Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DINÁMICA DE GRUPOS

Docente: Lic. Luis Estrada

Estudiantes: Carol Massiel Espinoza

Daniela Paredes

Rocío Toro

Tania Duran

Fidel Apaza

Américo

Vinto, 6 de noviembre, 2019


1. ANTECEDENTES

PREGUNTAS
AMBITO
PROBLEMA DE DE OBJETIVOS OBJETIVOS
TEMATI
INVESTIGACION INVESTIGACI GENERALES ESPECIFICOS
CO
ON
Dinámica Aldeas SOS advierte ¿Cuál es el tipo Identificar el Identificar el tipo de
de grupos dificultades como de modelo conocimiento interacción entre los
organización, en la gestión de de las adolescentes según la
aplicación de un aldeas SOS? Madres/Tías perspectiva de las
modelo de gestión SOS con Madres/Tías SOS.
Examinar la función de
relativo a la ¿Qué tipo de respecto a las
los vínculos afectivos de
“preparación” niños y actitudes de los
los adolescentes desde
“formación o adolescentes adolescentes
la perspectiva de las
desarrollo” de niños y exige el plan de en cuanto su
Madres/Tías SOS
adolescentes con el modelo de desenvolvimie
Determinar la
objetivo de que estos gestión de nto social, en
importancia de la
puedan encarar sus aldeas SOS? el desarrollo de
elaboración del
vidas de manera sus proyectos
proyecto de vida de los
independiente, de vida y su
adolescentes según la
emocionalmente ¿Qué tan percepción de
perspectiva de las
madura, sólidamente importante es Aldeas SOS.
Madres/Tías SOS.
formados hacia su para los niños y
independencia adolescentes su
económica y su sociabilización?
convivencia social
activa, sin complejos ¿Cuán
o dificultades. importante es un
proyecto de vida
en un niño o
adolescentes de
aldeas SOS?

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aldeas SOS advierte que sus dificultades como organización radican en la


efectividad de la aplicación de un modelo de gestión relativo a la “preparación”,
“formación o desarrollo” en niños desde los 14 años con el objetivo de que estos puedan
encarar sus vidas de manera independiente, a nivel emocional, económico y social.

Aldeas SOS, reconoce que una parte de estos jóvenes no encara con madurez
emocional la separación física y afectiva con su organización cumplidos los 18 años, si bien
explican cómo buscan facilitar todos los medios para que dicho proceso sea lo más efectivo
posible este puede verse limitado a nivel material, económico, de salud física y
educacional, es probable que no se haya tomado en cuenta la subjetividad del adolescente,
tomando en cuenta que debe enfrentarse la imposición del abandono del hogar para el cual
DEBE prepararse a partir de una edad más temprana de la promedio, la cual no es eficaz
para el cien por ciento de la población de adolescentes y niños, ya que no todos alcanzan la
madurez emocional o una convivencia social sin complejos ni dificultades al mismo
tiempo.

Al respecto, Aldeas SOS no cuenta con alternativas para comprender y solucionar la


problemática que le presentan estos adolescentes desde su actual posición o modelo de
gestión del desarrollo infantil y adolescente.

A continuación, se puntuará brevemente el análisis de la demanda realizada por el


Director de Aldeas SOS con respecto a la práctica a realizar:

Demanda Manifiesta:

La necesidad de poner en acción los grupos restringidos de psicodiagnóstico,


responde a encontrar soluciones a una problemática compleja, que se expresa en tres
componentes en apariencia distintos, desconectados pero que tienen un solo origen,
veamos:

1. Evaluar las habilidades sociales de los adolescentes de Aldeas SOS.

2. Diagnosticar la percepción que tienen los adolescentes de la Institución


Aldeas SOS.

3. Las dificultades que tienen los adolescentes de plantearse un proyecto de


vida, o la percepción que tienen del futuro.

Demanda Latente:

Ladeas SOS, siendo consciente que parte de la población de adolescentes no


encaran con madurez emocional la separación física y afectiva con su organización,
tampoco son capaces de visualizarse en el futuro como personas independientes, maduras,
emocional y socialmente, desempeñándose productivamente hacia su independencia
económica; no encuentra alternativas para comprender y solucionar la problemática que les
presentan estos adolescentes desde su actual posición o modelo de gestión del desarrollo
infantil y adolescente.

Para poder comprender mejor la causa de la problemática nos plantearemos la


siguiente pregunta la cual nos ayudará con el planteamiento de los objetivos de la
investigación a realizar:

¿Cuál es la perspectiva de las Madres/Tías SOS con respecto a las actitudes de los
adolescentes sobre su futuro y la visualización de un proyecto de vida hacia su
independencia, así como su desenvolvimiento social y su perspectiva de Aldeas SOS?

3. OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer la perspectiva de las Madres/Tías SOS con respecto a las actitudes de los
adolescentes sobre su futuro y la visualización de un proyecto de vida hacia su
independencia, así como su desenvolvimiento social y su perspectiva de Aldeas SOS.

Objetivos Específicos
 Identificar la visualización del proyecto de vida de los adolescentes según la
perspectiva de las Madres/Tías SOS.
 Examinar desde la perspectiva de las Madres/Tías SOS el desenvolvimiento de las
relaciones sociales los adolescentes.
 Identificar cómo conciben los adolescentes Aldeas SOS según la perspectiva de las
Madres/Tías SOS.

4. MARCO TEÓRICO

La aparición de la idea de grupos

A partir de la Etnología, la Psicología social es, sin duda, la ciencia que ha


contribuido más a la superación de la controversia entre Psicológica y Sociología. El
imperativo de la eficacia, que sigue siendo el de algunos investigadores, en su mayoría
norteamericanos, ha dado origen a la elaboración de un cierto número de técnicas que
permiten la intervención práctica sobre grupos relativamente restringidos. Y el concepto
psicosociológico de grupo requiere, por un lado, la intervención de los métodos y
análisis de la Psicología y, por otro, la idea, eminentemente sociológica, de que el grupo
no es la suma de los individuos, sino que tiene historia y estructura propia.

El número limitado de individuos sobre los que se trabaja en grupo favorece el


aspecto práctico de estas investigaciones: nos encontramos, sin embargo, con problemas
morales o políticos que aparecen cuando se trata de valorar los resultados de las
técnicas llamadas de animación de grupo o de dinámica de grupo. El termino dinámica
de grupo significa aquí una técnica precisa empleada con grupos restringidos durante
una estancia de varios días; aunque puede entenderse, también, como el equivalente de
la expresión <<psicología de grupos>>. Para comprender la eficacia y el sentido de
estas técnicas debemos decir primero algunas palabras sobre la dinámica de grupo
concebida como Psicología de grupos.

Concepto de grupo
Proviene del italiano, que utilizan la palabra groppo o gruppo para designar, en
términos artísticos, varios individuos pintados o esculpidos que forman un tema; pero es
de origen no aclara el concepto. En realidad, el concepto de grupo es bastante confuso
por múltiples razones. Vamos a citar Sólo dos de las importantes: en primer lugar, el
europeo no tiene generalmente conciencia de la existencia de grupos, entendidos como
relaciones interindividuales, que, en definitiva, posee siempre una base dualista; la
segunda razón de la resistencia al concepto de grupo es de carácter social: las grandes
colectividades tienden a minimizar los particularismos y a reducir al máximo la
importancia de los grupos. A estas razones cabe añadir otras derivadas de la psicología
del niño.

Podemos distinguir cinco categorías fundamentales de grupo masa banda


agrupación grupo primario o restringido y grupo secundario.

Dicha distinción se hace en función de criterios de número, nivel de organización,


reglamentación de reuniones, actividades conciencia de objetivos, etc. La psicología de
grupos, aunque también se ocupa de las bandas, masas o grupos secundarios (sistema
que funcionan como instituciones), tiende a centrar su interés en el estudio de los
grupos primarios o grupos restringidos. La definición de los grupos restringidos o
primarios es problemática, pero podemos establecer algunas de sus características
primarias:

- El grupo primario está formado por un número limitado (restringido) de individuos


cada uno de estos puede tener una percepción individualizada de los demás;
- El grupo restringido persigue en común y de forma activa, objetivos válidos y de
una cierta permanencia;
- Las relaciones afectivas entre los miembros del grupo pueden llegar a ser intensas;
- En un grupo restringido hay una gran interdependencia, un sentimiento de
solidaridad;
- Por último, cada uno de dicho grupo cumple un cometido diferente y posee normas,
creencias, signos y ritos propios.
En este género de grupos puede desarrollarse el mayor o menor grado, dos tipos de
conducta:

- el primero, constituido por las conductas orientadas hacia la <<conservación del grupo
como realidad física y como imagen ideal>> es característico de los grupos mundanos o
conmemorativos.

- el segundo agrupa las conductas que persigue una progresión o que provocan
transformaciones en los objetivos del grupo o en la misma estructura del grupo. Dichos
comportamientos son característicos de los grupos de acción, sin que ellos quieran decir
que éstos escapen enteramente a los comportamientos del primer tipo.

La psicología de grupos tiene su origen en obras como la de Fourier y el mito del


falansterio, y en los estudios de Durkheim sobre la conciencia colectiva, sin olvidar los
trabajos de Freud que constituyeron enormemente al desarrollo de la perspectiva colectiva
en psicología.

La psicología dinámica de Kurt Lewin

Lewin, influido por la psicología de la forma, se basa en la idea de que la acción del
individuo puede ser explicada a partir de la estructura que se establece entre el objeto y lo
que le rodea.

Para el esta estructura es un sistema de fuerzas en equilibrio; cuando se rompe el


equilibrio se rompe una tensión y el comportamiento del individuo tiende a restablecerlo.
Lewin denomina <<campo Dinámico>> a esta estructura constituida por un sistema de
fuerzas en equilibrio entre el sujeto y lo que le circunda. Con tal perspectiva estudia, sobre
todo tres formas de tensión de la personalidad individual y sus correspondientes soluciones:

- Simplificando, podemos decir que la conclusión de una misión Crea una forma de
tensión cuya resolución puede ser un nuevo intento o, por el contrario, un radical
desinterés.
- La segunda forma de tensión, y la más importante, es la originada por una
frustración. Según Lewin, en la frustración impulsa al individuo a la descarga
agresiva de esa tención o bien a la regresión, es decir, a la retirada del individuo
debido a necesidades insatisfechas.
- Por último, la tercera forma de tensión estudiada por Lewin es la que origina el
fracaso reiterado de un cometido, o la excesiva facilidad de su realización. La
resolución de dicha tensión se presenta en forma de elevación o descenso del nivel
de aspiraciones del individuo.
Después de estos estudios que, aún refiriéndose al grupo, se centraban en el
individuo y sus comportamientos, Lewin extendió su idea de campo dinámico al estudio
de grupos reducidos. En sus estudios preliminares, Lewin estableció varios conceptos
como los de espacio vital, distancia psicológica entre el sujeto y su medio, y barreras
que surgen en el campo psicológico; conceptos que se rebelaron mucho más fructíferos
a nivel del análisis de grupo propiamente dichos.
Por otra parte, Lewin, influido por la psicología norteamericana, controlo sus
hipótesis de forma experimental introduciendo así, en una situación determinada,
variantes cuyos efectos se hallaban en condiciones de medir. Una experiencia célebre
de Lewin, prácticamente con grupos de niños de (5 por grupo) y con la ayuda de
monitores entrenados para crear un clima social definido, verificó la hipótesis de que la
frustración provoca la agresión. Se observó minuciosamente esta experiencia, para la
que se crearon tres tipos d climas sociales:
- Un clima social autoritario: el monitor toma las decisiones, determinando las
actividades, así como su repartición; no participa en estas, pero emite juicios
personales;
- Clima social democrático: las decisiones se toman en común, previa discusión con
el monitor; éste sólo determina los objetivos generales de las actividades, cuya
repartición es espontánea; participa en las actividades y fórmula juicios
<<objetivos>>.
- un clima de <<dejar hacer>>: la toma de decisiones es indeterminada, el monitor
casi no participa ni proporciona indicaciones sobre las actividades y su
adjudicación; tampoco emite juicio alguno.

Efectos de la dinámica de grupos


Los resultados de esta experiencia son, en parte, sorprendentes. Si bien se esperaba
que el clima autoritario, muy frustrante, provocará un índice elevado de agresividad, no sé
previó, sin embargo, que pudiera originar también sesiones de total apatía, sin ningún tipo
de agresividad. Otras sesiones, por el contrario, ocasionaron escenas de rabia colectiva, con
destrucción de materiales.
El autoritarismo suscita, pues, dos tipos de reacción: la obediencia pasiva, que se
puede interpretar como resistencia a una agresividad latente, y la explosión de agresividad.
De cualquier manera, queda justificada la hipótesis de que toda frustración implica, de
rechazo una agresividad.

En cuanto al clima democrático, la agresividad se descarga progresivamente, lo que


permite mantener el nivel medio. Este clima es el más favorable para una actividad
productora.

El clima del <<dejar hacer>> es el que ofrece el índice medio de agresividad más
alto, lo que constituyó una nueva sorpresa: los niños que venían dispuestos a realizar un
trabajo con ayuda del monitor, sufrieron una gran frustración al comprobar que este los
eludía. No obstante, las formas de agresividad reciben caracteres relativamente menos
violentos que en el clima autoritario.

Como resultado de la experiencia anterior quedó verificada la hipótesis de que toda


frustración provoca agresividad, si bien esta agresividad toma formas muy diferentes según
el clima del grupo en el que aparece.

Nos encontramos, de nuevo, con el ideal de intervención que la psicología


norteamericana ha mantenido siempre; pues una experiencia semejante permite modificar y
adaptar las relaciones de los individuos de acuerdo con los tipos de clima, es decir, las
diferentes formas de mando. Partiendo de la idea de que el grupo no es igual a la suma de
sus partes, por ser diferentes las propiedades, y en la medida en que el grupo y sus
circunstancias pueden considerarse como campo dinámico, Lewin encontró el medio
idóneo de intervención que reclamaba la psicología norteamericana.

Elementos del grupo


Los elementos principales del grupo son los subgrupos, los miembros, los canales
de comunicación y las barreras. Lewin demuestra que modificando uno solo de dichos
elementos se cambia la estructura de conjunto del grupo, puesto que se a alterado el sistema
de fuerzas. Partiendo de esta base, las investigaciones de Lewin se orientan prácticamente
al estudio de <<las relaciones dinámicas entre elementos y configuraciones de conjunto>>.
Los descubrimientos realizados en laboratorio se aplican a grupos reales (la fábrica, el
colegio; el barrio), convirtiéndolos así, en adelante, en posibles campos de investigación.

El sistema de interdependencia entre los miembros del grupo y los elementos del
campo (objetivos, ideales, normas, métodos, etc.) Explican el funcionamiento del grupo y
la forma de investigación externa e interna. La razón de las acciones inhibiciones del grupo
reside, pues, es el sistema de fuerzas.

Lewin utiliza la expresión << dinámica de grupos >> para caracterizar su propio
sistema de investigación y designar el tema de investigación subsiguiente. Dedica especial
atención a cuanto concierne al cambio o la resistencia al cambio, dentro de un grupo. Y al
poner de manifiesto barreras resistencias al cambio, estos estudios permiten intervenir en
favor de la animación de las estructuras. Así, pues, los trabajos de Kurt Lewin constituyen
el antecedente de cuantas investigaciones versan sobre animación de grupos, dejando
abierto el camino a todo un campo de la psicología práctica. Vamos a exponer brevemente
el considerable número de métodos de análisis y de intervención que se establecieron como
consecuencia de sus aportaciones.

Métodos de investigación en los grupos

La investigación psicológica plantea algunas cuestiones sobre las que volveremos a


insistir. Por el momento diremos que, al parecer, sólo puede establecerse una clasificación
partiendo de dos parejas de opuestos. Estudiar los distintos métodos de investigación
fundando nos con el hecho de que se posea un objeto clínico experimental, apoyándonos en
la naturaleza misma del modo en que se va a intervenir.

Los métodos se distinguen según pongan en juego la práctica sobre grupos reales o
artificiales. Esta justificada la elección de cualquiera de las perspectivas, aunque la
distinción fundada en la naturaleza del grupo tiene la ventaja de ser más neta. Algunos
métodos, Como por ejemplo el del grupo de diagnóstico resultan muy ambiguos, en
ocasiones difícil discernir si en ellos el objetivo es experimental o clínica.

Históricamente, los primeros métodos de investigación psicológica son obra de


Moreno. Sería conveniente hablar aquí del psicodrama, pero en él se emplea tal cantidad de
conceptos y de hipótesis (conceptos de personaje, escena y hipótesis sobre la improvisación
dramática y la estructura de lo imaginario) que resulta imposible exponerla en su totalidad.

Se trata de una técnica psicoterapéutica para niños basada en las virtudes


terapéuticas de la improvisación teatral. Por lo que se refiere a nuestro estudio, nos parece
de mayor interés la técnica fundamentada en el análisis sociométrico.

La sociométria

Según Moreno, los hombres se relacionan entre sí de tres modos esenciales: por
simpatía, por antipatía y por indiferencia. Dichas relaciones pueden medirse con la ayuda
de un cuestionario previamente distribuido a un grupo – colegios, fabricas, internados, etc.
-, cuestionarios que constituye un sociograma que estima la forma y la importancia de las
relaciones en el interior del grupo, y con el que se pueden descubrir configuraciones que
explican algunos de los fenómenos surgidos en el grupo (la disgregación o por el contrario
la acentuación de la unidad del grupo, por ejemplo). El cuadro sociométrico de un grupo
permite reordenar los efectivos uniendo las <<simpatías>> y dispersando las
<<antipatía>>, así como discernimiento quiénes son los aislados y los relegados. La
intervención, consecuencia de la encuesta sociométrica, resulta característica del trabajo
que se realiza con un grupo natural.

Planificación de las sesiones

Sesiones 1 y 2

En la primera sesión se hará la presentación del grupo de estudiantes de la


Universidad Adventista de Bolivia que realizan prácticas en las aldeas SOS luego se llevara
a cabo la presentación del proyecto a realizar a las mamás y tías de los niños y adolescentes
de aldeas SOS. Después de la presentación se pedirá la presentación de los miembros del
grupo de aldeas SOS. Seguidamente la sociabilización de la primera demanda manifiesta de
aldeas SOS (Evaluar las habilidades sociales de los de los hijos de las madres que trabajan
en aldeas SOS.)

Esta demanda a tratar se sociabilizará por dos sesiones. La primera y la segunda con una
duración de 45 min a 1hrs.

Sesiones 3 y 4

Estas sesiones se realizarán seguidamente con las mamás y tías de aldeas SOS. El
tema a tratar estas dos sesiones ser la segunda demanda manifiesta de aldeas SOS
(Diagnosticar la percepción que tienen los hijos de las Madres de Aldeas SOS.). Este tema
será ligeramente conectado con el primer tema de las sesiones 1 y 2 para así dar una
continuidad a la sociabilización.

Sesiones 5 y 6

Estas dos últimas sesiones se llevará a cabo la sociabilización del tema de la tercera
demanda manifiesta de aldeas SOS (Las dificultades que tienen los hijos de las madres de
plantearse un proyecto de vida o la percepción que tienen sobre el futuro.). Para culminar
estas sesiones se realizará un “juego” de sociabilización e interacción entre las mamás y
tías. Este juego será planteado a partir del progreso de la investigación y observación de las
sesiones 1, 2, 3, y 4. Seguidamente la sesión 6 será la última sesión y en la cual se hará el
cierre de la practica en aldeas SOS.

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte