Está en la página 1de 23

ANATOMIA RADIOLÓGICA

CONCEPTUALIZACIÓN ANATÓMICA

TUTOR :

HUBER ALEXANDER GOMEZ

AUTORA:

ISAURA PARRA ESTRADA

NÚMERO DE GRUPO : 154003_24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD (ECISA)

TECNOLOGIA RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS

COROZAL-SUCRE
Preguntas orientadoras
1. ¿Cuáles son los estudios radiográficos que comprenden miembros ¿Inferiores y
superiores?

MIEMBROS SUPERIORES
a. Brazo (Humero):
 proyección anteroposterior
 Proyección lateral
 Proyección transtorácica

b. Codo:
 Proyección anteroposterior
 Proyección lateral
 Proyección axial

c. Antebrazo:
 Proyección anteroposterior
 Proyección lateral

d. Muñeca:
 Proyección Postero anterior
 Proyección lateral
 Proyección del túnel carpiano (de muñeca).

c. escafoides:
 Proyección con desviación cubital
 Proyección con desviación radial
 Proyección oblicua posterior
 Proyección oblicua anterior
 Proyección axial con deviación cubital 30º

d . Mano:
 Proyección anteroposterior
 Proyección oblicua
 Proyección lateral

e. 1er dedo:
 Proyección anteroposterior
 Proyección lateral

f. 2do-3ro-4to-5to dedo
 Anteroposterior

g. - 2do-3ro
 Proyección lateral

h. 4to-5to
 Proyección lateral

MIEMBROS INFERIORES

a. Pelvis:
 Proyección anteroposterior
 Proyección en decúbito prono de pelvis (articulaciones sacroilíacas)
 Proyección de agujero obturador
 Proyección alar de pala iliaca

b. Cadera:
 Anteroposterior
 Proyección axial (falsa axial)
c. Fémur:
 Proyección anteroposterior
 Proyección lateral

c. rodilla:
 Proyección anteroposterior
 Proyección lateral
 Proyección axial
 Proyecciones oblicuas
 Proyecciones intercondilar (meseta tibial)

d. Tibia:
 Proyección anteroposterior
 Proyección lateral

e. Tobillo:
 Proyección anteroposterior
 Proyección lateral
 Proyecciones oblicuas

f. Calcáneo:
 Proyección axial
 Proyección lateral

g. Pie:
 Proyección anteroposterior
 Proyección oblicua
 Proyección lateral
 Proyección anteroposterior de pies en carga
 Proyección lateral de pies en carga

h. Dedos:
 Proyección anteroposterior
 Proyección oblicua

i. Sesamoideos:
 Proyección axial
2. ¿Cuáles son los huesos y articulaciones inmersas en los estudios radiológicos
trabajados?

 MIEMBROS SUPERIORES HUESOS.

Clavícula, escapula, humero, radio, cubito, carpos, metacarpos y falanges.

 ARTICULACIONES.
 Articulación acromioclavicular.
 Articulación escapulohumeral.
 Articulación Glenohumeral
 Articulación humero-cubital
 Articulación humero-radial.
 Articulación radio cubital distal
 Articulación radiocarpiana.
 Articulaciones intercarpianas.
 Articulaciones carpometacarpianas.
 Articulaciones metacarpofalángicas.
 Articulaciones interfalángicas.

 MIEMBROS INFERIORES HUESOS.


Fémur, tibia, fíbula, tarsos, metatarsos y falanges.

 ARTICULACIONES.

 Articulación coxofemoral.
 Articulación tibioperonea
 Articulación tibia –tarsiana o tibioperonea astragalina.
 Articulación femero-rotuliana.
 Articulación Inter tarsianas.
 Articulación tarsometatarsiana.
 Articulaciones metatarsofalángicas.
 Articulaciones interfalángicas.
 Articulación astrágalo-escafoides.
 Articulación calcáneo-cuboidea.
 Articulación escafo-cuneana-
 Articulación cubo-cuneana.
 Articulación astrágalo-calcáneo.

3. ¿Características anatómicas de los huesos inmersos en los estudios radiológicos


anteriormente descritos?

 Características del humero :


En él se deben identificar las siguientes secciones y detalles:
Fisiología ósea proximal (o superior):

a) cabeza
• Anatomía del cuello
• Pequeños nódulos o nódulos anteriores (troquin)
• Nódulos grandes o nódulos laterales (nódulos importantes)
• Surco Inter tubular o surco de la válvula mitra

b) Cuerpo: Separar el cuello del extremo proximal mediante cirugía del húmero.

 Cara medial: rugosidad para la inserción del músculo córaco-braquial


 Cara lateral: rugosidad de la “v” deltoidea.
 Cara posterior: canal de torsión o canal del radial.

c) Epífisis distal (o inferior):

• Superficie articular en forma de polea, la tróclea humeral.


• Superficie articular en forma de cóndilo, el capítulo humeral.
• Ranura o surco cóndilo-troclear.

d) Fosita radial o supracondílea

 Fosita coronoidea o troclear


 Epicóndilo medial (epitróclea)
 Epicóndilo lateral
 Fosita olecraniana
 Codo:
El codo es un conjunto de tres articulaciones interdependientes, que se unen para
conectar los huesos del húmero, cúbito y radio del cuerpo humano. Se pueden describir
como independientes, pero la estructura que comparten les permite realizar
movimientos además de estar en la misma cápsula articular.

 Cubito y radio (antebrazo)


Cúbito:
Junto con el radio, forma el hueso del antebrazo. Tiene un perfil en forma de S ligeramente
curvado y está compuesto por tres caras (frontal, posterior e interior). Las extremidades
superiores del cúbito tienen dos grandes protuberancias óseas, una que se extiende
verticalmente hacia arriba con un olécranon y la otra horizontalmente apuntando hacia la
parte anterior de la apófisis coronal, definiendo una amplia superficie articular cóncava, es
decir, la muesca de la polea.

Radio:
El hueso del radio se cruza con el hueso del cúbito del esqueleto óseo del antebrazo. Tiene
un cuerpo y dos extremos. Es ligeramente cóncavo hacia adentro y tiene tres superficies
frontal, posterior y lateral. Hay muchas inserciones musculares en los lados, como los
nódulos que sobresalen en el costado.
Se produjeron dos accidentes anatómicos en las extremidades superiores del hueso: la
cabeza y el cuello, que se observaron en las facetas de la articulación carpiana inferior,
donde se separó el área exterior en forma de abanico del hueso del carpo, y el lado interior
de la media luna estaba separado por una cresta roma.
 Hueso de la mano:
Los huesos de la mano se componen de tres partes: huesos de la muñeca, huesos
metacarpianos y falanges.
 Carpo: Consta de ocho huesos, dispuestos en dos filas de extremos proximales y
distales, con 4 huesos en cada fila.
 Los huesos de la fila proximal: están en el lado medial navicular, media luna,
pirámide y forma de anacardo.
 Los distales: trapecio, trapecio, huesos grandes y ganchoso .
 Huesos metacarpianos: compuestos por cinco huesos metacarpianos, que forman el
esqueleto óseo de la palma, numerados de afuera hacia adentro, y definen el espacio
interóseo.
 Falanges: Forman los huesos de los dedos, el primer dedo tiene dos falanges y los otros
cuatro dedos tienen tres.
 Escafoides.

Este hueso pertenece a la primera fila de huesos del carpo, y es más específico de los
huesos que forman la muñeca, y está conectado por diferentes huesos: trapecio, trapecio,
hueso ligero, grande y redondo. Se considera que esta es la clave para estabilizar los huesos
del carpo proximal y distal.

 Hombro:
Esta es la estructura que conecta las extremidades superiores y el tórax, además, las
personas se clasifican como la articulación con más ejercicio. Esta estructura está formada
por el húmero, el hombro y la clavícula.

Además, el hombro también puede realizar una variedad de ejercicios, tales como: flexión,
extensión, rotación interna y externa, abducción y aducción.

 Escapula :
Estos son huesos triangulares planos en la parte superior y posterior del pecho. Es una
parte de la correa para el hombro compuesta por la clavícula y el hueso de la capucha. El
hueso tiene 2 caras (lado posterior, lado de la costilla), 3 bordes (medial, lateral, superior) y
3 ángulos (superior, inferior, lateral).
 clavícula :
Los huesos son de forma muy delgada, ubicados en el extremo superior de la cavidad
torácica, extendiéndose desde el extremo superior del esternón hasta el hueso del hombro.
El hueso está compuesto por tejido óseo denso muy grueso, muy delgado en el medio y
extremidades delgadas frente a él. Tiene 2 caras (superior e inferior), 2 bordes (frontal y
posterior) y 2 acromion y esternón.

 Fémur:

El fémur es el hueso del muslo, la segunda parte del miembro inferior. Es el hueso más
largo, fuerte y lleno del cuerpo humano y de la mayoría de los mamíferos.

 Características del fémur:

 Cara anterior
La cara frontal lisa es más convexa que la plana y los tres cuartos superiores están cubiertos
por la parte profunda de la cabeza femoral o cuádriceps adheridos a ella. Por debajo de los
músculos del pie, la cara también está unida a los músculos sinoviales subsinoviales o
tensores de la rodilla.

 Cara externa y cara interna


Las superficies externa e interna son convexas y lisas; debido a la bifurcación del límite
posterior de los huesos y la formación del triángulo, son anchas en los dos tercios
superiores, afinándose y terminando en las extremidades inferiores.

 Bordes externos y bordes internos


Los bordes interior y exterior están muy mal definidos, por lo que no hay un límite
claramente definido para la cara anterior.

 Borde posterior
Este borde, grueso, saliente y rugoso, separa perfectamente la cara externa de la cara
interna. Este borde se conoce con el nombre especial de línea áspera del fémur. Su labio
externo sirve de punto de inserción al vasto externo y su labio interno presta inserción al
vasto interno.

 Cabeza del fémur


Está constituida por la cabeza articular, el cuello anatómico, el cuello quirúrgico y entre los
dos cuellos, dos tuberosidades voluminosas que se designan con los nombres de trocánter
mayor y trocánter menor

 Cabeza articular
Regularmente redondeada, representa aproximadamente los dos tercios de una esfera. Mira
hacia arriba, adentro y un poco adelante.

 Cuello anatómico
El cuello anatómico o el cuello del fémur sostiene la cabeza y la conecta al rotor. Tiene la
forma de un cilindro muy plano de adelante hacia atrás. Su eje principal representa la
longitud, que está inclinada de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera, y la longitud es
de 35 a 45 mm. Forma un ángulo de 130 ° con el eje del hueso. Su diámetro vertical (que
representa su altura) está ligeramente inclinado hacia abajo y hacia atrás, con el resultado
de que la superficie frontal del cuello está ligeramente hacia abajo y su superficie trasera
está ligeramente hacia arriba.

 Trocánter mayor
Es una eminencia cuadrilátera situada la por fuera del cuello, en la dirección del cuerpo del
hueso; se le consideran dos caras y cuatro bordes. La cara externa está atravesada
diagonalmente por una línea rugosa llamada cresta del glúteo mediano. Por encima de ella
se encuentra una pequeña superficie plana, ocupada en estado fresco por una bolsa serosa,
destinada a favorecer el deslizamiento del tendón del glúteo mediano.

 Trocánter menor
El trocánter menor es un grueso tubérculo situado en la parte posterior e inferior del cuello;
presta inserción al musculo

 Cuello quirúrgico
Se llama cuello quirúrgico a la porción del fémur que une el cuerpo del hueso a su extremo
superior y corresponde inmediatamente por debajo de los trocánteres.

 Extremo inferior
En su extremo inferior, el fémur se ensancha en sentido transversal y en sentido
anteroposterior, formando así una masa voluminosa, de forma irregularmente cúbica. 
 Rotula (rodilla)

Es un hueso de sesamoideo ubicado en el plano frontal de la articulación de la rodilla,


incrustado en el tendón del cuádriceps. Es plano, triangular, de ápice bajo y su eje principal
mide unos 5 cm de largo. El borde superior (base) y el frente reciben las fibras del tendón
del cuádriceps.

 Características:
Es convexo de arriba a abajo y lateralmente. Está cubierto con los haces de fibras del
tendón del cuádriceps, que es el único músculo que se le atribuye. Está separada de la piel
por una bolsa serosa llamada bolsa anterior y compleja. Sus articulaciones son tibia y
peroné.

 Algunos accidentes

Este es un dolor en la parte delantera y central de la rodilla. Puede ser causada por muchos
problemas diferentes, que incluyen: ablandamiento del hueso cartilaginoso y ruptura del
tejido del cartílago debajo de la rodilla (hueso de palmadita) rodilla de atleta, a veces
llamada tendinitis .

 Tibia

La tibia es un hueso en forma de prisma triangular largo y uniforme ubicado en la parte


frontal e interna de la pierna. Tiene dos curvaturas en direcciones opuestas: la superior,
cóncava hacia el exterior. Cóncavo más, cóncavo hacia adentro. Como todos los huesos
largos, tiene dos huesos físicos, dos extremos meta del tallo y una columna vertebral. El epi
del hueso proximal está involucrado en la articulación de la rodilla relacionada con el
fémur, mientras que el hueso distal comparte la articulación del tobillo con el hueso distal
del peroné.
 Peroné:

El peroné, también llamado fíbula, es un hueso de la parte inferior de la pierna, largo, par,
asimétrico, formado por un cuerpo prismático circular, con tres caras (externa, interna y
posterior), tres bordes (anterior y laterales) y dos extremos: superior o cabeza, donde se
destaca la apófisis estiloides) y el maléolo lateral. Se encuentra en la parte externa de la
pierna. Se articula por dentro con la tibia mediante una articulación diartrosis del tipo
artrodias, formando junto con la tibia la pinza tibioperonea, y por abajo con el astrágalo,
formando la articulación "tibioperoneo astragalina".

 Huesos del pie


Los huesos del pie están compuestos por huesos, metatarsos y falanges. Hay 7 huesos, 5
meta huesos y 14 falanges
 Tarso: parte posterior o proximal del pie el cual está conformado por el calcáneo,
astrágalo, cuboides, navicular, primer cuneiforme, segundo cuneiforme, tercer
cuneiforme

 metatarso: parte anterior o distal del pie el cual está conformado por el primer
metatarsiano, segundo metatarsiano, tercer metatarsiano, cuarto metatarsiano y quinto
metatarsiano

 falanges: de las 14 falanges existentes el 1er dedo (dedo gordo) tiene dos (proximal y
distal), y los otros 4 dedos tienen tres falanges cada uno (proximal, medial y distal)
 Calcáneo:

El calcáneo es uno de los siete huesos del pie o tarso, corto, asimétrico e irregular. Ha
tomado su nombre de “calcare”, pisar, por ser el hueso que forma el talón. Su diámetro
antero-posterior es el mayor. Consta de seis caras o lados: superior e inferior, laterales y
anterior y posterior. Este hueso constituye el talón del pie. Se encuentra en la fila posterior,
dirigida de posterior hacia anterior junto al astrágalo y escafoides. Se articula con el
astrágalo por craneal y con el cuboides por anterior. Constituye el primer punto de apoyo
del pie durante la marcha, situándose en una de las zonas peor irrigadas del cuerpo y
protegido por la almohadilla plantar de tejido adiposo o grasa plantar formada por
columnas de tejido adiposo separadas por tabiques de tejido fibroso, la recubre
plantarmente la aponeurosis plantar o fascia, esta grasa plantar tiene función
amortiguadora, la cual está implicada en diversas enfermedades, como la fascitis o el
espolón calcáneo.
 Huesos cadera y pelvis

 Sacro: es un hueso corto e impar compuesto por 5 piezas soldadas que son vertebras
sacras

 cóccix: hueso corto e impar, ubicado debajo del sacro, que se articula y continúa
formando la última pieza ósea de la columna vertebral.

 Ilion: forma la mayor parte del hueso coxal, conformado por un cuerpo y un ala

 Isquion: este tiene la parte posteroinferior del coxal, se divide en cuerpo y rama

 Pubis: porción anteroinferior del hueso coxal 


4. Que tipos de huesos y de articulaciones encontraron en los anteriores estudios
relacionados?

Al realizar una investigación anatómica, encontramos diferentes tipos de huesos:

 Huesos largos: Comparados con otros huesos, predomina la longitud de estos huesos,
son duros y densos, por lo que tienen resistencia, estructura y movilidad, entre ellos
podemos encontrar (húmero y fémur) ubicados en los miembros superiores e inferiores
respectivamente.

 Huesos planos: proporcionan una superficie amplia para sujetar los músculos,
incluidos los huesos de la articulación de la cadera.

 Huesos cortos: en estos huesos todos sus lados son de un tamaño similar, entre estos
podemos encontrar a los huesos del carpo y del tarso, ubicados en los miembros
superiores e inferiores respectivamente.

 Huesos sesamoideos: estos suelen acompañar a los tendones, protegiendo así a estos de
posibles rozamientos y desgarros, entre estos podremos encontrar a la rótula la cual se
encuentra ubicada en los miembros inferiores .

Entre los estudios anatómicos realizados encontramos diferentes tipos de articulaciones:

 Diartrosis-encaje reciproco: Articulación esternoclavicular


 Enartrosis: Articulación escapulohumeral
 Anfiartrosis-artrodia: Articulación acromioclavicular
 Diatrosis-troclartrosis: Articulación humero cubital, Radio cubital, Tibio femoral,
Tibioperoneo
 Diatrosis-condilartrosis: Articulación humero radial
 Sinovial – condilartrosis: Articulación radiocubitocarpiana
 Sinovial-artrodia: Articulación medio carpiana, Carpometacarpiana, Inter
metacarpiana
 Diartrosis-enartrosis: Articulación coxofemoral
 Articulaciones de miembros superiores

 Articulaciones de la cintura escapular:

 Esternoclavicular: esta articulación esta entre la clavícula y el esternón.

 Acromioclavicular: esta articulación esta entre la clavícula y la escapula.

 Escapulohumeral: esta articulación esta entre la escapula y el humero.

 Articulaciones del codo:

 Humero cubital: esta articulación esta entre el humero y el cubito

 Humero radial: esta articulación esta entre el humero y el radio

 Radio cubital   : esta articulación esta entre el radio y el cubito

 Articulaciones de la muñeca:

 Radiocubitocarpiana: esta se presenta entre el radio y el carpo

 Medio carpiana: esta se presenta entre los huesos del carpo

 Carpometacarpiana: esta se presenta entre el carpo y metacarpo

 Inter metacarpiana: esta se presenta entre los huesos del metacarpo


 Articulaciones Miembros inferiores:

 Coxofemoral: esta se presenta entre la cabeza femoral y el acetábulo del hueso


coxal.

 Tibio femoral: esta se presenta entre el fémur y la tibia

 Femororrotuliana: esta se presenta entre el fémur y la rotula

 Tibioperoneo distal y proximal: esta se presenta entre la tibia y el peroné

 Talo crural: esta se presenta entre la tibia y el maléolo medial y el astrágalo y entre


el maléolo lateral del peroné y el astrágalo

 Subastragalina: esta se presenta entre el astrágalo y el calcáneo

 Tarsometatarsiana: esta se presenta entre el tarso y metatarso

 Inter metatarsiana: esta se presenta entre los huesos del metatarso

 Metatarsofalángica: esta se presenta entre el metatarso y las falanges

 Interfalángica: esta se presenta entre los huesos de las falanges

 Articulaciones cadera y pelvis:

 Coxofemoral: esta se presenta entre la cabeza femoral y el acetábulo del hueso


coxal
 Sacroilíaca: esta se presenta entre el sacro y el ilion de los huesos coxales

 Sínfisis del pubis: esta se presenta entre las superficies anteriores de los huesos
coxales, uniendo los dos huesos del pubis entre si .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

De La Fuente, N., & Ajo, R. (2018). Proyecciones Radiológicas Manual práctico [E-book]
(3rd ed., p. 3,4). Editorial Medica Panamericana. Retrieved from https://www-
medicapanamericana-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498354935?
token=2a31eafd-3a05-434e-a08a-50a481eee19f#{%22Pagina%22:%223%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Martini, F., & Timmons, M. (2009b). Sistema óseo, Tejido óseo y estructura del esqueleto.
In F. Martini, & M. Timmons (Eds.), Anatomía humana (6ª ed., pp. 151–172). Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3228954#
Martini, F., & Timmons, M. (2009c). Sistema óseo Extremidades. In F. Martini, & M.
Timmons (Eds.), Anatomía humana (6ª ed., pp. 214–244). Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3228954#
Martini, F., & Timmons, M. (2009d). Sistema óseo Articulaciones. In F. Martini, & M.
Timmons (Eds.), Anatomía humana (6ª ed., pp. 245–276). Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3228954#

Martini, F., & Timmons, M. (2009b). Sistema óseo, Tejido óseo y estructura del esqueleto.
In F. Martini, & M. Timmons (Eds.), Anatomía humana (6ª ed., pp. 151–172). Recuperado
de  https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3228954#

También podría gustarte