Está en la página 1de 30
sorm1yuoo ap e2y2ed ugionjosau ap A ug)persdoo2 ap eqwuan.oul enoadsiad eun apsap uaig o ‘pe ap equenio eandg eun apsap sopepioge 49s uapand anb ‘sowsjuoSeque ap efojodn eyduie 2Un epo) A soyesap ‘SoiUalWeIuaijUA ‘SauOIsuaY ap spre e oIqUIeD ap sosadoid so] eyuOYe A ania ‘asopupnouas saquelqwies sepuersunauio A sodwan e asiedepe aqap aruawelesesau anb peplunwios 0 pepaysos uainbjen> anb oyuens sod ‘orsqyuoo |@ arveweyesarou enatjuo> 0 eatjduut o1quied |e “JeK0s A oUeWnY OUE|d Je oIquieD jap eap! e| SoWEpE}SE:I IS ‘sonyieytend A sonpeynuens sopadse uatsix209 ziNew ehnd ua o1quIe3 ap osa201d tun owoo euasaid as ojjoziesap j2 e2uersu exowiid eun ua ‘oUe} Jog “eyUaparaid opeyso 259 ap pepije> e| Ua “40}2P189 |@ Ua eDUELBVIP eUN JeAeIgNs e eUaLIO as oAReHJEND oIadse Je anb sesquaiyy “owsius jap owuarwu}2919 je asayas 2s s1D9p sa ‘eyuapanaid oe ap oyuoWia:0y, J2 0 owaune Je ‘uoisuedxe e| euuye onneiquens orsadse ja anb oquend 40d ‘eanenjend owoa enneinuens oiuer ‘fenp esuasajex eun UeDIidul| ‘up;oeeR e] A oIquIeD jap eap! &7 yensa20ud 0 onlsaans 4813949 un susan oUe) Jod anb A oduian ja Ua aanpoud as squswenesazau anb upiesyipow ‘ayuapanaid esuersunoij 0 opeysa un ap oiquie> o e2yIPou! ‘UpDeINW syUBtWELesa93u eD1yIUBIS O}]OJeSEp [9 ‘SOUILLI9 SONO Ug “OWUAIA [2 10d epiyouay eBayidsap as anb ejan 2] ua asieznayuts e1:pod ojjo.sesap jap ue8ew e7 ‘opeBaid eqeise aque anb o| ap anBaljdsap jap e1e2 as ‘asieBajdsap [a ua g1se oljouuesap jap ,ewe, [0 “e/>uasa 2] anb zapniu eua!a os asiepoaide asoued ‘sasojiayue sauo}sejnwuoy se] ap exainbjen> uz (0002 ‘uouns of}epiH) _SeUBWINY SaPepIUNWOD se} aLaWeD:yJod © JeIMyINd ‘/e}20s ‘e>lwiQUOV® 499819 ‘1e5JBO4d, ‘wo eqjou0 0} uofadane sovayn eur -,fexou! © jenrDa}aIUl ‘ODIs], UapIO [ap eso> eUN e ‘oquawa:5u sep ‘sequapas2y, owo9 auyap o] uoradaze epundas eun !,oj[01 un saDeUsap ‘ope||osse e182 anb 0] sepuaye, upiadace jedround A ezawud ns ua ,seljoliesap, Jod A ,asie\jousesap © sejouesop ap o1aya A ug|o2e, owoD ,o|jousesap, |e exap|suo> (z00z “Jv ‘enBuay | ap elmiapeny jeay e| 2p olleUO!IIG) ,o|jouseSAP, OU|WUPD jap ed/BoJoWND enyoadsiad Eun sosanoid A soiquieo jouresap [ap eap! e] e uolseuNXosdly “T OfF14WOD VINaTAOUd OWOD OTIONNWSIG 13 (V (sunny 8) “,uopejgod 0] 2p o12npoud jap aquopungo A apuos6 owaure,ou) un ood soypaus so) s0s3sIu}uuNs souawl jo opuatpnd 0 “ynuiwisip ujs aquawenyo.oduo> a2auouLiad uoyoanposd ap popyando> pj anb ojuD} a ‘o1ua| Anu owas un v ayjoss0sap as anb uaa0y 0 uauanap oj A sasjod saquasafip ua ozanbu | ap oquauino fa 0293040 0} u3 uapidiyy anb sosnod so) bz)ouD anb ojjanbo anb upiouexp oxrsanu ap osopasarau sow ojsuoyodul) ns Jod Bsolun2 splu BUNB|O Up!20BAsanU! a}s1K9 15 SoUadY™, “OTIOWNYSIG 13d SVINDIAWYVd A SOIUO3L SINDOANA (9-S095-169-p8-826 *€T-NasI) “eveds3 ‘e#e|P1y ap pepisienun, ‘ojJ0.e8aq [sp sewBipeseg A so211983 sanboyua ‘(g007) ovsoUeL4 ‘zanbzeA upLEpIeD, Asuver, el conflicto es fuente y origen de cambios, puesto que del mismo se derivaran toda una serie de resultas y efectos que, de una u otra manera, provocaran el cambio del estado precedente al conflicto. | desarrollo consiste en un proceso de cambio, no deber'a aparecer definido como una suerte de estado de armonia o de equilibrio como si fuera una especie de “Tierra Prometida’, una Arcadia feliz, sino que deberia ser entendido como tal dindmica, es decir como un proceso de cambios constantes, donde la dimensiona cualitativa es cada vez mas predominante. ‘A medida que avanza y se consolida el proceso, los aspectos inmateriales e intangibles son paulatinamente mas y mas importantes, con particular referencia al capital social y a los Componentes organizacionales del proceso, que son aquellos que posibilitan que el desarrollo presente una textura de entramado, de.tejido vivo, de una red de nodos que interactian y se interrelacionan, dicho actuar hace que la malta de la red se densifique y se haga cada vez mas tupida, Esta configuracién facilita que la red se retroalimente y se mantenga en el tiempo, adaptandose en la medida de sus posibilidades a las circunstancias cambiantes, 2.- Base Endégena Considerar al desarrollo como tal proceso de cambios, 0 mejor dicho como secuencia de procesos, presupone la idea de cambio constante y de necesidad de adaptacién social y humana al cambio. Anteriormente se afirmaba el cardcter procesual del desarrollo, es decir se entendia al desarrollo como proceso de cambios, desempefiando la temporizacién 0 el factor tiempo un rol muy importante. Pues bien, ademds de en el tiempo el desarrollo se produce en el espacio, mpre a unidades sociopoliticas de base territorial, es idades, zonas, reas territoriales, departamentos, regiones, estados 0 paises, éndose comparaciones entre las mismas. Las referencias territoriales y humanas son muy importantes, por cuanto que la idea de proceso implica que la base social y humana del mismo debe ser endégena. A partir de la existencia de dicha base, es posible y factible una estimulacién bidireccional del proceso de desarrol decir desde el interior de la unidad territorial al exterior y viceversa. El hecho territor! desarrollo significa que no podemos hacer abstraccién de las caracter(sticas fisicas, humanas, ‘geoeconomicas y politico institucionales de la unidad territorial en cuestién, sino que debemos partir siempre de las mismas, del stock de recursos humanos y fisicos de la zona en cuestién, de sus caracteristicas culturales y sociales, teniendo muy en cuenta su historia y sus potencialidades. El zécalo endégeno del proceso de desarrollo, hace que este sea propio y peculiar y por tanto no susceptible de imitacién en su esencia, aunque si en sus formas. La inexistencia de dicha base endégena hace inviable el desenvolvimiento del proceso, puesto que éste pasa a depender de fuerzas exégenas no comprometidas con la realidad nacional en cuestién. Ello no es baladi, puesto que viene a significar que el desarrollo no es u haya sido conceptuado y “vendido” como t puede comprar, vender, exportar o Importar, como en épocas pretéritas par “know how", aunque niuna mercancia, bien o servicio, porlo que no se suceder. 3. Componentes Transversales y Organizacionales del Desarrollo El proceso de desarrollo implica para la sociedad que lo acomete una secuencia de cambios y mutaciones que a partir de las puramente econémicas se van extendiendo progresivamente a los restantes 4mbitos vitales, abarcando desde lo politico, hasta lo sociol6gico, pasando por lo eun eojjdwi} osauSoid ap eap! e7 ounany ja ua O[asey e eLENUAUOD A aquasaid [a Ua OpUeZUEAE enunuos owswniwilid ap Uoleny{s eun apsap ‘opesed ja apsap ezuene pepluewiny e| “Dap $3 + Soponaya spuu asdwals upiooza/9 ap safaniu }20y popunBasuy 21 A ppuD.0Ub) D} ‘osnynour oj Jod SoposioU sauabyi0 sns apsap. ayuawopidwunsiayujuy 2 jonpos6 £ pjua; sozubAD 9 oponunuos oy popluoWNy oy, :01KB} aUA!N—IS |o Us stuinsay sowapod e1nuasa ekno eapl ‘osauBoud ap eajnup2ouna n jequep!200 aquaWepeD.eW ‘eapl e] Yoo aiuawyeuy asopuesynusp! opewesjewe uey as eDuOrsty sisayuls ap oser0xd [9 Ua anb ‘seoisgpp sauoronqunuon sesa sepoy epipalu ues8 ua aBoDas ojjousesap ap jenr2e UpID0U ey sapepianze ap od ono ua sepenuas A sesjus9UoDe selinuad se ap sofa] uegersa seyelpawuy souo|ednooaid seAnd ‘o21U9|34 OpUNW [ap 0 seBaLi8 sijod seau4 ap osawuNU UesB Ue ,esoI90 saseI, eUN eNSIKa "2° ALAA Sojais So] sopuaidsa ap e20d9 ns us anb eA ofa148 opunui ja ua uNUoD spwiap | 4od A‘sajaiosjiy ua ajuaiinoad eapl "sajeinyeu se!9uaI9 Se] e A eyosolyj e| © epequalio ‘esoMutA epIA eun 40d seydo 1apod e1ed sauo|2!puosaid se] ap aseq e| aknyysuca anb eA ‘ea|se/9 e/9919 e| ap 1eVA aquo2H0y [9 Ua jeUAaWepUy sa euEpUNge oWoD epIpuaUa ‘,oHeINUINI2e,, ap UO|IOU e} epljenize e| uD soUe20U09 0} oW09 A es ‘oqUalWIA}OAUaSap [a eas odwaN 12 Uod anb o} ‘jeuo}s2auIpninw & jessansueN UOISIA e} ‘opessaD ayuaLLe!raid eqeyse anb o8je asiuige [2 ‘opeBaid eqerse saque anb 0} ap anBaidsap ap osavoud [a eypuayua as onenidx3 104 osaufoad je 21498 oduian je uo anb 0 ‘eprued ap owund je UoHe|a1 ua aoueRe [9 “jeUIpny|BUO| Uoisia e| ‘e1uejap ee JezUene elpuaIUD as snssolB01g 404 “one|nWINDd¥ e| UeqeIns\yu0> oun{uos ns us anb ‘oneniidxg e| A snssouBo1d [2 :se21S9q Seap! Sop sINJUOD e UeA oljoxesap 8p UO}DOU e| Ua SoUEWON A soBalIB e1eg “SOUEWO! A SoBal/8 Uod ‘oaisp|o opunul = US Je7H/E\SUD © ezuaiuioa ‘oduian 2 oWOD enBinue Ue) auOWIaIQ\sod ‘o||ousesap [@ 10d uo|sedna0ald &1 eDLOISIH epuaiajey py ‘squaayod e2!WOUOD A eapjod “eI90s UpIDeZIUEBIO eun owior ‘sjed jap ugjseiqerlan © uo!seiNIINNSe eNse/B01d e SO OOD ‘OANED|jIUB/S Anus opeynsa un spnpoid e eA sauo}eUJoJsUeL ap aUas esa Epo} ap opeulqUo? 019948 [3 ‘oD|WOUODS eLuA'SIS [ap eANINpoud eIDeDYD e| owios o21u9UODa OsaSoud |e e1ed sayUeLodU| Uer WAS SOAIJeZIUEBIO'A SOAIEONpA SEjan|U SO} epuiop A ‘ouewokew [a e1as soIDiAUas JoyDas Je SpuOp eaIwWQUO euNyoN4ysa UN gIAS OYSUEN oysip ap opeyjnsas |3 “oles U0 ous ap sajaniu sod epezuiey2ese> le\nsnpul 2 euequn pepa[pos eun e1sey ‘pepiananpoud 4 equas ap sajantu sofeq ap ‘eins A eyies8e auawiaquaUlWe pepa!20s un apsap upraisuen ap osaz01d uN oWo9 o|jo14esap |e JerapIsuad e eA ‘AIBUYD SIJOH “290 Ns y sop|4as So] e e159 ap A eusisnpuy ee eumajnouBle e| ap osed ja ean Uap Ua euvepunss ugipisod eun e uesed anb sosto ap oquawiutap ua ouisiuoBeyosd ueuinse soun anb opuarpey ‘opeujwiiayap sjed un ap elwoUoDe e| ap sei02as0s2ew SoqUNASIP $0} ap eIsuEWOduI, | A uolaiodoud e| aquawenssi2ap ue1eye anb “uo!sonposd ap Sopow sonanu ap uoPINpONU | 4od ejuiguo29 eunronunse ej ua operado o!que> lap epealiap eananpoud up|pewoysueLS e| ‘3p opeijnsa1 owod ‘sjed un ap souquu So] Sopor ua sep|anposd ‘sajeqoj® sauo}rewoysueN ap osazoad |9 owo3 o>jw9U0da ojjoxsesap ja emdaau0d ‘staUZNY “s eoIWOUOD@ Up|suaWUIp e| 3ps3q (86t yueiqles) soanupuos® ayuaweind so] anb saquersodu seus o ued Los ‘sajeinna A soa,8pjodo.aue ‘sajeuojanansu ‘sooryjod somadse so} apuop o>uiiiy osa201d ap esieiqey epand ant ‘jye aq “212 aquaiquie olpaus [2 ‘eyesBouap e} ‘eam o}‘jeuopomaisut concepcién unilateral y unidireccional del tiempo. La idea del progreso alcanza su cenit en el periodo 1750 a 1900, ya en la cultura popular, ya en los circulos intelectuales. En este period, el progreso va a pasar de ser una de las ideas estructurales de la civilizacién occidental 2 transformarse en la idea dominante incorporando ideas como la Igualdad, Justicia Social Soberania Popular que han sido referentes culturales hasta nuestros dias. Durante el siglo XIX se produce la vinculacién del Progreso a ideologias politicas, a modelos de gobierno y poder, esquemas de politica concreta, surgiendo el progreso progresista. Durante el Siglo XX madura y se abre paso la idea en el mundo occidental de que el progreso y la evolucién social podrian conseguirse mediante el esfuerzo voluntario, intencional y planificado, de las sociedades y comunidades, teniendo como instrumentos a las pol socioeconémicas. Pero las contradicciones existenciales derivadas de los resultados desiguales de las “aplicaciones” de la idea del “progreso” (contaminacién, pobreza, desigualdad, subdesarrollo) han restado mucho a su anterior fulgor, provocando una cierta decadencia det concepto de la idea de progreso y de su correlato basico, el desarrollo. 5. El desarrollo como horizonte de accion La preocupacién por el Desarrollo, como iter fundamental en la agenda politica internacional surge en la postguerra de la Segunda Guerra Mundial, cuando las draméticas circunstancias internacionales generan un consenso en torno a las ideas de recuperacién econémica del occidente europeo, muy dafiado, segtin los casos, por la contienda. Asimismo, surge la necesidad de abordar la problemética socioeconémica del mundo surgido de la descolonizacién, tras la liquidacién de los grandes imperios ultramarinos francés, ingles, belga y holandés. El “desarrollo” como horizonte de accién, posiblemente tenga su bautismo de fuego en el ‘Discurso sobre el Estado de la Nacién” (1949) del presidente norteamericano Truman, en cuyo punto cuarto se plantea la necesidad de afrontar la problematica del subdesarrollo de los paises pobres: “Hay que lanzar un programa audaz para mantener el crecimiento de las regiones subdesarrolladas (...] Mas de la mitad de la poblacién mundial vive en condiciones cercanas a la miseria [..] Su alimentacién es insuficiente, son victimas de enfermedades [..] Su vida econémica es primitiva y estancada, su pobreza constituye una desventaja y una amenaza, tanto para ellos como para las regiones mas présperas [...] Los Estados Unidos deben poner a dispasicién de los pueblos pacifices las ventajas de su reserva de conocimientos técnicos a fin de ayudarlos a realizar Ia vida mejor a la que ellos aspiran [...] Con la colaboracién de los circulos de negocios, del capital privado, de la agricultura y de! mundo del trabajo en Estados Unidos, este programa podré acrecentar en gran medida la actividad industrial de las demds naciones y elevar substancialmente su nivel de vida [...] Una mayor produccién es la clave de la prosperidad y de 1a paz, y la clave de una mayor produccién es la aplicacién més amplia y mds vigorosa del saber cientifico y técnico moderno [...] Esperamos contribuir asi a crear las condiciones que finalmente conducirén a toda la humanidad a fa libertad y a la felicidad personal” (Rist, 1996)* Aunque bien sea cierto que tal idea, un tanto paternalista, de ayudar y, en cierta manera, tutelar 2 los “pobres” ya tenla antecedentes en la propia Casa Blanca. As{ en 1918, el entonces presidente estadounidense, Woodrow Wilson, en su discurso “de catorce puntos para la paz”, planteaba lo siguiente: Dada Ja existencia de “pueblos incapaces * Rist, G, (1996): Le développement. Histoire d'une croyance occidentale, Presses Universitaires de Sciences Po, Paris, pp. 116-121. sovadse so} opuend une ‘e21wWOUODa UOISUaLUIP Ns apsep aJUaLEDIUN o}JouieSep Ja JeDIjdxa Jod ugysasqo 2} opis eAeY ‘ojjou4esap ap soipnisa so) ap saxeurjdiosip soUIUuie) ua sajqeyou Seu Se/9Ua1e9 Se] ap euN ‘@]UAWID|qISOd “OlJo14eSap 19 SOWLeDYIdx@ A soULerasdsaqul ‘soWenIasqo eando anb uo sizep sa ‘alepioqe ap eansadsiad e| ‘ewajgosd opunSas un earueld O13 “jemyda2u09 upize2yidxa e| a1ueipaw epeniasqo eonseid e seayisnf A se21jdx@ e}1aqep ojjozsesap [ap eoa, e} 4199p 53 ‘seanefau sauo|pe,oUUOD sns Jod epertia}2e1e9 eprtied ap YopeMIs Eun UoD UOe|aL Ua ‘elOfeU! A JeYsaUaIG ‘oIUaILWIDa.D ap soUIULIPL UB SoperInsad sopeuiuiaisp sojetiower-oonjjod sapepiun sei sod sInBasuo> uapand as sejeno so) ap snued e sosaa01d so} se2y\dx9 exed 110195 e1spod e}fojour2y ow09 ojjou.esap ja ‘opiuas 2159 U3 co,yduia 2.52) jap sowesaqy sou fend 0] uo9 “e1naud elsualiadxa ap pepisenau UIs sojjouiesep sonanu sepsoge aiiuiad ejfojouDa1 21 ‘opeynsay oysip Je180] e e1e9 ap ‘sou anb 2e0ya Set 52 e509 Se] 1892y ap eBUEU Oo OpoU OYDIP anb 10d ueDI\dx@ anb sesneD o sauOzel se] ow109 |se ‘opeyinsas opeutuserap un sInfasuo> o e509 epeullusayep eUN JeDey esed sareD4o SePEpINIGEY A sowua}LID0U0D ap oYUNfUOD 9 “4}Dap $a “e)Bo}OUDa ej eLJaS OpeyNsas [2 ‘SORO| [a sowpeye 2 9u4>9) e| e |S “soUeWNY So} e anBunsIp anb eans}s9}9eNe9 e} Se ayuaWEDIBoJodonuy eoujdua upisiuusued ej ua A so1ua]W!20U09 ap UPDEINWNDe ‘UODEAIASqO e| UA epeUarsns e359 eD]UDL eT ~sINIA ap eULIO} Ns Je10faus eed eijoziesap A opeljousesap ey aiquioy ja anb sasesya sapepIiqey A sowualwioues ap owunfuod ja eas guyDar o eD1UD9I e| “old/ouUd Ug Ze)BojoUDa o eDIUD91 CWO>? souaLL opuen2 geperyide esusia owod asiesnsyuo> eupod? ewarsidg so8au/8 so) ueqeujwouap 2] oulod A je) ‘esnd e1sua!> sa ou ojjouiesap jo anb opep ‘ennradsiad ese apsag “ojjouesep IP o110311129 ofajdulos ja Ua UaANyUD anb safantU A sauo|sUBUIIP saIual94Ip se} Oge>souaL! ls Jeinonze epand anb Jeuydisipninw £ opeiBayur 021198) anbojua un Jea19 ap ‘ayUe!INDe soungje eed ‘pepise2u e} A ‘seiquios se] ap oljouesap |e 1eye9S01 ap pepiseoau ej ‘Inbe ag '$091U93} SoJaut ap “Dap sa ‘,s/auOANDeId, ap eLeIeU OWOD A odyNUBID oporpui UIs ,e9RIeId, ‘owio3 ‘oljo1zesap ap soipn3sa so} ap ,souauL, e>]UI9peIe U!DeLEp|SUOD esa ‘jYe Aq “oJUAILL}Z0U0> =p eae 0 eulidosip je} oWod oljouesap ja aiqos ueIseoId as esynual> peplunWO? 2] ap sojndue sopeuluueyap apsap anb seiquios A sepnp se] ap eayeoiidxa esned e] so es3 ,024)U9!9,, oydaIU03 je} OULOD oljO14eS—p |e UENIIGP. / operiigap uey ‘seoiojowayside se;suaies seanesiiusis uel ‘owlsjiidwa je A owspewsesd |e e1ouepuar epenquase eun 1as usdaied sayueujuiopaid soyzadse so] apuop ‘12 uaBluo ap ‘sajepied senbojua ap opeuawiey owun{uod un ouls ‘eysip aruauie|dosd Jlouessp jap e110) BUN aysiKa OU ‘4;99p $3 “opeDyUN o>11983 sndio> UN ap eDUarSIXEUL 2] siuaWesioaud Jas e eA ajjousesap jap ewaiqoud [ed}ouLid [a “eoyjua!> enly2adssad eun apsaq ojjousesag jap es1ojowaysida esnpwia|qod "9 ‘so|gand saj23 e sez1}e1Uapio90 ap ew40} eun ‘opjuas arsa ud ‘A “|einyjn9 Os o| © ope|nauya suaWeIDEIP ‘JopeZI|INI2,, OSa201d ap ay1NS eUN OWIOD op|puaTua esp ap oD1sIURIOINS oydasuO> UN eqeaydul! ‘Uos|IM Jd epeaue|d ,se1qod so] ap ejeini,, e] anb ‘opesed odwian |e euopiodosd anb eansadsiad e| UoD sous |e ‘soue|> UaDe.ed (SLT :661 ‘UeIneW) , sopo}/o1u0sap sauo}20U 0] 0 sojgand soys9 ap b/21N} 0] s01fuod ap j@ 53 o1d!oulud aysa sozyDa4 osod oporpu sofeuU [2,, 0340} 10d A *,Uo!20zI1A)9 2p oposBos upysiui bun uDuUof sojqand soysa ap ojfounsap ja A soyssualq Ja, ‘,owapou opunui jap saypyfip siuawyoradsa sauoisypuo2 so} ua souls} soya asionstujwupp ap uno sociolégicos, culturales, antropolégicos y politicos condicionen de manera extrema el proceso de desarrollo. Por otra parte, los modelos econémicos al uso presuponen la existencia de un marco p econémico homogéneo y estable, inspirado normalmente en la experiencia de los palses occidentales, contexto occidental que evidentemente no se reproduce en los paises del Tercer Mundo, ese intento de trasladar modelos occidentales a contextos no occidentales se ha traducido, en la mayoria de las ocasiones en notorios fracasos, y en una grave discordancia 0 falta de coherencia entre las exigencias y de la realidad y las recomendaciones ofrecidas. De ahi, la importancia de que la lente de anélisis incorpore, ademas de grandes angulares, elementos sociolégicos, politicos y culturales. Dadas las carencias cientificas presentes en los paradigmas y enfoques tedricos existentes, los lo recomendades por los mismos no son prototipicos, es decir no constituyen representaciones a escala de la realidad, ni tampoco son modelos estadisticos 0 matematicos. Por ello, su cardcter es mas bien de recomendaciones u orientaciones econdmico- iticas y politico-econémicas en el sentido de seguir un iter 0 un curso de accién determinado con preferencia a otros. 7. Paradigmas, Teorias del Desarrollo y Autores mas significativos En este panorama de carencias cientificas y, hasta cierto punto, de precariedad en el andi materiales existentes aunque resulten “fragiles” desde la perspectiva cientifica, adquleren una tremenda relevancia, puesto que, en palabras pobres, es lo que hay, resumen el estado del arte. En el presente trabajo, analizaremos los paradigmas de desarrollo y conjuntos teéricos conexos més importantes de los tltimos 60 afios. Por ello, nuestra escala temporal abordara el periodo 11945-2005, desglosandose en 6 grandes capitulos, jepod anb esauew ap A sewiou ap owuntuoaf on 2.) sp uoseaat (ecumoss popes se usoaiuat 9s scompne | 9002-SL6H TOUR ‘huverjaayeoor make suum mde euceed tearea, suas, | A TVOOT OTIOMUYSBO ‘t9002-0061) impnpus eyes) Favocepe 60) 3p UoDE HINALSNS, Rnpuiuryre) person ance mise womacayey] — QTMVINGLINS | TISINILSOS OTIOUNYSIO lnverpeaies cumtepse 2 evoceuniey seca a 3p aN jpsoomu Guy ue op eT \seaz-66i) ‘nib say |p RUDERLSB! LOS Era ‘Sau00¥ZNVBOTS: uocanpad 5] 2p OREZIEVO Zea ‘sanbosna “Loan 30 x 42s opp RP woRDled occu scab gus pEoeueee nan sopusu ‘eoezmactew sjustn 3 anes) SIN 2] 3p wocuesy 0661-116) . (066-5264! {apa venue’ pe] enn psaseya capepescua sme ope Teauaieo exons op Suuopad wuceseny | SYOSYS S2QVORSRDIN a 1. eaepous ea mare a aa 220 95 wouswoee wand cjousarp op opeuni 8 op Aso suas Seurepers enamte} {sp6h-s961) ‘vionaanaa3a (su6s-sr6i) ‘op}wiguoaa ojjo11eS8q a4qos soD129a} sanboyua A sewi8ipeved sajediouud | OYGYAD del existente a través de un proceso de mejora iento. de un nuevo paradigma o bien la reconversis continua, expandiendo las fronteras del conoci En el presente trabajo realizaremos una exposicién, ciertamente un tanto apresurada, de los paradigmas y conjuntos teéricos conexos o vinculados a los mismos que hemos considerado en la tabla, Nuestra relacién no es ni exclusiva ni excluyente, simplemente se trata de los més importantes o de los que mayor repercusién han tenido a lo largo de estas seis décadas de estudios y preocupacién por el desarrollo. CUADRO I cipales Autores y Corrientes del Desarrollo Econémico [Ben Guna Fane = arte, Comore, Fura: reese | fines, Last Let, Leys, BerBime, es aureen, Pepe, Sagi [Recearomuraiams [ours Grader ve Entasis Globaticta Fuente: Elaboracién propia, a partir de Hidalgo Tufién (2000) 8B) EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACION 8.- El enfoque de la Modernizacién 8.1.- Contribuciones Econémicas El Mensaje del presidente Truman contenia los elementos basicos de lo que posteriormente se imera gran teoria del desarrollo “moderno”, la denominada Teoria de la de la n industrial y de la innovacién técnico-cier es el eje central del proceso de desarrollo, que en las coordenadas de tales teorias es sinénimo de crecimiento econémico. EI enfoque de la modernizacién va a constituir un item fundamental en el proceso de cconfiguracién conceptual del desarrollo. Con origen en los campus norteamericanos, el enfoque va a recibir aportes desde diversos campos cientificos, destacando por su peso especifico las contribuciones desde la perspectiva econémica y desde la perspectiva sociolégica El problema del desarrollo se considera en esencia un problema de crecimiento econémico, entendido como un problema de restriccién o limitacién de la economia de mercado. Se trata, por tanto, de promover la expansién de la economia de mercado, medida a través del crecimiento del producto interior bruto (PIB). En términos simples, se trata de producir més bienes y servicios dentro de una unidad territorial determinada, y de que los bienes y s ‘que se produzcan sean de mayor valor agregado que los que se producian. Para eso es vital pasar de las producciones agropecuarias, caracterizadas como primarias 2 la produccién industrial, oupend ja us wewpiidxa as anb ‘seseu ap ownsuad ap Pepatios e} elpey ejon}i8e jeuoraipen pepa!20s e] apsap uolonjona e] ueosew anb seders ‘sasjed 50] 2p o2IWoUODa ojjo1sesap ap osa20ud [a UB OYSUEAA OpeS|go ap sedey9 o>U}9 auodoid ‘nOISOY “euorsiy e} ap eystjeuorew-ersnueus ug!seyasdsayUl ee enyyeusoy}e ap auans eun owios epearueld (T96T) youd 21WOUODS ay) Jo saBeys a4) e1gO Ns Ue UOKeNWApOU! 2] ap je!suasa sndioo j9 g1g}2UO9 anb syne ‘moysoY “nA “”M B10S SelOPeziUUapOUI se}091 Se] ap o21wquona oduies ja ua squauods jedjoulid jp ‘saioane ap apeAaid ese epoy uo9 Une ‘UaIq IS “03}wiguona0|305 oljouresep 9p A e21seq uoizeziteaides ap salenu souang Jezuesje uasoipnd as sepesgp serod Us anb exauew ap jenidea op up!De|nuunde ap soun), so) ue Up|DeJ@|aDNe eUN JINBasuoD OW0D ap. ‘seaqejed seni0 ua ‘0 (219 ‘ysnd 21q jap ‘opeiqunbasap oyualuyze19 fap ‘opesqinbe owualwiDa!9 IeP s15a1) [12024 ow99 ap A J0r0W oy>IP ap opIpuasue rap Pep|ser—u e| UB A (T96I) UepOY Ujeisuasoy ‘Z56T ‘ueseR ‘/epsAW “(ES6T) 254INN) o9!WOUOD oJUaIUI!9—:9 jap 1OYOW OULOD jerIde> ap uoiseinunce e| ue sepesius> (sesopedyiueld 0 seysijeamonusa ‘seuelsausayisod sauoisian Ssns Ua) oljouzesag jap ejwWoUdD3 epeUIWOUAP e| Ua UeN}yUOI-anb sa}UaI1109 sesianIp se] e35e4 (TZ6T) stuey A (967) 194 (RSET) SImaT :SaUO}DeUISe|A SaqUarOyIp sns Ua jeng e;WIOUOD3 ap Sojepou! so] apsop uen anb oyaluesuad ap sarualiuo> A sowUdlWeUo|s|sod sarUasO4Ip Jesquozua souapod “sopeziuiapow anboyua je se2|w9UODe Sauo|anqL;UOD se} ap sisauRs e] UZ e2iIeL.AsNpUI e| ap OUALHa|dWOD OWIOD UPIDeZIUEGAN e| ap UO|oWOUd e| e A jeD1eWIO euminau8e e| ap cWUEWOS |e “e2/BojoUDa uoIDez|enIe e] & e/DUaIaya: UaDeY sayUaNsa, ‘pu souojpepuawionai sej “JopeziuspoU o1Ze}9D~4 [3p O”UAG “UONSENd Ua sjed jap Up!INpOId J epIA ap sajaalu so] squawennesilusls UeWsesofow ‘uplDeuBise ep owsIUeDaU OWOD opeDiaU [2 40d uppeiqod e| anua sopinquisip ‘sofsyauaq soAn> ‘osjw9UODe cWuAIWIIa!D ap epes|O un eeronosd soquaUa|a seje} axyua Uo!22eIaIU! e7 “seD]LUOUOIS SapepIANdE Se] ap |e1oUDs Pepinnonpoid e| ap oiuewaioul ja A seuesBe upIseay)uDay A up!DeZIUED—aLU e| ‘sope7|UIaPOUL osasoid jap equwepuny owauiaja owiod apuahua as ‘upmeZIjeuIsnpul e| UO? oWUNT ‘e{SNpU! B59 o|joxsesapQnS ja A ojjousesap [2 anus elsua.ayIp e| anb apuanua as anbiog JOpeZ||eLNSNPU! sIsejUR [2 |YE BP O}JO.Lesep ap osaa0ud Jap eIDUaSA A JOTIAA OWLOD epIpUALA CUADRO Il: Las etapas del Desarrollo Econémico segtin Rostow eee eam ‘90CIEDAD TRADICIONAL se a saceanses arscas e* i emp OF ‘Sutaa. se casa: Pie peaucedes ‘CONDICIONES PREWAS AL TAKE OFF EL CAMINO HACIA LA MADUREZ {UA SO0KEOAD DE CONBLMO DE MASA Fuente: Elaboracién propia, a partir de datos provenientes de Rostow Rostow (1963), recomendaba para la modernizacién de fundamental del sector ind ‘omo una mejor redistribucién del ingreso en la poblacién, de manera que esta “tocase” los. del crecimiento. Asimismo, planteaba la creacién de una nueva elite dominante en los paises en vias de desarrollo, que sustituyese a las arcaicas clases feudales. En el planteamiento rostoviano, desarrollo solo son dos (de ahi que después se hablase de inos excluyentes: o la estrategia comunista, o la formulando la eleccién en términos maniqueos de democracia 0 pafses atrasados un crecimiento estrategia capit dictadura, mma fundamental que encontramos en ny aplicacién de fas det desarrollo, y que se inicié precisamente con la modernizacién, es la tendencia a la configuracién (suosied) ,pep2120s e} ap sajeuorouny soysadse sejuevioduw sop soyse auqua jeumaninsa upy2e/sua484Ip eun opueLiode ‘eoriyod | ap e>|uu9UOIa upiez1ue8i0 9} ap elsuapuadepu! e| 1099192150 opis ey seliwes esasdwa e| ap cougrsty jaded [3, » us uewojsuens as sandsap anb ap soainpie seiauaaio A sai0jen so] ap s\9ap sa ‘s@/q/BueIU! So] ap odwe> jap s1uanoud uapand osazo.d jap upioesafe0e 0 uo!2eIUaUa|du e| e sajequaUepUny sojnogisqo so} anb opeg “sauojsnynsul senanu ap uomouede 2 e@ owun{ ‘safeuoinpen 4apod ap sodnud so} ap euefo ‘ayjo enanu eun ap uppojede e 125 eA ojjoxsesap ap osar01d rep Uopperajave e} e e189 ap aiueLioduu! Ant 10192) un anb apuanua ‘suosseg "sono 10d sInBas & ojapow un ‘seso sej 4a2ey anb Aey oWOD ap sope2Ipul uN auodns ogo/d jap saued sepeurorep ua epeziie2o| leuisnpul ejuouose euN ap eIDUaISIXE v| A jeUIsMpU! CYDaY Ja ‘UosIeY Bled 10s UOEWOYSuEN A olquies ap aiua8e owiod sete esaidusa owoa epipuaiua ‘eyjjwey e| ap jo4 [a exjesar ‘oussiuisy “oljosiesap ap osaooud ja Ua UoU enb auis saioysey OWIOD esaidwia a1q}) e| ap [04 fe 4 ousaiqo’ jap soyowioud & Jopezijesqua> [04 ja e2eisap ‘Sexse @11U3 “sepez}|eLAsnpul sapeparos Se] ap sajanju so} sezue3je exed seyiesa0au savo}2!pU09 se] auyjap ‘(9961) ,seUIapOW sapeparos se| ua osaz0id A esmyonansa,, Ua Opor aiqos A (TS6q) [20s eWaIsIS |3, (LE6T) ,JePOS UOIIDe @] ap esnaanaise 2}, ‘,uonze ay|] juauidojanag, sodesua sns ua anb “jeuntan.ase eysyeuoruNy ‘qU311I09 e| ap esBUOS esNBY ‘sUOsIeg NODIeL OUeDJaWeBLIOU O8I9I90s [a $2 Up/9InNSUOD 2] ap a2ynue o1@pepian 2 ‘SerstuoIINjona seysandosd se] ap oWAIN UaBLLO CWOD ‘wreYyING ap eun8y e anbeysap uoidezwapoUi ej se218o}0}90s seuo!snqunuod se} ap sa2}es se] ua anbuny ‘oysuesy ap sodwan so] ayuawjeueysns Uazio9e as anb e1aueW ap eperyiueld A squs}asuos 425 evaqap upio!sues e7 “sepeljouesap auawjenise sapepaos se] lua uosa}110384 anb oujwed ja Jod epesajaze euLioJ ap eysues anb uauaN ‘janiu JOAeW ap Se] & 4e2ue9|e uepand sajeingjno A seo|wouor sajelsos sauoIsuaWuIp se] UB Sepezuene souauu se} anb eueg “seo anb ‘pepifa|dwio> ap souls) ua ‘sepezuene seul ueas sapepsioos seun sEoLOISIY seuozes sod anb ‘,Jesmeu, ound o11919 eysey exjnsa1 seys|uo|onjonaoau sauo}2!sod se] apsaq pepIAnze ap sodutes A seuo!ouny sns opueridwe sefajduso> sew A seus uauainap pepa1sos e} Ueajanu anb sauomninsu! sei upoeayISienIp ap osadoud [a ayueING (ue0uads) ,ug)De}>uarayip, ap osasoid ou] un ua ‘sajduijs sews sewssos se] apsap pepifa|duso> e}| e12ey UeUo!onjona ‘elUata|qeLeAut ‘seUeLNY sapepa|ros se| anb esap|suo9 as ennradsiad eyDIP 3p5aq “SeIS|UO!INjons Cau soWUS!WeUO!DISOd apsap ayUALU|EWOU UBUE!AOId UO!DeZIUIaPOIN e| 3p anbojua je opezjeas uey as osIfg]o1N0s odue> j@ apsap anb seuojnqujuos sei seo189]0}905 sauorpnqinuey -7"8 ‘eaUspuleouneT exed Apauuay 10d ersandosd ,osa1B044 |p exed ezuejty,, epeujwiouap e| 0 anyLiYOWN A 1!eYSIEW SaUe|d $0] OWOD o>|wIOUOD® o}JouseSAp Jep odweo je ua sonneayuBis Anu sowuauinsysu! UB aiuapine anb seu s2 UoDeZUIePOW 2] ap anbojua jap epuanyul e} ‘ojjouesap ua sasjed so] ap sousaiqo® so, esed e>ryjod ap sauo|pepuwiors, saje} owod saiuesfaLUul Se/>uAHe SeSiaNIp sns A eIpunW CoUeg ‘NO CWO suojsmsu! Jod sepiwinse wosany sisa} sns anbiod ‘aquaueuawepuny ‘G96T-OS6T OpoUed [9 ua ‘je10U38 us oj[011esap Ue opuNUU ja Ua sealuIOUODeO!D0S SeaIYIod ap Uo!2eINUIJO} A oYasip [ep sodwe> so] ua euapiput au1i0Ua eUN uosa!Any oljo..esap [ap ase} sel ap e110 Ns A mO3SOY 'S0Se9 SOUNS|e Ua e1apePAA a4 &| AP eSUAJOP ap SoWaLIXa Soj © else, ‘nb ug|unuios evioyeSt\go ap ‘opasa o euLNDOp ap ayans eun ua (ssuyy sopeuIMUarep Je2ueD|e: e1ed soypaus o soquatunsysul sosaw)} e21WI9UO230;90s eDnyJ[od ap sauo|ZepUaWODeL SeIOLI Se} ap normas institucionales de comportamiento, las politicas modernizadoras tienen que privilegiar la alfabetizacién y las dindmicas que apoyen cambios en la mentalidad colectiva. Otra contribucién de relieve es la realizada por Hoselitz (1960)°, para quien no puede omitirse subdesarrollo, entendiendo a éste como una suerte de infancia del desarrollo. Para Hoselit el hecho de que los valores de las sociedades modernas no estén presentes en las sociedades atrasadas supone un obstéculo fenomenal en el proceso. La contribucién de Smelser (1963) también resulta muy significativa, por cuanto que supone un modelo definido en sus puntos fundamentales del trénsito desde una sociedad tradicional no desarrollada, caracterizada por sus bajos niveles de diferenciaci6n a otra desarrolla y moderna, tipificada por una estructura altamente diferenciada, Por ello, el foco de interés recae en los procesos de diferenciacién. Entendiendo por diferenciacién, el proceso a través del que las unidades sociales (familia, sistema politico, sistema institucional) se van, progresivamente, especializando y autonomizando. Smelser (1971), define el proceso de cambios, corazén del desarrollo econémico en una serie de esferas, descritas en el cuadro n® 2, procesos que usualmente aparecen interrelacionados y paralelos en el tiempo, aunque no necesariamente. CUADRO IV edd oa Cc) Tecnologia Desde or iecas tedicoralse sme hese al coracimarts certfce picasa Agicuhura syreure ¢ subssiewa tale @ apcubee comarca Lzsccr en ceseches pa sels} bacira Deedee uso de le hea tls hesle naurbasco Asertamientoe | Desde e dbo wel alutere Hamanoe Los procesos de cambio terminan afectando a la estructura soci icando los procesos de diferenciacién estructural, al desarticularse progresivamente las instituciones culturales de la sociedad. Igualmente se produce lo que Smelser denominaba la integracién en una nueva sociedad, proceso acompafiado de disturbios sociales que reflejan las fracturas existentes en los procesos de diferenciacién e integracién. ) EL ENFOQUE DE LA DEPENDENCIA 9.1.- La Teorfa de la Dependencia Dentro del conglomerado de corrientes de pensamiento que confluyen en la matriz dependentista, posiblemente sean los aportes realizados por P. Baran (1957) y por la Escuela Estructuralista Latinoamericana, ya en su vertiente CEPAL, ya en las mas radicales, las mas significativas. * Hoselitz, BF, (1960): Sociological Factors in Economic Development. Free Press, Chicago. * Smelser, N.J (1971): Toward a Theory of modernization. Capitulo del libro G Dalton (Ed.)Economic development and social change. be ,02U0U0D@-0/905 eUraySS[e EPIA = upipesadins 0 upi9ey!9u09 ‘upjtsodo eAna ‘sowunsip sazojen & sasa.2}4} 01U83 0} 10d A odoad Sa $j an UUp}sej@u 8p opow un uauan, anb sajemnos sase A sodnu ap upiooesayut e| ap opeynso4 s9 oj[01185e0, » (5961 Jayuns) ,ep1A ap ojys9 un A je!205 euMBALRsa Eun “sajeID0s SaUOIDeIa1 ap oVUNfUOd tun ‘euewny pepijees eun so ojjouesap ua gis@ anb o| anbsod o2/Boj0.20s eUs23 UN £9 O)}01s859P |, , sueg osadseW s}05ue35 -p3 “xneUoNeWaIU senbywouong suoddes sa} suep suisiuofelue sa] ans siess3 :le89u) 98ue\p9,1 :(696T) “v ‘TORUEWUS 5 ¥yamouo Jo Ausou0d3 je2niied aul (2561) “4 “Uexe8 ¢ “ya sajequaunuoa sajeuoisos seaug astua 0 (Jes21e/NINUW O feUOIDEUIaIU Janu e) sasjed ap sodnu® o (jesaxeIq jantu) sasjed sayuaayip axqua ‘sesaisoo A sajeiueunuos seaug 0 ‘sajeina A seuequn seaig ‘upI9eu eWSIL eUN ap sauOIBas Ueas eA ‘saje;pedsa soueld saquasaup a1qua Seanad. sauoizejad se] siquasap A se21jdxe exed opednn opis e4 euayiad -021U89 ofapoui [3 ‘opnuas a1sa ug “03!tugUODa oLjo.Lesap [9p eaNeWIa|GOId e| ap UO|DesaPISUOD e| Ua jepedsa oyuowiala ap 0 o110y11103 jap UoPanpo:U! e| auodns (Eg6T) UIAISHAIIEM e OpUaINBIS euajliad ordaouca ja sa seysnuapuadap ap seo1i9a) sauopansuos se] ap sejn8ue eipaig eua}ti8d-onua9 ofapow) [3 “eLajLiag ap ordasu0 13-76 “owisijeuides jap jelpunus upisuedxa 2] ap oatgisty osadoud jap q e122 e| o}s1ap jse Jod ‘outs ‘ojjo.sesep ap osaroid jap asey eun o deja eun sa ou ojjouiesapqns ja seysiauapuadap so] exed ‘opiuas aisa ua ‘ollouuesap ap osea0id {ep 221293514 Upisuaup e| ap sistieue Je UpIDeI0dL0DUL e| A 4{Z96T ‘OSop1e9) Saje!Dos sasePDsa1UI ‘s9Uo0|2e]24 Se] ap fo4 fe opueAesgns ‘,oljo2esapqns Jap Os!yIOd A je!30s 19}92Ue9 |e Opep siseyUD [a ‘eajuad e| ua ua8lio ns ap spwiape ‘uos eisnuspuadap sisiipue [2 Wed) janse1e) 'sajelsasnpul sauo!zonpoud se} sod seLewiud sauo;seni0dxa A sauo|zanpoud se] ap uo!zmnsns e} e e189 ap ug!I9e ep soWaWnsASUL oWO> sauoPeUodu 3P enfmifsns ugpeaeuisnpul ej A ojjouesep ap euafopua elBayense owo> onuape e1pey oquaiwijvaso je ueusndoud ‘olla 40d “onUa> Je Ue|NoUIA e| anb sajepnajoau sauo}De|a1 se] A S08nA 50} opualduios “elJo4si0d e} ap aysed 40d ‘osjua> fap _,uonXeuodsap,, e| ap eap! e| Ye 2a “(6961 ‘jonuewua) eJay.10d e| 10d opesouad ‘aiuapaaxe [ap eldoide as anb ‘osqusd [ap oaueynuiIs oyUalUIaNbUA UN ap JoAey & euayLad @] 2p onisaasoud oyuanui}raiqodura [2 ‘e;suandasuo> owloD ‘A oIquiesreqU! ap soUWpY So] ap. ‘aque}suo2 ouoHazep un UB UasNpeNR as sUOIDIPUOD Saje) “(108UIS -UasIqaig sISa.odIH) SeUeWd sauojsonpoid se] © sayuasoyuy se21/2}2 SauO!2eHI9s0 se] syns Je A efeq e} © UoISaid yay euN 2 sewid seviareU se} ap sorpaud so] sopnauios s0sa je ‘ung ja eed Sonneiofad o1quiessayul ap SOUIWAa} Soun Ua ‘Jeuo|ZeUZaIU) O1JaWHOD Jap spnes} e e2I}ea1 as eHayL1ad O:NUAD UO!DeINONUE e] “1129 j2 40d sepiuinsuos 0 sepesasoud uesas anb seus seusayeu! ap sosopaanoud sos2w ap e} 59 es1ui9U09 Uo!Dez|\eI3ad9 eAnd ‘so:nO UB OWNIWJW! Ope ua 0 ajuesne opua}sauewied ‘sasjed soungje ue asiesuasuio3 e apuian jeisnpul ewoucda e| ‘jena e aseq ua ‘e}ayL18d-o.11U89 o21I91sIY Osaa0ud jap epentIap Ofeqeny [ap [eUODEUJOIU! LOISIAID e3sn{ul e} 2p e| ap opeyinsou sa ojjousesapqns [ap euta|goud ja ‘ouetjeda> quisyesmaninse [> e1ed ‘eqstjeliadu 2 eystfeluojoo uo!2eo|dxa ap soulutig Ua s1Zap s9 ‘eLNajuad e| 40d o14Ua9 19p Uo!2eo\dKe ap soUWuz UB ojfoIeSEpns OD oljouuesap opueuO!Dejay “sopeztjeLAsnpUL sasied $0] ap oljouesap jap e1ouansasuod e| ‘olijoap Jse sod ‘o ‘ojjouesap jap e1e9 eNO e| oui0 opunyy 482184 jap ojjoxsesapqns ja eayUe|d as apuop UA (OBNquaxm) ‘ulUaT) ers\eUsduLL UoIDeUsHO ns Ua eIsKUEW CIUAlUESUAd jap Ug!reardiaUIeL eUN enJeal ,(ZgéT) UeJEG En la doctrina econémica la utilizaci6n de dicho modelo ha resultado profusa, tanto por distintas tendencias doctrinales como en diferentes éreas geogréficas. Asi autores como Meier y Baldwin, ‘emplean el modelo centro-periferia para explicar el proceso de desarrollo econémico en el siglo XIX. Asimismo instituciones como la Comisién Econémica para Europa de las Naciones Unidas, utilizaron dicho modelo en trabajos elaborados a mediados de la década de los cincuenta, para destacar que la proximidad relativa a Inglaterra y a la regién del Rhur, era un factor determinante del desarrollo industrial en Europa, que aumentaba el atractivo para la localizacién industrial de las regiones préximas al centro, reduciendo el de las de la periferia (Mufioz Cidad C.1992), Igualmente en el caso de Estados Unidos, se ha estudiado el proceso de polarizacién industrial en la zona del Atléntico Medio y posteriormente, en la regién de los Grandes Lagos. Tal crecimiento produjo efectos acumulativos, atrayendo recursos y factores de otras regiones en funcién de la propia demanda y de las disponibilidades del centro, EI modelo centro-periferia también se ha empleado con asiduidad para el estudio de las relaciones entre los nticleos urbanos y metropolitanos con su hinterland. En la ciudad y sus proximidades se logra el mas alto grado de eficacia de la organizacién econdmica, especialmente en lo que se refiere a los mercados de bienes y factores. En estas concepciones el desarrollo se produce dentro de una matriz urbano-industrial (Mufioz Cidad C.1992). Probablemente sea F, Perroux, el autor que con mayor notoriedad ha descrito el proceso de desarrollo econémico, como un proceso que se focaliza o polariza en determinados puntos 0 nodos espaciales, “polos de crecimiento” donde se concentran y se aglomeran sus efectos, en contraposicién a las dreas periféricas, pasivas en este proceso y quienes posteriormente reciben los impulsos o seftales del centro, y en este sentido aparecen supeditados o dependientes del leader que marca el camino a segu Entre los argumentos mas frecuentes sobre la aparicién de una estructura centro-periferia pueden citarse los siguientes (Mufioz Cidad C.1992} + Concentracién en el centro de las innovaciones. El centro es el nticleo receptor de la revolucién tecnolégica permanente + Coincidencia del centro con el gran mercado de demanda. * Localizacién de los servicios de apoyo a la industria en el centro, + Dificultades para percibir las oportunidades de inversién en la periferia que, ademés, es un mercado mas estrecho. + Insuficiencia de inversiones auxiliares e infraestructurales en la periferia. + Cardcter menos dindmico en la poblacién (por la menor movilidad, hdbitos, presién social etc.) + Ello hace que los efectos difusores del desarrollo no aparezcan en la periferia 0 lo hagan slo en etapas muy avanzadas o por coincidencias histéricas muy favorables, por lo que la estructura polarizada se mantiene indeleble al paso del ti * Para contrarrestar esta tendencia a la polar lento en determinados puntos, autores como G. Myrdal, promueven las politicas distributivas compensatorias territoriales. Mientras que A. Hirschman, partiendo de la idea del crecimiento desequilibrado propone la concentracién de inversiones en puntos de répida expansién urbanoindustrial. /plpew ‘Souda, “oIjo.uesap Ua sasjed So] ua sasjed so ua seaiseq seuewny sapepisanau se] sa2eysiyes :osausiid o| 9 osoWd 07 (986T) “d “‘UBIOALNS ¢ se] 3p oljousesap je eJA owoD ezueNIn e uo|eZeLAsnpUE e| ap so1osindw) ,sersylouesap,, soj@pou! So] & eDALD e] UeDeISap seANeD{lUBIs seUH sauOIsN}>UOD ss anUa ‘GOV ap sepeDzp sesauuiid Sop Se} ap 1198p S29 ‘(696T-6Y6T) poled Jap 9/19 sistjeue jap ejLied auN04ul opeY> {3 “uosieag auLioyu ap sea1n294Ip A Seuo}2epuaLuOsa4 se| ‘ooueg jap sIuanap ja Ua UeLeIdaDe as (ZZ6T) EHEWENDEW ‘2wuoJUl [ep aIMed © anb orsend ‘Wa [ap sapepiance se] ap oBsas ja U2 ejouaN\L) auOUD eun Japiefa e en anb (6967) ,uosiead SuLOJUL, OpeuIWOUap |e od opinynsuoD e159 ‘AO e ap sajeiued seauy! ua A je!punyy ooueg [ap sapepiteuy A sapepiance se] ap uo!DeqUaUCA: e| ap ules fa ua jequuepuny Way Un ‘opnuas 2359 Ug “sesjed soUpIp ap sauoIDe|qGod se} ap se2Iseq, sapepisazau se] ap uo}a9eJsi1es ej Jenowlosd o1es1U09 [2 Jod |S 0 OpUNI 120304 jap exOpeZIuequN -eiopezifelssnpur upiveziwapow e] opuarnowold JenURUOD Is Wa [2p eDIYJod e| 19s eyaqap Jeno e ou103 ue azeqap auoUD Un g12ua8 anb o} ‘jeIPUNYY OOUeg jap SapEpIANIe A eiBatELISe e| 2p UoDE UAH e] Ua OIqUIeD fa Jod epesindult ‘ayuaLia}qisod ‘A epipazaud oUIA CquaIWesuad ap 5314811109 se1UnSip sns ap A o1eyUeWNY ewSIpesed jap UpIso|2@ | anb Jesi>a1d oLesad—U e195 uewny ojjo1sesap, opeutwouap jo soyU9}1109 se] ap ayuoW}eIpunus epoouD—s A Jempe sew e} ‘A ,eisitunsuo> ou, 814311109 e|‘euewiny e[e3s9 e O||O41eS=p OpeUIWOUAP [2 ‘SeOISEq sepepsanau se] 3p up!2ejsnes e| ap e109) e| e soldosd seiquiou uoD se>eIsep and e}sqey ‘oons}ueWiny ewiFipered [= Ua UaAn|juo9 anb oUa}wiesuad ap SaqUeLLIOD sesiaAIp se] ap o.1Uaq «(9861 ‘uajaa.ys) ,sapepisaoau sns A souewny 58195 So} Uos ojjo.sesap jap jeuewepuny ersuaquinoUl e} ‘eudjd epIA eUN sIAIA ap pepiunyiodo 2] Souewiny sa1as so] sopo) e seuo}a1odoud se oljo.sesap ap 4oney e sozsan4sa so] ap oanalqo ssajemxar seige|ed uj “eUeWNY e/>UEISIxXO | JeIOfeUN eed enlIS ODILUQUODA OJUAIWIIDas9 |e anb sa aqueriodus 0} ‘souewny sa19s So] Uos uy [a ‘oqUaWN.ASUI o o\pawi UN s9 oyUE|WDS:> |e ‘sequen sepiunsas U3 ‘oueumny ojjo14esap JoAew Un exed en's anb audwiais ouaNg exapIsuoD 25 ‘Uy OwO? OU A oIPaLL| CU!OD OpIPUaIUD ODILUGUOD® OILAIWIDA:D |@ anb se souo!DesayUEWL sng sepoy ua ayjda as anb ewBipered jap unwos Je8n| ja ‘owistu jap eonsjuewnY ane|> us 0 eonsjuewny ,einy2a), 2] opls ey oljouiesap ap ,se1ua}ve4, SPW SdUOIDeTEJcLAIU! Se] ap eUN, ewiZypeed onanu un ap siseugs ey “OT vWISINWWINH andosNa 13 (a “sajeuo1reuiayul seatuiuosa sauore|e se} ‘ap eamanaasa e| JeIquied ols011Uyap $9 anb oj 40d “eyayLiad e] ua ojjouesapgns aquawejajered A sosquaa so} ue oljouesap e1auad o2lui9uoze oqusiwiza.9 13 anb ap eapl e| :uNWO oxau uN ‘9p uated anb sejanasa A sasoane ‘ueseg “¢ ap se}s081 se] ap A TWda9 e| ap sofeqenr so} ap ‘s98uIS -Usigaid sIS0L0dy e| ap s1Ued & je10U08 UB opunU 19018] [9p A eUNeT eoLDWY ap o|jossesapqns Sp ug}penyis e| Jeoyidxa exed ‘seysnuapuiadap sajualii09 se] A euestieweounel ersjjemonsisa ejenasa e| Jod sopeziiess soy upias ‘euajiiad-onua ojapou jap soyouesap saloyaisog (e661 ‘N uasueH)'save]ua 0 saioyonpul soussiuedaw auawenunuoD uasaued anb soisimsas ap A sejooyiBe ‘sajeusnpul sapepianse ap ug|eain e| sa onspap | ‘on\sed Joranpul ows|ue29W un eLJas ose9 opor ua aisy ‘SepeseNe SaUOIB1 ap ojjouesap |e e1ed siqipupsaidut so seumonasseyul ua upysianu! ef anb ejuaysos uewyasis anbuny naciones subdesarrolladas, modelos fundamentados en los postulados tedricos de le “Modernizacién” y sus adaptaciones al mundo en desarrollo como la denominada “sustitucién de importaciones”, promoviendo una reivindicacién del papel fundamental de la agricultura y de la educacién en el proceso de desarrollo de los paises del tercer mundo. Asimismo, el Pearson Report (1969) consideraba imprescindible reforzar la débil AOD internacional recomendando, tanto la implantacién del hoy famoso 0’7%, como la orientacién de la CID hacia la cobertura de las necesidades basicas de la poblacién. La primera y, posiblemente, més consistentes de las corrientes, la “satisfaccién de las necesidades bésicas”, cuyo autor central es Streeten, surge y madura al calor de la polémica citada en los campus norteamericanos. La satisfaccién de necesidades se refiere esencialmente ala educacién ya la salud, dado que estos factores constituyen el soporte fundamental sobre el cual edificar buenos niveles de productividad laboral y organizativa, factor critico en el proceso de desarrollo econémico. Puesto que si lo que se pretende es maximizar la abundancia y rminimizar la escasez para el conjunto de la poblacién, el producto y la productividad tienen que crece exponencialmente en un tiempo histérico sobre los posibles incrementos de poblacién. Esta ha sido la evidencia empirica de las experiencias occidentales y asiaticas de desarré lo que para muchos constituyen el punto de partida. lo, por Enel disefio original, las necesidades basicas se estructuraban en cuatro grandes bloques, lo que podriamos considerar como “minimos necesarios”, relativos a Insumos materiales para el consumo individual y familiar, desde los alimentos al espacio vital. En segundo lugar, el acceso alos servicios esenciales para la vida (transporte, energla, sanidad, educacién, etc.) seguidos de un trabajo remunerado correctamente, y, por ultimo, lo que podriamos considerar insuros cualitativos, referidos a un entorno positivo para que el ser humano pueda desplegar sus potencialidades: posibilidades de participacién en los asuntos sociales y comunitarios, derechos humanos, etc. Una polémica interesante surgida al calor del despliegue de esta corriente tedrica, es lo que Streeten considera opcién preferencial por la satisfaccién de las necesidades con preferencia a ta reduccién de fa desigualdad, 0 mejor dicho de las desigualdades, opcién preferencia para el sector marxista. Para Streeten, la apuesta por la cobertura de las necesidades basicas es algo concreto, mientras que la reduccién de las desigualdades es algo abstracto e indeterminado que ” como referente para el disefio de pol icas econémicas concretas. La segunda de las grandes corrientes de pensamiento que concurren en el enfoque humanista es la que hemos denominado como "no consumista’. Corriente tributaria de los trabajos del economista anglo-aleman “Fritz” Schumacher (1973)", cuyo pensamiento condensado en el ensayo “Lo pequefio es hermoso”, plantea un muy sugestivo cuestionamiento del modelo de la sociedad urbana, industrial y de consumo, poco respetuosa con el medio y la calidad de vida, todo ello tratado desde un acentuado humanismo. Obra muy de su tiempo, que deberia ser entendida en el marco de la preocupacién por las relaciones entre la economia, el modo de produccién y la sociedad en sus relaciones con el entorno medioambiental. Preocupacién que en el mundo occidental y, en particular en los campus anglosajones, empezé a despeger a rafz de la publicacién del informe “Ios Limites del Crecimiento” (1972)"* del Club de 2 Schumacher, EF. (1973): Small Is Beautiful: Economics as if People Mattered, Harper and Row. London 4 Meadows, D.L,, Meadows, DLH., Randers, J, (1993): Més allé de los limites del crecimiento. Circulo de lectores. Barcelona 1 unas epipow) ajgepnjes A e8se) epin (e :s9[2!2u989 sonawgued Sasi sod opesBOIUI OaAspERsD 20pe2)puy un Jod epimnsuo ‘puepuess enneseduo> epipou eun sa (Ha) ouewnH ‘opunusj2 0po ap sasjed exed epin ap sojanlu K uorzeanpa ‘uoDe: ‘epin ap ezuesads@ “e;UeJu! e| ap uots2a101d e| ap SOUILLI9s UB ayuOULe|norLed ‘epin ap sopeple> s1palu fe1ed sepupise pepiun eun sq ‘opunus j@ opol ap sasjed exed epin ap sajanlU A UorBeanpa ‘uoReAnaqesIe “epin ap ezuesedse ouloo sajgeuien ap onneseduoo sopesipus un 59 (HQ) OvewiNy 0/011858Q 3p 20194 [34x 2uoA MAN “stodeg wewdo}anq uewny “‘wewoinseau pue ABojopoy.aus xepul qusLudoleAep UeWRH :{P66r) “N'Y “UAS A ’S ‘pLEUYY HOA man “siadeg quauidojenag vewiny eanoadsied [eUOISUOWUIp-pINUL @ :fys2nod pue quaLAdojanap UeUUNY Jo sida2u09 -(Z66T) "WY [UBS AS ‘PUELY «y “piopig ‘sse14 uopuaLe|D (uoTLenudag pue SluaWIOnIIUa Uo Aessa Uy souliuey pue Aysenog) uorsenud eA oysasap ja 21qos ofesue un :eunsqusey A ezasqod (2861) N'Y “U9S ‘ald ie eAReUIay]e OUIOD ,,oUeWINY o}o11eSap ap a2qpul ja euodoud anb ewB|pered un ‘seys|o}UOUOIa so] @ oAReWaye ewSIpered UN ap even as Ualq IS “eDUapuadap e| ap Oo UODeN)UIapOW. 2] ap opejea owstu jap ojjousesap ap ewAipeied oAanu un OUIOD salosindusl sns 10d equaseid as anb ,ouewin} ojjo1esaq,, opeUIWOUap [= ‘ANNA [9 ‘ollo.uesap ap epezije|sadso ejpua8e ns us se|narued ua A NNO ap o24ew fe ua aBuns saqual.i09 sewUNsip se] ap SauODeLIOde epipaui LEA ua opuarsozai “A eisiuewny ewiSipeded jap ug!eunByuo9 ap osedoud jap o|persa owinjn Wo ‘pepljenioe e| ua ug|9eydaze UesB ap ‘uNWOD 1e8n} un seyoDy sns ap A as ap oupay uey ,,ouewNY o}}011e5ap ap asipUl jap UO!DeINAYUOD e| exed Soperi|eas So|jouseSAP A sorpnasa sosi2nip 50] 0109 Jse ‘G/INd [2 eded beH-IN A ,,PueUY Uo ug]Des0qeIOD Ua SopeZl|ea1 sofeqen so ‘exauew jen} aq “uolomyisut 0 osoipmise sainbjend ap ojjou.esep ap sowouNsAsU ap [euasie jap ayUesBeqU! stied ueWioy pepyjenire e| ua anb ‘seyoay sns ap ugisedae A Ugysnyip e} e aiuenajas exueW ap OpINgINUOD ey ‘YAS e B6ET UA [AON OIUUeId [ap UPISADLOD e] ‘sBuluonauny owiod uesapIsuod as uas ap eJBojoulULia? 2] ue anb oj ‘uo!29aj@ 81qy| ap o2JeW! UN UB ‘1a>ey Uepand seuosiad se] anb A Jas Uepand seuosiad se] anb some ase eed uos z1jay epiA eun ap sauoIs|puodaig “seUOsiad se] ap 18024, Jap euodes [a ueAMNsuod anb sapepizede ‘senny29/09 A sajenpinipul ‘e1uaB e| ap sepeppreder se] Jeyuanaive exed osas0id un oUloD o|jousesap |e aqiou0> as eAlyDadssad eysa apsaq ‘aIU—8 e| syuawesjaaud sa ‘,ojjousesep [2 spa ap e1eA,, e| anb 0] 40d ‘souewuny sasas so} ap sapeplaedes se] 9p oyuatuassu! ja Ua er1pe1 Uas e1ed oljousesap Jap JeINBUe epaid A afa ja ‘oIUeI Jog ai(286T 425) ,01/9 wos 12004 spand 1ua6 pj anb 0} ‘uatq spuy 0 23ua6 oj 4od 42004 uapand anb oj ua oDIp04 JoJOA NS “souNs|UN JS 40d Uos 0 ou ‘sosoyjon uos so}2!A198 A sauaIq So] anbuny, :eys\>|UOUOIe OWS|UO!INPa4 ap ELLIO} un anb sew 52 ou uas e1ed anb cqwualwearue|d ‘so}ainsas A saualq ap euajo e| ap oyUaUIaI2UL |e squswalduis opersuosases seis apand ou ojjouesap a a1s9 ele” “as “y ap sea1I9a) sauo!sevode se] us jeuasa oj Ua e1uelsns as anb ajualsi09 ‘,sapepioedea se| ap anboyus, opeulwouep ja Jas e en saioiaque se] e ajuauiesaup epeoyiquil ‘saqualii09 se| ap 2102183 e] (z26¢ ‘sono A smopeaw “7'a) .JoH35npUI popioodeo 0} ap owoD UB;20;G0d o ap ouD osua2sap aiqujosiucaut a oigns un pues aigogosd sw opoynsas {7 “SouD Uat? SoUU)xpsd so) ap osinD (2 ua oqusiwip219 ns ap 523}LUy $0} pivzuD>}0 B1aUDId 2458 ‘S0sin2—4 So] ap oIUaILWOIOBD A SoqUaLUI}O 2p up}zanposd ‘jouaiquip up/soUjWoIUO? ‘up!rOzOLASNPU YoIpUNW UO;IO;GOd oy ap oyUaLLUID—a19 2p sajoni2p sojouapuay sv) UauanUDW as JS, ‘eahJOd e}HojOD9 e| A e9/89j03a ejsua!DUOD e| ‘ouisi201029 [a e124 uo!2e1UaLL0 e| OWIOD [eLLASNpUIASO A eys|uNsUOD epIA Opole A OWs|WINsuOD {@ aqua e} oyuey Ueouede anb e} ap A seinzewDadsa auaWeLIa!D UoIsnyIp Eun OAM anb ‘eWOY Se define al “Desarrollo Humano” (DH) como: “El desarrollo humana es un proceso mediante ef cual se amplian las oportunidades de los individuos, las mds importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, el acceso a la educacién y el disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen Ia libertad politica, la garantia de los derechos humanos y el respeto a si mismo...” (PNUD, 1990). “Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades basicas y complementarias, y de la creacién de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos”. El “Desarrollo Humano” (DH) utiliza como cantera de materiales las diversas corrientes del pensamiento econémico humanista, su planteamiento es integral. Como en la teoria de la satisfaccién, el ultimo fin del desarrollo es el bienestar de las personas, por lo que el bienestar econdmico tiene una consideracién meramente instrumental. Un aspecto muy significativo es que el DH es un iter in facendo, por lo que progresivamente los diversos Informes sobre el DH van aportando nuevos aspectos a la construccién, perfecciondndose los anteriores. Asi, se han afiadido nuevas dimensiones a la formulacién original, como la patticipacién, la sustentabilidad o el género. Tal y como lo formulan sus propulsores el DH parece consistir en una especie de software que puede aplicarse dentro de cualquier modelo econémico (Hardware) porque de lo que se trata es de acrecentar las potencialidades de los individuos y colectividades humanas. £) ENFOQUES TERRITORIALES 11.1- El Paradigma del Desarrollo Endégeno Una breve panordmica conceptual, partiria del significado esencial de lo endégeno, la aproximacién etimolégica nos indica su origen helénico, en el término evSovyewaet, cuya etimologla resultante de la fusién de evSov (Endos, cuyo significado basico es dentro) y yewaew (Gennais, que hace alusién 2 engendrar, generar, producir, reproducir) por tanto endégeno significa en términos estrictos que se origina o nace en el interior (Espasa Calpe, 1954). Por extensién, la endogénesis es la reproduccién biolégica mediante la escisién de! elemento primitivo en el interior del 6rgano que lo engendra como la célula que se forma en el interior de otra. Por tanto, el desarr desde el lo endégeno se refiere, strictus sensus, al proceso de desarrollo generado iterior de las comunidades 0 territorios, a partir de la dotacién de recursos y capacidades (fisicas, humanas, institucionales, tecnolégicas y sociales) existentes en un contexto territorial determinado, El desarrollo endégeno se ha planteado histéricamente en contraposicién con el desarro! exégeno, es decir, el que viene de fuera, sustentado por fuerzas exteriores a la comunidad y sobre el que la comunidad carece de poder de accién y decisién, Los procesos exégenos normalmente estén vinculados a la concurrencia de flujos de inversién extranjera o a la implantacién de establecimientos fabriles, industrias 0 empresas extranjeras en el tertitorio, ‘esperanza de vida al nacer); b) Educacién (medida por la tasa de alfabetizacién de adultos y la tasa bruta ‘combinada de matriculacién en educacién primaria, secundaria y superior); c) Nivel de vida digno (medido por el PIB per capita PPA en ddlares) ‘anb sejBojoporaws A soyualumipazoid ap alias eun epor uoue|josiesap as (TE6T-TZ61) opoued [9 Ua euo7 e} g10ze anb [e90} ea!wipUODA sis19 ajquay e| JeIUO.Ye e1ed apuog ‘|eUELIO epeue> “enoas eAON ‘ys|UoB UY op Pepny> e| ap ouaRes ovs}>Ue14 °S pepisranlun e| ap (096T ‘AaY>e1) uoisuayxg owveweuedap jap sofeqe A e:suatiadxa e| © ousoy ua opezjesua (9902 ‘OOUeAET 4 0}0N) 2/829 JapoW BuDLOm UN ap uo|o!Uyap e] UayuUad anb ‘sounwoD ssqusuodWICD ‘ap alias eun uaysixe osad ‘pepjauaZosaiay ewal2 eun ap ayuajsad as sewesBoid ap o1unfuo> jeL “,SaU0}aMIISU! 2 ssuo}zozuebi0 ‘soIsyoI2adsa ap sommes sasofeur J0s60) A sourajqoid sns 10j0QU09 bind poprunwoa Dj ap aod ap aua|ssuea ozsanjsa un admpsuod anb jos uo}oZuo610 bj ap asof ojanbo, owios (pZ6r) weWHEpUN e opueN (Z/6t) 883 Jepuy 40d epluyap (STET ‘uoyfuued ‘SZ6T “s@UJaIS) eWeYUNWIOD UpDe7IUeBIO epeULOUAp ayual1J09 e| ap seuaBewi 3 sea1s981 Seapt Se] UB Sopesidsul ( EZ6T elle 8 Ale) ‘ SSET ‘SHApUES ‘ GET ‘ADYEIB) XX O| Jap peu esouiid e ua sajeuciseusaqu) sauojser|/e00) saquarajip Ua ogeo e sopenay je20} e2!WUQUOIBOIDOS UDDEZILEUIP ap seWeIO1d ap a}19 eUN epor e ‘pepluNWIOD ap © oue3unwo3 ojjousesag o (93) 1uaUudojanag AuNUWOD eUlWOUaP as ‘SoDLgUAB SoU]LUID Ua ey Junwio9 ojjouesag [3 °T'Z'TT euous91 ove#9pua ojjouseseq [ep onuap sopeqojBua sooqi9ar sanbojus so] ap ‘odwan ja ua sequaibes sew soucIseuode Se] 210 Jo” A yuawdojanag AyunwWu09 0 oueWUNWo} oj[o21es@q opeUIWOUAp jap SeqUalUanosd seuojongiiuo> se| auied eun 40d ‘sosuige1 sopewenua sepuel® sop asieip ueyeqap ‘ouisiw [ap 201498 UpIDeUAISNS owoD opeNIde UeY anb A ‘12907 O|Jo14859q OUI09 SoW!320U09 Aoy anb jemydaat09 e11080329 e| ap onuap sopednsBe so2119a9 sounuod SossaAIp So} ap 0.3420 ‘ojlossesapopua jap saajey se1~z°TT ‘a8ne seinoyued ap o2uawow un pepiientse e| Ue opus!20U09 ‘sepedap SEWN IN Sop se] UB jelpunNtL A jeuo!Sa1 e[e>s3 © UoIsnyip ajqeyou eun opiuay uey anb seotsjdwe seu!epUAWlODes A se9]1983 sauO|2e|NUIOS ap alles eun epoy eqo/2ua anb o2seW\ ‘12207 ap eae B53 Ua UaSlaAuoD anb sonpesedo-o311921 soquaIUIeUo!D|Sod A sanbojua sopeulWuarap ap uaBlio [= ua opueyse ‘se91109} saquaL1i09 Sepeuluuiaiap ap uNWOD JopeUIWOUAP [a S@ anb eA c ‘Anwi ou1o9 asiesapisuo opuaipnd ‘pepiienize ej ua erouena|au sejnonied eyuasud se31UI9UOD9 SBUOIIeD}|duN) sNs Jod oljousesapopua jap ewEIpesed ja ‘eaueW Jajnbjend ag jouesag ja pepiienyze e} ua sa oWUOD ‘ouayWH!30u09 ‘sepeundap souaw 0 spi seaugjaosiu A sexi sauo}2e1n3JUo9 asopupiaua’ ‘epenjuare ajuerseq aoazed jennoajaqu) aleznsaw je efuapuar e| ‘anb 0} Jod ‘sesnyip 49 e uapuan sowisiu so} a.qua up|e1edas ap seaul se7 ‘ajqiuarsos oljouesap Jp A ouewny ojjouuesap jap soy owo3 sajenize sewipesed sono uD ays}xaoa ‘{euo}2eWI9IU! eus0se e| US sonnesysUsIS spur ayUaWEMIDe So] ap CUN ‘o|jo1esapopUa jap eWa\pered |3 ‘oljossesap [ap e}10823e9 e} ap ‘ynwize 0 #1ua12j31 ap 1p9p s2 ‘ewBipesed ap uo!aIpuod ns @ e1ouayayeu eUey CUaBOpUE o|jo.IeSap [a 21905 uese26U anb soWapUsIUD ‘uO!DeIapISUOD Eun “eUeyUaWIa[dWOD Jes apand ‘uploIsodenUOD 8p Soulungi us opearue|d eAey as anbune ojjousesap [ep seoBa}e9 seque annus ug|relo4 & ‘e]wOUODA ej ap O2UN{UOS ja UA OANEDY!UBIS OpeISeWAP ean UOISIAAUI Ns ap uatunjon ja is ‘oauesos jeylde> |e oy2adsas uoD e!suepuadap ap UpIDISod eun UD a1sp & JENS e opualpusy oad ‘oust ja aiqos e>1WoUOsa pepianoe ap UBUNIOA|@ ayUaWe,9U! as anb opue!zey posteriormente han dado origen al corpus metodolégico e instrumental de! desarrollo comunitario (Coutinho, 1966; Boyle, 1953) Elfoco de su trabajo se vaa centrar en las zonas rurales desfavorecidas. La finalidad fundamental del programa fue la mejora generalizada de los niveles de vida y bienestar, econémico, social y material de la poblacién campesina de la regién de Nova Scotia. A tal fin se van a orientar los objetivos esenciales (Noto y Lavanco, 2000) los instrumentos, y las acciones, que van a presentar un sesgo claramente orientado a la mejora del colectivo humano, priorizandose aspectos como la educacién activa de adultos, la organizacién del trabajo colectivo a través de cooperativas, la captacién y preparacién de lideres sociales o la formacién de agentes de desarrollo comunitario, Todo ello dentro del respeto a las tradiciones y cultura de las comunidades (Batten, 1960) La piedra angular del entramado teérico de! desarrollo comunitario radica en la idea de “comunidad orgnica”, (Yoak y O'Neill, 1973) idea que va més allé de los meros significados fisicos 0 residenciales, aludiendo a la misma como un ser vivo, consciente de sus problemas y de las necesidades percibidas (felt needs) por sus miembros, que trata de hacerles frente utilizando a fondo los recursos humanos y materiales existentes. La comunidad es una realidad local, consciente de que las necesidades deben ser satisfechas gradualmente, respetuosa de sus tradiciones culturales pero atenta a los cambios del contexto (Mezirow, 1962). Las teorfas del Desarrollo comunitario (Littrell, 1971; Roberts, 1979; Robertson, 1987) postulan la organizacién de la comunidad en base a los principios de cooperacién humana y participacién de grupos e individuos en los asuntos comunitarios, sobre los de competitividad y competencia; promoviendo lo que se denomina interaccién funcional entre los diversos agentes sociales a partir de los intereses y necesidades comunes. Por ello, tanto los objetivos a perseguir, como los instrumentos y las estrategias de actuacién deben ser comunes o colectivos, de cara a conseguir resultados transversales. La nocién bésica del CD es la comunidad activa que se ayuda a si misma, constituyendo el self-help una de las sefias de identidad bésicas de! desarrollo comunitario (Biddle, 1965) por cuanto que los proyectos de desarrollo tienen como sujeto activo y pasivo a la comunidad, e implican para la misma responsabilidad y ciudadanfa activa y productiva (Noto y Lavanco, 2000) Dentro del conjunto variado de programas de desarrollo comunitario realizados en el periodo (1935-1955) documentados por Naciones Unidas (Bureau of Social Affairs, 1955) destacan sobremanera los llevados a cabo en el mundo colonial anglosajén, como el “Better Village Plan” (1939-1950) de Jamaica, o el “Auckiand’s Community Development Plan” de Nueva Zelanda encuadrados dentro de {a tipologia assisting, en contraposicién a la directing (dirigidos desde arriba). Los programas de desarrollo comunitario de la tipologia assisting eran aquellos que la comunidad elaboraba y realizaba en funcién y a medida de sus necesidades; particularmente interesantes por cuanto que se realizaban en el mundo en desarrollo como primeras avanzadillas embrionarias de futuras politicas de desarrollo. La implementacidn de tales planes se realizaba como una colaboracién entre el gobierno y las comunidades, con la finalidad de mejorar las condiciones vitales de la poblacién y su sentido de Ia iniciativa y la participacién en los asuntos sociales y politicos. Parecen obvios por otra parte la motivacién de preparar la Independencia de tales naciones de cara al proceso descolonizador auspiciado por Naciones Unidas, reforzando las instituciones politicas y cohesionando el disperso y confuso, por lo multicultural y multiétnico, universo humano y social de las colonias inglesas. Para un numerosos grupo de autores (Rogers, 1954; Marier, 1953; Winiata, 1957; Taylor, 1955) la finalidad implicita de tales programas més que el desarrollo en si, era ta sesaiduia ap saquapazoid seque|d ap uglsezije20[21 e} ap uaiq ‘sequjsip saquany sop ap s1uanoud uapand (0661) 81992)) & opusinfis anb souswiguad ‘seuadopua saje20| sauiAd ap ugie9Uad ap sosanoid so} 1e24}dxa ap opueyedt ‘sisiieue ap eaiBeyen3se aiqeen e} owo9 oUaBopus jevesadwia opife2 ap ug}se89 e] UentIs aWAd aseq ap se1s09) se} (¢g6T) CJanbIeg zanbzeA e Opuainfis “(0661 ‘wjoysiy>) oajdwia ap uor2ea19 e| € A eayanpoud upioesMonsSE—d 2] & upiong}nuos ns en'si2ap asopugsapisuos ‘uNUIOD 4e8hn| Jas ajans SaUIAY Se] ap OW!s|UCBE\od 2 ‘sewanbse sajeq ug “operiasqo [290] ojjouesap ap osaoid so] ua ‘souomednige sns {ap A’saurkd ap sauo}se|aysuos se] ap seinajuied ua A ‘seuafopua sesasdura se] ap jos ja ue7neyua anb oquajuiestisd ap seiuali409 veins ‘OZ So] ap epergp e| ap searIaBiaua sjsu9 se] ap zIes © JeWap!o20 edoung e ua 4e8n| auan anb ,oananpoud aisn[e, jap soonsti=;2e1e9 soBses So] ap oun sAnansuos sesaiduss seyanbad se} ap owuaiwiBsns ja epuop ‘jequapInI9 elUeWary enBAUE e| A ea18}aq sepuels ‘eM! ‘oplun Ouray oUlo9 sasted ap seuoz ap e>yiduia.erauapina e| Bp J0|89 |y -sesopeziieqo}8 sepeuapioo9 senanu se| sod oplen soueuarse A sersuersunsip ap ojquied je solo113) sajex Jod epeuotodoid exsandsas e| 195 @ ea je1ouasa o| ua ant‘, e00] ojapous, ap ayans eun s\n3)suoD e UeA eaIWI9PeD {2yo1 aqusultied e| ap ured e sopejnonse anb ‘100s A ouewiny jexIde9 ap up!2ewH04 eA oipenouut2| ap snied e o2189j0u=4 o1quies [2 ‘sauoroednuBe sns A saLug Se) ‘e207 o}}o11esaq ap seiauafly se| OW109 oj]o,1esap [ap uo!Se21UeBL0 ap seanjveaid s9je20| souOIOMyNSU! Sej‘1e20} 8/8359 @] 485 UeLpod owios sajenidasuo> somueuaja ap al49s eUN eo} s!9uns e UeA “03x@,U09 ayS9 UZ UppeNUeso ap e\sIpio} ofapou ep oWWalWeIOHe |e A ‘OZ so] ap semWoUOD sis\uD senjszons sei eysandsoy owio9 sa/e,uap/o20 seadosna sejwiouona Se] ua Og SO] ap eper9p e| UD soperyuarse |e!20s A erW9UOIE UgIDeINJINAYSeaJ ap SOsad0Jd So} ap sIWed e eadoina euarsa 8] ua sepifuns seojuiapene souoixaya, A sesoypxe setouauiadxe se] ap opeatiap anbojd ‘S091 sanboyua sopeuuiouap so] ‘e110 10d “(O86T ‘S42eS) $0130 OueBOpUS [e!2UB}0" [ap Up!DeZI|ANCW | ap anboyus 19 A (Tg6T ‘uuewipaus4 ‘8/6r ‘sei8nog A uueWpa4) soueyjodosBe soquarweuossjsod So] (686T ‘s4o%s) dn wonog senboyue so} eyesBaUu! anb anbo|q ‘soa19e sanbojUa so} ated eun sod ‘sajequewepuny sayua4s09 seit feL0119} OUaBOpLS oljoxsesap [ap sajemdaou09 sanboJue so| ap onuap Jesynuap! ejnjuned sou elopedyuel> erjuieioued anaiq eun, 11491 oUaZ9pUa O|ouesag [3 ~Z'2TT ‘o1quie> [9 ‘je;ouasa O!dIDULIA ns A oljos4esap ap eapy e| UOD eIDaLIP upys01pes]U09 Ua enUD anb o} ‘uo!23e ap pepizede> A sopiuayUcD ep asopupouersnsap ‘sajeyeyse SO]USWLe}Ledap 0 sajeleuo}sUNy seU!DyO SeIBLI UB UDISIAAUOD Ns A sa| oulos ugmeANsesap euNe|ned ns seayJUBls e eA oO} “seDHIIod sesaysa Se] apsap Up}DeUAWNASUE ensaddoid ns A SUIS so] ap UOIDeZHe:20ING | g4ERa|[uOD jeUo!IMYASU! UOISNjUL e1s8 ‘s1UsWes|fopereg “JeD0s O}DIAIas ap seumonuse se] ap aued opuewos ‘sawuaBiewe SOpe3s@ sonanu so} 9p sajeuolINyAsUI sesnyoN!ISA se] UB asiessayU! e UgI@pUDI ‘oUEUNWOD ojjouesag ap sewesfo1d soj ‘syodonay) sesianp se] ap efouapuadapul e) ap sjued y 190s sasopeziweuip saley (8361 ‘29440 A1ouoneys) je!90s pepiiqesuodsas A ug!sedioqsed tua aquawienno2j09 Jeanpa ap eqeien as soperjnsei s9jq/sod sns A ewesBoud jap uo}2e\uaWI9|duy, | enb sew ‘o12s2u09 ue opeynsai 1ainbjend aiqos ‘pepljequaw ap o|queD [a s@ END PePIIEUy | ‘oques Jog “ounsap oldoid ns ap nique asopusnuis ‘up!Dez|}ea1 ns opualluNse ‘sauo}2do sejdoid sns euysp enb ‘sepiqio1ed sapepisanau se| ap esmiaqo> e| aquoye A aulpi009 a5, ‘eaue8s0 2s squad e| anb ap s2 e1eN as anb o} ap oysang “pepiunuo> e| e:DUaUAIad ap opaUas [2 a4ainb a5 js 0 (Suy}394 fajUNWWIOD) soNppu! so} a.qUa peprUNWIOD ap opjuas jap UpDeULYE anteriormente localizadas en otras zonas, bien de la creacién de nuevas empresas en el territorio. Profundizando en el segundo frente, surgen toda una serie de conjuntos te6ricos, como las teorias de la “reaccién frente a la recesidn’ o recession push theory (Gudgin, 1984 teoria del crecimiento de la renta o income growth theory (Storey, 1982) 0 la teorla del cambio tecnolégico, thecnological change theory (Aydalot y Keeble, 1988 ; Maillat, 1988 y 1998 }. Tales teorias inciden en la promocién, creacién, consolidacién y funcionamiento operativo del tejido empresarial-productivo, subrayando su importancia en los proceso de desarrollo local observado, como reaccidn frente a las corrientes dominantes del pensamiento econémico de os 50 y 60 mas orlentado a la captacidn de inversiones exégenas, y a la inversién publica como dinamizadores de la escena local. Asi, mientras que en los sesenta y setenta se apostaba mayormente por la atraccién de ‘empresas fordneas, a partir de los afios 80 el centro gravitatorio de atencién se ha trasladado a la creacién endégena de empresas, entendiéndose que la aparicién de nuevas empresas y el desarrollo de las existentes juegan un papel estratégico en los procesos de crecimiento y reestructuracién productiva y en la creacién de empleo (Vazquez Barquero, A. 1993) La tercera de las grandes divisiones va a aparecer vinculada por una parte a las experiencias exitosas de desarrollo econémico territorial de la Terza Italia, dl itoral mediterréneo espafiol y de la costa oeste irlandesa, procesos que ademas de englobar los items ya recogidos en los parrafos interiores, recogen en su dimensién académica el legado de las teorias clasicas de la localizacién (Von Thunen,1820; Weber, 1909 ; Christaller, 1966 ) de las teorias de la Interaccién empresarial, y del corpus teérico de! Neoinstitucionalismo econémico generandose un fértil entramado donde destacan autores clasicos como Marshall (1890), Schumpeter (1939) 0 North (1955) . De hecho, tanto la teoria del distrito industrial marshalliano, como las teorias de la innovacién-difusién empresarial schumpiteriana y del contexto institucional van a estar en la base de fundamentacién de las nuevas construcciones tedricas. los autores de la Scuola italiana del Distretto Industriale (Beccatini, 2002; Brusco, 1989 ; Piore y Sabel, 1984 ; Mistri e Solari, 1999 y 2000 } van a definir una nueva visién del Distrito industrial, a partir de la experiencia de los distritos industriales del centro noroeste transalpinos, que va a tener una notoria influencia en los estudios de organizaciones internacionales de gran prestiglo como la OCDE 0 la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT), que han gozado de una amplia difusién ¢ impacto internacional (Pyke, Becattini y Sengenberger, 1990; Pyke y Sengenberger, 1992 } No debemos pasar por alto el hecho de que el paradigma del desarrollo endégeno se ha considerado una estrategia de respuesta de los territorios frente a los desafios planteados por los procesos globalizadores, poco controlables (Borja y Castells, 1997). Asimismo, su instrumentacién por parte de notorios organismos internacionales, como la OCDE y la UE, como tal “modelo” o referente, ha contribuido de forma notoria a su propagacién mundial las ideas schumpeterianas van a ser retomadas y reformuladas desde la perspectiva del contexto territorial, de ahi que los distintos posicionamientos graviten en torno a los condicionantes, circunstancias y caracteristicas de los procesos innovadores, preocupéndose fundamentalmente por la generacién, difusidn y asimitacién de dichas innovaciones, surgiendo diversos enfoques como el "sistema de innovacién nacional y regional" (Cooke, 1992 ; Lundval 1992) el del modelo teérico del Milieu Innovateur (Aydalot, 1986 ; Camagni, 1991), o los trabajos del Grupo de Investigacién Europea sobre Entornos Innovadores GREMIL, (1990) “pa-Th dd 0002 a2qwW9!2)p-oH!n! ‘87 aN CDsHISe a eysIADL ug ‘upperesdsaiuy eun -ojjoxsesap op eap| | ap sojapow A seviorsiy ‘se1094 :(0002)'Y ‘UOUNL OBIePIH ot ‘ugiez|ue8s0-o3ne e} ua sIsejU9 |= A 'SajeloIU Sasey srs Ua SOUeUL fe ‘SosaDoud So] ap s9je20] saiua8e so] ap ayied 40d jonnUOD A eaNeIDIUl e| Ue SeduOIUA apises oUaBOpUa ojjousesap jap pepuieynsed 7 “jeqo/8 opesiow fo ua ‘oliolLai jap exanj ayveW/eyuaWepuny seiado © en seise ‘uo!s9esUE:} ap $9YS09 So] sJonpaL A e[B0S ap sejuioUO.® sesaUaB eied ‘sajeliesiduis sapas sel ejn ejnajuie as [220] onnanpoud ewiarsis Jap up}DezlUeBLO e| 1s anb oysand ‘sauotp2qpeiuos ap oyuexe ou owls!29Z9}>@ aUapIAA ap ODseUI UN UA ‘SeasTI}odoUIsoD soiueutis]a U0) elanas1UB aS eIsLeIIUNULOD UgISIA eYSe ‘OBIeqUIA UIs “oWSUeYUNWOD |e ojopupwi}xouce ‘ouafoptis ojjo.zesap jap ewAlpesed je anunsip A e>y; Uap) ‘e>]UPBL0 Uo eas s1soua2019 9p sans eun asopugionpoud ‘sowusius So} a1jue UesoUa8 as anb seuo1pejai se} A (odoy01g) 0110311183 |@ Ue sopezi}e20) ody opoy ap sosinoas A (ewiarsiso1g) seuaBe 50] Spo} Jod epedfayul e21UeB10 pepluntuod e| ap eap! e| eVD1/dW! enal| ‘en1warsis esaUEW! ap opetionsaé 19s anb auan anb A sayed ua opeyuawisesy 10s apand ou anb 4,(Q00Z ‘UoUN, 08]epiH) 091u~8J0 opor uN OwIOD ‘oAIA ,08|e,, OWIOD ‘oLOWa} Jap edIEojowrsida Upsin e353 1200] o2ttuouoda [erDuarod je (E66T) Ouanbueg zanbzeA e opueasesjered 0 ‘ugnsano ua jevousiay peplun e| ap seananpoud sapepiiqisod ap exayuosy e] owuey sod A sosinaas ap aseq e} ove} sod aAmpsuos ovowsar 13 “(salesnn> A sajeuoranynsul ‘soaisy ‘soueWNY ‘s02)w9uD3) so\doud sosinaaa so} ap snued e sopenuascine ojjo.iesap ap sosavoud ap eypiew! ua eysand e| uewjiqisod anb souoiseop A soiuauiaje ap auas eun epor e1odso2uI JaU/eyUOD 12) 0w02 oprpusqua ‘2110311483 019A [2 OY>IP JofaLu o ‘oLOYAX [2 anb oysand ‘owua|WIIaID 3p 10102) O1@pepiaA A o1doid owo9 ouls ‘so21sp|20@U soiUaWHeaUe|d SO} UB aUEUILUOP UDISIA @] 195 eiJ0s oWoD seawiquoda sapepiANze Se] ap OD[s}} a20dos O1aU UN OlLIOD eA OU ‘oUOYsIay 2p UOISIA euN ap UaLIed sajeLoy|s10 soua8ppua sanbojua so} ‘peprouIUEDOINa ns ap sewapy JUOIDEUIBzU! OJjoLesap jap sewa|qoud So] ap UPIKaJe1 2] © JeIDUas= UpIINgINUOD Ns Je2u eay!USIs OU anb o| ‘soadoina ou souLoIUA e seadouna sa1oy, sepeaijap se] sequejdsen |oyIp Anw eynsai (e46T) 84209 & Opuepsodas anb oYsand “eyUa4 efeq {9p So3x@}U09 So} e Sewisjtu Se] ap UO!2eISe.N epIpUa}aid eun [1>)Ip efoJUE SoU as Oued ‘seysandoud se[et & pepijentitn o spuaquy souaus OYsMW JU ‘e4S9J OU Jend OT “opUnYA 492181 [ap S9[e|s0311101 Seale se] e saqUaISyU! seo1i9UeT seanstia}2e1e> OWOD “eUo!eUIAIU! es!WIQUOD@ eUaDsa 2] ua e91:9413ad Uo!DesapISUOD eUN A onUL qe e>!LUQUODBO!DOS UOINE|NDAUeSAP e| ‘/eAMaNASBeUL 8 ouewny ‘j2)90s jeydeo ap upIejNWNDe ap salen Sallqap So} ‘/euO!IMINSUL OrUa;WeUO!>UNy [ap vedo 9} ‘equa e] ap up/anqusisip eanewnbaut ns Jod sopez|sax3e1e9 ‘jexnzon.ase o||o4esapqns ap soyxequ09 ua soyua}weayUe|d sns JeziAlyejad e apuah anb o8sas ‘opeuluuayap Anu jesnyn2 OBsas lun uewasaid sosii9ay sodnu sajey anb 0} 10d “|equapioa9 edosn3 e| ua sajefouesa sauopewse|d sns A jenydaoues ua8l10 ns uauen sopor anb oxsand ‘e>qUD0INa eARDadsiad epenuare Nis 438 & en ‘ouaBopus o}jo.sesap [2 us sopesBaqu) So31I921 OVUN{UOD so] ap UNWOD JopeUWOUaG lun $21q}S0d ‘ang - SYON ennoadsiag A [e007 o} uesaq "ETT (0002 ‘saw A yauers : L667 ‘uosuor Aasinbp3) ugppeuuiojuy a Up|s.esueN Bp so}s00 sofeq us assewise|d e}1oqap anb o| ‘uo!senyae ap saqUa19j91 lueas ezueyuo2 e| A aiquinpnis> e| apuop ajqesone} jeLlesaidula el asa ap uo;reauad 2] Ua e:ouenaja4 ns ‘Wye 2q “UO/eROUU! e} ap UO!DEIIUHISe A UOIsNyIp ‘Uo}DeJAUAH e| e e1e9 ap oWL0D sajeliesaiduia saquaze so] ase uo!22esaIU) e| exed oyUeY jesiaAsueN 401984 Kay ‘euo!INy| SUL oyx@qUO2 P seiUeUOIZIPUE? CWI sepeIMUUOJe1 UBIES seIsI[eUO!INAIISU saUO;DISOd sey Puesto que uno de los anclajes fundamentales del paradigma endo radica en la asimilacién y difusién de la innovacién tecnolégica mediante el aprendizaje colectivo y cooperativo, existe tuna preocupacién fundamental en el estudio de los instrumentos y mecanismos que permiten la optimizacién territorial de la innovacién tecnolégica y de ahi el énfasis en las interacciones entre ciencia-tecnologia-territorio y sociedad, puesto que para los tedricos del endodesarrollo las innovaciones tecnolégicas {a diferencia de la ciencia que es universal) se localizan territorialmente, pero para fijarse a un tertitorio en concreto es necesario que confluyan en el mismo los agentes, equipamientos e infraestructuras necesarios para captarlas. Es decir, resulta imprescindible el concurso de un “entorno Innovador” donde el saber hacer local pueda “traducie” las innovaciones tecnol6gicas disponibles a procesos productivos y productos. Por eso resultan tan decisivos en las coordenadas del desarrollo endégeno, los aspectos relativos al capital humano cualificado, al énfasis en la formacién y al training constante, a las instituciones y mecanismos de transmisién y difusién tecnolégica, a las infraestructuras de transporte y comunicacién y en general a todos. De ahi, que no sea extrafio que sean las areas urbanas, metropolitanas y en general las ciudades, los claros protagonistas de estos procesos, puesto que en ellos suelen darse las economias espaciales y de escala que configuran el entramado de externalidades necesario para la generacién de rendimientos crecientes y, en definitiva, de crecimiento econémico. ‘Tampoco parece raro que las éreas territoriales donde el paradigma ha tenido mayor acogida y mejores resultados sean las zonas periféricas de paises desarrollados, puesto que tales desequilibrios regionales suponfan, vistos en perspectiva temporal, tanto un obstaculo como una ventaja, dados sus menores costes comparativos con las zonas centrales, unidos a la necesidad social e institucional de desarrollo econémico, y a la disposicién de incentivos y politicas de estimulo, factores generadores del caldo de cultivo necesario, el contexto socioeconémico e institucional favorable a tales procesos, En una perspectiva Norte-Sur, entendemos que inevitable en el tratamiento del tema del desarrollo internacional, las coordenadas del paradigma det desarrollo endégeno no dejan de resultar contradictorias, puesto que si bien es cierto que las categorias Norte//Sur ya no pueden catalogarse como de compartimentos estancos, impermeables e inamovibles, como pretendian los postulados dependentistas y estructuralistas, tampoco parecen haberse diluido las barreras, tantas veces invisibles que separaban el centro de la periferia mundial. En este sentido, los condicionantes “estructurales” del desarr Damocles, “virtual” si se quiere, sobre las débiles espaldas del mundo en desarrollo. lo endégeno, podrian pesar como una espada de En este sentido, parece dificil que el leiv emotiv del endodesarrollo, 0 lo que es lo mismo, la difusién del “conocimiento técito” técnico-préctico, trasmitido por canales no formales, basicamente por imitacién a partir del efecto demostracién, y que requiere para su endogenizacién de la presencia de una tradicién local de aprendizaje (y una tensién hacia el mismo) orientada a la recepcién, asimilacién y difusién en el tejido productive de las innovaciones, hhaciéndolas literalmente “suyas", pueda llevarse @ cabo en contextos caracterizados, precisamente por su desestructuracién basica, por la ausencia de los elementos IniciSticos (instituciones proactivas, tradicién de innovacién, mecanismos de difusién, telido empresarial colectivo, tradicién de aprendizaje colectivo, etc.) y por la presencia de elementos contraproducentes (burocracias centralistas, clientelismos, fendmenos clanicos, altos costes de transaccién, relaciones asimétricas de poder, desestimulos generallzados, etc.) _.21G|U23S0s o||0.14es—p, OUJWOUEP as spndsap anb o| ap ugIeNByUOD e} e or\doud Anw el un asopugaauad ‘seysijequaiquieorpaws 4 seysiBojo2a seysandoud se] e ohode auany un owo> ug}pezjwsapou e} ‘A upipezijeuysnpul e| eU09 seonU9 se] ap pepisuarul ej A oud} ja opuatna.o ‘ayualquieoipaw ja e1ed sejsusnoasuo3 sesouad sns A ,osailoud,, Ja &s3409 ea1}19 ayUa1L409 ayany eun saje1uapI90 sasjed So] ua 1eau0 e eA (sajeinyeu sosinsaJ ap oyuaIwe}OBe ‘souez20 so] ap Ug!eUIUIEIUOD “ene [9p uo!onjod ‘soua|sap so} ap asuene ‘sajeridouy senjas se] ap eplpied A uo!reysasojap) e1aueld jap equalquieo|pew osouayap a|qensasqo seus zan eped A ajqeseduu) [a ‘Og So] ajuesng, soD|wiounaoy2eul ayUaweAlsnjaxd SoU]LUI9L Ua Ou A sajessosoisew sounmay ua asiapuaque aqap e1sesye e7 “sajelso41ss0) A sajesnyin> ‘s02189[00a Sotmadse so] e1uano ua Anu Jaulay aqap o}jo1esap ap osesoud ja anb o| 10d ‘je!20s 4 eon peplleuy, eun auajy ojjo.iesap j2 anb e1ap|suos uainb (pZ6T) sues “| ap SaU!eLOde se] Uo> opepijosuos A operjduue o1dasu09 ‘o|joszesepo3a ap oydaou09 fo asopuRZOqse “YINNINd 2 884ns apuop ap “{2Z6T) ouujor0xs3 ap ANO e>¥a12JU0D e| OD EoUEE OsaD0ud [3 “OnIS!2aP Jo! un opeuadwasap uey (vAINNe) awuaiquiy oIpayy ja eed seplun sauopeN ap ewelBo14 |e seinonued ua ‘sepuasie sns ap A sepiun sauopeN ap sogey e| anb oyuend sod onneDyluBis Anu Jevoromysul ajuauoduios un opiusi ey ers!/equaiquIe ewflpeded [ap Uo!2e10UaB ap osa20ud 19 anieag °g 0 Aleq “y ‘UaBa0y n2sa81039 "N oUUOD saloyne ap sayua|uanoid jeiUaiqUe e)wOUOD e}| {ap soiauoid sofeqen so| ap sasopnap sosela uos anb ajqiuarsos ojjousesap [a 0 o|jossesapora [a owo> oyua|uesuad ap saqual.i09 ap 3119s eun UaAnyuoD eysijequUaIquie eLuBIpexed jap OURS |2 UI IO}DEDYTUASAP e| ap A2UEAE a 0 “,o1aPEUIDAUL oyala,, [2 sod jeIpunus pmainbu! e] 0 010431 ap o|o20}014 OpIseAOSUOD [2 ‘O}Y Op ,CUALL 2] ap aiquIND, e} oWOD e/e2s9 UeIB e soyUAAe Jod OPeUOIDUES ‘e/Bo}002 e| Jod Uo!aedn20a.d 8p A JeIpunw e9/89}038 UoIIePUSIDUOD ap oY9€ UD ejAepo} Osavoud UN eoUEWe Jnbe ap Jed y Je1UapI20 eayIGnd uoIUIdo e] Ua CWO UDIZe>!UNUIOD ap so|paLs So} UA OIE} o29edW aYJARY UN 43a) © en anb A LI [9p souadxa sod opesoqela “(Z/6T) ,.0UaIWN}I15 [ap SSyUIN SO1,, UOJU [ap vopeatgnd ej e ojajeied us ‘asuaplunopeysa ejwiapede e| ua ayuaUNe|no{ued ‘sajequap!390 sasjed 50] U8 e121U! 8s o|jo.14esap [ap so2!99I002 A sajeiuajquieo!paws sanbojLa so] ap anBadsap [3 alqiuarsos ojjosesag je oyuatuis019 jap sou] So] aq “ZT SVASIIVLNAIGINY S3NDOING (3 eyay}iad-on)ua0 se1weulp Se] ‘0,euL10j 0430 Uod anb ojos ‘se1ayI94 & apuaH anb eo1sIUpo1jod UpDeINByUOD eun e ueLeWUNde ome ua sejsuapuay se !s owoD exa!Da1ed “@LION [ap UOzeI09 [9 Ua ,ans,, ANU UN opua!rasede ‘sepesadnedap seajigitiadesiin seuoz A sonaya ‘eins A euequn ezaiqod ewasxe A ezaigod ap seaie ‘oUON on8hue ja ua Uaduawa ayuaLuedueynuns “aiUaLIO owalIXg A esUAWEALON ‘edoing ap se21f9}0ud=) A seueyjodonnaw seaue seats se| e pas ua Sepeyauod “Ins onBjue jap sapepN|D ‘A seuequn seaip saquefnd uoa ‘opiedoa| ap jaid ody, seyxius sauojesn8yuc9 opualBuns ‘uns A UN asiesenasque [ap (0007) UOUNL OBepiHy ap sisaipdiy e} astewUye ara1ed ‘ola Opor Jog ‘oexysowep uadaied jse ‘seaneise sauc|2e71/200] seu10 A ‘teBueYs ‘aoje8ueg ‘p sose9 So} ‘9/q/Sodw eas anb J1Dap azainb ou jen9 o| ‘opunW 499101 [ap SeyesBoad sefajdusos se] @ asie\depe epand ojjouesapopua jap ewfipesed ja anb 1)2pj aveed ou ‘eaniuyap ua La naturaleza, la ecologia y el medioambiente, se conforman como nuevos items, ineludibles en la agenda internacional, En su proceso configurativo, el desarrollo sostenible toma elementos conceptuales procedentes de antecedentes como el ya mencionado ecodesarrollo, y del denominado “otro desarrol (Fundacién Hammarskjold, 1975)". Una primera aproximacién al concepto de sustainable development, define a éste como "el crecimiento econdmico que no vulnera los ecosistemas" (UICN, WWE, PNUMA, 1980)" presentando un cardcter durable o permanente y de largo alcance, introduciendo el “conservacionismo” como eje de accién: No puede haber desarrollo si no se preservan, los recursos naturales. Otra cosa es cuales sean las vias de conservacién, De tales premisas partird el Informe “Our common future” (1987) de la Comisién Brutland”® para definir al desarrollo sostenible en los siguientes términos: “Un desarrollo que satisface las necesidades de la generacidn presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades". Para el Informe el objetivo focal del desarrollo estd en la satisfaccidn de las necesidades humanas, asi como a dar respuesta a las aspiraciones de los humanos a una vida mejor. El informe considera fundamental promover niveles de consumo racionales, o si se quiere ambientalmente sostenibles. El Informe trata de casar los aspectos puramente econémicos (incremento del potencial productivo) con la igualdad de oportunidades en lo social En sus contenidos teméticos el informe se hace eco de lo que en el Report “Limites del Crecimiento” (Medows, 1972) se consideraba como bomba demografica, es decir el incremento desmesurado de la poblacién, subrayando que el equilibrio tierra / gente, solo podrd lograrse si fa expansién demogréfica corre paralela a la expansién de las potencialidades productivas de los ecosistemas, Adaptando de esta manera un tono un tanto maltusiano, ya que si la poblacién no puede crecer por encima de los limites fisicos de los ecosistemas, el Tercer Mundo podria quedar fuera de juego. De todas formas, plantear como limite material los recursos naturales no parece ninguna exageracién Uno de los aspectos mas sugestivos del informe es lo que podriamos denominar como enfoque intemporal-intergeneracional, abarcando no solo el presente sino las necesidades de la generacién futura. Por ultimo, el informe plantea una critica demoledora hacia el mundo desarrollado al que tacha de “consumista” entendiendo que el consumo que realizan es una suerte de sobre exceso que supone una actitud depredadora de los recursos naturales. Por tanto, los paises desarrollados no pueden ser un referente de actuacién para los subdesarrollados, ni su experiencia es un camino a seguir, con lo que un postulado fundamental de las tesis modernizadoras queda (en teoria) abandonado. La difusién mundial del paradigma ambientalista y de su vehiculo fundamental, el enfoque del desarrollo sostenible, se va a producir, urbi et orbe, con la “Cumbre de la Tierra (1992) celebrada en Rio de Janeiro, una de las macro cumbres mas significativas de los 90, utiles para atraer y fijar » Las caracteristicas definitorias del “otro desarrollo” son: Su final empezando por la erradicacién de la pobreza. Es un Desarrol armonia con el medio ambiente; Se basa en transformaciones estructurales. No existe un patrn universal de desarrollo, éste difiere de una sociedad @ otra 1 UICN; PNUMA; WWE(1980): “Estrategia mundial para la conservacién" (1980), publicado por la UICN (Unién internactonal para la Conservacién de la Naturaleza el PNUMA y el WWF (World wildlife Fund) Comision Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo lad es la satisfaccién de necesidades, endégeno y auténamo que busca la “pepraueiprioo nS 2p owesganb oonewielp un e sepesoqe uoIeIA as anb sasted soysip ap uorelqod 2] ap eoKew ued e] ap epin ap sauo}2!pU09 se] ap ‘saqUapadaid Urs ‘je;>uaUOdxe O1OLAIap UN 081su03 ofe.y ‘sajel20s souluga U3 “Soo]uupuODe SOUIWIP) UB EpUEWIAD e] 2p UO!I2esNUOD 2] SELL une ozipne anb oyuend 40d ‘seusauysIs149 se] ap ojuajwenedse un osndns afd So} ap soysnu ua anb 9} ‘oonqnd o1se8 jap eansesp ug!2onpau e| osndns ,atsnfe,, 9 anb ue g21pes ewa}qoud [3 ‘eUsa1x9 epnap ej ap ofled [2 JeIUoNye ‘enistpap ugzes e| ayuaUa|q'sod “A sepeiqinbasap sejwouoa seaues ap seen eled jeuopeusoju| o1eyUo|N opuoY [2 10d soysandw ‘aysnly ap A uoiseziiqeysy ap SewiesB01g Sopeuluiouap So} ua UoseD0qUIasap anb sajeinyanaysa 51139 “qd SO} e1ed euaY30 So] ap 088} 0} e Sea|UIQUODe SapeyNd|s|p saUL4OUa o8jsuo2 ofe1y eusszU} eDWQUO3e s/s129 e] UOD CUIa}xXe oUaIWE|NZUeNSE [ap UO!DUNIUCD eT “saquanjos PpeU o o20d souNsep owOD s9jeUo!seUsOIU! so‘a}oUEUY sojnd4}9 so] Ua aqUaWenlyesoAed Sopesap]suo3 435 Je evanueUy ,euayuaend, ap edeja eun Us UBJeNUe anb ‘opUnWA 489/01 [EP sasjed so &}9€y 3a1 ap Sofny so} ap uo!onujwisip epenquace eun Uod epeulquio> saleuo|>eusaU! soyspiduia sns ap sasasaiul ap oydaaues ua sofed so] ap oyuauune ayany ‘OY e| ap soiny, 50] ap oyualuesueysa :seAneSaU sejsuersUNoulD ap UpIoISode.xNA eUN e aquaWeaUeyNUNS BIUa1) JeDey anb upupuay and oysand sapeynoyip ap opeyaid |euo}2eussiu) oLeus9se uN Je]UOYe lugiaqap anb opunyy 482421 jap sasyed so] ap soygnus esed oun2so opoued un asopue!2|ut + epnap e| ap sisii9, epeulwiouap e| eI/e1s9 ‘ZgET UB OD1f9IN ap Sofled ap UpISUadsns e| ap syed y Jeangonuysq aysnfy A ewsayxg epnag -1'eT SINOAVZIWEOTS A SIVAN SINDOING (4 sjpustaid as anb ,ses09 se] 12ey ap ewoy enanu, esa o2odwie) |u ‘veqeaqueld sasope#edoud A sasopea.o sns anb usnyau ou Jo qujod asa oplonpoud saqey a2azed ou 3}q}Us}s0s ojjo.1esap [ap UDIZeZ|NAIp A upIso}29 e| anb o| Jod ‘sayuapina anb sew. OYIAW BA Vos os!;eUNID OIGUIeD Jap A Jeqo|s CUaIWIEWUDIe> Jap seqanud sej ‘eouNU anb sasoad SeIp SojsenU Ua Uos jeqUaIquIeoIPaw CLO!WaIap |9 US SepeAtosgo sefsuapUay se] anb aya!Ape 5 SBplUN) SUOI>eN Se] AP Sale!9YO SOs0Y UB OSN|>ul ‘sajeliayeU SOpeYINsa! e a1aYy—J aS anb O| UZ SSOUISIL So} ap ,uuo!Dez1}euL104,, e189 euN asopUgRIEsqO ‘Sop|uauod sns ap UpPeMyIAsap e}Ja!9 eUN ayUaLiejajeled opedonoid ey up!DezZUeIndod e| uag js ‘Sasejndod Anu souaSew o seapl ‘,ajqjuaysos, ap 0 luarsos, ap soydaouos so} u/s ouis|t |e e185 ou opun oxysanu anb ajuapina avaJed peplligiuersos e] ap [eypunW Ug}oeIdaDe A ugisnyip eun opinasuos ey as ‘ajqe#auul sa 0359 A ‘eyed eun ap anbiod ‘edsip Anw sa sajesauad Seaul| U2 eWe.oUed [a “sosazoid sasopayawoud ue} ap soperinsas so] © exadsay anb o| 40d 'sonnalqo ®P pepijesnjd aquesesayuy eun uo> A jevoys} UODeNDe op saaniU saqUsJesIp e |e/puNW Jaalu e Jexado eypuayaid anb ajquuaysos ojjousesap [ap onlyeiado ewesSosd ap ajpadsa eun ‘Tz epuasly epeujwiouap e| any aiquin9 e| ap sayuesaiaqu) sew sopeynsau So] ap oun ayuaUestra1d 's011919 sosiwo1dwo> & e1e9 ap OYsIp Jofaui o so1e19U09 sopeynsad e e1eD ap 52199 o20d A “upIDeIqa|~a0 ns ayUeINp souaLL |e ‘eUOIeUJAWU! eD1\gNd UolUIdo e| ap UO!oUARE e| Todavia en {a actualidad pueden percibirse los dramdticos efectos de los ajustes macroeconémicos en muchos paises latinoamericanos, africanos y asidticos. Si bien a finales de los 80 comienzos de los 90 el deterioro de la situacién se hizo tan evidente, en términos de expansién de la pobreza, intensificacién de la desnutricién e incremento de la mortalidad que determinadas agencias multilaterales reivindicaron el denominado ajuste con rostro humano (UNICEF, 1987) ante la regresién constatada. 13,2,- El paradigma liberal globalizador. £1 mercado como eje del desarro ‘A mediados de los 80 y, en parte, como respuesta inmediata a la crisis de la deuda externa, se empieza a plantear desde determinados foros y organismos internacionales una nueva perspectiva de los problemas del desarrollo econémico internacional. Siguiendo a Dubois (2000)*° los fundamentos del nuevo planteamiento van a ser los siguientes: ““a) La consideracién de! mercado como el mecanismo clave para la asignacién de recursos; b) La intensificacién del protagonismo del sector privado como el motor de la economia y la reduccién del sector puiblico; )la insercién en el mercado mundi |, como objetivo de la estrategia de ajuste de las economlas; d) el rechazo a lo que se llamé la duoeconomia, es decir, negar una economia especifica del desarrollo, y defender la aplicacién de un mismo analisis econémico a unas y otras economias”. Este “nuevo paradigma” que podriamos denominar “liberal-globalizador” que tiene su origen en los campus académicos anglosajones, y que esté en la base del denominado Washington Consensus, se va a expandir muy répidamente a lo largo de la escena mundial durante la segunda mitad de los 80, alcanzando el rango de paradigma dominante en la mitad de los 90, constituyendo actualmente la referencia basica en términos tedrico-practicos, es decir como interpretar la realidad y como actuar en consecuencia. Evidentemente, la globalizacién constituye, desde esta perspectiva, el marco propicio y estimulador del crecimiento econémico internacional, surgiendo una correlacién directa entre ambos términos, es decir a més globalizacién més crecimiento. Por ello, la vision de la globalizacién que plantea el paradigma liberal es extraordinariamente positiva, tendiendo a maximizar sus ventajas y a minimizar (o a ser muy indulgente) con sus desventajas. De ahi, su tendencia a plantear escenarios en “positivo” (tipo “tout va bien") 0 favorables (tipo “progresamos adecuadamente en pos de nuestros objetivos”) 0 plausibles derivados del silogismo aristotélico (tipo si los goblernos hacen esto, el resultado seré aquello) En este sentido, el Informe Towards a New Global Age (OCDE, 1997}, encarna con perfeccién este tipo de artificios En la fundamentacién ideol6gica del paradigma liberal-globalizador se observa una actualizacion © puesta al dia de los conceptos centrales de la teoria de modernizacién, si bien en el nuevo paradigma, el motor del cambio no es la industrializacién, sino la inser mundiales y en los flujos comerciales y financieros globales. En definitiva, el acceso y participacién al mercado global, 0 si se quiere, en términos oficiales “la integracién en la in plena en los mercados 2 Dubois, A. (2000): Equidad, Bienestar y Participacién: Bases para construir un desarrollo altemativo. El debate sobre la cooperacién al desarrollo del futuro. Cuadernos de Trabajo de Hegoa, Numero 26, febrero 2000. Bilbao. Documento electrénico tomado de http://www.ehu.es/hegoa Je1aq}| ewSipezed jap sazosindoud soy anb ap oy2ay [a ‘aquaWayUapIAg ‘assersayUeW! Ua eJAePOI piepiey enb quepuadap-yjed osa0id Un eas @3s2 anbuNy “opunul [ap orsa1 je o”adsay UOd sasjed soysip ua seperza| sasjed Soysnui Ua a18}5 aLeyla/M ap 0198 UD UO!eANDeSAp e| ‘PUNY JADA [2 A JAW Ja BUA eIDUaJ9yIp eLO}OU Eun asopuEp eNUNUOD So>!I9UAS SajaAlU e ‘UaIG IS “JOpava.qOduA ayuaLue|20s ouaIWI2a9 ap asieiqey ejipod Hemeyg'r e opuRasejesed ‘olJo Jog “Jeysajew A Jersaualq ‘auqua eimydns e| opuedeigns ‘sejie81yIWl ap Z9A ua saagod A soa asqua sessUarayIp sel AemUade ‘aoased anb ovens ua ‘jenfisap Anu oqualulpa9 un ap asieies aoaied ‘saje|o0s sajenlu y id souaw auaweUNe|ned ‘sauo|o|puo9 1eas9 e e1@pUay sajeqUuap|290 s21god, sasyed ap onuap seats 5207 0 s9}@20} sound ap ueras (ysesg) exstined ease jap A (eulyd) leBueys “(eIpul) axojeBueg ap 50829 50} anb sestuatiy “esdoung upiun e| owoD seaU1 sajequauuod sapeplun ap o2qUap sougod S202 ouloo sopipuayua ‘ouesey! ou10/B07zayy jap 0 eUeUINY ap ‘sonesoAad SOUILLID) Ua ‘ose> J2 e185 2353 Je uauNUOD pepiun ewisIw eun ap o s}ed oWISIUI UN ap o1Uap ezalqod A ezanbu ap s9]e204 soyund sajemize so} sod “jeuo!DeUIaIUY OUNSIpLO J9p SoDIdH SeLJOyLIad Kso:1Ua9 0 ‘saiqod sasjed A soos sasjed ap sooueyso soyUowiiedusoD son8inue so} uesadns as anb owen sod ‘exe1qod//ezanbu e| ap e2}uiguoD9088 upIonquysip ap SoUIWL93 Ua ,opsedoa| ap seyDueU, ap edew un asopuesaued ‘onunuoosip ayuerseq ‘S9[el4031119) SoUILLUD} UO 19s avased ays9 anb esas ‘upezieqois e| ap opeatiap o21UI9UODe oWUAIUL!2019 |@ 21G0s UoIseIduN) eZAWIAG UN “O}I9 Jog 01808 ap UO|91, OpDaUay jap Sasjed so] ap eA ‘jewuap|290 edoung e| ap sopeise so] ap eA ‘,sopeljouiesep, ood oyerue sopeapisuod sasjed soldoud 50] 8p onUap araifas ap jeID0s UpIsN}>xe ap SeWialqosd oduand JeWOY e UeZUaIWOD ‘oWs|WISY ‘OpunIW Ja2!a1 fe Ua sauednooasd sapmyUsew sezUed|e assed anb efuapual “sajeipuNW Peplensisap A ezaigod e] ap upDenquade e] & aquap|ra e!suapUA euN eALASGO as ‘oja[eed U3 eisy A enugWeOUNe) ‘eo1iyy ap seuoz sapuedd CULO jeqo/8 eJwWoUos 2] © sepance exed opunu jap seuoz sepeujusayep ap e:suajodwi! e| © oUN! ‘eoupWeoUNeT ower seuoz UB oquaUa:D ap o%e OI UO)DeZIIIGeIS® ELIA!) eUN e opluN ‘seanelse e181 UB opez|jer0) ajUe\seq ‘o2!WOUODa OYLA}WIDa9 OVS! UN OpeAtasqo ey as “IDE Sa ‘peplensisap A ezaigod ap saw A oss} soulwe) Ua sayuednooaid soss00.38 uoD ‘ajualuje}sedsa openuasuca ayueseq ualq |s ‘o2]WIQUODe oIUaWPa:D 9p o1eUI SOUIUHI9) UB ‘sayUapIna sadueRe ap e1DUaxS!x209 e| se Opfonpoud asiaqey araJed anb ©] @puop “5002-066 Opoliad ja ua souaL |e ‘epentasqo e>judwis efoUapIAe e| UD ofayas JAUay uanaued ou anb sauorperapisu0) “so3|u!puoda A sajels0s sosaacid so] ap sajeaull A seysioiueaw ope|sewap sauolesap|suoa seun e ounf ‘soniseq soquajuieayue|d sns ue eys\|duts opeisewiap o8sas un opuequasaid ands sopezeqojs-je1aqi) euAlpesed ja ‘sajeny2e soysandnsaud sns U3 “seaiseq sapepjsazau se] ap upi20ejsiRes e| ap ewS|pered |2 o1qwied | onnow anb o| ‘ezauqod e} ap A [2190s pepjensisap ej ap je!ouauodxs ug}pez9aze eun {ap 83509 e ‘ualq [5 ‘oD]wWoUOIS OJUAIWIZaN9 [9 UO saDUERe UOJaINB|SUOD as ayUAUUEAN2aJ@ BpUOP ‘opunyy 18219 [2 us sopluaygo sopeyinsai soseasa so} ‘onigesado oue|d fo ua “e oyun| “souls|L so] ua sejeinyino A sajespos soyuajwieayue|d ap euasne e] epeulquio> ‘so2/89]09p) soisandnsaud sns ap esopezipsepuersa uo|esyiiduiys eniseoxe e| ap openyap oserei4 “salopeinuNojos sns 4od equand ua opluay opis Jaqey azaied ou “99 Soj UB UpIDeZIULapOU e| ap e033 e| ap ‘ose2ey [9 omuaze anb A oJUBWOW ns Ua epenlasqo eoL,JduIa e!sUapIAA e| ‘oleqen orsapow a1sa ‘p oosews 2 oysnw ua eLJapaaxs anb ‘soyuaWepUN soYyDip ap eDIa)49 euN sepIoge sapuareld US eau) A eys|a}ues0W aquaweya!D Uug|sn|puo9 ‘ojjouesap [2 eae.) oyua}us}9a19 a1s@ sod eperauad ug|suedxa 27 :, eqo/8 ejuiouor globalizador fueran organizaciones internacionales multilaterales del prestigio y calado de la OCDE, 0 de entes de mucho menor prestigio pero de gran influencia y poder como el FMI 0 el BM, junto a grandes valedores como los principales agentes econémicos internacionales (multinacionales, grandes bancos, grandes empresas) y contando, ademés, con el respaldo de importantes sectores de opinién del mundo occidental, especialmente anglosajén y del lejano oriente, explica el porque de su répida difusién y aceptacién internacional.

También podría gustarte