Está en la página 1de 5

SEMINARIO MAYOR SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA

DIÓCESIS DE SANTA
MARÍA LA ANTIGUA
DEL DARIÉN

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA

CATEDRATICO: PBRO. JHON FREDY CARO

SEMIANRISTA: MIGUEL EDUARDO HERNÁNDEZ SERRANO

CURSO: 2º AÑO DE CONFIGURACIÓN (TEOLOGÍA)


ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DIÓCESIS DE SANTA MARÍA LA ANTIGUA
DEL DARIÉN

1. ORIGENES
Santa María la Antigua del Darién fue una antigua
ciudad fundada en 1510, durante la colonización
española de las Américas, por Martín Fernández de
Enciso y Vasco Núñez de Balboa, según relata el
cronista Fray Bartolomé de las Casas. Fue la capital
de la Gobernación de Castilla de Oro hasta 1520,
cuando se muda completamente la población, por
orden de Pedrarias Dávila, a la Ciudad de Panamá.
Algunas fuentes citan Santa María la Antigua del
Darién o a Cumaná como la primera ciudad fundada
por los españoles en tierra firme americana. Sus
restos se encuentran geográficamente ubicados al
REGION DEL DARIEN sureste de Centroamérica, en el istmo de Panamá,
en la costa del mar Caribe, en la región del Darién.
Jurisdiccionalmente, en el departamento del Chocó,
municipio de Unguía, República de Colombia.
Santa María fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia en tierra
firme del continente americano. Desde Cristóbal Colón, en 1492, hubo muchos
emplazamientos españoles anteriores a la fundación de Santa María la Antigua del Darién.
Colón desarrolló en 1492, durante su primer viaje al Nuevo Continente, los asentamientos
de la isla de la Hispaniola, esto es, La Española, hoy territorio conjunto de Haití y República
Dominicana. Desde allí dirigió varias expediciones a la tierra firme del continente
americano.
En 1502, Colón llega a las costas de Veragua en el Istmo de Panamá y funda un
asentamiento de existencia efímera en las costas del Caribe, llamado Belén, que fue
destruido por los nativos de la región. Otro emplazamiento, en tierra firme del continente,
y anterior a Santa María la Antigua del Darién fue el asentamiento de Santa Cruz,
levantado por Alonso de Ojeda durante sus exploraciones en Venezuela, en Coquivacoa,
hoy la Guajira, y que duró sólo tres meses.
También cabe mencionar el fuerte llamado San Sebastián de Urabá, fundado también
por Alonso de Ojeda en la actual Colombia; y que rápidamente fue abandonado para
buscar su traslado a otro lugar más seguro y amigable. En síntesis, no obstante, estos
efímeros asentamientos, fue una de las primeras ciudades coloniales establecidas durante
la conquista española del continente americano.
Santa María de la Antigua condensa y explica los desafueros y conflictos que han
caracterizado a Hispanoamérica durante cinco siglos. La codicia, el engaño y la crueldad
tuvieron su primera y más patética expresión en esa ciudad selvática que surgió y se
extinguió en menos de quince años.
2. DECADENCIA DE LA CIUDAD
España relevó del mando de la población a Núñez de
Balboa en 1513. El rey procedió a nombrar
como gobernador en propiedad para toda Castilla de
Oro a Pedrarias Dávila, quien llegó a la ciudad en 1514
con una expedición de casi 2000 personas.
Aunque Pedrarias venía con instrucciones muy
precisas sobre cómo actuar en la región, la situación,
con una población tan grande, se tornó caótica. Pese a
que en el pueblo había ya sembrados de yuca y maíz,
así como mucho ganado porcino, no era fácil sostener
a tanta población, y apareció el hambre tan pronto
como los indios se negaron a trabajar para los
españoles. Al hambre siguió una terrible epidemia. Pedro Arias Dávila
(Pedrarias).
Los españoles se dedicaron entonces, con el
beneplácito de Pedrarias y del obispo Fray Juan de
Quevedo, a saquear y esclavizar a los indios. Esta conducta enloquecida fue lo que a la
postre conduciría a la disminución de la colonia y, finalmente, a su abandono. Aunque
durante esta época se lograron hacer desde la ciudad muchas expediciones al interior,
todo ello aconteció en medio de un ambiente hostil y en franca degeneración, que entre
otros males causó además la muerte a muchos españoles.
Ante el caos, Pedrarias decidió buscar otras opciones y en 1519 fundó Panamá, a donde se
trasladó definitivamente en 1520. Santa María la Antigua sobrevivió dos o tres años más,
bajo el mando del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo. En 1524, Pedrarias decidió
desalojarla y despoblarla por completo. La decadencia de Santa María la Antigua del
Darién se debió también a que, por orden del mismo Pedrarias, se dispuso el traslado de
la capital de Castilla de Oro a Panamá. Con la capitalidad se fueron también las personas,
el ganado y las municiones.
A los pocos años de evacuada, la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas. Lo que
quedó de ella permaneció en lo sucesivo abandonado a su suerte y se recubrió de selva,
hasta que finalmente desapareció del registro histórico.
Más tarde, la región de Urabá, que fue el hogar inicial de Santa María la Antigua, fue
escenario de continuas disputas entre los indígenas kunas y emberá, en una guerra
religiosa que se extendió hasta finales del siglo XIX. Además, debido a que
múltiples piratas holandeses e ingleses atracaban en la región, la corona española
prohibió durante el siglo XVII, bajo pena de muerte, el tránsito por el río Atrato, y por este
motivo esta región se mantuvo alejada del proceso colonial.
A principios del siglo XX se logró la pacificación de los kunas mediante un acuerdo entre el
presidente colombiano Rafael Reyes y el cacique de la región.
3. DIÓCESIS DE SANTA MARÍA LA ANTIGUA DEL DARIÉN
Núñez de Balboa quien realmente fundó en 1510 Santa María
de la Antigua del Darién (la Virgen de la Antigua era venerada
en Sevilla y en Logroño, tierra natal de la familia Enciso, en
especial en Arnedo, en cuya iglesia existe un altar con su
escudo, una S sobre campo de gules) dijo a Zuazo en su favor
"Vasco Núñez podía recorrer con seguridad 100 leguas en
Tierra Firme". Fue ejecutado por Pedrarias Dávila en la plaza
de Acla, el 19 de enero de 1519.
La diócesis de Santa María de la Antigua del Darién fue la
primera en tierra firme del continente americano. Fue creada
por el papa León X mediante la bula "Pastoralis officii
debitum" del 9 de septiembre de 1513. Inicialmente era
diócesis sufragánea de Sevilla (España).
Su primer obispo fue Fray Juan de Quevedo Villegas que
llegó a su sede el 30 de junio de 1514. El 15 de agosto de
Catedral Metropolitana de
1519 se funda la ciudad de Panamá la primera ciudad del
Panamá, sede de la
Pacífico americano. En diciembre de ese mismo año muere el
Arquidiócesis dedicada a Santa
obispo Quevedo cerca
María la Antigua y sucesora
de Barcelona.
histórica de la primera diócesis
Posteriormente, en 1524,
fundada en Tierra Firme.
el segundo obispo,
fray Vicente Peraza,
trasladó la sede de esta diócesis a la ciudad de
Panamá, donde funciona hasta el presente.
De su área original de jurisdicción surgen las más
antiguas diócesis de América Central y del Sur: la de
Cartagena, la de León (Nicaragua) y muy
probablemente Santa Marta, en 1534. Por medio de la
bula "Super universæ orbis ecclesiæ" del 12 de febrero
de 1546 se reorganizaron las diócesis de América en
tres arquidiócesis, elevando las diócesis de Santo
Domingo, México y Lima, dejando la Arquidiócesis de
Sevilla de tener sufragáneas en América. En ese
momento su sede metropolitana pasa de Sevilla a Imagen de Santa María la
Lima. Asimismo, en ese año de su territorio se erige la Antigua, patrona de Panamá
diócesis de Popayán. desde el 9 de septiembre del
2000
Esta reorganización de la iglesia católica en América,
viene acompañado los acontecimientos políticos de la
región Virreinatos y Audiencias Reales hasta 1546, Real Audiencia de Panamá era centro
de las actividades de Tierra Firme, América Central y del Sur. Pero al crearse también el
Virreinato del Perú y Real Audiencia de Lima esta fue suprimida.
En 1717 al crearse el Virreinato de Nueva Granada, la provincia de Tierra Firme forma
parte de este. Si bien en 1835 el papa Gregorio XVI ordena que Panamá sea sufragánea de
la Arquidiócesis de Santa Fe de Bogotá y finalmente termina siendo sufragante de la
Cartagena en 1901.
De su territorio se erige el Vicariato apostólico de Darién en 1925, mismo año en que
finalmente es elevada a arquidiócesis. De la Arquidiócesis de Panamá surgieron las
diócesis de David (1955), Chitré (1962), Santiago de Veraguas (1963) y Penonomé (1993).
Santa María la Antigua, fue designada capital del territorio de Castilla de Oro y punto de
partida para la fundación de muchas ciudades más en el resto del continente durante
la década de 1510.
La imagen de la Santísima Virgen María se encontraba en una capilla lateral de la Catedral
de Sevilla-España. Esta Catedral fue reconstruida en el siglo XIV, pero se conservó
solamente la pared en donde estaba la imagen, y se le llamó Santa María de la Antigua. En
honor a esta advocación Enciso y Balboa fundaron en 1510 la ciudad de Santa María de la
Antigua del Darién, cumpliendo una promesa pues ganaron la batalla, y dedicaron a Santa
María La Antigua la casa del Cacique Cémaco; ésta fue la primera capilla dedicada a la
Virgen María en Tierra Firme.

La ciudad de la Santa María de la Antigua fue sede de la primera Diócesis en Tierra Firme
creada por el Papa León X con bula del 9 de septiembre de 1513. En 1524 el segundo
Obispo fray Vicente Peraza traslada la sede de esta Diócesis a la recién fundada ciudad de
Panamá. La ciudad fue incendiada en 1671 y reedificada junto al poblado de Ancón en
1673. La Patrona de la Catedral y de la Diócesis de Panamá fue desde 1513 Santa María La
Antigua.

También podría gustarte