Está en la página 1de 16

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

PASO 5. ACTIVIDAD FINAL

DARWIN AUGUSTO PEREZ M

COD. 1003040041

GRUPO:

100105_57

TUTOR

PAULA ANDREA MENDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - CEAD:

AGOSTO DEL 2019


Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................4

BIBLIOGRAFIAS................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

Para el estudio del comportamiento de los estudiantes (Sea bueno o malo), en relación a la
escolaridad de los acudientes y el tipo de institución se toma la muestra 50 estudiantes del
110 encuestados de las instituciones educativas publicas y privadas de Tunja- Boyacá
(Colombia) de los grados de básica primaria. Asimismo, el uso del tratamiento de variables
cualitativas y cuantitativas aprendido en la asignatura de estadística descriptiva nos
facilitaran el fácil manejo de los datos para poder proponer una solución a dicha
problemática.
JUSTIFICACIÓN

El uso adecuado de las variables cuantitativas y cualitativas son vitales en la formación


como futuros profesionales en cada carrera respectiva. Asimismo, el papel que
desempeñamos como agentes de cambio en nuestra sociedad nos impulsa para el análisis de
la situación presentada en las instituciones educativas de Tunja-Boyacá y la propuesta de
solución para la problemática.

Los factores como escolaridad del acudiente, el tipo de institución, el desempeño del
comportamiento y el número de materias con desempeño académico bajo nos proporcionan
el manejo estadístico con el cual nos permitirán visualizar el origen de la problemática y
conforme a lo establecido en las normas institucionales, el consejo académico y junta de
padres de familia para la superación de la problemática.
OBJETIVOS

 Presentar una propuesta sobre la problemática influyen en el bajo rendimiento


escolar de los estudiantes de educación básica primaria en instituciones educativas
de Tunja – Boyacá.
 Conocer y aplicar los contenidos vistos en las unidades del curso de estadística
descriptiva
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Variables cualitativas = Tipo de institución-Grado de escolaridad del acudiente

V. cuantitativa discreta = Números de textos escolares que posee en la casa

V. cuantitativa continua = Desempeño de comportamiento

1. INFORME DE LAS VARIABLES CUALITATIVAS (Tipo de institución)

a) TABLA DE FRECUENCIA

FR
FR FR FR
DATOS ACUMULAD
ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL
A

Privado 28 28 0,56 56%

Público 22 50 0,44 44%

SUMAS 50 1 100%

a) DIAGRAMAS ESTADISTICOS
TIPO DE INSTITUCIÓN

Privado
44% Público

56%

Conforme a los encuestados hay más estudiantes inscritos en instituciones


privadas.

Ninguna Medi Básic Secundari Universitari Total


a a a a

Privado 0 13 0 1 14 28

Público 1 13 3 1 4 22

Total 1 26 3 2 18 50

Conclusiones:
 Hay más estudiantes asistiendo a instituciones privadas.
 Solamente en las instituciones publicas hay posibilidad de que el acudiente
no tenga ningún grado de escolaridad.
 El grado de escolaridad universitaria del acudiente del niño (a) es más
probable encontrar en las instituciones privadas.
2. INFORME DE LAS VARIABLES CUANTITATIVA DISCRETA (Números de
materias con desempeño bajo)

Número de
materias
con
desempeño Fr Absoluta
bajo (Xi) Fr Absoluta acumulada
(fi) (Ni) Xi*fi
0 11 11 0
1 12 23 12
2 15 38 30
3 9 47 27
4 2 49 8
5 1 50 5
50 82
0

a. Medidas de tendencia central

Media 1.64

Mediana 25

Moda 2

b. Cuartiles

Q1 6.25

Q2 12.5

Q3 18,75

c. Rango

Rango 31

d. Varianza

Varianza 0.45
e. Desviación típica

Desviación
0.6708
típica

f. Coeficiente de variación

Coeficiente de
40.9024
variación

3. INFORME DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS (Notas


comportamiento)

INTERVALOS x fi Fi fr Fr f% F% X*fi

Fr. Fr
Fr.
L M de Fr. Absoluta Fr. Fr porcentual
N L superior Relativa
inferior clase Absoluta acumulad Relativa porcentual acumulad
acumulada
a a

1 3.0 3.25 3.13 1 1 0.02 0.02 2 2 3.13

2 3.25 3.5 3.38 4 5 0,08 0.1 8 10 13.52

3 3,5 3.75 3,63 4 9 0,08 0.18 8 18 14.52

4 3.75 4 3.88 7 16 0,14 0.32 14 32 27.16

5 4 4.25 4.13 4 20 0,08 0.4 8 40 16.52

6 4.25 4.5 4.38 5 25 0,1 0.5 10 50 21.9

7 4.5 5,0 4.63 25 50 0,5 1 50 100 115.75

SUMAS       50   1 100,00 212.5

a. Medidas de tendencia central

Media 3.81

Moda 5.0

Mediana 4.38
b. Medidas de posición

Q1 4.16

Q2 4.27

Q3 4.91

c. Medidas univariantes de dispersión

Desviación estándar 2,07

Rango 2,0

Varianza de la muestra 4,3

Coeficiente de variación 0,54

4. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS

Dos variables cuantitativas de la situación estudiada que están relacionadas (Estatura –


Peso).
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Gráfico 03
a. TIPO DE ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES

La asociación que se puede evidenciar entre las variables de este diagrama corresponde
a una asociación positiva.

b. MODELO MATEMÁTICO QUE PERMITE PREDECIR EL EFECTO DE UNA


VARIABLE SOBRE LA OTRA. ¿ES CONFIABLE?

El modelo matemático o función de ajuste que predice el efecto de una variable sobre la
otra es la siguiente ecuación y=a+bx

 y=80,689 x +75,936

R² = 0,9209 por consiguiente, queda demostrado que es confiable, ya que R² se acerca a 1

c. GRADO DE RELACIÓN DE LAS DOS VARIABLES

ESTATURA (m) PESO( Kg) x−^x y− ^y ( x− x^ )2 ( y− ^y )2 ( x−~


x )( y− ^y )
1,32 33,2 0,00 2,5 0 6,4009 -0,003036
1,22 25,0 -0,10 -5,7 0,010 32,1489 0,573804
1,26 26,2 -0,06 -4,5 0,004 19,9809 0,273564
1,39 34,1 0,07 3,4 0,005 11,7649 0,235984
1,25 23,2 -0,07 -7,5 0,005 55,8009 0,531864
1,43 39,5 0,11 8,8 0,012 77,9689 0,960704
1,45 47,9 0,13 17,2 0,017 296,8729 2,219224
1,34 30,2 0,02 -0,5 0,000 0,2209 -0,008836
1,20 23,1 -0,12 -7,6 0,015 57,3049 0,917484
1,40 36,2 0,08 5,5 0,006 30,5809 0,435764
1,26 26,4 -0,06 -4,3 0,004 18,2329 0,261324
1,25 24,0 -0,07 -6,7 0,005 44,4889 0,474904
1,42 39,4 0,10 8,7 0,010 76,2129 0,862524
1,27 25,6 -0,05 -5,1 0,003 25,7049 0,259584
1,35 34,1 0,03 3,4 0,001 11,7649 0,098784
1,35 36,5 0,03 5,8 0,001 33,9889 0,167904
1,42 33,5 0,10 2,8 0,010 8,0089 0,279604
1,20 22,6 -0,12 -8,1 0,015 65,1249 0,978084
1,41 39,2 0,09 8,5 0,008 72,7609 0,757464
1,26 25,0 -0,06 -5,7 0,004 32,1489 0,347004
1,25 24,9 -0,07 -5,8 0,005 33,2929 0,410824
1,40 39,2 0,08 8,5 0,006 72,7609 0,672164
1,31 30,2 -0,01 -0,5 0,000 0,2209 0,005264
1,32 30,4 0,00 -0,3 0,000 0,0729 0,000324
1,32 30,6 0,00 -0,1 0,000 0,0049 8,4E-05
1,39 34,9 0,07 4,2 0,005 17,8929 0,291024
1,24 23,9 -0,08 -6,8 0,007 45,8329 0,549724
1,45 39,2 0,13 8,5 0,017 72,7609 1,098664
1,26 24,9 -0,06 -5,8 0,004 33,2929 0,353124
1,26 25,0 -0,06 -5,7 0,004 32,1489 0,347004
1,35 30,1 0,03 -0,6 0,001 0,3249 -0,016416
1,27 26,3 -0,05 -4,4 0,003 19,0969 0,223744
1,45 39,8 0,13 9,1 0,017 83,3569 1,175944
1,38 35,2 0,06 4,5 0,003 20,5209 0,266364
1,33 30,1 0,01 -0,6 0,000 0,3249 -0,005016
1,20 22,1 -0,12 -8,6 0,015 73,4449 1,038684
1,50 48,0 0,18 17,3 0,032 300,3289 3,098604
1,21 19,9 -0,11 -10,8 0,012 115,9929 1,197624
1,22 20,2 -0,10 -10,5 0,010 109,6209 1,059564
1,30 27,2 -0,02 -3,5 0,000 12,0409 0,073564
1,23 22,9 -0,09 -7,8 0,008 60,3729 0,708624
1,37 35,2 0,05 4,5 0,002 20,5209 0,221064
1,45 40,1 0,13 9,4 0,017 88,9249 1,214584
1,35 32,5 0,03 1,8 0,001 3,3489 0,052704
1,20 24,1 -0,12 -6,6 0,015 43,1649 0,796284
1,38 35,2 0,06 4,5 0,003 20,5209 0,266364
1,27 27,2 -0,05 -3,5 0,003 12,0409 0,177664
1,26 24,9 -0,06 -5,8 0,004 33,2929 0,353124
1,37 34,2 0,05 3,5 0,002 12,4609 0,172264
1,32 30,2 0,00 -0,5 0,000 0,2209 0,000564
66,06 1533,5 0,328 2315,685 26,4278

^x =media x=1,32

^y =media y=30,7

S xy =
∑ ( x−^x )( y −^y ) despejando la formula
n

26,4278
S xy = =0,528556 Aquí tenemos la covarianza
50

∑ ( x−^x )2 =¿
Sx=
√ n √ 0,328
50
=√ 0,00655053=0,08093535 Desviaciónestandar para x ¿

2
( y− ^y )
Sy=
√ ∑
n
=
2315,685
50√ =√ 46,3137=6,80541696 Desviacion estandar para y
S xy 0,5285 0,5285
r= = = =0,95961717 C .de correlación
S x S y ( 0,08093535 ) ( 6,80541696 ) 0,55079882

r =¿ 0,95961717 r∗100 95%


r 2= 0,9209 r 2∗100 92%

El grado de relación entre las variables es de 95%

d. RELACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA, CON EL PROBLEMA

Según el propósito de la encuesta, se puede evidenciar

5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA

Se debe construir un proyecto pedagógico para todas las personas implicadas con la
Institución Educativa de Tunja - Boyacá (Colombia) en asocio con la junta de padres de
familia y la comunidad del sector donde se fomente el libre desarrollo de la personalidad y
la excelente comunicación entre padres-hijos, padres-padres, docentes-estudiantes,
docentes-padres de familia, para que todos hagan parte de buen aporte en el futuro de los
niños.

Las jornadas de lectura y los refuerzos, los cursos de liderazgo y escuelas de padres siempre
han sido una herramienta de fortalecimiento en el crecimiento adecuado de los estudiantes.
BIBLIOGRAFIAS

Brieva, J. 13/03/2019. Video caracterización de variables cualitativas estadística


descriptiva. [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=DG2cpg9b-Qo&feature=youtu.be

Rodríguez, I. 10/12/2012. Como hacer un gráfico de dispersión en Excel. [archivo de


video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=egCYS0YdC84

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive.   Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd2
1d0a0d3deb41dea

Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.


Estadística Fundamental. Recuperado de
http://168.176.239.58/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.html  

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp 26


-42). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e87
45c0ceb7b85bf1

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive.   Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 41-50). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea6
0961107ffc27a0

También podría gustarte