Está en la página 1de 3

2.2.

2 Inserción de los Policías en Mazamari

Por un lado, los sinchis de Mazamari han sido un grupo de las Fuerzas Policiales que jugaron
un papel importante durante le conflicto armado interno en el Perú. Eran formados por
Policías de mayor rango, quienes cometían el abuso de autoridad y el mal trato a estos
mismos por ser de grados inferiores. Es ahí, donde aparece el famoso apelativo de ¨El
bautizo¨, que consistía en ejecutar de manera extrajudicial a cualquier sospechoso
terrorista, con un puñal sin filo.

La inserción de las FFPP en Mazamari, se da a raíz del reclutamiento de policías, quienes


estarían preparados para combatir el terrorismo, con una formación contrasubversiva que
duraba aproximadamente dos meses. Cabe mencionar que lo más impactante de este
entrenamiento es la exposición de los policías más jóvenes a situaciones límites para
endurecerlos y que de esa manera puedan reprimir su lado más sensible y humano.

Una vez, creo que ya tenía tres semanas en el curso y nos dijeron que cada grupo de dos teníamos
que llevar un perro de dónde sea. Y por ahí por las inmediaciones encontrábamos y nos decían:
«Acaricien al perro». Y luego nos daban un cuchillo que no tiene punta y nos decían: «Mate el perro,
sáqueme alguna pieza de su interior con los dientes». Y eso tenías que llevar al momento del
almuerzo y ponerlo al costado de la gamela [charola] y comer viéndolo, para ver si a alguien le
regresa la comida... nos hacían comer perros vivos, nos hacían ir a la morgue y comer junto a los
cadáveres. (CVR, 2003)

Estas prácticas no solo eran aplicadas por las fuerzas policiales, sino también en las escuelas
peruanas de formación militar. Una vez que los policías cumplían con todo lo indicado, eran
llevados a las zonas de emergencia en donde aplicaban estas pruebas. A los sinchis les
resultaba complicado poder identificar a los integrantes del PCP-SL, ya que ellos no usaban
uniformes y se podían camuflar entre la población local. Por tal motivo los Sinchis de
Mazamari simplemente capturaban a todo aquel que le parecía sospechoso, involucrando
de esa manera a pobladores inocentes de ambos géneros.

Durante esta etapa los Sinchis, aplicaban la tortura y detenciones arbitrarias, las cuales eran
las más comunes entre ellos, también se dio la violación sexual que no solo se daba en
mujeres adultas, sino también en adolescentes. Uno de los casos más resaltantes que
indigno a toda la opinión publica fue la violación de Georgina Gamboa, hecho que ocurrió el
2 de enero de 1981, cuando tenia 17 años de edad y fue violada sexualmente por siete
sinchis.

Me golpiaron después comenzao a abusarme, violarme, a mí me violaron, toda, durante la noche; yo


gritaba, pedía auxilio, me meteron pañuelo a mi boca, y aparte mi cuando gritaba y pidía auxilio me
golpiaron. Yo estaba totalmente maltratada, esa, esa noche me violaron siete eran, siete, siete
militares o sea los siete Sinchis entraron violarme. Uno salía, otro entraba, otro salía, uno entraba.
Ya estaba totalmente muerta yo, ya no sentía que estaba normal. Después día siguiente
amanecieron, cuando amanecieron como muerta, como carniro, me tiraron camión, mi llevaron, mi
llevaron a Cangallo, en Cangallo estaba preso también. De Cangallo me ha hecho pasar también
hasta, hasta Ayacucho, después me vine para Ayacucho para en PEP. (CVR,2003, p

Mediante esta declaración Georgina recordaba cada episodio del momento que marco su
vida, describiendo el sufrimiento durante todos estos años y que no solo fue torturada de la
manera más cruel, sino también sometida a actos en contra de su voluntad, lo que afecto a
su integridad física y sexual. Producto de esa violación Georgina quedo embarazada y los
resultados de los exámenes ginecológicos que le realizaban indicaba que presentaba
desfloración de himen con ruptura, lo que conllevo a que viva un calvario durante muchos
años.

Luego de haber manifestado lo sucedido y de presentar diversas denuncias, la fiscalía


tomaba la decisión de anular el proceso por falta de pruebas y/o el archivamiento de la
misma. Durante el proceso de gestación Georgina se encontraba recluida en un penal de
Ayacucho y tenía episodios psicotraumáticos, no quería tener a ese hijo, quería abortar o
suicidarse. Luego del nacimiento de su hija soporto durante muchos años las secuelas de
este abuso, comenta que quedo como loca y que recurrió a todas las instancias del estado
peruano solicitando el apoyo necesario por su salud y el esclarecimiento de la desaparición
de toda su familia y no tuvo respuesta alguna. (CVR, 2003)

Las violaciones, el abuso de autoridad, el asesinato y las desapariciones durante la guerra


del conflicto armado interno era algo cotidiano. El sufrimiento de todos los habitantes, que
no solo murieron en actos de reclutamiento, por oposición o por tener algún indicio de ser
parte de Sendero Lumiso, sino también muchas de estas familias de Mazamari no tienen
respuesta frente a las desapariciones de sus familiares. Desafortunadamente, son cientos
los testimonios que se han recibido a través de la CVR acerca de los hechos atroces
cometidos por este grupo del Estado peruano.

También podría gustarte