Está en la página 1de 49

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Proyecto: MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES –


TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE HUANCANE –
DEPARTAMENTO DE PUNO

GENERALIDADES:
Este documento técnico,con lleva a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente
constructivo al nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos
constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a constituirse como
auxiliar técnico en el proceso de construcción.
Las Especificaciones Técnicas que se describen, conjuntamente con los planos que se
acompañan, servirán de base para la ejecución de los trabajos, de acuerdo al Reglamento
Nacional de Construcciones.

CONSIDERACIONES.
Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las normas que contemplan el
ITINTEC y el Reglamento Nacional de Construcciones; deben ser cumplidas por los Residentes
que ejecuten obras directa o indirectamente.
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir o instalar, son los que se encuentran indicados
en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse
posteriormente.
La Memoria Descriptiva presentada en otra sección del Proyecto es meramente informativa.
Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en
cuanto a trazado, alineamiento y gradientes, serán respetados en todo el proceso de la obra. Si
durante el avance de la obra, se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, este sería
únicamente efectuado mediante autorización del Supervisor designado.
El Residente, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, Bench Marks, etc. y las
restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra o por acción de terceras
personas.
Durante el avance de la Obra puede haber otros Residentes encargados de realizar otras etapas
del Proyecto, en tal caso el Residente deberá coordinar el trabajo en la forma que sea indicada
por el Supervisor del Proyecto.
Cuando se identifica, en cualquier etapa del Proyecto el artículo, material, accesorio, equipo o
proceso por la marca de fábrica, patente ó vendedor, se supone que aquellos cumplen
satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra, quedando a criterio del Residente
utilizar las mismas u otras similares, que cumplan con los mismos propósitos.
También coordinarán los suministros, para evitar demoras o causas de impedimentos en el
proceso de otro Residente que esté ejecutando algún trabajo relacionado con su obra.

MATERIALES.
Los materiales deberán adecuarse a la más reciente edición de las normas pertinentes. El
Residente presentará todos los certificados necesarios para demostrar el cumplimiento de las
normas vigentes, según los requerimientos del Supervisor. Los materiales especificados en el
diseño podrán ser sustituidos por materiales equivalentes, sujetos a la aprobación por escrito del
Supervisor.

Todos los materiales tendrán que ser colocados o aplicados según las recomendaciones del
fabricante.
La fuente de suministro de todos los materiales estará sujeta a la aprobación del Supervisor.
El Residente es el único responsable por la cantidad y calidad de los materiales provistos por el
fabricante. El Residente notificará al fabricante o transportista de cualquier material defectuoso, el
cual deberá ser reemplazado. El Residente deberá tener materiales y mano de obra suficientes en
obra, para cumplir con las obligaciones estipuladas en su contrato y especialmente con el
Cronograma de Obra establecido.
El Residente proveerá un depósito seguro para todo material recibido y aceptado por él; hasta el
término de los trabajos.
El Residente llevará a cabo, en obra las pruebas y ensayos establecidos en el Proyecto y los que
razonablemente fuesen requeridos por el Supervisor.

EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN Y MAQUINARIAS.


Estipula la obligación del Residente a mantener en el campamento los equipos y maquinarias
adecuadas, en cantidad y estado suficientes que garanticen una óptima calidad en la ejecución de
los trabajos.

PROTECCION DE LA OBRA Y PROPIEDAD.


Durante la ejecución de la Obra, el Residente tomará todas precauciones necesarias para
proteger la obra y la propiedad ajena que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción.
Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del Residente, será prontamente
restaurada por este a su condición original.

SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE OBRA.


El Residente cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del
personal, de acuerdo a las normas vigentes.
Se nombrará personal responsable de la seguridad en todos los trabajos, quien dispondrá de
todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente.

A continuación se citan algunas disposiciones que no deben ser consideradas como completas,
sino más bien como indicativas:

 Para determinados trabajos donde sea necesario se pondrá a disposición de personal ropa y
calzado apropiados, que éste deberá usar.
 En aquellos lugares de la obra donde existe el peligro de lesiones de cabeza, todas las
personas deberán llevar cascos protectores.
 Clavos, alambres, retazos de mallas, hierros viejos y otros materiales no deberán estar
esparcidos por el suelo, sino que serán recogidos y depositados en un solo lugar.

 El Ejecutor tomará además por iniciativa propia, las medidas de seguridad que él juzgue
indispensables y considerará en todo momento las sugerencias e indicaciones del Supervisor
respecto a la seguridad en las obras.
 Para los trabajos nocturnos, se deberá brindar una iluminación artificial suficiente dentro del
área de operaciones.
 En todo momento la Obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias
mínimas producidas por ruidos, humos y polvos.
 En zanjas excavadas, se dispondrá de pases peatonales a todo lo largo de ellas.
 Toda Obra temporal tal como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que se
requieran en la construcción, serán suministradas y removidas por el Residente, quién será
responsable por la seguridad y eficiencia de toda la obra temporal.

METODOS DE CONSTRUCCIÓN.
Los métodos y procedimientos constructivos, serán los mencionados, sin embargo en el caso que
ciertas actividades que no estén previstas en las especificaciones técnicas y que fueran
requeridas para el desarrollo de los trabajos, valdrán generalmente las normas y requerimientos
del ACI (American Concrete Institute), del CISBR (CIS Bureau of Reclamation) de la ASTM
(American Society for Testing and Materials), el DIN y lo especificado en el Reglamento Nacional
de Construcciones del Perú (RNC).
El Residente tendrá la facultad de modificar, completar o adaptar a situaciones reales las
especificaciones con el fin de asegurar la mejor ejecución de los trabajos, pero sujeto a la
aprobación del Supervisor, únicamente se usarán prcedimientos, adecuados y seguros. Esta
aprobación no impedirá al Residente la obligación de cumplir con los resultados señalados en el
proyecto, ni será causa de reclamo por parte del mismo.

DESEMPEÑO DEL PERSONAL.


El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado y debidamente
calificado para llevarlo a cabo, en estricto acuerdo con los documentos contractuales.
A exigencia del Supervisor, el Ejecutor despedirá a cualquier persona desordenada, peligrosa,
insubordinada, incompetente o que tenga otros defectos a juicio del Supervisor, tales destituciones
no podrán servir de base a reclamos o indemnizaciones.

SEGURIDAD E HIGIENE.
El Ejecutor deberá observar todas las leyes, reglamentos, medidas y precauciones necesarias para
evitar que se produzcan condiciones insalubres en la zona de los trabajos y en sus alrededores.
En todo tiempo, el Ejecutor deberá tomar las medidas y precauciones necesarias para la seguridad
de los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, así como prestar asistencia a su personal,
respetando los Reglamentos de Seguridad vigentes.

SUMINISTRO DE MATERIALES.
Los suministros de materiales que figuran en el presupuesto en forma independiente, se
valorizarán simultáneamente con sus partidas de instalación correspondientes.

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.


Toda la obra será ejecutada de la manera prescrita en los documentos contractuales y en donde no
sea prescrita, la ejecución deberá ser a completa satisfacción del Supervisor.
El Ejecutor no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la extensión de la obra
contratada sin expresa autorización de la supervisión.

RESPONSABILIDAD DE LA OBRA.
La presencia del Supervisor de Obra en las operaciones del Ejecutor, no releva a éste en ningún
caso ni en modo alguno de su responsabilidad por la cabal y adecuada ejecución de las obras. Así
mismo, la aprobación por parte del Supervisor, de documentos técnicos para la obra y/o ejecución
de trabajos, no releva al Ejecutor de su responsabilidad por la correcta ejecución de los trabajos.

PRUEBAS.
Las pruebas necesarias para comprobar la correcta ejecución de los trabajos, y las indicaciones de
las especificaciones técnicas y/o planos, serán realizadas por el Ejecutor de forma obligatoria.

PLANOS DE OBRA TERMINADA.


Al finalizar los trabajos, el Ejecutor emitirá los planos de obra "como construida"; en todos se
indicará igualmente la topografía inicial del terreno.

RECHAZOS.
Si en cualquier momento anterior a la aceptación de la obra, el Supervisor encontrase que, a su
juicio, cualquier parte de la construcción o material empleado por el Ejecutor, es o son defectuosos
o están en desacuerdo con los documentos contractuales, comunicará al Ejecutor para que éste
disponga de la parte de la obra, del suministro o del material impugnado para su reemplazo o
reparación.

El Ejecutor en el más breve plazo y a su costo, deberá subsanar las deficiencias. Todas las piezas
o partes de reemplazo deberán cumplir con todas las prescripciones de garantía y conformidad con
los documentos contractuales.

VIGENCIA Y PROTECCIÓN DE LA OBRA.


El Ejecutor debe en todo momento proteger y conservar la construcción, equipos, maquinarias,
instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza; así como también toda la
obra ejecutada, hasta la aceptación de ésta, considerando previsiones para la vigilancia del área de
construcción.
ERRORES U OMISIONES.
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, en cuanto al diseño, se pondrán
inmediatamente en conocimiento del Ingeniero Supervisor para su solución respectiva.

ESPECIFICACIONES Y PLANOS.
El Residente y el Ing. Supervisor, deberán obligatoriamente tener disponible en la obra, un juego
completo de planos y de las presentes Especificaciones Técnicas.

HORARIO DE TRABAJO.
El Ejecutor y la Supervisión, definirán los horarios y turnos más adecuados para la realización de
los trabajos dentro del cronograma establecido, de tal manera que se puedan disponer de un
adecuado control y garantizar la calidad de los mismos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS

1 CONSTRUCCION DE AULAS.
01.01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES.
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES.
01.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO
01.01.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCIÓN.
Previa al inicio de los trabajos, las superficies a ser ocupadas por las obras serán limpiadas
de toda clase de vegetales como: árboles, arbustos, troncos, raíces, escombros y todo
material perjudicial lográndose una superficie uniforme y nivelada para proceder al replanteo
y trazo respectivo.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Será el número de metros cuadrados (M2) según el área que se determine en el terreno.

FORMAS DE PAGO.
El área determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por metro
cuadrado, esta actividad incluye el carguío y transporte del material procedente de esta
acción.

01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR.


01.01.01.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR.

DESCRIPCIÓN.
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos,
llevando los controles planimétricos (alineamientos) y altimétrico (niveles), hasta la etapa
final de la obra.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Consiste en la realización del estacado, colocado de balizas y pintado con yeso del lugar
donde se ejecutará la edificación. Se utilizarán para este efecto teodolito, Nivel de ingeniero
y otros equipos de Ingeniería.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será él número de metros cuadrados (M2), según el área que se determine en el terreno.

FORMA DE PAGO.
No podrán continuar con los siguientes trabajos sin que previamente el Supervisor
haya aprobado los trazos. Esta aprobación será necesariamente hecha por escrito,
anotándose en el cuaderno de Obra.

Para el pago se considerará el avance obtenido y medido de acuerdo al ítem mencionado


anteriormente, también al fácil replanteo que se pueda realizar en cualquier momento. De
igual forma en la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra y equipos
necesarios para completar la partida el cual debe contar con la aprobación de la Supervisión
de Obra.

01.01.01.02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

DESCRIPCIÓN.
Debe realizar los trabajos de control topográfico durante el proceso de ejecución de la obra.
Se debe mantener el Bench Marks y otros puntos de referencia que permitan el control de
altimetría y planimetría de los módulos a construir.

Los puntos de referencia deben ser fácilmente localizables para verificar los niveles y
ejes durante el proceso de construcción.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Consiste en la realización del estacado, colocado de balizas y pintado con yeso del lugar
donde se ejecutará la edificación. Se utilizarán para este efecto teodolito, Nivel de ingeniero
y otros equipos de Ingeniería.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la presente partida es por metro cuadrado (M2) a ser
replanteado en obra calculando el área del terreno ocupada por el trazo.

FORMA DE PAGO.
Para el pago se considerará el avance obtenido y medido de acuerdo al ítem mencionado
anteriormente, también al fácil replanteo que se pueda realizar en cualquier momento. De
igual forma en la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra y
equipos necesarios para completar la partida el cual debe contar con la aprobación de la
Supervisión de Obra.
01.02 ESTRUCTURA
01.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS.
01.02.01.01 NIVELACION DE TERRENO
01.02.01.01.01 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO

DESCRIPCION.
Para proceder a vaciar el cimiento corrido de los muros, previamente las zanjas excavadas
deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas ó material contaminado que puedan afectar
la buena ejecución de las cimentaciones.

La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del


cimiento mediante una densificación del suelo por pisones manuales, compactarse con
plancha compactadora de 7 HP, humedad y rastrillos. Luego de concluida la etapa de
excavación las superficies del fondo y paredes quedan más o menos planas pero no lo
suficientemente limpio y compacto para recibir la mezcla fluida del concreto, debiéndose
retirar el material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla.

El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de “raspado” y


compactación con pisón. Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede
procederse a pañetear con una mezcla pobre de concreto arena.

La Supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las


medidas necesarias en caso de haber inconvenientes.
El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo que tenga las
superficies planas y estables de tal forma que exista la garantía de colocar el concreto sin el
peligro de contaminación.

METODO DE MEDICIÒN.
El método de medición será en metros cuadrados (M2) trabajados, aprobados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO.
El pago se hará por metro cuadrado (M2), cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.02.01.02 EXCAVACIÓN
01.02.01.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATAS
01.02.01.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA VIGAS DE CIMENTACION
01.02.01.02.03 EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOS CORRIDOS

DESCRIPCION
Las excavaciones para zanjas, zapatas, cimientos y vigas de cimentacion serán de acuerdo
a las dimensiones indicadas en los planos, se quitarán los moldes laterales cuando la
compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de
filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo no se


permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una consolidación
adecuada. Para esta tarea se estima capas de 20 cm máximo.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar
el material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se
permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo
1:12 como mínimo.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la napa freática y sus
posibles variaciones estén dentro de la profundidad de las excavaciones, el Contratista
notificará de inmediato a la Supervisión quien resolverá lo conveniente.

En caso que al momento de excavar se encuentre la napa a poca profundidad, previa


verificación de la Supervisión, se deberá considerar la impermeabilización de la cimentación
con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la napa freática y en algunos
casos un aditivo acelerante de fragua del concreto si estuviese indicado en los planos y/o
presupuesto.

METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cúbicos (M3) excavados, aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto, valores indicados en los planos del proyecto. El Supervisor velará por
que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

01.02.01.03 RELLENOS
01.02.01.03.01 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO.

DESCRIPCION.
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminado las
plantas, raíces, basura u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de
material orgánico y de cualquier otro material comprimible.

Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los
requisitos indicados en estas especificaciones y/o el Estudio de Mecánica de Suelos.

El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se
harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm de espesor, debiendo ser bien
compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material
empleado alcance su máxima densidad seca. El equipo empleado será como mínimo
una plancha compactadora accionada por motor a gasolina o petróleo con la potencia
adecuada (7 a 10 HP) u otro medio mecánico que proporcione la suficiente energía de
compactación.

Todo el procedimiento de relleno así como el equipo a utilizar deberá ser aprobado por la
Supervisión de la obra como requisito fundamental.

El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente


garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente
compactación repercutirá en el total de elementos estructurales.

METODO DE MEDICION
El volumen del material transportado para el relleno (M3) será igual al coeficiente de
esponjamiento del material, multiplicado por la diferencia entre el volumen de relleno
necesario compactado, menos el volumen del material disponible compactado. En el caso
de que no se utilice el material disponible para los fines de relleno, el volumen del material
que se trasporte será igual a su coeficiente de esponjamiento, multiplicado por el volumen de
relleno necesario compactado.

FORMA DE PAGO
El volumen determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por
metro cúbico, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
01.02.01.03.02 RELLENO MANUAL CON MATERIAL DE PRESTAMO

DESCRIPCION.
Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de
colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc) o el relleno de zonas requeridas por
los niveles de pisos establecidos en los planos. Los rellenos se refieren también al
movimiento de tierras que se ejecuta para restituir todos los espacios excavados y no
ocupados por el cimiento y elevaciones de la subestructura.

METODO DE MEDICION
El volumen del material transportado para el relleno sera medido en metros cubicos (M3)
será igual al coeficiente de esponjamiento del material, multiplicado por la diferencia entre el
volumen de relleno necesario compactado, menos el volumen del material disponible
compactado. En el caso de que no se utilice el material disponible para los fines de relleno,
el volumen del material que se trasporte será igual a su coeficiente de esponjamiento,
multiplicado por el volumen de relleno necesario compactado.

FORMA DE PAGO
El volumen del material transportado para el relleno será igual al coeficiente de
esponjamiento del material, multiplicado por la diferencia entre el volumen de relleno
necesario compactado, menos el volumen del material disponible compactado. En el caso de
que no se utilice el material disponible para los fines de relleno, el volumen del material que
se transportará será igual a su coeficiente de esponjamiento, multiplicado por el volumen de
relleno necesario compactado.

01.02.01.03.03 ACARREO DE MATERIAL A MENOS DE 30 MTS.

DESCRIPCION
Esta actividad consiste en el retiro de material proveniente de las excavaciones como
excedente, los trabajos de eliminación del material excedente se ejecutaran en dos etapas el
primero carguío y segundo su traslado respectivo a un lugar considerado como botadero;
esta actividad también comprende la eliminación de material proveniente de demoliciones y
remanentes de material de cantera.

METODO DE MEDICION
El volumen trasladado para su eliminación para efectos de pago será pagado por el (M3) de
material eliminado de acuerdo a las prescripciones indicadas en la presente especificación y
las secciones transversales indicadas en los planos de replanteo del proyecto, verificado por
la Supervisión antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación.

FORMA DE PAGO
El volumen medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al precio unitario de la
partida. Por METRO CÚBICO, para la partida ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, equipos y herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

01.02.01.03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQ.

DESCRIPCION.
Esta partida comprende el trabajo de transporte de todo el material excedente que se
produce en obra hasta los botaderos autorizados, fuera del radio urbano. La partida
comprende la remoción, carguío a los volquetes y transporte al destino final.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El material que no sea requerido y el inadecuado, deberá removerse y eliminarse fuera de la
obra, en lugar autorizado por la autoridad municipal correspondiente, para no interferir la
ejecución normal de la obra. Dentro de esta actividad se incluye el transporte interno de
desmonte, es decir, el transporte de la zona de trabajo al lugar de acopio, así mismo incluye
el esponjamiento del material procedente de las excavaciones.
 Esta Partida se ejecutara con cargador y volquete
METODO DE MEDICION
El volumen trasladado para su eliminación para efectos de pago será pagado por el (M3) de
material eliminado Norma de Medición y no el volumen de material excavado, ya que
el primero se encuentra afectado por su esponjamiento.

FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.02.02.01 SOLADO PARA ZAPATAS DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON
DESCRIPCION
Se utilizará un concreto C:H 1:12 (cemento – hormigón), la dosificación que deberá
respetarse según las especificaciones mostradas en los planos de estructuras.

Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto, en el caso del solado de 4” se
podrá usar piedra con un tamaño máximo de 2”.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que
puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los solados.

METODO DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad de área, en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por M2 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque esta partida se ejecute
correctamente hasta su culminación.

01.02.02.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA


DESCRIPCION.
Se utilizará un concreto ciclópeo C:H 1:10 (cemento – hormigón), con 30% de piedra grande
(T. máx. 6”), dosificación que deberá respetarse según las especificaciones mostradas en
los planos de estructuras.

Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto.

Únicamente se procederá al vaciado de los cimientos cuando se haya verificado la exactitud


de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar las falsas zapatas y los
cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de
por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por
la mezcla sin que se tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca
derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.

METODO DE MEDICIÒN.
El método de medición será en metros cúbicos (M3) trabajados, aprobados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO.
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el
desarrollo de la obra.

01.02.02.03 SOBRECIMIENTOS
01.02.02.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCION.-
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado normal
para sobrecimientos luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera
utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos,


alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

El encofrado podrá sacarse a los 2 días de haberse llenado el sobrecimiento. Luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3 días
como mínimo.

METODO DE MEDICION
El metodo de medicion de esta partida sera en metros cuadrados (M2).
Norma de medición : El computo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando
las áreas encofradas por tramos. El área de cada tramo se obtiene multiplicando el doble de
la altura del sobrecimiento por la longitud del tramo.

FORMA DE PAGO.
El pago de estos trabajos se hará por M2 de encofrado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se respete durante
el desarrollo de la obra.

01.02.02.03.02 CONCRETO EN SOBRECIMIENTOS DE F'C= 175 KG/CM2


DESCRIPCION.
Comprende la preparación y colocación de concreto 1:8 cemento – hormigón con 25% de
piedra mediana, dentro de los espacios previstos por los encofrados como sobrecimientos
corridos, comprende también la compactación respectiva.

METODO DE MEDICION
El metodo de medicion de esta partida sera en metros cubicos (M3).
El computo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de cada
tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su longitud.
Para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez.

FORMA DE PAGO.
El pago de estos trabajos se hará por M3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el
desarrollo de la obra.

01.02.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.02.03.01.02 CONCRETO EN ZAPATAS F'C= 175 KG/CM2
01.02.03.02.02 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION F'C= 175 KG/CM2
01.02.03.03.03 CONCRETO EN COLUMNAS DE F'C=210 KG/CM2
01.02.03.04.03 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2
01.02.03.05.04 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS F'C=210 KG/CM2
01.02.03.06.03 CONCRETO EN ESCALERAS F'C=210 KG/CM2
DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su
producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia.
El Contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la
presente especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland tipo I


 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo

Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de
sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido
a alguna consideración especial determinada por el especialista de Suelos, la misma
que deberá de estar indicada en los planos y presupuesto correspondiente, siendo válida
para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir
con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o
en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier
agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas
garantice la buena calidad del mismo.

Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos,
cloruros, materia orgánica u otras sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y
deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad
dura. Debe estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica,
cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼”
hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.

Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando,
mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado
grueso hechos con ella, den resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los
cubos similares con agua potable.
El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de
cloruros total en la mezcla no exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En
general el agua debe cumplir con el artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto
Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Aditivos
El algunos elementos como columnas, vigas o placas debido a la dimensiones de los
elemento o por el tipo de acabado se usaran aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en caso de
considerarse necesario y con la previa aprobación de la Supervisión, podrá utilizarse
aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.No se


aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal
manera de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado
entre las mallas estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el
concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones
indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el
agua libre que pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en
un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en
pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección. El
cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados
por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.

Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación
de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. El control de éstas condiciones lo hará la Supervisión,
mediante muestreos periódicos para comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto


La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a
la norma ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se
aplicarán adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304-
4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará adicionalmente la
norma ASTM C94.

En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a


la compresión f´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación
de la resistencia f´c se usará la norma ACI-124.

CUADRO N° 01 - CLASES DE CONCRETO

Resistenci Tam Relación Slump


CLASE

a a la año agua (reveni


compresió máxi cemento miento Uso
n a los mo máxima )
28 días f del (litros / máxim
´c agreg saco de o en
Zapatas,
1 175 1 25.5 4" Vigas de
1/2" cimentación
, Muros de
contención
Placas, columnas
2 210 1" 24.5 4" y vigas

3 210 3/4" 24.5 4" Losas

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los


28 días en cilindros estándar ASTM (f´c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica,


sin averías, con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3
de concreto.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos


estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la
dosificación de cada clase se concreto. Para tal efecto deberá presentar la información
siguiente:

 Calidad del cemento


 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos
probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se
propone usar. La aprobación de la dosificación no exime al Contratista de su total
responsabilidad por la calidad del concreto.

Transporte y colocación del concreto


El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que
propone utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la
obra, en ningún caso tendrá más de 30 min entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a
los sitios donde va a vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar
segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados


manualmente o por motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de
proporcionar el abastecimiento de concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin
interrupciones que permitan la pérdida de plasticidad entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de


funcionamiento del mismo y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se
permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de aluminio.

Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de
vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir
vibradores del diámetro y características específicas, condicionando o limitando el ritmo de
colocación del concreto en función del equipo con que cuente el Contratista.
En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y
se colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta
compactación. No se deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido
completamente vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los
vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con
diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2
a 6.4 cm en zonas de menor congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso
su efecto, será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una
barra de construcción de tamaño manejable.
Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto
como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de
siete días.

En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora


aprobada por la Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos
el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las
pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia promedio, la resistencia
característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y
proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto
corresponde a la resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor
tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada
clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la
cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de
dos testigos por día para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado
se tomarán como mínimo dos testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada
clase de concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a


lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los
dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos


sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35
kg/cm2 o más por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su


número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de
uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la
prueba. Los costos de todas las pruebas de concreto que se realicen deben estar
considerados en los precios unitarios del Contratista.

Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su
juicio el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de
carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las
indicaciones del Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las
pruebas de carga, se procederá a la demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o
total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y


responsabilidad de la Supervisión, quien deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal
decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el
costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será
por cuenta exclusiva del Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la
obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales


El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento
seco en condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que
puedan afectar su integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del


desencofrado. La decisión de cuáles defectos superficiales pueden ser reparados
y qué áreas deben ser removidas será atribución exclusiva de la Supervisión, quien
deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no pudiendo efectuarse las
mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la


restitución de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura
especificada.

En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por


lo tanto podrá exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de la
Supervisión no cumpla con las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que
se hace referencia en ellas.

Pruebas de cargas de la estructura


El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la
estructura cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el
promedio de las probetas ensayadas arroja resistencias inferiores a las
especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de


éstos, hayan soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de


instrumentos especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen
lecturas comparativas, acto seguido se procederá al incremento de cargas.

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba
equivalente a 0.3 veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio,
la cual se aplicará sin impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por
incremento y se tomará lectura de las deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e
innovaciones pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el
Contratista que ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), la


recuperación de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de
prueba, será por lo menos 75 % de la deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión
máxima pueden ser probadas nuevamente.

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72
horas después de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la
recuperación deberá ser por lo menos el 75%.

METODO DE MEDICION
El método de medición de la partida de concreto será por metro cubico (M3) colocado.

FORMA DE PAGO
Pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y
en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
01.02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS
01.02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS
01.02.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS
01.02.03.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALERAS
DESCRIPCION
Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga
de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

Responsabilidad
La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de
responsabilidad única del Contratista, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347.

Los planos de encofrados serán remitidos a la Supervisión para su revisión con una
anticipación de 20 días a la ejecución de los trabaos, esta revisión no exonera de su
responsabilidad al Contratista.

Características
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin deformaciones
apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto más
una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada, siendo
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y forma.

Preparación y colocación
Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo responsabilidad del
Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a ser
usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña,
grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por la
Supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar manchas al
concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo indicado en el ACI 318.

Desencofrado
Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia
especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad del
elemento estructural o dañe su superficie.
Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras, roturas en
las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño causado al concreto por
una mala operación de desencofrado será reparado por cuenta del Contratista, a
satisfacción de la Supervisión.

En casos especiales la Supervisión podrá ordenar que los encofrados permanezcan más
tiempo que el indicado en estas especificaciones, por razones justificadas.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá efectuarse


antes de lo usualmente permitido, contando para ello con la aprobación de la
Supervisión.

En caso de concreto normal se deben consideran los siguientes tiempos mínimos


para el desencofrado:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 24 horas
 Fondo de losas aligeradas y macizas. 10 días
 Fondo de vigas 21 días
 Voladizos 21 días
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

En caso de concreto con aditivos de resistencia se deben consideran los siguientes


tiempos mínimos para el desencofrado:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Fondo de losas aligeradas y macizas. 4 días
 Fondo de vigas cortas 4 días
 Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días
 Voladizos pequeños 14 días
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tolerancias
Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de 6


En la verticalidad de columnas hasta 6m de
longitud: 12
mm
longitud:
En la sección transversal de cualquier - mm
a +
elemento:
En la ubicación de ductos y pases 5 10
5
mm
La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones, verticalidad y
los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los materiales de estos a
fin de prevenir que se abran las formas durante el vaciado.

METODO DE MEDICION
El método de medición de esta partida será por metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO
Su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos
y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

ACERO
01.02.03.01.01 ACERO GRADO 60 EN ZAPATAS F'Y = 4200 KG/CM2
01.02.03.02.01 ACERO GRADO 60 P/ VIGA DE CIMENTACION F'Y=4200KG/CM2
01.02.03.03.01 ACERO GRADO 60 EN COLUMNAS F'Y=4200 KG/CM2
01.02.03.04.01 ACERO GRADO 60 EN VIGAS F'Y=4200 KG/CM2
01.02.03.05.01 ACERO GRADO 60 P/LOSAS ALIGERADAS F'Y=4200KG/CM2
01.02.03.06.01 ACERO GRADO 60 P/ESCALERAS F'Y=4200KG/CM2

DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y
deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma
ASTM-615.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:
Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm. al extremo libre de la barra.
Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b. En Estribos:
Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En
elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de
90º o 135º más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado


a. En barras longitudinales:
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db

b. En Estribos:
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db


Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo
autorice el Ingeniero Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles. La posición de las varillas
de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no deberá diferir en más de 1 cm
respecto a lo indicado en planos.

Límites para el Espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su
diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual
a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
Empalmes del Refuerzo
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las
barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3
centrales de la altura del elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o
como lo autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape
requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados
en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes indicados en el capítulo 12 de la
norma E-060 Concreto Armado pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si
fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras
dentro de una longitud requerida de traslape, se deberá usar los empalmes indicados en la
norma E-060 Concreto Armado. En general se debe respetar lo especificado en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

METODO DE MEDICION
El método de medición de esta partida será por kilogramos (KG)

FORMA DE PAGO
Su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos
y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

01.02.03.05.03 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 30X30X15 (Cm) PARA TECHO


ALIGERADO
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la habilitación y colocación de Ladrillos huecos de dimensiones
especificadas en Planos, para la formación de las viguetas.

MATERIALES
Se emplearán Ladrillos huecos hechos a máquina, para este caso las dimensiones serán de
15x30x30 cm.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Una vez armado el encofrado se procederá a la colocación de ladrillo hueco, dejando las
respectivas dimensiones para la colocación de viguetas y vigas correspondientes.

METODO DE MEDICION
El método de medición de esta partida será la unidad (UND.) y el cálculo será el recuento de
las unidades de ladrillo en los diferentes paños.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto (UND), la verificación y aprobación la realizará el Supervisor
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

01.03 ARQUITECTURA
01.03.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
01.03.01.01 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA
01.03.01.01.01 MUROS DE LADRILLO KING KONG CABEZA
01.03.01.01.02 MUROS DE LADRILLO KING KONG SOGA
DESCRIPCION
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en
mampostería de ladrillo de arcilla, de concreto o sílico calcáreos Tipo IV según consta en
planos.

CONSIDERACIONES
Para zonas del País en la que no exista abastecimiento oportuno y comprobado por la
Supervisión, de ladrillos de arcilla maquinados; se podrá usar ladrillo sílice calcáreo u otro
tipo de unidad de albañilería, siempre que esta cumpla la resistencia mínima a la
compresión detallada en los planos y certificada con los resultados de los ensayos
realizados por una Laboratorio responsable.
De presentarse este caso, el muro deberá ser tarrajeado y pintado por ambas caras.
Cualquier tipo de ladrillo a usarse deberá ser aprobado previamente por el Supervisor. De
usarse ladrillo de arcilla, el muro deberá ser caravista barnizado o tarrajeado pintado según
detalle de planos.
De usarse ladrillo de concreto o sílico calcáreo, el muro deberá ser tarrajeado y pintado.

PROCESO CONSTRUCTIVO
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

Que los muros se construyan a plomo y en línea. Que todas las juntas horizontales y
verticales, queden completamente llenas de mortero.
Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. Y en promedio de 15
mm.
Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero
con el siguiente tratamiento previo:
Para unidades sílices calcáreas: limpieza del polvillo superficial
Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua inmediatamente antes
del asentado.
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda
Haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.

Que no se asiente más de un 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo. Que no
se atenta contra la integridad del muro recién asentado.
Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en alvéolos de la
albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.
Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los
recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará
o se recortará el muro para alojarlas.
Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correrá cuidadosamente una línea de
nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de
hasta 1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no
menos de diez hiladas sucesivas.

En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.


PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un


desplome superior que 1 en 600.

Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual al
muro para la fijación del marco de madera.

En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se


proveerá del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.

En muros de ladrillo limpio o cara vista, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm., y se usará
ladrillos escogidos para este tipo de acabado.

Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de los
siguientes procedimientos:

Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores). Dejando
dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a cada
lado (muros exteriores).
Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior
(Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).
En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como
elementos de fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de las
ventanas.
Cuanto más alto sea el grado de vitrificación de los ladrillos, tanto más resistirán a los
agentes exteriores en muros caravista.

METODO DE MEDICIÒN.
El método de medición de esta partida será metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO.
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas.
También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en
general con la finalidad de completar la partida.

01.03.02 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


01.03.02.01 TARRAJEO EN EXTERIORES C/MORTERO 1:5 X1.5 CM.
01.03.02.02 TARRAJEO EN INTERIORES C/MORTERO 1:5 X 1.5CM.

DESCRIPCIÓN.
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en
dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre
una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener
una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de
muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo
contrario.

CONSIDERACIONES
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones


necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados terminados.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de
muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo
contrario.

MATERIALES
Cemento y arena en proporción 1:5.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena no debe ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa.
Libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la
criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100.
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo ó de materiales silíceos.
Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias
perjudiciales.
Los elementos a utilizar son:
Cemento.
El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.
Arena.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, libre de materiales orgánicos y salitrosos.
Agua.
Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no contengan
sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Preparación del sitio.
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de
ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará
con cintas de mortero pobre (1:7 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más
cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se secará rellenando el
espacio que ocupaban con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el
propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de
albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para
lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques.
No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según
lo indiquen los planos.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de
su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.5 cm.
La mezcla será de composición 1:5.

METODO DE MEDICION.
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (M2).
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO.
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por M2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.03.02.03 TARRAJEO DE SUPERF. VIGAS C/MORTERO 1:5 X 1.5 CM.


DESCRIPCION
Esta partida corresponde al tarrajeo de todas las vigas, previo al inicio del tarrajeo la
superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán y recibirán un tarrajeo
frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5
partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo

METODO DE MEDICION
La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas.
También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en
general con la finalidad de completar la partida.

01.03.02.04 TARRAJEO DE SUPERF. DE COLUMNAS C/MORTERO 1:5 X 1.5 CM.

DESCRIPCION
Todo lo indicado para tarrajeo en columnas. Se considera en partida aparte porque por
tratarse de pequeñas superficies los rendimientos son también inferiores.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Previo al inicio del tarrajeo las superficies en donde se aplicará la mezcla se limpiarán y
humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en
volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm.
como máximo. En vez de las cintas se fijarán reglas de aluminio a ambos lados
perfectamente aplomadas.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas.


También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en
general con la finalidad de completar la partida.

01.03.02.05 VESTIDURAS DE DERRAMES


DESCRIPCION
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames
de los vanos de la obra. En algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente una
abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es
el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama “derrame”. Se tendrá
especial cuidado en la perpendicularidad del derrame con la superficie del muro al cual
pertenece, y su aplomado.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se efectuara con mezcla de 1:5 cemento arena en vanos y en las mismas jornadas de
trabajo de paramentos adyacentes.
La ejecución de los derrames se efectuara después de haberse colocado los marcos de
carpintería de madera.

METODO DE MEDICION
La forma de medición se realizará por metro lineal (M) de derrame tarrajeado

FORMA DE PAGO
Será pagado al precio unitario por metro lineal tarrajeado según lo indican los planos.

01.03.02.06 BRUÑAS
DESCRIPCIÓN
Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cielorraso, en
los lugares indicados en el planos, se deberá construir bruñas; estas son canales de
sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el
mortero aún no ha sido fraguado.
Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve
una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la
horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile
muy nítidamente el canal.
Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada
bruña, dados los detalles usando bruñas del proyecto.

METODO DE MEDICION
El metodo de medicion de esta partida se hara en metro lineal (M). se hara el metrado se
determinará la longitud total de las bruñas.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
bruñas, es decir por metro lineal trabajado.

01.03.03 CIELORRASOS
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

01.03.03.01 CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA

DESCRIPCION
Todo lo indicado para tarrajeo en interiores. Incluso el pañeteo, es válido para el tarrajeo
frotachado en cielos rasos. Se considera en partida aparte, porque generalmente requiere
de un andamiaje apropiado para su ejecución.

PROCESO CONSTRUCTIVO
En las áreas exteriores voladizos del aligerado se aplicará una mezcla en proporción
1:4 cemento-arena, igualmente en las áreas interiores, con el sistema de cinta.
Previamente se realizara un enfoscado para eliminar las ondulaciones o irregularidades de
las superficies.
El tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiéndose terminar a nivel.
Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con ayuda de tarraja en ángulo
recto. Serán aplicables las especificaciones generales señaladas para el tarrajeo de muros.

METODO DE MEDICION
Será de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados (M2) realmente ejecutados.

FORMA DE PAGO
El cielo raso será pagado al precio unitario por metro cuadrado (M2) de tarrajeo según lo
indican los planos.

01.03.03.02 FALSO CIELORRASO C/PLANCHA FIBROCEMENTO


DESCRIPCION
Se realizara el cielo raso de los ambientes con plancha de fibrocemento de 4mm.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Los mismos deberán ser planchas (1.22x2.44m) completas y rectas. Para la unión de cada
plancha se utilizara perfiles de fierro. El cielorraso deberá ser acabado de forma tal que no
exista ningún tipo de desfase entre elementos y deberá quedar rígida y horizontal. La
fijación se hará con accesorios necesarios.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es el metro cuadrado (M2.)

FORMA DE PAGO
El cielorraso con plancha de fibrocemento, será pagado al precio unitario por metro
cuadrado (M2).

01.03.04 PISOS Y PAVIMENTOS


01.03.04.01 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10
01.03.04.02 FALSO PISO DE 2" DE CONCRETO 1:10
DESCRIPCIÓN
Solado de concreto pobre, plano y nivelado, de superficie rugosa, intermediario entre la
base y el piso de madera machihembrada; será de 4” Y 2”. Las mezclas y proporciones se
indican en los planos.
Los materiales Cemento Pórtland Tipo I y agregados gruesos, deberán satisfacer las
condiciones indicadas para la preparación del concreto.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se humedecerá abundantemente y se apisonará bien el terreno.
Se nivelará y emparejará el terreno.
Se colocarán reglas adecuadas, según los espesores por llenar a fin de asegurar una
superficie plana y nivelada.
 Proporciones en la mezcla : Se usará concreto pobre 1: 10 (cemento- agregado grueso)
La mezcla será seca, en forma tal, que no destile agua, en la superficie al ser apisonada.
El vaciado se ejecutará por paños alternados, en forma de damero, no debiéndose llenar a
la vez, paños inmediatamente vecinos, de forma tal, sólo se necesitarán reglas, para
enmarcar los primeros paños.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se correrá sobre los cuartones
divisorios de los paños, una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por
2 obreros, que emparejará y apisonará bien el concreto, logrando así una superficie plana,
nivelada, horizontal, rugosa y compacta.
En todo caso, la rugosidad será tal, que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso
definitivo.
Cuando los primeros paños y vaciados del falso piso de concreto hayan endurecido a tal
grado, que la superficie no se deforme y las reglas se desprendan con facilidad, se sacarán
éstas.
Después de su endurecimiento inicial, se humedecerá eventualmente, la superficie del falso
piso, sometiéndolo así a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se ejecutará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados (M2) ejecutados en obra.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados (M2.) ejecutados en
obra.

01.03.04.03 PISO DE MADERA MACHIHEMBRADA


DESCRIPCIÓN
Este piso irá en las aulas, de manera indicada en los planos, será colocado directamente
sobre el falso piso.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Previa a la ejecución de esta partida de madera machihembrada aguano, deberá estar seca
o secada en un ambiente ventilado y seco, deberá ser colocada en forma vertical con la
finalidad de evitar el pandeo. La madera será de ¾”x4”x10´ con un lado cepillado, esta
deberá ser perfectamente alineada y clavada en los durmientes, con clavos de 2.5”, a razón
de 2 clavos por durmiente; el clavado debe ser a 45º en la parte lateral de la madera
machihembrada, el mismo que no debe verse, las maderas previamente deben de ser
presentadas, de tal manera que se elimine todo tipo de espaciamiento en juntas; concluido
el colocado, debe pulirse el piso con lijar fino, al momento de la entrega deben de estar
debidamente tratados.

METODO DE MEDICION:
La unidad de medida es el metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
Será pagado según precio unitario por metro cuadrado (M2) de madera machihembrada.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

01.03.04.04 PISO CEMENTO PULIDO


DESCRIPCIÓN
Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos, en
particular en las zonas de servicios.
Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.
El piso de cemento comprende 2 capas: La primera capa, a base de concreto tendrá un
espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda
capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm. Para la
primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción 1:2:4. Para la
segunda capa se usará mortero cemento-arena fina en proporción 1:2.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El piso de cemento comprende 2 capas:
En el piso de concreto de 2”, la primera capa es de concreto de 140 kg/cm² de un
espesor de 4 cm. y la segunda de capa de 1 cm. con mortero mezcla 1:2
Su proporción será indicada en los planos.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 mt. Con un espesor igual al de la primera
capa. El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se
asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos. Antes de
planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de
30 minutos.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días.
Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente
contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

METODO DE MEDICION
Se ejecutará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados (M2) ejecutados en obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario.
Dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.03.04.05 VEREDAS DE CONCRETO


01.03.04.05.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS
DESCRIPCIÓN
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto, de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
La partida se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de
obra y dirección técnica necesaria para la fabricación del encofrado y desencofrado para
todas las estructuras del Proyecto indicado en los planos.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, deber ser de buena calidad,
resistente, nueva o semi nueva de superficie uniforme.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos
los esfuerzos que se le impongan y para permitir todas las operaciones de vaciado y
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan
afectar la calidad del trabajo de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
Especificaciones ACI-347 “Prácticas Recomendadas para encofrados de Concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamientos
del concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y
las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no
permitir la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La Supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados que el
contratista propone emplear, sin embargo esto no libera al Contratista de su responsabilidad
de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así como que
funcionen adecuadamente, debiendo considerar en el diseño tomar un coeficiente
aumentativo de impacto, igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el
encofrado.
El material del encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones,
nudos, rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la
estructura terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con un
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y
el encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si
se empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los
encofrados, se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca
empleada.
Los encofrados para aristas serán fileteados, además deberán conservar las líneas de la
estructura y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita de la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenará la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
Una vez que la Supervisión haya aprobado el encofrado y estando colocado las juntas
respectivas se iniciará el vaciado en franjas como se indica en los planos.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de
control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

01.03.04.05.02 CONCRETO EN VEREDAS DE 4" Fc'=175 Kg/Cm2


DESCRIPCIÓN
La vereda está definida como acera y está conformada por volumen de concreto simple de
espesor 0.15m que se coloca sobre una cama de piedra de 0.15m de espesor, cuya
ubicación está definida en los planos de obra.

PROCESO CONSTRUCTIVO
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

ALMACENAMIENTO
El almacenamiento de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados
unos de otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen. La manipulación
de los mismos se hará evitando su segregación o mezcla con materia extraña.
El apilamiento del agregado grueso deberá hacerse por capas para evitar la segregación de
tamaños. Los agregados deberán estar cubiertos con lonas impermeables, para evitar el
arrastre de partículas y protegerlos de la humedad o lluvia. Los últimos quince centímetros
(15 cm.) de cada acopio que se encuentren en contacto con la superficie natural del terreno
no deberán ser utilizados, a menos que se haya colocado sobre éste lonas que prevengan
la contaminación del agregado.
El cemento en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas de madera o piso de tablas; se
indicarán con carteles la fecha de recepción de cada lote, no se pilará en hileras
superpuestas de más de 8 sacos de altura.

DOSIFICACIÓN
El Contratista presentará su dosificación de diseño de acuerdo a la Resistencia a la
Compresión requerida en los planos y acorde al uso de canteras para la aprobación de la
Supervisión.
En el diseño se considerará que relación agua/cemento no excederá a 0,58 y el
asentamiento, medido con el Cono de Abrahams (NTP 339-035) deberá ser como máximo
tres pulgadas (3”). Los agregados, cemento y agua deberán ser preferentemente
proporcionados por peso.
En ningún caso el cemento, según la resistencia a la compresión requerida para el diseño
de la escalera será en menor cantidad al indicado en la tabla siguiente:

Las proporciones de la mezcla no serán alteradas, salvo que cuenten con el consentimiento
escrito de la Supervisión. Los materiales propuestos para la fabricación del concreto serán
seleccionados por el Contratista, quien a su vez entregará una muestra de dichos
materiales para sus respectivos controles, al Supervisor con diez (10) días de anticipación al
tiempo en que se emplearán en la preparación de la mezcla de concreto.
Una vez aprobado el diseño de la mezcla y sus componentes por la Supervisión se
procederá al mezclado y vaciado del concreto.

MEZCLA
El cemento será pesado con una precisión de 1% por peso, o por bolsa. Todos los
agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión de 2% de peso, haciendo la
debida compensación para la humedad libre y absorbida que contienen los agregados. El
agua será mezclada por peso o volumen con una precisión de 1%.
El tiempo mínimo de mezclado del concreto estará en función de la cantidad de mezcla a
preparar y se medirá a partir del instante en que todos los ingredientes están en la máquina.
Una especificación usual es la de un minuto por 0.7m3 (1 yarda3) de concreto más un
cuarto de minuto por cada 0.7m3 adicionales. El tiempo mínimo de mezcla será de un
minuto y medio (ACI-5.8.3).
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar
a introducir materiales para la tanda siguiente. Preferentemente, la máquina debe ser
provista de un dispositivo mecánico que prohíba la adición de materiales después de haber
empezado la operación de mezcla. El volumen de una tanda no deberá exceder la
capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato y no será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, la mezcladora será lavada
completamente. Al reiniciar la operación, la primera tanda deberá tener cemento, arena y
agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la proporción de mortero en
la carga de mezcla.

VACIADO DEL CONCRETO


La mezcladora deberá tener un tobogán de descarga, con bordes redondeados y de metal.
La pendiente del tobogán debe ser constante y con una inclinación suficiente, para permitir
que el concreto, con el revenimiento requerido, fluya continuamente sin segregación. La
parte final de descarga del tobogán, debe permanecer cerca de la superficie del concreto
previamente depositado y si es descargado directamente en la base, se deberá desplazar el
tobogán a ciertos intervalos, para impedir la acumulación de grandes cantidades de
concreto.
El mezclado y el vaciado del concreto deben estar cuidadosamente coordinados con el
acabado. El concreto no deberá colocarse con un rendimiento mayor, al de las operaciones
de extendido, de consolidación, compactación, y de acabado ya que estas operaciones se
deben realizar antes de que el agua de sangrado se forme en la superficie. Considerando
los efectos de la temperatura del concreto y las condiciones ambientales, permitirán,
obtener superficies de buena calidad y deberá evitarse la formación de juntas frías.
Todo concreto debe ser vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso
dentro de treinta (30’) minutos después de su mezclado.

EXTENDIDO
El extendido se debe realizar con palas cortas de bordes cuadrados. Las palas con mangos
largos o con bordes redondeados y los rastrillos de jardinería con dientes separados, no se
deberán utilizar en el extendido del concreto. En primer término, las palas con mangos
largos pierden el efecto de palanca; las palas con bordes redondeados no permiten una
correcta nivelación en el concreto y los dientes en los rastrillos pueden ocasionar
segregación.
Se deben tomar las precauciones debidas para evitar la segregación causado por el
sobrevibrado para extender el concreto, especialmente en las secciones más profundas. La
cabeza del vibrador debe introducirse en forma vertical durante el proceso. La duración del
vibrado estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo. Se mantendrá un vibrador de repuesto
en la obra durante todas las operaciones de concreto.
No se deberá permitir que el vibrador se ponga en contacto con la base, ya que se podría
contaminar el concreto con materiales ajenos a él.

ACABADO
La superficie vaciada deberá tener un acabado frotachado, debiendo ser uniforme en toda
su área, no se aceptará ningún tipo de huella, ni texturas diferentes.
La supervisión verificará el cumplimiento estricto de lo indicado, no aceptando correcciones
posteriores de ninguna clase, pudiendo exigir la demolición total ejecutándose nuevamente
por cuenta del contratista.
El acabado final se realizará en forma tal para conseguir una superficie de textura uniforme,
cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos.

CURADO
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

La aplicación del compuesto de curado deberá cumplir las especificaciones, dosificación y


espesor de membrana dadas por el fabricante. Su aplicación se llevará a cabo con equipos
que aseguren su aspersión con un rocío fino ó rodillo, de forma continua y uniforme. El
equipo aspersor deberá estar en capacidad de mantener el producto en suspensión y
tendrá un dispositivo que permita controlar la cantidad aplicada de la membrana.
El curado se deberá aplicar inmediatamente haya concluido las labores de colocación y
acabado del concreto y el agua libre de la superficie haya desaparecido completamente. Sin
embargo, bajo condiciones ambientales adversas de baja humedad relativa, altas
temperaturas, fuertes vientos o lluvias, el producto deberá aplicarse antes de dicho plazo.
Capa de Desgaste:
Sobre la capa resistente se coloca un mortero de cemento en proporción 1:2 y de un
espesor mínimo de 0.2m, ésta capa se frotachará cuidadosamente con una paleta de
madera de tal forma que deje una superficie uniformemente lisa pero no resbaladiza, el
mortero se prepara exclusivamente al pie de la obra, y su colocación de hará cuando el
concreto de capa resistente este aún fresco, en ningún caso deberá transcurrir mas de dos
horas entre la terminación del vaciado del concreto de la base y la colocación de la capa de
desgaste.

BRUÑADO
La capa de desgaste se dividirá con bruñas, formando listones de 1.00m x 1.00m de lado
los que serán debidamente compartidos, se hará una bruña que marque la separación del
sardinel.
Se empleara bruñas nuevas debidamente perfiladas de 0.10m de ancho x 0.10cm de
profundidad, el borde del área será boleado para lo cual se empleará un tarrajeo especial.
Serán vaciados en paños alternados cuya longitud no será mayor de 3.00m.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partida será metro lineal (M3).

FORMA DE PAGO
La cantidad de metros cubicos, medidos de acuerdo a lo estipulado en el ítem anterior, será
pagada de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto.

01.03.05 CONTRAZOCALOS
01.03.05.01 CONTRAZOCALO DE MADERA AGUANO DE 4" C/RODON DE 1"
DESCRIPCION
Se construirán de madera cedro nacional de buena calidad, según dimensiones indicadas
en los planos respectivos, se colocarán en los ambientes que llevan piso de madera
machimbrada aguano.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El contrazócalo será de una sección 3/4” x 4” de sección, con una arista biselada, la cara
exterior debe de ser pulida, tratada y barnizada, de primera calidad, según se indique en los
planos o lo determine el supervisor, se fijará a la pared mediante clavos de cemento sin
cabeza y serán recubiertos con masilla del mismo color de la madera; el empalme en las
esquinas, será del tipo corte de cola.

METODO DE MEDICION:
El método de medición será en metros lineales (M).

FORMA DE PAGO:
Será pagado al precio unitario por metro lineal de contrazócalo debidamente colocado
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

01.03.05.02 CONTRAZOCALO CEMENTO S/COLOREAR H = 30 CM


DESCRIPCION
Se ejecutarán contrazócalos con mezcla de cemento - arena en el perímetro exterior de
todos los ambientes.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Consistirán en un revoque frotachado, efectuado con mortero de cemento – arena en
proporción 1:3, ajustándose a los perfiles y dimensiones indicadas en los planos y a ras del
muro.

METODO DE MEDICION:
La unidad de medida es el metro lineal (M).

FORMA DE PAGO:
Será conforma al precio unitario por metro lineal de contrazócalo.

01.03.05.03 CAPINTERIA DE MADERA


01.03.05.03.01 PUERTA DE MADERA TABLERO REBAJANDO DE CEDRO
DESCRIPCION
Se refiere al suministro e instalación de las puertas de madera cuyas medidas y ubicación
constan en los planos.
Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada,
derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o
cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. En ningún caso se
aceptará madera húmeda.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los
cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección
de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

METODO DE MEDICION
El método de medición de esta partida se hará en metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO
Será pagado al precio unitario por metro cuadrado según lo indican los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se presente.

01.03.06 COBERTURAS
01.03.06.01 TIJERALES DE MADERA TORNILLO
01.03.06.02 CORREAS DE MADERA R=TORNILLO DE 3X3
DESCRIPCION
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

La partida consiste en la elaboración y colocado de los tijerales los cuales soportaran al


techo, para este efecto la madera debe de es tratada para evitar su fácil deterioro además
que debe de estar completamente seca para evitar su deformación.

PROCESO CONSTRUCTIVO
La actividad tendrá que ser desarrollada por personal capacitado, cuidar que la madera que
se utilice en este trabajo tendrá que ser tratada evitando de esta manera su deterioro
anticipado, la madera a utilizar tiene que estar seca, de manera que se evite deformaciones
posteriores, cuidar que la altura de la listón sea la adecuada para poder soportar el peso de la
estructura.

METODO DE MEDICION
El metodo de medicion de esta partida de tijerales de madera tornillo sera por unidad (UND)
El metodo de medicion de esta partida de correas de madera R=tornillo de 3x3: sera en pie
cuadrado (P2)

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.03.06.03 COBERTURA CON PLANCHA ONDULADA


DESCRIPCIÓN.
Las edificaciones por ser tipo sierra con techo a dos aguas llevará cobertura liviana de
laminas de acero galvanizado fijada a la estructura metálica que tendrá las siguientes
características:

MATERIALES.
Plancha de Calamina: deberá tener las siguientes características:
 Planchas acanaladas de acero laminadas
 Con recubrimiento de zinc por inmersión en caliente
 Longitud de 1.80 m. espesor 0.25 mm.
 Peso 2.54 kg /m2
 Fijación con clavos de calamina galvanizados o tornillos autoroscantes.

PROCESO CONSTRUCTIVO
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Unidad de medida de esta partida sera en metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO.
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado de acuerdo al precio que figura en el
presupuesto. El Supervisor velará por la correcta ejecución de la partida.

01.03.06.04 CANALETA GALVANIZADA SEMICIRCULAR


DESCRIPCIÓN.
Las edificaciones llevaran como cumbrera plancha de acero galvanizado que tendrá las
siguientes características:

MATERIALES.
Lamina de acero galvanizado según ASTM-A653 deberá tener las siguientes características:
 Acero Galvanizado: ASTM A653, Gr 33.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

 Espesor de 0.25mm.
 Cumbrera desarrollo 400mm.x3.00m.
 Fijación pernos # 10x3/4

PROCESO CONSTRUCTIVO
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Unidad de medida de esta partida sera en metro lineal ( M )

FORMA DE PAGO.
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal de acuerdo al precio que figura en el
presupuesto. El Supervisor velará por la correcta ejecución de la partida.

01.03.07 CERRAJERIA
Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y
herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc.,
adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. En
general y donde no se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado de aluminio
anodizado, salvo indicación en plano o presupuesto.

01.03.07.01 BISAGRA CAPUCHINA DE 3" X 3"


DESCRIPCION
Todas las bisagras serán de acero aluminizada pesado en general, cada hoja de puerta o
ventana llevará las bisagras necesarias, de acuerdo a lo indicado en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Las piezas de carpintería de aluminio serán colocadas en los vanos que se señalan en los
planos respectivos. En los casos de piezas batientes deberá tomarse en cuenta el sentido
del giro indicado en los mismos planos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición de estas partidas será por pieza (pza).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.

01.03.07.02 CERRADURA PARA PUERTAS DE MADERA


DESCRIPCION
Las cerraduras de tres golpes se instalaran en las puertas indicadas en los planos de
detalles respectivos. La cerradura con 4 pernos que atraviesan la puerta de lado y ofrece
mayor resistencia.

MATERIALES
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido
mate, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad, satinado y
resistente a cualquier condición atmosférica.
Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y
esfuerzos a que están sometidos.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

La cerradura viene con una palanca de fijación asegurando la cerradura con 4 pernos que
atraviesan la puerta de lado a lado y ofrece mayor resistencia.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se colocaran por cada puerta según la indicación de los planos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición de estas partidas será por pieza (pza).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas.
También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en
general con la finalidad de completar la partida.

01.03.08 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


01.03.08.01 VIDRIOS COLOR GRISS DE 6 mm (COL. SISTEMA MODUGLASS)
DESCRIPCION
Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cristal incoloro
templado en ventanas, adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la
función del elemento.
Los cristales serán templados incoloros de espesor e= 6mm. De acuerdo al Reglamento
Nacional de Edificaciones, en relación con las dimensiones asumidas en el Capítulo de
Carpintería.

CONSIDERACIONES
Su colocación será por cuenta de operarios especializados escogidos por el Contratista, el
cual se responsabilizará por los daños o imperfecciones Se deberá obedecer las
especificaciones y dimensiones vertidas en los planos. Se verificará que los cristales sean
transparentes, impecables exentos de burbujas, manchas y otras imperfecciones, las cuales
serán condiciones que garanticen la calidad del mismo.
Una vez colocados los cristales, estos serán pintados con una lechada de cal, esto con el fin
de protegerlos de algún impacto.
El Contratista garantizará la integridad de los cristales hasta la entrega final de la obra.

MATERIALES
Cristal templado incoloro espesor 6mm.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se colocarán los cristales en sus respectivos vanos utilizando piezas accesorias de aluminio.
En caso de ventanas en servicios higiénicos de aulas de inicial se colocarán los cristales en
los marcos de aluminio estando estos ya instalados en su respectivo vano.
Los cristales se colocarán utilizando piezas de aluminio.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición de esta partida será pie cuadrado (p2).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

01.03.09 PINTURA
01.03.09.01 PINTURA EN CIELORASOS
01.03.09.02 PINTURA EN EXTERIORES
01.03.09.03 PINTURA EN INTERIORES
DESCRIPCION
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de
los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielo raso, vigas, contrazócalos, etc).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida;
después de su aplicación en capas delgadas y que cumple una función de objetivos
múltiples.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de
higiene que permite lograr superficies lisas y luminosas, de propiedades asépticas.
Se aplicara en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación
o base wallfix o similar y 02 manos de pintura como mínimo.

CONSIDERACIONES
REQUISITOS PARA PINTURAS
 Pintura deberá ser apta tanto para interiores como para exteriores, y deberá ser de
gran calidad.
 Debe ser a base de látex Vinil-Acrílico y pigmentos resistentes al UV, para que sus
colores se mantengan inalterables por más tiempo. Pudiendo ser del tipo vencelatex
o similar.
 La pintura no debe presentar asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. No deberá mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni
separación del color y deberá estar exenta de terrenos y natas.
 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o correrse al
ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
 La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado, en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
 Debe ser lavable con agua y jabón.
 No debe contener metales pesados.
Carta de colores:
La entidad ejecutora propondrá las marcas de pintura a emplearse, pero debe respetarse la
similitud con la carta de colores propuesto. La selección será hecha oportunamente y se
deberá presentar muestras al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en
una superficie de 0.50mts. x 0.50 mts., tantas veces como sea necesario hasta lograr
conformidad.

PROCESO CONSTRUCTIVO
EN MUROS
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste de
marca conocida. Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo
rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No
se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a ser pintadas deben estar secas y se deberá dejar el tiempo suficiente
entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por
menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas
satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos
adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio.
TIPOS DE PINTURAS
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores serán determinados por el contratista de acuerdo con las muestras que presentará el
contratista.
IMPRIMANTE
Es una pasta a base de látex a ser utilizada como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada, para
aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de
imprimante. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,
permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada
con brocha.
PINTURA A BASE DE "LÁTEX"
Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en
agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua. La
pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a
la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos
respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar y 2 manos de pintura como
mínimo. Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
Pintura en Interiores
Cielorraso y paredes.-Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura latex.
Pintura en Exteriores
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de imprimante y dos
manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se aplicará pintura
látex.
Protección de Otros Trabajos
Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc, deberán
ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida de esta partida será en metro cuadrado (m2)
Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas.
También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en
general con la finalidad de completar la partida.

01.03.10 LIMPIEZA Y VARIOS


01.03.10.01 LIMPIEZA Y OTROS
DESCRIPCION
Corresponde los trabajos de limpieza que debe efectuarse durante todo el transcurso de la
obra eliminando especialmente desperdicios.

CONSIDERACIONES
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

Todos los escombros y desechos producto de los retiros y demoliciones serán trasladados a
un lugar determinado próximo al exterior y coordinado con la Supervisión desde donde sea
fácil su evacuación final.
Para todo traslado interno de escombros se utilizará únicamente latas y palas para su
abastecimiento, para el traslado en áreas exteriores se utilizarán buggies con llanta de jebe,
el contratista tomará las precauciones necesarias para no dañar los pisos existentes.
Los circuitos de traslado de escombros serán los más directos a las salidas al exterior y los
pisos por donde se efectuara el tránsito será protegido con tablones de madera sobre
durmientes.

No se permitirá acumular más de 10 m3 de escombros y serán eliminadas dentro de las 48


horas de efectuados los trabajos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición de esta partida será en metros cuadrados (M2).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas.
También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en
general con la finalidad de completar la partida.

01.03.10.02 JUNTAS DE DILATACION EN PISO CON BREA


PROCESO CONSTRUCTIVO
Se deberán construir juntas con mortero asfáltico e = 1”, en encuentros de paños de patios
y/o veredas para absorber los efectos de dilatación o contracción de estos elementos
evitando su agrietamiento por este fenómeno físico, el mortero asfáltico está compuesto por
la combinación arena fina y asfalto liquido RC-250, rellenándose según detalles indicados en
plano respectivo.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas.
También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en
general con la finalidad de completar la partida.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

01.04 INSTALACIONES ELECTRICAS


01.04.01 SISTEMAS DE DISTRIBUCION
01.04.01.01 SALIDA DE TECHO C/CABLE THW 2.5MM(14)+TUB. PVC SEL 19MM(3/4)
01.04.01.02 SALIDA DE INTERRUPTORES C/CABLE THW 2.5MM(14)+TUB. PVC SEL
19MM(3/4)
DESCRIPCION
Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como
conductores de cobre tipo LSOH-80 con 2.5mm2 de sección mínima, y cajas
metálicas que serán usados como salidas en techo y paredes, siendo estas cajas de
fierro galvanizado tipo pesado, la caja de salida para el artefacto de iluminación, será del
tipo octogonal y la salida para el interruptor será del tipo rectangular.

Interruptores (Placas).-
Las placas para los interruptores ha sido construidas en conformidad de la Norma
Internacional IEC 669-1 y están construidas en termoplástico, material que tiene excelente
resistencia a los impactos y con propiedades antiestáticas. Los contactos de sus
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

interruptores son de plata, para asegurar un adecuado funcionamiento y durabilidad; los


interruptores tienen sus bornes protegidos, disminuyendo los riesgos de contacto
accidentales, los bornes tiene una capacidad de 10Amp., 220
Voltios, similar a la marca Ticino.

Tubos PVC-P.-
Se instalará empotrada en muros según se indique en los planos del proyecto, deberán
conformar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio a accesorio
estableciendo una adecuada continuidad. No son permisibles más de tres curvas de 90°
entre caja y caja.

No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra. Se utilizará curvas
y/o uniones plásticas de fábrica. En todas las uniones a presión se usará pegamento a
base de PVC, para garantizar la hermeticidad de la misma, la unión de la tubería PVC-P
con la caja octogonal metálica y caja rectangular metálica, estas irán empotradas dentro
del concreto.

Para efectuar el cableado de una manera fácil y sencilla deberá realizarse con parafina a
fin de evitar la fricción y el tensionado, que ocasionaría elongamiento que afectaría al
PVC protector del cable, originando bajo aislamiento. Finalmente deberá dejarse extremos
suficientemente largo para las conexiones.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por punto (pto)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

01.04.01.03 SALIDA TOMACORRIENTE EN PARED C/CABLE THW 4.0MM(12)+ TUB.


PVC SAP
01.04.01.04 SALIDA TOMACORRIENTE EN PISO C/CABLE THW 4.0MM(12)+ TUB. PVC
SAP 19MM(3/4)
DESCRIPCION
Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como conductores de
cobre tipo LSOH-80 con 4.0mm2 para las fases y 4.0 mm2 para línea a tierra, y cajas
metálicas que serán usados como salidas en paredes, siendo estas cajas de fierro
galvanizado tipo pesado, la caja de salida para tomacorrientes será del tipo rectangular.
El tomacorriente (placa) posee un ensamble de dos tomacorrientes bipolares con toma
a tierra, 15Amp.-220V, la placa será de baquelita color marfil. Todos los conductores de
una misma fase serán del mismo color desde su salida en bornes del tablero hasta el
punto de utilización, dejándose un bucle para su conexión correspondiente.

Modo de ejecución de la Partida.


La tubería se instalará empotrada en pisos y muros según se indique en los planos del
proyecto, deberán conformar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de
accesorio a accesorio estableciendo una adecuada continuidad. No son permisibles más de
tres curvas de 90° entre caja y caja.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra. Se utilizará curvas
y/o uniones plásticas de fábrica. En todas las uniones a presión se usará pegamento a
base de PVC para garantizar la hermeticidad de la misma.

Tubería PVC-P (Pesado).-


Tuberías de PVC-SAP, incluyendo todos los accesorios para tubería plástica PVC que
serán del tipo pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para
tubería de PVC. Las características técnicas de todas las tuberías deberán cumplir con las
normas de INDECOPI para instalaciones eléctricas.

Cinta Aislante.-
Denominado también Cinta Aislante de PVC (Vinyl Plastic, Electrical Tape) de
dimensiones 19m x 18.3mm x 0.15mm, de color negro.

Tomacorrientes
Las placas para los Tomacorrientes ha sido construidas en conformidad de la Norma
Internacional IEC 669-1 y están construidas en termoplástico, material que tiene excelente
resistencia a los impactos y con propiedades antiestáticas. Los Tomacorrientes tienen
sus bornes protegidos, disminuyendo los riesgos de cortocircuito y contacto accidentales,
los bornes (Espiga: Fases Planas y Tierra Redonda), tiene una capacidad de 15Amp., 220
Voltios, COLOR MARFIL, similar MODUS PLUS, ticino.

Cajas Para Salidas de Tomacorrientes


Las cajas serán metálico tipo pesado, de 1.6 mm de espesor como mínimo y tendrán
siguientes medidas:

Para tomacorrientes, Rectangular 100x50x55 mm

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por punto (pto)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

01.04.01.05 CABLE ELECTRICO THW DE 2.5 MM2 PARA ALUMBRADO


01.04.01.06 CABLE ELECTRICO THW DE 4 MM2 PARA TOMACORRIENTES
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a los materiales empleados para la conducción de la energía eléctrica
y a la forma en la que son colocados en los ductos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la misma con una
guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hubiera presentado
durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido. Previa a la colocación de
conductores, constatar si la tubería está perfectamente seca y limpia, si no es así, se deberá 
pasar una franela por el interior de la tubería para limpiarla.

Instalar los conductores de acuerdo al calibre y cantidades indicadas en los planos. No se


permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier empalme será realizado
dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas para ese propósito (se las conoce como
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

cajas de empalme). Con un Megger se realizará pruebas de aislamiento de los conductores,


corregir si existe algún defecto.

Conectar las piezas eléctricas y  verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defectos de


instalación.

Supervisión aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme


esta especificación, las pruebas realizadas, así como las tolerancias y condiciones en las que
se realiza dicha entrega.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (M)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

01.04.01.07 TUBERIA PVC-SEL DE ¾”


DESCRIPCION
Se refiere a las redes para el suministro y colocación de tuberías, la colocación de
accesorios y todos los materiales necesarios para equipos, artefactos, iluminación, fuerza,
de uso común; comprende las tuberías instaladas fuera de los ambientes, usualmente
llevados por el piso y/o paredes.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida estará dada por metro lineal (M)

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye
el pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para la correcta instalación.

01.04.02 TABLEROS Y CUCHILLAS


01.04.02.01 TABLERO DE DISTRIBUCION (T.D) DE CAJA METALICA
DESCRIPCION
Comprende el suministro e instalación del o los tableros generales y de distribución, según
especificaciones y planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán del tipo empotrado, fabricado en plancha de fierro laminado en frío de 1.5 mm
espesor, sometido a tratamiento anticorrosivo, de buen acabado, con excelentes
características de adherencia, elasticidad, resistencia química y mecánica, debiendo cumplir
con las recomendaciones NEMA 7, estos tableros estarán conformados por:

Gabinete

Es la estructura o caja metálica que contiene los interruptores, barras, cables de conexión y
accesorios, comprende una caja, marco y tapa.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

La caja será del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro laminado en frío de 1,5
mm., de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados de diámetros
variados 20, 25, 35, 40 mm., etc., de acuerdo a los alimentadores.

Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes de cajas. Deberán
tener el espacio necesario a los cuatro costados para poder hacer todo el alambrado en
ángulo recto.

El marco y la Tapa Serán construidos del mismo material que la caja debiendo estar
empernada a la misma. El marco llevará una plancha que cubran los interruptores.

La tapa deberá ser de una sola hoja, incluirá chapa, llave y pintada en color gris oscuro, al
duco y en relieve deberá llevar la denominación del tablero.

Barras y Accesorios

Las barras se instalarán aisladas de todo el gabinete, de tal forma que se cumplan con todas
las especificaciones de tablero de frente muerto.

Estarán dotados de una barra de puesta a tierra, para conectar las líneas de tierra de todos
los circuitos, la conexión se hará por medio de pernos de cobre.

Las barras deberán ser de cobre electrolítico sólidas de sección rectangular, tensión de
operación de 600 Volt., y con agujeros para las conexiones de las diferentes salidas, serán
barras desnudas que se apoyarán en aislantes adecuados.

Interruptor General

Este interruptor será del tipo termo magnético, con disparo térmico fijo y disparo magnético
ajustable, en caja moldeada, de alta resistencia mecánica, desconexión de las 03 fases, de
40 KA, de capacidad de ruptura; deberá ser ubicado separadamente de los demás, en la
parte superior o inferior, para no ser confundido. El cableado hasta él, deberá llegar lo mas
directamente posible sin recorrer la caja del tablero.

Deberá identificarse claramente los bornes de llegada de la línea (LINE) y salida a la carga
(LOAD).

Interruptores

Todos los interruptores serán del tipo termo magnético, con protección contra sobrecargas y
llevar claramente marcadas las disposiciones de conexión y desconexión (ON/OFF). Sus
características de operación, deberán considerar las condiciones climáticas de la zona donde
van a ser instalados, cualquier falla que ocurriese por la no previsión de este factor será por
cuenta del constructor dentro del plazo de garantía del interruptor. La conexión de los
alambres deberá ser lo más simple y segura posible, las orejas serán fácilmente accesibles,
la conexión eléctrica deberá asegurar que no ocurra la menor perdida de energía por falsos
contactos.

Los interruptores serán trifásicos o monofásicos, según sea el requerimiento, para una
tensión de 240 Volt., frecuencia de 60 Hz., y rangos de corriente de 15, 20, 30, 50, 60 y 150
Amp., con 25 y 30 KA., de corriente de interrupción o corte asimétrica como mínimo.

La operación será manual (trabajo normal) y disparo automático en caso de sobrecargas o


cortos circuitos. El mecanismo de disparo deberá ser de
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

De apertura libre, asegurándose así que permanezca cerrado en condiciones de


cortocircuito. El mecanismo de desconexión operará cuando exista una sobrecarga o corto
circuito en los conductores, desconectando simultanea y automáticamente los dos o tres
polos del interruptor.

Los contactos deberán ser de aleación de plata de alta conductividad y resistencia mecánica,
de modo que aseguren un excelente contacto eléctrico, y se disminuya la posibilidad de
picados y quemado.

El alambrado de los interruptores deberá ser hecho por medio de terminales de tornillos con
contactos de presión.

METODO DE MEDICION
Unidad de medida de esta partida será por Pieza (Pza.)

CONFORMIDAD DE LOS TRABAJOS REALIZADOS


Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número de puntos para
poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.

FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de piezas
instaladas para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.04.02.02 INTERRUPTOR THERMOMAGNETICO DE 2 X 100A


01.04.02.03 INTERRUPTOR THERMOMAGNETICO DE 2 X 30A

DESCRIPCIÓN,
Esta partida está referida a los interruptores thermo magnéticos trifásicos que forman parte de
los tableros General y de Distribución. La ubicación y número serán definidos en los planos
de Instalaciones Eléctricas y de Detalle.
Cualquier modificación o detalle no especificado será consultado y modificado con la
aprobación del Supervisor asignado a la obra.

PROCESO CONSTRUCTIVO
 Previo al inicio de los trabajos, el Supervisor exigirá al constructor una muestra de los
materiales a utilizar y de considerarlo necesario, estas muestras se someterán a las pruebas
requeridas para comprobar su calidad.  Igualmente se aceptará los certificados del fabricante
del cumplimiento de las normas de cada material, a decisión de fiscalización.
 Revisión general de planos de instalaciones con verificación de los tipos de interruptores a
utilizarse, verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de una tubería sea el
adecuado según las normas (Código Nacional de Electricidad).  Determinación de los colores
del cable a utilizar en las fases, neutro y tierra de los diferentes circuitos.
 Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación. A falta de especificación en el
proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el propietario, las piezas a utilizar serán
tipo Philips, General Electric, Leviton o similares, de igual o mejor calidad, de 20 A. de
capacidad de corriente mínima.
 Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre instalaciones.
 Cubicación del material necesario a utilizarse: en empotrados, fundiciones y otros.
Ubicación de los mismos en los sitios próximos a la ejecución del rubro.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

 El libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las
modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los planos de
“Ejecución de obra”.
 Replanteo y trazado de la ubicación y distribución de las instalaciones, en sus diferentes
fases.
Todos los interruptores serán del tipo termo magnético, con protección contra sobrecargas y
llevar claramente marcadas las disposiciones de conexión y desconexión (ON/OFF). Sus
características de operación, deberán considerar las condiciones climáticas de la zona donde
van a ser instalados, cualquier falla que ocurriese por la no previsión de este factor será por
cuenta del constructor dentro del plazo de garantía del interruptor. La conexión de los
alambres deberá ser lo más simple y segura posible, las orejas serán fácilmente accesibles,
la conexión eléctrica deberá asegurar que no ocurra la menor perdida de energía por falsos
contactos.
La parte del interruptor que debe ser accionada, así como cualquier otra parte del mismo que
por su función pueda estar en contacto con el cuerpo humano, deberá ser construida de
material aislante. Todos los interruptores deberán ser del tipo intercambiable, de modo que
puedan ser removidos sin tocar los adyacentes.
Los interruptores serán trifásicos o monofásicos, según sea el requerimiento, para una
tensión de 240 Volt., frecuencia de 60 Hz., y rangos de corriente de 15, 20, 30, 50, 60 y 150
Amp., con 25 y 30 KA., de corriente de interrupción o corte asimétrica como mínimo.
La operación será manual (trabajo normal) y disparo automático en caso de sobrecargas o
cortos circuitos. El mecanismo de disparo deberá ser de apertura libre, asegurándose así que
permanezca cerrado en condiciones de cortocircuito. El mecanismo de desconexión operará
cuando exista una sobrecarga o corto circuito en los conductores, desconectando simultánea
y automáticamente los dos o tres polos del interruptor.
Su construcción será de acuerdo a las normas NEMA, ABI – 1959.
El canal para el arco debe ser construido de material aislante que no se dañe con el calor y
que rápidamente interrumpa el arco, los gases calientes producidos por el arco, deberán ser
rápidamente enfriados y expelidos.
Los contactos deberán ser de aleación de plata de alta conductividad y resistencia mecánica,
de modo que aseguren un excelente contacto eléctrico, y se disminuya la posibilidad de
picados y quemado.
El alambrado de los interruptores deberá ser hecho por medio de terminales de tornillos con
contactos de presión.

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida de esta partida ser por pieza (Pza).
Norma de medición : Se contara el numero de piezas instaladas.

FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las piezas para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.04.03 ARTEFACTOS DE ILUMINACION


01.04.03.01 FLUORESCENTE RECTO 2 X 40 WATT INCL. EQUIPO Y PANTALLA
ALUMINIZADA P/
01.04.03.02 FLUORESCENTE CUADRADO 4X20 WATT INCL. EQUIPO Y PANTALLA
ALUMINIZADA P/

DESCRIPCION
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

Se utilizarán luminarias de tipo colgante en techo con tubería circular y canopla de


procedencia europeo o americano, con base de plancha fosfatizada y esmaltada al horno en
color blanco. Difusor de plástico opal de una pieza, fijado a la base con seguros y
empaquetadura sintética, con dos lámparas fluorescentes de 40 W

PROCESO CONSTRUCTIVO
Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetros  de
tuberías y tipo de material a utilizar. 

Verificación de ubicación de cajas de paso. Verificar que el número de conductores a


utilizarse dentro de cada tubería sea el adecuado según las normas (Código Nacional de
Electricidad). Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro
de los diferentes circuitos.

Previo a la  iniciación de los trabajos, el constructor presentará una muestra de las Lámparas
a utilizar y certificados del fabricante del cumplimiento de las normas. De considerarlo
necesario, estas muestras se someterán a las pruebas requeridas para comprobar su calidad.

Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación. A falta de especificación en el


proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el propietario.

Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre instalaciones.

Cubicación del material necesario a utilizarse: en fundición, empotrados, suspendidos y otros.


Ubicación de los mismos en los sitios próximos a la ejecución del rubro.

El libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las
modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los planos de
“Ejecución de obra” ( As Built).

Previo a la colocación de la lámpara en los zócalos de retención y conexión, deberá de


verificarse que el Balasto este conectado correctamente. De otra manera el sistema sufrirá
daños y se acortara el periodo de vida.

Una vez que se realicen las pruebas correspondientes, antes de realizar el cambio de
lámpara, deberá de desconectarse la alimentación de AC y dejar enfriar la lámpara.
Verificar que el portalámparas es del tipo adecuado para las lámparas halogenuras, debido a
que por este motivo podría haber un contacto inadecuado entre los terminales.
Las pruebas y ensayos respectivos, aun en la etapa de revisión del producto, deberá hacerse
con las luminarias cerradas, debido a peligro de ruptura de la lámpara.

Para evitar daños en el balasto, sustituir la lámpara inmediatamente que se haya detectado
que esta se encuentra en mal estado.

METODO DE MEDICION
Unidad de medida de esta partida sera por unidad (Und)
Método de medición.- Para el cómputo se considera la colocación e instalación de los equipos
y su puesta en operación, incluye las pruebas correspondientes.

CONFORMIDAD DE LOS TRABAJOS REALIZADOS


Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número artefactos
instalados para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.

FORMA DE PAGO
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

Los pagos se realizarán:


Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de piezas
instaladas para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.04.03.03 INTERRUPTORES SIMPLES


DESCRIPCION
Los interruptores serán de bakelita tipo REMA, empotrados y tendrán el mecanismo
encerrado por una cubierta de composición, estable con terminales de tornillo para conexión
lateral, las capacidades nominales están indicadas en los planos, se instalaran tres
interruptores termoeléctricos, uno de control general, otro de control de puntos de luz y el
tercero de control de tomacorrientes.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta partida será por unidad (Und)

FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de piezas
instaladas para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.04.04 SALIDA PARA REDES


01.04.04.01 SALIDA PARA INTERNET Y/O REDES
DESCRIPCION
Consiste en el suministro e instalación de las salidas para Data, además de la mano de
obra y materiales necesarios para completar la partida, solo tubería, caja y tapa ciega.

MATERIALES
 Tapa ciega rectangular u octogonal de Polietileno del tipo pesado
 Caja rectangular 100 X 55 X50 MM
 Tubo PVC-P p/ inst. elect. de 20 mm,
 Curva PVC-P p/ inst. elect. de 20 mm.
 Unión simple PVC-P p/ inst. elect. de 20 mm
 Conexión a caja PVC-P p/ inst. elect. de 20 mm

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por punto (pto.)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

01.04.05 SISTEMA DE AGUA DE LLUVIA


01.04.05.01 TUBERIA PVC-SAP DE 3”
DESCRIPCIÓN:
Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la colocación de accesorios
y todos los materiales necesarios para la unión de tuberías de las redes de agua, desde el
momento en que salen del cuarto de bombas, hasta llegar a las válvulas de control de los
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

ambientes a los cuales se abastecerá de agua fría. Comprende montantes verticales y


horizontales.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Las redes de agua fría irán empotradas en piso o en muro y serán de PVC clase 10, para una
presión de trabajo de 150 lbs/pulg2. El trazo será el indicado en los planos. Antes de cubrir las
tuberías en muros y pisos se deberán realizar las pruebas de presión.

METODO DE MEDICION
El cómputo se ejecutará por metro lineal (M) sin descontar la longitud de los accesorios.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.04.05.02 DADOS DE CONCRETO FC=175KG/CM2


DESCRIPCION
Estas partidas consisten en la preparación de dados de concreto. El Supervisor velará
porque esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

METODO DE MEDICION
Se medirá por unidad de área, en metros cuadrados (M3).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque esta partida se
ejecute correctamente hasta su culminación.

01.05 PARTIDAS COMPLEMENTARIAS


01.05.01 FLETE
01.05.01.01 FLETE TERRESTRE
DESCRIPCION:
Se refiere al transporte de los materiales desde la ciudad donde se adquieren los materiales
al lugar donde se ubica la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Se ejecutará en camiones baranda y/o volquete. (Glb)

FORMA DE PAGO.
Será pagada de acuerdo al presupuesto globalmente.
PROYECTO : MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA IES – TARACO, DISTRITO DE TARACO – PROVINCIA DE
HUANCANE – DEPARTAMENTO DE PUNO

También podría gustarte