Está en la página 1de 6

2020

Técnica de la investigació n
Criminal.

1
El Método Científico
Independiente del objeto, cosa, hecho o fenómeno al que se aplique, tiene como finalidad
fundamental señalar caminos para la solución de problemas mediante la aplicación de pasos
sistemáticos, de acuerdo con el problema planteado que se va investigar o a estudiar. Los pasos
son:

Observación, Problema, Hipótesis, Experimentación, Teoría, Ley o Principio.

Método Inductivo

La inducción es el razonamiento que parte de fenómenos particulares se eleva a conocimientos


generales, para llegar al establecimiento de un juicio universal, se cumple con tres pasos
fundamentales:

Observación, Hipótesis y Experimentación

Método Deductivo

La deducción es de gran importancia en la ciencia en cuestión, pues desempeña el papel primordial


de aplicar los principios universales descubiertos inductivamente a los casos particulares que se
estudian o investigan, es decir, reconoce fenómenos desconocidos partiendo de principios
conocidos. Par la anterior cumple con los tres pasos silogismo universal:

Premisa mayor, premisa menor y conclusiones.

Las inducciones se realizan por lo general en el laboratorio, pero es las investigaciones de campo se
aplican necesariamente inducciones y deducciones.

Método de Investigación

La Criminalística de campo aplica determinados métodos para el desarrollo eficiente de sus


actividades en los escenarios de los hechos, que son los siguientes:

 Protección del lugar de los hechos.  


 Observación del lugar.
 Fijación del lugar.
 Recolección de indicios.
 Suministro de indicios al laboratorio.

METODOS DE INVESTIGACION DE LA CRIMINALISTICA DE CAMPO: (Según el Lic. Juventino Montiel


Sosa)

HECHO: acción, obra, acontecimiento, suceso, fenómeno.-

Observación
Inductivos Hipótesis Sobre las evidencias materiales
Experimentación

Deductivo Señala el camino para conocer de varios principios universales una verdad
particular.-

AGENTES VULNERANTES:

Concepto: El instrumento, sustancia o elemento, cuya acción externa causa alteraciones, lesiones o
la perdida de la vida.
Agentes Mecánicos (instrumentos contundentes, armas)
Agentes. Físicos (líquidos en ebullición, los que producen quemaduras)
Grupos
Agentes Químicos (sólidos, gaseosos, líquidos)
Agentes Biológicos (infecciones y reacciones de intolerancia a sustancias

Clasificación de agentes Vulnerartes

Agentes físicos
Mecánicos No mecánicos
Contundentes Quemaduras (calor)
-          Equimosis -          Calor húmedo
-          Hematomas -          Vapor
-          Escoriaciones -          Líquidos en ebullición
-          Heridas contundentes  
  -          Calor seco
-          Radiaciones solares
  -          Cuerpos sobrecalentados
Por arma blanca -          Flama directa
-          Heridas punzantes -          Electricidad
-          Heridas cortantes -          Rayos X
-          Heridas punzocortantes -          Radioactividad
-          Heridas Punzo-contundentes         
Por proyectil de arma de fuego Quemaduras (frio)
-          Proyectil único -          Solido
-          Proyectiles múltiples -          Líquido
-          Proyectil cautivo -          Gaseoso
Agentes químicos
Químicos Biológicos
Por sustancias químicas
-          Ácidos
-          Bases
Envenenamientos
-          Veneno solido (vía oral) Enfermedades
o   Barbitúricos -          Sífilis
o   Arsenicales -          VIH
o   Cianuro -          Gonorrea
o   Estricina -          Herpes
-          Veneno líquido -          Amibiasis
o   Alcohol  
-          Veneno gaseoso (inhalación) Reacciones anafilácticas
o   Monóxido de Carbono -          Antibióticos
o   Cocaína -          Antivirales
o   Marihuana -          Vacunas
o   Solventes -          Picaduras

Principio de intercambio
“A comienzos del siglo XX, el trabajo del Dr. Edmond Locard en el área de ciencias forenses y
reconstrucción de la escena del crimen se llegó a conocer como el “Principio de Intercambio de
Locard”. Este principio establece en esencia, que cuando dos objetos llegan a tener contacto, el
material de ambos es transferido entre ellos.

Otros autores:

Debe recordarse que no hay delincuente que a su paso por el lugar de los hechos no deje tras de sí
alguna huella aprovechable, y cuando no se recogen evidencias útiles en la investigación, la verdad
es que no se ha sabido buscarlas en virtud de casi siempre se manifiesta un intercambio de indicios
entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos. (Lic. Montiel Sosa)
INDICIO:
Concepto:

Etimológicamente proviene del vocablo Indicium “que indica”, el mismo da cuenta de la presencia
de un ser viviente u objeto en el lugar del hecho o en la escena del crimen.

Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene
relación con un hecho delictuoso

Se los denomina evidencia materiales debido a que son tangibles y pueden ser captados por el ser
humano a través de los sentidos e interpretados por los peritos.

Características del Indicio:

Situación en el lugar
Formato
Color
Marca, talle, numeración
Adherencias
Medidas
Perdida de material constitutivo
Degradable o no degradable

RASTROS INDICIARIOS: son los que se producen antes, durante y posterior al hecho.

MANCHAS: es una maculación de cualquier sustancia orgánica o inorgánica, aposentada en una


superficie determinada.

HUELLAS: toda figura señal o vestigio, producidos sobre una superficie, por contacto suave o
violento con una región del cuerpo humano o con un objeto cualquiera, impregnados o no de
sustancia colorante.

INDICIOS BIOLOGICOS:

Manchas hemáticas (estáticas y dinámicas)


Semen
Saliva
Sudor
Lagrimas
Capilares pilosos (cabellos, pelos y vellos)
Restos y residuos obstétricos
Tejido
Restos óseos
Residuos epiteliales debajo de las uñas

Los indicios biológicos son susceptibles de ser analizados y posteriormente cotejados con otras
muestras de la víctima o victimario, acorde a técnicas de A.D.N. nuclear o mitocondrial.

Debiendo ser conservadas para evitar su deterioro, destrucción o contaminación por mal
procesamiento en el lugar del hecho o escena del crimen.-

Principio de Identidad
Identidad; del Latín identidas, como igualdad o calidad de idéntico.

Concepto: Conjunto de circunstancias que distinguen a una persona de otras, o características y


condiciones que distinguen a personas y cosas de otras de la misma naturaleza, o cualidad de todo
ser o cosa de otras de la misma naturaleza; o cualidad de todo ser o cosa de ser y permanecer igual
a si mismo y distinto a los demás. Es decir solo se puede ser igual a sí mismo, esto conforma el
principio de mismidad.

Concepto de identificació n:
Es descubrir en un ser, o cosa determinada el principio de diferenciación y fijarlo de manera
permanente para reconocerlo y confrontarlo en el momento que sea necesario.

La cuestión es utilizar un sistema de identificación que permita acreditarlas.

También podría gustarte