaciones y equipamientos, para que

puedan seguir funcionando, adecuadamente.

H. MODIFICACIÓN: Obra que' varía parcialmente el interior o

exterior de una edificaciqn existente, sin alterar el área

techada total, tipología y e~tilo arquitectónico original.

I.OBRA NUEVA: Es toda una construcción ejecutada sobre

terreno libre, no perteneciente a otro inmueble y cuyo diseño

no es reproducción de otro. Se consideran edificaciones

nuevas aquellas en las que no se conserva ningún elemento


de la construcción pre existente en el mismo lote. Dichas

edificaciones podrán constit!Jirse en Zonas Monumentales y

Ambientales Urbano Monumentales, debiendo sin embargo

ajustarse, en su diseño y dimensiones.

J. PROTECCIÓN: Son todas las acciones necesarias para la


"t l

preservación de una ciudad o distrito histórico, promoviendo

su evolución en forma equilibrada. Esta acción incluye la

identificación, conservacipll, restauración, rehabilitación,

mantenimiento y revitalizaciqn de dichas áreas.

34
K. PUESTA EN VALOR: Es una acción sistemática

eminentemente técnica, dirigida a utilizar un bien conforme a

su naturaleza, destacando y exaltando sus características y

valores, hasta colocarlo en condiciones de cumplir a plenitud

la función a que será destinado.

L. RECONSTRUCCIÓN: Construir de nuevo, total o

parcialmente y en su lugar Ull inmueble declarado monumento

que haya sufrido algún impacto ocasionado por acción

humana o natural que haya 9casionado su derrumbe.

M. REFACCIÓN: Es la intervención que repara una construcción

dañada, mejorando o renovando sus instalaciones,

equipamiento y/o elementos constructivos, sin alterar la

estructura ni el uso de la misma.

N. REHABILITACIÓN: Habilitar de nuevo un inmueble o restituir

a este su antiguo estado.

O. REPARACIÓN: Obra que consiste en reforzar o reemplazar

elementos estructurales dañfidos.

P. REMODELACIÓN: Es la inte.rvención que tiene por objeto dar

nuevas condiciones de pabitabilidad a un inmueble,

adaptando elementos y espacios a una función. No debe

35
confundirse con la creación arquitectónica, que reutilice los

elementos (deteriorados o no) de un inmueble.

Q. RENOVACIÓN URBANA O REVITALIZACIÓN URBANA: Son

las acciones e intervencio11es destinadas a mejorar las áreas

urbanas, cuya situación ha alcanzado un nivel de deterioro tal,

que hace necesaria su adecuación a nuevos requerimientos,

para la eficiencia funcional d~ la ciudad, que respete en primer


' '

orden la estructura urbano--arquitectónica y el carácter de la

misma, así como las relaciones sociales, culturales y

naturales que ella genera.

R. RESTAURACIÓN: Es un proceso operativo técnico científico

multidisciplinario, que siguiendo una metodología critico-

analítica tiene por objeto qonservar y revelar los valores

estéticos e históricos de un bien, mueble o inmueble. Se

fundamenta en el respetq de los elementos antiguos y el

testimonio de los docum~r)tos auténticos, se detiene ahí

donde comienza lo hipotétipo.

S. RESTITUCIÓN: Restabley~r parte o la totalidad de un

monumento para recup~r~r su estado original, según

testimonios y evidencias.

36
2.2.5. FASES DE LA INTERVENCIÓN15

Se formula la metodología se~ún Joan Feliú Franch.16

A. FASE PRE- ESTUDIO INICIAL:

El objetivo es poner en cor)tacto a los especialistas con el

objeto a intervenir.

El resultado es un informe que debe manifestar las

características y el diagnostico, esto permitirá definir los

criterios de intervención y sus objetivos.

B. FASE INVESTIGACIONES y ESTUDIOS PREVIOS

Deben concretarse las conclusiones de la investigación

histórica y artística y es necesaria una investigación

tecnológica de las patologías que debe atender: defectos o

deterioro constructivos y de revestimiento, daños por

temperatura y humedad.

Debe comprender tambi~n de levantamiento fotográfico,

informativo y audiovisual, análisis espaciales y un estudio de

las evoluciones cromáticas que permitan completar la

información.

15 (FELIU, Joan: Patrimonio Cultural, Gestión y recursos


turísticos, Castello de la Plana, Publicaciones de la Universidad
Jaume I, 1998,p82) ·
16

37
C. FASE DOCUMENTO Y P~OYECTO:

Consiste en la elaboración: de documentos para el desarrollo

del proyecto de restauraciqn, integrando las metodologías de

intervención.

D. FASE DE EJECUCIÓN M~TERIAL Y DIFUSIÓN DEL

PROCESO Y RESULTADO

Consiste en la elaboración del proyecto y su posterior

integración con la sociedaq ..

En esta fase es una investigación histórica del inmueble a

través de la búsqueda

2.2.6. TEORÍAS DE LA RESTAURACIÓN (TEORÍA DE LA

RESTAURACIÓN 17

A. LA TEORÍA CONSERVADORA DE JOHN RUSKIN

Su teoría, "No tocar sus pi~qras sino esparcir sus restos'. "La

restauración es un engaño y un daño

Menor que la ruina del edifiqio". No tenemos derechos sobre


' '

ellos*.

Su postura se resume en lé¡i ~iguiente:

17 ("El concepto de restauraciónn, "La materia de la obra de arten


y "La unidad potencial de la obra de ¡uten CESARE BRANDI página 3)

38
• Reacciono con mucha firmeza frente a la reconstrucción

burda e irrespetuosa d~ los valores históricos del edificio.

• La restauración debería limitarse a impedir el progresivo

deterioro de las edifica~iones.


' '

• Fue un propulsor de la'' Mínima Intervención".

B. EUGNE VIOLLLETE- LE-DVC (1814-0879)

Este arquitecto francés de gran conocimiento y aporte sobre

la arquitectura medieval ~qbretodo gótica y cuya primera

restauración fue el templo románico de Vezclay .

Su teoría: "devolver al edificio el estado que pudo haber

tenido" o "un estado que nunca llegó a tener''. La postura de

Viollet le Duc estuvo destinada a devolver al monumento su

imagen completa como $US antecedentes. 'Restaurar un


'
edificio no es conservar'<?· repararlo o rehacerlo sino

restablecerlo a un estado tan completo como jamás tuvo en

un momento dado".

C. CAMILO BOITO (1836-1914)

Arquitecto italiano consider9do como el más grande teórico

de la restauración arquitectQnica moderna, no realiza obras

39
pero su aporte definiendo una teoría importante y definitiva lo

convierte en un referente en la evolución de los conceptos

Su teoría: "Si el agregado supera en belleza la parte antigua

del original, pues la belle:z;a puede vencer a la vejez" Otros

aportes fundamentales de ~oito son la determinación de estilo

entre lo nuevo y lo viejo, la diferencia de los materiales

utilizados en la restauraciófl.

En resumen destaca el valpr de lo auténtico al evidenciar los

elementos originales de los nuevos

D. GUSTAVO GIOVANNONI (t873-1948)

Arquitecto italiano que desarrolló las ideas de Boito, partiendo

de sus estudios de historia ejecutó obras sobre: conservación


l

y preservación de monumentos.

Su teoría: está basada en .1~ valoración tanto histórica como

artística de los monumentp~ y en la absoluta necesidad de

veracidad. Realiza un~ distinción conceptual entre

"Monumentos vivos" y ''monumentos muertos", esta

clasificación la hizo en funcjón de sus posibilidades de uso

como espacio arquitectónico,.

40
E. TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN DE CESARE BRANDI

Nació en Siena, define Sl.l principio como: "La restauración

debe dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de la

obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una

falsificación artística o una falsificación histórica, y sin borrar

huella alguna del transcursq de la obra de arte a través del

tiempo"

2.2.7. CRITERIOS DE INTERVENClQN EN BIENES MUEBLES 1B

Se exponen a continuación los algunos criterios básicos que

deben respetarse para la con~ervación del Patrimonio desde el

máximo respeto hacia el mismo.

A. MÍNIMA INTERVENCIÓN

Deben rechazarse los tratamientos demasiados

intervencionistas que puedan agredir a la integridad del objeto

y evitar la eliminación sister;n~tica de adiciones históricas. Una

Eliminación injustificada p indocumentada causaría una

pérdida de información irrc,3versible. Antes de intervenir, se

debe realizar una completa descripción y documentación de

los elementos que se van a eliminar, incluyendo toda la

lB DECÁLOGO DE LA RESTAURACIÓN/ PAGI~A 1,2

41
información posible sobr~ los mismos. Localizados con

discreción, deben dejar~e testigos significativos de lo

eliminado.

B. CONSOLIDACIÓN

Se realizará con productos y métodos que no alteren las

propiedades físico químicas de los materiales, ni la estética

de la obra y se localizará solo donde se precise.

C. REINTEGRACIÓN

Cuando sea necesaria para la estabilidad de la obra, o de

algunos de sus materiales Gonstitutivos; en aquellos casos en

los que concurran circunstancias especiales, la decisión

deberá aportarse por un ~quipo profesional. Siempre se

respetarán la estructura, fisonomía y estética del objeto con

las naturales adiciones del ti~mpo.

D. SEGUIMIENTO DE LAS OB~S RESTAURADAS

La conservación del bien cultural no acaba con la

intervención. Es fundame~tal programar rutinas de control y

seguimiento de las obras r~stauradas, así como planes de

mantenimiento que aseguren su óptima conservación. Para

evitar en lo posible los factor~s de riesgo será necesario dotar

42
a quienes tienen la respo~sabilidad de velar por la obra, de

las nociones fundamentales de conservación preventiva y

comprometerlos en su con~rol y mantenimiento.

2.2.8. PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS 19

Es referido al desgaste que sufren las estructuras monumentales

debido a varias causas, que sin embargo pueden ser clasificadas

en dos categorías: causas intrínsecas y causas extrínsecas

CAUSAS
CAUSAS INTRÍNSECAS CAUSAS EXTRÍNSECAS

oQUÍIMCOS (ACIDO, llfTRATO, SUlFATO, ETC) •GOSlERNO CENlRAl, ENIDADES


o!l!OLOOCOS(TERIMTAS, POLLITAS, AVES, ETC) SECTORIAlES
4~ETEORO!ÓGICOS(H'JMEOAD, VIENTOS,
RAOIAClÓII SOLAR, ETC)

A. N. VIOLENTOS PARTICULARES
• TELúRICOS (TEMBLORES, TERREMOTOS, • B.1PRESARIOS COLECCIOIOSTAS
A!.lJ\IIOIIES, ETC)
• METEOROLóGICOS (TSUNAUIS, TIFONES.
truNDAOONES)

GRAFICON° S

2.2.9. PROCESO PATOLÓGICO

A. LESIONES: manifestaciones observables de degradación de

un inmueble.

l9 (RESTAURO UNI - BREVE ANTOLOGÍA DE TEXTOS DE RESTAURACIÓN DEL


PATRIMONIO MONUMENTAL EDIFICADO- JOSE HAYAKAWA CASAS)

43
B. CAUSAS: son los agentes pasivo y activo que actúa como

origen del proceso patológico y desembocan en lesiones.

C. REPARACIÓN: acción de devolver a la unidad constructiva

su función original.

D. PREVENCIÓN: conjunto de medidas preventivas destinadas

a evitar la aparición de nuevos procesos en posesos en un

futuro.

2.2.1 O. TIPOLOGÍA DE LESIONES

A. FÍSICAS

1. HUMEDAD

• DE OBRA: cuando la humedad es aportada durante la

ejecución de obra.

• CAPILAR: cuando pro\(ienen del suelo y asciende por la

porosidad.

• FILTRACIÓN . , cuando llega del exterior y penetra al

interior a través de un cerramiento

• CONDENSACIÓN, por condensarse el agua al interior

de la edificación

•ACCIDENTAL, aquellas producida por roturas de redes

que provoca focos puntuales.

44
2. EROSIÓN (Atmosférica)

• PERDIDA O TRANSFORMACIÓN, superficial de un

material.

3. SUCIEDAD

• ENSUCIAMIENTO POR DEPOSITO, cuando las

partículas en suspensión se depositan en los inmuebles

• ENSUCIAMIENTO POf LAVADO DIFERENCIAL,

cuando la partícula em~u~iaste penetra el poro

superficial, por la conc~ntración puntual del agua de

lluvia.

B. MECÁNICAS

1. DEFORMACIONES (PANDEOS, ALABEOS,

DESPLOMES)

ELEMENTOS ESTRUCTURALES O DE DERRAMIENTO

QUE HAN SUFRIDO CAI\(lBIOS, como consecuencia de

algún esfuerzo mecánico. Tenemos las fechas, pandees

alabeos, desplomes.

45
2. GRIETA (POR CARGA, POR DILATACIÓN-

CONTRACCIÓN)

ABERTURAS LONGITUDINALES INCONTROLADAS DE

LOS ELEMENTOS CO~STRUCTIVOS, sean

estructurales o de cerramiento.

3. FISURAS (POR SOPORTE, POR ACABADO)

ABERTURAS LONGITUDINALES QUE AFECTAN SOLO

A LA ACARA SUPERFI~If.L del elemento constructivo o

a su acabado.

4. DESPRENDIMIENTO

Implica la separación de un material de acabado, del

soporto al que esta apliqapo.

C. QUÍMICAS

1. EFLORESCENCIA

Compuesta por la cristalizpción en la superficie de un

material de sales solubl~s contenidas en el mi$mo que

son arrastradas hacia el exterior.

2. OXIDACIÓN Y CORROSIÓN

Como la transformación molecular y la pérdida del

material de superficie d~ lps materiales

46
{ :
3. ORGANISMO (ANIMAL~S, VEGETALES)
\

Lesiones donde hay pre~encia de organismo vivo sea

animal o vegetal, que af~cta la superficie de los

materiales.

Teniendo en cuenta los tipos de lesiones anteriormente

detallados en la PrefecturéJ de Tacna, se presentan algunos

tipos, aplicados en las fichas que se detallan a continuación

donde se consignan las patologías por ambiente y por ende

por cada muro. Esto ayudara a diagnosticar como se

encuentra la Prefectur~ pe Tacna en la actualidad con

respecto falta de manteni!lliento y a su vez considerar de

qué manera se podrán reparar adecuadamente dichas

patologías mencionadas.

2.2.11. PARTES FUNDAMENTALES DEL INMUEBLE PARA LA

RESTAURACIÓN DE UN P~TRIMONIO ARQUITECTÓNICO

A. LA ESTRUCTURA

1. LAS CIMENTACIONES: En el caso de los cimientos de

los inmuebles antiguo~. estos son de "cal y canto", es

decir mampostería de pi~dra con mortero de arcilla y cal.

Las rocas que consti~uyen el material principal de la

cimentación, las cuales permiten el agarre entre

47
elementos mayores y sirven de cuña para nivelar las

rocas.

La profundidad varía de acuerdo a la calidad del suelo; sin

embargo en aquella época las dimensiones oscilan entre

los 0.60 y 1,20 m., el a11cho es muy variable, dependiendo

del grosor del muro de adobe que va a soportar, en

muchos casos, los cimientos son un poco más anchos (10

a 20 cm.) por debajo del nivel de la acera. (VER IMAGEN

_: ..(.1:5~--

7!.,~·~tt D,;Jmif
11 ,,

ifM~m,w~

IMAGENN°7
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE SUCRE

48
i~t!lb..--'iii\ 1
-¡f!-~.-~~~·wa~~ - - .
_. - - - ~'--IAf"!!lM!iil Cllll. ~
. .~.. e:.'~
~r--~~~~- ~
.;;u, 'l'1llillilil&. •..l1ltDIOiloO
~~,.~
.~~

...._..
.....
--J:I'itOoiDI' II:,¡I,L,

~.~;~oí!!~
~

~·~
~r.tl;il
111!' .-.oc4 O·
--...~

~
·• .-cwtTVH)MCAL
.,~

~l,lli.- ·li»N
~
~~IÍ¡t
~~

IMAGENN°8
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE SUCRE

2. SOBRECIMIENTOS: ascienden de una altura hasta 50

cm. Pero pueden proyectarse hasta alturas mayores.

Generalmente se cubrE¡ln con un revoque más grueso que

el resto del muro y ~n el siglo XIX, ya se emplean

enchapes de piedras l~bradas y pulidas finamente a

manera de sendos zócalos.(VER IMAGEN N°9)

49
Tipos de sobrecimientos

IMAGENN°9
FUENTE: CONSERVANDO NUESTR.O PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

3. LOS MUROS: los muros de época se formaban de una

"masa" conformada por tierra (arcilla y arena), paja y

agua, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.

Éxito de los muros de adobe es el dominio que alcanzó la

técnica del aparejo, el cual se hace "junteando" con un

mortero !hecho de una mezcla de arcilllas muy parecida a

la usada en la fabricación dlel adobe mismo. El adobe se

va sentando uno sobre otro, trabado y se utiliza tanto a

50
hilo como a tizón (soga y carga), dependiendo del grosor

que se quiera lograr en el muro.

Los grosores de muros varían entre 0.60 y 1.15m, esto en

razón de las dimensiones de los adobes y de la técnica

de trabado. Algunos especialistas relacionan el tamaño

de los adobes con la antigüedad del edificio, a mayor

tamaño, más antigua la edificación.(VER IMAGEN N°10)

IMAGENN°l0
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

51
4. LOS ENTREPISOS O FORJADOS: se conoce dos tipos:

Envigado con tendido "cama" de maguey y de bovedilla

de ladrillo con viguetas de madera. (VER IMAGEN No

011)

IMAGENN°11
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

5. LAS CUBIERTAS: Las cubiertas están constituidas por

2 elementos básicos: la armadura y el tejado, que en

este caso corresponden a estructuras de madera y tejas

cerámicas curvas.

B. LOS ACABADOS

Estos en realidad determinan el carácter de los espacios y

son susceptibles de ser modificados o alterados sin que ello,

en principio acarree problemas de estabilidad para el

52
conjunto, es decir, los revoques, pavimentos, carpintería,

pintura, etcétera.

1. LOS REVOQUES: Se denomina "revoque" a los

revestimientos o enlucidos que protegen y cubren los

muros, pudiendo ser estos interiores y exteriores,

normalmente con morteros de cal para exteriores y

mortero de yeso para interiores.

Los revoques históricos suelen tener entre 2 capas: el

revoque grueso, que está elaborado por barro y paja y el

revoque fino o enlucido, compuesto por un mortero fino

de arcilla y cal. Los revoques de yeso se denominan en la

región como "estuco".

IMAGENN°12
VISTA DE LAS DOS CAPAS DE REVOQUE, GRUESO Y FINO
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

2. LOS PISOS O SOLERIAS: existe pisos de madera

machihembrada y Oregón

53
3. LA PIEDRA: se utilizó como elementos de acabado, su

utilización se concentró en zócalos, escalones,

ménsulas, bases para balcones, portadas de piedra. Los

elementos decorativos como pilastras, capiteles,

frontones, etc. se realizaron en su mayoría en base a

ladrillo y morteros de cal y cemento.(VER IMAGEN

.;

.. '

_(, .
i
1

IMAGENW13
SUSTITUCIÓN DE PIEZAS MUY DETERIORADAS
FUENTE: CONSERVANDO !NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA
LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCIRE

4. LAS PINTURAS: Se sabe que las pinturas originales

están elaboradas en base a agua de cal y pigmentos

naturales, totalmente compatible con los revoques de

54
barro y muros de adobe, ya que la cal permite la

"respiración" de los mismos.

5. LAS CARPINTERfAS: Las carpinterías son piezas

fundamentales de un edificio histórico, ya que a través

de ellas se puede datar estilos y fechas de la

construcción o remodelaciiones que haya sufrido. Se

tiene dos tipos de carpintería.

• CARPINTERfAS DE MADERA: Para la madera,

se debe proceder a la detección del color original

de la pieza, a través de catas. Recomienda no

sustituir, sino restaurar los herrajes originales,

pues además de su carácter práctico y sentido

decorativo, tienen con frecuencia valores

históricos en si mismo

55
• CARPINTERrAs DE METAL: La carpintería de

hierro requiere unos cuidados específicos

ANTES Y DESPUÉS DE LA RESTAURACIÚN DE UN PORTON DE. MADERA


FUENTE: ASOCIACION CIVIL SUCRE PATRIMONIAL

IMAGENN°15
SE OBSERVA NIVELES DE LIMPIEZA EN QUINCALLERIA DE BRONCE
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÚN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÚNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

56
C. FACHADAS

Las fachadas de los inmuebles se constituyen en el rostro

de una calle, o ciudad por supuesto forma parte fundamental

de la imagen urbana del Centro Histórico.

1. PORTADAS: Los datos que las portadas, permiten datar

con g¡ran grado de fiabilidad la fecha aproximada de

construcción y hasta la situación socio-económica del

propietario.

En la época republicana, las portadas se hicieron más

sencil~as, siguiendo el estilo de moda: el neoclásico. Se

empleó, con más frecuencia, la piedra aunque

permanecieron predominando las portadas de ladrillo,

cemento y cal.

IMAGENW16
!FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICt::> HABITACIONAL
DE SUCRE

57
2. PORTONES: Los portones son elementos primordiales

de la imagen de cada inmueble y en la época republicana

de estilo neoclásico, los portones se hacen más sencillos

y esbeltos, los diseños son geométricos y desaparece la

puerta postigo.

IMAGENN°17
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

3. PUERTAS: Las puertas al igual que los portones y

ventanas forman parte primordial en la imagen de

conjunto de un edificio y van acorde al estilo original del

edificio, es decir que las carpinterías son tan valiosas

58
como el resto de elementos que conforman la identidad

de las casas.

4. VENTANAS: en las casa:s republicanas, las grandes

ventanas con cuarterones de vidrio son propias del estilo

neoclásico y ecléctico.

5. BALCONES: Durante la época republicana los balcones

dejan de ser corridos y comienzan a ser aislados,

adjuntando detalles que los acompañan como las formas

de las puertas a sus accesos o bien la baranda que en

todos los casos adquiere diseflos con ornamentos

simples o complejos en fi,erro forjado, fierro ~undido o

balaustrados neo renacentistas. A inicios del siglo XIX las

edificaciones presentan una variedad en el uso de

balcones de fierro fundido que acompañan a edificaciones

con arcos de medio punto combinados con arcos ojivales

neogóticos conformando una tendencia de arquitectura

ecléctica

6. ZÓCALOS: En la época republicana además de un

elemento ornamental, los zócalos se constituyen en la

hoja externa de los cimientos reemplazando al revoque

59
de cal, y llegan a tener diversos diseños dependiendo del

estilo de la fachada y envergadura de la construcción.

7. PARAPETOS: Los parapetos fueron los elementos

preferidc1s en las edificaciones neoclásicas, como remate

de las fachadas, los hay en diversos estilos, materiales y

formas.

Varían desde el más sencillo estilo neoclásico hasta los

más ornamentados en las casas eclécticas de finales del

siglo XIX y principios del XX, son propios de la influencia

de la a1rquitectura francesa e italiana de la época y

muestran mucho del estilo, economía del propietario y la

habilidad de los maestros oonstructores.

8. ORNAMIENTOS: Los ornamentos (molduras, frisos,

frontones, pilastras, cornisas, etc), forman parte indivisible

del carácter y estilo de las ·fachadas de las edificaciones

y son elementos claves para desentramar la !historia del

edificio, su época de construcción, por la utilización de

moldes y diseños idénticos.

Los ornamentos se realizaban generalmente con ladrillo y

morteros de cal y cemento.

60
9. INSTALACIONES: Cuando la electricidad y la telefonía

llegaron, trajeron consigo el indeseable cableado, que en

la actualidad deteriora en grado la imagen urbana del

Centro Histórico, y más aún las fachadas de estas

edificaciones, que se ven disminuidas en su esplendor,

por la agresión que significan estas instalaciones

tradicionalmente inexistentes; pero absolutamente

necesarias en la vida contemporánea. Lo mismo sucede

con las instalaciones de agua, telecomunicaciones y

otras.

IMAGENW18
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE SUCRE

61
2.2.12. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN LA RESTAURACIÓN

A. LA ESTRUCTURA

1. LAS CIMENTACIONES Y SOBRECIMIENTOS:

• REFUERZOS DE LA CIMENTACIÓN requiere del

reconocimiento del tipo y características de ~os

cimientos del edificio. El sistema más habitual de

refuerzo es el RECALCE (VER IMAGEN N°19), que

consiste en disponer por debajo del cimiento original,

un cimiento complementario aligo más ancho y

reforzado. Se debe definir en cada caso, en función

de las caracteristicas del terreno, la cimentación a

recalzar, la profundidad y el andho, así como el ancho

de los bataches (excavaciones por tramos)

excavados por debajo de los cimientos existentes, no

debiendo sobrepasar en ningún caso 1m.

• RECALCE utilizado por materiales nuevos, es por el

sistema de inyección de conareto. Este método

consiste en convertir el terreno existente debajo del

cimiento en un material más resistente y de mayor

dimensión en planta, con lo que se consigue

interponer entre el cimiento y el terreno un elemento

62
estructural que aguante la presión de la cimentación

existente y la reparta en un área mayor. Se trata de

mejorar el terreno bajo el cimiento, lo que se puede

conseguir actuando desde el exterior, mediante la

inyección a presión de fluidos que se esparcen por un

determinado entorno y que posteriormente fraguan

formando con el suelo un material más compacto y

resistente.

IMAGENW19
SE OBSERVA EL REALCE DE CIMIENTOS
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE SUCRE

IMAGENN°20
SE OBSERVA EL MEJORAMIENTO DEL TERRENO POR INYECCIÓN DE CONCRETO
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HIABITACIONAL
DESUCRE

63
• CORRECCIÓN DE HUMEDADES, consiste en la

utilización de "CÁMARA VENTILADA" O "CAMARA

BUFA". Consiste en la construcción de una cámara

trasdosando la cara externa del cimiento; en el fondo

de la cámara se dispone un canal que se conecta a la

red de saneamiento y se cierra, en su parte superior,

con una tapa de hormigón.

Cámara Ven1ílaáa, barrera contra la humedad,


fa\'llrece ra evaporación

IMAGENN°21
SE OBSERVA LA CÁMARA VENTILADA, BARRERA CONTRA LA
HUMEDAD, FAVORECE LA EVAPORACIÓN
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

Otra solución es el "ORE NI" que consiste en un zanja

perimetral; en su fondo se extiende una cama de

hormigón sobre la que se dispone un tubo drenante,

generalmente de PVC (cloruro de polivinilo),

perforado y protegido por una lámina geotextil. La

zanja se rellena con árido limpio, grava o gravilla

64
Si la cimentación porque está ya contiene humedad,

se pueden emplear los "SIFONES", (VER IMAGEN

N°18) llamados localmente ''wayra cañones", que

son tubos cerámicos de gran porosidad o tubos de

PVC perforados, que se empotran en los cimientos,

lo que permite que succionen el agua y la evaporen

al aumentar la superficie de contacto con el aire.


--
,.
',• .
/
·' l,)
(J
~' -
' i
~ '•
e:,
IMAGENN°22
SE OBSERVA LOS SIFONES O 'WAYAA CAIÍIONES" EN CIMIENTOS
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

• SUSTITUCIÓN DE PIEZAS: precaución de realizar la

sustitución pieza a pieza para no debilitar la

estructura, además se debe apuntalar el sector a

trabajar. La sustitución habitualmente se realiza en

cimentaciones uniformes, donde se han utilizado

piezas labradas y colocadas en hileras traslapadas,

65
pues en cimientos de mampostería rústica, este

trabajo sería muy riesgoso.

IMAGENN°23
SE OBSERVA LA SUSTITUCIÓN DE PIEZAS
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

2. LOS MUROS

Mantenimiento: según la drasticidad del daño en el muro se

ve necesario mejorar el nivel de adherencia entre el muro

de adolbe y el revoque de barro, utilizando para esto,

pedazos de teja rota y en otros casos más drásticos, se

coloca malla de alambre tejido (malla de gallinero) sujetada

y tensada con clavos, en toda la superficie a tratar.

66
IMAGENN°24
SE OBSERVA lA UTILIZACIÓN DE TEJAS ROTAS O MAYA PARA MEJORAR LA
ADHESIÓN
FlUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA
LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

• DESECACIÓN: cuando la humedad alcanza al muro, se

recure a dos alternativas: la primera SIFONES, que

consiste en la introducción de pequeños tubos plásticos

perforados en la parte inferior del muro (sifones o wayra

cañones), colocados con cierta inclinación, formando a

lo largo, una línea de puntos en zigzag más o menos

tupida que, permiten el drenaje y la aireación interior del

cerramiento. La segunda la utilización de

PROTECTORES HIDROFUGANTES, estos productos,

67
aplicados al adobe por aspersión, evitan la entrada del

agua al núcleo interior de la pieza. Se recomienda el uso

de hidrofugantes hechos de sílanos xiloxanos.

Acceso por ambas caras.


IMAGENN°25
SE OBSERVA LOS SIFONES DE VENTILACIÓN EN MURO
FUENTE: ENCICLOPEDIA DE BROTO DE PATOLOGIAS DE LA
CONSTRUCCIÓN

• CONSOLIDACIÓN: se emplea los siguientes métodos de

intervención. El primero por ESTABILIZACIÓN QUiMICA,

mediante aportación de aditivos estabilizantes como cal

apagada, hidrofugantes, consolidantes o emulsiones

acrílicas. Para sellar fisuras o hacer reparaciones a un

muro de adobe da muy buen resultado amasar la arcilla

que va a usarse para este fin, con agua a la que se

adiciona acetato de polivinilo (carpicola). El segundo

método ESTABILIZACIÓN MECÁNICA, añadiendo al

mortero fibras naturales (paja, pelos, hierbas) o artificiales

(mallas).

68
IMAGENN°26
SE OBSERVA LA RECOMPOSICIÓN POR SUSTITUCIÓN DE PIEZAS
FUENTE: ENCICLOPEDIA DE BROTO DE PATOLOGIAS DE LA
CONSTRUCCIÓN

• RECOMPOSICIÓN DE ZONAS PERDIDAS Y

DAf¡tAQAS: Cuando es necesario reemplazar piezas, se

debe proceder con la sustitución cuidadosa y paulatina de

los adobes dañados, por otros nuevos de las mismas

características. A esta acción se le denomina "COSIDO"

O "COSTURA". Se recomienda que los adobes nuevos

estén reforzados en su ellaboración con cal (adobe

mejorado). Otra solución eficaz consiste en el empleo de

ladrillos en los rellenos, siempre adheridos con mortero

de cal y arena.

69
Ha de descartarse el uso de cemento en el parchado,

juntas y revoques, pues su rigidez provoca grandes

tensiones y la separación traumática del soporte de tierra,

arrastrando tras de sí parte de los adobes, además de

incorporar sales que pueden afectar al sistema.

IMAGENN°27
SE OBSERVA LAS LLAVES DE MADERA

'li
4

'1 J ...
IMAGEN N°28

SE OBSERVA EL "COCIDO" POR GRAPAS DE MADERA


FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

• REFUERZOS Y TENSORES: Actualmente, para reforzar

el muro en la parte del encuentro con la cUJbierta se

70
procede a colocar una "cama" de ladrillo macizo (2 o 3

hiladas) con mortero de cal, este material resiste mejor al

esfuerzo por cortante que producen las cargas puntuales

de las armaduras de madera. Otros estudios y

experiencias sugieren la incorporación de vigas "corona"

o vigas de "amarre" en el periímetro del muro a manera de

fungír como un cinturón o "zuncho", estas vigas pueden

ser de madera, fierro u hormigón, este último poco

recomendable por la incompatibilidad de materiales

Los tensores son herramientas eficaces desde la

antigüedad para corregir fallos por desplome, estos

consisten en tirantes metálicos que arriostran a llos muros

en deformación

•INYECCIÓN EN GRIETAS: Inyectar agua en las

boquillas. Este procedimiento se realiza con el fin de

prevenir que el material fino, existente en la :superficie

interior de las fisuras trabaje como aislante a la lechada

de cal inyectada.

71
SE OBSERVA 1° RELLENADO DE GRIETAS CON TEJAS ROTAS. EL 2o
INYECCIÓN DE LECHADA DE CAL
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

• BIOCIDAS: Para evitar el crecimiento recurrente de la

vegetación parásita, tanto inferior como superior, hay que

aplicar un biocida: el cloro, el bórax y el agua oxigenada;

el pentaclorafenol, disuelto con bencina o alcohol.

Al realizar estas aplicaciones, debe dosificarse con

mucho cuidado y hacerlo con aspersores, ya que si se

aplican en forma muy abundante, por estar disueltas en

agua, se puede humedecer excesivamente el adobe y

causar su disgregación.

3. LAS CUBIERTAS:

• MANTENIMIENTO Y TIRATAMIENTO PREVENTIVO,

Si el entrepiso se encuentra en buen estado, bastará con

un mantenimiento sencillo, que consistirá en limpiar

72
regularmente, eliminando el polvo, suciedad y telarañas,

comprobar la inexistencia de agentes bióticos daliinos y

luego protegerlo con una "mano" de aceite de linaza.

• REFUERZOS Y APUNTALAMIENTO, Son refuerzos

puntuales que se realizan para corregir flechas o

deformaciones peligrosas debidas a: Empleo de madera

con profundas fendas, grandes nudos o torcida por un

curado incorrecto (mal rurado) y Sobrecargas por

cambios de distribución o uso; por ejemplo, disponer

sobre las vigas y longitudinalmente nuevos tabiques.

En el caso de reducir la luz a cubrir se puede valer de

las siguientes alternativas:

- Se colocan vigas nuevas (perpendicularmente a las

viguetas originales) o parteluces, en forma que

disminuyan la luz a cubrir por estas y que descansen

en los muros transversales o en nuevos soportes

con cimentación propia.

- Se emplean jácenas paredañas (vigas paralelas y

anexas a los muros de apoyo), debajo de las

73
viguetas. •Jabalconando (pies de amigo) la

estructura para reducir la luz a soportar de los vanos.

- Mediante modillones, canes o ménsulas debajo de

las vigas.

También se puede recurrir a la colocación de ·viguetas

de madera aprovechando el espacio de la socarrena

(retirando previamente su relleno).

Las piezas de refuerzo pueden ser de madera, metálicas

o mixtas.

Consolidación de la madera: se tiene tres tipos

• CONSOLIDACIÓN CON ELEMENTOS METÁLICOS,

que consiste en el empleo de placas o de peñiles

metálicos en puntos dañados de elementos de madera,

de forma que recuperen su capacidad portante (cabezas

de vigas en muros, unión de zonas partidas de una

misma vig1a, etc.)

• CONSOLIDACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA,

consiste, básicamente, en empalmes de piezas

mediante un corte oblicuo en la cara de la pieza, y se

refuerza con espigas de madera de roble. La pendiente

74
del corte es tal, que la longitud de la unión es 3 veces el

canto de la viga.

• CONSOLIDACIÓN BASADA EN FORMULACIONES

EPOXI, (sistema Beta), se utilizan principalmente dos

tipos de acciones, la instalación de elementos de

refuerzo embebidos en formulaciones de resinas epoxi

en el interior de la madera, o el saneamiento de la

madera dañada y su sustitución por mortero epoxi, con

o sin elementos rigidizadores internos.

Estos sistemas permiten la recuperación de la

capacidad! resistente de la madera sin cambio externo

aparente, al poderse chapar la prótesis en madera,

quedando un aspecto similar al resto y con una mínima

modificación del elemento. Sin embargo, el empleo de

esta solución es de alto costo y no es una solución

empleada con frecuencia en el medio.

• DISMINUCI·ÓN DE PESO: E:s frecuente que lo que este

ocasionando el deterioro de la estructura sea el excesivo

peso es, casi siempre es demortero de cal con cascote

o entortado. Conviene en este caso levantar con cuidado

75
el pavimento o piso y este previo aumento de la

capacidad portante.

~ ' ~' '1'¡


1

r:~ r

·.~.-
1'" • '~ ~

..
•. 1- J

:: ·¡·

,,l
\;·
,,~~:¡

- - -------~-__)

IMAGEN No 30
SE OBSERVA RECONSTRUCCIÓN DE CABEZA CON SISTEMA BETA O
RESINA EPOXI
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

B. LOS ACABADOS

1. LOS REVOQUES:

Se puede obtener 4 formas:

• MANTENIMIENTO: Se debe proceder, en primer lugar,

a la limpieza del mismo eliminado el polvo, suciedad,

afiches y grafittis utilizando para esto herramientas que

no dañen la superficie (lijas suaves y espátulas). Así

mismo, se deben eliminar todos aquellos parches que se

hayan realizado con mortero de cemento, pues no es

compatible con el adolbe, posteriormente se sustituyen

los faltantes con un mortero de cal y arena, tratando de

76
lograr un acabado prolijo. Se sella este proceso con una

capa de pintura al agua o la tradicional lechada de cal

(enjalbegado).

Si la superficie presenta agentes bióticos, debe

procederse a una desinfección con insecticidas y

biocidas, evitando de esta manera su propagación.(VER

""'~
1'

IMAGEN N°3l
SE OBSERVA LA ELIMINACIÓN DE REVOQUES DE CEMENTO Y PARTES
SUELTAS.
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

• PROTECCIÓN: Si se desea dar mayor protección a los

revoques se puede aplicar productos hidrofugantes por

aspersión o brocha, estos evitan la entrada den agua a

las capas más profundas y al muro. El hidrofugante

debe tener como característica que permita "respirar" al

revoque, pero que evite la penetración del agua. Se

77
recomienda el uso de hidrofugantes hechos de silanos

xiloxanos.

• REPARACIÓN: Cuando el revoque ha sufrido

desconchados o desprendimientos, se debe eliminar

todas las partes sueltas y sustituirlas con morteros de

iguales características que los originales, es decir barro

y cal. Para lograr mayor adherencia al muro se utilizan,

como ya se mencionó en el apartado correspondiente:

mallas, llagaduras y tejas rotas.

Los expertos locales aseguran que la utilización de la cal

apagada, sigue siendo la mejor opción en el medio, pues

aún se encuentra en el mercado y el costo es bastante

asequible a la economía.

IMAGENN°32
SE OBSERVA EN LA 1• REPARACIÓN DE SUPERFICIE CON TEJAS ROTAS
PARA MEJOR AGARRE 2• REPARACIÓN DE PEQUE~OS FALTANTES
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

78
C. INTERVENCIONES EN FACHADAS

1. PORTADAS:

Se debe restaurar las portadas respetando su

autenticidad, sin quitarle o agregarla absolutamente

nada, utilizando materiales y técnicas tradicionales

(ladrillo, cal y piedra) además de mantener el estilo y

ornamentos sin ser estos alterados. Sólo en caso de

requerirse impermeabilización se puede recurrir a

aditivos hidrofugantes compatibles. El recalce o

sustitución de ser necesaria deberá realizarse con los

mismos materiales.

IMAGEN N°33
SE OBSERVA EN LA TRES DIFERENTES PORTADAS
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

2. PORTONES: deberá seguir los mismos pasos indicados

para la restauración die una puerta de madera. Sin

embargo, dado su mayor peso, se deberá prestar

79
especial atención a los quicios del mismo y a las

bisagras que soportan el peso de los batientes,

reforzando los mismos, si fuera necesario, para evitar

que se descuelguen.

IMAGENN°34
SE OBSERVA DOS PORTONES
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

3. PUERTAS: e puede restaurar sin problemas con un

decapado manual y lijado suave de las superficies que

respete las venas de la madera antigua, completado de

las piezas faltantes con taraceas de madera.

IMAGENN°35
SE OBSERVA DOS PORTONES
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

80
4. VENTANAS: La madera y los elementos metálicos

auxiliares se restauran como se ha indicado para las

puertas y portones. Las ventanas ciegas se pueden

emplear como postigos para las nuevas ventanas de

madera con vidrio que quedarían ocultas tras ellas,

manteniendo la imagen tradicional e introduciendo

confort simultáneamente. Se puede recurrir a

guarniciones de neopreno (goma) en los cantos para

mejorar el cierre y estanqueidad.

IMAGENN°36
SE OBSERVA TRES TIPOS DE VENTANAS
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

5. BALCONES: Se debe evitar a toda costa la sustitución

de los balcones existentes por balaustradas y

barandaJes extraños a la tradición local, realizados con

cerámica, hormigón, aluminio o antepechos ciegos de

81
ladrillo .con canales inferiores de desagüe inferior,

porque pueden crear problemas no sólo estéticos, sino

incluso de mantenimiento y sobrecarga a las bases.

\
1
1
--
r-r-~--

IMAGENN°37
: ,.,-s•
SE OBSERVA TRES TIPOS DE BACON ES
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE S.

6. ZÓCALOS: Es posible hacer sustituciones parciales y

puntuales, tratando de conseguir el mismo tipo de piedra

y diferenciándolas del resto mediante una pequeña

marca que indique la fecha de intervención.

1
IMAGENN°38
SE OBSERVA LOS DIFERENTES TIPOS DE ZÓCALOS
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PAAA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL

82
7. PARAPETOS: La restauración de los parapetos se debe

realizar in situ, teniendo la precaución de consolidarlos y

enderezarlos en caso de haber sufrido desplome, si es

necesario para protegerlos de la humedad por

filtraciones, es posible reforzar la canaleta posterior de

ladrillo y cal con una superpuesta de acero galvanizado

o zinc, pues este elemento quedará oculto detrás del

parapeto y ayudará a la protección del mismo. También

se debe tener cuidado con el mantenimiento de las

gárgolas y su eventual sustitución en caso de estar en

mal estado. Es válido también el uso de pinturas

impermeabilizantes compatibles con los morteros de cal.

IMAGEN N°39
SE OBSERVA EL PARAPETO
FUENTE: CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO MANUAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE
SUCRE

83
2.2.13. COINCEPTOS FUNDAMENTAL

A. Centro histórico: Núcleos individuales de inmuebles donde

se ha originado el crecimiento de la población urbana, que

sean claramente delimitados y reúnan las siguientes

características:

Que formen una unidad de asentamiento; y, que sean

representativas de la evolución de una comunidad, por ser

testimonio de su cultura o por constituir un valor de uso y

disfrute de la colectividad.

B. llftonumentos: Bienes inmuebles de calidad arquitectónica,

arqueológica, histórica, artística u obras de ingeniería y su

entorno. El valor monumental lo constituyen los grandes

r.onjuntos arquitectónicos o las obras modestas que han

adquirido con el tiempo interés arqueológico, históuico,

artístico, científico y/o social.

C. Expoliación: Toda acción u omisión que ponga en peligro de

pérdida o destrucción todos o algunos de los valores de los

bienes que integran el patrimonio cultural de la Nación o

perturbe el cumplimiento de su función social.

84
D. Conservación: Aquellas medidas preventivas, curativas y

correctivas dirigidas a asegurar la integridad de los bienes del

patrimonio cultural de la Nación.

E. Restauración: Medio técnico de intervención a fin de

mantener y transmitir al futuro el Patrimonio Cultural en toda

su Integridad.

F. Rehabilitación: Es la habilitación de un bien cultural de

acuerdo con las condiciones objetivas y ambientales que, sin

desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y

permitan su óptimo aprovechamiento.

G. Reconstrucción: Es la acción de restituir aquel bien cultural

que se ha perdido parcial o totalmente

H. Criterios de restauración: La expresión "Criterios de

restauración" ha sido, y sin duda seguirá siendo, un sinónimo

de "opiniones para la restauración", frecuentemente, ha sido

entendido como la aplicación del gusto de quien dirige los

trabajos calificando las normas como obsoletas o

simplemente inválidas porque no se ajustan a su criterio,

incluso, hemos podido observar que en ciertos documentos

casi se confunde con metodología. No se quiere caer en este

tipo de entendimiento pues un criterio, aunque tenga en juego

85
el gusto personal de cada restaurador y tenga como objetivo

la aplicación de métodos de trabajo, debe ser la norma que

determine hasta donde podemos intervenir y por q¡ué. Es

además, el resultado de un análisis previo que define los

límites o justifica la aplicación o no aplicación, de los métodos

existentes o sus innovaciones de tal manera que cumpla con

los objetivos fundamentales de conservar.

2.3. MARCO NORMATIVO

2.3.1. CARTAS CULTURALES

A. CARTA DE ATENAS O CARTA DE RESTAURO (1931)

En la 1ora conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicas

monumentos Histórico establece lo siguiente:

• Quien debe restaurar.

• Los proyectos de restauro deben ser revisados para evitar

o prevenir error.

• Los problemas de preservación serán resueltos a través de

legislaciones nacionales.

• Se pueden usar técnicas y materiales modernas.

• Los sitios históricos deben contar con protección.

86
B. CARTA DE VENECIA (1964)20

Se indica lo siguiente:

• Los humanos son responsables de salvaguardar el

patrimonio, y tramitarla en su completa autenticad.

• Su finalidad ·es la conservación y restauración de los

monumentos tiene como finalidad salvaguardar tanto la

obra de arte como el testimonio histórico.

• La conservación de los monumentos se ve siempre

favorecida por su utilización en funciones útiles a la

sociedad.

• Un monumento debe mantener su historia.

• Permite la utilización de técnicas modernas para la

restauración, siempre y cuando las tradicionales sean

inadecuadas.

C. CARTA DE MACHU PICCHU, CIUDADES HISTÓRICAS

(CJAM, cusca ·1977) 21


En el ftem de Preservación y defensa de los valores culturales

y patrimonio históñco monumental indica lo siguiente.

20 (MANUAL DE CRITERIOS DE RESTAURACIÓN -PAGINA 24)


2l (documentos fundamentales para el patrimonio cultural, página
144)

87
• La identidad de la ciudad no solo física sino, también por

sus características sociológicas.

• La integración al proceso vivo del desarrollo urbano es

medio único para la financiación de la restauración.

• La conservación de los monumentos se ve siempre

favorecida por su utilización en funciones útiles a la

sociedad.

D. CARTA DE QUITO 1967

Indica lo siguiente:

• Que Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a

habitarlo en las condiciones objetivas y ambientales, sin

desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y

permitan su óptimo aprovechamiento.

• Si los bienes del patrimonio cultural juegan tan importante

papel en la promoción del turismo, es lógico que las

inversiones que se requieren para su debida restauración

y habilitación dentro de su marco técnico especializado,

deben hacerse simultáneamente a las que reclama el

equipamiento turístico, o mejor dicho, integrar ambas en un

solo plan económico de desarrollo regional .

88
2.4. DIRECCIÓN GENERAL DE GOBIERNO INTERIOR

- Misión: Contribuir a la seguridad jurídica mediante el otorgamiento

de garantías inherentes a su competencia, representando al Poder

Ejecutivo en el ámbito die su jurisdicción y fortaleciendo la presencia

de~ Estado en todo el territorio nacional, coadyuvando a la

gobernabilidad, al seguimiento y ejecución de las Políticas

Nacionales, al mantenimiento del orden interno y orden público, y a

la paz social.

- Visión: Ser la Institución del Sector Publico, ejemplo de modernidad,

innovación, proactiva y especializada. Reconocida por la sociedad

como la institución que contribuye, a través del sistema efectivo de

articulación nacional que conforman sus autoridades políticas

designadas en todo el país, a un entorno de seguridad jurídica y

social para el orden interno y orden público, y a la gobernabilidad y

la paz con inclusión social

2.4.1. ORGANIGRAMA

Se tiene por organmgrama lo siguiente:

89
"'
~
í----------------------------------
- -

"':;o 1 1 o-. ... ._


JEFATURA NACIONAL DE
ONAGI

G) r 11 --

o m m 1
1
O" (1) (./)
ro· X m
1
1
~
:::J
o "''ffi·
CD Z•
)>
:e
l
1
1
1
f

l -·-
Ol'icflu.dftTr!l!eil

.............
Ofll:ltlaGDimaglln
Secretaria General l

-
1
:::J

-· --
1
:::J o
CD i:i)"
(./)
-1
1
1 r onemao.-~de
Ascsorfa Jurfd\ctt 11 =~~l
lrrformadón y
Oflclna Ooneral cM [ Oflclnao-Mide
Planeamientoy 1
::::!.
o ro o 1
1
~
COII'Illnie.CJOMII

OfleiM:cttT~l
fl......

Ofkktadre~y one-.IM~y
~ ::::!) :::0 1
li Corttrot~lr'lrmnl:ll Gnti61J~IHtllrta

-·.o
1 dQiar.ftlrmnlñn
CD 1 e:!:!~~ ~c!.KtOI'

~
Ofk:infd&T~
1 1

"''....o --
e¡)
o ::a
1
1
OIIICW.ftCOfttlbl~ O!JdJiadlll~

l> l
~
l9-cliii i$ ft'=..ea.-=
11 ........ -~.,
e: 1

co m
=r CD "'"
ñ 1
1
o O" CD o 1
CD
.... Q) zo 1
1
o 0\
1 1 1 1 1
o
1 l l
l
C/)
0.:
o
c:r
:::J
Dirección Geneml da
Autoridades Políticas
1 Dirección General da
Autorizaciones Espaciales
1 Dirección General de
Dasarrollo de Capacidades
y Evaluación
1 Supervisión,
Dirocclón General de
':fscallzaclón y
&afiCIOnes

e:
:::J
....Q)
a.
CD
'i l
~in:txión do ScfecciOn dD la
Autoridades Potltlca tl~-~ ~ . }-[DtrecdOn Acaclemfca
1
............ - .
Ofreccfón de Supcwvl!lfóo y
"'"""""'
Q)

e; iir ,-J:--"'"""""""""'"""l
,~-

_¡:--""-
Camposl-
1

1
Ointeelóntt.Vcri~

qo.-
lt~......... - - ,
: DRcdón da EYwtuxidn
1
¡ Dfn:cdOn de fJm,ldón CtMctmt
:::J
0.:
Q)
a.
ºro
o
o - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .J
r------------ ----,
1
Goborna~•R.pgionafe$ '-----
1 1

a. o~ "--¡--oObefñacl;nUPrOvi~ciales ~-,
:::J '------------------~
CD
:_ ~~~:~"~~~~~·~~~- _:-- -:
1

G)
r CD
1 Tenencias de Gobernación
'---- --------------'
1

:;· :::J
m ....
CD
m
c. c.
~ CD
Viceministerio de Orden Interno, y según la Ley de Organización

del Poder Ejecutivo, era un órgano técnico normativo

responsabl,e de proponer y ejecutar las políticas públicas y

funciones sustantivas de Gobierno Interior, subordinado,

administrativamente, a las instancias de la alta dirección del

Ministerio del Interior, situación que al ser analüzada desde el

punto de vista funcional, limitaba el proceso de toma de

decisiones necesario para un mejor desarrollo funcional de

gobierno interior.

Administrativamente, el accionar de la Dirección General de

Gobierno Interior, se encontraba limitado para responder

oportunamente a las demandlas de la población, dado a que

pese a ser una Unidad Ejecutora, no contaba con autonomía en

los procesos de soporte administrativo, dado a que con el

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del

Interior, aprobado en junio die 2012, se afectó su estructura

orgánica, reduciéndola a dos órganos de línea, y órganos

desconcentrados, suprimiéndose sus órganos de apoyo.

91
2.4.3. GOBERNACIÓN REG~ONAL22

A ASPECTOS GENERALES

Es la autoridad polrtica es el funcionario público que

representa al presiente de la república y al poder ejecutivo en

el ámbito de su jUirisdicción; vela por el carácter unitario del

gobierno y garantiza 1presencia del estado en el todo el

territorio de la república.

Las autoridades políticas se clasificalll en:

- Gobernadores regionales- delegados presidenciales

- Gobernadores provinciales

- Gobernadores distritales

- Tenientes gobernadores

B. ATRIBUCIONES

LAS AUTORIDADES políticas tienen las atribuciones

siguientes:

- Representar al 'res,idente de la república y al poder ejecutivo

velando por el carácter unitario del gobierno.

22 Resolución directoral, folio 3-8

92
- Garantizar el ejercicio de las libertades y los derechos

reconocidos por la constitución política del Perú y demás

disposiciones del ordenamiento jurídico de la nación

-Garantizar la presencia del estado, en cada región, provincia

y distrito dlel país.

-Velar por el cumplimiento de la política general del gobernó

nacional.

- Principiar y apoyar en las acciones de defensa nacional

- Coadyuvar a preservar el orden interno y el orden público de

conformidad con la normatividad vigente en coordinación con

la política nacional del Perú y demás autoridades

competentes.

- Coadyuvar el cumplimiento de las sentencias y resoluciones

de los tribunales y juzgados, a solicitud de estos con el apoyo

de la política nacional del Perú

- Coordinar con los gobiernos regionales y locales a efectos de

buscar coherencia entre los objetivos de estos y los planes de

desarrollo nacional diseñados por el gobierno nacional.

93
C. FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS GOBERNADORES

REGIONALES

- Planear, dirigir, coordinar y supervisar ~a acción de las

autoridades políticas en el ámbito de su jurisdicción,

formulando los planes respectivos los mismo que son

aprobados por la Dirección Regional De Gobierno Interior.

- Aprobar los planes operativos de las gobernaciones

provinciales de su jurisdicción.

- Manltener informado permanentemente a la Dirección

Regional De Gobierno Interior sobre la situación socio

polftica del Ministerio del Interior.

- Otorgar garantías para la realización de las concentraciones

públicas, espectáculo deportivo y no deportivo, así como

para eventos sociales, con sujeción a los requisitos de ley

con excepción de la provincia de lima y provincia

constituciones del callo, las mismas que son otorgadas por

la Dirección Regional De Gobierno Interior.

- Informar trimestralmente a la presidencia de la república y a

la Dirección Regional De Gobierno Interior, sobre el

desarrollo de los programas sociales y acciones del estado,

94
proponiendo las medidas más convenientes pata el logro de

los objetivos de los mismos.

- Resolver los recursos administrativos interpuestos contra las

resoluciones expedidas en la instancia por los gobernadores

provinciales de su jurisdicción demás funciones que le

asigne el Dirección Regional De Gobierno Interior.

IMAGENW40
CUERPO DIRECTIVO DE LA PREFECTURA (GOBERNACIÓN) EN EL A~O 1990
FUENTE: RAÚL UVIOLA HANNI

95
CAPITULO 111

MARCO REAL

3.1. ANÁLISIS DEL SECTOR DE ESTUDIO

3.1.1. UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE TACNA

La Provincia de Tacna ciudad capital del mismo nombre consta

de las cuatro provincias, se ubica al extremo sur-occidental del

país. Se encuentra, a 558 m.s.n.m. en el centro del Valle del

Caplina coordinadas UTM: 70°14' 23" de longitud oeste del

meridiano de Greenwich 17° 59' 39" de latitud sur. (VER PLANO P-

1)

IMAGEN N°41
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TACNA 2014
-2023

96
Limites:

Al Norte Provincias de Tarata y Jorge Basadre.

- Al Sur : República de Chile.

- Al Este: República de Chile y Bolivia.

Al Oeste Océano Pacífico.

3.1.2. ASPECTO F(SICO BIÓTICO

A. CARACTER(STICAS F(SICAS NATURALES

Se realiza la descripción de los peligr·os naturales y antrópicos

que afectan a la ciudad de Tacna. (VERPLANOP-2)

• FISIOGRAFIA

La ciudad de Tacna presenta unidades morfológicas de la

Provincia Fisiográfica de Costa, constituida por colinas y

cerros; pampas y una amplia llanura aluvial.

• CLIMA 1

La ciudad de Tacna, por su ubicación geográfica dentro de

la zona climática subtropical presenta características propias

de un clima templado cálido; donde las temperaturas oscilan

regularmente entre el día y la noche; las lluvias son

insignificantes e irregulares en años normales; existe alta

nubosidad; y se perciben dos estaciones bien contrastantes:

el verano (Diciembre - Marzo) y el invierno (Julio -

97
Setiembre), mientras que el otoño y la primavera son

estaciones intermedias.

• TEMPERATURA 23

las temperaturas medias alcanzan la máxima de 27 ,2°C en

verano (febrero) y la mínima de 9,5°C en invierno Oulio), tal

como lo señalan los registros de la Estación Climática Jorge

Basadre- Tacna en el año 2000.

30.00
;>
< 25.00
"'....::::>
7,0.00
<
0::
w
"- 15.00
:2
w
.... 10.00

5.00

0.00
ENE FEil MAR ABR MAV JUN JUl. AGO SET OCT NOV DIC

TABLAN°1
FUENTE ESTUDIO DE CLIMATOLOGIA PARA LAZEE, 2010

HUMEDAD

los valores más altos de humedad del aire se registran

durante los meses de junio, julio y agosto, es decir durante

la estación del invierno, oscilando ~entre 81 % (Calana), 80%

(J. Basadre).

23 Fuente: Gobierno Regional de Tacna, Estudio de Climatologia


para la ZEE, 2010

98
Los valores más bajos de humedad del aire se registran

durante los meses de enero, febrero y marzo, es decir


85

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV OIC

TABLAW2
durante la estación del verano, oscilando entre 69 % (J.

Basadre) y 79% (CP-Calana).


ESTUDIO DE CliMATOLOGIA PARA LA ZEE, 2010

PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones pluviales (lluvias) son mínimas e

irregulares variando de finas garúas en la Costa durante el

invierno !hasta máximas de 80 mm en verano (años

excepcionales por el fenómeno El Niño).

En el ámbito de la ciudad de Tacna, las precipitaciones

totales anuales alcanzaron máximos valores de 80,8 mm

(año 1997) y 51 mm (año 2000) en la Estación Jorge

Basadre- Tacna.

La Estación de Galana por su cercanía a las pampas

superánidas presenta características de un microclima

extremo árido, dado que registra para el período 1966 -

1971, precipitaciones totales de 11 ,7 mm, con valores

99
oscilantes entre ~os 12,1 mm (año 1993) y 13,8 mm (año

1995).
~~-~ -.-~ .,---~-~ •• -~~ ~· .. ~..- ~--~- ~ ---- __.~.,.....---- ~- -..-,.__~. <-<-•• -~~- • -· ~ ~ &

i 9.0
1 8.0

; 7.0
le
, E 6.0


5.0
cts
¡~
IQ.
4.0 ~,
:-g 3.0
;~
¡ 2.0
\P~ ~r> .7
.. \ ' .
1 1.0 ~.7 IL:~----·V
' v~d~'-'
! 0.0 ---.._, 0~0.0
¡ ENE
'--··'--------~~~~---·~•
FEB MAR ABR MAY JUN
_. ---~--~~~·-·--- ~ ._ • ..-_ ·~·----~-~~
JUL AGO SET OCT NOV DIC
. . ~--~~-·•-•c-•0<~-·,.__ _,

TABLAN°3
FlJIENTE: SENAMHI- PRECIPITACIONES 2012

3.2. ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE TACNA

3.2.1. EVOLUCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA DE LA TACNA

Tacna como proceso de evolución urbana, tuvo una

consolidación progresiva de pueblo de indios a ciudad, este

proceso demandó actividades y hechos trascendentales que

ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, un centro dinamizador de

100
las actividades administrativas, flujos económicos y de seRVicios.

(VER PLANO P- 3)

A. ÉPOCA PREHISPÁNICA Af\JO 1500

La Época Prehispánica de Tacna se inició hacia el año 1536

donde aparecen los primeros asentamientos en el valle del rio

Caplina, sobre e~ territorio que hoy ocupa la Ciudad.

Conocida por los españoles como el pueblo principal de

"Tácana" estaba constituida por siete ayllus que tenían

denominaciones de origen quechua o aymara: Callana,

Tonchaca, Aymará, Silpay, Olenique, Ayca y Umo; los que

desde 1840 se conocieron como"pagos", siendo el más

importante el "Collana·. (VER PLANO P- 4)

B. ÉPOCA DE LAS REDUCCIONES 24 Af\JOS 1550-1600

El "Pueblo de Indios de San Pedro de Tacna", tuvo dicha

denominación, por debajo de las Villas y ciudades, según la

categorización española de la época.

La concepción y gestión urbanística de los pueblos de indios,

difería de la que se tenía respecto de las ciudades europeas

24 Las Reducciones fueron una Institución colonial que respondia a


la necesidad de concentrar en lugares permanentes y adecuados a la
población indigena esencialmente rural y dispersa hasta entonces 1
con el propósito de facilitar su adoctrinamiento 1 la recaudación
del tributo, el repartimiento y el enrolamiEmto de mano de obra.

101
del renacimiento; la ciudades "tipo europeo" en América

buscaban reproducir un diseño ortogonal, con una plaza

principal rodeada de los principales edificios públicos, modelo

que se intentó reproducir en Tacna. En 1580, en el siglo XVII

se posicionaron en un sector del poblado y en el siglo XVIII,

precisamente a partir de 1719 ocuparon casi todo el pueblo.

(VER PLANO P- 5)

C. ÉPOCA DE LA COLONIA AÑO 1700-1779

El año 1719, la visita para la venta y composición de tierras

de don Juan Antonio de Urra, de allí el poblamiento y

urbanización solo superado por los fenómenos similares de

1856 y el último que, iniciado en 1954 continua hasta hoy.

Tacna creció hacia el noreste hasta las inmediaciones de lo

que hoy es la "Plaza Zela." (VER PLANO P- 6)

D. ÉPOCA REPUBLICANA AI¡\:JO 1800-1900

En la primera mitad del :siglo XVIII las construcciones se

ubicaron en las áreas de expansión (hacia la Calle Zela), en

esta época las acequias que solo eran zanjas y las calles que

eran trochas se inundaban, las casas no estaban pintadas y

las calle1s no tenían veredas.

102
Tras la guerra con Chile, tras el Tratado de Paz llamado de

Ancón, celebrado entre el Perú y Chile el 20/10/1883, la

provincia de Tacna con su capital, pasó temporalmente a

poder de Chile, el límite provisional fue el río Sama. Tras la

reincorporación de Tacna al Perú se realizan los primeros

esfuerzos para reconstruirla ciudad, mediante la ejecución de

obras de infraestructura en ella se especula la Prefectura.

(VER PLANO P- 7)

E. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Aj\jO 1950-2013

Con la promulgación de la Ley N° 25100 de Bases de Zonas

Francas y Zonas de Tratamiento Especial, c~a finalidad fue

de promover y fomentar el crecimiento socio-económico,

mediante el desarrollo industrial y el comercio de bienes y

servicios, destacándose la construcción de la Zona Franca

para el Comercio - ZOTAC (hoy ZOFRATACNA). (VER

PLANO P- 8)

103
3.3.ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE TACNA

3.3.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA MONUMENTAL DE TACNA

A. CREACIÓN

Declarada como tal por eiiNC en el año 1978 se encuentra

en el distrito, provincia y región de Tacna y ocupa un área

de 73.64 ha. En una primera instancia se aprobó la

Resolución Suprema No 281-78-VC-5500, de fecha 26/10/78

que dicta el Plan Director de Tacna 2001-2010 en la cual se

especifican los siguientes límites. (VER PLANO P- 9)

B. DELIMITACIÓN

• Por el Norte : Comienza de la Estación Ferroviaria

subiendo en linea paralela a la Av. 2 de Mayo, volteando

a la derecha por el agrupamiento "28 de Agosto" en línea

paralela a la calle General Vizquerra, volteando a la

izquierda en línea paralela a la calle Modesto Basadre y

Zela, volteando a la derecha en una línea paralela a la

calle Alto de Lima, volteando a la izquierda en Hnea

paralela a la calle Alto de Lima y José Rosa Ara, hasta

llegar a la Planta de Tratamiento de Agua de Alto de Lima.

• Por el Sur: En línea quebrada de 13 tramos, partiendo

desde la planta de agua potable de Alto Lima en línea

104
paralela a la calle Alto Lima en dos tramos, voltea a la

izquierda en línea quebrada de tres tramos paralelo a la

Av. Bolognesi, luego voltea por la Urbanización Messina

hasta Coronel Vidal, volteando en 7 tramos de forma

paralela a la Av. Bolognesi hasta la Calle Arica.

• Por el Este: En línea de un solo tramo colindante con la

planta de tratamiento de agua potable.

• Por el Oeste: En línea quebrada de 3 tramos, partiendo

a la altura de la Calle Arica hacia el Parque de la

Locomotora, bajando por la Av. Grau hasta voltear en

forma paralela a la calle Cusca hasta interceptar la

estación del ferrocarril.

• Posteriormente se aprueba la R.M. No 0928-80-ED de

fecha 23/07/80, la cuatl mantiene los límites ya

mencionados entre la Calle Cuzco, Av. Dos de Mayo

hasta Moquegua, doblando por M. Basadre continuando

por Alto Lima hasta la Callle Basadre y Forero, pero en

este caso se estipula que se deberá avanzar en una

línea paralela a 300 m de la Alameda Bolognesi cortando

las canes Coronel Vidal, IPacheco Céspedes, Calle Gil

de Herrera, Calle Ramón Copaja, Miller, Bininghurst y

105
Arica para luego doblar cortando la Calle Sir Jones y

empalmando nuevamente con la Av. Cuzco. (VER

PLANO P- 8)

C. PATRIMONIO MONUMENTAL

Se realizó el análisis de 1918 inmuebles dentro de los cuales

se tuvo 111 inmuebles en muy buen estado, 989 en buen

estado, 672 en estado regular, 118 en mal estado y 28

inmuebles en muy mal estado. Predominando con un 51.

56% el estado denominado como "Bueno" sobre el estado

"Muy malo" con un 1.46% (VER TABLA N°04)

SE OBSERVA EL ESTADO DE CONSTRUCCIÓN EN EL AÑO 1988


FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TACNA 2014- 2023

106
l /

IMAGENN°43
SIE OBSERVA CLASIFICACIÓN DE INMUEBLES (ANEXO PLANO P-9)
FUENTE:: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TACNA 2014 - 2023

CLASIFICACIÓN 1 2 3 TOTAL
i!
Cantidad 111 J 989 672 1 1918
f-----porcentaje S,79%f51,56% 35,04%j 1 00%

TABLAW4
RESUMEN DEL ESTADO DE CONSTRUCCIÓN AL AI~O 1988
LOS DE CLASIFICACIÓN N° 02 SON TODOS LOS INMUEBLES QUE PRESENTAN CUALIDADES
ARQUITECTÓNICAS INTRINSECAS
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TACNA 2014-2023

D. ESTADO ACTUAL

En el 2013 dentro de la Zona Monumental de Tacna

podemos encontrar una diversidad de inmuebles

clasificados como Patrimonio ya sea por la Resolución

Ministerial No 0928-80-ED o la Resolución Suprema No 281-

78-VC-5500 las cuales respaldan a los mismos como tales.

107
Se realizó la siguiente clasi1ficación de inmuebles: (VER

PLANO P-10)

- Inmuebles particulares reconocidos como monumentos

históricos.

- Inmuebles públicos reconocidos como monumentos

históricos.

- Viviendas particulares de interés cultural.

- Inmuebles públicos y/o instituciones de interés cultural.

Dentro del análisis se reconocen como monumentos

históricos 52 inmuebles particulares, 26 inmuebles públicos,

31 viviendas particulares de interés cultural y 13 inmuebles

públicos y/o instituciones de interés cultural,

T acna pese a encontrarse en zona fronteriza no cuenta con

un alto porcentaje de inmueblles con valor histórico de uso

comercial ya que predomina el uso Residenciall con 20

inmuebles equivalente a un 16.95%, Comercio con su

12.71%, con una diferencia de 4.24% entre ambos. La

prefectura se encuentra dentro de la categoría Institucional,

enmarcada por el recuadro de color rojo. (VER TABLA No 05

Y N° 06}

108
CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
Comercio 15 12,71%
VIvienda 20 16,95%

[ Institucional
.:aucac1on
15 12,71%
5,94%
1
7
Otros Usos 25 21,19%
Abandonada 19 16,10%
Demolida 14 11,86%
Terreno Baldío 3 2,54%
TOTAL 118 100,00%

TABLAN°5

SE OBSERVA EL USO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA CON VALOR HISTÓRICO


CULTURAL
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TACNA 2014-2023

1983 2001 (PUT) 2013


ESTADO 1
CAINT. o/o CANT. % CAN~. %
1
Muy bueno 2 1,70% 1 5~94%
Bueno 32 27,12% El Plan Di~ector de 29 24,58%
Regu:lar 43 34,44% Tacna del 2001 no, 32 27,12%1
Malo 4 3.,39% considero los 12 10,17%
Muy malo - - estados 14 11,86%1
Terreno menc1onado:s en e1
5 4,24% 10 8,47%
baldío presente cuadro
onstrucción más sisetuvoun
nueva
- - porcentaje en
10 8,47%

Sin estado 22 18,64% cuanto a lla zona - -


No Monumental
10 3,47% 4 3,39%
encontrado
TOTAL 118 98,00% 1,73% 118 96,61%1

TABLAN°6
SE OBSERVA EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CON VALOR HISTÓRICO CULTURA
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TACNA 2014-2023

109
Se concluye que el inmueble calificado en estado de conservación

muy malo, en el año 1988 en comparación del 2013 ha aumentado

más dlel 1O %, siendo este un signo de alarma para nuestro

patrimonio histórico (Prefectura) de nuestra ciudad.

3.3.2. ASPECTO FiSICO ESPACIAL

A. USOS DE SUELO

Los usos del suelo en la ciudad de Tacna se componen de uso

residencial, comercial, servicios, educación, recreación,

MONUMENTOS HISTÓRICOS. El ámbito de estudio se

concentra los usos comerciales, notándose también un gran

porcentaje de uso de sueño comercial.

En la zona monumental también se encuentran equipamientos

complementarios como: instituciones públicas, instituciones

privadas, centro educativo iniciales, samud, recreación y otros

equipamientos:(VER PLANO P- 11)

• RESIDENCIAL: uso netamente residencial y vinculada al

poblador estable de la ciudad.

• COMERCIO: uso mayoritario de caracteres comercial en

rubros grandes y pequeños tales como: artículos de belleza,

venta de lentes, venta de ropa, restaurant, etc. y vinculado

estrechamente a la población a la población turística flotante

110
y a los servicios que estos necesitan con respecto a su

estadía.

• SERVICIO: uso netamente administrativo, y de servicios para

la población.

• MONUMENTOS HISTÓRICO: por ser el comienzo de nuestro

desarrollo como ciudad, se encuentran la mayor parte de

monumentos históricos, pero poco son los sobrevivientes a

las intervenciones contemporáneas, teniendo un 1O % del uso

de la zona monumental.

• EDUCACIÓN Y CULTURA, vinculados a los espacios como

colegios, institutos, museos, etc.

• RECREATIVAS: son las actividades utilizadas al

esparcimiento de los peatones.

La Prefectura se encuentra en el eje principal de la zona

monumental, la Av. San Martin.

B. SISTEMA VIAL

La ciudad de Tacna está conformada por un conglomerado

urbano integrado por 5 distritos: Coronel Gregario Albarracín,

Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Pocollay y el distrito capital.

Asimismo también integra una franja del distrito de Catana, en

donde se ubica el Hospital Daniel Alcides Carrión ESSALUD.

111
El desarrollo de los principales equipamientos existente tiende a

concentrar el mayor flujo vehicular por las calles del centro de la

ciudad, teniendo como principal la Av. Bolognesi es la vía de

mayor relevancia en la ciudad, también se tiene la vía

secundaria, la Av. San Martin que es la vía que pasa por el

inmueble a estudiar. (VER PLANO P-12)

1. VIAS PRINCIPALES AV, BOLOGNESI

Por su organización, jerarquía se tiene la Av. Bolognesi es la

vía de mayor relevancia en la ciudad, tiene concentrado en

ella el mayor flujo vehicular de transporte público y privado.

IMAGENW44
SE OBSERVA LA AV. BOLOGNESI

2. VIAS SECUNDARIAS AV. SAN MARTIN

La vía secundaria de nuestra ciudad pasa por nuestro monumento

histórico. La seccione vial de la zona son estrechas y de un solo

sentido, cuya dimensión son de 13.20 a 14 m de sección.

112
SE
OBSERVA LA AV. BOLOGNESI

3. CALLE TERCIARIAS :CALLE CORONEL INCLÁN

Este pasaje es de menos flujo vehicular, siendo uso de

vehículos particulares. La función de la CaUe lnclán es de

proveer de acceso a los inmuebles, uno de ellos a la

Prefectura.

Esta calle atraviesa hasta la Av. 2 de mayo y de sección de

9,6 m (calle angosta)

IMAGENN°46

SE OBSERVA LA CALLE C. INCLÁN

113
IMAGENN°47
SE OBSERVA LA CALLE HIPÓLITO HUNANUE

C. SISTEMA DE MOVIMIENTO

En la zona monumental se observa 2 tipos de movimientos:

transporte urbano privado y el movimiento peatonal.

La av. San Martin (mayor flujo vehicular) y la Calle lnclán (menor

flujo vehicular), se observa el movimiento de transporte urbano

privado (taxis, vehículos, camionetas de uso particular).

Mientras que el movimiento peatonal se da en el paseo cívico de

la av. San Martin por la presencia de M-H 001 (catedral) y los

elementos urbanos monumentales de la ciudad (Arco Parabólico,

y la Fuente).

D. SISTEMA EDILICIO

En la zona de estudio predomina las edificaciones de medida a

gran alftura ya que se nota un claro predominio de vivienda de 2,

3 y más niveles considerando también la existe una de viviendas

114
de adobe y quincha con techo mojinete las cuales muestran

también un regular altura.

Cabe mencionar que también la que la estrechez de las alturas de

las vías existentes en el casco urbano de la ciudad, las cuales

aumentan las sensaciones de altura de las edificaciones que se

encuentran en la zona de estudio. (VER PLANO P- 13)

1. TIPOLOGfAS:

Este aspecto es importante a considerar en una era

importante histórico- cultural como es el r,aso de la zona

monumental de Tacna donde encontramos tipologías de

carácter colonia.!, Republicano y Contemporáneo; sin dejar de

lado los casos entre estos mismos.

Las edificaciones que corresponden a la Co,lonia constan de

elementos característicos como el empleo de un Zaguán de

ingreso, un patio central alrededor de cual se organizan todas

las habitaciones principales. En el caso de las edificaciones

republicanas, se diferencian de la anterior n la utilización de

materiales nuevos para su época (hierro para las estructuras

y ornamento en las puertas y ventanas) y en la mayoría de los

115
casos son adicionales y complementarios a las edificaciones

colonias en primeros y segundos pisos.

E. HITOS

Los Hitos son elementos que permiten ser fácilmente identificados

en el contexto urbano inmediato, por su altura y por función

remarcable que los jerarquizan. Teniendo en cuenta la zona en

estudio se encuentra dentro de la zona monumental de la ciudad,

es por lo que podemos encontrar gran cantidad de equipamiento

fácilmente reconocible por su altura, como ser de gestión,

comercio, cultura, educación como así instituciones públicas o

privadas como el edificio de Essalud entre otros, además de la

presencia de monumentos históricos rescatables. (VER PLANO P-

14 y VER PLANO P- 15)

116
3.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA- ANÁLISIS DEl SITIO

Le inmueble de estudio se encuentra ubicado dentro del

distrito de Tacna, precisamente en la calle lnclán No 132 en la

intersección con la av. San Martín.

Su emplazamiento está en una zona residencial del cercado

de la ciudad dentro de la zona monumental de la ciudad de

Tacna

La Prefectura de Tacna, corresponde al Distrito de Tacna, en

la intersección de las Calles lnclán lf Blondell, frente al paseo

Cívico de la Ciudad, entre los 18°00'22" de Longitud,

20°15'09" de latitud y 525 m.s.n.m. de altitud. (VER PLANO

P- 16)(VER PLANO P- 17)

Sus limites son:

Norte : con la corte Superior de Justicia

R.M. No 0928-80 ED {23-07-80)

Este :Con la Casa Basadre

R.M. No 0122-78-ED (05-04-78)

Sur: con la Catedral

R.S. No 281-VC-5500(26-10-78)

Oeste :Con el CEI N°198

R.M. No 0928-80-ED (23-07-80)

117
ÁREA : el terreno del inmueble Prefectura de

Tacna presenta un área de 877,92 M2.

PERIMETRO : El inmueble de ~a Prefectura de Tacna se

encuentra inmerso dentro de un perímetro de y

TOPOGRAFIA: Presenta un pendiente bastante

pronunciada inclinada en dirección a la Calle francisco

Lazo, está pendiente es de 0,01%

3.5.ANÁLISIS DE LA PREFECTURA

3.5.1. RESEJ\JA HISTÓRICA DE LA PREFECTURA

El 27 de abril de 1837 fue creada c::omo prefectura por don

ANDRÉS DE SANTA CRUZ, siendo el primer prefecto

DOMINGO INFANTAS. Luego de la reincorporación de Tacna al

Perú, la prefectura fue encargada al coronel E.P.N. ZUBIAGA.

Durante la ocupación chilena en Tacna 1880, este inmueble

pasaría a ser parte del fisco Chileno, unos más tarde al gobierno

chñleno refacciono el deterioro, que existía en su interior.

Luego en el año 1929 durante el gobierno de Don Augusto B.

Leguía, el gobierno chileno tras la entrega de Tacna al gobierno

peruano, se entregó también el inmueble de la Prefectura al fisco

peruano, mediante una acta firmada entre el delegado chileno

118
don Gonzalo Robledo Rodríguez y el Prefecto de Tacna, don

Federico Fernandini. Esto fue el 29 de septiembre de 1929, de

conformidad con el tratado de lima.

Fue declarado como el Inmueble Patrimonio de la Nación,

prefectura de Tacna con Decreto Legis,ativo R.M. 0928-80-ED

de fecha 23 de julño de 1980, según archivos de la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Tacna.

Actualmente la prefectura de la región está a cargo del Sr.

Orlando Mendoza Loza. (VER PLANO P- 18)(VER PLANO P-

19) (VER PLANO P- 20)

3.5.2. ACONTECIMIENTO FUNEST025

El 10 de marzo del 2008, el Ministerio de Energía y Minas

resuelve que en adelante- Tacna recibiría S/. 711 millones y

Moquegua S/. 224 millones por canon minero otorgado por la

empresa Southern Perú, como resultado del funcionamiento de

operaciones en Cuajone y Toquepala.

Esta decisión, no fue del agrado de las autoridades y dirigentes

de Moquegua, por llo que el 4 y 5 de junio convocan a un paro.

Posteriormente, el1 Ode junio radicalizan la protesta con un paro

25 http:!/diariocorreo.pe/ciudad/la-gobernacion-de-tacna-un-
monumento-histori-222257/

119
indefinido que continúa con la toma del puente Montalvo y 60

policías como rehenes.

El 25 de setiembre del 2008, •el Ejecutivo envía al Congreso un

proyecto para modificar la Ley de Canon Minero .con un sistema

de cuentas separadas. Y esta vez, las autoridades y dirigentes

de Tacna, el 3 de octubre del2008 exigen que se mantenga la

distribución de canon que se aplicaba hasta ese entonces.

Ya el 30 de octubre del 2008, las protestas se agudizan con

bloqueos en el puente Locumba, destrozos en locales del Estado

y entidades públicas.

La prefectura escribe en sus paredes el hecho fatídico en

octubre en la que fue quemada por una turba que protesta por

un cambio a la ley minera aprobado en el Congreso.

VANDALISMO en el 2008, este inmueble fue objeto del

vandalismo cuando una turba enardecida incendió el local en

una supuesta defensa del canon minero. Lo que se observaba

era increíble: pobladores tacneños dañando un inmueble que

formaba parte de la historia de esta ciudad. (VER PLANO P- 21)

(VER IMAGEN No 48)

120
IMAGENW48
VISTA DE ÁREA DE LA PREFECTURA DEl>PUÉS DEL FATIDICO SUCESO
FOTOGRAF(A: RPP !NOTICIAS

3.5.3. ANÁLISIS DE SUCESIÓN.

La obra republicana GOBERNACIÓN DE TACNA, se con sobre

la antigua casa de gobierno26, con una valor histórico

incalculable luego de la suscripción del tratado de lima y la

entrega de Tacna, Manuel Odria presidente en ese entonces de

la republica peruana propuso darle a Tacna la presencia que se

merece, sugiriendo así una nueva época, disponiendo se

26 REPORTA,JE "BUENOS DÍAS PERÚ"

121
remodele el inmueble que hasta hoy tomo el nombre de la

gobernación de Tacna.
PREFECTOS DEL DEPARTAMENTO DETACNA AfilO
1 Gral. EP. N. Zubiaga 1929
2 Federico Fernandini 1931
3 Alejandro Sacco Arenas 1932
4 Jacinto G. lbarra 1932
5 Gonzalo Becerra 1937
6 Gonzalo Becerra 1943
7 Gufllermo Auza Arce 1945
8 Francisco Pastor 1948
9 Crnl. Mario Saona C. 1948
10 Manuel Montesinos 1949
11 Julio Cadea Vélez 1950
12 Cap. Fragata Rafael Dfaz Zuma 1952
13 Héctor Cacho Bernales 1952
14 ltato Molinari 1954
15 Crnl. E.P. Enrique Dlaz Aranzabal 1955
16 Juan E. Postigo 1956
17 Héctor Cacho Bernales 1957
18 Luis Talledo Villar 1957
19 Luis Rodríguez Rengifo 1959
20 Miguel Pasará y Pasanará 1960
21 May.® Alfonso Gómez Barrios 1961
22 Crnl. E.P. Alfredo Carpio Becerra 1962
23 Silvio Revilla T. 1962
24 Danilo Mejla Flores 1963
25 Humberto Castro Rivas 1963
26 Jorge Martorell Flores 1967
27 Crnl. E.P. Guillermo Marcó del Pon 1968
28 Ernesto Gutierrez Bailón 1968
29 Silvio Revilla Tejada 1972
30 Gral EP Osear Cabreros Rueda 1972
31 Ernesto Gutierrez Bailón 1972
32 Rubén Chiacella Gatica 1973
33 Luis Martorell Flores 1980
34 Augusto Lazo Carpio 1983
35 Luis Martorell Flores 1984
36 Vlctor Arce Vildoso 1985
37 Vlctor Raúl Urviola Hani 1987
38 Alejandro Lombardi Perez 1998
39 Gina Elizabeth Gotuzzo Ovatle 2002
40 Wilson Adrian Manzuelo Oviedo 2002
41 Luis Alberto Adawi zarzar 2004
42 Víctor Liando Caliuzaya 2004
43 Ernesto Ccanque Mamani 2006
44 Víctor Raúl Urviola Hani 2007
45 Maria Dora Q uiwe 2011
TABLAN°7
SE OBSERVA LOS PREFECTOS DE TACNA

122
3.5.4. ANÁliSIS ARQUITECTÓNICO

A. SIGNIFICADO CARACTERiSTICAS DEL INMUEBLES

La Prefectura, se halla dentro de los límites de la zona

monumental de Tacna, Inmueble Patrimonio de la Nación,

(R.M. 0928-80-ED de fecha 23 de julio de 1980. El edificio es

registrado como monumento nacional el 23 de julio de 1980.

Por su diseño y detalles constructivos, su arquitectura es

importante como ejemplo de la Institución gubernamental de

Tacna. El sitio también posee importancia histórica y social

por ser lugar de acontecimientos históricos de la ciudad

durante la época del cautiverio, lugar donde solían reunirse

los presidentes peruanos durante el período republicano.

123
IMAGEN N°49
SE OBSERVA LA PROCESIÓN DE LA BANDERA DIRIGIÉNDOSE AL PASEO C(VICO

IMAGEN N°50
SE OBSERVA DE LA PUBLICACIÓN TACNEfiiA A FUERAS DEL LA PREFECTURA-
PASEO CIVICO

IMAGENN°51
SE OBSERVA DE LA PUBLICACIÓN TACNEtfA Y LA BANDERA PERUANA A FUERAS
DEL LA PREFECTURA -PASEO CIVICO

124
Según la ficha de inventario de la Prefectura de la Dirección

Desconcentrada de Cultura, sede en Tacna, la construcción

de este inmueble los primeros 20 años de ocupación Chilena

de Tacna. De estilo Neoclásico arquitectónico, fue el

Arquitecto chileno Eloy Cortines (1902-1922)27.quien es el

que incorpora e~ estilo Clásico y románico (Neoclásico) en

nuestra ciudad.

En nuestra ciudad! se encuentra varias construcciom:!s con

estas características arquitectónicas neoclásicas se pueden

encontrar hasta nuestros dras, como: casa Lombardi, Casa

Zela, Casa cuneo Harrison, entre otras.

B. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEL EXTERIOR

La prefectura de Tacna presenta una fachada simétrica con

elementos repetitivos, como ventanas de piedra de cantería,

con características muy representativas de este estilo

Neoclásico.

Este monumento histórico maneja una escala pronunciada en

relación a la escala humana. Se puede mencionar los

siguientes elementos: (VER PLANO P- 22 )

27 ESTUDIÓ ARQUITECTURA; EJERCIÓ SU PROFESIÓN EN SANTIAGO Y POR EL


AÑO 1900 F'UE NOMBRADO ARQUITECTO EN TACNA, DONDE FALLECIÓ

125
~~~~ª~~~~~~E~~=== .l
de orden Toscano, porque el Toscano ¡ ¡·

puede considerarse como un Dórico


simplificado. (VER PLANO DE DETALLE) !
1
PILASTRA !
___ ---·-- ··---···--·---·--"···---·-""'------···-·-··--··-
... ..
, ............ ..
• ARCO DE MEDIO PUNTO: En la fachada i
··-··-----. ·---·--..··-----·---·-..·-·~
¡
general se encuentra once (11) ventanas y j 1
tres (3) puertas con el arco de medio punto ! 1
las cuales tienen forma de semicírculo en su 1
parte superior. Formadas por ladrillo o 1, 1
piedra. j ,

~RNISA:EICOrri~E!ntiíi- -----=-----J
en todo el perímetro del inmueble, formado
por diversas molduras 1

1
-;·--e-NrA"siAM-ENTo29·:-s9eñcuentraeniOdoei ---------·----..
perímetro de la fachada, la cual indica la
---·-·-------1
1
separación entre piso y piso. Estas son un 1
1
conjunto de molduras que forman el elemento
arquitectónico que descansa sobre los
capiteles de las columnas y el techo del
1
edificio: el entablamento está formado por el

l arquitrabe y el capitel. · coRNISA


--·----·-··-..··--·-·--.. . . . _. ___,,__,_,___··-·-·---··-----..-·-··--···--···---·-----.. .- ...- . . -·------·--··j

28 http: //es. thefreedictionary. com/PILASTRA


29 http://es.thefreedictionary.com/entablamento

126
hR:N,;~: ~:~~:~~~:s~~-~:~EII~~==-l
1 accesos a la edificación {puertas) estas son i
1 superficie triangulares que rematan a la 1
1 puerta. 1

1 ~-- 1 1

1' 1 l 1

FRONTÓN

~--···--~::~:~~-~ERT~W 02........--··---·-· FR::_~:~.~ERT~~~-:~.--J- ....-------·----·-·--·-.. -·~---- ..---·-----·....- ...

1 • TiMPANO: Espacio triangUlar delimitado 1


l por las molduras que definen un frontón, 1

j ~~uentementeldecorado conrelie~es. , l
l
.,
1 ' 1

1
1!
i ! 1

' 1 i ¡ 1.
1 ' 1 '1
1 j' f 1
1 " --~1----
1 T(MPANO
1 TIMPANO OELA PUERTA N' 02 TIMPANODE LA PUERTA N' OS 1

j.--cAPiTEL roSCANO:EnlaSOéhO¡)¡iSslñlst --,---;;::-- --::--:--=--~-


11 ~~~~t~l:~t~~~ pi~:str:~.c~e~!:S ad~~ v~~ 1 1
1
J
, definen y enmarcan la terminación de cada 1
piso. El capitel deriva de la arquitectura etrusca.
consta de plinto y basa con un grueso toro, el 1 j
fuste es liso. El capitel, precedido por un 1 "
astrágalo (un toro diminuto) y un anillo, está
1
formado por el equino y ábaco. 1

L. . - . . . ____. ._. ___.__. _____._._. . . -.. . ._____.____.___. . . ._. . . -·----·L·---·--·------·~~:~~~.___ _1

127
1. SECTORIZACIÓN: la Prefectura consta de tres fachadas,

para la cual para su mejor descripción de elementos

arquitectónicos se divide en tres sectores, para su

descripción de elementos

SECTOR DE ESTUDIO N" 01 SECTOR DE ESTUDIO No 02 SECTOR DE ESTUDIO No 02

GRAFICON°7
ELEVACIÓN PANORÁMICA DE LA PREFECTURA
FUENTE: ELABORACIÓN PROF'IA

GRAFICOW8
FOTOGRAFfA DE LA ELEVACIÓN PANORÁMICA DE LA PREFECTURA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

128
2. SECTOR No 01 - CORRESPONDE A LA FACHADA DEL

LA A V. SAN MARTIN

En este sector presenta en paralelo cuatro columnas

ornamentales del estilo Toscano. Dos ingresos

principales, dos tipos de ventanas, y sus detalles que se

encuentran en la parte superior, a continuación se

describen:

Tipo de puerta 2 'Tipo de puerta 1

~ . ·:... - ·~ 111: :17r1


Tipo de puerta 3

Detalle geométrico 2
1,_ ¡ :t ¡ 11 ¡
n ~
r:
i
i , 111 r
¡..-·_ .1'· 1
1~[- - 1

Detalle geométrico 1 .,...


1 ! ~_,

Ventana tipo 1

, ;.. t ....

- ·__!_
~· .-r
... ':

Ventana tipo 2
- ,............
·------r-....,.. ··~··.·-

Pilastra ornamental Pilastra ornamental Pilastra omamental


Pilastra ornamental

GRAFIC0Na9
ELEVACIÓN DE LA AV. SAN MARTIN DE LA PREFECTURA
FUÉNTE: ELABORACIÓN PROPIA.

• La fachada presenta un (01) cuerpos en piedra de

cantería a la vista prioritariamente, sobresalen 4 pares

129
de pilastras toscanas sobre el cuerpo inferior y se

extiende hasta la parte superior.

• El cuerpo inferior tiene dos puertas enmarcadas en

piedra, las ventanas tiene un arco de medio punto y la

puerta tipo No 03 también.

• El segundo cuerpo esta sobre un entablamento dórico, y

se extiende en todo el perímetro.

• Situada en un estilo neoclásico


FACHADA
En algún momento de del
pasado o principios de este se pintaron sus
pilares y arcadas interiores imitando
mármoles de colores.
Especiificaciones fachadas 1
1. FRONTÓN: elemento arquitectónico que 1
compone cada una de las fachadas de la
iglesia resaltando visualmente su
composición triangular de origen clásico.
2. COLUMNAS TOSCANAS, que hacen
que el frontón descanse sobre ellas ·
haciendo que su sencillez prevalezca su 1
belleza clásica.
3. TiMPANO
4. Se presenta catorce (14) vanos en la
fachada.
5. Siima denominado como el elemento
arquitectónico donde remata el frontón
en la fachada.
6. AIRCO DE MEDIO PUNTO, apoyado
sobre las dos columnas formando su
medio punto estableciendo una jerarquía
en su fachada lateral derecha.
7. Se presenta en toda la fachadla piedra de
cantería, con un grosor de 0.70 m.

130
3. SECTOR No 02: CORRESPONDE A LA FACHADA DE

LA INTERSECCIÓN DE LA. AV. SAN MARTIN Y LA

CALLE IINCLÁN.

En este sector presenta en paralelo dos (2) columnas

ornamerntales del estilo Toscano, las cuales resaltan el

ingreso. Se describen:

Escudo en relieve Tipo de puerla tipo 4

Pilastra De La Pilastra De La
Fachada Sur Oeste Fachad;~ Nor Cesta

Balcón

.::i ·:.
··:¡.

Tipo de puerta 4

GRAFICO No 10
ELEVACIÓN DEL CRUCE DE A AV. SAN MARTIN Y LA CALLE INCLÁN DE LA PREFECTURA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

131
• La fachada presenta un (01) cuerpos en piedra de

cantería a la vista prioritariamente.

• El cuerpo inferior tiene unas puertas principales,

enmarcadas en piedra.

• El segundo nivel se aprecia una balcón cuerpo esta

sobre un entablamento dórico, y se extiende en todo el

perímetro.

• Situada en un estilo neoclásico

4. SECTOR No 03: CORRESPONDE A LA FACHADA DEL


LA CALLE INCLÁN.
En este sector presenta en paralelo dos (4) columnas

ornamentales del estilo Toscano, las cuales resaltan el

ingreso de la puerta tipo N° 06. Se describen:

Detalle geométrico 1 Ventana tipo 1 -,


. lDetalle geom.ltrico 4
----··•- r••~~t:l:~eo:étrfco21· ~=Je·g~::_- --,y·-·---·- - ---·:-·' •• ·~·":'· •
3

··.-•TT
1 fl: j ~ ¡ ' f ~. 1.... - ' ' .... :_. ~ - - - .¡ 1 ' 1 . l.

~ 1 '

L ----~-
~

-·~ -- ... _
-.
'""f ·.of ~
... ' . ~ ¡o.

1:'
-{
., . . _ _ _ _ _ _ _ - _ _....._____,. - - - - ~..,...:.. ~ . _...._,_ • t •

[ -. . . . . --· -- ·----- •· ---- --- ----.:..::::=:=......~.-=---


r _...,.

---~----- e - --o-]
Pilastra omamen1al Ventana tipo 2 Pilastra ornamental Pilastra ornamental
Pilastra
Puerta tipo 5 Ornamental Puerta tipo 6

GRAFICO No 11
ELEVACIÓN DE LA CALLE INCLÁN DE LA PREFECTURA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

132
• La fachada presenta un (01) cuerpos en piedra de

cantería a la vista prioritariamente.

• El cuerpo inferior tiene unos tres accesos secundarios,

enmarcados en piedra.

• Situada en un estilo neoclásico


-----·----------------- ·-----~-~~-===~
CARACTERiSTJCAS TIPOLÓGICA$ -Y
FACHADA
FORMALES
---~=====::::;;;;;;;:::;;;:;----T¡::E-¡;-n-;;¡aiiilg;(iñún momento de finales del siglo
pasado o principios de este se pintaron
sus pilares y arcadas interiores imitando
mármoles de colores.
Especificaciones fachadas
1. FRONTÓN: elemento arquitectónico
que compone cada una de llas
fachadas de la iglesia resaltando
visualmente su composicíón
triangular de origen clásico.
2. COLUMNAS TOSCANAS, que
hacen que el frontón descanse
sobre ellas haciendo que su
sencillez prevalezca su belleza
FACHADA SUR .. -
clásica.
MARTIN) 3. TIMPANO
4. Se presenta seis (6) vanos en la
fachada (puertas y ventanas)
5. ARCO DE MEDIO PUNTO, apoyado
sobre las dos columnas formando
su medio punto estableciendo una
jerarqula en su fachada lateral
derecha.
6. Se presenta en toda la fachada
piedra de canterla, con un grosor de
0.70m.

133
3.6. ASPECTO FORMAL Y ESPACIAL

3.6.1. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

La Prefectura está ubicado en la intersección de la Av. San

Martrn con la Calle Coronellnclán frente al Centro Cívico (Plaza

de Armas), de la Catedral y de la Fuente Ornamental. Hacia la

calle lnclán se encuentra adyacente con el monumento hñstórico

Cárcel Publica de Tacna, con estructura de la época de piedra

de cantería de 2 pisos de altura, y hacia la av. San Martina una

casona de adobe y quincha de dios pisos de altura. La

construcción ocupa una superficie de 877,92 m2 y cuenta con

dos pisos, 1 patio, una escalera y un total de 21 ambientes, en

el primer piso, 12 en el segundo. La sección perpendicular al

calle lnclán y los ambientes del segundo nivel ha colapsado.

Dado que el primero como el segundo piso tiene una

configuración arquitectónica diferente y técnicas constf'IUctivas

también (primer piso de mampostería en piedra de cantería y el

segundo muros de quincha), el presente estudio y los análisis

estructurales futuros se ocuparán del primer nivel y de todo el

segundo nivel (destruido) de la edificación. La Prefectura se

infiere que esté construido sobre una cimentación de

mampostería de piedra irregular con sobrecimiento de piedra de

134
cantería. Los muros del primer piso son de piedra de cantería.

Los muros del segundo piso son de quincha.

Las fachadas exteriores son totalmente de piedra de cantería.

Los entrepisos del segundo están constituidos por un

entarimado de tablones de madera machihembrada sobre

durmientes a su vez asentados en un segundo entablado sobre

viguetas. La cubierta era a dos aguas, de material de calamina.

Los muros de quincha tenían treinta y cuatro vanos en el

segundo piso, la mayoría de ellos alineados vertical y

horizontalmente. La entrada al edificio es a través de cuatro

puertas de madera de doble hoja ubicadas de la siguiente

manera: la primera puerta tiene el ingreso desde la Av, san

Martín, el segundo también tiene su acceso desde la av. San

Martín pero nos dirige directamente al segundo nivel, la tercera

puerta se da el acceso desde una esquina (intersección de la Av.

San Martín con la Calle Coronel lnclán), el tercer acceso es a

través de la puerta desde la calle de Coronellnclán y por último

la cuarta puerta también desde la Calle Coronel lnclán.

135
ÁREA DE ESTUDIO

REAP.!!!IE!IECJENTE IMPE

RE~DHSIU..D~Q

IMAGENN°52
PLANTA DEL PRIMER PISO DE LA PR!:FECTURA. DIBUJO BASE REALIZADO POR EL EX-INSTITUTO
NACIONAL DE CULTURA, EDITADO PROPIO

z
~1
<(
2
z
~1
IMAGENW53
PLANTA DEL PRIMER PISO DE LA PREFECTURA, INDICANDO EL ÁREA DE ESTUDIO. DIBUJO BASE REALIZADO POR EL EX-
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, EDITADO PROPIO

136
""'----· ·-··-

1
,...,.~··--····--·---

z
~1
~
z
~1
IMAGENN°54
DETALLE DE LA PLANTA DEL SEGUNDO NIVEL, INDICANDO EL ÁREA DE ESTUDIO. DIBUJO BASE REAUZADO POR
El EX-INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, EDITADO PROPIO.

137
IMAGEN N°56
CASONA UBICADO AL LADO DERECHO DE LA
PREFECTURA, POR LA CALLE SAN MARTIN

IMAGENN°57
VISTA DEL SEGUNDO NIVEL, DE LA FACHADA AV. SAN
MARTIN

IMAGENN°58
VISTA DEL SEGUNDO NIVEL, DE LA FACHADA LA CALLE
. INCLAN

138
A. NIVEL DE PLANTA:

La construcción presenta una planta rectangular, basado con

una grilla, para la división de sus ambientes. Están

constituidos de ambientes rectangulares.

La prefectura como un Todo, se tiene una organización

agrupada, porque sus ambientes se comunican entre sí por

medio de las puertas. Cuenta con una organización

concéntrica alrededor del espacio A-122 (patio), los

ambientes A-121, A-129, A-120, A-119, A-127 y A-123 dan

relación directa a hacia el A-122(Patio). (GRAFICO No 5)

En forma volumétrica se caracteriza por ser una edificación

de dos niveles, el largo de uno de sus lados hace que se

enmarque horizontalidad. En la proyección de las aristas, se

forma un paralelogramo. (VER PLANO P- 23 , VER PLANO

P- 24, VIER PLANO P- 25, VER PLANO P- 26 y VER PLANO

P- 27) VER PLANO P- 28).

La altura de los ambientes son sobre escalados, esta es un

caracterñstica propia de las alturas de edificación de la época,

generando en su interior sensación de diferente escala.

139
3. 7. ANÁLISIS FUNCIONAL

3.7.1. APROXIMACIÓN AL EDIFICIO

El emplazamiento del conjunto arquitectónico le da un

carácter monumental, al hallarse en la zona monumental de

la ciudad. Además que por sus dimensiones llega sobresalir

del perfil urbano y paisajístico, lo que lo consolida como un

Hito. La prefectura (hoy gobernación) complementa a la zona

monumental, por su arquitectura y que lo vincula con la plaza

cívica de Tacna, de donde se le aprecia y llama la atención:

IMAGENN°59

p-__.... ,...,

u'
(CENTRO ciVICO
\._.J

GRAFICO No 12

140
Los puntos de aproximación al complejo son muchos y variados,

los más importantes llegan de la av. San Martin, que es la que

vincula directamente con el centro de la ciudad y de alto tránsito

vehicular particular, esta avenida se vincula directamente con la

vía secundania calle coronellnclán.

FACHADA N° 01: Esta fachada da vista a la catedral, y por la

Av. San Martin de 30.93 m de largo con un alto de 10.26 m

Cuenta con 2 ingresos (1 y 2) las cuales se encuentran selladas

por material noble (ladrillo y cemento); así que el recorrido que

mencionare lo hare con ayuda del plano del MDC (Ministerio

Descentralizado de cultura) y con previa visñta del campo

realizado en el interior del patrimonio Monumental. (VER PLANO

P- 29 VER PLANO P- 30)

IMAGENN°60
VISTA DE LA FACHADA POR LA SAN MARTIN

141
CODIGO AMBIENTE
A-100 HALL
A-101 RECEPCION
A-102 ESCALERA
A-103 JEFATURA RESGISTROS PUBLICOS
A-104 HALL
A-105 OFICINA
A-106 OFICINA
A-107 OFICINA
A-108 OFICINA
A-109 HALL
A-110 SS.HH
A-111
-
DEPOSITO
A-112 OFICINA
A-113
- ARCHIVO
A-114 OFICINA
A-115 SALA DE ESPERA
A-116 PASILLO
-
A-117 OFICINA
A-118
- PREFECTURA
A-119 COMUNICACIONES
A-120 SS.HH
-·- -
A-121 SECRETARIA
A-122
- PATIO
A-123 PASILLO
A-124
- 124

A-125 RESGUARDO POLICIAL
A-126 DEPOSITO
·- -
A-127 SECRETARIA
-
A-128 SUB PREFECTURA
A-129 J.N.E.

CODIGO AMBIENTE
B-100 HALL
B-101 HALL
B-102 HALL ESPERA
B-103
- DEFENSA CIVIL
B-104 INABIF
- lC.---
B-105
B-106
DORMITORIO
HALL f----¡·¡
.....
B-107 PASADIZO
B-108 DEPOSITO DE CRUZ !ROJA
B-109 DEPOSITO DE CRUZ !ROJA
B-110
- SS.HH
B-111 DEPOSITO
B-112 COCINA
-- SE OBSERVA LA CODIFICACIÓN DE LOS
AMBIENTES

142
CODIGO
A· lOO HALL
- AMBIENTE FUftCION AN'IERIOR (1990}
RECIBIRALPUBUCO
.. FUNCION ACtUAL (2015)
DEHABIUTADO
--
-
A·101
A-102
RECEPCION
ESCALERA
LUGAR DE ESPERA PARA SU ATENCION
ACCESO AL SEGUNDO NIVEL
DEHABIUTADO
- OEHABIUTADO --
A-103 JEFATURA RESGISTROS PUBUCOS TRAMITES ADMINISTRATI VOS
- OB1ABIUTADO --
A·104
A-105
HALL
OFICINA
RECIBIRALPUBUCO
TRAMITES ADMINISTRATI VOS
DB1ABIUTADO
- OB1ABI UTADO
--
A·106 OFICINA TRAMITES ADMINISTRATI VOS
- OEHABIUTADO ---
A·107 OFICINA TRAMITES ADMINISTRATIVOS D!JiABIUTADO
--
A· lOS OFICINA
- TRAMITES ADMINISTRATI VOS DEHABIUTADO
--
A-109
A·110
HALL
SS.HH
RECIBIRALPUBUCO
NECESIDADESFISIOLOGICAS
OEHABIUTADO
OEHABI UTADO
--
A·1U DEPOSf!P LUGAR PARA GUARDAR DOCUMENTO -~~lUTADO
A·112 OFICINA TRAMITES ADMINISTRATI VOS DB1ABIUTADO
A-113 ARCHIVO LUGAR PARA GUARDAR DOCUMENTO OEHABIUTADO
A·U4 OFICINA TRAMITES ADMINISTRATIVOS
- OEHABI UTADO
A-115 SALA DE ESPERA LUGAR DE ESPERA PARA SU ATENCION DEHABIUTADO
A·116
A·U7
PASILLO
OFICINA
ACCESO AOTROS AMBIENTES
TRAMITES ADMINISTRATI VOS
DEHABIUTADO
OFICINA DE GARANTIAS DE VIDA
--
A·118 PREFECil.IRA OFICINA DEL P,REFECTO SAlA DE REUNIONES
A·119
A·120
COMUNICACIONES
SS.HH
--
COMUNICACIÓN DE TELEGRAFO
NECESIDADES FISIOLOGICAS
COCINA
NECESIDADES FISIOLOGICAS
- TRI\
--
A-121 SECRETMIA TRAMITES ADMINISTRATI VOS MI TES ADMINISTRATI VOS LEGISTATIVOS
A·122
A·123
PATIO
PASILLO
LUGAR ABIERTO
ACCESO AOTROS AMBIENTES
DB1ABIUTADO
OEHABIUTADO
--
A·124 124 AMBIENTE PERTENECIENTE AL PODER JUDICIAL DEHABIUTADO
A·125 RESGUARDO POLICIAL LUGAR DE DEPOSITO DE ARMAt.INTO ANTENCION AL PUBUCO(MESA DE PARTES)
VESTIDOR DE SEJI\rnCIO POUCIAL DORMITORIO DEL POLICIA
A-126
A·127
DEPOSITO
SECRETARIA TRAMITES ADMINISTRATI VOS
- OFICINA DEL SECRETARIO DE LA PREF~-
--
---
A·128 SUB PREAECTURA OFICINA DELSI~B-PREFECTO OFICINA DEL PREFECTO
A·129 J.N.E. TRAMITES DEl JURJ\00 NACIONAL DE ELECCIONES ARCHIVO
TABLAW9
SE OBSERVA LAS FUNCIONES REALIZADAS EN EL PRIMER NIVEL
·- --
COOIGO AMBIENTE FUNClON ANTERIOR (19Jl0) FUNOON ACtUAL !2015f
DEHABIUTADO
--
8-1110
8-101
HALL
HALL
RECIBIR AL PUBliCO
RECIBIR AL PUBliCO
-- DEHABIUTADO
--
---
8-102
8-103
HALL ESPERA
DEFENS~ CIVIL
LUGAR DE ESPERA PARA SU ATENCION
DEPOSITO
DEHABIUTADO
DEHABIUTADO
--
8-104 INABIF DEPOSITO DEHIIBIUTADO
8-105
8-106
DORMITORIO
HALL
DEPOSITO
DEPOSITO
DEHABIUTADO
.. DEHABIUTADO
--
8-107
8-108
PASADI:OO
DEPOSITO DE CRUZ ROJA
ACCESO AOTROS ~MBIENTES
DEPOSITO
_ ~-HABILITADO
DEHABIUTADO
--
8-109
8-110
DEPOSITO DE CRUZ ROJA
SS.HH
DESPOSITO
DESHABILITADO
DEHABIUTADO
DEHABIUTADO --
8-Ul DEPOSITO DEPOSITO DEHABIUTADO
8-112 COCINA DEPOSITO DEHABIUTADO
TABLAWS
SE OBSERVA LAS FUNCIONES REALIZADAS EN EL PRIMER NIVEL

143
Por el primer ingreso por la Av. San Martín tenemos el ambiente

A-104 (aparentemente Hall) al que comunica a tres ambientes

(A-105, A-106 y A-103), por la Izquierda, se tiene al ambiente

A-105 y A-106 esta cuenta con una ventana que da a la Av. San

Martín; por la derecha se tiene el ambiente A-103

(aparentemente jefatura de Registros Públicos), el ambiente

A-103 y el A-104 tienen comunicación directa con el ambiente

A-112 , éste ambiente se comunica a través de las puerta a los

ambientes A-113 y A-111 , izquierda derecha respectivamente.

El ambiente A-111 y A-113 tiene comunicación con el ambiente

A-116. (Pasillo estrecho)

Se menciona que los ambientes mencionados se encuentran sin

techo, y con destrozo en su totalidad. (VER DIAGRAMA No 01)

DIAGRAMA No 1

144
A- 106

GRAFICO No 13
VISTA DE LOS AMBIENTES DEL PRIMRE PISO

GRAFICOW14
VISTA DE LOS AMBIENTES DEL PRIMRE PISO

145
El segundo ingreso por la Av. San Martin un hall, escalera que nos

comunicaba con el segundo nivel, de esta escalera no queda rastro,

GRAFICO N" 15

La configuración que tenía los ambientes es la siguiente: se ingresa

por el ambiente B-102 aparentemente un HALL la cual nos comunica

directamente con el ambiente B-100 y el b-106. El ambiente B-100 se

relaciona con el ambiente B-112(Balcón} y el B-107 (pasillo}, este B-

107 relaciona por la derecha con el B-108 Y B-109, por la izquierda

con el B-113 Y B-11 y por el fondo al B-110. El hall, B-102 nos

comunica por el B-106 y este relaciona a los siguientes ambientes B-

103, B-104 y B-106.

DIAGRAMA N" 2

146
GRAFICO No 16

FACHADA No 02: Esta fachada da vista a un lado lateral izquierdo de

la casa Basadre por la Calle lnclán cuenta con 48,30 m de largo con

un alto de 10,48 m.

Cuenta con 3 ingresos ( 3, 4 y 5) de las cuales se encuentra habilitada

el ingreso 4, mientras que el ingreso 3 se encuentra bloqueada desde

su interior

GRAFICOW17

147
Por el ingreso N°03 se encuentra el ambiente A-100 la cual nos

comunica con tres ambientes el a-107, el A-101 y A-'108. El ambiente

A-107 se comunica a los ambientes A-108 y el al A-114 éste ambiente

nos dirige al ambiente A-117 además que tiene directa relación con el

A-123 (PAS~LLO).

El ambiente A-101 nos dirige al ambiente a-109. El A-109 comunica

directamente con los ambientes a-130-115. Teniendo relación directa

con el ambiente A-118. El ambiente a-118 nos relaciona a través de la

puerta al ambiente a-123.

' ' 4J ...... · .


.L'LN6RESO ___ -~--
IMAGENN06l

Ingresando por el acceso 4, nos recibe con un pasillo, caminado

observamos por la izquierda el ambiente A-117 (oficina) y al A-118.

Por la derecha se tiene el ambiente A-125, siguiendo por el pasillo nos

encontramos con el ambiente A-122 (patio) tal cual alrededor de ellos

148
se encuentran las siguientes oficinas: A-119, A-120, A-127.

(DIAGRAMA No 03)

INGRESO N" 4

DIAGRAMAW3

3.8. ESTADO ACTUAL DE LOS AMBIENTES

3.8.1. ESTADO GENERAL ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE LA

PREFECTURA

- Primer Piso: Todos los ambientes se encuentran

deteriorados en su cobertura a causa del incendio, el cual

causo la quema de las vigas, viguetas y pisos de madera, al

mantenerse aun el cielo raso no se puede observar con

detenimiento objetividad los daños provocados

149
Los ambientes A-103,A-104, A-105,A-106, A-111, A-112, A-

113 A-116, no se han podido registrar por encontrarse en

completo colapso, siendo ímposible el acceso donde

funcionaban las oficinas deiiNPE y espacio de la escalera

por la causa que se accedía al segundo nivel.

Los muros existentes se encuentran debilitados, por la

antigüedad misma del edificio, falta de mantenimiento y los

acontecimientos ya descritos, lo cual podría provocar el

colapso de la edificación.(VER PLANO P- 3l)(VEH PLANO P-

32)(VER PLANO P- 33)(VER PLANO P- 34)(VER PLANO P- 35 ).

Como se observan en las siguientes imágenes:

IMAGENN°62
FUENTE FOTOO!RAFICA: EX PREFECTO RAÚL URVIOLA HANI

150
IMAGENW63
FUENTE FOTOGRÁFICA: EX PREFECTO RAÚL URVIOLA HANI

- Segundo Nivel: El acceso hacia el segundo nivel es

imposible, ya que la escalera principal se ha perdido en su

totalidad y no existe condiciones mínimas de seguridad.

El segundo nivel ha colapsado casi en su totalidad,

aproximadamente un 90 %. Su muro perimetral se encuentra

de pie pero al perder los transversales su estabilidad

estructural se encuentra debilitada

La cobertura y muros interiores han colapsado cayendo

sobre el primer nivel revocando la inestabilidad de los muros

y cimientos del edificio. Observase fotografías y planos.

151
,·-.,
ll.Ml. i'
~ ~':,~:·'" ~
!

m,·
;:.¡. ¡

- --

tRíiAG~f~ i~" 65

•' .,....,. ---- ~ ·:;;;.¡¡¡'

3.9. DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES.

Para la descripción del estado actual de conservación de los

ambientes, se realizara desde el ingreso principal por la calle lnclán

hacia la derecha siguiente un recorrido anti horario por todos los

ambientes del ambiente del primer nivel y de igual manera, el segundo

nivel.

A continuación se presentan las fichas de descripción del estado

actual desarrollada ambiente por ambiente.

152
~ ...- rlro ...-
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-100 ESTADO ACTUAL

PISOS CARACTERJ5TICA5 CONDICIONES Y/0 OBSERVACIONES


CARACTERÍSTICAS
DESNIVEL EL PISO ES DE CEMENTO PUUDO DE O ts•o. J 5 METROS, CON RESPECTO Al
HUMEDAD AMBIENTE (A-100} HALL, SE ECNUNTRA EN REGULAR ESTADO DE

\
SUCIEDAD GONSERVACION A PESAR. DE SER AFECfADO POR LA HUMEDAD, LA SUCIEDAD ~QFES/o~
ELEMENTOS AJENOS Y lA CONDIOON DE ABANDONO,
~.,o•ra.~
CARACTERISTICAS
ESTAOODE
CONSERV l ""' =~\
a=-=--so
S- • •
~:= -=
MURO CONDICIONES Y/0 CARACTER.fSTICAS OBSERVACIONES

B 1 R 1 M
1
PIEDRA DE CANTERfA t:NLUCIDO AFECTADO POR HUMEDAD o EL AMBIENTE A~ 107 .LOS MUROS PRfSENTAN
ASUR.AS DESPRENDIMIENTO DEL ENLUCIDO Y/0 REVOQUE EN
ATAQUE A ORGANISMOS TODO LOS MUROS QUE DEUMITAN EL AMBIENTE.
ORIGINAL DESPRENDIMIENTO DE ENWQDOS MAMPOSTERÍA DE PIEDRA.
PERFORAQONE5 Y RAJADUR.AS o LA ALTURA PROMEDIO DE LOS MUROS ES DE 4.25 M
TARRAJEO DE YESO ElEMENTOS AJENOS

TESIS:

ESTAOODE "PUESTA EN VALOR


CARACT1:RÍS11CM3 CONSV CONDICIONES Y/0 CARACTERfSTICAS OBSERVACIONES
DEL INMUEBLE DE
B 1 R 1 M
LA PREFECTURA DE
MADERA MACHIMBRADA ENLUCIDO AFECTADO POR. HUMEDAD LOS ZÓCALOS SE ENCUENTRAN EN CASI TODOS LOS
TACNA"
ASUR.AS MUROS PERJMETRAI.E5 DEL AMBIENTE SON COLOR CAFÉ,
ATAQUE A ORGANISMOS ESTAS TIENEN TEI.ARAÑ.AS, ESTAS APOUUADAS.
ORIGINAL DESPRENDIMIENTO DE ENLUCIDOS
---
BARNIZADO
PERFORACIONES Y RAJADURAS
ElEMENTOS AJENOS
UBICACIÓN:

ZONA MONUMENTAL
1
DE TACNA, PASEO
MATERIAL MADERA ATAQUE DE ORGANISMOS PICAPORTES EN lA PUERTA P~3 DE DOBLE HOJA, SE CÍVICO- ESQ JR.
ESCALA: 1/10 000 PERFORACIONES Y RAJADURAS ENOJENTRA INCOMPLETO.(EXTER!OR)
PICAPORTE EN lA PUERTA P-26 DE DOBLE HOJA
INClÁN
1 AUTENTICIDAD NO ORIGINAL VIDRIOS ROTOS SE
FALTAN P1EZA5 ENOJERTA INCOMPLETA.(INTERJOR) . Tt515TA:
CALLE INCLÁN
VIDRIO TIPO CATEDRAL ELEMENTOS AJENOS NO CUENTA NO NINGUN TIPO DE CERRAMIENTO. LA
PUERTA P~28 , NO CUENTA CON UNA BATIENDE . SE BACH. ARQ.
COLOR CAff OBSERVA LA PUERTA APOULlADA. YANET ELIZABETH
CANT. ATAQUE DE ORGANISMOS X
MAMAN! MAMAN!
- FALTAN PIEZAS X
TIPO AStsOR;
ARO. JORGE MOLINA
MATERIAL MARCO DE MADERA ATAQUE DE ORGANISMOS EL VANO V-4 ,V-5 Y V-14 SON ORIGINALES
PERFORACIONES Y RAJADURAS COMPLETAS.
ESPINOZA
AUTENTICIDAD ORIGINAL VIDRIOS ROTOS EL VANO V-2G PRESENTA JAMBAS DE MADERA CON ELABORAciOÑ:
FALTAN PIEZAS SIGNOS DE APOULAMIENTO.
z VIDRIO TIPO CATEDRAL ELEMENTOS AJENOS EL MARCO MUESTRA CALROS SIGNOS DE
YEMM
¡::
APOLILLAMIENTO.
~
z
COL.OR
-
MARCO COLOR FACE ÑA VENTANA CUENTA CON TODAS SUS BISAGRAS (5
BISAGRAS) rtCHA:

~~
;Jj ATAQUE DE ORGANISMOS
DICIEMBRE 201 5
~
FALTAN PIEZAS
~ TIPO l"fCHA:

INDICADA
ESTADO DE
1 CONSV. PlANO:
CIELO RASO CARACTERÍSTICAS CONDICIONES Y/0 CARACfER.fSTICAS OBSERVACIONES

MATERIAL MATERIAL NOBLE ENLUCIDO AFECTADO POR HUMEDAD LOSA DE CONCRETO


FISURAS CUBIERTA PLANA ~Qii!.
AUTEN11CIDAD ORIGINAL ATAQUE A ORGANISMOS
~
DESPRENDIMIENTO DE ENLUCIDOS
ACN}AOO PERFORACIONES Y RAJADURAS
ELfMENTOS AJENOS
ESTRUCfURA ENTABLONADA

COLOR 6LANC0

fSTAOODE
PLANIMETRÍA- PRIMER NIVEL CONSfRV.
INST. CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES
CONDICIONES Y/0
FUENTE: El.ASORACIÓN PROPIA 6 R M
CARACTERJ5TICA5
EL ACCESO EXTERIOR SE DA A TRAVES DEL VANO P-3, EL
AMBIENTE A-101 CON VANO P-26 Y EL AMBIENTE A-107 SE SANITARIAS SOCO COMO PUNTOS 1 AL LADO DEReCHO DEL VANO P-3, 5E ENCUENTRA UNA CAJA VACÍA
RECTANGULAR (PROBABLEMENTe INTERRUPTOR)
COMUNUCAN CON ESTE AMBIENTE. ACTUALMENTE ESTE AMBIENTE
ELÉCTRICAS UN PUNTO X
(A-100)SE ENCUENTRA EN DESUSO. ------ ---·------ -. --- ------·1··--· --·------
.,.-¡ ' FICHA DE REGISTRO DEL EsT.!to SITUACIONAL ..- '
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-lOO ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO

MUROS DESCRIPCION
MURO DE PIEDRA DE MURO DE PIEDRA DE
CABTERIA CAFETERIA

·-·
,--- c::::::J .
CALLE INCLÁN qt'.OfESto:'1-
r--.;-- ,_
··.¡;

L,.· ,$-Ó'.;: :...q...


! ;(\~ \

~
s=H=~
::.=2
~=..:
'' ~§= =~~
'' LA
'' • EFLORESCENCIAS PRODUCIDA EN TODA LA PARTE 1 - -
0 ', INFERJOR DE LA MASA DE PIEDRA DE CANTERlA,
' ESTOS SE DESPRENDEN POR LOS SULFATOS y TESIS PARA OPTAR
HUMEDAD. A~rT~~~o
0
• DESPRENDIMIENTO DEL REVESTIMIENTO.
• EL MURO SE ENCUENTRA COMPUETAMENnE CON
M-1 SUCIENDAD , {POLVO)

xF.;~~"'x "PUESTA EN VALOR

~~~ /f PUERTA DEL INMUEBLE DE

M-4: ~ A-1.00 ~ ~ M-2 SECRJETA LA PREFECTURA DE

~~~·
\[2r2J 1 TACNA"

~
. FOTOGRAFIA .
U61CAOÓN:
M~3-
LA MAMPOSTERÍA DE PIEDRA ES UTIUZADA EN EL ZONA MONUMENTAL
PRJMER PISO. DE TACNA, PASEO
SE OBSERVA EFLUERECENCIA EN UN SECTOR CÍVICO- E5Q JR.
DEL MURO. INCLÁN
ESTE MURO CONTIENE EL VANO V-5 , SE 1't515TAo
OBSERVA EL ENLUCIDO Y/0 REVOQUE EN LA
BACH. ARQ.
PARnE INFERJOR

8 SE OBSERVA DESPRENDIMIENTO DE REVOUQE


A UNA ALTURA DE 50 CM DE TODA LA PARTE
YANET ELIZABETH
MAMAN! MAMAN!

AMBIENTE: A-100
DENOMINACION HALL
INFERJOR. CON DESPRENDIMIENTO DE LA """"""'
ARQ. JORGE MOLINA
PINTURA EN EL LADO DERECHO AL LADO DEL
ÁREA 23.69M2 ESPINOZA
PERIMETRO 20.62 ML VANO P-2G.
CONDICION ACTUAL ABANDONADO SE OBSERVA GRJTAS VERTICAAES EN LAS ~'
ACCESIBIUDAD A TRA~S DE LA INTERSECCION DE LA CALLE ESQUINAS DEL MUERO.
INCLÁNY LA AV. SAN MATAN YEMM
LOS XOCALOS DE MAERA ESTAN DAÑADOS POR
CONSERVACION DEL AMBIENnE :REGULAR


.
EL AGUA Y LA EFLUERECENIA DE LOS MUROS.
""CHAo
-~-.::¡~ ~ SE PIENSA QUE TAMBIEN HAN CAUSADO ESTOS
DICIEMBRE 20 1 5
DAÑOS LA HUMEDAD POR CAPILARJDAD DEL
l'tCHA:

FOTOGRAFIA PISO FOTOORAFIA CIELO RASO SUBSUELO.

,,,..,. .... -----... ',


._
~ PlANO:
INDICADA

... , .... j
t
..
.1 .._........ ' ~ '.

' \
._.._..e ···"'-- .. -.
. • --·~ V
' ....._,-

\
1 DESCRIPCIÓN DE
... 1
1
AMBIENTES
1 DESCRIPCION DEL
,/ INMUEBLE

ESTE AMBIENTE SE ENCUENTRA CON UN SE APRECIA LA SUCIEDAD EB TODO EL MURO


TECHO ESTUCADO CON MATERIAL EXISTENCIA DE WMINARJA
COLGANTE SE OBSERVA EL VANO V-14.
• EL ENTREPISO SE HALLA EN CONDICIONES QUE NOBLE SU ESTADO DE CONSER.VACION
VAN DE ACEPTABLe A MALAS ES REGULAR.
• ESTA AFECTADO POR LA HUMEDAD, SUOEDAD Y TIENE FRJSCS DE MADERA EN TODO EL
LA CONDICION De ABANDONO, ASIMISMO SE PER.IMETR.O DEL TECHO ,ÉSTE ES DE
OBSERVA GRIETAS EN EL PISO MADERA COLOR. CIELO RASO AL IGUAL
OUE EL MISMO TECHO.

FRJI505 DE MADERA
CT FICHA DE REGISTRO DEL SITUACIONAL 1!1P"-·
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-101 ESTADO ACTUAL
PISOS CARAC'TtRJ511CA5 CONOICIONfS Y/0 065fRVACION5
CAAA~RJ'STICA5

OESNIVE!- fi. ENTREPISO ES DE CONCRrTO COI'i ACABADO EN VINIUCO.


HUM!DAD 5! ENCUeNTRA DAÑADA POR lA fXP051CION AL MEDIO AMBifNTe (SIN
5UCI!DAD C06l!RTUAA PRODUCTO DEL INCENDIO)
l!LEMENTOS .AJENOS
~~oFESio-t

CONDICIONI!5 YJO CAAA.CTERf5nCA.5 005eR.VACIONf9 ~"'0.::~-~<¡.


!= 'E:.\
ENLUCIDO AnCTAOO POR HUMWAD • MUROS PeRJM~ Df PlfDRA Df CANTERlA 0!0.70 M Dl!
¡ ~ :. ~
~-- --~
:~ ~ff
l"l5URA5 ~PesOR HACIA LA fACHADA DE LA AV. SAN MARTIN.
ATAQUE A ORGANISMOS • MURO INTfRJOR DE 0.50 M DE f5PESOR.
DtsP~NDIMieNTO O! ENUJCID05
PER!'ORACIONI5 Y fWADURAS
ELEMENTOS AJENOS
TESIS PARA OPTAR
TITULO DE
ARQUITECTO
ZÓCAlO CARAcmtiSllCAS CONDICION!S Y/0 CARAC'TERJ'STICAS OS5fRVAOONI5

TI:SIS:

MATeR.IAL De MADERA ~LUCIDO AnCTAOO POR HUMEDAD • SE TI~Nr: HUr!UAS Df 2CAI.05 !N TODO a Pt:RJMETRO D!L
FI5Ui?A9 AMBIENn:. "PUESTA EN VALOR
ATAQUE A ORGANISMOS
AUTeNTICIDAD Df'SPReNOIMIENTO DE tNUJCIDOS DEL INMUEBLE DE
PERFORACIONES Y RAJADURAS
fltMtNTOS AJtNOS LA PREFECTURA DE
TACNA"

ATAQUe De ORGANISMOS CfR.AAJER.IA M!!TAUCA


PERFORACIONES Y RAJADURAS LAS PUERTAS EN ESTE SECTOR PRESENTAN MANCH/>.5 DE UBICACIÓN:
VIDR.IOO ROTOS OXIDO fN IA5 61ZAGRAS.
I"'AI.TAN PIEZAS Se OBSERVA fL ATAQUE Dt: TERMITAS Y EL ASPECTO ZONA MONUMENTAL
ELEMENTOS PJfN05 15PORÁDICO.
SE OBSfRVA QUf EN LA O. VANO V-2G. lA AUSfNCIA Df
DE TACNA, PASEO
U~JA BATlENDE. CÍVICO- ESO JR.
lA PUERTA V-2G COMUNICA Al. AMBIENTE 100 YAL 101.
INCLÁN
ATAQUE De ORGANISMOS Tr::SISTA:
f'AI.TAN PIEZAS
BACH.ARQ.
YANET ELIZABETH
ATAQUf DE ORGANISMOS CONSTA Dt' DOS VENTANAS QUE SE Af'RJ;CIAN INTERIOR Y
PERI"OAACIONl:S Y RAJADURAS MERIORMENTI!. MAMANI MAMANI
VIDRIOS ROTOS LOS VIDRIOS f5T.4J I"AACTURADOS {ROTAS)
FALTAN PIEZAS
fU:MfNTOS PJENOS lA9 CfRAADURAS se fNCUeNTRAN OXIDADAS ASESOR.:
tA9 BISAGRAS SE fNCUENTAAN COMPILTAS
ARO. JORGE MOLINA
ESPINOZA
ATAQUE DE ORGANISMOS
I"ALTAN PIEZAS ELABORACIÓN:

YEMM

CONDIOONe5 Y/0 CARA~RfSllCAS 06S~ACIONf5 !"eCHA:


DICIEMBRE 20 1 5
!'"eCHA:
ENUJCIDO Afr!CTADO POR HUMEDAD POR lA EXPOSICIÓN DEl. SfGUNDO NIVEl, Er:J.. CIELO Rb.50
1"15URAS SE fNCfUNTRA e<f'UfSTO A IA5 PRfCIPITACIONfS DEL INDICADA
ATAQUE A ORGANISMOS SECTOR.
PIANO:
DESPRfNOIMIENTO DE ENLUCIDOS Se OBSERVA El AF'OULLAM!ENTO DE lA5 VIGAS DE CIELO
PERr"ORAOONe5 Y fiWADUAAS RASO. DE IGUAL LAS CORNIZA DEL TODA lA C08ERTUAA.,
EU:MENTOS PJENOS lA ~ISTfNCIA Of LAS PALOMAS QUE HABITAN EN eL
INMUfB~ (GUANO) AUMENTA El. DmRJORDO Dfl MISMO.

DESCRIPCIÓN DE
DE5!;l~l!mON DEL
C0NDICIONI5 Y/O CA.RACTl'RÍSTlCAS OB5tRVAOONe5 INMUEBLE

SE OBSERVA LA EXISTENCIA DE lA CAJA DE LUZ, Y CABLES QU!: ATRVI!:NSAN El


AMBieNTe.

CONDIOONES Y/0 CARACTERfSllCAS 08SERVACIONES

PERDIDA DE ~NTABLONADO
ATAQUE DI! ORGANISMOS
DESPRENDIMIENTO DE COM!SAMIENTO
PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL PINTURAS EXl'UESTA5
PINTURAS CU61~RTAS
FUENTE: E:.LABORAC/ÓN PROPIA
ADICIÓN DE ElfMENT05 EXTRAÑOS
HUM!!DAO
• j f"' FICHA DE REGISTRO DEL EST~O SITUACIONAL .--
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-101 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
MUROS DESCRIPCIÓN
ID ~'i)
-'~
• 1 : -1
~-_j
P-26 •.O"''o~
~-P'..::::~-\
~ !!=
~:-
=~
-;¡,
CID M-1
CONEXIÓN DE ALUMBRADO
FALTA UNA PIEZA DEL VANO P-2G (VER
~ .: :.
~~.:: -~
~
"':""""":"'
~-· ~ ......... DETAllE)

.
. FOTOGRAFIA . '
', MURO DE PIEDRA DE CANTERlA.
PRESENTA DESPRENDIEMIENTO DE LA
1 TESIS PARA OPTAR
TITULODE
'$" /$ PINTURA POR LA PRESENCIA DE
~
ARQUrTECTO

M-4 "A: 1¡, 1M-2 MICROORGANISMOS, EROSION,

e//~~
POLVO, EXCREMENTO DE AVES, ENTRE Tl.SIS:

\u./ u. OTROS, POR LA ABERTURA EN EL


:OTOGRAFI~
"PUESTA EN VALOR
/. ' p TECHO (PRODUCTO DEL INCENDIO)
SE OEISERVA PATOLOG[AS EN EL DEL INMUEBLE DE
M-3 MURO FISURAS Y GRIETAS.
LAPREFECTURADE
-;::
....¡ ,., PRESENTA UN ESTADO DE ABANDONO
EL CUAL NOS DEMUESTRA SU TACNA"
TEREIORO, MANCHAS,

1- EFLORECENSCIA EN LAS PARED M-2


PRESENTAN GRIETAS.
POR FILTACION
(OOMBEROS)LAS
DEL
SALES
AGUA
ON
USICAOÓN•

ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
AEISORVIDAS POR LA MAMPOSTEROA. C[VICO- ESO JR.
SE OBSERVA, MANCHAS O INCLÁN
;G"
.?f
. .,_.: ESCARCHAS QUE APARECEN EN LA Tt5tSTA:

'tiiiJ1 .: .·~~· SUPERFICIE DEL REVOQUE Y OUE BACH. ARO.

. ..
..,_ "\-~·"'",
PUEDEN
PRESENTE
PROVENIR

AGLOMERANTES,
EN LOS
DEL
DE SALES
ÁRIDOS,
AGUA DE
Al1AASADO, DE LA MAMPOSTERÍA, DEL
YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!

SUELO POR HUMEDAD ASCENDENTE AS''"""


ARO. JORGE MOUNA
..,,~~ ESPINOZA
AMBIENTE: A-100 UNA VEZ QUE LA HUMEDAD SE
EVAPORA SE PRODUCE LA tlAilORAC!Oii.
DENOMINACIÓN :HALL EFLURECNCIA, LAS SALES QUEDAN
YEMM
ÁREA :34.16 M2 t:=:::::l • ZOCALO DEPOSITADAS SORE LOS SUSTRATOS
PERIMETRO :23.05 ML FORMANDO MANCHAS BLANCAS
CONDICIÓN ACTUAL :ABANDONADO
ACCESIBILIDAD :A TRAV~S DE LA INTERSECCIÓN
SE APRECIA LAS MANCHAS , SON DE
ORIGEN EXTERNO, DEBIDO A LA
"""""
DICIEMBRE 20 15
DE LA CALLE INCLÁN Y LA AV. SAN MARTIN ro:Hk
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR POWCIÓN A.'IABIENTAL, O POR
INDICADA
aacc~.•~s!!l •.
• ~
CONDENSACIÓN
GENERALMENTE SE
SUPERFICIAL.
DEBE
FORMACIÓN DE HONGOS O MUSGOS.
A LA PlANO.

FOTOGRAFIA PISO FOTOGRAFIA TECHO


-------- DESCRIPCIÓN DE

~
DES~~I!mtm DEL
. ,, . 1 UNA VEZ QUE LA HUMEDAD SE INMUE8LE
" EVAPORA SE PRODUCE LA


~~·
.
EFWRECNCIA, LAS SALES QUEDAN
DEPOSITADAS SORE LOS SUSTRATOS

--. - FORMANDO MANCHAS BLANCAS.


SE PUEDE APRECIAR EFLUERENCIAN EN

._______j
FALTA O DEFICIENCIA DE JUNTA DE
¡;

•·t
LA PARTE INFERIOR DE ESTE MURO.
SE OEISEREIA DESCASCARAMIENTO EN
LOS REVOQUES, PRODUCIDO POR LA
POCA ADHERENCIA.

DILATACIÓN. ENTARIMADO DE MADERA MACHIHEMBRADA COLOCADO


SOBRE DURMIENTES APOYADOS A UN SEGUNDO
ENTARIMADO MONTADO SOBRE LAS VIGUETAS DEL
ENTREPISO DEL NIVEL SUPERIOR (2D0 PISO) P-31
~-
FICHA DE REGISTRO DEL O SITUACIONAL
AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-102 ESTADO ACTUAL
ESTADO DE
PISOS CARAcreRf.snCAS CONSERV. CONDICIONES Y/0 OBSERVAOONES
CARAcreRisnCAS
M

~fATtR.lAL MADERA OCSNIVeL EL PISO SE I:::NCUEHTAA TOTALMl:NTr: DE5TR.UIOO


HUMEDAD
A~NTICIDAD ORJGINAL SUCIEDAD .~o"':::"'-<
fUMENTOS AJENOS
.:ró'-ra~ "\
MURO CAAAcmtiSTICAS
f9TADODE
CONSER:V CONDICIONES Y/0 CARACTERisilCAS 065ERVAOONfS
s=,••~:=~~
~=.::.
i3=- ::.-;:
~==--=
6 1 R 1M
MATeRIAL PlfDRA DE CANTt:RJA ENWCIDO ~CTADO POR HUMeDAD Sf. TlfNf. COMO ACABADO EL Rl\'OQUf. DE CAL Y
I"'SUR.A.S ARfNA.
AUTeNTICIDAD ORIGINAL ATAQUE A ORGANISMOS
De5PUNOIMII:NTO DE ENLUCIDOS TESIS PARA OPTAR
ACABADO PINTADO PERJ"'RACIONES Y AAJADURAS TITULO DE
ELeMENTOS AJfNOS ARQUITECTO

ESTADO DE TESIS:
zócALo CARACTlRJSTICAS CONSV CONDICION~ Y/0 CARACI'"f:RÍSTlCAS 085ERVAOONe5

"PUESTA EN VALOR

ENUJCIDO ArtCTADO POR HUMEDAD NO SE PUWE ACCl:DER PARA SU ANAUSIS DEL INMUEBLE DE
FISURAS
ATAQUE A ORGANISMOS
LA PREFECTURA DE
OtsPRENDIMlENTO De ENWCJDOS TACNA-
PERFORACIONES Y RAJADURAS
l~t.lMENTOS AJENOS

ATAQUE DE OR.GA~JISMOS PUERTA SINIESTRADA POR El INCENDIO UBICACIÓN:


PfR.r'ORACIONe5 Y FWADURA5
VIDRIOS R.OT09 ZONA MONUMENTAL
FALTAN PIEZAS
z:t...I:M!:NTOS AJI::NOS DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESO JR.
ESCALA: 1/10 000
INCiJ.N
CALLE INCl.ÁN ATAQUE DE ORGANISMOS T~ISTA:
FALTAN.I"'EZA5
BACH. ARO.
NO EXISTE VANOS VENTANAS YANET EUZABETH
MAMANI MAMANI

ASESOR:
ARO. JORGE MOUNA
ESPINOZA
EL.ABORACIOO:

YEMM
z ESTADOOf

~ CONSV. CONDIOONES Y/0 CARACTER.fSTICAS 085ERVAOONfS


f"ECHA:
DICIEMBRE 201 5
~ t"tCHA:
~
ENLUOOO AFECTADO POR HUMEDAD
FISURAS INDICADA
ATAQUE A ORGANISMOS
PLANO:
DESPR.ENDIMIEr-.JTO DE ENLUCIDOS
PERFORACIONES Y RAJADURAS
EL.r:MENTOS AJENOS

fSTAOODf
CONSERV. CONDICIONES Y/0 CAJ<:ACTfRiSTICAS OBSERVAOONfS

SOLO COMO PUNTOS

CONOIOONES Y/0 CARACTERfSTICA.S 085ERVACIONES

PLANIMETRÍA- PRIMER NIVEL


PERDIDA De ENTABLONADO
FUENTE: EL.ABORACIÓN PROPIA
ATAQUE Df ORGANISMOS
DESPRfNDIMI~TO DE COMISAMIENTO
PINTURAS EXPUESTAS
PINTURAS CU61ERTA5
ADICIÓN DE ELfMI:NT05 fXTRAÑOS
HUMEDAD
-r: ·p: FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL .. ILNJ3úl f 11\::1 r
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-102 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO

MURO DE PIEDRA DE
MUROS DESCRIPCIÓN
CABTERIA

...... .l ó>I?~FE$~"'1-O
1' ~(\~ \
;sH=il
~=~ ~=~
-::=:=:
¡M-1 -=--=-
,,
~ ,..,,

~ A•(oai
/
/.
$
L
-~

--
= I/ M-4 , M-2 "'O
~
~ Tt5l5'

~/FOTOGRAF~,~,
--
VENTANA SINIESTRADA, SE OBSERVA LA ESCALERAI
ARDIENDO EN LLAMAS
;~ "PUESTA EN VALOR

--
". , O POR EL VANO P-2, SE
ENCUENRA SELLADA POR EL MATERIAL DELINMUEBLE DE

~~=,=~t~=r==¡ NOBLE (LADRILLO COCIDO Y DE LA PREFECTURA DE

Y''',,,,, 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
MORTERO CEMENTO)
SE OBSERVA GRIETA EN EL LADO
LATERAL IZQUIERDO.
SOLO SE APRECIA EL REVESTIMIENTO
TACNA"

U51CACIÓN•

CON CEMENTO , CAL Y YESO.


1 ZONA MONUMENTAL
GRIETA EN EL ARCO DE LA PUERTA, EN
DE TACNA, PASEO
LA CUAL SE OBSERVA EL
AMBIENTE: A-102 CÍVICO- ESO JR.
DESPRENDIMIENTO DEL
INCLÁN
Tt515Tiu
DENOMINACIÓN HALL
ÁREA 16.96 M2 BACH. ARO.
PERIMETRO 20.14 ML
CONDICIÓN ACTUAL ABANDONADO YANET EUZABETH
ACCESISIUDAD A TRA~S DE LA INTERSECCióN DE LA MAMANI MAMANI
CALLE INCLÁN Y LA AV. SAN MARTIN SE OBSERVA RASTRO QUE EXISTIÓ
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR UNA ESCALERA.
AS<SOR.
ACCESO POR EL VANO P-2, SE
'A'W~tr:é.......--J".;,r-: ARO. JORGE MOUNA
~ ~ ENCUENRA SELLADA POR EL MATERIAL
NOBLE (LADRILLO COCIDO Y DE ESPINOZA
MORTERO CEMENTO) ~l.A60RACIÓN:
SE OBSERVA GRIETA EN EL LADO
YEMM
LATERAL IZQUIERDO.
SOLO SE APRECIA EL REVESTIMIENTO
l'tCHk
CON CEMENTO , CAL Y YESO.
DICIEMBRE 20 1 5
PIEDRA DESPRENDIDA(ROTURA)
RAJADURA EN FORMA DE "U" t"tCHA:

INVERTIDA, SE SOSPECHA LA INDICADA


EXISTENCIA DE UN PUERTA. PlANO.

SE OBSERVA LA MAPOSTERJA DE DESCRIPCIÓN DE


PIEDRA DE CANTERlA. AMBIENTES
LA PARTE SUPERIOR, SE OBSEVA LA
DESCRIPCION DEL
• POR LA IMPOSIBIUDAD DE ACCESO AL EXPOSICION DE LA PIEDRA DE
INMUEBLE
WGAR , NO SE PUDO DETERlv11NAR EL TIPO CANTERlA.
ENTARIMADO DE MADERAg¡¡¡..~. LOS PARATES DE LA ESCARELA SE
DE MATERIAL DEL PISO.EL CIELOS RASO
MACHIHEMBRADA APRECIAN EN EL MURO.
ERA DE MADERA ENTABLONADA, SOLO SE
COLOCADO SOBRE REVESTIMIENTO CON CEMENTO , CAL
OBSERVA LA EXISTENCIA DE ESTA, EN LA
DURMIENTES APOYADOS Y YESO. ESTA EN LA MITAD INFERIOR
VIGUESTAS DE MADERA COMPLETAMENTE
A UN SEGUNDO DEL MURO.
QUEMADAS.
ENTARIMADO MONTADO ESTE MURO SE ENCUENTRA EN MALAS
SOBRE LAS VIGUETAS CONDICIONES DE ACABADO.
DEL ENTREPISO DEL NIVEL
SUPERIOR (2DO PISO)

P-34
~

AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-107


..... 1' 1\All\ UJ!j .l:tM.HI'::iT.I:tU UrJL EI:)TA.IJU l'::ilTUAClUNAL

tSTADOOE
ESTADO ACTUAL
-
PISOS CAAAC'l'lRÍSTICAS CONSERY. CONDICIONES Y/0 OBSfRVAOONI!S
CAAACTERJST1CA5
6
• M

MATtRJAL PISO VINIUCO X De3NJVfl Sf eNCUENTRA fN DE90CUPAOO, fl PISO MUe5Tf1A SIGNOS De' HUMEDAD.
HUME:OAD X POR P05f5lt5 FJI..TAACIONE5 Dr:50E EL INTeRIOR.
AUTENTICIDAD so SUCli!!DAD X el PISOS Sf fNCUfNTRAN eN CONDICION~ ACUTA8U:S A Fi:tGULAR. POR
~Mf'NTOS AJfNOS X LA PRBtNCtA Df SUOfDAD EN r:L PISO.
~~OFE"SIO-t~:
"*'o- -~e
MURO CAR.AC'TtRÍSTICA5
fSTADODf
CONSfRV CONDIOO~ Y/0 CARACTI.:RÍSTICAS 0B5ER.VAOONeS
f. ¡-A~\
6
• M
;=~=~
!:l=.: :.=2
PIEDRA DE CANTERlA X ENWCIDO .AnCTAOO POR HUMWAO
~ ~= =-§f~
MATERIAL X • SE 065ERVÓ LA PRfSENCIA Of HUMEDAD t:N LA BASE Df
f"ISURAS X LOS MUROS DE PIWRA Df CANTERlA, LD QUe' PODRfA
Al..ITI:IffiCIDAD

ACfoafoOO
ORIGINAL

TARAAJfO Dl: CEMl:NTO .CAL Y


ATAQUE A ORGANISMOS
Dl:SPR.fNOIMIENTO DE ENLUCIDOS
Pl:RI"ORACIONts Y RAJADURAS
X PONER E:N Rle5GO SU DESEMPEÑO
ESPECIALMfNTE EN CA50 DE SISMO.
ESTRUCTURAL.
-::-::-
YESO Et.Ef..1f'NTOS AJENOS X

~TADODE
ZÓCALO CARACTERíSTICAS CONSV CONOIOONES Y/0 CARACTEitiSTICA5 OBSfRVAOONES

6
• M TfSJS:

MATr!RIAL DE MAD!RA X eNWCIDO AfeCTADO POR HUMEDAD S!' 06Sf'RV f'L ZOCALO fN TODO LOS MUROS QUl:
nsuRAS X CONTINEN ~TE AMBIENTE.
"PUESTA EN VALOR
ATAQUE A ORGANISMOS X
AUTI:NTlCIOAD DEL INMUEBLE DE
DI5PRlNOJMIENTO Dl: l:NWC!DOS
PERI"ORACJON!5 Y RAJADURAS LA PREFECTURA DE
ACABADO BARNIZADO COLOR cAFf. ELEMENTOS AJENOS X
TACNA"
r-
DE MADERA X ATAQUE DE ORGANISMOS X CERRAJER!A METAUCA
PER.fORAOONl:S Y RAJADURAS X LA5 PUfRTAS f'N e5TE SECTOR PRESI!NTAN MANCHAN
AUTr:NTlCIOAD VIDRIOS ROTOS X De OXIDO EN LAS BIZAGRAS. UBICACIÓN:
<{ l"ALTAN PIEZAS X SE OBSERVA EL ATAQUE DE TERMITAS Y APOUUADAS.
ElfMfNTOS NENOS X
ii2
\U
VIDRIO BARNIZADO COLOR CAFÉ
Sf OBSERVA QUE EN LA EL VANO V-4, l!STA CUBII!RTA ZONA MONUMENTAL
:::> COLOR DE MADERA CON CALAMINAS. DE TACNA, PASEO
<L LA PUERTA P~20 COMUNICA AL AMBil:NTl! A~ J 14 Y Al
ESCALA: 1/10000
¡ 1 CANT ATAQUE Df ORGANISMOS
FALTAN PIEZAS
X
X
107 CÍVICO- ESO JR.
INClÁN
CALLE INCLAN ~ 1 TIPO BARNIZADO COLOR CJIJ'é. TESISTA:
'--
MATERIAL MAOEAA ATAQUE De ORGANISMOS CONSTA Of UN VANO V-4 VENTANAS QUE' SE APRfOAN BACH. ARO.
P'tltf"ORAOONZ:S Y RAJADURAS INTr:RIOR Y IXTERJROEMI!NTr:.
AUTr:NTICIDAD VIDRIOS ROTOO LOS VIDRIOS ESTÁN SINIESTRADAS [R.OTAS}
YANET EUZABETH
ORIGINAL
FALTAN PIEZAS MAMAN! MAMAN!

1~
VIDRIO TIPO CATfDRAL flfMfNTOS AJENOS

COLOI'. CMÉ ASfSOR:


LAS CfRRADURAS Sl: eNCUf'NTRAN OXIDADAS
l
·~ CANT. ATAQUE Df ORGANISMOS LAS BISAGRAS Sf f'NCUI!NTRAN COMPlfTAS ARO. JORGE MOL! NA
ESPJNOZA
~r
FALTAN PIEZAS
TIPO CfRRAJERIA Mf'TAUCA
El.A80RACIÓN:
z OELDRA50 ESTADO DE

~ CARACTfR.fSTICAS CONSV. CONDIOONES Y/0 CMACTI!RisTlCAS OBSf'RVACIONe:5 YEMM

~
6
• M
rECHA:
MATtRIAL MADERA X ENWCIDO AFeCTADO POR HUMr!DAD X CONSTITUIDOS POR UN ENTARIMADO DE MADERA DICIEMBRE 20 15
~ nsuRAS X MACHIHEMBRADA COLOCADO SOBRl DURMIENT'fS
PECHA:
AUTfNTICIDAD ORIGINAL ATAQUE A ORGANISMOS X APOYADOS A UN Sf'GUNDO l:NTAR!MADO MONTADO
DESPRENDIMIENTO DE ENWCIDOS X SOBRE lA5 VIGUETAS DEL ENTREPISO DEL NIVEL INDICADA
ACA5ADO PINTADO FeRrOAACIONE:S Y RAJADURAS X INFERIOR. ACABADO CON UN OELO RASO Dl: MADeRA
ELEMENTOS /IJENOS X CLAVADA. PlANO:
ESTRUCfURA TIJERAL EL TeCHO SE ENCUENTRA SJNifSTAADO, POR fl
INCENDIO {ATENTADO) LA CUAL TIENE UN roRADO UN
25% DfL TrettO.
COLO< BLANCO

ESTADO DE DESCRIPCIÓN DE
INST. CARACTERf511CA5 CONSERV. CONDICIONES Y/0 CARACfERisTlCAS 065~ACION5
AMBIENTES
o • M
DESCRIPCION DEL
INMUEBlE
sANITARIAS SOLO COMO PUNTOS X SOlO SE 06SERVA LA CAJA DE ELfCTR!ODAD VAC!AS

Z:liCTRICAS CONfXIÓN ru:CTRJCA X

TeCHO ESTADO DE
CAMCTERfSTJCAS CONSV. CONDICIONES Y/0 CARACTERlsTICAS OBSERVACIONts

6
• M

PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL MATr:RIAL Pf'RDIDA DE fNT.AalONADO


ATAQUE DE ORGANISMOS
FUENTE: ElABORACIÓN PROPIA AUTENTICIDAD Ot:SPRENDIMIENTO DE COMISAMJENTO
PINTURAS O(PUf'STAS
ACABADO PINTURAS CUBIERTAS
AO!C!ÓN Df Elf'MENTOS r!\CT'RAÑOS
HUMfDAD
1!5TR.UCTURA
""P
"W''\
FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-107 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO

MURO DE PIEDRA OE DESCRIPCIÓN


CABTERIA

CALLE INCLÁN
lll!ll:!D • ZOCALO

AUSENCIA DE ZOCALO
• MURO PERJMETRAL DE INMUEBLE.
• POR CAUSA DE LA EfLUERJECENCIA PRODUCIDA ~
¡•-~ ·----'--1-.---' · 31
EN TODA LA PARTE INFERJORJEN DE LA MA5A DE
PIEDRA DE CANTERUA. E5T05 SE DESPRENDEN
POR LA EFLUERECENCIA QUE SE SUMERGUE. •-"''-''o~
~~,.o~~- o,.

=
• DESPRJENDIMIENTO DEL REVESTIMIENTO.
• EL MURO SE ENCEUNRA COMPLETAMENTE CON
SUCIENDAD , (POLVO)
==
¡"'-== =~
::=.e
=;a
• SE 065ERVA FISIRA5 EN EL ALFEISER DE LA ~=.: :..::@
¡¡=.::....==;!
VENTANA.
~~::"

r M-1
V~ 1 --=--::-

lS
~TOGRAfiA' • TESIS PARA OPTAR
TITULO DE
i -p /, ARQUITECTO
S

~ Ó7~
1 /
' ~
\'-o
M-4 ' M-2 TeSIS:

""'-
'~ / / ~ .

L
• MARCA DE "PUESTA EN VALOR
/-,.._ FOTOGRAF~~ EXISTENCIA DE
EMPOTRAMIENT DEL INMUEBLE DE

M-3 =======Jj O DE MUEBLE LA PREFECTURA DE


ji ,,...-p\ 1 1
<(
• VANO SIN
NIGUN VANO DE
CERRAMIENTO.
TACNA"

\.._§; ~ E5TE MURO UBICAOÓNo


N05
~ COMUNICA ZONA MONUMENTAL
'= 5
u.
DIRECTAMENTE
CON
AMBIENTE
EL
A-
DE TACNA, PASEO
cfVICO- E5Q JR.
AMBIENTE: A-100 INCLÁN
lOO 1YSIST"'
DENOMINACIÓN HALL
ÁREA 11.05M2 BACH. ARO.
PERIMETRO 14.13ML YANET EUZABETH
CONDICIÓN ACTUAL ABANDONADO MAMANI MAMANI
ACCESIBIUDAD A TRA~S DE LA INTERSECCIÓN DE LA
CALLE INCLÁNY LAAV.SANMARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR AS<SO!O

PLANO PERIMETRICO Y ZONIFICACION ARO. JORGE MOUNA


ESPINOZA
I:1AflORACi6ii,
FOTOGRAFIA DEL PISO FOTOGRARA DEl
YEMM
'::'- :...· ~CHAl

DICIEMBRJE 20 1 5
l'rCH"'
INDICADA
PlANO.

DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
DE MADERA DESCRIPCION DEL
MACHIHEMBRADA COLOCADO 50BRJE INMUEBLE
DURMIENTES APOYADOS A UN
SE OBSERVA LA FALTA DE SEGUNDO ENTARIMADO MONTADO
MANTENIMIENTO A LA 50BRIE LA5 VIGUETAS DEL ENTRIEPI50
SUPERFICIE. DEL NIVEL SUPERIOR (2D0 PISO)
SE OBSERVA BASTATNTE SE OBSERVA EL FORADO DEL CIELO SE APRECIA LA SUCIEDAD
POLVO, PLUMAS DE AVES, RA50 (SINIESTRADO) EB TODO EL MURO
BASURA, TE~~AS,ETC. (TELARAÑAS)
~
~
FICHA!)~ J!EGISTRO DEL ESTADO SITUACIONM
AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108 ESTADO ACTUAL
ESTADO DI!
PISOS CAAAcn=RfSTlCAS CONSl:RV. CONDICIONES Y/0 065~VAOON~
CARACmtiST1CA9
M

MATfRJAL PISO VINIUCO DfSNNrt Se tNCUENTAA f:N Dl:SOCUPADO, J::L PISO MUGTRA SIGNOS DE HUMEDAD,
HUMfDAD POR POSIE!>lES f'llTRACIONes Desee EliNTe:RIOR..
A~NTICIDAD SD SUCI~DAD fl PI~ Se fNCUeNTAAN fN CONDICION~ ACZ!"TA8ll:5 A R.tGUI..AR. POR
W:MOOOS A.lfNOS lA PRtSfNCIA DE SUCifDAD fN fl PISO.
EL PISO ESTA COMPtflAMl:NTE SUCIOS.

0-9~oFES1o~
i' -~- <¡.
MURO

MATeRIAL
CARAC'T"eRÍSTICAS

PlfORA DI:: CANT!!RIA


ISTAOOD!!
CONStRV

M
CONDICIONeS Y/0 CARACTr:ftl'STICAe

ENLUCIDO AnCTAOO POR. HUM~OAD


fiSURAS
06StR.VAOONe5

Sf OBSERVÓ LA PRfSl:NCIA DE HUMEDAD EN tA 6A5~ DE


1.05 MUROS DE PIEDAA DE CANTERlA, LO QUE PODR.fA
;=
!=
w- • •
-~
-~
-!:1
~'€.: =-~~
AUTENTICIDAD ORIGINAL ATAQUE A ORGANISMOS PON~R tN RJ~O 9U DrS~MPI:ÑO esTRUCTURAL, --:--;-
OESPRJ:NDlMil:NTO Df ~NLUCIDOS e5PECIALMI:NTI: ~N CASO .
ACABADO TARRAJEO DE aMENTO ,CAL Y PERrORACIONES Y R.AJADUAAS
\'<SO etfMI:NTOS A..II:NOS TESIS PARA OPTAR
TITULO DE
- ARQUITECTO
ESTACO DE
ZÓCALO 1 CARACT'ERISTICAS CONSV CONDICIONE> Y/0 CARACTERfSTICA5 OBSERVAOONES
TESIS:
B 1 R 1 M
--- "PUESTA EN VALOR
MATERIAL DE MADERA ENWCIDO AFECTADO POR HUMEDAD SE OBSERVA EL ZOCALO EN TODO LOS MUROS
FISUR.AS QUE CONTINEN ESTe AM6lENTE ESTÁN EN DEL INMUEBLE DE
ATAQUf A ORGANISMOS CONDICIONES ACEPTABlfS.
AUTENTICIDAD
DESPRENDIMIENTO DE ENLUCIDOS LA PREFECTURA DE
PfRFORACIONES Y RAJADURAS
ACABADO BARNIZADO COLOR CAFÉ ELEMENTOS AJENOS TACNA"

MATERIAL DE MADERA ATAQUE DE ORGANISMOS CfRRAJERIA MffAUCA


PERFORACIONES Y RNADURAS LAS PUERTAS EN ESTE SECTOR PRESENTAN UBICACIÓN,
AUTENTICIDAD VIDRJOSROTOS MANCHAN DE OXIDO EN LAS 61ZAGR.AS.
FALTAN PlfZA.S X Sf OBSERVA EL ATAQUE DE TERMITAS Y ZONA MONUMENTAL
VIDRIO ELEMENTOS AJENOS X APOULlAMIENTO
BARNIZADO COLOR CAFÉ DE TACNA, PASEO
fl VANO P-25, P-20 Y P-23 COMUNICA AL CfVICO- ESO JR.
COLOR. DE MADERA AMBIENTE 107 INCIÁN
CANT. ATAQU~ DE ORGANISMOS X TESISTA:
FALTAN PIEZAS X
TIPO BARNIZADO COLOR CAFÉ BACH. ARQ.
YANET ELIZABETH
MATtRJAL MADERA ATAQUI: 01: ORGANISMOS CONSTA DI: UN VANOV-14, Vl:NTANA ALTA QUI:
MAMANI MAMANI
PERI"'RAOONI!S Y RAJADURAS ILUMINA A LOS AMBIENTES.
AUTfNTlCJDAO ORJGINAL VIDRIOS ROTOS
FALTAN PIEZAS ASfSOR.

VIDRIO eL.I:M!:N'TOS A.lfNOS ARO. JORGE MOUNA


TIPO CATt:DRAL
ESPINOZA
CCLOR cm lA5 CfRRAOURAS 51: I:NCUI:NTAAN OXIDADAS
flABORA----ciON:

IL H~-
ATAQUE DE ORGANISMOS
P"ALTAN PltzAS YEMM
1 CfRR.AJERIA METAUCA.

~ ClfLORASO
CARA.CTERfSTICAS
ESTADODf
CONSV. CONOICIONG Y/0 CARACTERfsTICAS OBSERVACIONES
FfCHA:
DICIEMBRE 201 5
~ ~CHA:
M
INDICADA
MATl:RIAl MADERA I:NLUCIDO ArfCTADO POR HUMEDAD CONSTITUIDOS PO~ UN t'NTARIMAOO Ot' MADfRA
P"'SURAS MACHIHfMBRADA COLOCADO SOBRe DURMIENTES PLANO:
AVTENTICIDAD ORIGINAL ATAQUE A ORGANISMOS Af>OYADOS A UN SEGUNDO ENTARIMADO MONTADO
OESPRI:NOIMifNTO DE ENLUCIDOS SOBRJ: lA5 VIGUrT'AS OO. ENT~PISO Dt'L NIVfL
ACABADO PINTADO PERP"'RACIONlS Y RAJADURAS IN~RJOR. ACABADO CON UN CIELO RASO De MADERA
ElfMEt-IT05 AJENOS ClAVADA.
ESTRUCTURA VIGAS DE MADeRA f1. Tl:CHOSE ENCUfNTRA SINIESTRADO, POR fL
INCfNDIO (A~NTAOO) lA CUAL TIENE UN P"ORADO UN DESCRIPCIÓN DE
30% DEL l!'CHO.
DEst~~W~nEL
COLOR

INST.
--=-
OLANCC

CARAcn:RiSTICAS
e5TADODE
CONSERV. CONDICIONES Y/0 CARACTERÍSTICAS 0651:RVACIONES
INMUEBlE

SANITARIAS SOLO COMO PUNTOS SOlO SE OBSERVA lA CAJA DE: MCTRICIOAO VACIA

CONEXIÓN fi..ECTRJCA

ESTAOODE
CARACTERisTICAS CONSV. CONDtCIONESY/OC~TlCAS OBSERVACIONES

PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL


FL.'EN'T'E: EI.ABORACIÓN PROPIA PERDIDA Df EN1'ABl0NAOO
ATAQUE Of ORGANISMOS
AUTENTICIDAD C'eSPRENDIMIENTO De COMJSAMIENTO
---
I<CABf.ro
PINTURAS EXPUESTAS
PINTURAS CUBiERTAS
----
ESTRUCTURA
ADICIÓN 0E fLEMENTOS EXT~
HUMEDAD
·~
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108 - - - - - - ·
• FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL
..
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
------------ -·
-.,
-------- LN..Bú~INÁ r
--~-"" -·-.. ---J ~
---------~-- -~-·-

MURO DE PIEDRA DE 1 L . 'T' ····:· :


CABTERIA
c=:::::J • ZOCALO
("" •• 1 ._, ' rr :~ -----,. .~- - ':T ~--. x~~~
..:;e PRE~ECt~ ~--------

-----o ~
·_~: ,,
M"1 PRESENTA UN ESTADO DE

Koa
FoT~').: ABANDONO EL CUAL NOS
DEMUESTRA SU TERJ:IORO
(-6. 1 /$\
', __ c.:>·
"-> • M-4! 4
l -t / ~'; M-2
8 Tl515:
1 - ~

---. \:f7 ~~; --~· -


MANCHAS, EFLUERJ:CNUA EN LAS PARJ:D.

~~-- ::<71~,
. "PUESTA EN VALOR
POR ALTACION DEL AGUA (60M6EROS)LA5
~. ~~ '.;¡,~¡(~ ' SALES SON ABSORVIDAS POR LA DEL INMUEBLE DE

i' MAMPOSTEROA.
SE OBSERVA, MANCHAS O ESCARCHAS
LA PREFECTURA DE

,¡ =· QUE APARJ:CEN EN LA SUPERACIE DEL


REVOQUE Y QUE PUEDEN PROVENIR DE
TACNA"

SALES PRESENTE EN LOS ÁRIDOS, lJaiCACIÓt<>


m AGLOMERANTES, DEL AGUA DE AMASADO,
ZONA MONUMENTAL
DE LA MAMPOSTERfA, DEL SUELO POR
HUMEDAD ASCENDENTE
DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESO JR.
INCLÁN
Tt5&STA:

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
UNA VEZ QUE LA HUMEDAD SE EVAPORA MAMAN! MAMAN!
SE PRODUCE LA EFLORJ:SCENCIA, LAS
AMBIENTE: A-100 SALES QUEDAN DEPOSITADAS SORJ: LOS AS<SOR.
SUSTRATOS FORMANDO MANCHAS ARD. JORGE MOUNA

U
NOMlNAClON HALL BLANCAS
EA 14.35M2
ESP1NOZA
SE APRJ:CIA LAS MANCHAS , SON DE
ERIMETRO 15.53ML rt.AOOAAOÓ!f,
CONDICIÓN ACnJAL ABANDONADO ORIGEN EXTERNO, DEBIDO A LA POWC!ÓN
CESIBIUOAO A TRA~S DE LA INTERSECClÓN DE LA AMBIENTAL, O POR CONDENSACIÓN YEMM
INCIÁN Y LA AV. SAN MARTIN
~ERVAC!ON DEL AMBIENTE
SUPERFICIAL. GENERALMENTE SE DEBE A
:REGULAR LA FORMACIÓN DE HONGOS O MUSGOS.
PLANO PER1iv1ETRICO Y ZONIFICACION """""'
DICIEMBRJ: 20 1 5
• AL LADO DEL VANO fEotA:
P-23 , EN EL LADO

rJ
FOTOGRAFIA INDICADA
DERECHO SE l'tAtl(>.

' ENCUENTRA UN CAJA


:'
\~
DE INTERUCTOR DE
LUZ.
.
-~
~!t DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
["'-'• UNA VEZ QUE LA HUMEDAD SE EVAPORA
DESCRJPCION DEL
INMUEBLE
SE PRODUCE LA EFWRJ:CNCIA, LAS SALES
QUEDAN DEPOSITADAS SORJ: LOS
·e • Í SUSTRATOS FORiviANDO MANCHAS
"'( 1·' ~--~"l BLANCAS.

DOS TIPOS DE
ENTARIMADO DE ~; •.. ~~ . .rt ·~;..'l·~~~}, SE PUEDE APRJ:CIAR EFLUERJ:NCIAN EN LA
MACHIHEMBRADA COLOCADO PARTE INFERIOR DE ESTE MURO.
LUMINARIAS, COLGANTE DURMIENTES APOYADOS SE OBSERBA DESCASCARAMIENTO EN LOS
Y EMPOTRADO ~-s;;,..¡oo:: REVOQUES, PRODUCIDO POR LA POCA
SEGUNDO ENTARIMADO MONTADO!
• PISO APARENTEMENTE DE SOBRJ: LAS VIGUETAS DEL ENTRJ:PISO ADHERJ:NCIA.
CEMENTO PULIDO, CON DEL NIVEL SUPERIOR (2D0 PISO)
SE OBSERVA EL FORADO DEL CIELO
ACABADO EN OCRE ROJO
RASO (SINIESTRADO)
.llT ...- -- - FICHAP~ RE_GISTRQ D~L_E-sTAno SITlJ_.t\_CIO]'ifAJ_.__
AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108 ESTADO ACTUAL
tsTADODf
Pl905 c:ARACm<f5TlCA5 CONSfR\1. CONDIOONl'S Y/0 065ERVA00Nf9
CARACll:RÍSOCAS
M

MATfR!Al PAAOOff DeSNIVEL 51! ENCUfNTRA tN DlSOCUPADO, El PISO MUfSTAA SIGNOS Dt' HUMEDAD,
HUMEDAD POR POS!Bl!S I"ILTRACIOtle5 DtsOf EL INllRIOR.
Al!TltmaoAD 50 SUCIWAD El PISOS 5f ENCUeNTAAN EN COHDIOONES Dt: A FZGULAR A Df'l"fRRORO.
ElfMfNT05 AJENOS POR LA PRESENOA or: SUOIDAD EM fl.. PISO Y DE !SCOMBROS.
~PISO !!STA COMPinAMfl..nl INllGRO
"'o'"'o"'-<
~- ::0..4
,;r..-~- ...~
MURO CAAACll!ÓSTlCAS
E5TAD0Df

"""'"""" CONDIQONfS Y/0 CARACTrRfsncAS 06-SfRVAQONfS "- - ...


S>_
"'{= =!l

- --
R 1 M ~_,a ~=~
MAllRAL PitoRA DE CANTlRIA ENUJODO AnCTADO POR HUMEDAD l05 MUROS IN'll:RIORfS ESTÁN HECHOS DE PIEDRA DE
"'-=---
- --- l"l5URAS CANTRIA.
AUTENTICIDAD ORJGU.W... ATAQUE A ORGANISMOS SE OBSERVÓ lA ~ENOA DE HUMfDAD EH lA BASE DE
- ---
ACABADO TARRAJeO Df CEMtNTO .CAL Y
DtsPRfNDIMIMO ot: fNLUQ005 l05 MUROS De PJWRA Df CANTt:RIA. LO QUf POORfA
TESIS PARA OPTAR
rtRrORACION!S Y RAJADURAS PON!:R !:N Rlt:SGO SU DlSEMPo:'IO fSTR.UCTURAL
>= ft..fMfNTOS A.lftiOS ESf'fCIALM~ EN CASO .
TTTULOOE

---ZÓCAlO c:ARACm<f511CA5
r5TADODr
CONSV CONDIOONI3 Y/0 CAR.A.CreRfsTJc OBSERVAOONfS Tf5l5'
ARQUITECTO

R 1 M
- --
MATI!RIN. eNWCIDO Al'fCfADO POR HUMWAD
"PUESTA EN VALOR
DI!MAOfRA 5e 065fRVA tL 70CALO fN TODO LOO MU~OO GUe
DEL INMUEBLE DE
- - --
AIJTfl'ffiCIDAO
ri5UM5
ATAQUE A ORGANISMOS
COfffiUrN E5Tf AM6U:~NTE A ACEPOON DE PfGUEÑOS
SfGMOIT05, fU LAS CUAlf5 SE E.XPUCAN A LA PREFECTURA DE
----
ACABADO BARNIZADO COlOR CAFJ!:
Ot.5PRfNDIMII:NTO Df ENW0005
~OONES Y RAJADURAS
CONTlNU.ACIÓN.
TACNA"
L___ fl..fMENTOS AJENOS

DE MADERA ATAQUE DE ORGANISMOS ctRAAlfRIA METAUCA


PlRI'OAACIONES Y RAJ.It..DURA5 LAS PUERTAS EN ESTt SECTOR PRfSfNTAN MANCHAN UBICAOÓN:

!
ORIGINAL VIDRIOS ROTOS Df OXIDO tN LAS 61ZAGRAS.
1
r'ALTAN PiezAS 5f ~A 11 ATAQUE DE ll:RMITAS Y MADfRAS ZONA MONUMENTAL
BARNIZADO COI..OR CMt. EUMENT05 A.lfNOS APOUUADAS.
DE TACNA, PASEO
a VAAO P-15, P-21, P-20, P-19, P-13 Y P-1 G
COMUI.ocA AL AM61fNTf 109 CÍVICO- E5Q JR.
ESCALA: 1f10 000
""""
5 UNO ATAQUe Df ORGANISMOS
DEL VANO P-IG 501..0 e<ISTE n MARO De lA PUERTA.
INCLÁN
1 CALLE INCLÁN rALTAN PIEZAS
Tf515TA.:
BARtli2ADO COLOR ori
BACH.ARQ.
;~"l MADERA ATAQUE DE ORGANISMOS COl-ISTA Df! UN VANO V-14 Vfl.JT.A.NA. PJ..TA QUE Si! YANET EUZABETH
1 ' PER.rORACIONtS Y RAJADURAS AP~OAN INTfRIOR MAMAN! MAMAN!
' ORIGINAl VIDRIOS ROTOS
rALTAN Pll2'AS
i<>:i TIPO CATIDRAL a.fMEtiTOO AJENOS
'ZI ASesoo<
:g: CAff lAS aRAADURAS SE ENct.JENTAAN OXIDADAS
t5 UNA VftJTANA INMUret.f
ARQ. JORGE MOUNA

:~: f UNO ATAQU~ Dr: ORGANISMOS


ESPINOZA

:! CflitRAJfRJA MUAUCA
PALTAN PIEZAS EI.AflOI<ACION,

1 ' YEMM
:.........J 1 Ofi.DRASO ESTADO DE

"
z
;!
c:ARACm<fsTlCAS CONSV.
.---r
1 CONDICIONf!SY/OCARACTtR.fSTJCAS OOSeRVACIONES
P'e:CHA:
M DICIEMBRE 20 15
¡¡; MATERIAl
- ---
MADERA fNLUODO AFECTADO POR HUMEDAD
fiSURAS
COHSlTTU!D05 POR UN fNTARIMAOO DE MADERA
MACHIHEMBRADA COLOCADO SOBRf OURMIENTfS """'"'INDICADA
AlJW.mCJOAO ORIGINAL ATAQUf A ORGANISMOS APOYADOS A Utl SEGUNDO ENTARIMADO MONTADO
- ---
w:J>I>ADO PINTADO
DfSPRZ:NDIMifNTO Df rNLUCIDOS
PER.P'ORACIONfS Y RAJADURAS
506Rt lAS VIGUtTAS Dfl ENTRff'ISO
INFfRIOR. ACA8JIDO COH UH CIElO RASO DE MADERA
Dfl NIVfl PlANO:

---
fST!WCTURA ESTABLONADA
fLfMOOOS A.ltNOO Q.A.VADA.
EL Tt"010 Sf eNCUENTRA SINIESTRADO. POR El
- --
COLOR
INCENDIO (ATeNTADO) tA CUIIIL TIOJf UN !"ORADO UJ.J
.30% oa. lUHO.
BlANCO
--- ESTADODf
DESCRIPCIÓN DE
D~DEL
INST. c:ARACm<fsTlCAS CONStRV. 1 CONDICIONfS Y/0 CA.RAC'IafsTICAS OOSrRVAOONtS
~ INMUEBLE
- --
SANITARJA5
" SOLO COMO PUUTOS 501.0 SE OOSER\1111 LA CAJA DE fl.ECTRJODAO VACI}ó
---
eltcrruCAS CON!:XIÓN Elt'CTftiCA
=
TECHO ESTAOODE
CAJIAClERisTICAS CONSV. CONDICIONESY/OCARICffPi5TIOS OB5fRVIGIONe5

PlANIMETRIA- PRIMER NIVEL


- --
MATERIAL PeRDiDA DE ENTABLONAOO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


---
AJ.JTENT!CIDAO
AT/tDUE DE ORGAN!SMOS
C6PRfNDIM!ENTO DE COMJSA.V.IENTO
---
f.CJ>BI>m
PINfUAAS EXPUESTAS
PlNl"UAAS CUBIERI"AS
--- AOV.:!ÓN DE flEMENTOS EXT'RAf.«'Js
11Ut-lEDAD
ESTRUCTURA
,f"i
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-102
r FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL
..
ESTADO ACTUAL: APOYO--------
FOTOGRAFICO
flf\Gr
-·--~~·-------- -···------
~-··----~---------- -~--~-- -----

MURO DE PIEDRA DE r:::::=:::J • ZOCALO DESCRIPCIÓN


CABTERIA
AUSENCIA DE ZOCALO

$0'""'"'1,
.9'- :::..q..
r:ii\ .:r.:7(\~!r,
\,f9
/~"'
\~ l H ~
--'
:= =-§'~
0!- . . -2

--~
---z:---------- --
,L--------- ~
~
~~
~ m
fl ~

''----------------------~~ '
(~) ~~
DI ,·-p
1\./1 A;-1091 \
'~/'tal
):...... ~:
M-2
"O

".
-
~'
~- t
"PUESTA EN VALOR
DELINMUEBLEDE

;n
FOTOGIWIA LA PREFECTURA DE
~ /
,;, \,.-1>- • -- TACNA"
(
• , M-3

t ~'
EN ESTE MURO SE OBSERVA El

.::::~-/ (j . VANO P-IG.


SE OBSERVA, MANCHAS O UDICAOÓN.

1-~
~ ESCARCHAS QUE APARECEN EN LA
~
ZONA MONUMENTAL
A-t ts f7J\ 1
(!)
SUPERFICIE DEL REVOQUE Y QUE
PUEDEN PROVENIR DE SALES
DE TACNA, PASEO
CÍVICO- E5Q JR.
PRESENTE EN LOS ÁRIDOS,
AMBIENTE: A-100

DENOMINACIÓN HALL
!5
u.
AGLOMERANTES DEL AGUA DE
AMASADO, DE LA MAMPOSTERÍA.
INCLÁN
11:515T..
AREA 21.79M2
PERIMETRO
CONDICIÓN ACTUAl
23.81 ML
ASANOONAOO
), DEL SUELO
ASCENDENTE
POR HUMEDAD BACH.ARO.
YANET EUZABETH
ACCESIBIUDAD A TRA~S DE lA INTERSECCIÓN DE LA MAMAN! MAMAN!
CALLE INCLÁN Y lA AV. SAN MAR11N
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGUlAR
1&11~.. --•= ~ •lliiitw'.ttil•.
AS~

ARO. JORGE MOUNA


ESPINOZA
FOTOGRAFlA CIELO RASO flAllOIW:IÓN•

YEMM
,. PISO DE ( UNA VEZ QUE LA HUMEDAD SE
l't(;H. .
PARQUET, SE OBSERVA LA EVAPORA SE PRODUCE LA
DICIEMBRE 20 15
c. COLOCAD EXP051CION DE LA EFLORESCENCIA, LA5 SALES

¡!'
OEN QUEDAN DEPOSITADAS SORE l'tCHA>
VIGETA DE MADERA
INDICADA
"',.~ ...._ FORMA (CAL51NADA) LOS SUSTRATOS FORMANDO
VERTICAL MANCHAS BLANCAS. f'lAHO,

SE APRECIA LA5 MANCHAS


VERTICALES GRISES, SON LOS
EXCREMENTO DE AVES (PALOMN DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
DE5CRIPCION DEL
INMUEBLE
; -

1 EN TODA LA SUPERFICIE
SUPERIOR LA EXTISTENCIA DE

n
OR.GANIMSO (TEÑARAÑAS(
• SE OBSERVA EN LA PARTE
INTERIOR DEL MURO LA
HUMEDAD, FORMANDO
MANCHAS GRISES.

El PISO SE OBSERVA CON


MONTICULOS DE ADOBE, BASURA
ESCOMBROS, ETC, LA CUAL
IMP051BIUTAN El FACIL ACCESO CIELO RASO QUEMADO Y AGUJERADO, SU ESTADO DETERIODADO
\
·,,
tFí ........ -·---···-· ·-
AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108
---~· --=FIGR,t\_DE RF;GI.S':ffiO DEJ,.ESTAJQ SITJ.T~CIQNAL ___ .-
ESTADO ACTUAL
• --·ILN_BCilflro .,.
~
tsTADOOI!
1 PISOS CARACIU/5TICA5 CONSoot. CONOfaoNtS Y/0
CARACreRI5TICA5
OOSfRVACIC»fES
L:=J
6 1 R 1 M
'; uDC~K;t'~IID~~
MATfRJAL MA'I'ÓUCA-ROSADO DfSNIVfl SE ENCUEtn"RA fN DESOCUPADO. a Pf50 MU.ESTRA SIGNOS Df Dr=L
HUMEDAD REOURM~ on.
CJfl.O RASO
Al1WmODAD NO ORIGINAL SUOI!DAO NO SI! J!NCOtrrRO ~ ttlOOORO.
ELEMENTOS A..IEt-105 EXISTE El.fMft-.IT05 OORAÑOS. ESCm.u:t(fO Of AV.ES •
NO 51! OOSrRVAR.OO RAYADUI?.AS EN l05 MUROS RfVfSllD05 CON
MAYOUCA.
,~o• ES/o:'«.-
#.:::. ::0.4
e5TAOODe
q;== ~ =~
J:-
JI - ' 1.
i-

' ,,
oJW::rulsnc:As
<á=.::.=~""
MURO COHS<IOI CONDIOONES Y/0 CAFJ>.c:rtR!sTICAS 065fRVACIONt5

:=
.¡J':,:rr'""

B 1 R J M ~ ::.=;:
' MAT<RJAL rreoF:A o~ CAtlreRIA D-IWQDO An.CfADO POR HUMEDAD LOS MUROS 1Nl!.RIOR!5 ESTÁN HtCHOS DI! PIEDRA DE

1
"SURAS CAI'mRJA.
AlJl'fNTICIDAD ORIGINAL ATAQUE A ORGANISMOS SE OBSERVÓ lA PRESENaA DE ELEMETOS AJENOS
CATEDRAL (r!XCRXMffiTO DE AV!S) fL ~TIM!EHTO or: lA

1
DfSPRENDtMIENTO DE a.IWOD05
TESISPARAOPTAR
I>CA5ADO MA.YÓUCA ROSADO PfRI"'R.AOONfS Y RAJADUAAS MA'!'OUCA fS J .00 DeSot fL PISO ~NADO­
11TULOOE
a.rMft'IT05 !\lfNOS INIOALMEHTE ES'rl: A61EUTf fRA UN DEPOSITO, fH lA
ARQUITECTO
CUAL SE ADECUO COMO SS.HH.
,_.·'\
E5TADOOf TE51S:
ZÓCAlO CARACT<IÓSTICAS CONSV CONDICIOt.IS Y/0 CARACTeRísTICAS OOS<RVIIOONtS

\\ "PUESTA EN VALOR
"/\.. "\: MATeRIAl MAYOUCA B 1 R. 1: 1 tNWCIDO ArrCTADO POR. HUMWAD SE OBSERVA EL ZOCALO EN TODO LOS MUROS QUE DEL INMUEBLE DE
j CONTI~IfN f5Tf AM61fNTt.

~~~
'ISU""" X
//'l
ATAQUE A ORGANISMOS LA PREFECTURA DE
( i AUTftffiCIDAD DfSPR.ENDIMIENTO DE ENLUCIDOS
X
X
TACNA"
~'~
PfRfORAOON~ Y RAJADURAS
fi.fMf~ITOó AJE"iOO
ACABADO COLOR ROSADO

1 **·ii'Hfriri1Fr1Mt•Jf*
UDICAOÓN:

~ 1 ~~~ee~~~~~':'o~~~r~~
MAU:RJAL Dt MADfAA X ATAQUE Df OR.GAI-HSMQ5.
PfRfOAAOONf5 Y RAJADURAS ZONA MONUMENTAL
Al.llDITlCIOAD ORJGINAL VIDRIOS ROTOS fSTA APOUUADA
I'AI.TA.t-1 PIEZAS DE TACNA, PASEO

ESCALA: 1/10 000 ~1 DAANIZADO COlOR cArt.


flD.flNTOS NtNOS CÍVICO- E5Q JR.
INClÁN
~ a.n
CALLE INCLAN "-
1 UNO
-
ATAQUE DE ORGANISMOS
NO f.lCISTe lA HOJA DE lA PUERTA, USlSTA:

-~:¡ r---1 ,; L--... n t=:l~ t=:'b v~. 6ARNIZAOO COlOR CAI"i:


I'ALTAN PltzA5 BACH.ARQ.
YANET EUZABETH

~ f. ¡ f,.!J9 ~. ·~·~. ;-1


1
MAMAN! MAMAN!
MATrR.IAL M<TAL X 1 ATAQUe Dt' ORGANISMOS X 1• CONSTADr:UNVAWOV-18 VDITANAALTAQUESE

~llf: 1-
¡ ¡
11 ~~.;~
11 PfRJ'OAACIONES Y RAJADURAS X AJ"RfCIAN INTl:RIOR

IW! l [-
1
1 AIJJDfllODAD ORJGINAL X VIDRIOS ROTOS X
ASfSOR:
I'ALTA.I-1 PltzAS
11 VIDR.IO TIPOCATWRAL f!UMENTOS AJENOS ARO. JORGE MOUNA
!
- u_
]=====¡¡; ¡ ,,~.. '
E5PINOZA

ciJ,~]l ~·.
¡
•"t;

,... ,
¡
r¡=¡===¡¡
~NI
¡Q~,~1 •
!

i !
~
CUWRASO
1 UNO

CARACTfRI5TICA5
1111
tSTADODf
CONSV.
ATAQUE Df ORGANISM05
I"AlTAt-! PIUAS

CONDJOONES Y/0 CAAAcmd511CAS


11 NO SE fNCONTRAROH <ZRRADURAS.

OOS<RVACKJNES
fi..ABORAabN:

rECHA:-
YEMM

DfCIEMBRf 20 15
~ B 1 R 1 M FfCHk
INDICADA
' MAT<RJAL
1 MAD!'RA 1 1 1 X 1 ~~~merADO POR HUMfDAD CONSnTUIDOS
MACHIHEM8RAOA
POR UN D-ITARIMADO
COLOCADO SOBRl:
DE MADr!RA
DURMIENTES
PLANO:
ALilDITIODAD ORJGlNAL ATAQUE A ORGAUl5MOO APOYADOS A UN SEGUHDO ENTARJM.ADO MOtfTAOO
DfSPRENDIMifNTO Dr ENWCtDOO SOBRE LA5 VIGUrTAS DEL EHTRmSO DEL NIVEl.
PIHTADO PER.rORACIONI5 Y RAJADURAS l~lr'lRIOft ACABADO CON UN CJflD RASO Dt MAD!RA
ACJWOO
EleMENTOS AJENOS ClAVADA.
esTRUCTURA ESTABLONADA fl TfCHO Sf ~CUfNTF.A S!NlfSTRAOO. POR tl
INCrJJDJO (ATENTADO) lA OJAL TIENr UN I"ORADO UN
DE5CRIPCIÓN DE
100 % DEL TECHO Dr e5Tf AM61fNTr!.
COlOR DLANCO AMBIENTE5

~
DESCRIPCION DEL
fSTADODf!
INST. CARACreRisTICAS CONSERV. CONDICJONES Y/0 CAR.ACTalsTJCAS 085tRVAOONf9 INMUEBLE

SANITARIAS
~ X SOl-O COMO PUNTOO 5! OB5fll.VA lA fX15TWOA UN LAVAMANOS Y fl INODORO
-
tltcTRICAS COHEXIótl El.fCTR.ICA. X
-'---'--
TECtQ
CAFUt.CTERf5TICAS

~
ESTAOODf
CONSV. CONDICIONES Y/O~ OBSERVACIONE'S 1 r\, JI1
-~
PLANIMETRIA- PRIMER NNEL
FUeNTE: ElABORACIÓN PROPIA MATERIAL PERDDA Of fNTABlONAOO
ATAQUE DE 01"/;ANISMOS
NJT'E."'TIC!OAO D"'...SPRl'NO!MlENTO DE COM!SAMIENTO

>iOA.'V>CO

ESTRUCTURA
PINTURAS fXf'l.IESTI\5
PlNnJRAS Cl!BifRTAS
ADiCIÓN Df ELEMENTOS E;.mW::os
HUMEDAD P-45f
!==l~
.-- • ~ lf
~~fiAA,.
r······. ····------------~---·----- -----~ICHADE_REGIS'l'RO_DELESTAPO.SI'l'UACIQNAL~-----···· ____ ... ____ ........... --------------,
~1
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-100
~----------····---- ----~--

lJ 1
c:::=::J
..

-~--- -----·-- --,- ...... -----·--··ESTADO
ZOCALO, EN TODO EL
PERIMETRO DEL AMBIENTE
1
···-----·ACTUAL:
MUROS
·····--------
APOYO¡· FOTOGRAFICO
----- ·-·-·· .
DESCRIPCIÓN
-------~
'
•:::.. _- PREfE_CIURA ~.
-- ____-: ..
ESTE AMBIENTE MUESTRA EL VANO V- ,ot>•'-"o~

~fl'\; \
17.

~~H-~
SE OBSERVA, MANCHAS EN LA
SUPERFICIE DEL MURO. (MANCHAS DE
0!=.: :..::~
~ -=== =-=
EXCREMENTO DE PALOMAS)
-u
__,.
1

___, . SE OBSERVA RAJARUR.AS ~"'--- ... ---·-· _:;;::.o:!!A


M-1 EN EL CONTORNO DEL TESISPARAOI"TAR
MARCO ~~g_::o
SE OBSERVA.~~~~ª:ii;~~9
APOLILLAMIENTO DEL ,.....,
MARCO DE LA PUERTA
"PUESTA EN VALOR
SE APRECIA LA VENTANA V-18 DEL IN MUEBLE DE
CON UNO DE SUS MARCOS LA PREFECTURA DE
ROTOS. AL ALDO IZQUIERDO SE TACNA"
DA REFERENCIA EL TIPO Y
FORMA DEL VIDRIO.
ESTE VANO TIENE LOS MARCOS UBICM:IÓNo

MURO DE PIEDRA DE DE METAL. OBSERVANDOSE


ZONA MONUMENTAL
CABTERIA OXIDO Y SUCIEDAD EN SU
DE TACNA. PASEO
EXTERIOR.
CÍVICO- ESQ JR.
ESTE MURO ES DIVISORIO
INCLÁN
ENTRE EM AMBINETE 1O 1•
Tr515f..

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!
EL MURO ES DE PIEDRA DE CANTERlA
REVESTIDO CON CEMENTO, CAL Y
YESO; DANDO COMO ACABADO """"""'
ARO. JORGE MOUNA
AMBIENTE: A-100 FINAL EL PINTADO DE COLOR ESPINOZA
ROSADO. OA60I<IoCIÓHo
DENOMINACIÓN HALL
ÁREA 3.58M2 • EN TODO EL MURO SE OBSERVA LA
YEMM
PERIMETRO 8.70ML ~ SUCIEDAD POR ELEMENTO AJENOS
CONDICIÓN ACTUAL ABANDONADO
~
(PALOMAS) , POLVO, Y HUMEDAD.
ACCESIBIUDAD A TRAVÉS DE LA INTERSECCIÓN DE LA I'K>Vu
CAULE INCLÁN Y LAAV. SAN MARTIN (!) DICIEMBRE 20 15

O
CONSERVACióN DEL AMBIENTE :REGULAR FORMA Y TEXTURA DE
~--..--~ ~ ~ 5
LL.
LA MAYOLICA
l'tCHk
INDICADA
1'\ANC>

FOTOGRAFIA PISO FOTOGRAFIA CIELO RASO • ~~~~~ DE COLOR


~

l 1 • EL PISO SE CIELO RASO


QUEMADO EN
DESCRIPCIÓN DE

\ .¿
OBSERVA CON • CAJA DE ALUMBRADO AMBIENTE5
Y OUEDANOEL DESCRIPCION DEL
MONTICULOS EXISTENTE.
DE ADOBE, AMBIENTE INMUEBLE
SE OBSERVA EL LAVAMOS

-~t\~
EXPUPESTOA
6A5URA
ESCOMBROS,
ETC.
LAS
INCLEMENCIAS
DEL MEDIO
POLVO,
-
_____ , •
--~­
COMPLETAMENTE EN MAL
ESTADO, POR LA EXISTENCIA
DE POLVO. EXCREMENTO DE
AVES. HUMEDAD
PRECIPITACIÓN, \l_~~- FORMANDO ASI UN MASA

~r·­
ETC.
COMPACTA
EN TODO EL MURO
ff:~~'
·':!.· .. SUPERIOR SE OBSERVA LA

·:t. ~Q!!'~
SUCIEDAD POR ELEMENTO
AJENOS (PALOMAS)
. '.l.~~~~.'lfl
.r ,_, .. .
...~~
POLVO, Y HUMEDAD .

1:.:.-:...::::>
-- - I<'ICHA
--------------------------------------------------
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108
DE REGISTRO
------------ DEL-------
------- ESTADO SITUACIONAL
- --------------- 1lf
---------------------------------------------1
ESTADO ACTUAL
)LN__I3(11 f
i
!ro -,
E>TADODt' ~
PISOS CAAACT'ER.ÍSTICAS CONS<RV. CON0100NES Y/0 06SERVAOONE5
CMAC11:1<1sl1CA5 ~A1....
MAT<RJAL MAYOUCA-ROSADO
B 1 R 1 M

OE5Nivtl Sf fNO.JfNTRA fN DesocuPADO, fL PISO MUfSTRA SIGNOS Dr: Da


'i/""PRefEcfu~i
Al.fmffiCIDAD ~lO OFJG!~W.
HUMEDAD
SUOWAD
RWURM6Rf DEL. OEl.O P.A50
NO St' fNCONTRO fl.. INODORO.
-
111:111 ·=- ~
atMftiT05 AJENOS D:'ISTr: t'lZMENTOS rxTfWiOS. fXct<lMruTO Dr AVf:S .
NO 5f OOSERVARON RAYAOURAS fN lOS MUROS RtVESTIDOS CON
MAYOUCA.
·""ES/o~
tsTMX>Of:
1.~:.~;a~ :::..4
~
,...,/' MURO ~llCAS COOS<><V CO.JDICIONfS Y/0 CAAACTfRfs11CAS CBSER.VACONfS
s=~=ii!
~=.-
? . - - - =Q
-e
,iJV._ B 1 R 1 M
~==-==~
-:: __ =-
MAT<RJAL PIEDRA DI: CAN"'"f!RJA ffiWCIDO AffCTAOO POR HUMIDAD X ¿;;sn.7~ROS INTEI1JORf5 ESTÁ>I HECHOS DE PlEDRA DE
I'JSUI<AS
AUTENTICIDAD ORIGlttAL ATAQUI! A ORGANISMOS X SE 06SfR:VÓ LA PRESENCIA DE EL.fMETOS AJENOS
CATEDRAL DESPRENDIMIENTO Df ENLUCIDOS X {El(CRfMetiTO DE AVe5) EL RfVfSTIMIENTO 01: LA

1
TESISPARAOPTAR
ACNWXJ MA.YOUCA ROSADO PfRfOAAOONts Y RAJADURAS MAYOUCA t5 1.t)O otsot 0.. PlSO TtRMINADO.
TfTlJLODE
nEMfNTOS AJfNOS X 1 INIQALMttiTl' fS'rl: A81l:Nll: fRA. UN O~OSITO, tU lA
ARQUITECTO
·7, OJAL 5t: ADECUO COMO SS.HH.

e5TAD0De
U:S15:
ZÓCAlO CARAC!fltisTICAS CONSV CONDIOONIS Y/0 c:.ARAC:mdsTlCAS OBSfRVAOONES

B t R (M "PUESTA EN VALOR
MATERJAL 1 MAYOUCA
1 1 1 X 1 ~~O N'eCTADO POR HUMEDAD SE OBSERVA EL ZOCALO EN TODO LOS MUROS QUE DEL INMUEBLE DE
(/1 ---- X j CONTt~~B-1 15Tl AM61tmr.

~~~
AUTENTICIDAD ATAQUE A ORGANI5M05 X LA PREFECTURA DE
"-. \ - --- DtsPRbiDtMteNTO Dt tNUJCIDOS
PeRPORA.CIOHES Y RAJADURAS
X
TACNA"
~--- 1
ACABADO cotDR ROOADO
a.tMr!NTOS AJeNOS

~~
1 X 1 ~~~~~URA5 ~ 1 ~~~r;=o~=~~~t~~e~oLÍ. UBICACIÓN:
1 1 1
VIDRIOS RDTOS MADERA.
ZONA MONUMENTAL

!____.
r'ALTAN PiezAS
ftBvlfNTOS AJE:N05 DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESO JR.
ESCAI.k 1110 000 :J
CONTlNE NIGUHA BISAGRA COMPLfTAS (3 BISAGRAS) INCLÁN
CALLE INCLAN !L
ATAQUE De ORGANISMOS TfSISTA:
rAt.TAN PltzAS
"i; ,---1 ~ 1-------, ' ,,, " ~_,, - BACH. ARO.
YANET EUZABETH
: ,, rr 1 f ~TeRIAL X 1 CONSTAOEUNVAWOV-13 VENTANAALTAOUESE

l ¡ X APRECIAN INTERIOR
MAMAN! MAMANI

Q ~PMA~•• ~<NO~ ~u•~


e5TA VtNTANA Tll:l'lf UN AU'EIZ!R DE MAYOR A 2M

!
X

=CIDAD 1 o I'.5I'S()R,


ARO. JORGE MOUNA
_ull__' ·"
.
!
1 -t-~ ··t·, ~¡ ffi ESPINOZA

DJJJf ·
1 X 5r ENCONTRARON C2RAADURAS OXIDADAS CON

r~
ATAQUr. De ORGANISMOS ElAOOIWJÓN,
FAlTAN PIEZAS mARAilA.

l l l l YEMM

,__ ESTADO DE
CONSV. CONDICIONfS Y/0 CAAACT'ffdsnCAS 065fRVAOONe5 I'<Otk

1'
¡¡ B
DICJEMBRE 20 15
~"eCHA:

~
X !NWODO AIT.crAOO POR HUMWAD CONSTITUIDOS POR UN fNTARIMAOO Df' MADERA
flSUOAS MAOIIHEM5RADA COLOCADO SOBRE OURMifHTES INDICADA
ATAQUt A ORGAI'/ISMOS M'O(ADOS A UN StGUtiDO !NTARIMADO MONTADO PLANO:
DfSPREND1MlENTO Dt tNWaDOS 505RE LAS VIGUETAS DEl eUTRfPISO Da. NIVEL
Pf:RrORACIONe5 Y RAJADURAS IN~OR. ACAaADO CON UN Clet.O I?A50 Of' MAD!RA
,, 'tk=== = Eu:MENTOS .AJfNOS 1 a.AVM>A.
• l¡ '1 • 1
i 1J- i ¡-
C.. TI:CHO 5! e~taJ!NTRA SINUSTRADO, POR fL
tNca!OIO (ATENTADO) LA CUAL TIENE UN fORADO UN bO

~ lfllr:F ~ DE:.L TI:CHO Ot e5n:' AM61fNTl!, PfROtfHDO LA


E5TABIUDAD DE E5T!
D~~tL
LJ~
INMUEBLE
ESTADO O!'
!NST. CARACTERÍSTICA.S CONS<RV. CONDICIONES Y/0 CARAcreRÍSTICAS OBSfRVACIO!IES

B
• M

5ANITAAIA5 X SOLO COMO PUNTOS 1 X SI: 06SfRVA lA et'ISTfNClA UN lAVAMANOS Y !L INOOORO

EtiClRICAS CONElliÓN fl!CTRICA X

TECHO ESTArODE
\~!L.
_\\ 1
1 CARAcrERISncAs 1 C"..ONSV. CONOICIONf5 YIOCARACmdSncAs OBSf~ACIONfS

PLANIMETRÍA- PRIMER NIVEL


FUENTl<'~NPROPIA ~
. 1
MATERIA<
A!J'TE~'TICIDAD
8 R M

:;¡~~: ~6:l"!:'
a!Sf'Rt~DiM!ENTODECOMISAMlE.'-TO
PINTURAS EJcPuESTAS
§ji P481 .

l ~ PlNTUR.'S CUBIERTAS 1
ADlo~ ce ELfi-Jr:NTos exrRA\Ios ,____
e5TR.UCWRA HU~.fDAD . -- ~
....
~AMBIENTE : PRÍMER NIV_E_LA---11-0-FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL
--~ . -- ~ - - .. - - - - -- - . - -- - . --~- -EsTADO A._CT_U_A_L_:-AP_O.YO FOTOGRAFICO
-----------·--- ------ ---- ---~--------- --------------.----- ---· ...
~- .. ---~----

'--
c::==r ZOCALO, EN TODO EL
PERIMETRO DEL
AMBIENTE
k ..
fli\H
~
MUROS
. '":!
·¡
~
' 1 ----..
_
1
r _
CALLE INCLÁN
j
·----

~o:.
_,:r ~--.
se 06SER.VA lA

l.:.·""'•!\'-""'-"'q.
"'·
INSTAI.AQON Of
CONce<JON ot ..D>-
\
~
AGUA Y DeSACUe.

~,'-

-1.
......
iJ H ~
(
i
'
-u
__.,
'
c.n
X
r--·-
r_,

....'
;
'
Sl! Oll8.RVA. MAN01A5

"'LA
MURO. :;ur,RfiOE
(MANOtAS
HUNJO Dr PALOMAS)
Dnl
Of i::
\~ .·
~ ..=...::.§?
~ . $~
';:

-
- -
~~ -
J:

··

b----
-- .... ·'=-· --M-1--..... TESIS PARA OPTAA

_..TOGRAFIA .·{_• ,, ' \' . ,

~,~~'
E.. ."
. \ 1
. •. \ 1
---~...l.
~
""""'
"PUESTA EN VALOR
---, • Sl! OOS<RVA.
\~ / DEL INMUEBLE DE

'
MANOtAS fi.
)< FOTOGRAFIA •
~. 1 otSCA5CAAAMifNTO
De lA PINTURA 906~
LA PREFECTURA DE

g~-Ci/ l
fl MURO, POR LA
~OON DfL TE~
TACNA"

l
J PReSIPITAOON~ DrL

~~ ~lA
UDCCAQÓN,
WGAR.
• Al LADO SUPeJOR.
MUR< DE PIEDRA DE IZOUJ.RDO LA ZONA MONUMENTAL
CABTERIA -- - Ofl POLVO CON DE TACNA. PASEO

:_j
m.ARAÑA5. CÍVICO- ESO JR.
~ORAOON fN fl
MURO, PARA INCLÁN
POSI6LtM!Nfl I.AS TISISTA.
IUSTAl.AOONfS DE

~ At;UAOWZ. BACH. ARO.


YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!

1
AS<5<J!<,
...
:'; ·\
-- - ARO. JORGE MOUNA
ESPINOZA
HAU
8621112
'·· "lA!lOOACIÓN'

1i.62~ CCIÓN !!;


YEMM

.c=r:c-:1
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
~vts DE LA INTERSE
DE~~Í\V. SANMARTIN.
INC
:REGULAR.
CAJAIJ•E LLAVE· INGRESO!
Yl •ASO DE AGUA ª
~
oLL
~ ""
''"'""'
DICIEMBRE 20 15

"""""'INDICADA
• Sr APRfOA LA5 MANOtAS VfRllCAI.f.S GRJSffi, f'lAH(),
~ DE lA OIVISJON De aAib Y C'liCHA, (!)!'~MfNTO ~ AVfS PALOMA)-f'"OTOGRAfiA IZGUifROA
FOTOGRAAA. TECHO \ ~ 'GfH!!S OONTAM!NANilS Y 1A 11!.lve'DAO
• tN lA I"'OTOGAAI'lA Da. MWO Ot ~CA LA OC'JSTVICIA
' Cfl.WGAA
Ol UNA DU01A. fN LA OJAL NO 5I! OOSfRVA LOS UAvr5
Nt lALUQfA.
CIELO RASO • fN LA ARISTA SUPfRJOR DfRfOiO fi. 0~119lTO DESCRJPCIÓN DE
QUEMADO Y Df LA PINTURA 508Rf MURO. a AMBIENTES
• fN LAS ARITAS Dfl MURO lA PRlSeNOA ot PUUTOS Dr: DESCRJPCION DEL
QUEDANDO EL NIDO Df ARN~AS
INMUEBlE
1 AMBIENTE
EXPUPESTO A \
PRESIPITACIONES .

• EL PISO SE OBSERVA CON


MONTICULOS DE ADOBE,
BASURA ESCOMBROS,
~ ... ,
ETC. -1:

-------- · - - - - - - - - - - - -.. - - - --- ---~-- ----- - - - --·-.


DE REGISTRO DEL EST~O SITUACIONAL
'PÍ (-··-..-.·.···-.·....---··-.------ • FICHA
y-
. . - .· - .---· . ---- ·-·-· - ···--·- ·-··-·····----·--·- ··-·-·-··· .... -·-·---···· - - - - - · · - - · - - - - · - · · - - - - - - · · - · · · · - -..
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108 ESTADO ACTUAL
11~~--~ ESTAOODt 1

~~~~//·····.~\ ~ DE>NN~TICAS
PISOS CARAC'ftRÍS11CA CONSE:RV. CONOl~Y/0 OOStRVAClONlS

1 1
!
1 /~ :.:;~ ', "- / ' ;.
MATEJ</AL PISOVlonUCO B M
HUMtDAD
SE CNQJfHTRA EN DESOCUPADO. El PISO MUfSTRA SIGNOS Df HUMEDAD.
POR POS16lt:S fiLTRACIONrS Of50f fl.. INTlRIOit
! / ></ ' • '·, / /( / . \'.,_, \ ./ A!JffiffiOOAO NO 5f CONOCE SUCIWAO fL PISO 5f ENCUENTRAN fN CONDfOONES ACfPTABLfS ReGUlAR. POR lA
1 / '\. '· _/ '·,, . ~:· ,_ '· / Et.EMENT05 AJfNOO PRfSEUCIA DI! SUOEDAD EN El PISO.
fL PISO t5TA COMPLETAMfN'Tl: .~0"-'10~
1
l
.,i'..:;a~=-4\
e5TADOot

~ ~ ~
MURO CAAACTl'RfsTICAS CONSI'RV CONDIQONES Y/0 CARAcreRfSTICAS 065fRVAaONES

~== =-=~
M
- --
MATERIAL
----
PIEDRA Dr CANTfRIA 6-IWOOO AfECTADO POR HUMEDAD
nsuRAS
5t: 065ERVÓ LA PRf5ENCIA Dl HUMIDAO fN lA BASE DE
1..05 MUROS Dt PitORA DI! CANTfRIA. LO aue
PODidA
~---­-----
Al..lmiTIODAD ORJGlNAL ATAQUE A. ORGAtllSMOS PONeR tN RiesGO SU OestMPfÑO tsTRlJCTURAL.
- --
ACABADO TAAAA.IW Ol! ctMr:.NTO ,CAl. Y
DESPRENDIMIENTO DE fNWODOS
Pr!RrOAACIONt:S Y RNADU~
ESPECIALMENl'l: ftl CASO .

;BO fl!MfNTOS AJfN05

--- ESTADO O!::


ZÓCI>W CARAC'ftRÍS11CA CONSV CONDICIC>NlS Y/0 CARACl'ERi5TICA5 065tRVACIONr5 T1'515•

M
--
MATUJAL !NWCJOO Al"rCTADO POR HUMWAD 5f OOSERVA aue l!l. ;.óeJ¡.w eN TODOS LO MUI?.OS
"PUESTA EN VALOR
Df MADERA
DEL INMUEBLE DE
---
AlJT"flmCIDAD
1"15URAS
ATAQUE A ORGANISMOS
QUE CONTIENEN ESTe AMBIENTE.
LA PREFECTURA DE
---- BARNIZADO COLOR CAFé
DESPRfND!M!f!NTO De ENWODOO
PI!RrORACION~ Y RAJADURAS TACNA"
ElEMENTOS AJENOS

í"l
:< 1
DE MADfAA ATAQUI! Df ORGAMSMOS
PfRf'ORACIOHfS Y RAJADURAS
VIDRIOS ROTOS
fALTAN PIEZAS
fl.r:MEHTOS AJfN05
CfRAAJfRJA MtTAUCA
lAS PUERTAS EN ESTE secTOR PR.ESENTAH MANCHAN
Df OXIDO Et-1 LAS 61ZAGRAS.
SE OOSEKVA tLATAQUr! De TERMITAS Y
APOUUAMJfNTO.
U61CA.OÓNr

ZONA MONUMENTAL
BARNIZADO COLOR CArt DE TACNA, PASEO
ltiz¡
,IJ.J f.L V/J.I~O P-25. P-20 Y P-23 COMUNICA Al AM61fNTE CÍVICO- ESQ JR.
ESCAlA: 1110 000 ~ ::J 1 DE MAOBQ.
107
INClÁN
CALLE INClÁN ¡"-1 ATAQUE Dt ORGANISMOS
PALTAN PlfZA5
TtSISTA:

LJ 8AIQ\IIZADO COL.OF.. CAn!: BACH. ARQ.


YANET ELIZABETH
ATAQUE De OF..GANtSMOS

n
MAOfAA CONSTA DE UN VANOV-14 VEt-ITANA ALTA QUE: SE
PfRI"ORACIONfS Y RAJADURAS Af'RrOAN !Hlm!OR MAMAN! MAMAN!
ORIGIHAI... VIDRIOS ROTOS

:<¡
lz
PALTAN PIEZAS
r:.u:Mr:.NTOS Alr:.NOS A5<50Ro
!<
; lz '
TIPOCATWRAL
lAS CERR.A.DURAS SE ENCUENTRAN OXIDADAS
ARQ. JORGE MOLINA
orl. 15 UNA VOITANA INMUffilf ESPINOZA
: lU 1
'> 1
1 ATAQUE DE ORGANISMOS ElA60R.A<l0N,
f'ALTA!-1 Pli2AS
zl 1
¡::: !____j ctRR,o.JfRJA MfTAUCA YEMM
~ tsTADODt
f"r:01A:
~ CARAClll<fsncAs CONSV. CONDICIONfS YJ0 CARACTER,ÍSTJCAS 065ERVAOONE5
DICIEMBRE 20 1 5
~ M

MATmAL MADERA ENWODO AfECTADO POR HUMWAD CON5TmllD05 POR UN OOARIMADO Df MADERA "'""'"'INDICADA
----
AtiTtNTlClDAD ORIGINAl
~SIJAAS
ATAQU~ A ORGAWSMOS
MACHIHEMBMOA COLOCADO 506~ DIJRMIVffiS
M'Gt'ADOS A Utl StGUNOO !!NTARIMADO MONTADO PlANO:
----
M;ABAOO PINTADO
DESPRfNOIMIENTO Df ENWCID05
Pf:RTORACIONES Y RAJADURA$
506Rt: LAS VIGUETAS DEL ENTREPISO DEL NIVEL
INI"fRIOR. ACAJ».DD CON UN Clfl.O RASO Df MADt'RA
--- El.fMENT05 AJENOS ClAVADA.
El TfCHO St' fHCUENTRA SINitsTRADO. POR El
ffifRUCTURA VIGAS DE MADERA
---
COWR BlANCO
INCfNDIO {ATENTADO) lA CUAL TlfNt UN fORADO UN
30CII. Dfl Tr:.CHO. DE5CRIPCIÓN DE
= AMBIENTES
e5TADODt DESCRIPCION DEL
INST. CAAACTl'RfsTICAS CONSfR\1. CONDIOONfS YJO CARAcre:RfsTICA.S 055EKVAClONES
INMUEBlE
...
- --
SANITARIAS SOLO COMO PUNTOS 501..0 sr:. 065fRVA lA CAJA D~ El.rCTRICIDAD VACli>S
- --
---
ElfcTRICAS

TECHO
CONDC!ÓN ElfCTRICA

CAAACll'~
ESTAOOOf
COtEN. CONDIOON1'5Y/OC~ OBS<RVJ\0001'5

PLANIMETRIA· PRIMER NIVEL - --


MATERIAl PERCIDA VE ENTA8lONAOO
FUENTE: ELABORACION PROPIA
- --
AI.JTENnClDAD
ATAQUE" DE ORGA"ltSMOS
OfSf'Rf~C1MifNTO 0!: CO~IENTO

- -
ftCNWJO
- PINTUAAS EXP1..6TAS
PINTURAS CU81ERTAS
---- AOC!Ó."' DE E!..fMfNT05 EXTRANos
HU~.EDAD
ESTRUCTURA
\
11";· r· - - - - - - - - -•

AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-115


FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL

ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO


·--. wr;1t~í
__/'/ L,-.,.> ~1
C==> ZOCALO MUROS CALLE INCLÁN
. • ' PREFECTURA .. ·a 1

.•: ~-
MURO DE PIEDRA DE
CABTERIA 1 ..

--- ~~.
MURO DE PIEDRA DE CANTERlA.

.~f~~<).-1'

:-
-"
- ·,s\t • PRESENTA UN ESTADO DE ABANDONO EL
CUAL NOS DEMUESTRA 5U DETERIORO.
- -~ =!l
~= 1,
'>J MANCHAS, EFLORESCENCIA EN LAS

~=.: =--~
-~

( ''\
-p $1 1 . 11 •
PARED M-1 PlRESENTAN GRIETAS.
POR FILTACION DE PRECIPITACIONES LAS
~E=-=.=
......
-""'
LL.
~ "'/
/'/ ~, ~/.' SALES SON ABSOR.VIDAS POR LA
(!) ... ;- ' MAMPOSTERIA.
r-fo-1 ~1 M-1 5
LL. l
'
\."'~ ¡~~
.1' .: '

t,>s;=~ru,;;'"~A;,
~--
, ~,
" FOTOORAFJA ) '

r~ ~ PAR~ IN/"lR.IOR Ofl MURO

==
--..¡
M4 ~A.:1--1
~ , '" k.
M-2 ..... - ~===~~ e-~ ::_-
DEL INMUEBLE DE
UNA VEZ QUE LA HUMEDAD SE EVAPORA
) . ' FOTO<lRAFIA"'
SE PRODUCE LA EFLORESCENCIA, LAS LA PREFECTURA DE
SALES QUEDAN DEPOSITADAS SORE LOS TACNA•
M-3
SUSTRATOS FORMANDO MANCHAS
11 1 '\ BLANCAS.

11~
IJiliCACJÓN,
SE APRECIA LAS MANCHAS • SON DE
<
~
ORIGEN EXTERINO, DEBIDO A LA POWCIÓN ZONA MONUMENTAL
AMBIENTAL, O POR CONDENSACIÓN DE TACNA, PASEO
(!) SUPIERFICIAL. GENERALMENTE SE DEBE A
o CÍVICO- ESO JR.
V-:12 1-
oLL.
LA FORMACIÓN DE HONGOS O MU5GOS. INCLÁN
Te5CSTA.:

,_
1 1
~ J • UNA VEZ QUE LA HUMEDAD SE
EVAPORA SE PRODUCE LA
BACH. ARO.
YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!
EFLORESCENCIA, LAS SALES QUEDAN
DEPOSITADAS SORE LOS SUSTRATOS ~

'~, FORMANDO MANCHAS BLANCAS. ARO. JORGE MOUNA

- ' lj
1
AMBIENTE: A-100 SE PUEDE APRECIAR EFLUERENCIAN EN ESPINOZA
1 LA PARTE INFERIOR DE ESTE MURO.
DENOMINACION
AREA
PERIMETRO
HALL
18.04M2
17.04~ <
WCD ----t1 --, - -~~~ ~
.
• SE OBSERBA DE5CASCARAMIENTO EN
LOS REVOQUES, PRODUCIDO POR LA
~

YEMM

f
.
CONDICIÓN ACTUAL
ACCESIBIUDAD
CALLE
CONSERVACIÓN DEL AMBlENTE
.!&.iiJe:W-I!i ..
ABANDONADO
A TRA\'tS DE LA INTERSEcClON DE LA
INCLAN Y LA AV. SAN MARTIN
:REGULAR
'e:ll~e]~iiiW:..GlfeU
~
(!)

5
cp
1
i

ll
.'
J\1
h

....,..!" , '
ir.-\.
'~l. '-~ .. ..,J.
-:""''""
t
POCA ADHERENCIA.
r't01k
DICIEMBRE 20 15
r=tk
INDICADA
LL.
"".
: •

...-.:.
I'W<(),
,1 - . .-·~~.~
FOTOORAFIA PISO FOTOORAFIA CIELO RASO
. ...
~ ~
,A-,_,~-
; . ·. ("-'

~
r '--'"""./"

'~) llc~
DESCRIPCIÓN DE
rJ:" O ,
~!
r o~tlflt~ DEL

~ STI~-
~
~
INMUEBLE
1
. . "::·r· ..
' 1
~0.
l\
.;.::- <

.---
... -- "' .
' . -.... 1•
ENTARIMADO
MACHIHEMBRADA
DE MADERA
COLOCADO
~~
O
~

MODELO DEL PISO SOBRE DURMIENTES APOYADOS b


VINIUCO A UN SEGUNDO ENTARIMADO u.
.-- , '·
l/l,"
MONTADO SOBRE LAS VIGUETAS
SE OBSERVA LA FALTA DE MANTENIMIENTO A LA SUPERFICIE. DEL ENTREPISO DEL NIVEL Al LADO Da V/VolO P-23 , 1 ·
SUPERIOR. {2DO PISO) EN El LADO DERfCHO SE 1 ',
SE OBSERVA BASTANTE POLVO, PWMAS DE AVES, BASURA,
• SE OBSERVA EL FORADO DEL EN TODA LA SUPERFICIE SUPERIOR. LA EXTISTENCIA ENCUENTRA UN CAJA DE
TELARAÑAS, ETC. INTER.UCTOR DE WZ.
~ CIELO RASO {SINIESTRADO) DE ORGANISMOS {TEÑAR.AÑAS)
r.Tr¡-----
-- ----
AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108
. __ fiGHA_])E_:REGISTR_Ql)_E_L

PISOS CAAACTERÍSTlCAS
SI'l'V.t\CIQNA.I..

~1ADODt
CONSfR\I.
ESTADO ACTUAL

CONDIOONl:S YlO 065ERVAOONf5


~-

cARACTERí5nCAS
• R M

MATlRJAI-

u
PARGUI'T X DfSNIVtl SE fNa.JtNTRA HABIUTADA f'VfNTUAL\tft-ITE
HUMEDAD fi. PISOS Sf ffiCUENTRAN ftl CONOICJONts ACEPTABLES A Rl'GULAR, POR
At/TftoffiCIOAD NOSECONoa 5UCIWAD LA PRfSBlCIA Dt SUOWAO ftJ fL f'tSO.(POlVO)
ftfM0005 AJENOS
.~o· ES/o~
ESTADO DE .¡9~ ::0...4
CAI<ACIUis11cAs

s=
!i ~- !....!
MURO CONSI'KV CONDIG10NE5 Y/0 CAAAC'l""rlti5TICAS Ot\5EKVAC10Nf:5
~~-
• R M
=~
MAllRJAL PitoRA oe CAHn:RJA. X DllUOOO AfOCTAOO POR. NUM~OAO X • Sf OBS~Ó LA PRZSfNCJA DE: HUMroAD fN LA f'ASI: DI: ~=.: :..=2
AIJTENTICIDAD OR!GlNAL
ASURAS
ATAGUJ: A ORGANISMOS
De5PR.al01Miet-ITO DE et-IWODOS
X
X
L05 MUROS DE PIEDRA DE CAHTERIA. LO QUE PODRfA
PONtR Dl RIESGO SU 015EMPEÑO
e3PECJAI.M&ITf EN CA.90 .
ESTRUCTURAL. -----
~== ::.=!:
~---­

ACMADO TARAA.Jro De ce.tfHTO ,CAL Y f'tRI"ORACIONIS Y R.AJADUAAS


Y!"50 EI..EMEtfTOS AJEH05 X
TESIS PARA OPTAR
1111JLODE
fSTADODf ARQUITECTO
ZÓOJD CARAcm<lsTICAS CONSV CONDICIONtS Y/0 CARAC'ftRisTJCAS 065eRVACIONIS

• R M ll'SIS'

MATfRIAi DE MADfRA X EHWODO AI'TCTADO POR HUMeDAD SE 065ERV EL ZOCALO neNE UN ALTURA Of 1.00 "PUESTA EN VALOR
nsuRAS DE5DI: El NIVfl Dfl nso.
ATA~ A ORGANI~M05 DEL INMUEBLE DE
AliTEI'mCIDAD O<SCCNOCt
DfSPffl!OIMIE!-n'O Of r:NWCIDOS
PERFORACIONES Y RAJADURAS LA PREFECTURA DE
ACAI>MJO 6ARt11ZAOO COLOR CArÉ EltMtUTOS AJ&JOS. X
TACNA"
MATelaAL DI: MADtRA X ATAQUE DE ORGAtnSMOS CfRRAJfRIA MefAUCA
f'~Rr'ORAC10Nr5 Y RAJADURAS X S~ OOSU.VA n SI!GMO.rTOS D~ lA PUERTA De ATAOLil:
At.SmmaoAD MADERA VIDRIOS ROT05 X DE TERMITAS Y M'OUUAMIENTO. UBICAOÓN:
r"ALTA.tl PiezAS X
( aEMMOS AJENOS SE OBSERVA Q\Jf EN LA a VANO P-8, P-14 Y'P-15
VIDRIO ZONA MONUMENTAL
~
NOS DAN Acaso A e5Tl: AMBIENTE
COLOR
DE TACNA, PASEO
eMe
CÍVICO- ESO JR.
ESCALA: t/10 000
~ 1 CANT. ATAQUE DE Qf:.GAN!SMOS X
X
INCLÁN
r"AlTAN PlfZA.S
CALLE INCLÁN
~ ~ 1 TIPO BARNIZADO COLOR CAFÉ
TfSISTA:

BACH. ARQ.
MATfRIAL MADERA X ATAQUr: Dt ORGANISMOS COI'lSTA DE UN VANO V-4 VENTAHAS QUE St AP~AN
YANET EUZABETH
PERFORAOOHES Y RAJADURAS ltfl'a!OR Y EX'TERIROEMBITE.
,t.JJltNTICIDAO ORJG!HAL VIDRIOS ROTOS LOS VIORI05 e5TÁN 51Nif5TRADAS (ROTAS) MAMANI MAMANI

: VIDRIO TIPO CATEDAAL


fALTAN PIEZAS
El..fMrl'iTOS AJfHOS

;
ASfSOR,

COLOR cm lAS <ZRAAOURAS se ENCUENTRAH OXIDADAS


ARO. JORGE MOUNA
; LAS DtSAGRAS 5t tNcutmRAN COMPlfTAS ESPINOZA
~ 1 CANT. 2 ATAGI..Jt Ot ORGAJ.tlSMOS

~~TIPO
fALTAN f'tfZAS et..A60RACI00:
CERRATERIA Mrl"AUCA
z YEMM
~ CU!LOAASO
CAAAClttÍSTICAS
ESTADO DE
CONSV. CONDICIONIS YJ0 CARACTERisTJCAS OBSfRVAaONe:l

~
~
• R . FECHA.:
DICIEMBRE 20 15
MATERJAL X EHWCIDO Af'ECTADO POR HUMEDAD X CONSTITUIDOS POR UN EtiTARIMADO DE MADERA FeCHA:
MADERA
1'151JRAS X MAOIIHEMBI'W>A COLOCADO 506Rl: DURMIENTf:S INDICADA
ALJmJTfCIDAD ORIGIUAL ATAOOE A ORGANISMOS X APO'f/J.DOS A U~l SeGUNDO ENTARIMADO MONTADO
OESPRtNDIMlEHTO DE ENWCIDOS X 506F.E LAS VIGUETAS DO.. EHTRUISO Dfi. N!Vtl PlANO:
ACA13AOO PINTADO PERFOAACIONI5 Y RAJADURAS X INFt:RIOR. ACJ>JjADQ CON UN CIElO RASO DE MADERA
f'!IJ'!Mei'IT05 NfNOS X ClAV/>DA.
ESTRUCTURA SE ENCUfHI"RA El CIELO RASO E:t-1 r"ORMA COMPlETA.
VIGAS MAOfF:A
POR AlGUUOS DAi":OS.
COLOR 8LAtiCO DESCRIPCIÓN DE

INST.
fSTAOOOt
CONSERV. CONDICIONfS Y/0 CARACTfRisnc:A5 OOSERVACIONfS
01:st~OO~EL
CARACTfR.fSTJCAS
INMUEBlE
• R M

SANITARJAS SOlO COMO PUHTOS SOlO SE 065fRVA lA CAJA Of B.eCTRIODAD .


1X
f\iCTRJCAS CONtxtÓN flfCTRICA X

TECtlO ESTA.OODf
CAAACTERGT\cAS CONSV • CONDICIONES Y/0 CAAACTfWTICAS 08SfRV,lrCIONfS

PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL • R .


MATERIAl. PfRDCA DE ENTAeLONACO
FUENTE: EL.ABORACIÓN ~ ATAQUE OC ORGANISMOS
Al.JTENTlCIDAD DESPRfr.j!:IMJfNTO DE COt\.I!SAMIE~'TO
PINTIJAASt:XI"!J"dTAS
PINTURAS CUBIE!ITAS
~
AD!ClÓN De tl!W.ENTOS EXT~Ii!os
HUMEDAD
ESTRUCTURA
e :Ir

...------· _____________ --~- ___ ____ fJ_CHA_UE -~EGI8_TROJlEL ESTADO_SI'f_UACIO~lAL _____ ____________________ .,
.,.,-
----
~AMBIENTE
1
-- ·- --.
: PRIMER
--NIVEL
~·- ·--·
A-118
-- -· - - - , - - - - . . -- -
~ ~--
ESTADO ACTUAL: APOYO
-- FOTOGRAFICO -~ ----~- ---~--~

MUROS DESCRIPCIÓN
fálí'
._o• '-"o,._
• CONEXIÓN DE AWMBRADO. -D'·- :::::."q.
·:j!'\ • MURO DE PIEDRA DE CANTERlA. ~""•ry-~
• PRESENTA SUCIEDAD DE POLVO l H \
Ul_
r:=:::::J • ZOCALO
EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO
AS/ MISMO LA PRESENCIA DE
"=-=::.=,
g:= =-=

DI
TELARAÑAS.
• ESTE MURO AL IGUAL DE TODO EL
PERIMETRO DEL AMBIENTE
M-1 TESIS PARA OPTAR
CONSTA DE SOCALO DE 1.00 M. TlllJLODE

a --o_ fQ-o;~x 4
SE OBSERVA ARQUrTECTO

~ ~ ~\ ,·"-6\
CAJA VACfA DE
""""'
~A,.·11 8~
/NSTALACION DE
\ ~ ¡
--- M-41. . M-2 ·--~-- !NTERUPTOR DE
"PUESTA EN VALOR
wz
\~/ "._~¡ RAJADURA EN DEL INMUEBLE DE
/~' FOTOGRAFIA X O:}T]
UNA ESQUINA DE LA PREFECTURA DE
----~--- ... LA PUERTA
TACNA"
M-3
• CONEXIÓN DE AWMBRAOO
U6fCACIÓNt
• MURO DE PIEDRA DE CANTERlA.
• PRESENTA SUCIEDAD DE POLVO ZONA MONUMENTAL
EN LA PARTE SUPUERJOR DEL DE TACNA, PASEO
MURO AS! MISMO LA PRESENCIA CÍVICO- ESO JR.
DE TELARAÑAS. INCLÁN
• ESTE MURO Al IGUAL DE TODO EL Tl:SlST"'
PERIMETRO DEL AMBIENTE
CONSTA DE SOCALO DE 1 .00 M. BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
• CONEXIÓN DE AWMBRADO MAMAN! MAMAN/
• MURO DE PIEDRA DE CANTERlA.
• PRESENTA SUCIEDAD DE POLVO A5t9()ll,

1 EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO ARO. JORGE MOUNA


AMBIENTE: A-100 AS/ MISMO LA PRESENCIA DE ESPINOZA
TELARAÑAS. I1AflORACIÓN,
AAEA
DENOMINACIÓN HALL
32.22 M2
11 U 1 1- 1 •
1
1 • ESTE MURO AL IGUAL DE TODO EL
PERIMETRO DEL AMBIENTE YEMM
PERIMETRO 22.93ML
CONDICION ACTUAL ABANDONADO CONSTA DE SOCALO DE 1.00 M.
ACCESIBIUDAD A TRA~S DE LA INTERSECCION DE LA • LA FOTOGRAFIAS DEL LADO l'f01...
CALLE !NCI..AN Y LA AV. SAN MARTIN DERECHO SE OBSERVA EL DICIEMBRE 20 15
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR DESCASCARAMIENTO DE LA l'f01"'
PINTURA SOBRE EL INDICADA
RECUBRIMIENTO DEL MURO.
I'WK>.
FOTOGRAFIA PISO

r
?---.~_-
---~--
-.--
.--
--:-:- -
- _.
DESCRIPCIÓN DE
D~DEL
INMUEBUE
~-
~~:!.-".:.---

'• -~- 1
1

MACHIHEMBRADA COLOCADO SOBRE


DURMIENTES Af'O'(AD05 A UN SEGUNDO ENTARIMADO MONTADO
1 .1 SOBRE LAS VIGUETAS DEL ENTREPISO DEL NIVEL SUPERIOR (2DO PISO)
SE OBSERVA El FORADO DEL CIELO RASO (SINIESTRADO CON
INTERUPTOR
ENCENDIDO.
TIPO DE PISO DE
PARQUET SIN PER/FORAC!ON EN EL MORDE DELMURO M-3.
MANTENIMIENTO SE OBSERVA APOULLAMIENTO EN EL CIELO RASO Y SUCIERDAD(POLVO
Y TELARARÑAS)
eT :FICHA DE REGISTii() DEJ;, EST~Q S_ITQ~CIQNAL___ _
ESTADO ACTUAL
• flf\{1 iJ
ISTADOO~
PISOS CARACWtisTJcAs CONS<R\1. CONDlctetes Y/0 005tRVAOONts
CARACll'RI511CAS
1
DESNIVEl SE ENCUHITRA HA61UTA0A.
HUM!::OAD EL PISOS 5e fNCUfNTRAH eN COU0100NfS A.CVTA61.!9 A REGULAR. POR
SUCieDAD lA PR!SfNCIA Df RAJADURAS f!N CL MISMO.
rllMEt-rf05 AJfNOS
•,.O' ES/o:"~,
COND!aom5 Y/0 CARACTERfsllCAS
-!"~~ :::..<>,.
~
065ERVACIONE5
!.-;·
ENLUCIDO t.ncrADO POR HUMEDAD
nsuRAS
5f 065eRVÓ LA PRESEHCIA Of HUMEDAD EN lA 6ASE DE
toS MUROS Dr PieDRA DE CANT!:RIA.
~=-=
\(\ ___
~=~=~
_
:.=@
a==::.=!:
-----
--
ATAQUE A ORGAtl!5M05
DlSPRfNDIM!fNTO Dt fNI.UCIDOS
PERfORACIONES Y RA.IADURA9
~arros AJeNOS

CONDtCIONeS Y/0 c.ARAC'TlRfsTICAS 065fRVACtONfS

TESIS:

tNWODO AnCTAOO POR HUMWAD SE 089fRV fL tOCALD TifNt UN ALTURA De 1.20 Dfi.
f'ISUR.A.S PISO "PUESTA EN VALOR
ATAQUE A ORGAHI5M05
DESPRENDIMIENTO Dt ENWCID05 DEL INMUEBLE DE
fER!"ORACIOHtS Y RAJADURAS
flfMENTOS AJENOS
LA PREFECTURA DE
TACNA"

ATAQUE De ORGANISMOS CERAAJERIA M~AUCA


PfRFORACIONES Y RAJADURAS SE 065ERVA EL SfGMfNr:TOS DE LA PUERTA Df U81CAOÓN:
VIDRIOS ROTOS ATAQUE Df TfRMITAS Y Af>OUUAMIENTO.
r'AI..TAN PII!ZAS
El..fMfNTOS AJENOS SE 085EP..VA QUE EN LAEL VANO P-4. P-14 Y"P-15 ZONA MONUMENTAL
NOS DAN ACCBO A~ AA181fNTf DE TACNA, PASEO
CÍVICO. ESO JR.
ATAQUE DE ORGN>IISM05 INCLÁN
I"ALTAN PIEZAS llSISTA:

BACH. ARO.
ATAQUE DE ORGANISMOS CONSTA Of UN VANO V-4 VENTANAS QUf Sf YANET EUZABETH
PERFORAOONES Y RAJADURAS APRfQAN INTERIOR Y EXTfRJR.OEMEtrrE.
MAMAN/ MAMAN/
VIDRIOS ROTOS LOS V!DIORS ESTAN 51NIET5RADAS {ROTAS)
PALTAN PIEZAS
ElEMENTOS AJENOS ASES<JR,

ARO. JORGE MOUNA


LAS CERRAOURN> SE ENaJENTRAN OXIDADAS ESPINOZA
LAS BISAGRAS 5f ENCUENTRAN COMPLETAS
ATAQUE DE ORGANISMOS et.A80RAOON:
FALTAN PIEZAS
YEMM

l'fCtlk
CONOfCK>Nr5 Y/0 CARACTl:RfsTl0\5 OOSERVAOClNtS
DICIEMBRE 20 1 5
rEatA:
eHWODO AffCTADO POR HUMWAO COtl51lTlJIDOS POR UH ENTARIMADO DE MADl:!?A INDICADA
ASURAS MACHIHfM5MOA COLOCADO 506Rf DURMIEN113
ATAQU~ A ORGANISMOS A.PCffADOS A UN SEGUNDO fNTAftiMADO MOlffADO PlANCh
DESf'RENDIMIEHTO Df EfoiWCID05 SOORf lA5 VIGUETAS DEL EN"TRUI50 DEL ~JIVEL
Pt"RfOAACIONCS Y AAJADURAS INn:RIOR. ACAfJMJO CON UN CICLO RASO De MADtRA.
El.EMEUT05 AJENOS O.AVADA.
Se fN.CUfNTRA fL Clfl.O AA50 tN fORMA COMPu::TA.
POR ALGUNOS DAÑOS.
DESCRIPCIÓN DE

D~iONDEL
CONDtaONf:S Y/0 CARAC"TUfsTtCAS OBSER.VAOONlS INMUEBLE

50lO SI': OBSERVA lA CAJA DE eLECTRICIDAD .

CONOICK>Nt5 Y/0 CARACJYRfSTICAS 055tRVACIONI::S

PLANIMETRÍA· PRIMER NIVEL


R.ENTE: ElABORACIÓN PROPIA.
•'Tr . FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL
'
fiA01 r
•! AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-123 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
MUROS CALLE INCLÁN

·:> CONEXIÓN DE ALUMBRADO


·~~~4
r"P\
-~..t i
EN ESTE MURO SE OBSERVA
EXISTE HUEULAS, DE UNA
PLACA.
1 '(\"" ~
~-H-o~
~ ::..-~
{ MURO DE PIEDRA DE CANTERlA.
TIENE EL VANO P-4, LA CUAL ES ~==--===
--= _ _=
,:,

INGRESO DESDE LA CAlLE INCLAN.


~
:.~
~-~
ARCO DE MEDIO PUNTO -"4
DE PIORA DE CANTERlA
.i Tf5l5'

-
,:;

._,.> !-
- _U~~c·---~----'.
j
~
. '· LAPAREDM-2
PRJ:SENTAN
GRIETAS.
"PUESTA EN VALOR
OEL INMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE
TACNA"

UBICACION•

/1>\
\::!;
·---- ~
SE OBSERVA, MANCHAS O
ZONA MONUMENTAL
DE TACNA. PASEO
ESCARCHAS QUE APARECEN EN LA CÍVICO- ESO JR.
SUPERFICIE DEL REVOQUE Y QUE INCLÁN
PUEDEN PROVENIR DE SAI.E5 Tl515TA.

PRESENTE EN LOS ÁRIDOS, ElACH. ARQ.


AGLOMERANTES, DEL AGUA DE YANET EUZABETH
AMASADO, DE LA MAMPOSTERíA, DEL MAMAN! MAMAN!
ARCO DE MEDIO PUNTO SUELO POR HUMEDAD ASCENDENTE
DE PIDRA DE CANTERlA
• SE OBSERVA GRIETA EN LA PARTE
SUPERIOR IZUIERDO Da AJI.CO. Al IGUAL """"""
ARO. JORGE MOUNA
:3~ SE VE El DESASCARMIENTO DE LA PINTURA ESPINOZA
~~ riAeoRJ~aóN,
~5 UNA VEZ QUE LA HUMEDAD SE
z~ YEMM
OI: EVAPORA SE PRODUCE LA
DENOMINACIÓN
AREA
HAU
34.16M2 ~@ EFLORESCENCIA, LAS SAI.E5 QUEDAN
DEPOSITADAS SORE LOS SUSTRATOS
rt01A.
DICIEMBRE 20 15
PERIMETRO
CONDICIÓN ACTUAl.
23.05Ml
ABANDONADO
t-+
~.u~
IU::lZ
FCRMANDO MANCHAS BLANCAS.
rt01k
ACCESIBIUOAD A TRA~S DE LA INTERSECCIÓN DE LA SE PUEDE APRECIAR EFLORESCENCIA
Q~IU INDICADA
CAllE
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
INCLÁN Y LA AV. SAN MARTIN
:REGULAR ~:o~ •
EN LA PARTE INFERIOR DE ESTE MURO.
SE OBSERVA DESCASCARAMIENTO EN PlAN<>
:M o~ LOS REVOQUES, PRODUCIDO POR LA
~>-4:
POCA ADHERENCIA.
FOTOGIWIA TECHO j
------r ·'··
!!:0 DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES

/r-\
DESCRIPCION DEL
INMUEElLE
¡'

-- " í\ J:L.______J
1
<(

~
1
C)

~ t';
-------..
LL.
r~,:.~ ~-
l__,...-___________J 1 - - . "
'scAPR.EciA~úls- MANCHAS , SON DE
PISO VINIUCO ORIGEN EXTERNO, DEBIDO A LA POWCIÓN
SE OBSERVA LA CIELO RASO DE MADERA MACHIMBREADO COLOCADO SOBRE DURMIENTES
AMEliENTAl, O POR CONDENSACIÓN
CAJA DE DESAGUE APOYAOOS A UN SEGUNDO ENTARIMADO MONTADO SOBRE LAS VIGUETAS DEL SUPERFICIAL GENERALMENTE SE DEBE A LA
ENTREPISO DEL NIVEL SUPERIOR (2DO PISO) FORMACIÓN DE HONGOS O MUSGOS.
~r AMBIEN'TE : PRIMER NIVEL A-108
FICHA_DE RE}QJ_STRQ DEL
ESTADO ACTUAL
tsTADODr:
PISOS CAAACTfR/sncAs CONS<RV. CONOIOOHlS Y/0 065eRVAOONC5
CAAACTfRfsncAs
BIRIM

MAT!'RJAI. CZMENTO PUliDO ot'SNIVeL st' fNOJfNTRA. HABIUTADA.


HUMEDAD El P/505 St fNOJftlTRAN fN COHDICIONES ACff'TA81.15 A REGULAR. POR
AUTENTICIDAD no stCONOCe sucn~oAD lA PRl!SDlCJA. Dt RAJADURAS tN fi. MISMO.
atMEt-rTOS AJENOS SE OBSERVA Al..GJN TIPO DE INTtRVft-!OON EN El AGUA YJ0 DE5AGUE POR
1.A5 MARCAS rN Elf'lSO.
•"''ESio~
#..= :...<¡..
CSTAOOOl
.;1'~11.
.~- -~
"""" CAAAcrEIÓS11CA5 CONSl'RV CONOIOONES VIO CARACTERlSTICA5 08SfRVAOONES
:~= =-a
---
MA~Al
---- PIEDRA De CA.UTERIA
" Et-lllJODO Al'fCTAOO POR HUMEDAD
I"'SURAS
SE oost:RVÓ LA PRESfNCIA Df HUMEDAD fU LA BASE Df
LOS MUROS DE PIEDAA. DE CANITRIA.
i ~~ f:.§f~
AUroffiCIDAD ORIGINAL ATAQUf A ORGANISMOS ~
- --
ACioaADO TARRAJfO Df crMDITO ,CAL Y
DESPRt:NO!MIEHTO Of EHUJCIDOS
PfRI"ORACJONlS Y RAJADURAS TESIS PARA OPTAR
!UMfNT05 AJo-JOS
"""' TITULO DE
ARQUITECTO
--- ~TADODl
zócAlo CAAAcrERJ5TICAS CONSV CONOIOONl5 Y/0 CARACTERIS'TlCA.S OBSJ:RVAOONI'S T<SI5'
M
---
MA.nR!Ai. <ZMtNTO, 'rt50 Y CAL fNWCIDO AnClADO POR HUMWAD Sf OBSeRVA fl ZOCAlO TltNE: UN AlllJRA DE: !.20M
"PUESTA EN VALOR

- ---
AUTM!CIDAD
1'15URAS
ATAQUf A ORGANISMOS
Ofl.PISO. DELINMUEBLEDE
OESCONOCt
--- PI~ITAOO EN COlOR CArt
OESPRfNOIM!fNTO Df fNWCID05
f'tRJ'"OAACIONIS Y RNADURAS
LA PREFECTURA DE
TACNA"
El..fMENTOS PJENOS

Df MADI:!RA ATAQUE: DE ORGANISMOS CERRA.IlRÍA M:eTÁIJCA.


PfRFORACIONE5 Y RAIADURA5 TIENE UN UNICO ACCfSO AL AMBIENTE EL VANO PJ.-03. UBICACIÓN:
NO se SA6E: VIDRIOS ROTOS APAAZJITEMENn RfCIENTJ!'.
r'AI..TA.t-1 PiezAS
ZONA MONUMENTAL
ElEMENTOS AJENOS
DETACNA,PASEO
CArE CÍVICO- ESO JR.
ESCALA: tNO 000
INClÁN
ATAQU!:: Df ORGANISMOS
CALLE INCLÁN r'AI..TAN PII!ZAS ~ISTA:

BAAHIZADO COLOR CArt


BACH. ARQ.

<t§
MADERA Y HIERRO ATAQUf Dr ORGAN15M05 COHSTA Dr UN VANO V-4 VfNTAHAS GUl' 5!:: Af'Rt'CLAN YANET EUZABETH
---- PERFORAOO!-lES Y RAJADURAS
VIDRIOS ROTOS
IUTUIOR Y EXTERIRDEMENTE.
LOS VIDIORS I:STAH 51Niet'5RAOA5 (ROTAS)
MAMAN! MAMAN!
ORIGI~IAl
I"ALTAN PlfZAS

~· ~0~0 TIPO CAltDAAL o..u.mrros AJnlOS


ASt:SOR:

~: COWR cm lAS CERRADURAS SE ENCUENTRAN OXIDADAS


ARQ. JORGE MOUNA
>: . CANT. ATAQIJf Ot ORGANISMOS
LAS ~SAGRAS St eNCUeNTRAN COMPlrTAS
E5PINOZA
--
11PO
FALTAN PIEZAS EtAOOf<AQQii,
CfRRAJERIA MrTAUCA
- -
CUBifiUA ESTADO DE
YEMM

'~ CAl<AC!lRJ5nCA5

b-
CONSV. CONDICJONrS Y/0 CARACIUf51lcAs OOSfRVAOONl:S
I'!'CI1k
M DICIEMBRE 20 15
~ MAYA RAO!et. fSTA CUBIOOO f'OR lA MAYA R.ASCHEL PARA ~TAR l'lct1k
- ---
AUTENTICIDAD
LOS RAYOS DfL 50l Df I"'RMA IUDIRfCTA.
INDICADA
NO OR/GitW..
---- f'tAN<>
ACJ>SADO
- --
ESTRUCTURA
---
CO!DR veRDe
-
----
- CSTAOODE
~~fi~BEL
INST. CAl<AC!lRJ5nCA5 CONSlR:\f. CONOtaONe5 Y!O c:A.RACtl:RisnCAS oes'""'IIOONlS
R 1 M
- --
SAHrTARIAS SOLO COMO PUUTOS St OBSfRVO lA CAJA DE DlSAGU!::
- --
E!lCTRJCAS CONEXIÓN ELfCTRICA
SOlO S~ 06S~RVA TRES PUNTOS DI! AWMBRAOO. Df lAS OJAlES SOLD
I"UNCIONA UNO, LA QUf SE ENUfNTRA fN fl MURO M4

-
--- --
rn:HO esTADO De
CARAC'I'l:Ri511CA5 CONSV. CONC»CCINfS Y/0 CARACTERfsllCAS OBSt:RVACIONES

PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL M


---
MAT!'RJAI.
:RJA.L 1 1 1 1 1 PfRD!DA D~ "fTA8lONADO
---- ATAQUE DE ORGANISMOS
DESPRlNDIM!fNTO DE COMISAMIENTO
AUTENTlCIDAD
----
ACJ>SADO
PINTURAS OCPUISTA5
PINTURAS CU61fR.TA5
ADIOÓN De flfMO'fTOO fXTRAÑ05
1 <STRUCTVAA 1 1 1 1 1 HUMWAO 1 1 1
t~'í

FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL


•i AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-122 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO

tilJ}':

~ '\
M-1
~
\
... /

~
\ /
','Po o, ... l..---•PRt)'
~% A' C>
' a
\ ~<)
',~t.
ty"/
~Q/
6'.-P//
5
u.
',"YQ.o ~o.J..~"
''\ M-1 :,/

~
""
EXlSTENCI~OE
,v
FOT~/.../ ", =o "PUESTA EN VALOR

~ //""
:..!.t.,
ª
0:
o
M-4 ~ A~,22~ ' M-2
-~/· • SE OBSERVA
DESCASCARAM
DEL INMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE

1 '~,/"~
\

......
~...
" FOT~"
'"
0:1
!,/,.

. . _ -·· >, . .
1
A-t te
lENTO Df LA
PINTURA
SOBRE
MURO.
EL
U81CAOÓth
TACNA"

/~.p M-3 \ • SE AOBSERVA


/~Y \ ZONA MONUMENTAL
LA EL POLVO EN
... "<:,~ '· TODA LA
DE TACNA. PASEO
/~"0~ \.\ CfVICO- ESO JR.

//
/,, ... ~~e;

~RTA ORIGINAL PUERTA ORIGINAL


',
' \.'
SUPERFICIE DEL
MURO
INCI.ÁN
Te51ST"'

l')ACH. AR.Q.
YANET EUZABETH

9
"!:..
~,
MAMAN! MAMAN!

~;p
~ 1
• """"""
-~.¿· ARQ. JORGE MOUNA
...CUR0e=0.60m
DE ADOBE ESPINOZA
~

AMBIENTE: A-100 se OOSfRVA LAS CORNlSAS Df ~Te MUERO AGRII!TADA5 Y


APOUUADAS. POSIBlfM'rult A CAUSA DE LA. fXPOSIOON A LAS YfMM
~P1TAOONt5 Y LA ,N-TA. Df! MANTfNIMI~tfTO De:L MISMO.
DENOMINACIÓN HALL COMO TAM6lfN ~ Of:Sf'ReNOtMifNO De LA MISMA. COMO Se
AREA 52.96M2 065ERVA
,..CHk
PERIMETRO 23.13ML • LA PRt:OPITAOONfS Da WGAR. HAClN ACfLfRAU MAS B.
DICIEMBRE 20 15
CONDICIÓN AClUAI. ABANDONADO ~GAS'ft OfL MURO. I'E01A•
ACCESIBIUDAD A TRAVÉS DE LA INTERSECCIÓN DE LA • eN fS~ MURO EXIST!: EllMr:tlTOS CE CONTAMINANDTES,
CAlLE INClÁN Y LA AV. SAN MARl1N POLVO. 6ASURA. m..ARARAS. APOUll.MileNTO fTC•. INDICADA
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR • ~ PUrot. APR%CIAR. fri.ORf5<%t.IOA !!N LA PAR.Tt INrfRlOR Dr. I'INIO>
ESTl: MURO.
5e OD5r!IIDA Dl5CASCARJtM1fNTO r!N lOS RfVOClUtS.
f'ROOlJCIOO POR LA POCA AOHfRENOA.
FOTOGIWIA CIELO RASO
DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
DESCRIPCION DEL
• EN LA FOTOGRAfiA INMUEBLE
DERECHA SE APRECIA LAS

.._
MANCHAS • SON DE
ORIGEN EXTERNO, DffijDQ
A LA POLUCIÓN
AMBIENTAL, O POR

=---..
CONDENSACIÓN
1 SUPERFICIAL
GENERALMENTE SE DEBE A
tilWIII. LA FORMACIÓN DE

PISO DE CEMENTO PUUDO fOTOGWIA tEL 1} De CUBIERTA CON MALLA RASCHE


' HONGOS O MUSGOS.

RLTAAAOON DE
EL PISO SE APRECIA
RAJADURAS
CAJA DE AGUA DE DESAGUE__!
¡_~
NOVU~~
oerrNC~"
AADOTPtANSMISOR
oe
2COe,
A.'ifl.'« tf HUM'fDAD De
CONEXtÓN DE AGUA
lA
P-61
• .rr
AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108
}!'I_CHA_I)_ll:REGIS1'RO DEL

P\505 CAAAcrndsllCAS
__ SJTUAQIONM,. ____ _

tsTAOODe
CONSeRV.
ESTADO ACTUAL
CONOIOONIS Y/0 OBStRVAQOH!S
.-
~
• R M

MATERJAL a:MENTO PUUDO X DESNIVEL Sf fNCUfNTRA HN51UTADA..


HUMtDAD X EL PISOS St t:NCUI:NTRAN 1:H CONDICIONl:S ACfPTA8lt5 A RrGUlAR, POR
AUTJ::NTIODAD CON ACABADO DI C>CFZ: ROJO suamAD X lA f'RfSet-JCIA De RAJADURA5 EN el MISMO.
lUMfNT05 AJENOS 5f OOSERVA Al.GJH 11f"O Df I~ITER\IIDCION Dt fl AGUA Y!O DESAGUI! POR
IA5 MARCAS fN 1!1.. PtSO
.~OfESlo~

MURO CARA<:Tel'lsTlCAS
tsTADOD!:
CONS<RII CONDIOONf:S Y/0 CARACTei'JsTICAS 06StRVAC10Ne5 ~=- =iil
~.::~- 4.,.
-~

MATERJAL

AUTft.maoAO
Pll~DRA Df CANTeRlA

ORIGINAL
• R

X
M

fNWODO AffCfADC POR HUMeDAD


FISURAS
ATAQUt A ORGANISMOS
Df5PRENDIMJENTO Of ENW0005
X
X
X
• SE OBS!RVÓ lA PRfSOICIA DE HUMeDAD tN lA MSf DE
L09 MUROS Df PlfORA Of CANTfRIA.
Oí=-=:.=~
~~: :?¡:
ACABf.DO TARFAifO DE CfMI:NTO .CAL Y Pr:R.I"ORACIONfS Y RAJADURAS
B.fMfNT05 ,AjfNOS X
"""'
fSTADODf
ZÓOW CARACrn<fsllCAS CONSV CONDICIOHIS YJO CARAC'1'lRÍSOCAS 065ERVACION1'5
TfS/5'
• R M
"PUESTA EN VALOR
MATERJAL Ct'MfNTO. YESO Y CAl. X ENWOOO AnCTADO POR HUMEDAD X 5E 065fRV El ZOCALO TIENl UN Al'Tl.JRA D! 1.20 Ofl.
I"ISUAAS X PISO DEL INMUEBLE DE
ATAQUE A ORGANISMOS
AUTE~mCIDAD DfSCOI-IOCI: X OfSPRfNDJM!fNTO DE fNWCIDOS X LA PREFECTURA DE
f"!:RJ"ORACIOI-1!9 Y ltAJADUR.AS X
t:LfMfNTOS AJENOS TACNA"
ACA6ADO PIUTADO EN COLOR CAff

MATERJAL DE MAOfRA X ATAQUE DE ORGANISMOS Cf.RRNERIA METAUCA UBICAOÓN:


Pt:Rf"ORAC10tl!5 y AA.IAOURAS X TI!NI:: UN UNICO A.CCf50 AL AM61tN'Tt a VANO Pl-03.
AtJTamCIDAO UO Sf SABE VIDRIOS ROT05 APARlNTfMemf R.e:CifNTe.
I"ALTAN PIEZAS ZONA MONUMENTAL
VIDRIO l:l.lMttiTOS AJtt-105 DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESQ JR.
ESCALA: 1110 000 COI.OR CAI"f
INClÁN
02l CANT. ATAQUf Df ORGANISMOS TtSISTA:

~r
rALTAU Plf2A5
TIPO OAANIZADO COl.OK CAri: BACH.ARQ.
YANET ELIZABETH
MAlUIAL ATAQUf DE ORGANISMOS
Pt:RI"ORACIONfS Y FAJADURAS MAMANI MAMAN!
.A.llrnffiCIDAD VIDRIOS ROTOS
fAl.TAA PIEZAS
VIDRIO ClfMfNTOS AJeNOS AS<SOR<
ARQ. JORGE MOUNA
COWR
ESPINOZA
~ 1CANT. ATAQUE De ORGANISMOS
I"ALTAN Pl!ZAS fl..A60AACIÓN:
z ~ ll1PO
YEMM
~ CIELO RASO
CAAAC!lRfsllCAS
ISTADODI:
CONSV. CONDICIONfS 'r10 CAAACTtRfsllCAS 065mV"AOONI5
~
fE01k

~
• R M DICIEMBRE 20 15
l'lCHk
MATERJAL 6ANNtR X e5TA CUBICRTO I"OR UN BANNfRS Y
l~lftRJORMl'NTC
CUBIERTO De CALAMINA. INDICADA
At..n'tl'mODAO NO OfUGIHAL
PIANO:
ACABAOC

ESTI<UC11JRA

COLOR BLANCO DESCRIPCIÓN DE


fSTADODf D~lffiEL
INST. CARACTfiÓSTlCAS CONSfR\1. CONDICIONeS Y/0 CA.RACTtR.f5ncA 085fRVACIOOZ:S.
INMUEBLE
• R M

SANITARIAS X SOID COMO PUNTOS X

EltcrRJCAS CONEXIÓN flb:TRICA X

TWtO fSTADOOf:
CAAAC!lRfsTlCAS CONSV. CONDICIONtS YIO CARACTE:R.fsncA5 065tRVACIONl'5

PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL


• R M

MATERJAL f'fRDJDA Df fNTAEII..DNADO


FUENTE: ElABORACION MOPIA ATAOl)e Df ORGANISMOS
AUTENTICIDAD DfSPRENDIMIENTO DE COMISAMIENTO
PUITURAS ~PUf5TA5
/>.CJ'SM)O PltlTURAS CUBIERTAS
o'\OIOÓN Df fi.EMI~HTOS fXTRANOS

1 1 I5TI<UClURA 1 1 1 1 1 HUM<DAD 1 1 1
~·¡--------------.;:
'!JI' . -

FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL


•Í AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-100
¡
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
1 MUROS DESCRIPCIÓN
\
\
•..,."!~<¡.
[.~ 1
1 ~f"~ :f,~
1 ~~H-a
iil=.: -=;:
• CONEXIÓN DE ALUMBRADO
(~'.
_...
1 .
1 • MURO DE PIEDRA DE CANTERlA.
SE OBSERVA MURO FISURAS Y
a==-==
\ll-=~--
'"?~ GRIETAS.
M-1
~

~)) MURO DE PIEDRA DE CABTERIA

Al;<:1/~< ..
Tl5t5:

"PUESTA EN VALOR
M 'ó 1
~ DEL INMUEBLE DE

,
u. FOTOGRAFIA
............ _M-3---
~
LA PREFECTURA DE
TACNA"

PRfSENTA UN HABIUTADO
1 APARENETEMENTE COMO COCINETA.
UBICAQÓII.

ZONA MONUMENTAL
SE OBSERVA, PEQUEÑAS MANCHAS DE TACNA, PASEO
EN LA PARTE INAERIOR DEL MURO CÍVICO- E5Q JR.
PROVENIR DE SALES PRESENTE DEL INCIÁN
SUELO POR HUMEDAD ASCENDENTE Tt519TA:

BACH. ARO.

-, r
- YANET EUZABETH
MAMAN! MAMANI

A5<SOI<.

~ ,- S.
AWMa~C65fRVA
ARO. JORGE MOUNA
a1cT!oCO-NO ESPINOZA
/,,~- .............\. , CHRAll\10
~

AMBIENTE: A-100
1 •
\...... _______..!}
' ' -' PRfSENTA UN HABIUTADO
APARENETEMENTE COMO COCINETA. YEMM
<(

~
DENOMINACIÓN HALL
AAEA 17.171112 • 1 SE OBSERVA, PEQUEÑAS MANCHAS l'lOik
PERfMETRO 13.34ML C) EN LA PARTE INAERIOR DEL MURO DICIEMBRE 20 15

~
CONDICIÓN ACTUAL ABANDONADO 1
PROVENIR DE SALES PRESENTE DEL
ACCESIBIUDAD A TRAI/tS DE LA INTERSECCION DE LA
SUELO POR HUMEDAD ASCENDENTE
"""'"'INDICADA
CALLE INCI.AN Y LA AV. SAN MARTIN
CONSERVACION DEL AMBIENTE :REGULAR
LL
i • l'lAN<>

-
........ .: ~
FOTOGRAFIA CIELO RASO
DESCRIPCIÓN DE
D~DEL
UNA VEZ QUE LA HUMEDAD SE INMUEBLE
SE OBSERVA EVAPORA SE PRODUCE LA
...------, ALUMBRADO
EFLORESCENCIA. LAS SALES QUEDAN
. (
/' EliCTRICO-NO

r-·
\ OPERATIVO DEPOSITADAS SORE LOS SUSTRATOS
\ , _____.........) FO~ANDO MANCHAS BLANCAS.

~ • SE PUEDE APRIECIAR EFLUERENCIAN EN


LA PARTE INAERIOR DE ESTE MURO.

" _ ....,w
SE OBSERBA DESCASCARAMIENTO EN
LOS REVOQUES, PRODUCIDO POR LA
POCA ADHERENCIA.

L_ -- - _____j CIELO RAZO DE SACOS AJADO CON CLAVOS PEQUEMOS EN


PISO DE CEMENTO PUUDO CON
TODO EL PERIMETRO DEL TECHO
ACNJADO EN OCRf ROJO.
SE APRfCIA DESACASRAMIENTO EN
EL PISO.(OESGASTE)
.c'lf ________
1 ~- -
u__ _ _ ____ __
AMBIENTE :

~--------J~]_QllA_:QE ~EGIST_ltO_D_ELESTÁfosrtVAQIONN. ________ _
PRIMER NIVEL A-108 - - - ESTADO ACTUAL
••
t::JlAOOOE
PIS05 CARACffRisllCAS COIIS'"-". oesrRVAOOHffi

1 SE EtiCUENTRA EH DESOCUPADO. el PISO MUESTRA SIGNOS DI: On.


REDUFWBRf Oet. OEI.O RASO.
NO ORIGINAL NO 5E ENCOHTRO ft.INOOORO.
C<!STr fl.!MfNTOS OORAÑ05. lSCR!Mf'NTO Df A.V'5 •
NO 5f 065ERVAR.Ot-1 RAYADURAS EN LOS MUROS RfVI:SnDOS COt-~
MA'roUCA. ~._oFESto~

,#_,~~ \
1 CAAAC'flRf5l1c. CONDIOONrS Y/0 cARAC'TtltisllCAS 06SfRVAOONt:s !5-~--,.
OILUODO ArECTADO POR HUMWAO
I"'SURAS
LOS MUROS INTfRIORJ:S EiTÁN HfCHOS DE PIEDRA Dt
CAtm<!A.
t=~ a=~
ATAQUe' A ORGAAISMOS se OOSr:RVó LA PnS~IaA oe CD.ttr~JTOS N~OS
DE5PIWWIMIENTO DE EHUJOD05 {f)(CR.EMENTO DE AV'E5) El REVESTIMIENTO DE LA
PfRJ"ORACION!S Y RAJADURAS MA'r'ÓUCA IS 1.00 DtSDI: f l PISO TttMINADO. TESIS PARA OPTAR
EU:MEHT05 AJfN05 • lt-1\0A.l.Mftfl'E E9TE ABIEHTI! fRA. UN DePOSITO, Etl LA Tm.JLODE
OJAL 5f ADECUO COMO 55.HH. ARQUITECTO

CONDICIONf5 Y/0 CARACTERfsTICA9 OOSER:VAaONES TlSI5'

"PUESTA EN VALOR
O'IWOOO Al"fCTAOO POR HUMEDAD St 065fRVA El ZOCALO fN TODO LOS MUROS QUE
r'ISURAS CONTlNEN fSTI! AMBU~!Nll:. DEL INMUEBLE DE
ATAQUE A ORGANISM05
OESPREHOIMIENTO Df ENLUCIDOS LA PREFECTURA DE
PeRI"ORACI0015 Y RAJADURAS
El.DvlENT05 AJENOS
TACNA"

055tRVA EL ATAGUt: DI: ll'!RMITAS Y fSTADO


APOUUAOO. UB1CACÓN•
5f APRJ!CIA ti. Dt:SPRfHDIMIENTO DE lA PINTUAA ~ LA
MADERA.
El..fMfNTOS AJENOS
ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESO JR.
CONllNf NIGUNA BISAGRA COMPI.!TAS (3 BISAGRAS) INClÁN
ATAQUe' Df ORGANISMOS
rAJ..TAN PIEZAS TISmA:

BACH. ARQ.
COl-ISTA Df' UN VANOV~J3 VENTANA AlTA QUE S'f YANET EUZABETH
APROCIAN INTeRIOR MAMAN! MAMAN!
e5TA VfNTANA ilBI.t:: UN AlrflztR Dt MAYOR A 2M

5f ENCOmRARON ctRRADURAS fN OXIDACION Y


""""""'
ARO. JORGE MOUNA
TflAAAiiAs E5PINOZA
ATAQUE Of ORGANISMOS
fAlTAN PIEZAS fJ..ABClR.ACIÓN:

YEMM

CONDIOONtS 00 CARAcmdsTICAS OBStRVACIONfS rt'CHA:


DICIEMBRE 20 1 5
flCHAo
ENWOOO AfECTADO POR HUMWAD CONSll11JID05 POR UN ENTARIMADO DE MADERA
nsuAAS MACHIHfM6R;\DA COLOCADO 506Rf DURMIEtlTE5 INDICADA
ATAQUe A OR.GAN15M05 APO'r'AD05 A UN SfGUNDO t::NTARIMADO MONTADO
DfSPRfN.DIMlfNTO Df OIWOD05 506R.f lAS VIGUfTAS Da. tNTRfPISO DEL NIVEL PlANO•
PfRI"ORAClON!S Y RAJADURAS INF!R.IOR, ACAaN)O CON UN CIELO RASO Df MADERA
fttMMOSAJ~ QAVADA.
El TECHO SE I~UCUENTRA SINIESTRADO, POR EL
INCf~JDIO (ATf.:NTADO) lA CUAl TIO.IZ:: U~J !"'RADO UH GO
% Dfl TECHO DE ts'Tt' AMBIENTE, PfRDifNDO lA
t5TAe!UDAD DE ESTf!

CONDICIONES Y/0 CAAACTER.fs11cA5 06SERVAOONE5

Sf 05SEIWA lA EXlSTlNCI.A. UN lAVAAWIOS Y fi.INODORO

CONDICIONtS Y/0 CARAC1'ERISTICA5 OOSfRVACIONIS

PLANIMETRÍA- PRIMER NIVEL


FUEtoiTE: ElABORACIÓN PROPIA 1 MATl"R:IAl 1 1 1 1 1 PERDIDA DZ:: fNTA6LONAOO
ATAQ\Jf Df ORGANISMOS
D~JOIMIEtiTO Df COM15AMTfNTO
PINTURAS el<PUfSTAS
PINTU~ CUBiatTAS
ADICIÓN DE flDAfNTOS D:TRANOS
HUMtOAD
.. ., AMBIENTE :PRIMER NIVEL A-120
FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL
.,--- --

ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO


ri!YÁ r
i
1

1 1
MURO DE PIEDRA DE CABTERIA DESCRIPCIÓN

(ti'. .
\N_/
r----ul- • eN fSTr MUP Sf APRtOA
UN VANO OUf OOJPA fN
UN90'11Dt'LA
TOTALIDAD De:l MURO,
fORMANDO fN LA PAA.Te
~=
~~=
C!=. ::.=~
g:=
.s>'ESio~
~·- ~o~
,;1'-~--r.
-:::.~
=~
=-~~
SllrtRIOR UN ARCO ..

~ ,
~--:'--=--.:...:::..=::-= • SE HA ENCONTRADO
POlVO fN ft Al..nJ2fR DE:

01]
LA III>ITANA

M-1
,.....,.,
"FOT~IA··:s;

K
,... 2"'¡·:...,' M-2
'

M-41,··-·
/ ~·,;-. "PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE

/
x~FOTOGRAFIA ...--x..·
'1,;:3-~
01] -· . \
PUERTAS
Ml!l'AUCAS
LA PREFECTURA DE

IJOICAOÓN•
TACNA"

l1?-~ ZONA MONUMENTAL

~ - ..
DE TACNA, PASEO
CÍVICO, E5Q JR.

• se ODStiWA. MANCHAS De POlVO lN LA .,.,.,.,.


INCLÁN

PARTE 5UPERJOR DfL MURO.


• B. MURO ~ ~ MfORA De CAN1'UJA BACH. ARO.
• f.STE' MURO SE 065fVA UU VAN~CAL YANET ELIZABETH
NER oerAU..e oe VfNTAilAJ
MAMANI MAMAN!

""""""'
ARO. JORGE MOLINA
ESPINOZA
• Sf 06SfR.VA, MANQiAS OE I:IAil<lf</\QÓt,
PO\.VO tN LA PARTl
AMBIENTE: A-120 Sllf'fRJOR Dfl. MURO.
YEMM
• t:l MURO e5 Ot PtWRA or:
DENOMINACIÓN :HAU CAifii!RIA
AREA :13.8-4M2 I'WtA.
PERIMElRO :14.25Ml DICIEMBRE 20 15
CONDICIÓN ACTUAL :ABANDONADO
!"ECHA:
ACCESIBIUDAD :A TRA~S DE LA INTERSECCIÓN DE LA
CAllE INCLÁN Y LA AV. SAN MARTIN INDICADA
CONSERVACIÓN Da AMBIENTE :REGULAR
~' • a.JlNTA CON LAS INSTAlACIONeS De AGUA Y
OOS,t,GIJI! """"'

FOTOGRAAA CIELO RASO
-· _¡_ ___ L_ 1
_j___j~-
SE OeófRVA
DESCRIPCIÓN DE
DE~~ DEL

-... ~-· "· ~ll 1 1


ALUMBRADO
ElicrRICO-NO
OPERATIVO
INMUEBlE

s;
~
(!)
· J• CUENTA CON D05 LUMINARIAS
--~
FUNCIONAMIENTO
COLGANES,ACTU~NETEEN 5
u.
1
• U. lA ~OTOGRAI'IA Ofi. MW!O De APRt:OA LA
ENTARIMADO DE MADERA MACHIHEMBRADA COLOCADO SOBRE DURMIENTES
1 - AP(J'(AD05 A UN SEGUNDO ENTARIMADO MONTADO SOBRE LA5 VIGUETAS DEL
EXJSTENOA Df SARRO fU LA FRAGUA Del. PISO.
• EL PISO SE OBSERVA EL Tlfl'~a. ZOCoAJ.O Dt 1.oo ~ fl NVB. oa.

P-67

TIPO DE ACABADO EN ENTREPISO DEL NIVEL SUPERIOR P1SO CC<RAMJCA Of COLOR R05AOOJ
CERAMICO COLOR SE OBSERVA EL DESPRENDIMIENTO DE LA PINTURA SORE LA MADERA.
ROSADO. NO CUENTA CON CORNISA DE MADERA EN NINGUN LADO DE CIELO RASO
.rr~---------~

AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108 -· FIQM_I>_~ R~GISTRO :QEL

Pl505 CARA.rnfdsTICAS
SI'fUA_QIQNAL

fSTADODE
CONS<RV.
ESTADO ACTUAL
·-----

CONDIOONlS Y/0
CARACW<fsllCAS
--- ··-·- ·-·-.

065fRI/Al:IOO<S

8 R M

MATfl<JAl PISOVJUIUCO X DESNIVEL Sf ff'IOJfNTRA fH DesocuF'AOO, fl Pt50 MUESTRA 51Gtt05 O~ HUMEDAD.


HUMfDAD X POR P0516lf5 I"'LTRACIONfS DfSOf EliNTfRIOR..
AUTfNTIODAD ~10 CONOCIDO SUCieDAD X fL PISOS Sf CNCUE.NTRAN tt-1 CONOlOONfS ACfPTA6lfS A R:GULAR. POR
Et..EMEI<lf05 A.lm05 X lA PRfSBlCIA DE SUCIEDAD Et-1 EL. PISO.
EL PISO ESTA COMPI.n"AMEmr: INTEGRO
•""'"'o""'a,.
_,9--
E·~
==
fSTADODE
c:AJW:ffiÓSliCAS CONS<RV CONDIOONf5 Y/0 CAAACTlRf51lCA5 065tRVA.CfONES §- -e 1,
=;¡.

i~.:§ ~ª'~
8 R M
=-:¡

MATfl<JAl PIEDRA Df CANTERlA X ENWOOO AFOCTADO POR HUMEDAD X • SE: OBSERVÓ LA Pi?LSENCIA DE HUMEDAD EN lA BASE DE
riSURAS X LOS MUROS Dt PIEDRA 01:: CANT!:RIA, LO QUE PODI?JA
AUTtNTlCIDAD ORIGIUAL. ATAQUE A ORGANISMOS X POtii!R fN RJEiGO SU Otsi!MnÑO fSTRUCTURAL. ~
Df5PR.fNDIMII!NTO Dt" eNWODOS ESPrCIAI..Mf'NTED-1 CA50.
/>CM>MJO TARAA.rfO DE CtMO-JTO ,CAL Y P'ERfC>RACIONES Y RAJADURAS
YESO flfM!NTOS A.J~OS X

fSTADODt
ZÓCIW CARAC1<I<I5llCA CONSV CONDIOONES Y/0 CAAACl'fltisTlCAS 085fRVAOONfS
TfSlS:
8 R M
·puESTA EN VALOR
MATI:J<IAL X Sf OOSf!W eL ZOCAt..O r:N TODO LOS MUROS QUE
""""""""' ENLUODO AnerADO POR HUMeDAD
1"15UAA5
ATAQI.Jf A ORGANISMOS
X
X
CONl1NrN E5Tl AM61fN'l'E!. DEL INMUEBLE DE
AUTENTICIDAD
DESPRDIOIMIENTO DE ENWOD05 LA PREFECTURA DE
l"l'RrOAAOONts Y IIWADURAS
I>CM>ADO BARUIZAOO COlOR CMf: ElfMEHT05 A.lft~OS X TACNA"

MATfRIAL DfMAD~ X ATAQUt Dt' ORGANISMOS X CfRAAJERIA M~AUCA


PERrORACimJES Y F:AJADURAS X l.A5 PUERTAS EH r:5TE SECTOR PRESttiTAN MANCHAN UBICACIÓN•
AI.ITfl.mCJDAO VIDRIOS ROTOS X DE OXIDO fN lA5 61SAGAA5.
PALTAN PIEZAS X Sf OBSfRVA tLATAQUt' Df TERMITAS Y
ZONA MONUMEmAL
~
IU
VIDRIO MRNIZADO COlOR c;.;..ri. El!:Mt't-ITOS AJDt05 X Af'OUUAM!eNTO.

fL V~O P-25. 1'-20 Y P-23 COMUNtCA At. AM81fNTI.:


DE TACNA, PASEO
:o COlOR DE MADeRA CÍVICO- E5Q JR.

¡l
ESCALA; 1/10 000 !L 107
INClÁN
CAtiT ATAoue Of ORGANISMOS X
CALLE INctAN X TfSlSTA:
r r TIPO BARNIZADO COLOR CArÉ
rALTAN PIEZAS

BACH. ARQ.
MATfR/Al MADEIV\ A.TAOUt' Df. ORGANt5M05 CONSTA Df UN VANOV-14 VENTANA ALTA QUE St: YANET EUZABETH
PfRFOAACIONf5 Y AA.JAOUR.AS AfRfCIAN INTfRIOR. MAMANI MAMANI
AUTEtmODM ORIGINAL VIDRIOS ROTOS
<
z
rA.LTAN PIEZAS
et.r:MrNT05 AJeNOS
VIDRJO 11POCATWRAL A5fS()O,

~
IU
COLOR CAJ'É LAS CERRADURAS SE ENOJEN11WI OXIDADAS
f5 UNA vtNTAHA ltlMUfB\L
ARO. JORGE MOUNA
> E5PINOZA
li CANT
ATAQUE DE ORGANISMOS
rALTAN PlfZAS fl..ABORA,OiJN,
z ~ 1 TIPO CERMJfRJA METAUCA
YEMM
i CII"--RASO
CAAACTlRÍSllCAS
I!STAOODf
CONSV. CONDICIONeS YJO CARACTU.fsTICA9 OBSERVACIONES
feCHA:
~ 8 R M DICIEMBRE 20 15
:i MATfl<JAl MAO!'RA X V~WOOO AFECTADO POR HUMEDAD X B.. Tf010 5f EHCUENTRA SINIESTRADO. POR f1. Fl:CHA:
nsuRAS X INCftlOIO (AmffAOOJ LA CUAl TlfNf UN FORADO U~l INDICADA
A11Tl:NT1CIDAD OF:IGIUAt. AfAQUf A ORGANISMOS X 80% DfL CIELO AAZO.
DesPF:n.IDIM/fHTO Dt DILUCIDOS X PLANO:
ACJ.aNX) PINTADO PERFOAACIONES Y RAJADURAS X
t:IZMt:NTOS AJfNOS X
ESTRUCTURA VIGAS Df MADERA

COlOR 8W.tCO
DESCRIPCIÓN DE
D~~F~DEL
fSTADODt
INST. CAAACl<l<fsllCAS CONS<RV. CONDICIOmS YJO CARACTfRÍSllCAS 065fRVAOONfS INMUEBLE

8 R M

SAl-liTARIAS 50\..0 COMO PUNr05 X SOLO SE OBSERVA lA CAJA De &CTR:ICIDAD VACJAS

aicmCAS COHD:'IÓN fl!CTRICA X

TlCHO fSTADODf
CARACW<fsliCAS CONSV. CONDtaoNES YJO CARACTERlsTICAS 065ERVACIONES

8 R ...
PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL
MAmJAL PfRDIDA DE EtrTABLOtiAOO
FUeNTE: El.ABQRACION PROPIA ATAQUt Dt ORGANISMOS
AU'TlNT1CIDAD DESPRENDIMIENTO DE COMISAMifHTO
PIUTUF:AS e<PUfSTAS
ACJ.aNX) PINTURAS CU81WAS
ADICIÓN Df fl..EMENl'OS fXTRAN05
f51R.UCT\JRA HUMEDAD
- - --
-.::·
.--------- _________________ ___________ . ___________FlCHAJ)E_RE.GIS.'fRO_DEL.ESTAPQ_SlTUAClONAL______________________ _
' • AMBIENTE
L____!. __ ~-
: PRIMER
~ ,- -~ -,-- ~--~--T -- NIVEL
·---A-114
-·-- ~--~~~ ·-~~- ~- - t -
ESTADO ACTUAL: APOYO1 FOTOGRAFICO
~·- · - - - - · - - --T- ---.~~- -- _______ ___,

MURO PERIMETRAL

~mu
,~o•ESto:t;.
,¡9_,--\·-
] V-Zti ¡gff!\~=~
s=H=a
-o·, -o'' MURO DE PIEDRA DE
r) ~=.á =-=~

"'
·,_,..., ·. ~ ~
\,-"';./
CABTERIA
~~
M-1 ~
A • PRESfNTA UN ESTADO DE ABANDONO EL CUAL

1\( ! :
FOTOGAAFIA
NOS DEMUESTRA 5U DETERIORO.
,S\ • 5E 065ERVA RAJADURAS EN lA MITAD DEL AACO
! : DE MEDIO PUNTO DE lA VENTANA V-2 "PUESTA EN VALOR
M-4\ '. M-2 DEL INMUEBLE DE
\~ /A-1'-1,4/ LA PREFECTURA DE
A FOTOGAAFIA
........_._ ... .---
X TACNA"
M-3
/ -----~ c::::::::l • ZOCALO U!liCAQÓN,
u
"'~
~TJ
1

1
ZONA MONUMENTAL
DE TACNA. PASEO
CÍVICO- ESO JR..
INCLÁN
-o Te51STA.
~- BACH. ARO.
YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!
m " CAJA "" CONClXION oe
~ALU6RAOO VAOA
ASJ!SOR,

AMBIENTE: A-100 UttA Vf!Z QtJt LA ARO. JORGE MOUNA


HUMWAO 5f

1
ESPINOZA
DENOMINACIÓN HALL evM"'RA se
ÁREA 21.74M2 PRODUce lA aABORAOÓ*-
PERIMETRO 18.96 Ml ftlURrrnctA..
lAS SAtlS YfMM
CONDICIÓN ACTUAL ABANOONAOO QUEDAN
ACCtESIBIUDAD A TRAVÉS DE LA INTERSECCIÓN DE LA
DI:POSITADAS
CA1.LE INCLÁN Y LA AV. SAN MARTIN

..
SOU LOS I'W1A.
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR SUSTRATOS DICIEMBRE 20 15
Jac•ka•-s:; .. J
:« _ fORMANDO
MANOtAS I'W1A.
EllANCAS INDICADA
FOTOGAAFIA PISO
PlANO.

l 'j
fN f1.. MWIO DfL AACD De lA PUU.TA 5e OOSaVA UN
- DESCRIPCIÓN DE

D~~MtSNDEL
INMUEBLE
RAJADURA CONSI'DfRA8Lf. LA UAl. PODRJA ALTERAR LA
e5TA61UDAD Dt LA esTRUCTURA.

SE PUEDE APRECIAR EFLORESCENCIA EN LA


PARTE INFERIOR DE ESTE MURO.
SE OBSERVA DE5CA5CARAMIENTO EN LOS
5f ooetRVA LA I"'A.l.TA RJEVOOUE5, PRODUCIDO POR LA HUMEDAD
MAUTINIMIENTO A LA 5UrfRFIOE. Y POR LA PRESIPITACIONE5 QUE SE HAN
5e ODSe:RVA f')ASTATNT!: POLVO, TRANSCURRIDO EN NUENSTRA CIUDAD,
PLUMAS Of AV'lS. 6ASURA.
reLARAt1AS. ere.
ENTARIMADO DE MADERA MACHIHEMBRADA FALLD POR EFECTOS DEL PESO
PROPIO Y POR LA REDUCCIÓN DE LA SECCIÓN DE LA VIGA DE MADERA
DEBIDO AL INCENDIO OCURRIDO.
SE OBSERVA EL FORADO EN EL 100% DEL CIELO RASO (SINIESTRADO)
lf!í. ~ FICHADEREGISTRO_DE:t:,. SITJIACIONAL _
¡--- ---~-AMBIENTE :PRIMERNIVELA~lÓS___ -- - - ESTADO ACTUAL

1
¡,< V 7 7 7 \ \ Y\ \: \ \: :> ....-\ \ \ \ \( / _,.., " •c.... PISOS CAAACT<IÓ511CA5
ESTADO De
CONS<RV- CONDIOONfS Y/0 OOSfRVAQONIS
CARACTI'RÍSllCA5
R
8
"'
~
MATERJAL PARQUET X DfSNIVa SE DJaJENTRA HA81UTADA. EV6fTUAI.MruTf
HUMeDAD a PISOS se
tNCUEUTRAN fN COtiDICIONfS ACfrTA6l.!S A ReGUlAR. POR
1 AIJTENTlCIDAD NOS!:"CONOCf SUCieDAD lA PRfS~ClA ~ 5UCifD.&D fN eL PISO.(POlVOJ
fltMff'ITOS A.ltNOS 1
,¡>fESio"'-1,

MURO CAI<IICTUl5T1CA5
r5TADODf
CON5f:I<V COND100Ne5YJOCAAA~T1CA.5 005tR.VAOONt5 . t.:-~-\
!E= =::.~
~= =~
8 R M

MATERJAL

AumffiCIDAD
PlroAA DE CANTERlA

ORJGINAL
X DIWCIOO AI"ECTAOO POR HUMEDAD
I"ISURAS
ATAQUE A ORGANISMOS
X
X
X
• SE OBSERVó lA PRB~NCIA Df HUMeDAD !N LA 8A5E Df
LOS MUROS Df PlfDRA De CA~A. LO QUE PODRíA
PONfR EN RIESGO SU DESEMPEÑO ESTRUCTURAL.
~--=a=~
't3~- =
DlSPRl'NDIMteNTO De f!HWCID05 ISProAt.Ml!NTe 01 CASO • '";"'"'"";"'
N:;MWJO TARAAJEO De a:MfHTO .CAL Y PfRFORACIONES Y RAJADURAS
=o flfMEtfTOS AJENOS X
TESIS PARA OPTAR
TI11JLODE
fSTADODf ARQUITECTO
ZÓCAlO CARAcreRÍSTlCA.S CONSV CONDICIONfS Y!O CARAC'TERfsnCAS 065ERV-'DONfS

8 R M Tl:SJ5:

MATERJAL Df MADfRA X ~WCIDO ~ADO POR HUMEDAD SE 065ERVA a ZOCAlO TlfNE UN ALTURA Df 1.00
flSUfY..S DESDE El N!e\'l.f: DEl PISO. "PUESTA EN VALOR
At.JmiTICIDAD D<SCCitiO<:< ATAQUt A ORGANISM05
De5PRfNDIMift-ITO Of ftiWCIOOS DEL INMUEBLE DE
ACABADO 5ARNI2ADO COlOR CM'É rtRfORACIQNES Y RAJADURAS
fi.DAEtiTOS AJENOS X LA PREFECTURA DE
1

TACNA"

~
MATlRIAL Df MADERA X ATAQUf O! ORGANISMOS ct!RAAJtRIA Mel"AUCA
PERI"ORAOOH!S Y RAJADURAS X SE 085fR.VA fL SEGMENTOS DE LA PUeRTA DE ATAQUE
AUTENTICIDAD MAD<RA VIDRIOS RGf05 X De TtRMfTAS Y Af'Ol.ll.LAMI!NTO.
FALTAN PIEZA9 X UBICACIÓN:
VIDRIO et.!MttrTOS AJ~105 51:' OOStltVA QI.Jt: fU LA 0. VANO P'-8, f'. 14 Y'P'-15
UOS OAI'l ACCESO A I:'Slr! AM61EUTE ZONA MONUMENTAL
CO.OR

l~ ¡tt:!
CAFE DE TACNA, PASEO
CNIT. ATAQUt' De ORGANISMOS X CÍVICO- ESO JR.
ESCALA: 1110000 f"ALTAN PIEZAS X INCIÁN
1 nro 6ARNI2ADO COLOR a.ri. iESISTA:
CALLE INCLÁN

l·..:
' 1
MAlttiAL

AuTENTICIDAD
MAOCRA

OR!GIHAL
X ATI\QUt Dt: ORGANISMOS.
PERfORACIONI!S Y RAJADURAS
VIDRIOS ROTOS
I"ALTAN PltzAS
CON5TI\ Dl! U~t VANO V-4 VENTANAS QUE SI: A?Rl"CIAN
INTI:'RIOR Y EXTERIROfMarrt.
LOS VIDRIOS fSTÁN 5tN!fS1'RADA5 (RGf.AS)
BACH. ARO.
YANET EUZABETH
MAMANI MAMANI
•z
1..:
VIDRIO nro CATEORAL ntMtNTOS AJfNOS

:~z COlDR cm lAS CERRADURAS Sf eNCUMRAN OXIDADAS


ASf50R,
'UJ
·> "'l CAtiT. 2 ATAQUf Dr ORGAHlSMOS tA5 815AGRA5 SE ff'JCUENTAAN COMPLETAS ARO. JORGE MOUNA

~~TIPO
FALTAN PIEZAS ESFINOZA
CERRA.!e'RIA MeTAUCA
EI..A50RAci6N,
ano RASO fSTADODt:

1
z
;1i
CARACTER.f5TJCA5

8
CONSV.

R .
COND!CK>Nf5 Y/0 CARAC'ffiti511CA5 OBSERVAOONES

CONSTITUIDOS POR UN EI'ITARJMADO DE MADERA


I"ECt1A:
YEMM

MAT<R!Al MAD<RA X fNWODO ArECTADO POR HUMEDAD X DICIEMBRE 20 15


~
~SURAS X MACHIHEMBRADA COl.OCAOO S06Rf DURMifNTlS
Ai.JTeNTICIDAD ORIGlNAl ATAQUE A ORGANISMOS X AI'O'fADOS A UN SEGUUDO ENTARIMADO MOt-rTAOO fi'CI1k
DESPRENDIMIENTO DE ENlUCIDOS X SOBRE lA5 VIGUeTAS DEl ENTREPISO Dft NIVeL
PeRrORAC!Ot-IIS Y RAJAOUAAS X INI"fRIOR. ACABADO CQt.l U~l CieLO RASO Of MADfRA
INDICADA
ACABADO PII<TADO
fl..EMENT05 AJENOS X Ct.A.VADA. PLANO:
ESTRUCTURA ESTABLONADA SE EHCUftrTRA et CIELO RASO EN FORMA COMPlETA.
POR AlGUNOS DAÑOS.
COLOR BLANCO

INST. CAR.Acrerus11CA5
ESTADO De
CONS<RV. CONDIOONfS Y/0 CARACTI:Rf511CA5 065ERVACIONf5
DE~~RI~@g~kJ~bóN DE
8
• M

5AI-UTARJA5 901.0 COMO PVHT05 SOLO 5~ OBSfRVA LA CAJA Df flLCTRJOOAD .


1 X
flicrRICAS CONC(IÓH tl..fCTRICA X

TlCHO tsTADODt
CARACTfRÍSTlCAS CONSV. CONDfOON1'5 Y!O CAR.ACTfRlSTICAS 085fRVAOOHES

8
• M

MAreRIAL PtRDIDA Df tHTAeLONAOO


ATAOUf Df ORGANISMOS
PLANIMETRÍA- PRIMER NIVEL AUTfNTIODAO DtSPP. .ENDIM!ENTO Df CQMISAM!ENTO
Pl~rTURA5 txl"UfSTA5
FUENTE: E1.ABORACtON PROPIA PINTURAS CUBIERTAS
ACABADO
AOICIÓU Df eteMENTOS EXrRAÑOS
ISTRVCfURA HUMWAD
--·--- --- - -----

1 ~----------------------------------------------------------------------~
.
- -- . FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL
-~-~
• LNJX11fiA01'
EwniENTE :PR!MERNiveLA-125- --·- --- ~ -- - -·--- ,---- ~- · -- --- E5TAooAcruAL:APovo-i:(>To6RAiico
-- ~- . ----------· ··--
--~ ~--------~ --r----~--- - -- _ _ ___.
MURODEf""lt: ORA DE MUROS DESCRIPCIÓN
CABTEF lA
PRfSEtifA UN ESTADO DE REGULAR.

·~~~4
ACTUAlMEtifE fUNCIONA CMO OFICINA,
·-
/7(\~ \
RECEPCION DE DOCUMEtifOS (MESA DE
PAR:rE)
~=H=~
~-. ~ _@
M-1
SE OBSERVA MANCHAS, EFLORESCENCIA
EN LAS PARED POR FILTRACION DEL AGUA
.LAS SALES ON ABSORVIDAS POR LA
MAMPOSTERIA.
12:---11
~ ==
~==
=-=~
V ~ ~-·~----.
FOTOGRAFIA X SE OBSERVA. MANCHAS O ESCARCHAS
/~'A-125 ~ QUE APARECEN EN LA SUPERFICIE DEL
~~""-/~\ REVOQUE Y QUE PUEDEN PROVENIR DE

.,..~ ')'" SALES PRESEtifE EN LOS ÁRIDOS,


1...
,~
•.
~
FOTOGRAAA _, /

·...... ./
...
'"P\
-:--~
. AGLOMERAtifES, DEL AGUA DE AMASADO,
DE LA MAMPOSTERÍA, DEL SUELO POR
HUMEDAD ASCENDEtifE
TlSI5'

"PUESTA EN VALOR
M-3 OELINMUEBLEDE
LA PREFECTURA DE
TACNA"

DfWZfN
U61CAOÓN1
A•128
ZONA MONUMEtifAL
DE TACNA, PASEO
cfVICO- ESO JR.
INCLÁN
"" Tr!SISTA:

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
V-15 MAMAN! MAMAN!

AMBIENTE: A-100
\® SE OBSERVA EN LAS
ESQUINAS DE LOS MUROS
PRESENCIA DE TELARAÑAS
""""""'
ARO. JORGE MOUNA
ESPINOZA

Y POLVO. ~
DENOMINACIÓN HAll
ÁREA 33.4SM2 EN LOS ARSITAS DE LA
YEMM
PERIMETRO 2827Ml CORNIZA DE ESTE MURO
CONDICION ACTUAL ABANDONADO SE APRECIA EL DESGASTE
ACCESIBIUDAD A TRAm DE LA INTERSECCION DE LA I'Wtk
CAllE INCIAN Y LA AV. SAN MARTIN Y LA PRESENCIA DE DICIEMBRE 20 15
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR HONGOS.


I'Wtk
.U(..I:Sa.-JWI
• :«
l'lANC>
INDICADA

FOTOGRAFIA PISO FOTOGRAFIA CIELO RASO

DESCRIPCIÓN DE
AMBIEtifES
DESCRIPCION DEL
INMUEBLE

~
• ESTE MURO SE OBSEVA UN SÓCALO DE
MADERA Y COtifRASOCALO LAMINADO.
• EL MUERO M-4,SE OBSERVA EN
CONDICIONES ACEPTABLES

• ESTÁN CONSTITUIDOS POR UN • EtifARIMADO DE MADERA MACHIHEMBRADA COLOCADO


ENT ARJMADO DE MADERA
SOBRE DURMIEtifES APOYADOS A UN SEGUNDO
MACHIMEM6RADA COLOCADO SOBRE
DURMIENTES APOfADOS A UN SEGUNDO
EtifARIMADO MOtifADO SOBRE LAS VIGUETAS DEL
ENTARIMADO MONTADO SOBRE LAS EtifREPlSO DEL NIVEL SUPJERIOR (2DO PISO)
VIGUETAS DEL ENTREPISO DEL NIVEL SE HA OBSERVA HUMEDAD EN EL CIELO RASO , COMO SE
INFERIOR. VE EN LA IMAGEN DE DERECHA
--rr1 ._ _ ____ ___ .!~
AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108
-:!fiCHA DE RE__GI~'rRO_:QE~~ST~O SI'f!.JACIONAL
ESTADO ACTUAL
u

tsTADOot
Pl505 CARACTEJÓS11CA5 CONSER\1. CONDICIONfS Y/O 06SeRVACIONeS
CAAAcmós11CAS
• R ...

~
MATERIAL PAAGU<T X DfSNIVfi. 5f: ENCUENTRA HABIUTADA E'IENTUALMftfTl
HUMWAO a. PISOS S! ~~HTRAtl CN CONDICIONES ACUTAalt'S A R!GUI.AR. f"OR
Al.11'r:rffiC1DAD NO SE CONOCe SUCIWAD lA PRfSENOA Of 5VCIEDAD EN fL PISO.{P(X.VO)
El.fMENT05 AJENOS 1
·~E5!~4
MURO CA.RA.Cll:RÍSTICA5
ESTADO O<
CON5ERII CONDfOONf5 YJ0 CARACTERf511CA5
"""''""'<l<lN<S ,1-~=!!
.fiS ~
• R M %_ -%
~=.: :..=~

~~: :~
MAla!AL PitORA Df CAN'TOOA X fNWCIDO .AnCTAOO POR HUMWAD X • 5f OO$fRVÓ lA PRfSI!NOA De HUMEDAD eN LA "ASf De
PISURAS X lOS MUROS Of P!fORA DE CANTERlA, lD QUE POORfA
AlJTENTICIDAD ORIGINAL ATAQUE A ORGANISMOS X PO!-IER. EN RIESGO SU DfSfMP:fÑO fSTRUCTl.JRAL.
OfSPRENDIMieNTO Of fNWCIDOS fSPtCIALMtUTE EN OSO .
ACN>ADO TA.RRA.JfO DE CfMD.ITO ,CAL Y nRfQRACIOUB Y RAJADURAS
\150 fl..fMENTOS AJl'N05 X

ESTADO DE
ZÓCAlO CAAA.CTr::RÍSTICAS CONSV CONDIOONt.S Y/0 CARACTlRfsTICAS oosmvAaoots
Tf5lS'
• R M

MATERIAL Of MADERA X ENWODO Arr.crADO POR HUMfDAD SE OOSERVA fL ZOCAl.D TIENE UN ALTURA Df l .60 "PUESTAENYALOR
~SURAS OfSDr! fl. HIEVLf Dll.. PISO.
AUTENTICIDAD DI'OCONOCt ATAQUf A ORGANISMOS DEL INMUEBLE DE
DfSPRENDIMJfNTO Df ENLUCIDOS
ACAB/>DO BARNIZADO COlOR CN't PeRFOAACIONES Y AAJAOURAS lA PREFECTURA DE
flfM!NTOS 1\!tNOO X
TACNA"
MATERIAL DE MADERA X ATAQUE DE ORGANISMOS CfRR..A.JERIA METAUCA
PERFORAOONES Y RAJADURAS X SE OBSERVA EL SEGMENETOS DE LA PUf:RTA DE
AUTENTlODAD VIDRIOS ROTOS X ATAQUE DE TERMITAS Y ArOUUAtvliEt-trO. U61CACIÓNr
MADERA
FAlTAN PIEZAS X
<(
VIDRIO ElfMENTOS AJENOS SE 05SERVA QUE EN LA Et VANO P-8, p.f4 Y'P·I5 ZONA MONUMENTAL
li2
\U
NOS DAN ACCESO A ESTE AMBIEtm: DE TACNA, PASEO
:::l COLOR GAFE CÍVICO- ESO JR.
ESCAI.A;111D«Xl0 IL
INClÁN
CALLE INCI.AN
~ 1 CANT. ATAQUE DE ORGANISMOS X
TtSISTA:

i¡ 11PO BARNIZADO COLOR CAFÉ


FAlTAN PIEZAS X
BACH. ARQ.
- YANET EUZABETH
MATERIAL MADERA X ATAQUE DE ORGANISMOS CONSTI\ DE UN VN-lO V4 VOITANAS QUf 5E .t>.PRECI.A.tl
PfRrORACIONIS Y RAJADUAAS INTeRIOR Y r>:ltRJR.C'CMrNTr. MAMAN! MAMANI
AlJTlJITICIDAD ORIGINAl VIDRJ05 ROTOS LOS VIDIORS EST.A.t-1 51NIETSRADAS (ROTAS)
i"'AlTAU PltzAS
<(
z<( VIDRIO nro CA.TfDRAL aLMDrTOS AJEHOS ASESOR•
AAQ. JORGE MOUNA
!z\U COlOR CMé lAS a:RAADUAAS Sf ft-lCUDITAAI'l OXIDADAS ESPINOZA
>
"\ l CAAT. 2 ATAQUE DE ORGANISMOS
lAS 615AGRA5 5e fNCUENTRAN COMPLETAS
et.A50RAOÓN:

~r
f'ALTAN PlfZAS
z CZRRAJI::RJA MtTAUCA
11PO YEMM
i CARACTlRf511CA5
15TADODE
CONSV. CONDIOONI:S 'r'/0 CARACTfRisncAs 065fRVACIONl5 I'E01A:
~ DICIEMBRE 20 15
~ • R M
fECHA:
MATERJAL MADERA X ENWODO AFECTADO POR HUMEDAD X CONSTITUIDOS POR UN ENTARlMAOO DE MADERA
1"15UAAS X MACHIHEMBRADA COLOCADO 500Rf DURMIEHTE5 INDICADA
AUTENTICIDAD ORIGitlAL ATAQUE A ORGANISMOS X APOYADOS A UN SfGUNDO fNTARIMAOO MOHTADO
PlANO.
DE5PRV.tDIMIOoiTO DE fNWCID05 X 506Rt lAS VIGtJUAS DEL r!NTR.ff'l50 Dfl. UIVEl
ACABI>OO PINTADO PfRFORACIONES Y MJADUI?AS X INI'l:RIOR, ACABADO COH UN CIELO RASO DE MADERA
tlfMM05 ~I::WOO X o..AVAOA..
ESTRUCTURA ESTABLONADA Sf ENCUfNTRA El CIElO RASO EN roRMA COMPlfTA,

Det~.~!.'@g~kJ~bóN DE
POR ALGUNOS DAÑOS.
COLOR BLANCO

fSTADODI!
INST. CARACTfRI511CA5 COOSfRV. CONDtOONfS YIO CARACTERÍ511CA5 05SERVACIONES

• R M

SOLO SE 06SERVA lA CAJA DE ElfCTRlClDAD .

tr¡
SANITARIAS SOLO COMO PUtiTOS
1 X
rucTRlCAS CONE<IÓH et.l:CTRICA X

PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL


TtCHO
C~Sf\CA5
tSfADODI!

B
COMSV.

R M
CONOIOONfS Y/0 CAR.ACffidSTICA5 005ERVAOOtlf5

&
~ P-75j
MAT!RIAL PtRO!DA Df OOA81.DNAOO
FUENTE: ELABORACION PROfllA ATAQUf O~ ORGAHJ5M05
AlJTDffiCIDAD DESPRfNOlM!EI'fTO DE COMISAMIENTO
PINTUIMS I::XPUISTAS
>.CA61>00 PINTURAS CUBIERTAS
ADlOÓH Of et..EMfNTOS OORAÑ05
<STRIJCTlJRA HUMeDAD
----- ----- - -'- ------- --
· - ----. _________________ __j
...
,

¡-:-----:;--~----- __ ._ . ____FJJlHAJ~E_:RE.G1STRQD.EL_ESTAD_Q_SITILACIO_:NAL
AMBIENTE
L:___ : PRI~E!l_~~~L A-~0______ - - r ___ ._ _ _ _ _!_STADO-=.=.:.c:~-=--~-..:_:_::-f-0"-=-:...:
MUROS CALLE INCLAN

" PRfSENTA UN

~.~l ESTADO DE
REGULAR,
ACTUALMENTE
FUNCIONA COMO
OFICINA, RECEPCION
DE DOCUMENTOS
~- (SECREATRJA)
"U
1
M-1 \..'?..!
A•iÍ~"- PRESENCIA
HUMEDAD
11:5<5,
LA PARED
) M-2 "PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE
TACNA"
(::Í';
\0_..'
UlliCioCI<)N,
SE OBSERVA MANCHAS VETICAlES, POR
FILTRACION DEL AGUA PRODUCTO DE LAS ZONA MONUMENTAL
f'Rf5CIPrTACIONES DE TACNA, PASEO
/ CÍVICO- ESO JR.
// INClÁN
/1.' 'ftSIS.TA:

MCH. ARO.

AMBIENTE: A-100
" ----·:~
YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!

DENOMINACIÓN HALL ~

~~-;
AREA 19.851.12
ARQ. JORGE MOUNA
PERfMETRO 20.84ML
ESPINOZA
CONDICIÓN ACTUAL
ACCESIBIUDAD
ABANDONADO
A TRA~S DE LA INTERSECCIÓN DE LA
.... ~~~./
CALLE INCIÁNY LAAV.SANMATAN
~,jo. <W>ORA06N.
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
YEMM
PRESENCIA DE
.,,"'~~ . J HUMEDAD EN I'Wik

FOTOGRAFIA PISO ~ :' LA PARED DICIEMBRE 20 15

~.
1 l'tatA:
\,~ INDICADA
.· f'WIOo

DESCRIPCIÓN DE
L.___ . -
DES~~EL
INMUf6lE

• ESTÁN CONSTITUIDOS POR UN <( ':>'-'-"" • ESTE MURO SE OBSEVA UN SOCALO DE


'-"'i ~,:;;~,'r
~
ENTARJMAOO DE MADERA • SE OBSERVA LA PRESENCIA DE LA HUMEDAD, DAÑANDO EL FALSO TECHO MADERA
MACt1111EMBRADA COLOCADO SC6RJ: EL MUERO M-4,SE OBSERVA EN
DURMIENTES APC!fADOS A UN SE OBSERVA UN CIELO RASO DE 1C!> CONDICIONES ACEPTABLES
SEGUNDO ENTARIMADO MONTADO • SE HA OBSERVA HUMEDAD EN EL CIELO RASO , COMO SE VE EN g
SOElRE LAS VIGUETAS DEL ENTREPISO
DEL NIVEL INFERIOR. SOElRE EL PISO
LA IMAGEN DE DERECHA :¡
ENTA!li.ONADO SE HA SUERPUESTO
PISO LAMINADO.

• SE OBSERVA EL DESBORDE DE LA
EFWERECENCIA EN EL MARCO DE LA
PUERTA
P-76
AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108
"I<"It:HADE--REGISTRO
----~- - - ----DEL
-~ - --ESTADO
-- - -SITUACIONAL
------ESTADO
~~ ACTUAi----------~------
..:•

fSTPDODE
PISOS CAAAC1UÍSTICA5 CONSI:R\I. CONDIOONtS Y/0 065atVAOCltl!5
CAAACTEJÓST1CA9
B
• M

~
MAT<RJAL PAAGUrT X DfSNIVfl. Se' fNCUENTAA HABIUTADA J:VOffiJALMft.fll
HUMID.AD El f'l505 SE ENCUENTRAN EN CONDIQONfS ACEPTA51.ES A REGULA~. POR
AUTDmaoAD NOS!: CONOCE 5UOIDAO LA PRrStNCIA Ot' SOOWAD rN el PISO.(POLVO)
EI1'MruT09 A!'""" 1
<1"-0FES1o~
~TAOODf
MURO CARACTfiÓSllCAS CONSI:RII CONDIOONIS V/0 CAAACTlRisllCA5 005fRVACIONE5 -~.¡,9-= =-4
<'1'.~-;,
;¡E =~
MATfRJAl PIEDRA De CANTERlA
B R

X
M

EtiWODO AFECTADO POR HUMEDAD X a SE 06SfRVó LA PR1:9~10A DE HUMIDAD e'N lA BASE oe s= ="'
~=-= :..=:2
td ~= ::.ª"~
l"lSUAAS X l05 MUROS DE PIEDRA DE CANTERlA, LO QUe POORfA
AUTENTICIDAD ORIGINAl ATAQUe A ORGAN1$M05 X POHtR EN ~ESGO SU OJ!SeMPOlO fSTRUCTURAL

f.OJ>ADO TARRAIEO Df CfM~O .CAL Y


DE9PRENOIMIEI-ITO DE ENWCIDOS
rrRI'"ORACIONI:S Y AAJADURAS
eLEMfHTOS Alet-105 X
ESPfOAl.MWTE fH CA50 •
- --
"""' TESfSPARAOPTAR
TrruLODE
15TJIDODf ARQUITECTO
ZÓCALO CAAACII'IÓSllCAS CON5V CONDIOONE> Y/0 CARAC'TERÍ5llCA5 OBSfRVAOONES

B
• ... Tl'5l5'
MATfRIAL DE MADERA X eNWODO Ar!CTADO POR HUMWAO Se 065!RV a SOCAI...O TlfNf UN ALTURA Ot' 1.BOM
nsuRAS D~ el N"IEVEl. DEL PISO. "PUESTA EN VALOR
AUTENTICIDAD IJf5COtiOCE ATAQUE A ORGANISMOS
OE5PRfND1MIENTO DE ENWCIDOS DEL INMUEBLE DE
t-OJ>AOO BARNIZADO COLOR CAYé f'fRFORACIONfS Y RAJADURAS
E:I.EMENT05 AJEll05 X LA PREFECTURA DE
TACNA"
' 1 MATERJAl Oe MAOtRA X ATAQUE DE ORGANISMOS CERAA.!ERIA METAUCA
PfRI"ORACIOI-JfS Y I?AJADURAS X St 06SrRVA ti. SeGM!::NtTOS Dt lA PUWA Df
¡'_<(,i AUTENTIODAD MAD<RA VIDRIOS ROTOS
I"ALTAN PIEZAS
X
X
ATAQUE DE TERMITA5 Y ESTA APOUUADO
UBICAOÓN:
fl.fMruTOS AJENOS SE OBSERYA out fH LAEL VAHO P.a. P-14 Y'P-15
·~¡ VIDRIO
~lOS DAt-1 ACCf90 A fSTf AM6161ff
,tu, ZONA MONUMENTAL
,JI COlOR CAr't DE TACNA, f'ASEO
!0....1

ESCAlA·. mo ooo
'
'
1
1 "l c.wr. ATAGU~ DE ORGANISMOS X CÍVICO- ESQ JR.

~r
I"ALTAH PlfZAS X INCLÁN
l' '
i
TIPO 6ARNIZAOO COLOR CAFÉ
CALLE INCLÁN L..! TrS!STA:

"¡ MATI'RJAL MADeRA X ATAQUE DE ORGANISMOS


PeRFORACIONES Y P..A.JAOURAS
CONSTA DE UN VAHO V-4 vml'ANAS QUE SE AP~IAN
INlCR.IOK Y OOUJROfMr!NTe.
BACH. ARQ.

:<(1' AUTltffiCfDAO cm.IG!HAL VIDRIOS ROTOS


PALTAN f'lfZAS
1.05 VIDRIOS ESfAtl SINifTSAADAS (ROTAS) YANET EUZABETH
MAMANI MAMANI
•z'
,,_,
l<(i VIDRIO TlPOCATmAAL tlfMfNTOS A./6105

121
llUi COLOR CAl'é AS<S()R,
LAS CZRRADUMS Sf fNCUEHTAAN OXIDADAS
•>i
ARQ. JORGE MOUNA
~~- ATAQUE or: ORGANISMOS LAS 66AGAAS SE: eNCUfNTRAN COMPtnAS
' 1 2
' 1 CANT.
I"ALTAN PIEZAS ESF'INOZA
1' 11 ~ 1 TIPO ~MrTAUCA
L..J EIAllORACIÓN•
z CIELO RASO ESTADO DI:

~
CAAACTI'RisllCAS CONSV. CONDIC10Nf5 Y/0 CARACTlR/STICAS OBStRVACIONts YEMM

B
• M

~
f'r:CHA.:
MATlRIAL MADEAA X ENWODO AlTerADO POR HUMIDAD X CO~.ISTrTUIDOS POR UN ENTAI<:IMADO Df MADf~ DICIEMBRE 20 1 5
~ AlJT'fNTIODAD ORIGINAL
FISURAS
ATAQI% A ORGANISMOS
X
X
MA01!HEM8RADA COLOCADO 506Rf 0URMIEI-m:5
/1-POYADOS A U~l SEGUNDO ENTARJMADO MONTADO Ff01A:
DESPRENDIMIENTO Df ENlUCIDOS X 506RE lAS VIGUETAS Dfl Efo.ITRff'JSO Da NIVEl
PrRFORACfOfoll!S Y I?AJADUAAS X INFERIOR. ACA6AOO CC»l UN Clfl.O RASO Dl! MADfRA
INDICADA
f.OJ>ADO f'fNTADO
ELEMENTOS AJENOS X ClAVADA. PlANO:
SE fHO.IfNTRA El OELO RASO EH I"ORMA COMPLETA,
tsTRUCTURA fSTABLONADA
POR ALGUNOS DAÑOS.
COlOR BlANCO

tsTADOOt
INST. cARACTfRis11CA5 CONSB{V. CONDIOONfS Y/0 CARAC"reR.fSTlCAS 065fRVACIONES

B
• ...
SANITARIA$ SOLO COMO PU~iT05 501.0 SE OBSERVA lA CAJA DE El..fCTRIODAD .

fltCTl<JCAS co•JC{IÓ!II etlCTRICA X


1X
TI'CHO ESTADO DE
CAJ<ACTlRisTlCAS CONSV. CONDtCIONl:S Y!O c:ARAc1'tltisTICAS OOSE.RVAOONf'.:S

o • ...
MATfRIAL PERDIDA DE fNTABI.ONADO
AfAQUf Df ORGANISMOS
PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL DlSPRtNDIMitf-lfO De COMISAMIENTO
Al..lmffiCIOp.IJ
PINTURAS E)!'PUESTAS
FUENTE: fLABORAC1ÓN PROPIA
ACABADO PINTURAS CU81r::RTAS
ADICIÓN DE fifMENTOS errRAfiOS
HUMEDAD
~~~~ -· ---- - -------- L_ L__ ---- -----
.~·~------------,..---------------•r-----------------:a.,---------..

FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL._ _ _ _ __


,.-.-AMB--.-E-NTE--:-PR-IM-ER-NI-V-El_A_--128- ·- . . . - ---------· . --- - . -- - . . -- . - .. -ÉsTADO ACTUAL: APOYO FOTOORAFICO
----·-~--~~ --~------·~---- -.----- - -r------·----
MURO DE PIEDRA DE MUROS CALLE INCLAN
CABTERIA

PRESENTA UN ESTADO DE REGULAR,


ACTUAlMENTE FUNCIONA COMO OFICINA,
RECEPCION DE DOCUMENTOS (SECREATRIA)
~-~--
" ·,~
7'

M-1

M-4¡\·

?
8A!¡
)('(or~X
/r~12a/~\
...
\fl
_ _../
FOTOGRAFlA
"--._
... 1
fl¡
·/
l M-2 • PRESENCIA DE HUMEDAD EN LA PARED

SE OBSERVA UN FORADO EN LA PARTE


T!:515•

"PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE
SUPERIOR EN EL TECHO, PRODUCTO DE LAS
M-3 PRECIPITACIONES
LA PREFECTURA DE
TACNA"

UBICAOÓM•

ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESO JR.
INCI.ÁN
T!:515TA•

BACH. ARO.
YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!

...,.,
ARO. JORGE MOUNA
AMBIENTE: A-100 ESPINOZA
<lAOOOAC:iONo
DENOMINACIÓN HALL
AREA 34.01 M2 YEMM
PERfMETRO 24.04 Ml.
CONDICIÓN ACTUAL ABANDONADO
ACCESIBIUDAD A TRA~S DE LA INTERSECCIÓN DE LA PRESENCIA DE HUMEDAD EN LA PARED
CALlE INCLÁNYLAAV. SANMARTIN """""
DICIEMBRE 20 15
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
l'eCHAo
INDICADA
1'\AH()o
FOTOGRAFIA

·················-l • ESTE MURO SE OBSEVA UN SOCALO DE


MADERA
EL MUERO M-4,SE OBSERVA EN
DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
DESCRJPCION DEL
INMUEBLE
CONDICIONES ACEPTABLES

.i.
SE OBSERVA UN CIELO RAlO

• ESTÁN CONSTITUIDOS POR UN ENTARIMADO DE SE HA OBSERVA HUMEDAD EN EL CIELO RAlO •


MADERA MACHINEMI3RADA COlOCADO SOBRE COMO SE VE EN LA IMAGEN DE DERECHA
DURMIENTES Af'O(ADOS A UN SEGUNDO ENTARJMADO SE APRECIA UN WMINARIA EMPPTRADA EN EL CIELO
MONTADO SOBRE LAS VIGUETAS Da ENTREP150 Da RAlO
NIVEL INFERIOR. SOBRE EL PISO ENTABLONADO SE NA

• SE OBSERVA EL DESBORDE DE LA EFLUERECENCIA EN EL


MARCO DE LA PUERTA
.r Í - ------- ,.. -FICHA DE REGISTRO DELESTA1o SITUACIONAL
¡--------------------------------------------------·· -- ........ - - .. - -. --------------- .. -. ---- . . . ----------------·------ ·--------··---------------------------·-----------------------11
AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108 ESTADO ACTUAL
tSTAOODI'!
P1505 CAAAC1I'IÓ511CA CONSfRV. CONDIOONE5 Y/0 065fRVACIONES
CAAACTflÓSTlCAS
M

MATERIAL

AUTEN'OCIDAD
'"""""'"
NOSfCOI'.IOC~
DfSNIVfi.
HUMEDAD
SUCIWAD
Sf fNCUfUTRA HA61UTADA L'VfNTUAlM~NTl
fL PISOS SI! fNQJENTAAN !ti CONOIOON~ ActPfABL.fS A REGUlAR. POR
LA PRf:SfNCIA Df SUCII!DAD fN fl PISO.(POLVO)
fl.fMENTOS .AJENOS
""OUSI~~
ESTADO DE" ~~-= :..q..
MURO CAAAC!tRisncAs
~
CONSfRV

R.IM
J COHDICION!S Y/0 CARACI'lRfsTICAS OOStR;VAOON!S
}/=~
:;
~= ....
=~
\
=~
MAll!RIAL PfWAADtCA.HT"l:RJA fNLUCIDO ArtCTADO POR HUMWI\0 SI'! 065f~Ó LA Pr.fSrt-ICIA Ot" HUMfDAD fN LA 6ASf 01'! ~=.:: =-=~
AlJTttffiCIOAD ORIGINAL
RSUAAS
ATAQUf A ORGAMSMOS
LOS MUROS DE PIEDRA OE CA.t-ITERIA. LO QUE PODRíA
PONfR f~l Rlt9GO SU DfSfMPftlO e5TRUCTUAAL. ~~~ ~~
DESrFDIDIMIENTO De ENWODOS ESPfCIALMfHTf B-l CASO ,
W>8ADO TAARAJEO OE CfMfNTO .CAL Y PeRI'ORACIC»IES Y RAJADURAS

"""' ElDAENTOS .AJENOS


TESIS PARA OPTAR
TITULO DE
ARQUITECTO
ESTACODf
ZÓCALO CAAACTlRÍSnCAS CONSV 1 CONDIOONfS Y/0 CAAACTERfsTICAS OBSfRVAOONES
r--T TESIS:
B 1 R 1 M
---
MATERIAL DE MADERA fNWOOO AFECTADO POR HUMEDAD SE 055ER.V fL ZOCALO TIENE UN ALTURA DE 1.00 "PUESTA EN VALOR
FISURAS DESDE El NIMf D'EL. PISO.
---- OEL INMUEBLE DE
ATAQUf A ORGANISMOS
AUTEtffiODMJ DESCONOCE DESPRENDIMIENTO DE ENWODOS LA PREFECTURA DE
----
ACABADO BARNIZADO COLOR CAFÉ
PER.PORAOONf5 Y RAJADURAS
ElfMENTOS AJENOS TACNA"

---
---
MATERJAL DE MAOEAA ATAQUE DE ORGAHJSMOO CERAAJERIA MITAUCA UBICACIÓN,
- --- PfR.fORACIONES Y AAJADUAAS SE OOSfRVA a SfGM!NfTOS DE lA PUfRTA De
AIJT"EtffiCIDAD MADERA VIDRIOS ROTOS ATAOUf DE TUMITAS Y APOUUAMtMO. ZONA MONUMWfAL
- ---
VIDRIO
J"ALTAA PlfZAS
fllMtNTOS AJENOS SE 065fRVA QUfQ.IlA a.
VANO P-8. P-14 Y'P-15
DE TACNA, PASEO
ESCALA: f/10 000 - -
COl.OR
NOS DAN ACCESO A E5Tr AMBift-n'"f CÍVICO- E5Q JR.
CA!f INClÁN
CALLE INCIAN
---.--- ~ISTA:
CANT. ATAQUE DE ORGANISMOS
--
nro 6ARNIZAOO COlOR CAI"t
J"ALTAN Pli2A5
BACH. ARQ.
-'---- YANET EUZABETH
MATERIAL MADERA ATAQUE Df ORGANISMOS CONSTA Dt UN VAHO V-4 VENTANAS QUE Sf APRfOAN MAMAN! MAMAN!

~~
PfRJ"OAAOONfS Y RAJADURAS INTfRIOR Y exTERIROfMft-.fre.
OOGJNAI.. VIDRIOS ROTOS lOS VIOIORS E5TA.N SIN!ETSFJt.DAS (ROTAS)
r'ALTAN PttZAS A5f50R,
TIPO CATfDRAL EUMtNTOS AJtNOS
ARQ. JORGE MOUNA
CJ>ri. ESPINOZA
LAS aRAADURAS 5t rNCUDITRAN OXIDADAS
ATAQUE O~ ORGANISMOS LAS BISAGRAS 5f ENCUENTRAN COMPt.ETAS EIADORAaOt.b
r'ALTAN PlfZAS
ctRRA.JeRfA MfTAUCA YEMM
"':!
tsTADODf
~ CAAAC!ll<lsllCA5 CONSV. CONotaONES Y10 CAAAC!ll<lsTtCAS OBSfRVAOONES
reatA:
DICIEMBRE 20 15
~ R 1 M
fEOtk
r---
MAllRIAL ENWOOO AFECTADO POR HUMEDAD CONSTTTU/005 POR UN ENTARIMADO DE MADERA
- ---
.AJ.JT'Et<IT!CIOAD
""""""'
OOG!NAI..
nsu~
ATAQI.Jf A ORGANISMOS
MACHIHtM6AAOA COLOCADO 506Rt' DtJRMJENTCS
APOYADOS A Utt SEGUMOO EHTARIMADO MONTADO f'WIO.
INDICADA

----
ACA5AOO PlNTADO
DESPUHOlMlOITO ot' eNW0005
PER.f"OP.AC/ONI5 Y RAJAOUP-AS
SOBRE lAS VIGueTAS Dfl. ENTRUISO Oa. NIVEL
!NFfRJOR. ACABADO CON UN CIELO RASO DE MADERA
- --
fSTRUCfUAA
~tt'MfNTOS AJfNOS CLAVADA-
se ENa.JfN'fR.A El OEi.O RASO fN roRMA COMPLETA,
eTA6LOUADA
---
COlDI1. 6WICO
POR ALGUNOS 0~105.
DESCRIPCIÓN DE
DE5~~5)EL
= INMUEBLE
tsTADOOt:
INST. CAAACTlRÍ511CA5 CONSfRV. CONOJOONE5 YJO CARACl'fJti5Tic:A5 055fRVACiom5

M
---
SANITARIAS SOlO SE OBSfRVA LA CAJA De' ELtCTRICIDAD.
SOLO COMO PUNTOS
- --
oicrRJCAS CONe<JÓN J:ILC'TRICA
--- TlCHO ESTADO DE
CAAAcm<isllCA5 coosv. CONDIOONfS YIO CARACTl:RÍS11CA oe5rRVAQONf5

PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL R 1 M


- --
MATUIAL
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
---
AUTENTICIDAD
----
f.OIWJO
_,-.- W· .,,_ __

~~iENTE:PR!MER-ÑivEL A-loo FICHAJlEJ~EGIS.rRO_Q~~-~=~M)Q _S~T.UA~~;~crUAL: AP_O.Xq_~Qj:Q§_~!JC~---------·
MUROS

~ V)
(}'O"'f!' DESCRIPCIÓN
'#
~o MURO DE PIEDRA
OECABTERIA
MURO DE PIEDRA DE CANTERlA. ••o•ES!o.....
~ ·~
PRESEI'lTA SUCIEDAD DE POLVO ..;:: =-~
EN LA PARTE SUPUERIOR
(ESQUINA) DEL MURO ASI MISMO
•• &
~= H3


LA PRESNCIA DE TELARAÑAS. -e
a----¡:
~~--
~'
ESTE MURO AL IGUAL DE TODO El
g)~~ ~§f
~
PERIMETRO DEl AMEliENTE

UODDD~
CONSTA DE SOCALO DE 2.00 M.

D
SE OElSERVA LA
INSTALACION DE ~o!-~~~·"ª·-~--~--~-i:;i·-
M-1
INTERUPTOR DE ~~ 3~-~1l
)(for~-~ wz nse,

M-4'
1...
g3J8f\
/~A-12-Í
\e
'M-2
... 1
e 1
"-""05100N
CA6ll'AOO

........... ,
"PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE
FOTOGAAFIA

M-3
/
/

'
.
'
TACNA"

------- ____ .-' /


• PRESENTA SUCIEDAD DE POLV1
EN LA PARTE SUPUERIOR DEi
MUERO ASI MISMO LA PRESENCI
UBICAOÓN•

ZONA MONUMENTAL
DE TELARAÑAS. DE TACNA. PASEO
CfVICO- ESO JR.

B
INCLÁN
,..,.,...,
BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!

SE OElSERVAI AS""""
CAEllE DE WZ ARQ. JORGE MOUNA
AMBIENTE: A-100 fN ESPINOZA
FOTOGRAFIA l:tAilOAAaóo<
DENOMINACIÓN :HALL
AREA :34.16M2
...... ,,,. DERECHA,
APRECIA YEMM
PERfMETRO :23.05ML
CONDICIÓN ACTUAL :ABANDONADO DESCASCARAMIE
ACCESIBIUDAD :A TRA~S DE LA INTERSECCiON DE LA TO DE LA PINTUF I'Wfk
CALLE INCLAN Y LA AV. SAN MATAN SOElRE EL MURO DICIEMElRE 20 15
CONSERVACION DEL AMBIENTE :REGULAR
...Ot..
INDICADA
FOTOGRAFIA PlAN<>

DESCRIPCIÓN DE
D~$1El
1 INMUEBlE

~_
• CONCEXCION DE AWMNF:ADO
• MURO DE PIEDRA DE
// CANTERlA.
1/ • PRESENTA SUCIEDAD DE
POLVO EN LA PAKTE
1 - 1
.'t-
SUPUERIOR DEL MUERO
MISMO LA PRESENCIA DE
ASII '!!~!!!!!!!!!!!!~~~!!!!!!!!!!!!~
St OOOfRVA TRfS liJMINARJPd. Dt LAS TELARAÑAS.
S!' OOSER.VA DOS TIPOS DE OJAL.eS SOtO RJNOOtiA UNA.. (I.A OU~ -t • ESTE MURO NO CONSTA DEL
TONAUOAOfS De PISO Vf~IUCO. St:SlÑAU\)
CONTRAZOCALO DE MADERA.
• LA FOTOGRAFIAS DEL LADO

L}
•MOOflO""L
. PISO VINIUCO 5f DRECHO SE OBSERVA EL
MUfSTRA DESCASCARAMIENTO DE LA
ENTARIMADO DE MADERA MACHIHEMElRADA COLOCADO SOElRE

P-82
AHUJeR05 PINTURA SOEIRf EL
APOYADOS A UN SEGUNDO ENTARIMADO MONTADO SOElRE LAS RECUBRIEMIENTO DEL MURO.
DEl ENTREPISO DEL NIVEL SUPERIOR (2DO PISO)
~ ~IQI:lft D_~_REGISTRº DEL SI'f!JAOIQNM___ _
AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108 ESTADO ACTUAL
E5fAOODf
PISOS CAAACTERfsTICA5 co"'*"".
CONDICIONES Y/0 OBSERVACIONES
• R M
CARACTERÍSTICAS

~
MATERJAL. PARQUET X DESNIVEL 5E fNaJENTRA MABIUTAOA EVENTUALMENTE
HUMEDAD EL PISOS SE ENCUENTRAN EN CONDICIONES ACEI'TA8l.E5 A REGULAR.
Al..fTfNTICIDAD NO SE CONOCE SUCIEDAD POR lA PRESENCIA Df SUOe:DAD EN EL PISO.(POLVO)
ELEMENTOS AJENOS 1
if~ofESIO:t-v

r-r&"~
ESTAlX>DE
CMACTERI511CA5 CONS>RV
MURO CONDICIONES Y/0 CAAACTfRf5TICA5 065ERVAaONE5

q=fl'4c. \
~= ..:.::~
6 R M

MATERIAl PIEDRA Df CANTl:RIA X ENWCIOO AFECTADO POR HUMEDAD X • SE OBSERVÓ LA ~NOA DE HUMEDAD EN I.A
a:: =~
AUTENTICIDAD ORIGINAL
FISURAS
ATAQUE A ORGANISMOS
X
X
6ASE DE LOS MUROS DE PIEDRA DE CANTERlA, LO
QUE POORfA PONER EN RIESGO SU DESEMPEÑO
lll----
-----
DESPRfNDtMlENTO DE ENLUCIDOS ESTRUCllJRAL, ESPECIALMENTE EN CN:JO .
ACABADO TARRNEO DE CEMENTO ,CAL Y PERFORACIONE& Y RNADURAS
YESO ELEMENTOS AJENOS X

ESTAOODf
ZÓCPJ.O CARACTfRÍSTICAS CONSV CONDIOONES Y/0 CARACffRi'sTICAS 06SERVAOONES
Tf515,
6 R M

MATERIAL DE MADEAA X ENLUCIDO AFECTADO POR HUMEDAD SE OBSERVA El 5ÓCALO TIENE UN AlTURA DE "PUESTA EN VALOR
fiSURAS 1.80M DfSDf EL NiveL DEl PISO.
ATAQUE A ORGANISMOS DEL INMUEBLE DE
AUTEtffiODAD DESCONOCE DESPRENDIMIENTO DE ENWQDOS
PERFOAAOONE5 Y RAJADURAS
LA PREFECTURA DE
ACM>AOO flfMfNTOS A.JfNOS X TACNA"
BARNIZADO COLOR CAFÉ

MAT<RIAL Df I>.-1ADEAA X ATAOUt DE ORGANISMOS ~AMfTAUCA


PERfORACIOHt5 Y RAJADURAS X 5f 065ERVA fl. SfGMENETQS- DE lA PU~RTA Df UBICACIÓN:
AUTetmClDAD MADERA VIDRIOS ROTOS X ATAQUE Of T!:RM!T.A.S Y tsTA APOUUAOO
<(
I"ALTAN PIEZAS X 5t: 06SlRVA QUE ftllA El VA.NOP-8. P-14 Y'P-15 ZONA MONUMENTAL
VIDRIO ElfMrNT05 AJENOS NOS DAN w:.ctSO A t5Tf AM81ttrrt
li2
u..¡
DE TACNA, PASEO
::> COUJR CAfe CÍVICO- ESQ JR.
ESCALA: 1110000 IL INClÁN
CALLE INCL.ÁN ·~ 1 CAHT. ATAQUE Df ORGANISMOS X
TtslSTA:
FALTAN PlfZAS X
~~ nro BARNIZADO COLOR cM'i!
BACH. ARQ.
- ATAQUE Of ORGAI-HSMOS COHSTA DE UN VAHO V-4 VftiTAI-.IAS OUE 5f APR.ECIAH YANET ELIZABETH
MATWAL MADERA X
rtRI"ORAOOt-JrS Y RAJADURAS IN'ImOR Y o:TfRJR.<XMrurf. MAMAN! MAMAN!
AliTDmaDAD ORIGIHAl. VIDRIOS ROTOS LOS VIDRIOS E9TAN SINIETSRADA5 íROTA.Sl
rP.UAN PlfZA5

1
5 'll
VIDRIO

COlOR.

CANT.
TIPO CATroAAL

CAFÉ

2
B..flviENTOS AJENOS

ATAQUE Df OR.GAJonSMOS
lA5 CERRADURAS St' etiCUeNTRAN OXIDADAS
lAS BISAGRAS SE tNCUfHTRAN COMPLtTAS
ASt50IC
ARQ. JORGE MOLINA
ESPINOZA

Ir TIPO CERRAJERJA METAUCA


rALTAN PiezAS EIJ\800ACION,

i
~
Clfl.OAASO
CAAACTERl511cA5
fSTADOOf
CONSV. CONDIOONlS Y/0 CAR.ACTfRfs11CA5 065~AOONES
FECHA<
YEMM

~
• R
"
DICIEMBRE 20 15
fE01A:
MATERJAL MADI'RA X fNWODO AfECfADO POR HUMEDAD X CONSTITUIDOS POR UN ENTARIMADO DE MADERA
nsuRAS X MAC111HeM6RADA COLOCADO 506Re DURMIENTES INDICADA
AlJT'EtoffiCIDAD ORIGINAL. ATAQUe A ORGAI'/ISMOS X P.POYI\DCJS A u•1 SEGUNDO t:NTARIMADO MONTADO
DESPRENDIMIEN1'0 Df fNWCJD05 X 506Rr lA5 VIGUfiA.S Dfi. EmREPISO DEl NIVEl. PlANO:
ACAllADO PIHTADO PERFORACIONfS Y RAJADURAS X ltlffiUOR. AC/J,¡jNJO CON UN CIELO RA.50 Dr: MADERA.
tl!M~NTOS .AJENOS X ClAVADA.
ESTR.UCI'URA SE EHCUEJ-ITRA EL CIELO RASO 6'1 FORMA CC>tiAPLETA.
ESTABLONAD.A..
POR ALGUNOS DAÑOS.
COUJR ll!ANCO

ESTADODf
JN5T. CARACTl:RÍST!C.A.5 CONSfRV • CONDJOONtS Y/0 CARACTr:RisTlc.As OOSfRVACONJ!S

• • "
SANITARIAS 501..0 COMO PUNTOS. SOLO SE 065ERVA LA CAJA DE W:ClRJClDAD .

CClt-JD'IÓ~J flfCTRICA
1X
rucrRJCAS X

TrCHO tsTADODf
CAR.ACTrRJsncAs CONSV. CONDICIONES Y/0 CA.RACTUfsTICAS OBSfRVAOONES

B R M
PlANIMETRiA- PRIMER NIVEL MATERIAL PERDIDA DE B-ITABLOtJAOO
ATAQUr: DI:: ORGANISMOS
FUENTE: ELABORACION ~
AI.Jl'ENTJOOAD DESPRENDIMIENTO DE COMISAMlfUTO
PINTURAS OCPUlSTAS
ACAaMJO PINTUAAS CU61tRT.A.5
.6.ntr1Ñ>J ni" P't A.AI"'-IT""" I"YTl<'AMno.

1 1 rsnwcruRA 1 1 1 1 1 HUMWAD--- - -- n 1 1 1
~--

• .. .,--
r-- J4:l_C.HA_U.E_RE..GlS.'I'nOJ:>.E.L~ES_TAilQ_Srr._uAciQNAL________ --·
i • AMBIENTE :PRIMER NIVEL A-129 ----,---------_!_~~Q9 ACT'!~~~POYQ_f.QTOG~FICO _ _ _____,
MUROS CALLE INCLAN
MURO DE PIEDRA
DE CANTERlA DE AUJMBRADO
• MURO DE PIEDRA DE CANTERlA.

!?~~'<>. .
..
..,
:·-,
• PRESENTA SUCIEDAD DE POLVO EN LA PARTE
SUPUERIOR DEL MUERO ASI MISMO LA
PRESENCIA DE TELARAÑAS.
~~\
1 1 • ESTE MURO NO CONSTA DEL CONTRA

1 1 5ÓCALO DE MADERA, ERO CONSTA DE UN


5ÓCALO LAMINADO.
• SE OBERVA UN VANO, QUE DA LA
i =§:É a=i
APARARJENCIA DE UNA PUERTA PERO 1 '---' '-' 1
ACUALMENTE ESTA SELLADA CON MATERIAL ~- --·---·-· - - · - - ·
NOBLE.
• LA FOTOGRAFIAS DEL LADO DERJECHO SE 1 "!-~¡;;·;;;--·~-;;;-·;;;;·-~-;;¡·;;¡-;;;;;:;¡~-~j
M-1 OBSERVA EL DESCASCARAMIENTO DE LA ~ ,

/- ';).1 MURO DI' PINTURA SOBRJE EL RJECUBRJEMIENTO DEL TISIS'

~-1 ·~\
FOTOGRAFIA OEMA MURO.
1 ~' -ruESTAENVALOR

M-4. ~ g ; M-2 1-----


DEL INMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE
\ ~ ~)
/~:_~
/ TACNA-

-
M-3

1/'
i~\;t·:·-,,-
'•.¡:;_ .•
• MURO DE DIVISORIO DE MADERA Y VIDRIO.
• PRJESENTA SUCIEDAD DE POLVO EN
VIDRIOS.
• VIDRIOS TIPO CATEDRAL
UBICA.OÓN,

ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
CÍVICO- E5Q JR.
INCIÁN
TI:Si5TA.!

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!

""""""
ARO. JORGE MOUNA
AMBIENTE: A-100 "· ESPINOZA
• DESMENBRAMIENTO DEL SOCALO LAMINADO-
~
DENOMINACIÓN HALL • MURO DE PIEDRA DE CANTERlA.
AREA 43.23M2
• PRESENTA SUCIEDAD DE POLVO EN LA YEMM
PERIMETRO 26.30MI. ..::
'1 SUPUERJOR DEL MUERO ASI MISMO
~
CONDICióN ACTUAL ABANDONADO

---' Ji'dt'
A TRA~S DE LA INTERSECCIÓN DE LA PRESENCIA DE TELARAÑAS.
ACCESIBIUDAD
"""""
.....
CALLE INCf.AN Y LA AV. SAN MARTIN (!) • ESTE MURO CUENTA CON GRIETAS EN A DICtEMBRJE 20 15
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
~u.
PARTE SUPERIOR Y EN LAS ESQUINA DEL I'ECHAo
..{. MARCO DE LA PUERTA. INDICADA

FOTOGRAAA
"""""
FOTOGIWIA PISO CIELO RASO

DESCRIPCIÓN DE
Q • CONEXIÓN DE ALUMElRADO
AMBIENTES
• MURO DE PIEDRA DE
1 DESCRIPCION DEL
]'- CANTERlA.
INMUEBLE
. • PRESENTA SUCIEDAD DE
~,-- POLVO EN LA PARTE
P150V1NIUCOa..oP.. SUPUERJOR DEL MUERO ASI
tl!GRO MISMO LA PRESENCIA DE
TELARAÑAS.

i/
DE Ofl5ERVA EL
.
.,
• ESTE MURO NO CONSTA DEL
CONTRASOCALO DE MADERA.
• LA FOTOGRAFIAS DEL LADO
DRECHO SE OBSERVA EL

~J
DEGASTE DEL PISO DESCASCARAMIENTO DE LA
VINIUCO. PINTURA SOBRE EL
:( RECU6RJEMIENTO DEL MURO.
'1.~-_./

.) ~ - "' P-85
• AMBIENTE : PRIMER NIVEL A-108
~
FICHA_DEREGIS'f_RO PELESTADO SITJJACJQNAL

ESTADODf
ESTADO ACTUAL
COKSfRV.
PISOS CARACTERísTICA'3 CONDICIONES Y/0 OBSERVACIONES
8 R
" CARACTERísTICA'3

~
MATERIAL PARQUET X DESNIVR SE ENQJENTAA HABIUTADA EVENTUALMENTE
HUMEDAD El PfSOS SE ENCUENTRAN EN CONDICIONES ACfPTABlfS A REGULAR.
AVTENTIODAD NOSE CONOCE SUCIEDAD POR LA PReSENCIA Df SUCIWAO EN El PISO.(POLVO)
ElEMENTOS AJENOS 1
••o•ESJo~
ESTAOODf
CONSfRV ./'.:-= ::0.4
Q~~
MURO CARACTERfSTICAS CONOIOONES Y/0 CARACTEfi'JsTICA.S 08SfRVACIONE5

e R M J==~e;:
-r- -"'
~-.: :..=@
MATERIAL PIEDRA Df CANTERlA X ENLUCIDO AFECTADO POR HUMEDAD X • SE 065fRVÓ LA PRfSfNOA DE HUMEDAD EN LA
ill==
AUTENTICIDAD

I>CNWX)
ORIGINAL

TARRAJEO Df aMENTO ,CAL Y


R5URA5
ATAQUE A ORGAWSMOS
OE5PP...ENDIMIENTO O~ ENWCIDOS
PERFORACIONES Y RAJADURAS
X
X
6A5f DE LOS MUROS DE PIEDRA DE CANTERlA, LO
QUE PODRÍA PONER EN RJISGO SU DESEMPEÑO
ESTRUCTURAL. ESPECIALMENTE: EN OSO,
1»~- _=
::.=¡:

= ElEMENTOS AJENOS X
lESISPARAOPTAR
TiruLO DE
ESTAOODe ARQUITECTO
ZÓCALO CARACTfRiSTICAS CONSV CONDICIONES Y/0 CARAcrERÍSTICAS OBSERVAaONfS

B R M Tl5IS'

MATl:RIAL DE MADERA X ENLUCIDO AFECTADO POR HUMEDAD SE OOSERVA El SÓCALO TIENE UN ALTIJRA DE "PUESTA EN VALOR
FISURAS I.OOM OfSDE fL NIVEL DEL PISO.
ATAQUE A ORGANISMOS DEL INMUEBLE DE
ALJTENTICIDAD DESWNOCE Of5f'R.fNDIM!ENTO Df ENWCIDOS
PERFOAACIONES Y RAJADURAS LA PREFECTURA DE
ACABADO ELEMENTOS AJENOS X TACNA"
BARNIZADO COLOR CAFÉ

MATfRJAL De MAOO<A X ATAQUE DE ORGANISMOS CfRAA..IfRJA MEfAUCA


PERI"OAAOONES Y RAJADURAS X SE OBSERVA El SfGMENETOS Df lA PUERTA DE UBICACIÓN:
AUTJ!NT1C1DAD MADERA VIDRIOS ROTOS X ATAQI.Jt Df TlR.MJT/>,5 Y BTA APOUUADO
<(
rALTAN PI~AS X Sf 085fRVA QUf EN lA fi.. VANO P-8. P-14 Y'P-15 ZONA MONUME~AL
VIDRIO ELEMENTOS AJfU05 N05 DAN ACCESO A ESTe AM81ENTE
1>2 DE TACNA, PASEO
o.J
::::¡ COlOR CArl! CÍVICO- ESQ JR.
ESCALA: 1/10000
o. INCLÁN
CALLE INCI..AN jl CANT
ATAQUf Df ORGANISMOS
I"ALTMI PffZAS
X
X
Tr.SLSTA:

~J TIPO BARNIZADO COLOR CMÉ


BACH.ARQ.
MATfRJAL MAD"'-' X ATAQUE De ORGAN15ll:f09 COl-ISTA Df UN VANO V-4 veNTANAS QUE SE APRfCtAN YANET EUZABETH
f'tRI"OAAOOUES Y RNADURA5 INTtRIOR Y r!X'TmRIXM'tHTt. MAMAN/ MAMAN/
Al..ll'rl'mCIDAO ORIGINAl VIDRI05 ROTOS LOS VlORJOS r5TAN SINieTSRADAS (ROTAS)
<( rALTAN PIEZAS
z<( VIDIOO TlPOCATWFW. B.fME'NTOS AJEtl05
A5f50IC

izo.J COlOR cm ARQ. JORGE MOUNA


LAS CZRRADURAS SE ENcutNTRAN OXIDADAS
ESPINOZA
> jl CANT. 2 ATAQUe' Df ORGANISMOS LAS BISAGRAS 5t fHCUEHTJWI C~APIZTAS
ElAilORA06ii,
z ~ r TIPO CERRAJERIA METAUCA
rALTMJPf~

YEMM
~
L-
Clru>RASO 15T"DDDf
CARACTtR/sllCAS CONSV. CONDIOON!!S YJ0 CARAC1Ufs11CAS OB5fRVAOONe5
~
I"EOiA:
8 R M DICIEMBRE 20 15
¡¡ I'I'CHk
MATERIAL wmRA X ENWODO ArECTADO POR HUMEDAD X COI-~5T1TU!D05
POR U~l ENTARIMADO DE MADERA
I'ISURAS X MACHIHEMBRADA COLOCADO SOOR!' DURMIENTES INDICADA
AUTENTICIDAD ORIGINAL ATAOUt A ORGANISMOS X APOYADOS A UN St'GUNOO I!NTARJMADO MONTADO
D~PRfNDJMIENTO Dt rt-IWOOOS X SOBRe LAS V!GUfTAS Da ENTRUISO Dtl NIVtl I'WIO>
~ PINTADO PfRFORACIONES Y RAJADURAS X INFERJOR, ACA»M>C COI'I UU aao AASO DE MADERA
fLfMrNTOO AJOIDS X ClAVADA.
ESTRUCTURA E5TABLONADA SE EHCUl:l'lTRA a C1ELO RASO EN FORMA COMPLETA.
POR AlGUNOS DAÑOS.
COlOR BlANCO D~~
ESTADO DE ~
INST. c:AAACTlRisnCAS CONSI:I<V. CONDICIOHE9 YJO CARACTt'RÍ511CAS 065tRVACIONr5

• R M

SANITARIAS 50lD COMO PUNTOS 501.0 51: OBSERVA lA CAJA DE ftfCTRJCIDAO .


1 X
BiCTRICAS CONFXrÓN MCTRICA. X

TlCHO t:STADOOt'
c:AAACTlRisllCAS CONSV. CONDIOONr:S Y/0 CARACreRfsTIC.AS OBSfRVACIONlS

B R M
PLANIMETRIA- PRIMER NIVEL MATERIAL PERDIDA DE ENTA6i.ONADO
ATAQU~ Df ORGANISMOO
FUENTE: B.ABORACt6N PROPIA
AllTmTICIDAD DESPRfNDlMIENTO O~ COM\SAMietiTO
PINTURAS EXPIJfSTAS
ACA8ADO PJtiTURAS CUBieRTAS
AOIOÓN O~ fi.tMBlTOS exTRAilOO
ESTRUCTU~
HUMeDAD
~--- ~~~--- ---------
•¡ ~ FICHADE REGISTRO DEL ESTADO 5'JTUACIONAL-VANOS
VENTANA :V-4A ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
.
,.... - - -1.5- ~
FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN

r;~ PAR.TES:
t .
. f/
REJAS DE HIERRO FORJADO.
J. ' lo
BASE DE LA VENTANA (INFERJOR) ESTA DIVIDIDA
POR 005 POSTIGOS, LAS CUALES PROTEGEN A ·~"!~4
l ~7&~ \
;
. tf LOS VIDRJOS QUE EXISTIAN.

-'r- ,....-·--+-
LA PARTE SUPERJO DE LA VENTANA TAMBIEN
CUENTA CON 005 POSTIGOS.
fe,..._=~
~=.: :.=~
g:= =-~

2.36

~
~
~ • SE ASUME QUE fXISTIO VIDRJOS TIPO CATEDRAL
•puESTA EN VALOR
POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA. DEL INMUEBLE DE
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON. LA PREFECTURA DE
• FERRETERJA METAUCA (BISAGAS, PESTILLOS A TACNA"
MANERA DE SEGURO POR EL INTERJOR DE LAS
VENTANAS).
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO UBICACIÓN•

jii]l·~
DE CANTERlA
ZONA MONUMENTAL
AHO«l L50m • PICAPORTE INTERJOR INFERJOR DE LA VENTAJNA ESTA
DETACNA,PASEO
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA
ALTO 2.36 CÍVICO- ESQ JR.
UBICACIÓN : AV.SANMARTIN SIGNOS DE CORROSION
INCLÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR AlfEIZER U8m • MARCO DE MADERA APOULLADA
TISeTA<

______._ -------
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL
BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
~VENTANA :V-48 _ _ _ _ _ __ MAMANI MAMANI
1
_1_5_
~

ARO. JORGE MOUNA


HIERRO ESPINOZA
~.
·¡ '\, /
LA
YEMM
0.78

L _¡;.., _ __..__¡.' I'Wfk


DICIEMBRE 20 15
CALLE INCI.AN
~-~~
r'l'cttA:
'1'

1 ' '' INDICADA
1 ' . 1'• 1
l'tAH(),
1 : • ' 11
1 '1
'
• 1 ¡
• ; i, !
DESCRJPCIÓN DE
1·! li ' AMBIENTES
~1
1
' • ljl! '¡ 1
~
11 11 1 1 !11 li • SE ASUME QUE fXISTIO VIDRJOS TIPO CATEDRAL

r
1 1'
"'.:._L.~ 1 L POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA.
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
1-----t-------L-........__j_J

I
• FERRETERJA METAUCA (BISAGAS, PESTILLOS A
MANERA DE SEGURO POR EL INTERJOR DE LAS
f---L-------r----,-L....j VENTANAS).
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
DE CANTERlA
ANCHO 1.S0m • PICAPORTE INTERJOR INFERJOR DE LA VENTAJNA ESTA
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN ALTO 2.36
SIGNOS DE CORROSION
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
AUEIZER 1.3am • VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL
. .r llín.A. UJ!i .H.Mili:::iTltU UEL ESTADO SlTUACIONAL -VANOS

VENTANA : V-4C
,.._1,5_., FOTOGRAFIAS
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
DESCRIPCIÓN
- flh:19)

- -----~

--~--
- -- - 1
PARTES:
REJAS DE HIERRO FORJADO.
BASE DE LA VENTANA
---~-~-
•"''"~4
(INFERIOR) ESTA DIVIDIDA POR

/~~~- ~"h~ \
DOS POSTIGOS. LAS CUALES

~~H-,
PROTEGEN A LOS VIDRIOS
CALLE INCLAN
t:; . ,rt::::::>==~
, ....Y" 1[; ....... ,~~\'_ .... ,
4
QUE EXISTIAN.
LA PARTE SUPERIO DE LA 3- .• =a
a=.:=-=~
VENTANA TAMBIEN CUENTA :n~.::....::.=
l;: "":11 }e ·f ~< -~Fc;=c, ~\1 CON DOS POSTIGOS.

2..!6
/, !''
.l:¡·
l' ¡ .
l ,\
""t. . 1 ' :.::
•' 1 1 1 TESISPARAOPTAR
1TllJLO DE
/
h f¡\J . f ,, t

; ~·-·
' ARQUITECTO -

~==::;;MA;;TE~R::'l'IA-;;;L-;::E~S~Y:-:-L-:=E:-.S!;;::::O-:-:N;::::ES;:;-----J'~ll515~~.~~~~
l' 1 i
' • l, ~ -
-b ' "-'1' , ~ ' • ., •
SE ASUME QUE EXISTID VIDRIOS TIPO CATEDRAl
POR. LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
'PUESTAENVALOR
DEL INMUEBLE DE
' l
•, ¡1
'
1 • ;
·, ,
·~
'

VENTANA.
MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON. LA PREFECTURA DE
1
1.14
¡
\
.1
1
.' ', ,
¡! j ~1 -
l _
._,
\ .
, ~._
• FERR.ETERIA METAUCA (BISAGAS. PESTIUOS A
MANERA DE SEGURO POR El INTERIOR DE LAS
TACNA'

( ' . ·. . l ' .,. VENTANAS).


1 11 1 1 1 ~ ~~
- · · ; ,..,. ; • REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
U8fCAClÓH:

if;.i§illlilil4 1 ANOfO 1 LSO m 1 r DE CANTERlA


• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENTAJNA ESTA
ZONA MONUMENTAL
DE TACNA. PASEO

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


AlTO 1 2.36 l EN MAL ESTADO DE CONSERVACION. MUESTRA CÍVICO- ESO JR.
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :MALA
1 • '· ,,.
SIGNOS DE CORROSION INCuW

L_~"
ALfEiliR J 1.14 m
• VER DETAllE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL Tt515TAo

BACH. AR.Q.
YANET EUZA8ETH
VENTANA : V-4D ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMANI MAMANI

~1.5_, ~

,•
r-- ARQ. JORGE MOUNA
1
:;; ' 1 PARTES: ESPINOZA
• REJAS DE HIERRO FORJADO.

J / ~ . ~JI'
~: BASE DEESTALADIVIDIDA
(INFERIOR) VENTANA
POR YEMM

i~~-:; ·~-'''M ,\'.


• DOS POSTIGOS. LAS CUALES

~
. ~T~;~IA~
l'rat..
LOS VIDRIOS

~/~-
DICIEMBRE 20 15
1
•• , • LA PARTE SUPERIO DE LA ...Ot..

1 . // , A1 't. • VENTANA TAMBIEN CUENTA INDICADA

j~·=--~. l- CON DOS POSTIGOS. ~

t~~~.. .,
DESCRIPCIÓN DE
- r- AMBIENTES

'/_ • SE ASUME QUE EXISTID VIDRIOS TIPO CATEDRAL


POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
1 VENTANA.
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
1 1 1 • FERR.ETERIA METAUCA (BISAGAS, PESTillOS A
1 l~ o MANERA DE SEGURO POR. El INTERIOR DE LAS
VENTANAS).

! ANotO 1 1.50 m
' :\ • REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE El MURO
DE CANTERlA
• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENTAJNA ESTA
EN MAl ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN ALTO 1 2.36
SIGNOS DE CORROSION
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
AlftiZER 1 LOOm • VER DETAllE DE VANOS DEl ESTADO ACTUAl

~- f ~~ "
~ ....................... Ai.IL.4 .&.".Jl.;.IU..I......, ..L.I.\1'-1 U..l!J.U ..~!JO .l~V 0.1..1 Uft\.JJ.Vl'f.l\.L -Yl\..1'-lUl:S

VENTANA : V-4E
" ~-
FOTOGRAFIAS ESTADO ACTUAL: APOYO FOlOGRAFICO
r-1.5~
- .,__..., DESCRIPCIÓN i
~;..,.___,'t::--..
_ '
,IIÍ·· PREfECTuRA'~ 1
PARTES: -- - '.. irll
-~
~~ -~11
~~ REJAS DE HIERRO FORJADO.

1
1'.,_"-(
BASE DE LA VENTANA
1. (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA POR
.; . •'!ESio:'<\.
~7~\
0.78
!
J
' '\. '
.
~.~_
rJ".
h
r.:__7F_- ~"-~-
~/ DOS POSTIGOS, LAS CUALES
PROTEGEN A LOS VIDRIOS ¡
CALLE INCI.AN
1:::- ro--~ _J<
,~ -~- t~ •. - ,
:X: . "
.t "'
_x-:¡
"'
¡: i 1
QUE EXISTIAN.
LA PAR.TE SUPIERIO DE LA ~=H=~
~=.á a_~
VENTANA TAMBIEN CUENTA
':- -=
t_j
----,.:--,.,.. ,.., tt )'._~~
CON DOS POSTIGOS.

~
~
2.36

L- ~­
1
'•

J \b
"., - 1 - - _MI\TERIALES Y LESIONES
1 ~~~AA
ARQUITECTO

~
. 1' TISIS'

·-;· ._,. ;L ~- \-~-. - ';\_


'
1
J • SE ASUME OUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL
POR. LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA.
"PUESTA EN VALOR
DELINMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE
• MARCO DE VENTANA DE PINO OR.EGON.
• FER.R.ETERIA METAUCA (BISAGAS. PESTILLOS A TACNA"
!- MANERA DE SEGURO POR. EL INTERIOR DE LAS
VENTANAS).
UBtCACIÓN•
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTR.ADO DE EL MUR.O
•.J-.. 1
DE CANTERlA ZONA MONUMENTAL
ANOiO LSOm
• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENTAJNA ESTA DE TACNA, PASEO
ALTO 2.36 EN MAL ESTADO DE CONSERVACION. MUESTRA CÍVICO- E5Q JR.

..
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR SIGNOS DE CORROSION INCLÁN
AI.FEIZlR 0.86m
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL Tl515TAo

BACH. ARO.
----1- L. ----- YANET EUZABETH
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
r" ~w... ~.,.;o ~
' _,.
~
.....,
~"=1
~ 1**!'!. . ~~ =-= ""
' - ...
:=:w:=: ... ~ ... ~a
!. __ -- FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN
MAMANI MAMANI

"""""'
ARO. JORGE MOUNA
PARTES: ESPINOZA
REJAS DE HIERRO FORJADO. ~
BASE DE LA VENTAN,
(INFERIOR) ESTA DIVIDIDA PO' YEMM
DOS POSTIGOS, LAS CUAL.E!
---1.5~

~-
PROTEGEN ·A LOS VIDRIOS "'OlA.
QUE EXISTIAN. DICIEMBRE 20 15
LA PAR.TE SUPIERIO DE "'OlA.
VENTANA TAMBIEN CUENT. INDICADA

~,.·~- &:.~~-~
t ~:'. :~ ~"
CON DOS POSTIGOS.
J, l'lAHOo
'1. 1 -~
,, \..' - , . .t'/".k~ ..•.. '1
L~--~-----"-
1 '1. :
. ~--· . ---....,..o..;;.; t"
:;¡;¡a
-\'--'--~~ ·-· ! ·:~ .... -~,.) ·~"""" ~ 'f L-
DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
1

r--
:iS ·~ \J~ _·:;;·i" =__..,~r --~.
MATERIALES Y LESIONES

• SE ASUME QUE EXISTID VIDRIOS TIPO CATEDRAL


POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA.
• MARCO DE VENTANA DE PINO OR.EGON.
t\ • FERRETERIA METAUCA (BISAGAS, PESTIUOS A
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS

' ·¡ t VENTANAS).

¡ • REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO


DE CANTERlA

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


ANOiO 1 l.SOm ...r. • PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENTAINA ESTA
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION. MUESTRA
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR ALTO 1 2.36 SIGNOS DE CORROSION
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL
ALmZER 1 Q.56 m
~----
FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO Uft'.JJ.VJ."'.tU.< -VANOS
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
• flf\L1r 1

DESCRIPCIÓN

REJAS DE HIERRO FORJADO.


BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA ,.o<~......o
POR DOS POSTIGOS, LAS CUALES PROTEGEN A
.1'..~~ \
!~
l05 VIDRIOS QUE EXISTIAN.

~=.:"""':..=~@
LA PARTE SUPERJO DE LA VENTANA TAMBIEN
CUENTA CON DOS POSTIGOS.
%:= =-=
1
-t-'-(T-''-~ .
==-..,-·c=c=.~--=--="--

TESIS PARA OPTAR


TITULO DE
ARQUJTECTO
-·¡--+·.
,-,¡s,

• SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL "PUESTA EN VALOR


POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA DEL INMUEBLE DE
VENTANA.
1 LA PREFECTURA DE
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
• FERRETERJA METAUCA (BISAGAS, PE5T!Ll05 A TACNA"
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS
: 1
VENTANAS). U6lc:.<.oclf<,
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
l ~ . l DE CANTERlA
• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENTAJNA ESTA
ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION. MUESTRA CÍVICO- ESO JR.
ANOtO 1 t.SOm
SIGNOS DE CORROSION INCLÁN
AlTO 1 2.36 • VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL ~TA1

AU'EIZE'R o.nm BACH. ARQ.


YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!
.,...----- -·- -- - ·-
DESCRIPCIÓN
""""""'
ARO. JORGE MOUNA
ESPINOZA
CAOORACIOO
REJAS DE HIERRO FORJADO. YEMM
BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA
POR DOS POSTIGOS, LAS CUALES PROTEGEN A
1"<01"'
LOS VIDRIOS QUE EXISTIAN. DICIEMBIRE 20 15
LA PARTE SUPERJO DE LA VENTANA TAMBIEN
~
CUENTA CON DOS POSTIGOS.
INDICADA
t
l ., ~
' .... f PlAN<>

'· ' ,( . ·:
_,¡........¡:-rr-4---i•-
-i~-·-L-~~~---: .... DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES

• SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL


POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA.
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
• FERRETERJA METAUCA (BISAGAS, PESTILLOS A
1 :
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS
+--+-..........¡._ VENTANAS).
j ' • REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
DE CANTERlA
• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENTAJNA ESTA
ANCHO 1 LSDm
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
AlTO 1 2.36 SIGNOS DE CORROSION
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL
AlfEIZER 1 0.89 m
.~
FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL -VANOS ----------
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN

PAKTES:
REJAS DE HIERRO FORJADO.
• BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA •"""'o~
~ .::= ::..<>..
POR 005 POSTIGOS, LAS CUAlES PROTEGEN A
"- ;rv. ~
LOS VIDRIOS QUE fXISTIAN.
~~H=~
~=.: :.=~
LA PARTE SUPERJO DE LA VENTANA TAMBIEN
CUENTA CON 005 POSTIGOS.
~=.=....=.:,.
=---
-· TESIS PARA OPTAR
iTnJLODE
ARQUITECTO

i
! 1 T<9l5:

• SE ASUME QUE fXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL "PUESTA EN VALOR


POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA DEL INMUEBLE DE
VENTANA.
LA PREFECTURA DE
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
• FERRETERJA METAUCA (BISAGAS, PESTILLOS A TACNA"
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS
VENTANAS). U8ICAOÓH1
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
-J-.· •-I•.a.' DE CANTERlA ZONA MONUMENTAL
• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENT1\JNA E5TA DE TACNA. PASEO
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA CÍVICO- E5Q JR.
UBICACióN : AV.SANMARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR SIGNOS DE CORROSION INCLÁN
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL TrSIST..

BACH. ARO.
YANET EUZABETH
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMANI

ASt9<lR>
ARO. JORGE MOUNA
ESPINOZA
aAflOAAOÓH:
PAKTES:
BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA YEMM
POR 005 POSTIGOS, LAS CUALES PROTEGEN A
LOS VIDRIOS QUE fXISTIAN. r=tAo
LA PARTE SUPERJO DE LA VENTANA TAMBIEN DICIEMBRE 20 15
CUENTA CON 005 POSTIGOS. ...CHAo
INDICADA
PlAN<>

DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES

• SE ASUME QUE fXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL


POR LA5 MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA.

¡__._j
p-.:.=~
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
• FERRETERJA METAUCA (BISAGAS, PESTILLOS A
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LA5
VENTANAS).
• RfJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE El MURO
DE CANTERlA
• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENT1\JNA ESTA
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA
UBICACIÓN : AV.SANMARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
ALTO 3.30m SIGNOS DE CORROSION
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL
AlfEIZER 1.02 m
AÍ. 7/ír FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO ·SfTUACIONAL -VANOS
VENTAl~A : V-SB ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
• LNJXiliN-1.
J<-1.33---} 1
FOTOGRAFIAS
1 DESCRIPCIÓN ~-~~
~· ---=--==.::-
PAIUES:
6A5E DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA
POR DOS POSTIGOS, LAS CUAlfS PROTEGEN A
~"""~
_.s9~- :.._().e'

LOS VIDRIOS QUE EXISTIAN.


LA PARTE SUPERJO DE LA VENTANA TAMBIEN
r.:.-H-~
~(\~ '
CUENTA CON DOS POSTIGOS.
~=-==--~
~'ª=-===
DO
v· . TESIS PARA OPTAR
TffULODE
• 1 ARQUITECTO

Cl MATERIALES Y LESIONES TISIS:

'PUESTA EN VALOR

~~
• SE ASUME QUE EXISTID VIDRIOS TIPO CATEDRAL
POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA DEL INMUEBLE DE
VENTANA.
.-~-¡ LA PREFECTURA DE
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
~.J • FERRETERJA METAUCA (BISAGAS. PESTILLOS A TACNA"
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS
VENTANAS). UliiCACIÓOh
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
DE CANTERlA ZONA MONUMENTAL
ANCHO 1.33m • PICAPORJE INTERIOR INFERIOR DE LA VENT.AJNA ESTA DE TACNA, PASEO
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA CÍVICO- E5Q JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN AlTO 3.30m
SIGNOS DE CORROSIOf< INCLÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
AlfEil[R 1.02m • VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL TI:SISTk

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
VENTANA : V-SC 1 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMANI MAMANI

FOTOGRAFIAS 1 DESCRIPCIÓN
"'"""""
ARO. JORGE MOUNA
ESPINOZA
J:lA!lORACOH:

PAIUES: YEMM
BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA
... POR DOS POSTIGOS, LAS CUAUES PROTEGEN A
LOS VIDRIOS QUE EXISTIAN.
l't01k
DICIEMBRE 20 15

-.... l't01A:
INDICADA

~---~ -~
"""""

DESCRIPCIÓN DE

-
AMBIENTES
3.3 MATERIALES Y LESIONES

_Lh ~
• SE ASUME QUE EXISTID VIDRIOS TIPO CATEDRAL

¡=~~-~-"¡ ,¡¡ ,¡¡


---- h
...
POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA.
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.

L~ 1. 2
• FERRETERJA METAUCA (BISAGAS. PESTILLOS A
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS

_..,.._O
\ IY\ ?Y\ l'O o VENTANAS).
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
DE CANTERlA
ANCHO 1.33m L ---------------__Ji' PICAPORJE INTERIOR INFERIOR DE LA VENT.AJNA ESTA
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
AlTO 130m SIGNOS DE CORROSIOf<
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL
All'EIZER 1.02 m
.
., FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO
VENTANA :V-50
uR.LJ.UJ.'I.tU.. -VANOS
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
.(----2.08----}, FOTOGRAFIAS DESCRIPCION

PARTES:
BASE DE LA VENTANA ESTA DIVIDIDA POR 005
~"'""·
_, POSTIGOS. lAS CUALES PROTEGEN A LOS /.:_'- ~
VIDRJOS QUE EXISTIAN. ¡_n~ \
:s=H=~
LA PARTE SUPERJO DE LA VENTANA TAMBIEN
CUENTA CON 005 POSTIGOS.
~:= =-="~

-~~·=·¡ l .~-~
11 i ,,
'l
1.lls 1 o o 1 '1 ~


NO SE ENCONTRARON RASTROS DEL VIDRJO
EXISTENTE., NI DE LOS CUERPOS DE LA VENTANA.
SOLO SE ENCONTRO EL MARCO DE LA VETANA
,..,.,.,
"PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE
TACNA"
• MARCO DE VENTANA DE PINO ORJEGON.
0 0 0 0 • NO SE ENCONTRO FERRJETERJA METAUCA (BISAGAS,

IIIIIIIIGimtl~ltle1UIMII'•ii~i41'11~~~~~
lllliCAOÓI<o
PESTILLOS .ETC)
'--' _
1 1 ANOIO
'=· • lAS BALUSTRADAS DE ESTE VANO SE ENCUNTRA
CON GRJETA CIBSIDERABLE.
ZONA MONUMENTAL
DE TACNA. PASEO
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL cfVICO- ESQ JR..
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN AlTO 2.16m
INCLÁN
CONSERVACIÓN DEl AMBIENTE : REGULAR
Al.FEIZER LOS m T<SI5T'-'

BACH. ARO.
YANET EUZABETH
VENTANA : V-SF ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMANI MAMANI

.f..---1.33---} A5f50R,

ARO. JORGE MOUNA


ESPINOZA
PARTES:
• BASE DE LA VENTANA ESTA DIVIDIDA POR 005 I!IAI>CliW:IÓN,
POSTIGOS, lAS CUALES PROTEGEN A LOS
YEMM
VIDRJOS QUE EXISTIAN.
., LA PARTE SUPERJO DE LA VENTANA TAMBIEN
1'1:01A,
CUENTA CON 005 POSTIGOS.
DICIEMBRE 20 15
I'J:01A,

OD l'lANO.
INDICADA

~~ DESCRJPCIÓN DE
AMBIENTES

L¡;:;···· :·
• NO SE ENCONTRARON RASTROS DEL VIDRJO
EXISTENTE .. NI DE LOS CUERPOS DE LA VENTANA.

[] 1 0; '" 11 "'
11 •

SOLO SE ENCONTRO El MARCO DE LA VETANA
MARCO DE VENTANA DE PINO ORJEGON.
• NO SE ENCONTRO FERRJETERJA METAUCA (BISAGAS,

]~~
PESTILLOS ,ETC)
• lAS BALUSTRADAS DE ESTE VANO SE ENCUNTRA
CON GRJETA CIBSIDERABLE .
..
"""11.11
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL
ANotO 1 1-33m
UBICACIÓN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
: AV.SANMARTIN
:REGULAR
AlTO

Al.fEJZ[R
3.30m

1.02 m
P-95
..
~ _,. FICHADE REGISTRái>ELESTADO ~TUACIONAL-VANOS
VENTANA : V-SG ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
FOTOGRAFIAS 1 DESCRIPCIÓN

}---1.33---k

PARTES:
BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA
·~"!.~4
l/.:-~
POR DOS POSTIGOS, LA5 CUALES PROTEGEN A
LOS VIDRIOS QUE EXISTIAN.
LA PARTE SUPERIO DE LA VENTANA TAMBIEN
CUENTA CON DOS POSTIGOS.
~ = =~=
= =~
..,~-
\
~ ;__~
-::--::"'

.!: TESIS PARA OPTAR


lTT\JLOOE

"-~1~--~-- ARQUITECTO

U
·"1

~~- .,·, :
L) ..,
''
~ --!·... ..
• SE ASUME QUE EXISTID VIDRIOS TIPO CATEDRAL
POR LA5 MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA.
"""''
"PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE

t
'JI;':.TI'JI.~
E • MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
LA PREFECTURA DE

LJ
¡ ,fl 1
• FERRETERIA METAUCA (BISAGAS, PESTILLOS A TACNA"
1. • "' '
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LA5
VENTANAS). U81CACIÓth

-~ • REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO


DE CANTERlA ZONA MONUMENTAL
• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENT AJNA ESTA DE TACNA, PASEO
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA CÍVICO- E5Q JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
SIGNOS DE CORROSION INCLÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL Tt:SISTA.

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!

A9I:S()R,

ARQ. JORGE MOUNA


ESPINOZA
CAOOAAaóN.

BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA YEMM


POR DOS POSTIGOS, LA5 CUALES PROTEGEN A
LOS VIDRIOS QUE EXISTIAN. l'tOfA.

LA PARTE SUPERIO DE LA VENTANA TAMBIEN DICIEMBRE 20 15


CUENTA CON DOS POSTIGOS.
"""""INDICADA
I'IAHC>

DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES

• SE ASUME QUE EXISTID VIDRIOS TIPO CATEDRAL


POR LA5 MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA.

[] • MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.


• FERIRETERIA METAUCA (BISAGAS. PESTILLOS A
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LA5
VENTANAS).
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
DE CANTERlA
• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENTAJNA ESTA
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA
UBICACIÓN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
: AV.SANMARTIN
:REGULAR
ALTO

ALFmER
3.30m

l.ll2m
SIGNOS DE CORROSION
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL P-96
• •• FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO S'íTUACIONAL -VANOS
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
.--
LN__[3GI f IAA •
1 FOTOGRAFIAS j DESCRIPCIÓN 1 ~~
_ W PREfE_(,TURA ~-
~ ~-r--- -~-.
---- •
-}

PARTES:

., l r
( J •----
~
T~ 7.
_ •
6A5E DE LA VEt-ITANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA
POR DOS POSTIGOS, lAS CUAlES PROTEGEN A
LOS VIDRIOS QUE EXISTIAN.
LA PARTE SUPERIO DE LA VEt-ITANA TAM61EN
CUEt-ITA CON DOS POSTIGOS.
l§..H-~
·~"!~q,
-~7(\'i \
~=..: :. -~
'ª-=-=-=
e

c~t~L~
¡;,J j¡l

ii r---- TESIS PARA OPTAR


~.-: ::¡ .

,.
-~
.
:<=---·1
J
f-=~4~ ,~--
__ ~ _ TTTULOOE
ARQUITECTO

- 1 .\ :: F '-=---::3 -. MATERIALES Y LESIONES ffl>IS•

l7n:m 3.3 ;• . • , li:1 ~u J l .__r.-, r Í•


r;- '¡ . -..) SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL "PUESTA EN VALOR

¡===¡
!L:_l
1 '
'1
~
f-~~-­
.,.,.__
1
¡•
,L - - . - - -~ e--'---- __ ___ ____
1 ~~ --;¡, ;¡\. ~
) p. A f'
, ·
~-]
1 POR lAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VEt-ITANA
MARCODEVEt-ITANADEPINOORIEGON.
• FERRIETERIA METAUCA (61SAGA5, PESTILLOS A
DELINMUEBLEDE

LAPREFECfURADE
TACNA"
t_ 11 1. 2 ~ MANERA DE SEGURO POR EL lt-ITERIOR DE lAS
, -- . • VEt-ITANAS). U51CACIÓII>

1
· --'---L------;;=~:=:::!--,.---,1¡
ANCHO 1 t.33m 1· -:;·. .
+ - --
- -- - - --
'·-------- -----· ,.. . ..- ---~
. •
• RIEJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
DE CAt-ITERIA
PICAPORTE lt-ITERIOR INFERIOR DE LA VEt-ITAJNA ESTA
ZONA MONUMEt-ITAL
0t:TACNA, PASEO
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA CIVICO- E5Q JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN ALTO 3.30m
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR SIGNOS DE CORROSION INCLÁN
AlFEIZEll 1.02m • VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTIJAL ~
6ACH. ARO .
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -------·-------- YANET EUZABETH
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMANI MAMANI

~~~~!!!E::::=!!:;:::~~~;gª~~¡¡;:¡e;;~~~~~;;¡¡¡~--------¡---- FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN ---,~==-----


ARO. JORGE MOUNA
::!!: ESPINOZA
OlAI>ORACIÓI<•
PARTES:
• 6ASE DE LA VEt-ITANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA YEMM


POR DOS POSTIGOS, lAS CUAlES PROTEGEN A
LOS VIDRIOS QUE EXISTIAN. ,..,.
~
-~ -'~-~
DICIEM6RIE 20 15

'l ifs J
• LA PARTE SUPERIO DE LA VEt-ITANA TAM61EN
CUEt-ITA CON DOS POSTIGOS. l"fOtA:
·;¡!: r-- ~.

~li INDICADA
·r ;¡-
.I.-IJ-'-•- 1 --\J - ---------- PIANO.

•l-. -'J~-
1 -11 '
1. .,.... ~1 i1 j~ DESCRIPCIÓN DE
. 1 1 ~r • AM61Et-ITES
l
1 \

' -- - - -- - - MATERIALES Y LESIONES


f== ~-~"-~¡
~ '¡ .

r~~=!
'1 . ~
¡;___
~-p
3l .[ ,' ~ _;L_ • SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL
POR lAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VEt-ITANA.
• MARCO DE VEt-ITANA DE PINO ORIEGON.

r
1--~

.....
¡¡
1 • FERRIETERIA METAUCA (61SAGA5, PESTILLOS A
MANERA DE SEGURO POR EL lt-ITERIOR DE lAS
VEt-ITANA5).

L.~~
• RIEJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
~
DE CAmERIA
• PICAPORTE lt-ITERIOR INFERIOR DE LA VEt-ITAJNA ESTA
ANOiO l.llm
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
ALTO 3.30m SIGNOS DE CORROSION
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTIJAL
ALFEIZER 1.02 m

------------'
...1 .. FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO S'iTUACIONAL -VANOS
VENTANA : V-SK ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
~

UNJX1! fiM " 1


~
FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN
r / / ' ~i'~.
1
1

.1<----1.33----} .lii PREfEC.ruRA 'j¡i


---~--~~

PARTES:

BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA ~~ES~~~()...


POR DOS POSTIGOS, LAS CUAlf5 PROTEGEN A h;a; \
~ ~ =e\
LOS VIDRIOS QUE EXISTIAN.
LA PARTE SUPERIO DE LA VENTANA TAMBIEN
.3= ....
CUENTA CON DOS POSTIGOS .
~=ti=~
o::
- -=

~~. SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL


POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
"PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE

VENTANA.
LA PREFECTURA DE
• MARCO DE VENTANA DE PINO ORJEGON.
• FERJRJETERIA METALICA (BISAGAS. PESTILLOS A TACNA"
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS
VENTANAS).
UBICAOÓN:
• RJE.JA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
• .11 ....,
DE CANTERlA ZONA MONUMENTAL
• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENTAJNA ESTA DE TACNA, PASEO
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA CÍVICO- ESO JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
1 SIGNOS DE CORROSION INCLÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL R.StSTA:
1
l BACH. ARO.
¡ YANET EUZABETH
MAMAN! MAMAN!

i\5ESOR,
1
! ARO. JORGE MOUNA
ESPINOZA
<lAOOAAOÓt<,

YEMM
BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA
...__1.33-----.1- POR DOS POSTIGOS, LAS CUAlf5 PROTEGEN A n:CHA:
LOS VIDRIOS QUE EXISTIAN. DICIEMBRJE 20 15

1 w -l LA PARTE SUPERIO DE LA VENTANA TAMBIEN

,lr------~v:-¡
~'"eCHA:
CUENTA CON DOS POSTIGOS.
INDICADA

¡J~I
PWIC>.

! --":1
- -,, ~
DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES

.
L
,w.,·.·.:JI
3.3
1
,:
. .
¡

: ----:
¡
,.
·:!•
• SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL
POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA .
• MARCO DE VENTANA DE PINO ORJEGON.

''
.
• FERJRJETERIA METAUCA (BISAGAS, PESTILLOS A

lIMIYii"I'IIM
1. 2
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS
VENTANAS).
• RJEJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
-t.. ' . DE CANTERlA
• PICAPORTE INTERIOR INFERIOR DE LA VENTAJNA ESTA
EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA
: AV. SAN MARTIN
ALTO SIGNOS DE CORROSION
: REGULAR
AlfEIZER
• VER DETALLE DE VANOS DEL ESTADO ACTUAL
,- .. FICHAD E REGISTRO DEL ESTADO SiTUACIONAL -VANOS
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
r 1LN._Búrjf¿i•
------·-·--. --·----- ----- - ----·-- ---~---·- .. -- ·--
FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN ...J~
r - ~ ~- - "'.. ------. ~REfEC~URA ':lri
~-~-~~-;==~~
PARTES:
..,.ES/o~
• BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA .-19'- :...4
-t-1.41-.: POR DOS POSTIGOS. LAS CUALES PROTEGEN A ~.:.7(\-::-~
LOS VIDRIOS QUE EXISTIAN.
! H }
i ~E'
LA PARTE SUPERIO DE LA VENTANA TAMBIEN
CUENTA CON DOS POSTIGOS.
E _a

--==:=; ___ ~--=-


TESlSPARAOPTAR
TYT\JLODE
ARQUITECTO

MATERIAO:ln' LESIONES 11515'

I{j"- ~u
"PUESTAENVALOR
• SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL
DEL INMUEBLE DE
POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA. LA PREFECTURA DE
r=~--~
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
~
TACNA"
~, A
(
AAAR"I
(
• FERRETERIA METAUCA (BISAGAS, PESTILLOS A
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS
1 VENTANAS). UBICACIÓN,

T~
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
ZONA MONUMENTAL
DE CANTERlA
ANCHO 1.41m DE TACNA, PASEO
• PICAPORJE INTERIOR INFERIOR DE LA VENTAJNA ESTA
CÍVICO- ESO JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN ALTO 2.19m EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, MUESTRA
INCLÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR SIGNOS DE CORROSION 1151ST..
ALfEIZER 1.02m
BACH. ARO.
YANET EUZABETH
VENTANA :V-SN ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMAN!
'
-----------
FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN ASe50I\o

--r0 ~
ARO. JORGE MOUNA

TQD~iD
1 ESPINOZA
PARTES:

'f[~Jl ~~ [_0 04l


BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA ~.

HOJAS,(BATIENTE) YEMM
CAllE INClAN LA PARJE SUPERIO DE LA VENTANA TAMBIEN
CUENTA CON DOS HOJAS ,(BATIENTE)
1
0.75
' CONSTA DE 5 BISAGRAS, CADA LADO (DERECHO """""'
DICIEMBRE 20 15
,,


1 1
IXQUIEROO), 2 EN LA PARTIE SUPERIOR Y 3 PA
PARTIE INFERIOR
l'r01A:

t
INDICADA

i 11.71
PIAI«h

~
~ ,~ 1
or DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
MATERIALES Y LESIONES
t--1.29~
• SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL
POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA.
ANCHO L29m
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
ALTO 2.'"m • FERRETERIA METAUCA (BISAGAS, PESTILLOS A
MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS
Al.fEizrR '-29m
- VENTANAS).
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
DE CANTERlA
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR

--------~--- ---~------ ____J


,. ..., FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SlTUACIONAL -VANOS ... ~lfl~·
VENTANA :V-68 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN
CALLE INCIAN

PAIUES:

T/1~
'LJ' ! -_ ... ""\ T BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA

: :.L_:__j
0.69 1
0.67 HOJAS,(BATIENTE)
LA PARTE SUPERIO DE LA VENTANA TAMEllEN
1.'7/\~ \
•"''""'~
z
l
~-~- ¡-:,--: ~=
~
:

,
. . 1

" 1
1
e=!::=~~:;:!= :~ •
CUENTA CON DOS HOJAS ,(BATIENTE)
CONSTA DE 5 Ell5AGRAS, CADA LADO (DERECHO
IXQUIEROO), 2 EN LA PARTE SUPERIOR Y 3 PA
(E=H='ª
~ .:::. -~
~ l :; ! PARTE INFERIOR ~:= ::.ª'~

:!L ;
1 ' 1

~~~ ~~~~"1 ¡1~.! 11[


;; l 1i l
¡L
1
1¡.
. •
J
:
1

1.71 :r-~~"'1 ¡-~~~i


·j i f· :~ 1 :1 o:fs_:.

l
1

1 1
: 1 ~ : ¡, •~

¡
!i-
t~
i
!
' '

¡'¡
1 ;

'[;
• '¡!1
~~ f
!

¡· O.l87
MATERIALES-Y LESIONES n515:

"PUESTA EN VALOR
- b _1 :_______¡ J 1 ~ ' • ul ·~ -
DELINMUEBLEDE

~- -! • SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL LA PREFECTURA DE


1.52
1
POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA TACNA"
i VENTANA.
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
• FERRETERIA METAUCA (EllSAGAS, PESTIU.OS A 1J61CAOÓN,

MANERA DE SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS


ZONA MONUMENTAL
VENTANAS).
DE TACNA, PASEO
ANOiO 1 LS2m • REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
CfVICO- ESO JR.
UBICACIÓN : AV.SANMARTIN ALTO 2AOm
DE CANTERlA
INCLÁN
1

: REGULAR

~~-----'=-~~- ~-
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE TlSIOT..

Al.f[IZfR 1 L30m ----- BACH. ARO.


~------------------, YANET EUZABETH
VENTAN4 ~ V-6C MAMANI MAMAN!

FOTOGRAFIAS
""""""'
ARO. JORGE MOUNA
ESPINOZA
PAIUES:
BASE DE LA VENTANA (INFERJOR) ESTA DIVIDIDA <lA80AAaÓN>

HOJAS,(BATIENTE) YEMM
-'< LA PARTE SUPERJO DE LA VENTANA TAMEllEN
CALLE INCI.AN
0.69
1
(r'-
~~~
. 1 ! ·.- ] T
67
CUENTA CON DOS HOJAS ,(BATIENTE)
CONSTA DE 5 EllSAGRAS, CADA LADO (DERECHO
I'I:CHA>
DICIEMBRE 20 15
l' .· ·¡; ' IXQUIEROO), 2 EN LA PARTE SUPERIOR Y 3 PA

l :¡ ¡l.___j L_ __
,¡- -
1

l PARTE INFERIOR
~atA::

PlANO.
INDICADA

z ¡¡ 11 1
~
:;;
1.71
11"

;~
!~L-~1
i:
11
1!
l \
1
1; I:. MATERIALES Y LESIONES
DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES

¡¡l¡ ¡
r
1¡11 1
1 ¡
J: . 11· .: • SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL
;1
_,__ ,_:__,__ e::-_¡
:! _ j
Ji:-==.J POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
VENTANA.

!-1.29-t • MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.


• FERRETERIA METAUCA (EllSAGAS, PESTILLOS A
MANERA DE SEGURO POR El INTERIOR DE LAS
VENTANAS).
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE EL MURO
ANOtO 1.52m
DE CANTERlA
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
ALTO 2.40m
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
AlfEIWl 1 L25 m

-~--------- ____J
fl' ~ FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO ~TUACIONAL -VANOS
VENTANA : V-6C 1
FOTOGRAFIAS
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
1

DESCRIPCIÓN
CALLE INCI.AN
- l
1.00
PAKTES:

l .--">"..-..--1 • VENTANA ENPOTRADA AL MURO


·~"'~....,4
~14
0!=.: ::.=2
\
~:= :.~;:

ANCHO LOO m
..
ALTO 0.2Sm

AlfE1ZER 3.4Sm

L TrSI5'

"PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE
• SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO CATEDRAL LA PREFECTURA DE
(CUADRICULAR) POR LA5 MUESTRAS QUE
TACNA"
PERMANECEN EN LA VENTANA.
• MARCO DE VENTANA ES DE METAL
• EL MARCO DEL VANO ESTA EMPOTRADO DE EL MURO IJlllCAQÓN,
i DE CANTERlA
1 ZONA MONUMENTAL
DE TACNA. PASEO
CÍVICO- ESO JR.
UBICACIÓN : AV.SANMARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR INCLÁN
TlSISTAo

BACH. ARO.
r---------------+- ---- 1 YANET EUZABETH
VENTANA : V-14 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMAN!

AS""""'
_..,._ . ARO. JORGE MOUNA
ESP!NOZA

C~_:J
~Óf<,

YEMM

CALLE INCI.AN rr01Ao


DIC!EMBRIE 20 15
1.50
I"<<fAo
INDICADA
PIANO.

1-·
~
PAKTES:
• VENTANA ALTA
DESCRIPCIÓN DE

~
AMBIENTES
k- 2.80

ANCHO 1 2.80m

ALTO 1 1.50m
• SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO TRAN5WCIDO
AlfE1ZER 2.35 m
POR LA5 EXISTENCIA DE ELLOS EN LA VENTANA
(SUCIEDAD)
• MARCO DE VENTANA DE PINO ORIEGON.
• GRILLA DEL VANO DE METAL.

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
, ~ FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SíTUACIONAL -VANOS ...
VENTANA : V-7 1 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
FOTOGRAFIAS / DESCRIPCIÓN
CALLE INCIAN
-'!r-

PARTES:
BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA
··0·~~4
z
HOJAS,(BATIENTE)
g~~ ~fl
~ 1.52
CONSTA DE 2 BISAGRAS, CADA LADO (DERECHO
l= =~
~=.-=a
IXQUIERDO.
a_g~;:
~ ~-=~-
~
TESIS PARA OPTAR

~ L~
TfTULODE
ARQUrTECTO

ANCHO 2.40m """''


"PUESTA EN VALOR
ALTO L52m
DEL INMUEBLE DE
ALFEIZER 2.80m • SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO TRANSWCIDO LA PREFECTURA DE
POR LAS MUESTRAS QUE PERMANECEN EN LA
TACNA"
VENTANA.
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
• FERRETERIA METAUCA ( PIESTILL05 A MANERA DE UBICACIÓN•
. .:. ...1
SEGURO POR EL INTERIOR DE LAS VENTANAS) .
ZONA MONUMENTAL
• REJA DEL VANO DE HERRO EMPOTRADO DE El MURO
DE TACNA, PASEO
DE CANTERlA
CÍVICO- ESO JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR INCLÁN
TtSfSTA:

BACH. ARO.
··----L-----------~--------- YANET EUZABETH
VENTANA :V-9 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMAN!
--.-----· - - - · - - - - - - - - - -
FOTOGRAFIAS
-------. ---1 DESCRIPCIÓN ASl50R>
ARO. JORGE MOUNA
ESPINOZA

PARTES: """"""'o¡¡,
-'lo- ~ i ·. ' : '"'f:-e.l c.- a " · BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA

DO
1

YEMM

CALLE INCIAN
~
~
··t;
.. . _
- •1,f''" J -_ ·.:tl!wi'•'.J'"'¡.IIi·j:l?fi
•.
~
: 'tjll·
"'J,..=_~'-:~:
"' . .m.----'!'4
. 1 POR 2 BATIENTES .
CONSTA DE 5 BISAGRAS, CADA LADO (DERECHO
' J"i·· i.J....... ,illf l IXQUIERDO), 2 EN LA PARTE SUPERIOR Y 3 PA
l'tatk
\;">f; ~ ~~ ~~·FJ''•~ . DICIEMBRE 20 1 5

DO
PARTE INFERIOR
; -·~· 'fl ~~tJitJ. -- - .; l'tatk

,.f!illáiil
1.02 INDICADA
PlAAO.

1
~ 11 DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
~
1.58

ANCHO 1.58m

ALTO 1.02m

ALFEIZER 1.07 m • SE ASUME QUE EXISTIO VIDRIOS TIPO TRANSWCIDO


POR LAS EXISTENCIA DE ELLOS EN LA VENTANA
~-·'e~·>·.:..A~. .:~... ._..; ..·; (SUCIEDAD)
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
• GRIUA DEL VANO DE METAL.

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR

- - - -- --·- ------ ··- --- --·----- ----- ·-~· --- - - - · --------- --------------------·
,
. ..... FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SiTUACIONAL-VANOS -P'
LNJ3Cil f 11\:A •
VENTANl\. : V-8 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
~ FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN
CALLE INCI..AN
PARTES:
C• '·<e l •
MARCO METALICO
LARGUEROS , CABEZAL,
BATIENTE,TRANSVERSAÑO Y PEINAZO DE METAL
I BASE DE LA VENTANA (INFERIOR) ESTA DIVIDIDA
POR 2 BATIENTES.

i$ 1.08
l CONSTA DE 5 BISAGRAS, CADA LADO (DERECHO
IXQUIERDO), 2 EN LA PARTE SUPERIOR Y 3 PA

-rl. J.i'
PARTE INFERIOR
?i
;~-~-~
¡ l. . : :.'1
t'l ¡p·t··:~~~
.. J,,.
:_·¡~~ "' tiÜ - ·
MATERIALES Y LESIONES TtSIS:

1- 0.87
"PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE
ANO<O O.S7m
LA PREFECTURA DE
AlTO 1.0Sm TACNA"
• SE ASUME QUE EXISTID VIDRIOS TIPO TRANSWCIDO
AliEIZER 1.07m POR LAS EXISTENCIA DE ELLOS EN LA VENTANA
(SUCIEDAD) U61CAOÓN:
• MARCO DE VENTANA DE PINO OREGON.
-.:.J-..
1 • GRILLA DEL VANO DE METAL. ZONA MONUMENTAL
DE TACNA. PASEO
C[VJCO- E5Q JR.
UBICACIÓN : AV.SANMARTIN
: REGULAR INCLÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIEIIITE
TlSI5TA.:

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMAN!
'---------------+--------~·-- -- - ----- --- -- __________;
FOTOGRAFIAS

.••
DESCRIPCIÓN AS""""
-----, ARQ. JORGE MOUNA
ESPJNOZA

:~
~-·.·
\ 1 t:LAeORAOON:

·-.:- \ YEMM

.. 1'1:01-"
DICIEMBRE 20 15
'~~.....~
""'
PARTES: .......____..
"""""INDICADA
CABIO ALTO Y BAJO

(~
PlANO.
• PEINAZO DE LA CERRADURA
MONTANTE DE BISAGRA
• CONSTA DE 2 HOJAS
CONSTA DE b ENTREAPÑOS VERTICAL
DESCRIPCIÓN DE
CERRADURA
AMBIENTES
·• MATERIALES Y LESIONES

........, ..

u,~ -----l
'";____ -~ • VIDRIOS ROTOS. (TIPO CATEDRAL)

} - - 0.87 -f
r=1~
~

,-
-

-f'· ·lf_J
r !- -
1 •..
• MADERA
• PAÑOS DE ENSUCIADOS CON PINTURA DIFENTE

UBICACIÓN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
: AV. SAN MARTIN
: REGULAR
1:: r:u] . ~
'
1
.. -

- .
.. - .~ ~
·¡_,;~
;'
'
r_·"'..:· ..
;~ -~- -
. /-
•·· .. .
.
,. ... FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO S"'TUACIONAL-VANOS ,.,...
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN

PARTES: ·~":.~<¡.
• NO SE ENCONTRARON MUESTRAS
t ;-~ \
~-"""- .
0!-.::::. ~
~==-==~
-:: __ =
...... TESIS PARA OPTAR
lTTULOOE
ARQUITECTO

TlSIS'

"PUESTA EN VALOR
DELINMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE
TACNA"

UBICACIÓN:
-..:::¡ ...., ...........,
2.18
,... ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN C[VtCO- ESQ JR.
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
1~ 1: 1 INCLÁN
T<SISTk

BACH. ARO.
YANET EUZABETH
PIJERTA : P-3 MAMAN! MAMAN!

DESCRIPCIÓN ASfOOR,

ARO. JORGE MOUNA


PARTES: ESPINOZA
• CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA)
~
CABIO BAJO(MADERA)
G ENTREPAÑO VERTICAL (MADERA) YEMM
2 ENTREPAÑO HORIZONTAL (MADERA)
MONTANTE CENTRAL(MADER.A) I'W1k
MONTANTE DE BISAGRA DICIEMBRE 20 15
CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE) I'EOtk
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO INDICADA
CERRADURA
1'\ANO.

! 3.00
DESCRIPCIÓN DE

!
~

• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


DE CONSERVACION ES DE REGULAR.
L87 -----;-
• ..
.~ .,...-~•~=-.._...ilr•'

UBICACIÓN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
: AV. SAN MARTIN
: REGULAR
1:: 1:: ul ;..~.

----------- - - - - · ..... --~--- ·~ .. --------·------~. -------·--· ---------------------


.. ..,, FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO mTUACIONAL -VANOS

FOTOGRAFIAS
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
T
LN..BG11fiA0i ..
DESCRIPCIÓN
PARJES:
CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA)
CABIO BAJO(MADERA)
G ENTREPAÑO VERTICAL (MADERA)
2 ENTREPAÑO HORIZONTAL (MADERA) ,o~>"'"'~
MONTANTE CENTRAI.(MADERA)
MONTANTE DE BISAGRA ~f(\~ \~
• CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE) .:s=H-!:1
• CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO
CERIRADURA ~ -==.4 a.=~
VENTANA SUPERIOR. DE VIDRIO

; 1r (o~
~~
! MATERIALES Y LESIONES TlSIS:

~ "PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE
;u LA PREFECTURA DE
TACNA"
• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO. SU ESTADO
DE CONSERVACION ES DE REGULAR. UBICAQÓN,

-.::~.,.1
• .:.. . . .1
ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
¡.....-.- 150 ----4
CÍVICO- E5Q JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
INCLÁN

1:: 1~~
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR

1 =eTA>

BACH. ARO.
YANET EUZABETH
PUERTA: P- S ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMANI MA.'v1ANI

FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN
""""""'
ARO. JORGE MOUNA

:~1
PARJES: ESPINOZA
CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA)
l!lAOORAOÓth
CABIO BAJO(MADERA)
G ENTREPAÑO VERTICAL (MADERA) YEMM
~~ -~~:;] 2 ENTREPAÑO HORIZONTAL (MADERA)

9~~j
~ -··---
..
MONTANTE CENTRAI.(MADERA) n:cttk
MONTANTE DE BISAGRA DICIEMBRE 20 15
CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE) t'<CI1k
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO INDICADA
• CERIRADURA
hrll' ··.·· -:~";J ~· l
l'lAH(),

C7
1
r:-.1 .·• 1 ·, .
1
i~
:ii . . V DESCRIPCIÓN DE
ODJ i:::r AMBIENTES

~M .~- ~ r 1
MATERIALES Y LESIONES
t=?

~~~~
C7

_, . . .

rnv=·=-:. =· '...... '


~u ....
1 -. .:'1]·-~~
DO j .• • . ,- - r ¡ • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO
DE CONSERVACION ES DE REGULAR.

1
t ••
~-
- ... '
,. L___ - - -~- - - - - -
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
1:: 1: 1
-·----·----~- ----·
... ~ FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO IDTUACIONAL -VANOS
• PUERTA : P- 6 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
...,...
lNBCilfiAa y
FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN
PARTES:
CABJO ALTO ENCONVADO (MADERA)
CAB!O BAIO(MADERA)
1 ENTRfPAÑO VERTICAL (MADERA)
; 2 ENTRfPAÑO HORIZONTAL (MADERA) ,¡>fES/o:l'it
MONTANTE CENTRA!(MADERA) /..~ ":..\
MONTANTE DE BISAGRA ~~;a; ~
CAllE INCLÁN CONSTA DE 1 HOJAS (BATJEMTE)
=~=5
~= • :.=e
g== =-§'~
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO
CERRADURA
CONSTA DE UN VENTANA CON 005 BATIENTES EN
LA PARTE SUPERIOR Y UN REJA QUE LOS PROTEJE
. -=.-+_o --:3C"'
TESIS PARA OPTAR
lTT\JLOOE
ARQUITECTO

MATERIALES Y LESIONES T<SI5'

"PUESrAENVALOR
DEL INMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE
TACNA"

• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


IJBICAOÓfl,
DE CONSERVACJON ES DE RfGULAR.
0.98
ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
CÍVICO- E5Q JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
INCLÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
TrSIST..

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
PUERTA :P-7 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO _ _ _ _ _____..J MAMAN! MAMAN!

p,ql FOTOGRAFIAS

oDu D'l
DESCRIPCIÓN
""""""'
ARQ. JORGE MOUNA
PARTES:

~ ~ ,r ~ !
CABJO ALTO ENCONVADO (MADERA) ESPINOZA
CAB!O BAIO(MADERA) ~ AOCIRAOótt:
1 ENTRfPAÑO VERTICAL (MADERA)
YEMM
~ 2 ENTRfPAÑO HORIZONTAL (MADERA)
MONTANTE CENTRAL(MADERA)

D MONTANTE DE B!SAGRA
rrCH.,
DICJEMBRf 20 15
CALLE INCLÁN CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE)
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO rrct1k
r-- - CERRADURA.
CONSTA DE UN VENTANA CON 005 BATIENTES EN PlANo.
INDICADA

LA PARTE SUPERIOR Y UN REJA QUE LOS PROTEJE

2.73 DESCRIPCIÓN DE
AMB!ENTES
MATERIALES Y LESIONES
- ep -

DD • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


DE CONSERVACION ES DE RfGULAR.

1.07

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR

-~~~---· --~-~--------· ------ .- ·- --~-- ··---·--·-- -- - - - - ---- - ---- ~- -- .. --- .-


_..
tf¡ í ~ FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO m:TUACIONAL-VANOS
LN._B:Al f IP{1
1 '7
1

PUERTA :P-8 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFI~~- j ~ 1

t q1~~

o[]D
DESCRIPCIÓN 1 ,-:;

~
,¡ :: ~ CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA) ! j(' _I'~!_~~!URA _,!j
í! CABIO BAJO(MADERA)
!A=- . •>¡-!~-
~~ _.,• o•ES~"'-'~
~¡ 4 ENTREPAÑO VERTICAL (MADERA)
1 1
J ;¡ :! 2 ENTREPAÑO HORIZONTAL (MADERA)
: 1
r- MONTANTE CENTRAL(MADERA)

CALLE INCLÁN
f~1l~ !

MONTANTE DE BISAGRA
CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE)
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA lADO PARA lA
~ -~'
PUERTA, Y 2 EN LAS VENTANAS SUPERIORES.
SIN CERRADURA
CONSTA DE UN VENTANA CON DOS BATIENTES EN

[J n
LA PARTE SUPERIOR Y UN REJA QUE LOS PROTEJE

2.73
MATERIALES Y LESIONES TfSlS,

C:J "PUESfAENVALOR
DEL INMUEBLE DE

DD • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


DE CONSERVACION ES DE REGUlAR.
1

1
LA PREFECTURA DE

U61CAOÓN:
TACNA"

1.07 1 ZONA MONUMENTAL


, DE TACNA, PASEO

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN 1 CÍVICO- e;;a JR.


INCLAN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
~

1 BACH. ARO.

L. ~~-·-¡-;~;iRn: P- 9 - - - - + - - -
~--------·----------------- --· YANET EUZABETH
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMAN!
------- - - - -1
FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN AS~

ARQ. JORGE MOUNA


r rr=======il 1 ESPINOZA
ELA80íiACí6Ñ,

YEMM
PAFJ'ES:
• CONSTA DE 1 HOJAS (BATIEMTE)
I'WtA.
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO
DICIEMBRE 20 1S
CAllE INCI.AN • CERRADURA (PEDILLAJ
FECHA.
1

[1; 2.10
¡---INDICADA
I'IANC>

lb
¡M
z

~
~
o

MATERIALES Y LESIONES
1
DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES

1~
~

iF=

• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


1.00 DE CONSERVACION ES DE REGULAR.

1
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
1 CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR

Jl..________
, ~· FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO S'íTUACIONAL -VANOS W'

PUERTA: P~_lO_ . [ ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO


FOTOGRAFIAS 1 DESCRIPCIÓN

CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA)


CABIO BAJO(MADERA)

.
4 ENTREPAÑO VERTICAL (MADERA)

e-=-:-~--~=···-----
2 ENTREPAÑO HORIZONTAL (MADERA)
MONTANTE CENTRA!.(MADERA)
MONTANTE DE BISAGRA 1
#::"''""'"
::....4
~a; \
11 ¡¡----,: CONSTA DE 2 HCUAS (BATIEMTE)
:¡ ~-~

~"~·"~1
CALLE !NClAN CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA ,;}=.::..=e
i¡ ¡ ¡; PUERTA, Y 2 EN LAS VENTANAS SUPERIORES.
~==--==~
----
¡!
1 SIN CERRADURA
i
•,il ::
! :1 CONSTA DE UN VENTANA CON DOS BATIENTES EN
-~--~~r=
1
LA PARTE SUPERIOR Y UN REJA QUE LOS PROTEJE
i 1; TESIS PARA OPTAR
11TULOOE

;¡ ¡' ll¡i
ARQUJTECTO
:1

~
1'
~ ~ ~
1

l. . - . .
1

:i ' 1 """''
....,._ l . - -- ...... J [.. .. --- "PUESTA EN VALOR

1 o 1 ' DEL INMUEBLE DE


LA PREFECTURA DE
0.92 1 TACNA"

J • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


DE CONSERVACION E5 DE REGULAR.
UBICACIÓN•

f ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
CfVICO- E5Q JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
INCLÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
TZ::!:)ISTA1

BACH. ARO.
YANET EUZABETH
PUERTA : P- 11 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMAN!

PARTES:
""""""
ARO. JORGE MOUNA
CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA) ESP!NOZA
CABIO BAJO(MADERAJ "-AAORACCÓN'
G ENTREPAÑO HORIZONTAL (VIDRIO)
MONTANTE CENTRA!.(MADERA) YEMM
_.._,
---¡-_--1
·,, MONTANTE DE BISAGRA
CONSTA DE 2 HCUAS (BATIEMTE) n"OtA:
. '
r- ....::.....:,T --.
.....___...._.,
----"- CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA DICIEMBRE 20 15
CALLE INCLÁN
r-] PUERTA, Y 2 EN LAS VENTANAS SUPERIORES. I'W1k
~ • • 1 • 1 l SIN CERRADURA INDICADA
1 . i ¡L ;f==-j 3.65
CONSTA DE UN VENTANA CON DOS BATIENTES EN LA I'IANOo

n l ·- :b-·1
PARTE SUPERIOR Y UN REJA QUE LOS PROTEJE
L.-.....__j t '

1
~
-~ 1 ib.d' . >.<o
• SE OBSERVA fALTA DE MANTENIMIENTO (partes con),
SU ESTADO DE CONSERVACIONES DE REGULAR.
DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
• TIENE DOS MODELOS DE DISEÑO, COMO SE
~
i --· ~: -~¡ [ ·. ·: ~~-~~j MUESTRA EN LAS FOTOGRAFIAS INFERIORES

1 • . '

t -+---- - ~-- ;_ . --· l

1.00 __
.

::~.~+=
,_.,, _ _ _ ___.,¡
' '

'
~

:wt
't- =

~n~
:-:=:• ....
·--·~
1\llitlL -~
••u-.

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
, 4 FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO S,TUACIONAL -VANOS IW

PUERTA : P- 12 1 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO


-- -- FOTOGRAFIAS / DESCRIPCIÓN

~
111 1
PARl"ES:


CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA)
CABIO BAJO(MADERA)
v1-oFESro~
-"'- ::;.q.

CALLE INCL.ÁN
• 2 ENTREPAÑO (MADERA)
MONTANTE DE BISAGRA
CONSTA DE 1HOJAS (BATIEMTE)
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA
i=,.,.,
~=
r· ~
• =e
~ ~= :.~~
..
;a; '
:0

PUERTA,
-=-=-
z
¡:: 1.95
~
z
o
TESIS'
;jj
~ "PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE
TACNA"

....¡
1.00 UBICAQÓN,

ZONA MONUMENTAL
DE TACNA. PASEO
CÍVICO- ESQ JR.
UBICACIÓN : AV.SANMARTIN
• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO INClÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
DE CONSERVACION ES DE REGULAR. ltSlSTA1

BACH. ARO .
.---- --- ---------f----- YANET EUZABETH
l___•__ PUERTA : P-13 _ __ ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
- - - - - - - - - - --·- ......... .
MAMAN! MAMAN!

FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN ASfSQR,

PARTES: ARQ. JORGE MOUNA

'Ir- 1
-l CABIO ALTO ENCONVADO ESPINOZA
(MADERA)
~-
CABIO BAJO(MADERA)
4 ENTREPAÑO VERTICAL (MADERA) YEMM
2 ENTREPAÑO HORIZONTAL

D
(MADERA) feotA:
MONTANTE CENTRAL(MADERA) DICIEMBRE 20 1 5
CALLE INCL.ÁN
MONTANTE DE BISAGRA feCHA:
CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE) INDICADA
• CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA PLANO:
LADO PARA LA PUERTA. Y 2 EN LAS
2.10 VENTANAS SUPERIORES.

; o
SIN CERRADURA
CONSTA DE UN VENTANA CON DOS
BATIENTES EN LA PARTE SUPERIOR
DESCRIPCIÓN DE

[Q
AMBIENTES
~ Y UN REJA QUE LOS PROTEJE

~ ~
"1" 1.00 ~
"ii!l-41 • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO
DE CONSERVACION ES DE REGULAR.
• UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
• CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
.w- ,.,.:- FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO S'lTUACIONAL -VANOS ~

PUERTA : P- 14 1 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO


FOTOGRAFIAS 1 DESCRIPCIÓN
-~ ¡¡=======::::¡-¡
'
1
-., PARTES:
• CABIO ALTO ENCONVADO
__.., (MADERA)
¡--=--"·-· .., CABIO BAJO(MADERA)
"'""":"1.-4
1 '~ 2 ENTREPAÑO (MADERA) _.6'~--
MONTANTE DE BISAGRA -$'.:.-~ &
CAllE INCIAN
·''
1

'
CONSTA
(BATIEMTE)
DE 1HOJAS

CONSTA DE 3 BISAGRAS
l.- -¡¡"ª
~=.::._;!
~~- -=
ti CADA LADO PARA LA
~
3.60 '-'·" PUERTA,
1:
z o
~ ,,
~ G TrSIS'

;;: ! "PUESTA EN VALOR


1 DEL INMUEBLE DE

-~
LA PREFECTURA DE
.1 • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO. SU ESTADO
r DE CONSERVACION ES DE REGULAR.
TACNA"
/' 1
.j'---- -.r ¡>
1.50
t·- lllliCACIÓN·
•JI•.., 1 ~'! ZONA MONUMENTAL
.t·¡, DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESO JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR INCLÁN
T1515TA:

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
PUERTA : P- 15 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMAN!
1
DESCRIPCIÓN A5<50tC
ARQ. JORGE MOUNA
,....._ r.=======;-¡ PARTES: ESPINOZA
CABIO ALTO ENCONVAOO (MADERA)
~.
CABIO BAJO(MADERA)
4 ENTREPAÑO VERTICAL (MADERA) YEMM
2 ENTREPAÑO HORIZONTAL (MADERA)
MONTANTE CENTRAL(MADERA) l'tOIA.
1 ......, • MONTANTE DE BISAGRA DICIEMBRE 20 1S
CALLE INCIAN
CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE) ,..,..,
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA INDICADA
PUERTA, Y 2 EN LAS VENTANAS SUPERIORJES.
I'IAHO.
SIN CERRADURA
3.60 CONSTA DE UN VENTANA CON DOS BATIENTES EN
LA PARTE SUPERIOR Y UN RJEJA QUE LOS PROTEJE

1
~
o

~
DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES

;;:

1'" • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


V •..;;. f DE CONSERVACION ES DE REGULAR.
1.50
-:J-..
~

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR

••" ·----- --- --- •••-


~ ~-------------- •-•T----~--·--T-~n----- ·---~-- - ·- -.
~ .. FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO fr!TUACIONAL -VANOS
PUERTA : P- 16
···------· -·
!
+ FOTOGRAFIAS
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
.. -~- -------------
·-
DESCRIPCIÓN

Ir- rr======::;-¡
PARJES:
CABIO ALTO RfCTO
(MADERA)
CABIO BAJO(MADERA) ~· q"-OfESI~~
2 ENTRfPAÑO (MADERA)
MONTANTE DE BISAGRA
~~-~-a~
CALLE INCLÁN CONSTA DE 1HOJAS ! \
(BATIEMTE) ~-.: ~=2
CONSTA DE 3 BISAGRAS
CADA LADO PARA LA
ID----
a=.::::.=;:
----
2.70 PUERTA,
TESIS PARA OPTAR
z TITULO DE

~
ARQUITECTO

~ TESIS•

~ "PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE
• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO
LA PREFECTURA DE
DE CONSERVACIONES MALO
TACNA"

.r-- 0.87 ----.r UBICAOÓN:

ZONA MONUMENTAL

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


1:: 1:: 1 DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESQ JR.
INCLÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
Tf515TA:

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
[ • PUERTA : P- 17 j ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMANI MAMAN!

~---- FOTOGF
ASfSOR:
ARQ. JORGE MOUNA
....- ¡¡======='il PARTES: ESPINOZA
CABIO ALTO RfCTO (MADERA)
~00·
CABIO BAJO(MADERA)
4 ENTRfPAÑO VERTICAL (MADERA) YEMM
2 ENTRfPAÑO HORIZONTAL (MADERA)
MONTANTE CENTRAI.{MADERA) l"t"CHA:
• MONTANTE DE BISAGRA DICIEMBRf 20 15
CALLE INCLÁN
CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE) f'ECHA:
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA INDICADA
PUERTA, Y 2 EN LA5 VENTANAS SUPERIORIE5. PLANOo
• SIN CERIRADURA
2.10 CONSTA DE UN VENTANA CON D05 BATIENTES EN
LA PARTE SUPERIOR Y UN RIEJA QUE LOS PROTEJE
o DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES

• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


DE CONSERVACION ES DE RfGULAR.

0.75 1

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
~- ... FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL -VANOS ~

PUERTA : P- 18 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO


DESCRIPCIÓN
-'!<---- r.=========;¡
PARTfS:
• CABIO ALTO RECTO (MADERA)
• CABIO BAJO(MADERA) ._o•ESio....
• 2 ENTREPAÑO (MADERA) t:."-= ~4
l - ~ -@ -\
MONTANTE DE BISAGRA
CONSTA DE 1HOJAS (BATIEMTE)
~=- :.=;:
CAllE INCLAN
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA
PUERTA,
~ ~= ::::.~
2.70 -=--=-

.
. T1515'

"PUESTA EN VALOR

. . DEL INMUEBLE DE
LA PREFECTURA DE


. '~- . • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO. SU ESTADO
DE CONSERVACIONES MAL TACNA"

.j'----- 0.87 --------(


UB!CAOóH.

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


1:: 1: ] ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESO JR.
INCI.ÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIEr-ITE :REGULAR
T<SIST..

BACH. ARO.
YANET EUZABETH
ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMANI

""""""'
ARQ. JORGE MOUNA
PARTfS: ESPINOZA
CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA)

DDDD CABIO BAJO(MADERA)


4 ENTREPAÑO VERTICAL (MADERA)
2 ENTREPAÑO HORIZONTAL (MADERA)
~

YEMM

~EJEJ~
MONTANTE CENTRAUMADERA) n:cttlu

MONTANTE DE BISAGRA DICIEMBRE 20 15


CAllE INCLAN
CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE) l'rct111>
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA INDICADA
PUERTA, Y 2 EN LA5 VENTANAS SUFERIORES. PIAN(),
SIN CERRADURA

.~ DO
CONSTA DE UN VENTANA CON 005 BATIENTES EN

3
z LA PARTE 5UFERIOR Y UN REJA QUE LOS PROTEJE

~ DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
~
~
DO • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO
DE CONSERVACION ES DE REGULAR.

HCJICJhJ=
.r----- --f
1.32

UBICACIÓN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
: AV. SAN MARTIN
:REGULAR
1:: 1: 1
------- --·····~·-· ·-------------
.-
• FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SiTUACIONAL-VANOS
PUERTA : P- 20 j ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
~

FOTOGRAFIAS 1 DESCRIPCIÓN

-~

PARTES:

LJ[j CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA)


CABIO ElAJO(MADERA)
2 ENTREPAÑO (MADERA) ~fA~\
,,p<ES~~4

CAU.E INCI.AN
Du D MONTANTE DE BISAGRA
CONSTA DE 1 HOJAS (BATIEMTE)
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA
PUERTA.
~~,..,.,=~
~-.::.
~== -~
~
-=-=-
TESIS PARA OPTAR

DD
3.45
Tl11JLODE
ARQUrrECTO

1YSI5•

e~
"PUESTA EN VALOR

DD
DELINMUEBLEDE
LA PREFECfURA DE
• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO
DE CONSERVACION ES DE REGULAR. TACNA"

1.22 lJI>Ic:ACIÓM.

ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESO JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN
INClÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
TlSISTk

BACH. ARO.
YANET EUZABETH
PUERTA : P- 21 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMANI MAMANI

ASe5CJ!<,

ARO. JORGE MOUNA

ro [j
PARTES:
CABIO ALTO ESPINOZA
ENCONVADO (MADERA)
~'
CABIO BAJO(MADERA)
4 ENTREPAÑO VERTICAL YEMM
(MADERA)
l'tCitA>
2 ENTREPAÑO

DD HORIZONTAL (MADERA) DICIEMBRE 20 15


CAlLE INCI.AN
MONTANTE f'lOtA.:
CENTRAUMADERA) INDICADA
MONTANTE DE BISAGRA PlAN(),

.52
CONSTA DE 2 HOJAS

DD
(BATIEMTE)
z CONSTA DE 3 BISAGRAS

1 CADA LADO PARA LA


PUERTA, Y 2 EN LAS
DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
~ e
VENTANAS SUPERIORES.
SIN CERRADURA
~

DD
CONSTA DE UN VENTANA
CON DOS BATIENTES EN
LA PARTE SUPERIOR Y
UN REJA QUE LOS
PROTEJE

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR DE CONSERVACION ES DE REGULAR.

L - - - - · · - - - - - - - · - ···-- . --. ~-- ··- - - · - ·- _.. _ --·-·-·-·----··- .... _. -·-·-··- ·- - - - - - -· ·---- - - - - - - - ·


~ ~
FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO SITUACIONAL -VANOS
PUERTA : P- 22 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
-
FOTOGRAFIAS DESCRIPCIÓN
-~

--:::::;¡ .
~o
D PARTES:
• CABIO ALTO
ENCONVADO (MADERA)
CABIO BAJO(MADERA)
·~"!.~. . .
~~ ~\
2 ENTRfPAÑO (MADERA)
MONTANTE DE BISAGRA
CAU.E INCLAN CONSTA DE 1HOJAS
(BATIEMTE)
CONSTA DE 3 BISAGRAS
"=.: :.=~
~== -~
3.14 CADA LADO PARA LA
~
PUERTA,

Tl$15'

"DO
1
•puESTA EN VALOR
..t
'
'
'1 DEL INMUEBLE DE
SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO. SU ESTADO LA PREFECTURA DE
DE CONSERVACION ES DE RJ:GULAR.

-l'--
1.03
---.t

. .
tl - ....,. U1liCAOON,
TACNA"

fL -~~ ~·
UBICACIÓN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
: AV. SAN MARTIN
: REGULAR -
....L__
...:
~~
\

-- .
'

~
ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESO JR.

TlSISTA:
INCLÁN

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
• PUERTA : P- 23 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMAN!

·- ~

ARQ. JORGE MOUNA


~--·

1J [j PARTES:
CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA)
CABIO BAJO(MADERA)
4 ENTRfPAÑO VERTICAL (MADERA)
2 ENTRfPAÑO HORIZONTAL (MADERA)
~
ESPINOZA

,.,01..
YEMM

MONTANTE CENTRAL(MADERA)
DICIEMBRf 20 15
CAU.E INCLAN MONTANTE DE BISAGRA
J'Wj. .
CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE)
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA INDICADA
PUERTA, Y 2 EN LAS VENTANAS SUPERIORES. PIAHO.
SIN CERRADURA
: .59 CONSTA DE UN VENTANA CON DOS BATIENTES EN

1i
LA PARTE SUPERIOR Y UN REJA QUE LOS PROTEJE
DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES

UDD • SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


DE CONSERVACIONES DE RfGULAR.

f - 1.05 --f
UBICACIÓN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
: AV. SAN MARTIN
:REGULAR
1:: r:: 1
··-·· ..... ·-·-----··. --- --~~ .... ·----------------------
..,. .,
.., FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO &lTUACIONAL -VANOS
PUERTA : P- 24 ___ _1 _ ____ _ __ _ ESTADO ACTUAL:_~~O~O_ FOTOGRAFICO
:fiA::1 i
. FOTOGRAFIAS 1 DESCRIPCION 1
·--~-

PARTES:
CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA)
CABIO BAJO(MADERA)
2 ENTREPAÑO (MADERA)
-"'~- MONTANTE DE BISAGRA
CALLE INClÁN
• CONSTA DE !HOJAS (BATIEMTE)
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA
PUERTA.

~
IUJI 3.35

loLUI USIS:

"PUESTA EN VALOR

IDO
DEL INMUEBLE DE
• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO LA PREFECTURA DE
DE CONSERVACIONES DE REGULAR. TACNA"

¡ :_~ ·¡
:¡ -......-..._______)' UBICAOÓN:

¡.::.."'_''~<:
ZONA MONUMENTAL
.r-- 0.96 ------,¡- DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESO JR.
UBICACIÓN : AV.SANMARTIN
INClÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGULAR
Tl51STA:
--:.: -"·' BACH. ARO.
,---·· - -=-~--..,.,---

ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO


YANET EUZABETH
• PUERTA : P- 25 --- -· ·--····- ........ --·- ---~
MAMAN! MAMAN!

FOTOGRAFIAS DESCRIPCION ASf5()R,

ARO. JORGE MOUNA


~~ - ..- PARTES:
ESPINOZA
CABIO ALTO ENCONVADO (MADERA)
1 .. f, >. ~.
CABIO BAJO(MADERA)
1 . . . . . ,•- ...
4 ENTREPAÑO VERTICAL (MADERA)
YEMM
2 ENTREPAÑO HORIZONTAL (MADERA)
! MONTANTE CENTRAL(MADERA)
l"lCHA:
MONTANTE DE BISAGRA
DICIEMBRE 20 15
CALLE INCL.AN CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTIEJ
ffCHA:
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA LADO PARA LA
~w INDICADA
PUERTA, Y 2 EN LAS VENTANAS SUPERIORES.
SIN CERRADURA PlANO:
CONSTA DE UN VENTANA CON DOS BATIENTIES EN
LA PARTE SUPERIOR Y UN REJA QUE LOS PROTEJE

~ DESCRIPCIÓN DE
AMBIENTES
~
~

• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO


DE CONSERVACION ES DE REGULAR.

-• .ll...

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR

-------·-- . ------ -- ·---·---------


..fi¡ FICHA DE REGISTRO DEL ESTADO -VANOS
PUERTA : P 1-01 j ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO
FOTOGRAFIAS 1 DESCRIPCIÓN

CALLE INCL.ÁN
w,:_:.r PARreS:


CABIO ALTO ENCONVAOO (MADERA)
CA610 B!IJO(MADERA)
2 ENTREPA!ilo (MADERA)
MONTANTE DE BISAGRA
CONSTA DE !HOJAS (BATIEMTE)
CONSTA DE 3 615AGRA5 CADA lADO PARA lA
PUERTA.

2.70
o

""""'
"PUESTA EN VALOR
DEL INMUEBLE DE
• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTADO LA PREFECTURA DE
DE CONSERVACION ES DE REGUlAR. TACNA"
\
' umCAOóN.
0.87
r---4'
1
~' ZONA MONUMENTAL
DE TACNA, PASEO
CÍVICO- ESQ JR.
UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN INCLÁN
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :REGUlAR
TtSISTA:

BACH. ARQ.
YANET EUZABETH
PIJERTA : P-1-02 ESTADO ACTUAL: APOYO FOTOGRAFICO MAMAN! MAMAN!

""""""'
ARO. JORGE MOUNA
PARreS: E5PINOZA
CA610 ALTO ENCONVADO (MADERA)
CA610 B!IJO(MADERA) ~.

4 ENTREPAÑO VERTICAL (MADERA) YEMM


·-----·--'!<- 2 ENTREPAÑO HORIZONTAL (MADERA)
r ..
1 ·-·-¡ MONTANTE CENTRAL(MADERA) ...a...
MONTANTE DE BISAGRA


DICIEMBRE 20 15
CALLE INCL.ÁN CONSTA DE 2 HOJAS (BATIEMTE)
f--. : l'f01k

l
1
i
__ , ---·~ -· ·~·
CONSTA DE 3 BISAGRAS CADA lADO PARA lA
INDICADA
r 1
t. - . ·-·- ·-· _,_.
1 1
PUERTA, Y 2 EN LAS VENTANAS SUPERIORES.
SIN CERRADURA PlANO.
1
i CONSTA DE UN VENTANA CON DOS BATIENTES EN

~---·
lA PARTE SUPERIOR Y UN REJA QUE LOS PROTEJE
z 2.25

~
~
~ >-······ ....
.•

:""b_·
f----

_____ __::~
--j !1

f.. __~.J LJ DESCRIPCIÓN DE


AMBIENTES

r--C. ,.1.~- J
: .. ------~ ~ 1
~ . J _! f
• SE OBSERVA FALTA DE MANTENIMIENTO, SU ESTAOO
í- DE CONSERVACION ES DE BUENO
k }.
1.80

UBICACIÓN : AV. SAN MARTIN


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE : REGULAR
3.1 O. SISTEMA CONSTRUCTIVO

3.1 0.1. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE QUINCHA30

La pared está conformada de un entramado de caña

recubierto con barro mezclado con paja. Los muros del

segundo nivel son muros de quincha rellenos con piezas de

adobe de O, 12x0,30x0,55 dispuestas de canto, el espesor

total de estos muros son de O, 15 m.


+ l,?n

1l O,p;J H~

~;WMI3;;;;;;::;;;;;;;;;;;;S=;;:I =tf¡;S~
2. ~~1'<1-PI\~~
ltX1UI&QI C.ttU>tO
PANEL Pf'J1..1
IMAGENN°67

SE OBSERVA El DETALLE TfPICO DEL PANEL DE QUINCHA


FUENTE: SENSICO

30 http://www.mimbrea.com/quincha-una-tradicion-de-
futuro/#sthash.w51LATzQ.dpuf

153
IMAGEN N°68
SE OBSERVA MURO DEL SEGUNDO NIVEL DE QUINCHA
FOTOGRAFIA: SR. RAÚL URVIOLA HANI

A. PIEDRA DE CANTERlA

Es una roca calcárea de tipo común, sedimentaria, no muy

compacta, y de menor dureza que mármol y granito y está

compuesta por carbonato de calcio, determinado su

coloración rosácea. Este material se ha usado en la

construcción de los muros perimetrales. (VER PLANO P-

117)

154
-- ---- -------

~-1
r~
"--?_~.'--i------'--__......___...._¿g '~j
MUROS PERIMETRALES DE PIEDRA

IMAGENN°69
SE OBSERVA LA !FACHADA DE LA PREFECTURA COMPLETAMENTE DE PIEDRA
FOTOGRAFIA: PROPIA

B. MADERA:

En el monumento histórico se ha encontrado la madera

Pino Oregón31, en el uso arquitectónico se ha apreciado en

las puertas, marcos de ventanas, zócalos, cielo raso, piso,

y en la escalera antes existente.

~-9~------~:JL---~--------~
VENTANAS Y PUERTAS
IMAGENN°70

SE OBSERVA LA IFACHADA DE LA PREFECTURA COMPLETAMENTE DE PIEDRA


FOTOGRAFIA: PROPIA

31 INFORME-ATENTADO CONTRA EL PATRIMONIO DE LA NACIÓN PREFECTURA


DE TACNA /MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

155
/

,,,
"--+~----'--'----· -~~~L~~.L·L------~-~._It_ --lt-':_,__________..
RASO DE MADERA
IMAGEN N°71
SE OBSERVA EL CIELO RASO Y LAS VIGUETAS DE MADERA
FOTOGRAFfA: SR. RAÚL URVIOLA HANI

C. RECUBRIMIENTO DE BARRO

El recubrimiento para los muros tanto en E~l primer y el

segundo nivel, se utilizó el mortero de barro con paja con

un espesor de 0,01 cm, sobre alambre de construcción y

posteriormente es enlucido por una capa de greda para un

acabado más fino y par~-=-jo_,'------___,...

', ¡ -~~~~

ll
'¡;':
¡f
11
~:- -'~: ·--·~".ill"'-
_ _ _ .:.., •.,;.,-,~-~---"'-.f·

IMAGENI\! 0 72
SE OBSERVA EL TERRAJEO EN BARRO
FOTOGRAFfA: SR. RAÚL URVIOLA HANI

156
D. HIERRO

Podemos encontrar el hierro en detalles de rejas interiores

y exteriores. Las puertas interiores cuentan con lUna reja en

la parte superior. Las ventanas exteriores de la parte

inferior ·constan de una reja de hierro. también se puede

encontrar en los detalles de las bisagras de las puertas

principales y barrotes de las ventanas.

IMAGEN N°73
SE OBSERVA LA UTILIZACIÓN DEL HIERRO
FOTOGRAFIA: PROPIA

157
E. MORTERO DE CEMENTO : Es la mezcla de cemento y

arena en muros de fachadas en el segundo, además del

enlucido de celdas y la sustitución parcial del revestimiento

de los muros de piedra.

IMAGENW74

F. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

La prefectura tiene sus instalaciones sanitarias expuestas

(tubos) por el muro, mientras que el servicio higiénico, las

cuales se han remodelado posterior a su construcción tiene

las condiciones necesarios para su funcionamiento. En las

instalaciones eléctricas se encuentran sobre el

recubrimiento de muros y cielos raso.

158
TUBO DE AGUA

IMAGENN"'75
SE OBSERVA LAS INSTALACIONES SANITARIAS EXPUESTAS

IMAGENN°76

159
3.11. DIAGNOSTICO

3.11.1. ANÁLISIS DEL SECTOR DE ESTUDIO

A. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE TACNA

Tacna desde sus inicios ha tenido actividad agrícola,

las cuales con el pasar del tiempo el área urbana se

ha extendido de forma vertical, paralela al Rio Caplina

B. ASPECTO FfSICO BIÓTICO:

La zona de estudio presenta buenas

condiciones climáticas propias del clima templado

cálido.

C. USO DE SUELOS:

Cerca del 30 % del uso del suelo es la muestra está

abocada a la residencia y el 25 % al rubro del comercio

de servicios turísticos, lo cual indica el alto grado de esta

actividad.

El distrito de Tacna, tiene distintos usos de suelo, ·en la

cual predomina los comercial y vivienda cuyas

actividades se centran en la zona monumental

específicamente en el paseo cívico.

160
D. VIALIDAD:

• Se aprecia que algunas vías transversales

estrechas (calles y pasajes).

• Su vía principal es amplia, (av. San Martin) la cual

nos relaciona con el inmueble de la Prefectura.

E. SUCESIÓN DE PROPIETARIOS:

De acuerdo al Cuadro Resumen Legal la vocación del

entorno circundante a Prefectura siempre de uso

institucional.

F. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO:

1. De acuerdo al aspecto formal tenemos:

• Simetría bilateral en las tres fachadas (av. San

Martín, Cruce de la Av. San Martín y calle lnclán; y

la Calle lnclán)

• Volumétricamente de un dos piso exenta de

significativos cambio de nivel es decir predominancia

horizontal atenuada tímpanos sobre los accesos a la

Prefectura.

• Organización concéntrica, todos sus ambientes

comunican entre sí.

161
2. De acuerdo al aspecto funcional tenemos:

• En cuanto a su entorno y el inmueble propiamente

dicha se denota el desuso y deterioro.

• De acuerdo a su función, uso, diferenciación de

coberturas niveles de piso se dan 3 zonas bien

definidas; Intima, Social y de Servicio.

• El uso actual de la Prefectura es Institucional.

• Por lo acontecido el 2008 el segundo nivel se

encuentra totalmente destruido.

• La distribución actual de la prefectura a quedado

reducida a 4 ambientes habilitados (prefectura, mesa

de partes, of. De garantías personales, oficina de

asesoría legal)

• El cielo raso de los ambientes no cuentan con todos

los elementos originarios porque fueron devastados

su deterioro.

3.11.2. ANÁLISIS DEL DETERIORO

El estado general de prefectura de Tacna es de regular 30,

malo 60 y bueno en un 1O%, refiriéndose al estado en el que

se encuentran los materiales utilizándose al estado en el que

se encuentran los materiales utilizados en su construcción, a

162
excepción de algunos ambientes de quincha que fueron

destruidos por el acontecimiento de 30 de octubre 2008 32 y

por el sismo del marzo 201 O. Se observa también que los

elementos estructurales como los muros portantes de piedra

de cantería se encuentran en general en buen estado de

conservación.

3.11.3. CAUSAS DEL DETERIORO

A. ATENTADO CONTRA El PATRIMONIO

Es importante señalar que la principal causa determinante

del deterioro de la prefectura die Tacna, fue el atentado

del 30 de octubre del 2008, ya que debido a lo sucedido,

el colapso los .ambientes del segundo nivel y el deterioro

de los elementos estructurales además de la aparición de

rajaduras y fisuras en los muros del primer nivel.

B. MOVIMIENTOS TELÚRICOS

Otro factor determinante fue el sismo del 201 O ya que se

tenía la fachada debilitada , este sismo deterioro a(Jn más

la estructura de la fachada, encontrándose grietas

32 ATENTADO CONTRA LA PREFECTURA DE TACNA

163
profundas, poniendo en riesgo la estabilidad del inmueble

y poniendo en peligro la vida de los transeúntes del lugar.

C. HUMEDAD

La humedad por capilaridad es un de las principales causad

del deterioro que afecta a los muros de piedra del primer

nivel, esta humedad se produce por la mala condición de

las instalaciones de agua originando el desprendimiento

de revoque, y el debilitamiento estructura, de estos

muros.

También se produce la humedad por gravedad afectando los

muros del primer nivel y el muro perimetral del segundo,

debido a la condición en la que se encuentran los techos

(agujeros, perforaciones en los techos) por la usencia de

canaletas para las agua pluviales.

D. ESTADO DE ABANDONO

Se debe saber de este aspecto, porque es importante

detener el deterioro de este inmueble ya que se encuentra

en los absoluto estado de abando que implica un deterioro

mayor y acelerado del inmueble, originando la aparición

de animales y la suciedad que pueden degradan aún más

el inmueble.

164
Se explica las causas del deterioro a continuación.

ELEMENTOS COMPONENTES DAÑOS/ ESTADO CAUSAS DETERIORO


LOSETAS PISO DE CEMENTO • PERDIDA DE COLOR • DESGASTE POR EXPOSICIÓN Al
• MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIO AMBIENTE
• PULIDO • PERDIDA DE COLOR o ESTADO EN ABANDONO
CEMENTO o RAJADURAS Y DESCASCARAMIENTO DE LA
"'o • PULIDO OCRE ROJO
SUPERFICIE
o FALTA DE ABANDONO
"'¡¡: o PERDIDA DE COLOR HUNDIMIENTO
ENTABLONADA DE 1ER PISO o OESGA.'iTE POR USQ-HUMEDAD
MADERA PARCIAL
ENTABLONADA DE 2DO PISO • DEVASTADO o INCENDIO EStADO DE ABANDONO
ESCALERA MADERA o DEVASTADO • INCENDIO EStADO DE ABANDONO
• DESCASCA RAM lENTO II>E LA PIEDRA DE o FALTA DE MANTENIMIENTO-
PIEDRA DE CANTERlA DE 070 M
CANTERlA- PIEDRA DEBILITADA HUMEDAD POR CAPILARIDAD
o FISURAS
RECUBRIMIENTO o SINIESTRO 2008- SISMO 201
PIEORA o DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIENDO
• ZÓCAlOS
o OESCASCARMIENTO D:E PIEDRA EN
~
e::
• CORNISAS
FACHADA
o FALTA I)E MANTENIMIENTO
::;)
::¡¡ QUINCHA DESPRENDIMIENTO DE PI E OERECHQ- o SINIF.STRO 2008- SISM0201- FALTA DE

.
o

.-
ADOBE -0.15 M DE ESPESOR
RELLENO DE DEVASTADO MANitNIMitNTO
ADOBE RECUBRIMIENTO -
MORTERO 0.15 M DE ESPESOR • LEVE SEPARACIÓN DE MUIROS ANTIGUOS o MOVIMIENTOS TELÚRICOS
CEMENTO • RAJADURAS Y DESCASCARAMIENTO DE LA o HUMECIAD POR GRAVEDAD- FALTA DE
RECUBRIMIENTO
SUPERFICIE MANfiNIMitNTO
VIGAS DURMIENTES o NO EXISTENTE o SINIESTRO 2008-
ENTREPISO CIELOS RASO o NO EXISTENTE o SINIESTRO 2008-
oX VIGAS SOLERAS o NO EXISTENTE o SINIESTRO 2008 -
...
u
..... TIJERALES DE MADERA • NO EXISTENTE o SINIESTRO 2008-
COBERTURA CALAMINAS • NO EXISTENTE o SINIESTRO 2008 -
CANALETAS • NO EXISTENTE o SINIESTRO 2008-
JAMBAS • APOLILLAMIENTO DE LA MADERA o FALTA llE MANTENIMIENTO
• PINTADA CON ESMALTE DESGASTE EN LA
HOJA DE MADERA ZONA DEL PICAPORTE Y LA PARTE o ATAQUE DE INSECTOS XILÓFAGOS
INFERIOR
BISAGRAS • MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN o PRESENCIA DE OXIDACIÓN
PU~RTAS
PICAPORTE o MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN o PRESENCIA DE OXIDACIÓN
CERROJO • NO EXISTENTE • DESAPARICIÓN
• CAMBIADAS POR CHAPAS
o EXISTENTE 40% DEL TOTAL DE PUERTAS,
CHAPAS CONTEMPORÁNEAS Y ESTADO DE
"'o ALGUNAS NO ORIGINALES E INCOMPLETAS
~
ABANDONO
o HUMEDAD POR GRAVEDAD- FALTA DE
JAMBAS • APOLILLADAS Y DESPEINDIDAS DEL MURO MANTENIMIENTo- ATAQUE DE
INSECTOS XILÓFAGOS
o RE SECAMIENTO POR PINTURA
VENTANAS HOJA DE MADERA o 70 %APOLILLADAS ESMALTE- AtAQUE DE INSECTOS
XILÓGRAFOS
VIDRIOS o 90%ROTOS • SINIESTRO 2008
o FALTA DE MANTENIMIENTO-
MALLA METÁLICA • SIGNOS DE OXIDACIÓN
HUMEDAD POR GRAVEDAD
ZÓCALOS CONTRA ZÓCALOS o DESTRUCCIÓN PARCIAL EN 60% o ESTADO EN ABANDONO
o LOS FRISOS DE MADERA SE ENCUENTRAN
~
e::
FRISOS FRISOS DESPRENDIDAS DEL CIELO RASO EN UN 60 • ESTADO EN ABANDONO
~ %DEL TOTAL
BALAUSTRADA BALAUSTRADAS • SIGNOS DE DESGASTE o FALTA DE MANTENIMIENTO
PASAMANOS PASAMANOS o DESTRUCCIÓN TOTAL(ESCALERA) • FALTA DE MANTENIMIENTO
TABLAN° 10

165
CAPITULO V

PIROPUESTA

5.1. PROPUESTA

5.1.1. PUESTA EN VALOR

La puesta en valor equivale a incorporar un potencial económico

o social a un valor actual; es decir, poner en productividad una

riqueza inexplotada mediante un proceso de Revaloración,

acción que se realizara con la presentación final de esta

propuesta para ser ejecutada la obra y se cumpla el objetivo de

la Puesta en Valor.

5.1.2. DELIMITACIÓN DE ÁREA INTANGIBLE

Al realizar el análisis, del inmueble denominado Prefectura de

Tacna, se denota claramente dos zonas bien definidas, como

ser la zona de oficinas y la zona de servicio y por otra parte la

zona del patio ubicado en el interior del terreno.

Donde la zona de las oficinas atención al público construida en

piedra de cantería, ha sido considerada Monumento Histórico,

el 23 de septiembre de 1980 mediante dispositivo Legal R.M.

0928-80 ED y gozando de los beneficios y la protección del

166
estado, según ficha de registro e inventariado del patrimonio

arquitectónico en los archivos del Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna (ex instituto nacional de cultura).

INGRESO DESDE EL EXTERIOR

IMAGENN°77
VISTA DE PATIO DE LA PREFECTURA

CIELO RASO CONTEMPORÁNEO

IMAGENN°78

167
VISTA DE LA OFICINA ACTUAL DE LA PREFECTURA, LA CUAL SE OBSERVA EL CIELO RASO
CONTEMPORÁNEO

5.2. INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA

5.2.1. USO DEL INMUEBLE

Actualmente las instalaciones del inmueble de la Prefectura de

Tacna se encuentra en mal estadio de conservación por

encontrase en estado de abandono, debido a lo afectado que

quedando después del siniestro del 2008, teniendo en cuenta en

algunos ambientes (segundo nivel) quedaron totalmente

destruidos

Los ambientes cercanos a la fachada están actualmente

deshabilitadas por el mal estado de conservación, por lo que se

propone que se destine al inmueble a un cambio de uso para

r..onvertirlo en un área cultural, y así evitar que continúe el

deterioro de estas instalaciones para lograr su preservación.

5.2.2. CAMBIO DE USO DEL INMUEBLE

La prefectura de Tacna cambiara de función, no solo servirá a la

r..omunidad, pues será muestra viva de la arquvtectura

republicana de la nación

El presente proyecto comprende en lla Puesta en Valor de la

Prefectura de Tacna, donde la restauración de la zona de

168
oficinas y depósitos corresponderá a las salas culturales,

administración y zona social de la misma.

El patio en su interior, y los ambientes ubicados en el fondo del

inmueble se realizara el anteproyecto de una obra nueva, el

mismo que tendrá el rol administrativo, ya que en ella se

desarrollaran las funciones de la prefectura, la cual

complementara con la zona cultural.

ÁREA INTANGIBLE
ÁREA DE OBRA NUEVA

•••
··········J······· ··~-;.:
.• +;·······:~····~·~·~-······:~"····-·-~:·-····
. f''' ~ ~ ..
":. ;-·
·····. •

..•
1
~
.. -
-~ ~ -~.

·•
i.. . - '· ._. J
.,1 •

. .•
. .
~.

+
1 ~: ':..' .,

1
:
-
_4
----~
~- ., ... ~.. ~"'· ·~J . • ..,("'\.

., -
l- . , ~
........
···:····~···················· ·~······--·--···· ..·
E 1 i
'

.. : •.../.... ···.......... ....,.
• •

• •
' 4 J. ::.~~
-
•.
...+..... 4 ....__..

~ ·1;~~~-~. !.~ .~4!11!·• ·-· ~.


•• • A.

: : - t l ) . -... ::
o
:.~ ., .l •. ~ -~~..;~1
o
:
'•

• o
•o
'l • •
o
f •• ,J~
...-
o

\
-
o
0
_o
-,
O,;

.,.,.,-- ....
:.

o
Jl.tt
f'AT\n"-4
~--$1'unn.
...-...•:"\.fOO,.
Í\. :

.
-·•·•
-· ......
....
o
,...,, ...... ' --- ..
~-.:......,-.,_,
~~
(

'· i:•
..
o
1:
..
••··
.••..•........••••..•..••: ..:·-·>·
.....,.., o

.. :.•
l.
: : OROtNA ,o...

..
.

• o •

..••············•••········· .................. •••• ~

ÁREA DE OBRA NUEVA ÁREA INTANGIBLE

GRAFICOW18
10::1
5.2.3. PREMISAS DE INTERVENCIÓN

El desarrollo del presente trabajo, se basa en los criterios. de los

s.iguientes documentos:

o Carta de Atenas:

Ítem N° 07: La Conferencia recomienda respetar, al construir

edificios, el carácter y la fisonomía de la ciudad.33

• Carta de Venecia:
0
Art 05: La conservación de los monumentos se ve siempre

favorecida por su utilización en funciones útiles a la sociedad:

tal finalidad es deseable, pero no debe alterar la distribución

y el aspecto del edificio.34

•• Carta de Burra:

Art 0 15: los cambios a realizarse en la puesta en valor no

modificaran la significación cultural ni su aspecto formal del

inmueble.

La obra nueva no debe distorsionar la significado o el aspecto

formal de este monumento arquitectónico y principalmente

respetar su volumetría

33 Carta de Atenas, página 2


3 4 Carta de Venecia, página 2

170
Esta obra nueva debe ser claramente identificada del

monumento arquitectónico a restaurar.

o Otro criterio importante es la teoría expuesta por CAMILO

BOITO, donde propone diferenciar claramente lo antiguo de

lo añadido moderno, dejando constancia documental y dando

publicidad a lo restaurado o integrado. 3s

• Al realizar la intervención se tomara muy en cuenta los puntos

abordados en el item 2.2.7. CRITERIOS DE

RESTAURACIÓN DEL INMUEBLE.

• LA integración formal se dará respetando las fachadas y

alturas existentes así como la reconstrucción de ambientes

colapsados para recuperar su configuración formal.

• La integración ·función se dará tomando en cuenta las

actividades que se darán en su nuevo uso, adecuando sus

ambientes para lagar un mejor desarrollo, además de

rehabilitar la circulación y crear nuevas aberturas (si fuera

necesario) para mejorar la fluidez de esta circulación.

35 PUESTA EN VALOR DE LA CARCEL PÚBLICA DE TACNA, PARA ALBERGUE DE


NI&OS ADOLESCENTE TRABAJADORES DEL PROGRAMA COLIBRÍ, PAGINA 104

171
• En el sistema constructivo, se tendrá la consideración de

nuevas tecnologías constructivas de tal forma que no se

pe~udiquen o debiliten las contriciones existentes.

• Las instalaciones eléctricas y sanitarias en los ambientes a

inteiTVenir serán considerados como elementos adiciona~es

que nos ayudaran a su buen funcionamiento estas

instalaciones no deberán alterar la estructura original del

edificio, mientras que la Obra nueva estas instalaciones serán

empotradas en los muros, mejorando la ·estética del ambiente.

5.2.4. CONSIDERACIONES PARA EL PROYECTO

A. CRITERIOS FORMALES

• SE mantendrá la altura predominando de este inmueble

con relación a los ambientes reconstruidos con matell'ial

contemporáneo

• La fachada se mantendrá del color natural por ser de

piedra de canterúa, y se realizara el pintado general solo

en los ambientes interiores inmuebles, respetando la

carta de color para la zona monumental de Tacna

• Se tratara de mantener la configuración especial del patio

con elementos contemporáneos.

172
• La fachada se mantendrá del color natural por ser de

piedra de cantería, y se realizará el pintado general de

todos los ambientes interiores del inmuebles, respetando

la paleta de colores de la Dirección Desconcentrada de

Cultura de Tacna

B. CRITERIIOS FUNCIONALES

• A los ambientes existentes se les asignara nuevos usos

según las necesidades que requieran para su mejor

funcionamiento

• La liberación total de algunos muros, esto se justifica para

mejorar el espacio y/o la circulación para brindar un mayor

confort adecuado para el nuevo uso que se le asignara a

este inmueble.

• Laminación interior y exterior los proyectos de iluminación

en inmuebles y centros históricos pueden comprender la

iluminación de los espacios interiores y la iluminación de

espacios exteriores.

• Accesibilidad, el diseño buscará asegurar el acceso de las

personas con discapacidad en igualdad de condiciones

con las demás personas al entorno físico.

173
C. CRITERIOS ESTRUCTURALES

• Se reforzaran o reemplazaran, según sea el caso,

algulllos elementos estructurales que muestren signos de

daños o deformaciones que pueden afectar su

funcionamiento estructural, principalmente las vigas de

madera y tijerales que actualmente se encuentran en la

intemperie por la pérdida de su cobertura.

• La cobertura, se retomara el tipo de cobertura anterior

existentes

• Los muros que se encuentran en mal estado serán

refaccionados y en algunos casos se usaran calzaduras

para su refacción, estos según el grado de daño en que

se encuentren.

o Los ambientes reconstruidas funcionaran estructurante

indeiPendiente con respeto la construcción original pero

manltenimiento una circulación fluida como un solo

elemento.

• Para realizar la intervención se tomara en cuenta los

puntos abordado en el ítem 2.2.12.

174
D. CRITERIOS DE SEGURIDAD

El inmueble será implementado con un sistema de detección

de humos, además de la utilización de extintores en lugares

fácilmente visibles.

• Accesos al plantel. El ingreso al inmueble (hemeroteca)

hará mediante una puerta única que tendrá controles de

acceso para evitar el paso de personas no autorizadas al

interior del inmueble y que permitan vigilar la salida de los

usuarios.

5.3. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Esta programación contiene a toda la infraestructura de la Prefectura

de Tacna, tanto la zona monumental, que se desarrollara como

proyecto de Puesta En Valor y la zona del patio interior, la que se

desarrollara como ante proyecto de obra nueva.

Es importante mencionar que la presente programación responde a las

necesidades de la misma Prefectura (oficinas) y la hemeroteca, salas

culturales, cuyas necesidades fueron obtenidas por el personal que

labora en el lugar.

175
5.3.1. PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONAS ACTIVIDADES SERVICIO UNIDADES ARQUITECTICAS

ADMINISTRATIVA • ATENCIÓN Al •RECEPCIÓN • MESA DE PARTES


PUBLICO • DIRECCIÓN Y • MÓDULO DE ASESORIA
• ADMINISTRACIÓN CONTROL DE DE LA • OF. DE PARTICIPACIÓN
•ASESORAR PREFECTURA CIUDADANA
•COORDINAR • OF. COORDINADOR PROVINCIAL
DE GESTIÓN
• OF. COORDINACIÓN DE
RELACIONES PUBLICAS, PRENSA Y
PROTOCOLO
• SECRETARIA GENERAL
•AUDITORIA
• OF. DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
• SALA DE REUNIONES

RECREACIÓN PASIVA • RECREATIVAS • ESPARCIMIENTO PATIO


PASIVO

CULTURAL
-
• OBSERVACIÓN - PROPORCIONAR • HEMEROTECA
• INFORMACIÓN RECONOCIMIENTO • SALAS DE EXPOSICIONES
• LEER HISTÓRICO •SUM
• APRENDIZAJE

SERVICIOS • DESCANSO -DIALOGO CAFETERIA


COMPLEMENTARIOS • COORDINACIÓN CONFORTABLE

SERVICIOS • LIMPIEZA Y - LIMPIEZA Y CUIDADO DEP. DE LIMPIEZA


MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA

5.3.2. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES ARQUITECTÓNICAS

A ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS: ZONAS

ADMINISTRATIVA

Son las actividades que se encargan de la dirección,

previsión organización y control de las actividades propias

de la Prefectura (Gobernación). Indicado en el ftem 2.4.

176
PREFECTURA: funciones de la Gobernación regional. Los

ambientes son los siguientes:

- Sala de espera

- Módulo de aseria

- Mesa de partes

- control policial

- Oficina de participación ciudadana

- Oficina de coordinación regional de gestión

- Oficina de coordinación de relaciones públicas, prensa y

protocolo

- Secretaria general

- Auditoria interna

- Oficina del sub prefecto

- Oficina del prefecto (Gobernador)

- Sala de ministros

- Sala de reuniones

- Sum

B. ACTIVIDADES RECREATIVAS: RECREACIÓN PASIVA

Son las actividades destinadas a satisfacer las necesidades

básicas de la comunidad como son las actividades sociales

y de la recreación y constara del siguiente espacio:

177
- Patio central

C. ACTIVIDADES CULTURALES

Son las actividades destinadas a informar y concientizar al

usurario acerca de su historia y la evolución de esta a través

de salas de exposiciones ubicadas en el inmueble, consta

de los siguientes ambientes:

- Salón de exposición N°01

- Salón de exposición N°2

- Salón de exposición N°3

- Salón de exposición No 4

- Salón de exposición N°5

- Sum -capacitaciones

- Hall

- SS.HH

- Hemeroteca

- Área de lectura

- Área de mesas

- Audioteca

D. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

- Cafetería

E. ACTIVIDADES DE SERVICIO

178
Depósito de limpieza

5.3.3. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ESPECiFICA

-ZONA ADMINISTRATIVA

NECESIDAD AMBIENTE CANT. MOBIUARIO N" ÁREAM2


USUARIO

esperar Sala de espera 01 sillas 20 25m2

Asesoria rápida Módulo de asesorfa 02 Escritorio, sillas, 2


computadoras
Recepción de Mesa de partes 01 Escritorio, sillas, 1
documentos computadora.s

Control de ingre!iO control policial 01 Escritorio, sillas, 1


de personal

Coordinación COill la Oficina de participaciórn 01 Sillas, mesa, 1


ciudadanfa ciudadana escritorio
Programación y Oficina de coordinaciórll 01 Sillas, mesa, 1
coordinación regional de gestión escritorio
Coordinación de la Oficina de coordinaciórll 01 Sillas, mesa, 1
imagen institucional de relaciones públicas, escritorio
prensa v protocolo
Administración Secretaria general 01 Sillas, mesa, 1
documentarlo escritorio
Administración de Auditoría interna 01 Sillas, mesa, 1
asuntos legales escritorio
Sub Control v Oficina del sub prefecto 01 Sillas, mesa, 1
administración escritorio
Reuniones directivas Sala de reuniones 02 Sillas, mesa, 20
escritorio
capacitaciones Su m 01 Sillas, mesa, 25
escritorio
TOTAL

ZONA RECREATIVA

NECESIDAD! AMBIENTE CANT. MOBIUARIO N• USUARIO ÁREAM2

esperar Sala de espera 01 sillas 20 25m2

TOTAIL

179
ZONA CULTURALES

NECESIDAD AMBIENTE CANT. MOBILIARIO N' USUARIO

Exposición cultural Salón De Exposición 01 Paneles de 45


exposición
Espacio protocolar Salón de ceremonias 01 Sillón, mesa 15

capacitaciones Sum -capacitaciones 02 Escritorio, silla 56

Lugar de espera Hall 01 Sillón, mesa V.

Control de ingreso Ss.hh (Batería) 01 Inodoro 1


de personal lavamanos

Coordinación colll la Hemeroteca- Atención 01 Sillas, mesa, 1


ciudadanía De Libros escritorio
Programación y Área De Lectura 01 Sillas, mesa, 9
coordinación escritorio
Coordinación de la Área De Mesas 01 Sillas, mesa, 24
imagen institucional
Administración Audioteca 01 Sillón, mesa 5
documentarlo

ACTIVIDADES COMENTARlAS: cafetería


NECESIDAD AMBIENTE CANT. MOBILIARIO N" USUARIO

Beber, comer Área de mesas 01 sillas 16

cocinar cocineta 01 Cocina, 2


lavaplatos
Atender Atención al usuario 01 Sillas 1

Necesidades ss.hh 01 Inodoro, 1


físicas lavamanos
ducha
Guarda deposito 01 estante 1

180
~· ACTIVIDADES DE SERVICIO

1'-IECESIDAD AMBIENTE CANT. MOBILIARIO N• USUARIO

'r.iEPOSITO DE Sala de espera 01 Estantes 2


UMPIEZA

5.3.4. DIAGRAMA DE RELACIÓN

ORGANIGRAMA GENERAL
• DIAGRA)IA : DE RELACIÓN POR ZONAS

:---·---------------
ZONA ADMINISTRATIVA _ _ / .............--..,
ZONA CULTURAL ">e:-fJ'"::>-.,
ZONA RECREATIVA -......_...._(>)¡ :':_:~()>
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS _..../~:,"~~-_....---'>"
ZONA DE SERVICIO /.;..---

LEYENDA
• RELACIÓNALTA
{) RELACIÓN MEDIA
Ü RELACIÓN BAJA

5.3.5. ORGANIGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO

181
OOIRLDE ICAESODEI'ERSOIW.
OF. DECOOIIlltPtCIONauoAN'.

--"
00
N
A. ORGANIGRAMA GENERAL

-
ONA CULTURAL
--------·------
J ZONA D~ ;CREACIÓ~

,-~---- "---]
L___!0NA SE SERVICIO 1 ZONA COMPL;;:,;,;~RIA 1

B. ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVA
[ - INGRESO ~

-GFI
'l ~ ~~~~~
-co-N-TR_o_L

POLICIAL

~-~-E-SA_D_E-------, ~
L_PARTF~ ~
o.

¡ -OF.DE
~TICIPACIÓN
-----J
1

L
OF. DE
COORDINADOR
--~-------

.--------

~
¡------~----] - PAR~~j~~IÓN OF. DE
COORDINADOR

SALA DE SALA DE ------- -~


¡1 MINISTROS REUNIONES SECRETARIA AUDITORIA
1 ;:: f- GENERAL l_ [ INTERNA

---.-.·~----~LERA -PR-IVA~-----:.:~~-------~---~---+1
::__¡-'----1-___J
SS.HH
F~~
O.
PREF~__j
~

l
L__
c=SS.HH { · · - ; ; D E SUB
PREFECTO
J
\~---~~-=-·- SEGUNI!!J~__/

183
C. ORGANIGRAMA CULTURAL

ZONA ADMINISTRATIVA

5.3.6. ZONIFICACIÓN

La zonificación prepuesta responde a la programación

arquitectónica, la cual se ha subdividido en zonas las mismas

184
que corresponden a la mejor ubicación de las actividades que se

realizaran en esta institución, tomando en cuenta los ambientes

ya existentes, en el caso de restauración y la mejor ubicación

que se propondrá en el caso de la obra nueva, donde se ubicara

los ambientes de educación.

Esta zonificación tomara en cUienta la integración con su entorno

mediante los ambientes de cultura. Esta zonificación tomará en

cuenta la integración con su entorno mediante sus accesos, los

cuales se ubicaran tomando en cuenta los ingresos ya existentes

y su mejor funcionamiento con respecto a las actividades que se

desarrollen:

El ingreso de la zona administrativa: calle coronellnclán

Ingreso a la zona cultural : intersección de las

calles coronellnclán y la Av. San Martin

Ingreso a las sala de exposiciones temporales: por la Av.

San Martin

- Zona cultural del segundo nivel (hemeroteca): por la Av. San

Martin

185
ZONA ADMINISTRATIVA ZONA CULTURAL


.••···•···•·····•··· ...•......'··· ..................................... ....•••
~·~

.••
.~

... tt.·················
............,...........•.•..•..
..•.••...••..,···.··,.·······...: ........... ....·-·.· ~

... .•
ZONA CULTURAL
O>--i----o

............ '· .·
• .· F"I~K

••
WSlil!¡i¡:O:~I~•.,¡. •

···~ •••! ••••• • • • • • 11 . . . . ·~

.••·· ....

o
o
e

. o-:,-:: •
ZONA DE SERVICIO

~ •.•.•••....•........• ~
•=~
7 •
•.... ·.,~
1 :
" ···~~-~~~················· .·

ZONA RECREATIVA ZONA COMPLEMENTARIA

LEYENDA: PRIMER NIVEL

• ZONA ADMINISTRATIVA ............................


•••••............•....•
•...............•..••.•
~

• ZONA CULTURAL ~•••••.....•.•....... ~

............................
• ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ..........................
...........................
..
• ZONA RECREATIVA ••............••.••..••• ~

• ZONA DE SERVICIO
............................
.........................

186
ZONA CULTURAL

•• •····•·•••••••••••••••···················· .......•• ••
•• ••

••
••
ZONA ADMINISTRATI~A

••
.•

••
.. ·····~············~-~~···························
• • • • • • • • • • • • • • • 111
...... . '-----
····················~·······~~
~.••
•••
.. ~ •

.•' ..................•
~·.···

..•
·:. ...•
.·•·········•·•········••. ..

~;:~!_•!~-
............
-- -
1 •
• •
•• ........... •••
···••········•
ZONA DE SERVICIO ZONA CULTURAL

LEYENDA: SEGUNDO NIVEL

• ZONA ADMINISTRATIVA ...........................


..........................
• ZONA CULTURAL ,••••••·•····•········••
•••••......•••...... ~

.......................•.
.........................
.~~~·

• ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

• ZONA RECREATIVA
.•.......................
................. ··"··· ....
~

...........................
.........................
• ZONA DE SERVICIO

187
5.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE PUESTA EN VALOR

MEMORIA DESCRIPTIVA

Proyecto : Puesta En Valor Del Inmueble De La Prefectura De

Tacna

Propiedad : Ministe~rio Del Interior Del Perú

Ubicación : Esquina Paseo Cívico Con lnclán3s

Distrito : Tacna

Provincia : Tacna

Región : Tacna

Fecha : Diciembre 2015

l. GENERALIDADES:

La Prefectura de Tacna es un Monumento Histórico Arquitectónico

según R.M. 0928-80-ED , de fecha del 23 de julio de 1980 , según

figur.a en los archivos de Resultados de búsqueda

Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna (ex instituto Nacional

de Cultura), con una importancia relevante en nuestra ciudad por

36 REGISTRO INVENTARON DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO,ITEM 0.4

188
sus características arquitectónicas , su tecnología constructiva y por

ser representativa de una época .

La notoria condicionen la que se encuentra la Prefectura de Tacna,

nos muestra que necesita urgentemente trabajos de Restauración

y Puesta en Valor , adaptándolo y cambiando :sUJ uso para un mejor

funcionamiento y servicio a. la comunidad , como se propone en el

presente trabajo .

Los trabajos que se llevaran a cabo en el presente proyecto estarán

dirigidos a recuperar las condiciones de habitabilidad y las

adaptaciones de confort para su nuevo uso.

11. UBICACIÓN:

La Prefectura de Tacna se encuentra ubicada en la esquina del

paseo Cívico con Calle lnclárn signada como en la zona urbana Z-

01 Manzana 10, dentro del cercado, distrito, provincia y región de

Tacna.

IU.ÁREA Y PIERfMETRO:

• De la Prefectura de Tacna.

Área Terreno : 877j92 M2

Perímetro : 117.47 ML

• De la Zona de Intervención

189
Área Terreno :877,92 M2

Perímetro : 117,47 ML

IV. LINDEROS Y COLINDANTES.

• Por el Frente: Limita en línea recta de 28,¿!7 m con la Av. San

Martín.

• Por el Fondo: Limita en lfnea recta de 31,57 m. con la Ex

Poder Judicial

• Por el Lado Derecho: Umita en la línea recta de 26,38 m. con

la calle Coronel lnclán

• Por el Lado Izquierdo: Limita en línea recta de 27,50 m. con

una propiedad privada

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto de Restauración y Puesta en Valor La Prefectura de

Tacna, comprende a parte de la zona intangible, donde encontramos

ambientes que se reconstruirán con materiales contemporáneos por

considerarse adecuados (Ambientes administrativos y Ambientes de

serviciOSi).

Para la intervención se tomó en cuenta las etapas de intervención

en la Restauración Arquitectónica, como ser las siguientes:

190
5.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.01 .. OBRAS PROVISIONALES

01.01.01. CASETA DE GUARDIANIA

Cartel de identificación de obra

01.01.02. ALMACÉN Y CASETA DE GUARDIANIA

La oficina y la guardianía se ubican dentro de los

ambientes de este Inmueble

01.01.03. MOVILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Esta partida comprende el traslado de los materiales a

la obra para su oportuno empleo.

01.02.. TRABAJOS PRELIMINARES

01.02.01. LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

Se realizaran trabajos de limpieza a nivel general en el

inmueble .Así mismo Se deberá eliminar los

escombros, desmontes, basura, elementos sueltos

Que perjudiquen la edificación. Otro aspecto

importante que se deberá efectuar es la liberación de

los Elementos que construyan el desagüe normal en

las canaletas.

191
01.02.02. TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO

Esta partida comprende el trazo, replanteo y niveles del

terreno, señalando los ejes de referencia y niveles con

los que se van a trabajar en los ambientes a

reconstrucción (amb. 108 y 109).

01.02.03. APUNTALAMIENTOS

Comprende todo trabajo de seguridad y sostenimiento

de elementos tales como muros y techo, previo a toda

intervención de reforzamientos y/o Restitución.

Determinando el daño y magnitud se determina de

acuerdo a la intervención el siguiente nivel de

estabilización.

01.02.04. DESMONTAJES Y DEMOLICIONES

Es esta partida se realizaran los trab~jos de retiros

temporales de puertas, ventanas, calaminas de

cobertura, instalaciones eléctricas y sanitarias, así

como también los trabajos de demolición de pisos.

192
01.03. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.01. EXCAVACIÓN DE ZANJAS

La excavación se realizan en las áreas marcadas en el

terreno, las zanjas para los cimientos será de 0,45 m.

de ancho y 0,90 m. de profundidad mínima (amb. 108

y 109)

01.03.02. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Esta partida comprende la eliminación del material

excedente de los trabajos de excavación y

demoliciones

01.04. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.04.01. CIMIENTOS CORRIDOS

De concreto cíclope de cemento y hormigón en

proporción de 1:10, con 30% de piedra grande y de 0,9

mts. De altura mínima.

01.04.02. SOBRECIMIENTO

De concreto cíclope de cemento y hormigón en

proporción de 1,8, con 25% de 0,40 m. de altura

mínima.

193
01.04.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA

SOBRECIMIENTO

Se efectuara con paneles de madera tornillo, llevara

puntales y toma ¡puntas convenientemente

distanciados.

01.05. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.05.01. ZAPATAS

DE FC =140 KG 1 CM2 Y FY =4200 KG 1 CM2 ( AMB.


108 Y AMB 109)

01.05.02. COLUMNAS Y VIGAS

DE FC = 175 KG /CM2 Y FY = 4200 KG /CM2 ( AMB.


108 Y AMB 109)

01.05.03. LOSA ALIGERAIDA

DE FC =175 KG 1CM2 , FY =42001 KG/CM2 Y 20 CM.

DE ESPESOR ( AMB. 108 Y AMB 109 )

01.06. ALBA~ILERIA

01.06.01. MURO DE LADRILLOS DE ARCILLA

Del muro de ladrillos será asentado con mortero de

cemento, arena en proporción de 1:5.

194
01.07. REVOQUES Y ENLUC~DOS

01.07.0'1. RESTITUCIÓN DE TARRAJEO DE BARRO

En esta partida se realizara la sustitución de tarrajeos

dañado por tarrajeo de Barro.

01.07.02. TARRAJEO EN MUROS COLUMNAS Y VIGAS

Se realizara en tarrajeo, fortachado interior y exterior con

un mortero de cemento y arena, en una proporción de

1:5.

01.08. CIELOS RASOS

El tarrajeo de los cielos rasos se realizara con una mezcla de

cemento arena, en pro¡porción de 1:5 (amb. 108 y amb. 109).

Se dará un debido mantenimiento a los cielos rasos de madera

original (como se especificara posteriormente ambiente como

Acciones a Realizar en la Propuesta de Intervención

Arquitectónica)

195
01.09. PISOS Y PAVIMENTOS

01.09.01. COLOCACIÓN DE PISO CERÁMICO

La colocación de piso cerámico de 0,30 m. x 0,30 m. Lo

que se asentaran sobre los falsos pisos (amb. 108 y

amb. 109)

01.09.02. MANTENIMIENTO DE PISOS

El mantenimiento de los pisos de madera y de piedra se

especificara ambiente por ambiente posteriormente

como Acciones a Realizar en la Intervención

Arquitectónica.

01.010. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS

01.010.01. ZÓCALOS DE CERÁMICO

En esta partida corresponde a la instalación de piezas

cerámicas de 0,30 m. x 0,30 m. hasta un altura de 1,60

en los ambientes 108 y 109.

01.010.02. MANTENIMIENITO DE CONTRAZOCALOS

El mantenimiento de los contrazocalos de madera y

piedra se especificara ambiente por ambiente

posteriormente como Acciones a Realizar en la

Intervención Arquitectónica.

196
01.011. VIDRIOS, CRISTALES SANITARIAS

01.011.01. VIDRIOS GRISS 6mm.

Se realizara el retiro y la reposición de todos los

vidrios y luego se colocaran las piezas de vidrio en

ventanas

01.012.1NSTALACIONES SANITARIAS

01.012.01. SISTEMA DE DESAGÜE

Esta partida comprende el suministro y la colocación

de una nueva tubería dentro del pmyecto desde la red

colectora, incluyendo accesorios y Materiales,

hasta llegar a la boca de salida de desagüe para cada

aparato Sanitario.

01.012.02. SISTEMA DE AGUA

Se refiere a la instalación de cada salida de agua fría o

caliente, destinada a abastecer un artefacto sanitario o grifo,

estas tuberías serán de PVC del tipo roscado.

01.012.03. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

Para prevenir cualquier eventualidad, considerando el

nuevo uso que se le dará al inmueble, se le equiparar con

un sistema de exttintores de polvo químico seco, los que será

197
ubicados en lugares estratégicos al alcance y a la vista die

personal

01.01.01. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Se realizará el mantenimiento, limpieza y reposición de todlo

el sistema de canaletas, para ello se utilizara canaletas die

plancha galvanizada de 1/32 y tuberías de PVC 2".

01.013.1NSTALACIONES EL~CTRICAS

01.013.01. ILUMINACIÓN DE AMBIENTE

Se refiere a los ambientes de oficinas, zonas culturales

y servicios, los cuales serán lámparas halógenas

colócalas en el techo y sobre el cielo raso de cada

ambiente, exceptuando los ambientes reconstruidos

(ambiente 108 y amb 109) los cuales tendrán los puntos

de luz empotrados en la losa aligerada.

01.013.02. ILUMINACIÓN DE EL PATIO

El patio central estará iluminado mediante puntos de

luz ubicados sobre el cielo raso de madera y dirigido a

la iluminación nocturna.

198
01.013.03. CONDUCTORES DE ILUMINACIÓN

La conducción de la energía eléctrica para la iluminación

deberá ser de carácter técnico UJ superficial, mediante y

sistema de canales de plástico para no dañar la

infraestructura y conseguir su reversibilidad.

01.013.04. CONDUCTORES DE FUERZA TOMACORRIENTE

Los tomacorrientes que se requerirán instalar en los

diferentes ambientes del inmueble, serna utilizada para

ser utilizados con los diferentes artefactos eléctricos que

se requieran.

01.013.05. CIRCUITO T~CNICO

De igual manera se utilizaran los mismos elementos

reversibles para la conducción de la línea telefónica

01.013.06. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

Se procederá a instalar el tablero de distribución

eléctrica donde se indica en los planos del proyecto

5.6. ACCIONES A REALIZAR EN LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ARQUITECTÓNICA

199
Para la ejecución de la intervención del inmueble se realizarán las

siguientes acciones:

TRABAJOS DE ESTABILIZACIÓN

Comprende todo trabajo de seguridad y sostenimiento de elementos

tales como muros y techosj previo a toda intervención de

reforzamiento y/o restitución.

Determinación el daño y magnitud se determi1na de acuerdo a la

intervención el siguiente nivel de estabilización

• Apuntalamiento local: es usada como medida de seguridad para

evitar que el proceso de la intervención la estructura sea más

dañada.

• El apuntalamiento de los muros se hará principalmente en las

zonas donde se consolide con calzaduras.

A continuación se presenta la consolidación de cada uno de los

ambientes de primer nivel del inmueble:

200
AMBIENTE 100

A. PISO

• Liberación del 100% de las piso de cemento

• ResUtución de las piezas de madera entabionada para

madera machihembra para diferenciar lo nuevo de lo original.

B. MUROS

• liberación del 80% de las piezas del contrazocalo y el 80%

de~ friso que se encuentran en mal estado.

• Liberación del recubrimiiento total en un 100% de los muros

de piedra de cantería .

• Consolidación de los muros aplicándolos pintura latex

sobre todo el recubrimiento en un 100% de este ambiente.

• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de las piezas del contrazoca~o y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación del 40% de l!as piezas dañadas de la madera

entablonada del cielo raso

201
• liberación de las piezas de calaminas y canaletas en mal

estado

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astilladuras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijeralles de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas de cielo raso que hayan sido

liberadas por piezas de madera machihembra para dejar

vestigio de la intervención

• Restitución de las piezas de calaminas que hayan sido

liberadas y la restitución de todas las canaletas

D. VANOS

• liberación de la pinturc:1 en las jambas de puerta y ventanas

de este ambiente, con ayuda de removedor y lija para

madera.

• Consolidación de las jambas, ventana y de puerta

restituidas mediante la aplicación de barniz transparente

para madera.

202
AMBIENTE 101

A. PISO

• Liberación del 100% de las piso de cemento

• Restitución de las piezas de madera ·entablonada para

madera machihembra para diferenciar lo nuevo de lo original.

B. MUROS

• liberación del 80% de las piezas del contrazocalo y el 80% del

friso que se encuentran en mal estado.

• Liberación del recubrimiento total en un 100% de los muros

de p~edra de cantería.

• Consolidación de los muros aplicándolos pintura latex sobre

todo el recubrimiento en un 100% de este ambiente.

• Consolidación del contra2iocalo y friso mediante el lijado de la

madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de las piezas del contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación del 100% de las piezas dañadas de la madera

entablonada del cielo raso

• Liberación de las piezas de calaminas y canaletas en mal

estado

203
• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astiUaduras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerales de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restiitución de las piezas de cielo raso que hayan sido

liberadas por piezas de madera machihembra para dejar

vestigio de la intervención

• Restitución de las piezas de calaminas que hayan sido

liberadas y la restitución de todas las canaletas

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas de puerta y ventanas

de este ambiente, con ayuda de removedor y lija para

madera.

• Consolidación de las jambas, ventana y de puerta

restituidas mediante la aplicación de barniz transparente

para madera.

AMBIENTE 102

A. PISO

• Liberación del 100% de las piso de cemento

204
• Restitución de las piezas de madera entablonada para

madera machihembra p;~ra diferenciar lo nuevo de lo original.

B. MUROS

• liberación del 80% de las piezas del contrazocalo y el 80% del

friso que se encuentran en mal estado.

• Liberación del recubrimiento total en un 100% de los muros

de piedra de cantería.

• Consolidación de los muros aplicándolos pintura latex sobre

todo el recubrimiento en un 100% de este ambiente.

• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de la

madera y la posterior ap1licación de pintura adecuada.

• Restitución de las piezas del contrazoca~o y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación del 100% de las piezas dañadas de la madera

entablonada del cielo raso

• Liberación de las piezas de calaminas y canaletas en mal

estado

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astilladuras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerales de madera

205
• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuadla

• Restitución de las piezas de cielo raso que hayan sido

liberadas por piezas de madera machihembra para dejar

vestigio de la intervención

• Resltitución de las piezas de calaminas que hayan sido

liberadas y la restitución de todas las canaletas

D. VANOS

• Libe~ración de la pintura en las jambas de puerta y ventanas

de eslte ambiente, con ayuda de removedor y lija para

madera.

• Consolidación de las jambas, ventana y de puerta

restituidas mediante la aplicación de barniz transparente

para madera.

AMBIENTIE 103

A. PISO

• Libe1ración del 100% de las piso de cemento

• Restitución de las piezas de madera entablonada para

madera machihembra para diferenciar lo nuevo de lo original.

B. MUROS

206
• liberación del 80% de las piezas del contrazocalo y el 80% del

friso que se encuentran en mal estado.

• Liberación del recubrimiento total en un 100% de los muros

de piedra de cantería.

• Consolidación de los muros aplicándolos pintura latex sobre

todo el recubrimiento en un 100% de este ambiente.

• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de la

madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de las piezas del contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación del 100% de las piezas dañadas de la madera

entablonada del cielo raso

• Liberación de las piezas de calaminas y canaletas en mal

estado

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astilladuras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerales de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

207
• Restitución de las piezas de cielo raso que hayan sido

liberadas por piezas de madera machihembra para dejar

vestigio de la intervención

• Restitución de las piezas de calaminas que hayan sido

liberadas y la restituci6n de todas las canaletas

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas de puerta y ventanas

de este ambiente, con ayuda de removedor y lija para

madera.

• Consolidación de las jambas, ventana y de puerta

restituidas mediante la aplicación de barniz transparente

para madera.

AMBIENTE 104

A. PISO

• Liberación del 100% de las piso de cemento

• Restitución de las piezas de madera entablonada para

madera machihembra para diferenciar lo nuevo de lo original.

B. MUROS

• liberación del 80% de las piezas del contrazocalo y el 80% del

friso que se encuentran en mal estado.

208
• Liberación del recubrimñento total en un 100% de los muros

de piedra de cantería.

• Consolidación de los muros aplicándolos pintura latex sobre

todo el recubrimiento en un 100% de este ambiente.

• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de la

madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de las piezas del contrazoca~o y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación del 100% de las piezas dañadas de la madera

entablonada del cielo raso

• Liberación de las piezas de calaminas y canaletas en mal

estado

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astilladuras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerales de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas de cielo raso que hayan sido

liberadas por piezas de madera machihembra para dejar

vestigio de la intervención

209
• Restitución de las piezas de calaminas que hayan sido

liberadas y la restitución de todas las canaletas

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas de puerta y ventanas

de este ambiente, con ayuda de removedor y lija para

madera.

• Consolidación de las jambas, ventana y d·e puerta

restituidas mediante la aplicación de barnñz transparente

para madera.

AMBIENTE 105

A. PISO

• Consolidación del piso dándole un cepillado a las piezas de

la madera entablonada del piso y la posterior aplicación de

preservantes para madera.

B. MUROS

• Liberación del 20% de las piezas del contrazocalo y el 30 %

del ffiiso que se encuentra en mal estado

• Liberación de la pintura y del recubrimiento dañados de los

muros de adobe en un 100%

210
• Liberación parcial del recubrimiento de cemento del muro de

concreto

• Liberación de piezas de adobe en mal estado

• Consolidación de los muros aplicándoles pintura látex sobre

todo el recubrimiento de este ambiente, exceptuando los

muros de piedra de cantería.

• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de piezas de adobe liberadas, por piezas de

adobe estabilizado

• Restitución del recubrimjento de barro de los muros de

adobe, utilizando malla de metal electrosoldada para

mejorar la adherencia del recubrimiento y dejar vestigio de

la intervención.

• Restitución parcial del recubrimiento de cemento liberado

sobre el muro de concreto.

• Restitución de las pieza~ pel contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación de cableado eléptrico adosado al cielo raso

211 r
• Liberación del 40% de las piezas de madera del cielo raso

que se encuentran dañadas

• Liberación de la pintura en un 100% de todo el cielo raso de

este ambiente

• Liberación de las piezas de calamina y canaletas de

evacuación de aguas pluviales que se encuentren

deterioradas

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astillad u ras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerales de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas del cielo raso liberado, por piezas

de madera mach'ihembra para mostrar la adición

• Restitución de las piezas de calaminas y de canaletas que

hayan sido liberadas.

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas y en las puertas de


este ambiente, con ayuda de removedor de pintura y lija

parea madera

212 \ '!.
• Consolidación de las puertas mediante la aplicación de

barniz transparente para madera

AMBIENTE 106

E. PISO

• Liberación del 100% de las piso de cemento

• Restitución de las piezas de madera entablonada para

madera machihembra para diferenciar lo nuevo de lo original.

F. MUROS

• liberación del 80% de las piezas del contrazocalo y el 80% del

friso que se encuentran en mal estado.

• Liberación del recubrimiento total en un 100% de los muros

de piedra de cantería.

• Consolidación de los muros aplicándolos pintura latex sobre

todo el recubrimiento en un 100% de este ambiente.

• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de la

madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de las piezas •9e1 contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

213
G. TECHO

• Liberación del 100% de las piezas dañadas de la madera

entablonada del cielo raso

• Liberación de las piezas de calaminas y canaletas en mal

estado

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astillad u ras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerales de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas de cielo raso que hayan sido

liberadas por piezas de madera machihembra para dejar

vestigio de la intervención

• Restitución de las piezas de calaminas que hayan sido

liberadas y la restitución de todas las canaletas

H. VANOS

• Liberación de la pintura e11 l~s jambas de puerta y ventanas

de este ambiente, con ayu:d~ de removedor y lija para

madera.

214
• Consolidación de las jambas, ventana y de puerta

restituidas mediante la aplicación de barniz transparente


'

para madera.

AMBIENTE 130

A. PISO

• Consolidación del piso dápdole un cepillado a las piezas

de la madera entablonada del piso y la posterior

aplicación de preservante~ para madera.

B. MUROS

• Liberación del 20% de las piezas del contrazocalo y el 30

% del friso que se encuentra en mal estado

• Liberación de la pintura y del recubrimiento dañados de los

muros de adobe en un 100%

• Liberación parcial del recubrimiento de cemento del muro

de concreto

• Liberación de piezas de adobe en mal estado

• Consolidación de los mwos aplicándoles pintura látex

sobre todo el recubrimiefltp de este ambiente, exceptuando

los muros de piedra de qartería.

215
• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de piezas de adobe liberadas, por piezas de

adobe estabilizado

• Restitución del recubrimiento de barro de los muros de

adobe, utilizando malla de metal electrosoldada para

mejorar la adherencia d~l recubrimiento y dejar vestigio de

la intervención.

• Restitución parcial del r~Qubrimiento de cemento liberado

sobre el muro de concretq.

• Restitución de las piezas. del contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación de cableado eléctrico adosado al cielo raso

• Liberación del 40% de l~s piezas de madera del cielo raso

que se encuentran dañadas

• Liberación de la pintura en un 100% de todo el cielo raso

de este ambiente

• Liberación de las piez~~ de calamina y canaletas de

evacuación de aguas pluviales que se encuentren

deterioradas

216
• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la
madera para eliminar astilladuras y la posterior aplicación

de preservantes en los tijerales de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija

de madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas del cielo raso liberado, por piezas

de madera machihembra para mostrar la adición

• Restitución de las piezas de calaminas y de canaletas que

hayan sido liberadas.

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas y en las puertas de

este ambiente, con ayuda eje removedor de pintura y lija

parea madera

• Consolidación de las puertqs, mediante la aplicación de

barniz transparente para m~dera.

AMBIENTE 11 O

A. PISO

• Consolidación del piso dán~ole un cepillado a las piezas de

la madera entablonada del piso y la posterior aplicación de

preservantes para madera.

217
B. MUROS

• Liberación del 20% de las piezas del contrazocalo y el 30%

del friso que se encuentra en mal estado.

• Liberación de la pintura y d~l recubrimiento dañados de los

muros de adoben un 100%.

• Liberación parcial del recuQrimiento dañado de cemento del

muro de concreto.

• Liberación de piezas de adobe en mal estado

• Consolidación de los muros aplicándoles pintura látex

sobre todo el recubrimiento de este ambiente, exceptuando

los muros de piedra de cqntería.

• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior aplicación de pintura adecuada

• Restitución de piezas de aqobe liberadas, por piezas de

adobe estabilizado.

• Restitución del recubrimiento de barro de los muros de

adobe, utilizando malla de metal electrosoldada para

mejorar la adherencia del recubrimiento y dejar vestigio de

la intervención.

• Restitución parcial del recubrimiento de cemento liberado

sobre el muro de concreto.

218
• Restitución de las piezas ,::tel contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• liberación de cableado eléctrico adosado al cielo raso.

• Liberación del 40% de las piezas de madera del cielo raso

que se encuentra dañadas.

• Liberación de la pintura en un 100% de todo el cielo raso

de este ambiente

• Liberación de las piezas de calamina y canaletas de

evacuación de aguas pluviales que se encuentren

deterioradas.

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astilladuras y la posterior aplicación

de preservantes en los tijer~les de madera.

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija

de madera y la aplicación qe pintura adecuada.

• Restitución de las piezas d~l cielo raso liberadas, por

piezas de madera machihembra para mostrar la

intervención.

• Restitución de las piezas d~ calaminas y de canaletas que

hayan sido liberadas.

219
D. VANOS

• Liberación de ventana no original en muro de concreto.

• Liberación de la pintura en las jambas y vanos de este


'

ambiente, con ayuda de r{3movedor de pintura y lija para

madera.

• Restitución de ventana liberada por no ser la original

• Consolidación de las jambas de todos los vanos de este

ambiente además de puertas y de las ventanas mediante la

aplicación de barniz transparente para madera.

AMBIENTE 115

A. PISO

• Consolidación del piso dándole un cepillado a las piezas de

la madera entablonada del piso y la posterior aplicación de

preservantes para madera.

B. MUROS

• Liberación del 20% de las piezas del contrazocalo y el 30 %

del friso que se encuentr~ en mal estado

• Liberación de la pintura y qel recubrimiento dañados de los


. '

muros de adobe en un 1QOWo

220
• Liberación parcial del recubrimiento de cemento del muro de

concreto

• Liberación de piezas de adobe en mal estado

• Consolidación de los muros aplicándoles pintura látex sobre

todo el recubrimiento de este ambiente, exceptuando los

muros de piedra de canterífi.

• Consolidación del contrazoealo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de piezas d~ adobe liberadas, por piezas de

adobe estabilizado

• Restitución del recubrimiento de barro de los muros de

adobe, utilizando malla de metal electrosoldada para

mejorar la adherencia del recubrimiento y dejar vestigio de

la intervención.

• Restitución parcial del recubrimiento de cemento liberado

sobre el muro de concreto.

• Restitución de las pieza~


l
pel contrazocalo y del friso que
.

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación de cableado eléptrico adosado al cielo raso

221
• Liberación del 40% de las piezas de madera del cielo raso

que se encuentran dañadas

• Liberación de la pintura en un 100% de todo el cielo raso de

este ambiente

• Liberación de las piezas de calamina y canaletas de

evacuación de aguas pluviales que se encuentren

deterioradas

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astillad u ras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerale~ de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas del cielo raso liberado, por piezas

de madera machihembra para mostrar la adición

• Restitución de las piezas qe calaminas y de canaletas que

hayan sido liberadas.

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas y en las puertas de

este ambiente, con ayud9 qe removedor de pintura y lija

parea madera

222
• Consolidación de las puertas , mediante la aplicación de

barniz transparente para m~dera.

AMBIENTE 118

A. PISO

• Consolidación del piso dándole un cepillado a las piezas de

la madera entablonada del piso y la posterior aplicación de

preservantes para madera.

B. MUROS

• Liberación del 20% de las piezas del contrazocalo y el 30 %

del friso que se encuentra en mal estado

• Liberación de la pintura y óel recubrimiento dañados de los

muros de adobe en un 100%

• Liberación parcial del recubrimiento de cemento del muro de

concreto

• Liberación de piezas de adobe en mal estado

• Consolidación de los muros aplicándoles pintura látex sobre

todo el recubrimiento de este ambiente, exceptuando los

muros de piedra de cantería.

• Consolidación del contrazo'calo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior apl~cación de pintura adecuada.

223
• Restitución de piezas de ~dobe liberadas, por piezas de

adobe estabilizado

• Restitución del recubrimiento de barro de los muros de

adobe, utilizando malla de metal electrosoldada para

mejorar la adherencia del recubrimiento y dejar vestigio de

la intervención.

• Restitución parcial del recubrimiento de cemento liberado

sobre el muro de concreto.

• Restitución de las piezas del contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación de cableado elé~trico adosado al cielo raso

• Liberación del 40% de las piezas de madera del cielo raso

que se encuentran dañadas

• Liberación de la pintura en un 100% de todo el cielo raso de

este ambiente

• Liberación de las piez&s de calamina y canaletas de

evacuación de aguas pluviales que se encuentren

deterioradas

224
• Consolidación de vigas y tjjerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astilladuras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerales de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas del cielo raso liberado, por piezas

de madera machihembra para mostrar la adición

• Restitución de las piezas de calaminas y de canaletas que

hayan sido liberadas.

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas y en las puertas, de

este ambiente, con ayuda de removedor de pintura y lija

parea madera.

• Consolidación de las puertas, mediante la aplicación de

barniz transparente para mFldera.

AMBIENTE 119

A. PISO

• Consolidación del piso dándole un cepillado a las piezas de

la madera entablonada del piso y la posterior aplicación de

preservantes para mader~ ..

225
B. MUROS

• Liberación del 20% de las piezas del contrazocalo y el 30 %

del friso que se encuentr~ en mal estado

• Liberación de la pintura y del recubrimiento dañados de los

muros de adobe en un 100%

• Liberación parcial del recubrimiento de cemento del muro de

concreto

• Liberación de piezas de adobe en mal estado

• Consolidación de los muros aplicándoles pintura látex sobre

todo el recubrimiento de este ambiente, exceptuando los

muros de piedra de canterí~.

• Consolidación del contrazoGalo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de piezas de ~dobe liberadas, por piezas de

adobe estabilizado

• Restitución del recubrimiento de barro de los muros de

adobe, utilizando malla de metal electrosoldada para

mejorar la adherencia del recubrimiento y dejar vestigio de


' '
la intervención.

• Restitución parcial del rec~brimiento de cemento liberado

sobre el muro de concreto.

226
• Restitución de las pieza~ 9e1 contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación de cableado eléctrico adosado al cielo raso

• Liberación del 40% de las piezas de madera del cielo raso

que se encuentran dañadas

• Liberación de la pintura en un 100% de todo el cielo raso de

este ambiente

• Liberación de las piezas de calamina y canaletas de

evacuación de aguas pluviales que se encuentren

deterioradas

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astillad uras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijeralel!) de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas d~l cielo raso liberado, por piezas

de madera machihembra p~ra mostrar la adición

• Restitución de las piezas qe calaminas y de canaletas que

hayan sido liberadas.

D. VANOS

227
• Liberación de la pintura en las jambas y en las puertas, de
este ambiente, con ayuda de removedor de pintura y lija

parea madera.

• Consolidación de las puertas, mediante la aplicación de

barniz transparente para mf1dera.

AMBIENTE 117

A. PISO

• Consolidación del piso dánoole un cepillado a las piezas de

la madera entablonada del piso y la posterior aplicación de

preservantes para mader~.

B. MUROS

• Liberación del 20% de las piezas del contrazocalo y el 30 %

del friso que se encuentra en mal estado

• Liberación de la pintura y del recubrimiento dañados de los

muros de adobe en un 100%

• Liberación parcial del recubrimiento de cemento del muro de

concreto

• Liberación de piezas de ad~be en mal estado

228
• Consolidación de los muros aplicándoles pintura látex sobre

todo el recubrimiento de este ambiente, exceptuando los

muros de piedra de cantería.

• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior apl¡cación de pintura adecuada.

• Restitución de piezas de adobe liberadas, por piezas de

adobe estabilizado

• Restitución del recubrimiento de barro de los muros de

adobe, utilizando malla pe metal electrosoldada para

mejorar la adherencia del recubrimiento y dejar vestigio de

la intervención.

• Restitución parcial del r~cubrimiento de cemento liberado

sobre el muro de concreto.

• Restitución de las pieza~ pel contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación de cableado eléctrico adosado al cielo raso

• Liberación del 40% de la~ piezas de madera del cielo raso

que se encuentran dañadas

• Liberación de la pintura en un 100% de todo el cielo raso de


este ambiente

229
• Liberación de las piez~s de calamina y canaletas de

evacuación de aguas pluviales que se encuentren

deterioradas

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astilladuras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerales de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas del cielo raso liberado, por piezas

de madera machihembra para mostrar la adición

• Restitución de las piezas de calaminas y de canaletas que

hayan sido liberadas.

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas y en las puertas, de

este ambiente, con ayud~


'
qe removedor de pintura y lija
;

parea madera.

• Consolidación de las puertas, mediante la aplicación de

barniz transparente para m?dera.

AMBIENTE 114

A. PISO

230
• Consolidación del piso dándole un cepillado a las piezas de

la madera entablonada del piso y la posterior aplicación de

preservantes para madera.

B. MUROS

• Liberación del 20% de la~ piezas del contrazocalo y el 30 %

del friso que se encuentra en mal estado

• Liberación de la pintura y del recubrimiento dañados de los

muros de adobe en un 100%

• Liberación parcial del recubrimiento de cemento del muro de

concreto

• Liberación de piezas de adobe en mal estado

• Consolidación de los muros aplicándoles pintura látex sobre

todo el recubrimiento de este ambiente, exceptuando los

muros de piedra de cantería.

• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de piezas de fldobe liberadas, por piezas de

adobe estabilizado

• Restitución del recubrimierto de barro de los muros de

adobe, utilizando malla. de metal electrosoldada para

231
mejorar la adherencia del recubrimiento y dejar vestigio de

la intervención.

• Restitución parcial del r~c~brimiento de cemento liberado

sobre el muro de concreto.

• Restitución de las pieza~ pel contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación de cableado eléctrico adosado al cielo raso

• Liberación del 40% de la~ piezas de madera del cielo raso

que se encuentran dañadas

• Liberación de la pintura en ~n 100% de todo el cielo raso de

este ambiente

• Liberación de las piez~s de calamina y canaletas de

evacuación de aguas pluviales que se encuentren

deterioradas

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astill~duras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerales de madera

• Consolidación del cielo ra~Q mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de. ~intura adecuada

232
• Restitución de las piezas d~l cielo raso liberado, por piezas

de madera machihembra para mostrar la adición

• Restitución de las piezas de calaminas y de canaletas que

hayan sido liberadas.

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas y en las puertas, de


este ambiente, con ayuda de removedor de pintura y lija

parea madera.

• Consolidación de las puertas, mediante la aplicación de

barniz transparente para madera.

AMBIENTE 107

A. PISO

• Consolidación del piso dándole un cepillado a las piezas de

la madera entablonada del piso y la posterior aplicación de

preservantes para mader~.

B. MUROS

• Liberación del 20% de las piezas del contrazocalo y el 30 %

del friso que se encuentra¡ en mal estado

• Liberación de la pintura y del recubrimiento dañados de los

muros de adobe en un 100%

233
• Liberación parcial del recLjbrimiento de cemento del muro de

concreto

• Liberación de piezas de adobe en mal estado

• Consolidación de los muros aplicándoles pintura látex sobre

todo el recubrimiento de este ambiente, exceptuando los

muros de piedra de canterí~.

• Consolidación del contra~ocalo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior aplicación de pintura adecuada.

• Restitución de piezas de adobe liberadas, por piezas de

adobe estabilizado

• Restitución del recubrimiento de barro de los muros de

adobe, utilizando malla de metal electrosoldada para

mejorar la adherencia del recubrimiento y dejar vestigio de

la intervención.

• Restitución parcial del recubrimiento de cemento liberado

sobre el muro de concret<;>.

• Restitución de las piezas ~el contrazocalo y del friso que

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación de cableado eléytrico adosado al cielo raso

234
• Liberación del 40% de las piezas de madera del cielo raso

que se encuentran dañadas

• Liberación de la pintura en un 100% de todo el cielo raso de


este ambiente

• Liberación de las piezas de calamina y canaletas de

evacuación de aguas pluviales que se encuentren

deterioradas

• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astilladuras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijerales de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas dJ3I cielo raso liberado, por piezas

de madera machihembra para mostrar la adición

• Restitución de las piezas qe calaminas y de canaletas que

hayan sido liberadas.

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas y en las puertas, de

este ambiente, con ayud9 qe removedor de pintura y lija

parea madera

235 ..
• Consolidación de las puertas, mediante la aplicación de

barniz transparente para madera.


' ~.

AMBIENTE 108

A. PISO

• Consolidación del piso dándole un cepillado a las piezas de

la madera entablonada del piso y la posterior aplicación de

preservantes para madera.

B. MUROS

• Liberación del 20% de las piezas del contrazocalo y el 30 %

del friso que se encuentrq en mal estado

• Liberación de la pintura y del recubrimiento dañados de los

muros de adobe en un 100%

• Liberación parcial del recubrimiento de cemento del muro de

concreto

• Liberación de piezas de adobe en mal estado

• Consolidación de los muros aplicándoles pintura látex sobre

todo el recubrimiento de este ambiente, exceptuando los

muros de piedra de canteríf).

• Consolidación del contrazocalo y friso mediante el lijado de

la madera y la posterior apljcación de pintura adecuada.

236
• Restitución de piezas de fldobe liberadas, por piezas de

adobe estabilizado

• Restitución del recubrimiento de barro de los muros de

adobe, utilizando malla de metal electrosoldada para

mejorar la adherencia del recubrimiento y dejar vestigio de

la intervención.

• Restitución parcial del recubrimiento de cemento liberado

sobre el muro de concreto.

• Restitución de las piezas del contrazocalo y del friso que


' '

fueron liberadas.

C. TECHO

• Liberación de cableado eléctrico adosado al cielo raso

• Liberación del 40% de las piezas de madera del cielo raso

que se encuentran dañadas

• Liberación de la pintura en un 100% de todo el cielo raso de


este ambiente

• Liberación de las piez~s de calamina y canaletas de

evacuación de aguas : pluviales


¡
que se encuentren

deterioradas

237
• Consolidación de vigas y tijerales mediante un lijado de la

madera para eliminar astilladuras y la posterior aplicación de

preservantes en los tijera!e~ de madera

• Consolidación del cielo raso mediante la utilización de lija de

madera y la aplicación de pintura adecuada

• Restitución de las piezas df31 cielo raso liberado, por piezas

de madera machihembra p~ua mostrar la adición

• Restitución de las piezas de calaminas y de canaletas que

hayan sido liberadas.

D. VANOS

• Liberación de la pintura en las jambas y en las puertas, de

este ambiente, con ayuda de removedor de pintura y lija

parea madera

• Consolidación de las puertas, mediante la aplicación de

barniz transparente para madera.

5.6.1. PROPUESTA DE COLOR

Se propone los siguientes colores para las paredes interiores

del inmueble.

Muros interiores :amc,rillo excepto al muro de cantería

Puertas : barniz transparente

238
Contra zócalos :barniz roble

Frisos : barniz roble

Balaustradas de madera :laca mate

5.6.2. PROPUESTA DE OBRA NUEVA

Se propone los siguientes colores para las paredes interiores

del inmueble.

Se representa también una propuesta de obra nueva como

parte de la Puesta en Valor. el cual constara de la zona

administrativa y la zona de servicios complementarios.

Esta propuesta de obra nuev~ se ubicara en la parte interior y

el fondo del inmueble donde se encontraron ambientes

dañados, donde de eligió de color las zonas húmedas, como

ser los servicios higiénicos, siendo de material actual de piedra

de cantería.

5.7. ACCIONES A REALIZAR EN LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ARQUITECTÓNICA

Los recursos económicos que demanda el presupuesto:

Puesta en valor de la Prefectura pe Tacna, se podrá efectúa de la

siguiente manera:

239
Mediante los recursos del mjnisterio del interior del gobierno

central, pueda asignar dentro de su presupuesto anual a este

proyecto.

Mediante de los recursos que el gobiernos regional pueda asignar

al presente proyecto dentro de SIJ presupuesto anual

Mediante la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna (ex

INC) gestione recursos para la ejecución del proyecto de

restauración

Mediante el apoyo internaqional proveniente de la ONG

interesado en la Restauración p~l presente proyecto.

240
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Para la ejecución de un proyecto de Puesta en Valor, ya sea

arquitectónico, documental o artístico, es necesario contar con una

propuesta técnicamente desarrollada que permita contar con toda una

serie de parámetros y puntos conceptuales, que sirvan de base para

sustentar su planteamiento y ejecuc!óJl.

PRIMERA: Se ha elaborado un levé;intamiento tipológico detallado de

este monumento histórico· con información verídica.

SEGUNDA: Se ha encontrado que todos los vanos (ventanas) son de

dimensiones diferentes.

TERCERA: Se ha elaborado las fichas donde se detalla las patologías

encontradas en el lugar.

CUARTA :Mediante el análisis tipológico, realizada sobre las fachadas

de la prefectura, en cu~nto a su carácter monumental e

histórico se refiere, pq sido posible determinar la

importancia de su preservación y puesta en valor.

241
QUINTA: La elaboración de documentos de esta naturaleza contribuye

al enriquecimiento académico y bibliográfico de las

entidades y dependenci~s cuya misión es salvaguardar y

difundir la cultura y los conocimientos, especialmente sobre

el tema de la Puesta en valor.

SEXTA : Mediante el análisis tipológico, realizada sobre las fachadas

de la Prefectura, en cuanto a su carácter monumental e

histórico se refiere, ha sido posible determinar la importancia

de su preservación y Puesta en valor.

SÉPTIMA: La Facultad de Arquitectura, mediante la elaboración de

estas tesis profesionales, aporta un gran beneficio tanto a

las comunidades del interior como del área metropolitana, en

cuanto a proporcionar estudios profesionalmente

desarrollados y de aplicación a proyectos de interés

comunitario.

OCTAVA: El acertado planteamiento de un proyecto de restauración

exige un profundo estudio y análisis de la situación actual del

edificio, de la problemática que éste presenta, así como de

las principales causas que han influido en él. Sólo mediante

el preciso conocimiento e ir,terpretación de éstas causas, es

242
posible determinar cuále~ son los criterios de intervención

más acertados para la restauración.

NOVENA: La única manera de garantizar la permanencia de un

monumento a lo largo de los tiempos, es la adopción de un

programa permanente de mantenimiento y cuidados,

tendientes a garantizar y asegurar sus condiciones de

estabilidad y funcionamientp.

5.2. RECOMENDACIONES

1. Iniciar lo más pronto posible las gestiones administrativas

tendientes a la formalización de convenios con las

diferentes fuentes de fina~Jciamiento a efecto de establecer

las políticas y estrategias para el desarrollo del proyecto.

2. Formalizar e implementar el plan de difusión a nivel de

todos los estratos sociales y económicos del área, con el

objeto de generar y asegurar medios y recursos para su

ejecución.

3. Que las autoridades de la Universidad Nacional Jorge

Basad re Grohmann u otras universidades por medio de sus

respectivas facultades qe Arquitectura, promuevan la

presentación de conferencias, seminarios o grupos de

243
taller, cuyo objetivo sea establecer una guía técnica y

acorde a la realidad nacional, de los principios normativos

y orientadores que rijan la restauración de monumentos en


'

Tacna.

4. Que en el ámbito nacional se promuevan campañas pro-

concientización social sopre la importancia de preservar

para la posteridad nuestros monumentos, dado el

incalculable valor histórico que contienen.

5. Que el presente trabajo constituya un documento de apoyo


'
para estudiantes y profesionales en el planteamiento y

desarrollo de proyectos de restauración.

6. Iniciar prioritariamentE! pláticas con la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Tacna y las autoridades

municipales para gestion~r, que el área de la fachada sur

propuesta en este trabajo, se reintegre a la zona

monumental de Tacna. ~l. objetivo principal es revitalizar el

área, restituyendo los cqntrafuertes y habilitar sus accesos

al inmueble.

7. Que las autoridades municipales estimen la adopción de

medidas de seguridad qu~ salvaguarden la integridad del

monumento como coloc~r: vallas de protección.


'

244
8. Que este trabajo de tesis sea tomado como una guía para

la presentación y elaboración de un proyecto formal de

restauración del monum~nto, así como para el seguimiento

de las normas propuestas de conservación y

mantenimiento.

9. Que se deje constanc::ia de todo cambio, reforma o

modificación que en el futwo se pudiera dar en el templo y

el entorno, a fin de que los restauradores obtengan de

fuentes primarias los datos necesarios para tomar criterios

y decisiones en futuras intervenciones.

245 '
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TESIS:

• Bermejo O. (2006) Restauración, Puesta en Valor y

Arquitectura Nueva en el Convento de San Francisco de

Asís de Arequipa - Arequipa- Perú

• Membrillo N. (2007). Puesta en Valor y Técnicas de

Restauración de Chullpas Pre Incas en el complejo

Arqueológico de Sill~s,ani -Puno- Perú.

• Juli Ch. (2008) Restauración y Puesta en valor de la

cárcel pública de Tacna, para Albergue de niños

Adolecentes Trabajadores del programa Colibrí.

OTROS

• ARQ. WILLIAM PALOMINO. "ARQUITECTURA

PERUANA"

• CARLOS CHANFÓN OLMOS (1979). Problemas

Teóricos en la Restauración (Paquete didáctico).

México, Escuela . Nacional de Conservación,

Restauración y Mys,aografía "Manuel del Castillo

Negrete".

246
• DR. JOSÉ A~TONIO TERÁN BONILLA.

Consideraciones Que peben Tenerse En Cuenta Para

La Restauración Arqui~ectónica

• CESAR BRANDI. TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN "El

concepto de restauración", "La materia de la obra de

arte" y "La unidad potencial de la obra de arte"

• DIRECTIVA DE LA U~ESCO 2006 (CRITERIOS)

• BACH. ARQ. BERMEJO ORTIZ JOSE ARIEL.

Restauración, Puesta ~n Valor Y Arquitectura Nueva En

El Convento De San Francisco De Asís De Arequipa

247
ANEXqS

248
ANEXOS
Hoja catastral urbana individual

Ficha de registro del patrimonio arquitectónico

248
--

• Humedad •..
PARCIAL
RF.:~T AliRAr.tnN
• Falta mantenimiento. r=.r:;JD.r1() ~
espacios urbano-monumentnles,

Decoraci~n interi~r1:y ~xterior, tallados en el materu


tico de la fachada (J?i~~tras, molduras, alto relieves:

.~ ~ MUROS
~ 1 ~~ ~
X X ll

Ad
1 1 1 ...
1 34. TABIQUES X
,¡qAlJ 1 ..\ .. 35. COLUMNAS y 1'11
:
36. PIE DERECHOS x
C '37. VIGAS . . .. · ·
.. 68. SOLERAS ·
:~~~ X l

41. FACHADA: Piedra tallada y pulida.

42. CUBIERTA :Tierra sobre eotructura de madera y oaJ


43. REVESTIMIENTO: Yeso (Interiores)
• 144.
O PUERTAS : Madera pino.
a .
· C 45. VENTANAS : Madera
•e 46. REJAS Y/0 BALCONES

:Fierro (balc~n de piedra.)
u . . .
e 47 ..PISOs··:: -EXTERIORES :Piedra.
,..··- rNrERIORES. : Madéra•
4S. ~SCALERAS . : · Made~ • "
49. ZOCALOS : _Madera. . ~.1'

OBSERVACIONES. :
---·----·- -·---·- ..·-·-·-·-- --·--·--·. ·---·------·--·--·-·--·----....-.-- -·~·-·...·--------
INVENT.:
.,... -· ..
PAOCI!S.:
.
.J•E . EiEL . .
..... ....PROv. :
.-:·--.-···
.. .--..
! 01 CODIGO UNICO CATASTRAL· CUC 102! CóDIGO HOJA CATASTRAL
1
1 , NÚMERO DE FICHA
1 i i i 0000032273
i 03 CODIGO DE REFERENCIA CATASTRAL 1URBANO
1 23010113054006010101001
/04 c:óOIGoCON11IIBIJYEII1 DE RENTAS: j 05j Có1JEo PREDIAL DE RENTAS:J 06jUNID.ACUIIULADAA CÓO. PREDIALDE RENTAS
00000178888 23010199003345999999999
1 CODIGO CATASTRAL ANTERIOR: 1104906A10101

UBICACIÓN DEL PREDIO CATASTRAL


07ICOD. DE vfA: 108 lnPO DE viA: 109jNOMBRE DE vfA: j10 i TIPO DE PUERTA: !11! ANT. N"MUNICIPAL:J12J CONO. NUIIER.t12jN"CERT.HUiljNUEWN"llltiiCIP.
021312 CA·CAUE CORONEI.INClAN PRINCIPAL 132
021312 CA·CAI.I.f .CORONEI.INCI.AN SECUNDARIA 138
021312 CA·CAI.I.f CORONEI.INClAN SECUNDARIA 196
1
021503 CA· CAllE BLONDB.l. 5ECUHDAJIIA 162 1

DESCRIPCIÓN DEL PREDIO


54 CLASIFICACION DEL PREDIO: CASA HABITACION OTROS:.
55 PREDIO CATASTRAL EN: PREDIO INDEPENDIENTE
56 CóDIGO DE USO: 060102 I56IDESC. DE USO: EDIACACION UTIUZADA POR e• : I59!ZONIFICACION: R4
60 AREA DE TERRENO TITULO (M2): 0.00 !&1IAREA DE TERRENO DECLARADA (112):0.00 J 62j AREA DE TERRENO VERIFICADA (112): 1783.10
LINDEROS DE LOTE (ML) 631
MEDIDA EN CAMPO 641 MEDIDA SEGON TITULO: 65jCOUNDANCIAS EN CAMPO: &&JCOUNDANCIAS SEGUN TITULO:
FRENTE 48.30 0.00 CA CRNL INCLAN .. ~-

DERECHA 50.48 0.00 PROPIEDAD PRIVADA


IZQUIERDA 30.93. 32.76 • 16.98 0.00 CABLONDELL l
FONDO 15.60 0.00 PROPIEDAD PRIVADA

PROPIETARIOS
NOMBRE PROPIETARIO %PROPIEDAD FORMA ADQUISICION FECHA INICIO FECHA FIN
!GOBIERNO REGIONAL-TACNA 100.000 -~ .

'-"BENEFICIOS
i NOMBRE PROPIETARIO TIPO SENEFtCIO TRIBUTO NRO. RESOLUCIÓNN" BOLETA PENS.JNIC. RESOLRN RESOL FECHA RESOU

SERVICIOS BÁSICOS
l67l WZ: Si j68 !AGUA: SI l69lTELá=ONO: Si 110 jDESAGOE: SI j71 jN' SUM.LUZ: !72lN'CONTR. AGUA: l73jN" TELEF.

OTROS SERVICIOS
jTV. CABLE: No ) INTERNET: SI JALUMBRADO PúBLICO: Si 1UMPIEZA POBLICA: Si 1 SEGURIDAD CIUDADANA: No

CONSTRUCCIONES
~·PISO
TAMO
~FECHA DE
COHSTR. ~ m ~ CATEGORIAS AREA CONS.(II2) aa¡
MEZZANINE MES 1 MO
MEP ECS ECC
..
ESTRUCTURAS ACABADOS
l LJ
79 ~tuoslao 1TECHOS/811 PISOS/82 j ~ r 1~ REVEST. 84 liAROS
J85j~
¡. ~.~
SANITARIAS DECL. VERIF.
U.CA

01 01 1861 02 04 01 o E H F G E G 0.000 592.780 99


01 01 1988 02 03 01 c. o G .F . ; F E G 0.000 170.550 99
01 01 1961 02 04 04 o H H . F • G H G 0.000 617.850 99
02 01 1861 02 04 01 o E H F G H G 0.000 592.780 99
02 01 1961 02 04 04 o H H F G H G 0.000 617.850 99

También podría gustarte