Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
Momento 3: Recolección de Información

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Procesos Cognoscitivos
Código del curso 403003
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ N ☐
o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de de
Individual ☒ Colaborativa ☐ 1
actividad: semana
s
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: unidad: 3
Entorno de entrega de actividad:
Peso evaluativo de la Entorno de aprendizaje Colaborativo y de
actividad: 175 puntos Evaluación y seguimiento.

Fecha de inicio de la
actividad:
Fecha de cierre de la actividad:
Martes, 26 de Marzo del 2019 Jueves, 9 de Mayo del 2019

Competencia a desarrollar:
Analiza situaciones cotidianas de la vida diaria, mirando las funciones cognoscitivas
como medios de interacción con el entorno social que pueden desarrollarse,
potencializarse o estancarse, de acuerdo al manejo de emociones y el
entrenamiento cognitivo del sujeto.

Temáticas a desarrollar:

 Una aproximación sociocultural a los procesos cognoscitivos en el contexto


educativo.
 Compilación sobre Consideraciones de la Meta cognición.
 Compilación sobre Funciones Ejecutivas.
 Video: Aprender a gestionar las emociones y cognición.
 Video: El cerebro tiene sexo
 Video: Estrés crónico; consecuencias físicas, mentales y emocionales. 
 Estrategias para el Pensamiento Creativo.
 Video: Los secretos de la creatividad.
 Entrenamiento Cognitivo.

Momento de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

Debe desarrollar: Unidad 3- Momento 3: Recolección de la Información,


realizando las siguientes actividades:
Actividades a desarrollar
INDIVIDUALMENTE:
 Investigar y leer, individual y libremente sobre los Procesos Cognoscitivos
superiores o complejos, para construir el Mapa Mental completo que se pide:
sobre lenguaje, pensamiento, meta cognición, funciones ejecutivas y el papel de
lo sociocultural en este tema, desde autores que han investigado, factores que
inciden en el fortalecimiento o deterioro de las mismas, avances científicos en el
tema. (Puede apoyarse en los documentos obligatorios que están propuestos
para la Unidad 3 en el Entorno de Conocimiento y buscar libremente en textos,
en la web, en libros, o entrevistas a especialistas, etc).

 Diseñar un Mapa Mental integral, completo, Puede hacerlo uno de cada material
o unir varios materiales consultados, para hacer uno o dos o los que le sea
cómodo hacerlo. Usted es el investigador y debe aprender a organizar la
información que consulta. Puede hacerlo manualmente o con algún
aplicativo. Usted decide. Solo que debe ser un Mapa Mental. (Consulte Mapa
Mental-Aplicativos; 6- Mapa Mental-Instructivo).

En el o los Mapas Mentales que haga, debe evidenciarse el aprendizaje y lo leído


e investigado asociado a los siguientes puntos clave mínimos:

 ¿Cuáles son los procesos cognoscitivos superiores o complejos? Defina


cada uno.
 ¿Qué es la metacognición y qué papel juega el sujeto en ella?
 ¿Qué autores e investigaciones se asocian a la Metacognición?
 ¿Cuáles son los componentes y dimensiones de la Metacognición? Tenga en
cuenta autores.
 ¿Cuáles son los aspectos primarios de la metacognición?
 ¿Qué son y para qué sirven las Funciones ejecutivas a un sujeto?
 ¿Cuáles son y en qué consisten cada una de esas Funciones Ejecutivas
(FE)?
 ¿Qué habilidades metacognitivas, puede tener Usted como sujeto
investigador y cuáles tienes fortalecida y cuales debes fortalecer?
 ¿Cómo percibe el estado de sus Funciones ejecutivas, como sujeto?
¿Cuáles tienes fortalecidas y cuales debes fortalecer?
 ¿Qué autores e investigaciones se asocian a los estudios de las Funciones
Ejecutivas?
 ¿En qué contexto cotidiano se pueden aplicar las Funciones metacognitivas
y las Funciones ejecutivas?
 ¿Se pueden deteriorar las habilidades metacognitivas y las funciones
ejecutivas (FE), de un ser humano? ¿Qué factores influyen para esto?
 ¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de los procesos
metacognitivos y las funciones ejecutivas (FE)?
 ¿Qué papel juega lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas
superiores o complejas, así como en la metacognición y las funciones
ejecutivas?

 Entrenar las Funciones cognoscitivas que considere necesitan ejercitarse en los


link o aplicativos que la guía del componente práctico propone. Los resultados
deben aparecer en el trabajo individual de cada investigador. Revise la Guía de
recursos Educativos que hay en el Entorno Práctico.
Al final de las semanas:
 Diligenciar, individualmente, la Coevaluación del curso, evaluando a sus actores
participantes, contenidos, metodología, acompañamiento, en el formato
propuesto que está en el Entorno de trabajo colaborativo. (Consulte 7-
Coevaluación-Formato)

COLABORATIVAMENTE:

 Dialogar en el foro colaborativo, con sus compañeros y tutor(a), sobre el video,


la pregunta provocadora que está en el foro y el Plan de investigación diseñado.
Apóyese en el Instructivo Rúbrica TIGRE, para aplicarla en sus participaciones.
(Consulte 8- Cuadro Seguimiento Participaciones Foro Colaborativo-Formato; 2-
Rúbrica TIGRE-Instructivo)

 Desarrollar actividades prácticas: Recoger información sobre el tema


investigado de los procesos cognoscitivos, teniendo en cuenta las indicaciones de
la guía de actividades. (Aplicación de pruebas psicológicas para analizar estado
de sus funciones cognoscitivas. Las pruebas serán auto aplicadas a Usted mismo
como investigador), de acuerdo al formato que se encuentra en el Entorno de
Conocimiento y se denomina: Matriz Individual de recolección de
información. Este formato es un instructivo y le dice como diligenciarlo.
(Consulte 4- Matriz Individual Recolección de Información-Formato)

 Cada investigador entregará su matriz de recolección de cada uno y construirán


entre todos, un (1) sola MATRIZ GRUPAL DE RECOLECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN del grupo o equipo de investigadores que están participando.
(Consulte 5- Matriz Grupal Recolección de Información-Formato)

Entornos
para su ENTORNO DE TRABAJO COLABORATIVO:
desarrollo
Entregará un trabajo individual en pdf con lo solicitado.
El tutor(a) lo revisará en el mismo foro y lo calificará desde la
rúbrica.

La evidencia de su trabajo colaborativo queda en el foro.

ENTORNO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:


Entregará un trabajo individual en pdf con lo solicitado.

ENTORNO PRÁCTICO
Evaluará y ejercitará las funciones cognoscitivas que desee en los
link o aplicativos que estén dispuestos en la guía del componente
práctico o de manera libre en la web.
Productos Individuales:
a entregar
por el Los productos a entregar son: un trabajo en pdf, que debe tener:
estudiante
 Hoja de presentación y contenidos en Normas APA
 Archivo nombrado: Investigador_Nombre suyo_Grupo
colaborativo.
 Ejemplo: Investigador_María Lucía Campo_GC 302
 Que contenga:

 Mapa o Mapas mentales (según decida) con los puntos


clave mínimos exigidos, en esta unidad 3.
 Entrenamiento Cognitivo realizado.
 Coevaluación realizada.
(Revise 9- Pautas Generales Trabajos escritos-Lineamientos)
Colaborativos:

Los productos a entregar son: un trabajo en pdf, que debe tener:

 Hoja de presentación y contenidos en Normas APA (Consulte 3-


Normas APA-Sexta Edición-Instructivo)
 Archivo nombrado: Equipo Investigador Grupo colaborativo.
 Ejemplo: Equipo Investigador_GC 302
 Que contenga:

 Cuadro de seguimiento a participaciones de cada integrante,


según la guía. (Consulte 8- Cuadro Seguimiento Participaciones
Foro Colaborativo-Formato; 2- Rúbrica TIGRE-Instructivo)
 Matriz Individual de recolección de información de información
individual (Consulte 4- Matriz Individual Recolección de
Información-Formato)
 Matriz de recolección de información consolidada por grupo, con el
análisis de los resultados (Consulte 5- Matriz Grupal Recolección
de Información-Formato)

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación de
Usted debe hacer sus actividades individuales, durante
actividades para
cada semana, según la planeación. Cuando vaya
el desarrollo del
haciéndola, interactuará en el foro Colaborativo, con su
trabajo
grupo y tutor (a), para ir conversando sobre lo aprendido.
colaborativo
Roles a Para el compartir y dialogar en el entorno colaborativo,
desarrollar por el Usted seleccione un rol que está vinculado a su rol de
estudiante dentro investigador:
del grupo
colaborativo El Lupa: Es curioso y revisa la guía y la rúbrica y asesora
a otros sobre el trabajo que realizarán. Usted debe estar
aportando desde el detalle de lo que hay que hacer.

El explorador: Es buen lector, investiga y genera


semillas de inquietudes y reflexión en el trabajo, para
hacer pensar a sus compañeros en cuanto al problema
investigado.

El comunicador: Es sociable, respetuoso y genera flujo


de relaciones que invitan a la participación, por diferentes
medios de comunicación. Invita, exhorta a participar
desde el modelo de lo que se debe hacer, de manera
respetuosa, permanente y agradable. Será el que Hace
entrega del trabajo consolidado en el foro. Este miembro
del equipo investigador, cierra el foro con la entrega.

El ingenioso: Propone nuevas cosas, ideas y genera flujo


de ideas creativas y elementos diferenciadores, que hacen
que el trabajo sea diferente, único y con una presentación
y contenidos diferenciadores.

El Analítico: Analiza al detalle del problema y como este


evoluciona en el mundo, en Colombia, en su localidad,
para mirar que problemas hay asociados y que avances
tecnológicos y científicos se han propuesto para la
solución.
Roles y
responsabilidades El comunicador: Será el que hace entrega del trabajo
para la producción consolidado en el foro. Este miembro del equipo
de entregables investigador, cierra el foro con la entrega, en el mismo
por los espacio del Foro Colaborativo.
estudiantes
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés)

Todo el trabajo se realizará bajo los parámetros de las


Normas APA. Estas son un estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de las
ciencias sociales. Se utilizará la versión 6.
Uso de referencias Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/ o descargando el
documento Normas APA que está en el entorno
colaborativo, que es práctico para su aplicación.
Políticas de plagio ¿Qué es el plagio para la UNAD?
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es
una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico,
al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación
en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de
cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.
Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de
otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro
conocimiento se basa en el conocimiento de los demás.
Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la
honestidad académica requiere que anunciemos
explícitamente el hecho que estamos usando una fuente
externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más
adelante).

Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos


claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que
los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá
apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran
referenciadas adecuadamente.

4. Formato de Rúbrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☒ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 2
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media
baja
El estudiante
evidencia la
investigación y El estudiante evidencia
lectura la investigación y
comprensiva del lectura comprensiva del
Elaboración El estudiante,
material material bibliográfico,
de Mapa o NO presenta el
bibliográfico, sobre el tema
Mapas Mapa Mental
sobre el tema investigado de la 75
Mentales del del tema PUNTOS
investigado de la Unidad, en un Mapa
tema investigado en
Unidad, en un Mental, PERO, NO con
investigado la unidad.
Mapa Mental, con todos los puntos clave
de la Unidad
todos los puntos mínimos exigidos en la
clave mínimos guía.
exigidos en la
guía.
(Hasta 75 puntos) (Hasta 30 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante
El estudiante realiza la
realiza la
coevaluación integral
coevaluación
del curso, PERO, le
integral del curso El estudiante,
Coevaluació falta profundidad y
en el formato NO presenta la
n integral reflexión o no lo hace
requerido, con coevaluación 10
del Equipo en el formato requerido
profundidad y integral del PUNTOS
Investigador y con la intención de
reflexión, y con la curso
mejoramiento de su
intención de
actuar como equipo
mejoramiento del
investigador. 
curso. 
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media
baja
El estudiante
participa en el foro,
con actitud de
El estudiante participa
investigador, con
en el foro, PERO tiene
fundamentos
debilidades, en algún
teóricos de análisis
aspecto relacionado El estudiante
de videos,
Participacion con su actitud de NO participa
objetivos y críticos,
es tipo investigador, en el foro, con
sin copiar y pegar,
debate en el fundamentos teóricos, actitud de
sin plagiar, con
foro criticidad, copia o investigador, 30
compromiso,
colaborativo plagio, compromiso, en el tiempo y PUNTOS
apropiación
(Cuadro de en su construcción en el lugar
conceptual,
seguimiento personal, o en la solicitado en la
construyendo sus
) aplicación de las guía y la
propias ideas, y
normas APA Y rúbrica rúbrica.
aplicando las
TIGRE, en el tiempo y
normas APA y la
en el lugar solicitado
rúbrica TIGRE, en
en la guía y la rúbrica.
el tiempo y en el
lugar solicitado en
la guía y la rúbrica.
(Hasta 30 PUNTOS) (Hasta 15 PUNTOS) (Hasta 0 PUNTO)
Matriz de El estudiante El estudiante entrega El estudiante 30
recolección entrega la Matriz la Matriz de NO PRESENTA PUNTOS
de de recolección de recolección de la Matriz de
información información información individual, recolección de
individual individual, de PERO, NO cumple con información
por acuerdo al diseño, aspectos solicitado en individual
investigador organización, diseño, organización, solicitado en
(Aporte al contenido y contenido y rotulación este momento
trabajo rotulación de de acuerdo a las del curso.
Colaborativo acuerdo a las indicaciones, las
) indicaciones, las normas APA y en el
normas APA y en el espacio y tiempo que
espacio y tiempo
se le indica.
que se le indica.
(Hasta 30 PUNTOS) (Hasta 15 PUNTOS) (Hasta 0 PUNTO)
El estudiante
participa
El estudiante participa
activamente en el
activamente en el
diseño de la
diseño de la
construcción de la El estudiante
construcción de la
matriz de NO
matriz de recolección
Construcción recolección de PARTICIPA en
de información grupal
de la Matriz información grupal el diseño y
del EQUIPO
de del EQUIPO construcción
investigador, PERO le
recolección investigador, de colaborativa de
falta actividad en 20
de acuerdo al diseño, la Matriz de
cuanto al diseño, PUNTOS
información organización, recolección de
organización,
Grupal por contenido, información
contenido, resultados y
equipo resultados y grupal del
rotulación de acuerdo
Investigador rotulación de equipo
a las indicaciones, las
acuerdo a las investigador.
normas APA y en el
indicaciones, las
espacio y tiempo que
normas APA y en el
se le indica.
espacio y tiempo
que se le indica.
(Hasta 20 PUNTOS) (Hasta 10 PUNTOS) (Hasta 0 PUNTO)
 El estudiante
realiza El estudiante
El estudiante realiza
entrenamiento NO REALIZA
entrenamiento
cognitivo de el
Aspectos cognitivo de manera
manera entrenamiento
Formales de responsable en
responsable en cognitivo
los trabajos funciones 10
funciones solicitado para PUNTOS
realizados cognoscitivas, PERO,
cognoscitivas que su
NO se aprecia un
considere mejoramiento
ejercicio sistemático
necesarias para su personal.
del mismo.
mejoramiento  
personal.
(Hasta 10 PUNTOS) (Hasta 5 PUNTOS) (Hasta 0 PUNTO)
175
Calificación final PUNTO
Evaluación Intermedia Unidad 3 S
35%

También podría gustarte