Está en la página 1de 133

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

Facultad de Educación

Trastornos de ansiedad y estrés en la infancia

Grado en Educación
Infantil

Marta Rodríguez Jiménez


Curso 2017/2018
LA ANSIEDAD

EL TRIPLE SISTEMA DE RESPUESTA

COGNITIVO

FISIOLÓGICO CONDUCTUAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Se trata de los trastornos más diagnosticados en la infancia.

 Los síntomas interfieren en el funcionamiento cotidiano del niño, produciéndole una


preocupación excesiva.

 Los síntomas físicos más frecuentes incluyen nauseas, cefaleas, alteraciones del sueño y
molestias gastrointestinales.

 Es normal que los niños y niñas experimenten miedo ya que les protege de diversos peligros del
medio. Pero, estos miedos son de carácter leve o moderado y desaparecen con el curso del
desarrollo.
OBJETOS Y SITUACIONES TEMIDAS

 En los primeros meses el bebé reacciona ante los estímulos amenazantes (estímulos intensos,
ruidos fuertes, pérdida de apoyo), dando muestra de su malestar con gritos y llantos.

 Entre los 8-12 meses ya tiene la capacidad de discriminar entre los estímulos familiares y
aquellos que no lo son, apareciendo el “miedo a los extraños” y a la separación de los padres

 Cuando comienza a caminar, el miedo posee un gran valor adaptativo, ya que puede frenar la
curiosidad sin límite del pequeño.

 Entre los 2 y 5 años, comienzan los rudimentos del lenguaje y emerge la imaginación, dando
lugar a miedos como el miedo a personajes fantásticos (brujas, fantasmas), a la oscuridad, a
quedarse solos… Y comienzan a declinar los miedos anteriores.
OBJETOS Y SITUACIONES TEMIDAS

 Entre los 6-9 años las situaciones que provocan temor suelen ser más significativas para el
niño y derivar de experiencias anteriores. Miedo al daño físico, al fracaso y al ridículo.

 Con la pubertad (10-12 años) se intensifican los miedos relacionados con el juicio de los
demás, el daño físico (accidentes, enfermedades, muerte) y a los conflictos familiares.

 En la adolescencia abundan los miedos relacionados con la imagen y la estima personal


(aspecto físico, fracaso) y relaciones interpersonales (quedar excluido, miedos de tipo
sexual…).

• Aunque existen diferencias individuales, la mayoría de los niños y niñas, pasan por los miedos
mencionados y aprenden estrategias de afrontamiento.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Cuando las reacciones de miedo no cumplen ninguna función adaptativa, sino que surgen de
forma incontrolada, producen un malestar emocional intenso y suscitan respuestas de huida o
de evitación totalmente inadecuadas (mutismo, rituales compulsivos…) es cuando se habla de
un trastorno de ansiedad.
FOBIAS ESPECÍFICAS

 Es muy importante la distinción entre miedo evolutivo y miedo patológico.

 Las fobias específicas suelen comenzar en la infancia y pueden mantenerse hasta la edad adulta.

 Se considera que las FOBIAS son una especie de miedo caracterizado por ser desproporcionado
respecto a la situación, ser irracional (no se puede explicar), queda fuera del control voluntario
y lleva a emitir respuestas de evitación, dura largos períodos de tiempo, es desadaptativo y no
se corresponde con la edad o estadio evolutivo. Además, interfiere en la vida de la persona
que la padece.
FOBIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (DSM-5)

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas,
animales, administración de una inyección, ver sangre).
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados o aferrarse.
B. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
C. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación
específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo o la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo o la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
FOBIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (DSM-5)

 ANIMALES
 ENTORNO NATURAL
ESPECIFICACIONES  SANGRE-INYECCIÓN-HERIDA
 SITUACIONAL (aviones, etc.)
 OTRA
FOBIA ESCOLAR

• Temor intenso en relación a asistir al colegio, que causa una gran dificultad y rechazo y da lugar a
prolongadas ausencias. El criterio establecido es de al menos dos semanas.

MANIFESTACIONES

 Evitar el colegio o escaparse de él


 Actitud negativista (conductas disruptivas, etc.)
 Reacciones de temor (llanto, etc.)
 Expresiones de mal humor
 Quejas somáticas
FOBIA ESCOLAR

FACTORES PRECIPITANTES

 Cambio de colegio
 Muerte o marcha de uno de los padres
 El padecimiento de una enfermedad que haya obligado al niño a permanecer mucho tiempo en casa o en
el hospital
 Miedo al profesor
 Amenazas
 Problemas de asertividad

• Algunos autores plantean que es una manifestación de Trastorno de Ansiedad por Separación y otros que es
una amalgama de miedos específicos
FOBIA ESCOLAR

DIFERENCIA ENTRE FOBIA ESCOLAR Y HACER NOVILLOS

FOBIA ESCOLAR NOVILLOS

 El niño NO muestra ansiedad al ir o


 Gran ansiedad a la hora de ir o permanecer en la escuela
permanecer en la escuela  Ausencias de forma intermitente
 Ausencias de forma continuada  Los padres NO conocen las faltas
 Los padres conocen las faltas  NO hay sobreprotección materna
 Sobreprotección  El niño prefiere estar en la calle
 El niño prefiere estar en casa  Bajo rendimiento académico
 Alteraciones somáticas (sueño,  Alteraciones conductuales
nauseas…) (mentiras, agresiones, robos…)
 Antecedentes familiares de  Antecedentes familiares de
ansiedad problemas de conducta
FOBIAS ESPECÍFICAS

EPIDEMIOLOGÍA

 Resulta difícil estimar la prevalencia debido a que la frecuencia de miedos en la infancia se


sitúa en torno al 50-60%.
 Son más frecuentes en niñas, con la excepción de la fobia escolar.
 Se calcula que la prevalencia se encuentra entre el 3-8%
 Las fobias específicas más comunes son la oscuridad, el colegio y los perros.
FOBIAS ESPECÍFICAS

CURSO

 Cada una de las edades es más propensa a la aparición de una determinada fobia.
 La edad de inicio de las fobias suele situarse entre los 6 y 8 años.
 La fobia escolar presenta dos picos: uno a los 3-4 años y otro a los 11-12.
 Las fobias tienden a remitir con el paso del tiempo, por el desarrollo neurológico y por la
exposición natural a los estímulos temidos.
FOBIAS ESPECÍFICAS

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

REFLEJO
EI RI INCONDICIONADO

EI E
NEUTRO
RI

EC RC
FOBIAS ESPECÍFICAS

EL PEQUEÑO ALBERT

https://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY
FOBIAS ESPECÍFICAS

ETIOLOGÍA

 Desde el modelo conductual, las fobias se consideran conductas aprendidas.

 Se han propuesto múltiples hipótesis para su desarrollo y mantenimiento.

1. La adquisición de las fobias se produce mediante una experiencia traumática directa mediante
un proceso de condicionamiento clásico.
2. Se produce un refuerzamiento positivo de las conductas de miedo y dependencia que emite el
niño (condicionamiento operante).
FOBIAS ESPECÍFICAS

ETIOLOGÍA

TEORÍA DE LOS DOS


FACTORES DE MOWRER

 La adquisición del miedo se produce mediante un proceso de condicionamiento clásico

 El mantenimiento del miedo se produce mediante un proceso de condicionamiento operante,


ya que la conducta de evitación o escape es reforzada negativamente.
FOBIAS ESPECÍFICAS

ETIOLOGÍA

TEORÍA DE LA INCUBACIÓN
DE EYSENCK

 Su objetivo es explicar la resistencia a la extinción de las conductas fóbicas.

 Su teoría afirma que, cuando la exposición a los estímulos condicionados es corta y las
respuestas condicionadas de dolor o malestar son muy intensas, se produce un aumento de la
ansiedad, en lugar de su eliminación.
FOBIAS ESPECÍFICAS

ETIOLOGÍA

TEORÍA DEL APRENDIZAJE


OBSERVACIONAL DE BANDURA
(1977)

 Añade a las teorías anteriores el hecho de que los aprendizajes pueden ser adquiridos mediante
la observación de un modelo…
FOBIAS ESPECÍFICAS

ETIOLOGÍA

 EXPERIENCIA DIRECTA (C. Clásico)

RACHMAN (1977)  EXPERIENCIA INDIRECTA (C. Vicario)

 TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Algunas investigaciones encuentran que es más común su adquisición mediante condicionamiento directo y otras,
a través de la instrucción.
FOBIAS ESPECÍFICAS

 ¿POR QUÉ CIERTOS ESTÍMULOS O SITUACIONES SE CONVIERTEN HABITUALMENTE EN ESTÍMULOS FÓBICOS Y


OTROS NO?

 De acuerdo a Seligman, aquellos estímulos que filogenéticamente han supuesto una amenaza
para la especie humana se convertirían más fácilmente en fóbicos (estímulos preparados),
mientras que otros se convertirían difícilmente en fóbicos (estímulos contrapreparados).

NO
EQUIPOTENCIALIDAD
DE ESTÍMULOS
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

 Son tratamientos bien establecidos:

1. LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA EN VIVO


2. LA PRÁCTICA REFORZADA
3. MODELADO PARTICIPANTE
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

EXPOSICIÓN

 Es el tratamiento de elección en aquellos trastornos de ansiedad donde existan conductas de


evitación, ya que elimina el reforzamiento negativo de las conductas de escape-evitación, produce la
habituación de ciertas respuestas fisiológicas y favorece ciertos cambios cognitivos (mejora la autoeficacia
percibida, pensamientos catastrofistas…).

HABITUACIÓN SENSIBILIZACIÓN
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

EXPOSICIÓN

La respuesta interrumpe la presencia de una consecuencia aversiva,


CONDUCTAS desagradable que aparece muy frecuentemente. Conducta instrumental
DE ESCAPE motivada por un acontecimiento aversivo y reforzada por la terminación de
éste

CONDUCTAS La respuesta impide la aparición de una consecuencia aversiva,


DE desagradable que aparece muy frecuentemente.
EVITACIÓN
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

EXPOSICIÓN

1. Mejor la exposición in vivo, que en la imaginación, sobre todo en menores de 10 u 11 años que
pueden tener problemas para imaginar nítidamente.
2. Es más potente la autodirigida.
3. Mejor en contextos naturales que en la consulta del terapeuta.
4. La jerarquización de las tareas no es estrictamente necesaria, pero favorece la implicación.
5. Lo que sí es importante es que el sujeto permanezca atento y que practique de manera regular y
frecuente.
6. La exposición debe ser duradera (hasta de una hora). No deben terminar hasta que la ansiedad
disminuya hasta 4, en una escala de 1 a 10.
7. El gradiente de exposición debe ser tan alto como tolere.
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

IMÁGENES EMOTIVAS

• Se trata de una técnica creada por Lazarus y Abramovitz en 1962 para el tratamiento de
fobias, en niños pequeños donde se presentan problemas para aplicar la relajación.
• Se basa en inhibir la ansiedad a través de emociones como la autoafirmación, orgullo….
• Se crea una jerarquía de estímulos temidos.
• El niño va imaginando diferentes situaciones cotidianas en las que aparecen sus personajes
favoritos. Cuando el niño presenta emociones positivas de gran intensidad, se van
introduciendo las situaciones que le generan ansiedad.
• El niño debe ser el protagonista de la narración.
EJERCICIOS

1. Pon un ejemplo de habituación.


2. Haz una lista con dos o tres estímulos que consideres que puedan estar o no estar
preparados.
3. Imagina que debes tratar a un niño de una fobia a los perros. Programa tres o cuatro
sesiones de exposición.
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

ESCENIFICACIONES
EMOTIVAS

• Creada por Méndez en 1986.


• Un procedimiento a seguir es:
1. Se construye la jerarquía de los estímulos temidos
2. Se programa el sistema de reforzamiento (social y material, con el material relacionado
con la fobia que se desea tratar)
3. El niño elige su héroe favorito
4. El terapeuta le explica en qué consiste el juego y qué papel va a representar cada uno.
5. Cuando el niño se encuentra inmerso, se introduce el primer ítem de la jerarquía.
6. Cuando el niño no ha manifestado miedo por dos veces sucesivas, se pasa al siguiente
ítem. Si manifiesta miedo, el terapeuta modela la conducta de interacción con el estímulo.
7. Se instruye a los padres para que refuercen conductas adecuadas en el hogar.
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

PRÁCTICA REFORZADA

1. Es un procedimiento operante basado en la técnica del moldeamiento para la adquisición


de conductas.
2. Se van reforzando sucesivamente las conductas que se acercan al objetivo final, que es
que el niño permanezca en contacto con el estímulo temido sin escapar ni evitarlo.
3. Se suelen utilizar incitadores físicos, verbales, etc., para que el niño realice la conducta.
4. Suele ser una técnica que se utiliza en combinación con otras.
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

TÉCNICAS DE
MODELADO

1. Se trata de técnicas basadas en el aprendizaje observacional.

MODELADO EN
VIVO

MODELADO

SIN MODELO
EN VIVO
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

TÉCNICAS DE
MODELADO

MODELADO NO
PARTICIPANTE

MODELADO
• Se trata del procedimiento más eficaz
PARTICIPANTE dentro de los de modelado para el
tratamiento de las fobias infantiles.
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

TÉCNICAS DE
MODELADO

MODELADO
SIMBÓLICO

MODELADO • Son menos eficaces que las que


SIN MODELO utilizan modelos en vivo.
EN VIVO
MODELADO
ENCUBIERTO
FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

TÉCNICAS DE
MODELADO

FACTORES QUE FACILITAN LA ADQUISICIÓN

• CARACTERÍSTICAS DEL MODELO.


A. Que sea similar al observador
B. Que le resulte atractivo
C. Que sea un modelo de afrontamiento y no de dominio

• CARACTERÍSTICAS DEL OBSERVADOR


1. Que el niño sea capaz de observar y de mantener la atención
2. Que no esté excesivamente ansioso

 Factores que mejoran la ejecución son el ENSAYO CONDUCTUAL y factores motivacionales.


FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

TÉCNICAS COGNITIVAS

EL ENTRENAMIENTO EN
AUTOINSTRUCCIONES

 Se trata de que el niño o la niña aprenda a modificar su diálogo interno.

• Anticipan consecuencias negativas


NIÑOS CON • Existe una atención selectiva hacia estímulos internos y externos de
TRASTORNOS ansiedad
DE ANSIEDAD • Verbalizaciones del tipo: “no soy capaz”, “soy un cobarde”

• No suele emplearse como técnica aislada


FOBIAS ESPECÍFICAS

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO
PSICOFARMACOLÓGICO

• Puede ser un tratamiento que se utilice como complemento pero no debe usarse con
niños menores de 6 años.
• Se han utilizado sobre todo antidepresivos (ISRS, tricíclicos, IMAO…).
• No se recomienda usar ansiolíticos (benzodiacepinas) por efectos secundarios y por que
pueden producir tolerancia y dependencia.
• Si la ansiedad es muy elevada, las benzodiacepinas pueden ser útiles para facilitar la
exposición.
FOBIA SOCIAL

MOTIVACIÓN DE GRADO DE ACEPTACIÓN


MOTIVACIÓN DE EVITACIÓN
APROXIMACIÓN SOCIAL

 NIÑO SOLITARIO (baja aproximación y baja evitación)


 NIÑO TÍMIDO (alta aproximación y alta evitación), “quiere pero no puede”
 NIÑO RECHAZADO (alta aproximación, baja evitación pero baja aceptación social)
FOBIA SOCIAL

MODELO
CLÁSICO DE LA
ASERTIVIDAD

PASIVO ASERTIVO AGRESIVO


FOBIA SOCIAL

• La inhibición de conducta ante extraños constituye un factor


de riesgo para la aparición posterior de trastornos de
ansiedad.
LA INHIBICIÓN • Se considera un factor temperamental con bases biológicas.
CONDUCTUAL • Los niños responden con un aumento de las respuestas
fisiológicas.
• Dejan de conversar ante la presencia de extraños y se
aferran a los progenitores.
• Es un patrón que se da ante estímulos novedosos, sean de
naturaleza social o no.
FOBIA SOCIAL

 La fobia social produce una alteración profunda en la vida del niño, ya que interfiere con la
adquisición de las habilidades sociales.
 El niño se puede mostrar incapaz de establecer relaciones fuera del ámbito familiar, lo que le
puede llevar a sentimientos de soledad y de depresión.
 Muestran ansiedad ante una serie de situaciones sociales, por encontrarse ante extraños o por la
valoración de otras personas.
FOBIA SOCIAL

 ¿QUÉ SITUACIONES TEMEN LOS NIÑOS?

• Hablar en público (leer en voz alta, salir a la pizarra…), comer en público, escribir en
público, ir a fiestas y usar aseos públicos.
FOBIA SOCIAL

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
TRASTORNO DE ANSIEDAD
SOCIAL (DSM-5)

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las
interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser
observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una
charla).
Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma
edad y no solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad
que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduzca en
rechazo o que ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
D.Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
FOBIA SOCIAL

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
TRASTORNO DE ANSIEDAD
SOCIAL (DSM-5)

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación


social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un médicamente) ni a otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro
del autismo.
J. Si existe otra afección médica (p.ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración
debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no
relacionada o es excesiva.
FOBIA SOCIAL

ESPECIFICACIONES • Sólo actuación

FOBIA SOCIAL FOBIA SOCIAL


GENERALIZADA SITUACIONAL
FOBIA SOCIAL

EPIDEMIOLOGÍA

• Se calcula una prevalencia en niños y adolescentes en torno al 8-10%


• Es más común en las niñas. En las poblaciones clínicas se iguala la proporción.

CURSO

• La edad media de inicio es sobre los 15 años y no más allá de los 25. Puede remitir o continuar
durante la vida adulta.
• Debe presentarse después de los dos años y medio porque si no, las reacciones se consideran
normales.
FOBIA SOCIAL

TRATAMIENTO

ENTRENAMIENTO
EXPOSICIÓN REESTRUCTURACIÓN
EN HABILIDADES
COGNITIVA
SOCIALES
FOBIA SOCIAL

TRATAMIENTO

ENTRENAMIENTO
EN HABILIDADES
SOCIALES

• Se basan en la idea de que existe un déficit en el repertorio de conductas del sujeto


• Estas conductas son susceptibles de ser aprendidas
• Consisten en observar a personas que ejecutan adecuadamente las conductas, practicarlas,
corregirlas, recibir reforzamiento y aplicarlas a situaciones de la vida diaria.
FOBIA SOCIAL
TRATAMIENTO

ENTRENAMIENTO
EN HABILIDADES
SOCIALES

MODELADO

ENSAYO CONDUCTUAL

RETROALIMENTACIÓN Y MOLDEADO

REFORZAMIENTO

GENERALIZACIÓN

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
FOBIA SOCIAL
TRATAMIENTO

ENTRENAMIENTO
EN HABILIDADES
SOCIALES

Habilidades sociales básicas:


•Escuchar
•Iniciar una conversación
•Formular una pregunta.
•Dar las gracias.
•Presentarse.
•Presentar a otras personas.
•Realizar un cumplido.
FOBIA SOCIAL

EJERCICIOS

A. Imagina una situación social (pedir un café en un bar, iniciar una conversación…).
Siguiendo los pasos del entrenamiento en habilidades sociales (excluyendo la
reestructuración cognitiva), enseña a un niño de 10 años una habilidad social básica.
FOBIA SOCIAL
TRATAMIENTO

DERECHOS
ASERTIVOS

1. Algunas veces, tienes derecho a ser el primero. Ceder siempre a los demás, no comunicar
tus deseos o preferencias no te hace más cortés. No digas "lo que quieras" cuando tengas
una preferencia.
2. Tienes derecho a cometer errores. Los errores forman parte de la vida, son necesarios
para el aprendizaje. No te avergüences por ellos y defiende tu derecho a cometerlos.
3. Tienes derecho a tener tus propias opiniones y creencias. Tener una opinión distinta a la
mayoritaria no implica estar equivocado, ¡quizá justo lo opuesto!
4. Tienes derecho a cambiar de idea, opinión, o actuación. Cambiar de opinión no es una
traición a ti mismo, es evolucionar, aprender, ser flexible.
5. Tienes derecho a expresar críticas y a protestar por un trato injusto, pero siempre de
forma respetuosa a los demás.
EL TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO

CONSIDERACIONES GENERALES

 El Trastorno Obsesivo Compulsivo es un trastorno caracterizado por la presencia de obsesiones


y/o compulsiones
 En los niños pueden presentarse compulsiones sin que el niño sea capaz de reconocer el acto
mental y por tanto, la obsesión.
 Los criterios diagnósticos son los mismos en niños y adultos. Sin embargo, en niños pueden
presentarse particularidades y es necesario la diferenciación entre rituales de tipo evolutivo y
compulsivo.
EL TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO

CONSIDERACIONES GENERALES

 Es necesario diferenciar entre los rituales evolutivos y los compulsivos.

RITUALES EVOLUTIVOS

• Entre los 3 y 6 años se producen en algunos niños una serie de rituales relacionados con
hábitos básicos como comer o ir a dormirse. También rituales lúdicos del tipo andar saltando,
contar el número de pasos….

• Entre los 6 y 12, coleccionismo como cromos, monedas… Además, conductas supersticiosas
como llevar amuletos.
EL TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO

DIFERENCIAS ENTRE RITUALES EVOLUTIVOS Y COMPULSIVOS

EVOLUTIVOS COMPULSIVOS

• OBJETIVO lúdico, al niño le • OBJETIVO es reducir el


produce placer. malestar
• Interrumpir el ritual no tiene • Interrumpir el ritual produce
consecuencias. irritabilidad y malestar
• No interfiere con la vida • Gran interferencia
diaria. • Tanto el niño como los
• Los adultos y el niño no lo adultos lo perciben como
perciben como anormal. anormal.
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO

DSM- IV-TR DSM-5 (2013)

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (TOC) Y TRASTORNOS RELACIONADOS

Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis


(a) TOC
de angustia,
(b) Trastorno dismórfico corporal
Agorafobia
(c) Tricotilomanía
Fobia específica
(d) Trastorno por excoriación (nuevo trastorno)
Fobia social
(e) Trastorno por acumulación (también nuevo trastorno)
Trastorno obsesivo-compulsivo
(f) TOC y trastornos relacionados inducidos por otra
Trastorno por estrés postraumático
enfermedad médica
Trastorno por estrés agudo
(g) TOC y trastornos relacionados inducidos por
Trastorno de ansiedad generalizada
sustancias
Trastorno de ansiedad debido a
(h) Otros TOC y trastornos relacionados especificados
enfermedad médica
(i) Otros TOC y trastornos relacionados no especificados.
Trastorno de ansiedad inducido por
sustancias
Trastorno de Ansiedad por Separación
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (DSM-5)

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.


Obsesiones:
• Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún
momento del trastorno, como intrusas o no deseadas.
• El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos
con algún otro pensamiento o acto (compulsión).
•Compulsiones:
• Comportamientos o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una
obsesión o de acuerdo a unas reglas que ha de aplicar de manera rígida.
• El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el
malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o
actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o
prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
NOTA: Los niños pequeños pueden no ser capaces de contar los objetivos de esos
comportamientos o actos mentales.
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5

B. Las obsesiones o compulsiones consumen tiempo (ej: más de una hora) o


causan deterioro o malestar clínicamente significativo.
C. Los síntomas no son atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia
(droga, medicación) u otra afección médica.
D. No se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (ej: trastorno
dismórfico corporal, tricotilomanía, acumulación, preocupación por el juego, etc.)
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO

DSM-5

1. Con introspección buena o aceptable


ESPECIFICAR SI… 2. Con poca introspección
3. Ausencia de introspección/creencias delirantes

ESPECIFICAR SI… - Relacionado con tics: ahora o en el pasado


TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO

• Se inicia en torno a los 10 años


Inicio en la • Más frecuente en varones
infancia • Asociado con mayor frecuencia a tics y
Tourette.
• Prevalencia en familiares de primer grado
DSM-5 • Una mayor gravedad y duración
Inicio en la edad
adulta

 El TOC desaparece de los trastornos de ansiedad. Se crea un nuevo grupo formado por los Trastornos del Espectro
Obsesivo. Se produce un énfasis en la edad de inicio.
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO

SUBTIPOS

1. Obsesiones sexuales, agresivas, religiosas y


somáticas con revisión
2. Simetría con orden
3. Contaminación con limpieza o lavado
4. Atesoramiento.
(Leckman)
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO

OBSESIONES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA

1. Inquietud procedentes de gérmenes y suciedad.


2. Que algo horrible ocurra (incendios, etc.)
3. Simetría
4. Escrupulosidad (temas religiosos)
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
PREVALENCIA

 Antes se pensaba que era extraño en la niñez. Pero ahora se cree que puede ser mucho más común de lo que se
estimaba.
 La mayoría de estudios estiman una prevalencia entre el 2 y el 3%.
 En la población general no se han encontrado diferencias entre sexos. Pero en la población clínica es más común
en varones.

CURSO

 Sigue un curso creciente y decreciente, con exacerbaciones y remisiones, se cree que ligadas a estresores
psicosociales.
 Además, existe una alta comorbilidad, presentándose a menudo junto a otros trastornos.
 El curso del trastorno puede ser crónico. La presencia de otro trastorno y el inicio tardío del tratamiento son
factores de mal pronóstico
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
ETIOLOGÍA

 Se cree que la etiología es principalmente biológica.


 Se ha encontrado TOC en parientes de primer grado de niños y adolescentes con TOC.
 Además, ha sido ligada a una anomalía en el funcionamiento de ciertas áreas cerebrales como los
ganglios basales.
 También a una respuesta autoinmune anormal ante la infección por un estreptococo.
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO

• Se emplean antidepresivos tricíclicos (clomipramina), IMAO y los ISRS.


TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
TRATAMIENTO

• El tratamiento de elección es la EXPOSICIÓN EN VIVO CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA.

 Se expone al individuo a la situación que le provoca ansiedad y se impide que realice su ritual. Esto genera
un cambio en las expectativas.

 Es necesario complementarlo con otros aspectos como:


- Reforzar conductas de aproximación a los estímulos temidos
- Extinción de la atención de los padres
- Evitar la implicación de la familia en los rituales
- El reforzamiento diferencial de otras conductas
- Estimular al niño o a la niña para que colabore en el tratamiento
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
TRATAMIENTO

• También se han utilizado otras técnicas como:

- Detención del pensamiento : se discute su eficacia.


- Técnicas aversivas como la práctica masiva
- Técnica de inversión del hábito
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

CONSIDERACIONES GENERALES

 Anteriormente, se le denominaba Trastorno de Ansiedad Excesiva (TAE). Pero, se consideró


indistinguible del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) por lo que ha quedado incluido
dentro del mismo.
 Su característica principal es que la ansiedad no aparece ante un objeto o situación específica sino
que es generalizada.
 Esta ansiedad excesiva y no realista, debe aparecer ante diversos acontecimientos o estímulos
(ansiedad anticipatoria, a no cumplir las obligaciones, preocupaciones respecto a conductas
realizadas en un pasado…).
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

CONSIDERACIONES GENERALES

CONDUCTAS DE • Estos múltiples estímulos llevan a la persona a buscar la


REASEGURACIÓN seguridad y aprobación de otras personas.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

CONSIDERACIONES GENERALES

 Los temores pueden manifestarse de múltiples formas (inquietud, hábitos nerviosos como
morderse las uñas, problemas psicosomáticos como cefaleas, molestias gastrointestinales…)

 En comparación con niños mayores, los más pequeños (entre 5-11 años) muestran menor
depresión y mayor comorbilidad con el Trastorno de Ansiedad por Separación y con el TDAH. Los
niños mayores (de 12 años o más) muestran una comorbilidad mayor con la fobia simple y un
mayor número de síntomas.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

CRITERIOS DSM-5 (2013)

Ansiedad y preocupaciones excesivas (anticipación aprensiva), que se produce durante más


días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos
sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).
A. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
B. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos
síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis
meses (Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem):
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e
insatisfactorio).
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

CRITERIOS DSM-5 (2013)

C. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
médicamente) ni a otra afectación médica (p. ej., hipertiroidismo).
E. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener
ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social (fobia
social), contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de
apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés
postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas
somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en
el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el
trastorno delirante.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

EPIDEMIOLOGÍA

 Se trata de un problema muy común.


 Presenta una mayor prevalencia en niñas.
 La prevalencia se sitúa en torno al 3%
 Es más común en estratos socioeconómicos medios y altos.

CURSO

 El trastorno tiende a cronificarse.


 Se presentan exacerbaciones y remisiones, relacionadas con estresores psicosociales.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

ETIOLOGÍA

 Las personas con TAG presentan a menudo características como perfeccionismo, falta de
asertividad o dependencia. Padres sobreprotectores, con altas exigencias o ansiosos, pueden
contribuir a esta situación.
 Aunque no se haya hallado una causa genética, puede haber una mayor hipersensibilidad
biológica al estrés.
 Además, presentan un apego más inseguro.
 Las personas con TAG muestran una hipervigilancia hacia posibles amenazas. Además, los
estímulos ambiguos tienden a ser interpretados como amenaza.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

ETIOLOGÍA

¿POR QUÉ SURGEN LAS PREOCUPACIONES COMO MÉTODO DE AFRONTAMIENTO?

 Se cree que porque lo que temen son amenazas futuras con una baja probabilidad de
ocurrencia para los que no existe posibilidad de acción, por lo que se centran en un método
cognitivo (la preocupación).
 Además, creen que preocuparse es útil. Presentan creencias del tipo:“ si me preocupo, es
menos probable que lo que temo, suceda”: “si me preocupo, estaré preparado para el caso de
que el evento negativo ocurra”…
 De esta manera, se produce un reforzamiento de la conducta de preocupación.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

TRATAMIENTO

PSICOFARMACOLÓGICO

 Antidepresivos como IMAO o ISRS


 En algunos casos, también benzodiacepinas, aunque su efecto sobre el aprendizaje y la
memoria, puede reducir la eficacia de procedimientos conductuales como la exposición.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

TRATAMIENTO • NO ENTRA EN EL EXAMEN

ALGUNAS TÉCNICAS

 Hablar con la persona que “reasegura” al paciente y pedirle que no lo haga.

 Vacaciones de preocupaciones.

 Reevaluación de la utilidad del preocuparse.


TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

TRATAMIENTO

GRUPO KENDALL

 Han desarrollado un programa denominado “Coping Cat”


 Es un programa desarrollado para el tratamiento de trastornos de ansiedad que implican
varias situaciones o estímulos, como en el caso del TAG. También se usa para el Trastorno de
Ansiedad por Separación.
 El objetivo del programa es que el niño o adolescente aprenda a reconocer, experimentar y
afrontar la ansiedad, reduzca sus niveles de ansiedad y realice los ejercicios que se le
asignan.
 En este programa se le enseña a los niños y adolescentes unas habilidades que primero
tienen que poner en marcha en un contexto controlado y posteriormente, en uno natural.
 Estas habilidades forman un acrónimo denominado FEAR.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

TRATAMIENTO

GRUPO KENDALL

 F. Feeling Frightened? ¿Sientes miedo?

Educación acerca de reconocer la emoción en uno mismo y en el otro, la ansiedad y otras


emociones mediante las expresiones faciales, las posturas y otros signos fisiológicos.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

TRATAMIENTO

GRUPO KENDALL

 F. Feeling Frightened? ¿Sientes miedo?

Educación acerca de reconocer la emoción en uno mismo y en el otro, la ansiedad y otras


emociones mediante las expresiones faciales, las posturas y otros signos fisiológicos.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)

ASPECTOS GENERALES

 La ansiedad por separación es un miedo cuyo fin es la protección del pequeño en las primeras
etapas del desarrollo evolutivo. Sin embargo, a medida que el niño crece debería ir
transformándose en miedos más específicos
 En el DSM-IV existía una categoría denominada “Trastornos de Inicio en la Infancia y en la
Adolescencia”, donde se ubicaba el trastorno y que en el DSM-5, ha desaparecido.
 En la actualidad, se ubica dentro de los Trastornos de Ansiedad. Y ha desaparecido la
obligación de que el trastorno aparezca antes de los 18 años.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)

 El TAS ha sido asociado con el Trastorno de Ansiedad Generalizada, con la fobia escolar, las fobias específicas y
la depresión.

 Comparado con la fobia escolar, el TAS suele aparecer antes del inicio de la adolescencia, en torno a los 9
años. Mientras que la fobia escolar puede aparecer más tarde. Además, se presenta más en niñas, a
diferencia de la fobia escolar, que lo hace más en niños. Un comienzo tardío del TAS (en torno a la
adolescencia tardía) se asocia a la aparición de problemas más graves.

 Puede distinguirse también del Trastorno de Ansiedad Generalizada en que el TAG tiende a cronificarse,
mientras que el TAS puede remitir espontáneamente o aumentar ante la aparición de estresores.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)

FOBIA
TAS NOVILLOS
ESCOLAR
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo


concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de
manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:
1.Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor
apego.
2.Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan
sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
3.Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser
raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
4.Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo, o a otro lugar por miedo a la
separación.
5.Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros
lugares.
6.Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
7.Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8.Quejas repetidas de síntomas físicos (p.ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se
produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)

B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y


adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)

EPIDEMIOLOGÍA

 Afecta más a las niñas que a los niños.


 La prevalencia se sitúa en torno al 3-4% de la población
 Se presenta más en niveles socioeconómicos bajos

CURSO

 La edad de inicio suele situarse entre los 6 y los 11 años, con una media de 9.
 Suele aparecer de manera brusca y la persona experimenta cambios en su intensidad a lo largo
del tiempo.
 Puede remitir de manera espontánea
 Algunos autores señalan que la vivencia de TAS en la infancia está relacionado con la
experimentación de pánico o agorafobia en la adultez. Para otros, sin embargo, se relacionaría
con un riesgo generalizado para los trastornos de ansiedad (no específico para pánico o
agorafobia).
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)

ETIOLOGÍA

• Actualmente, en la génesis de los trastornos de ansiedad, se cree que intervienen factores estresantes sobre una
base de predisposiciones personales (MODELO DE VULNERABILIDAD-ESTRÉS). La interacción se vería
especialmente facilitada en momentos críticos del desarrollo personal.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)

ETIOLOGÍA

• FACTORES DE VULNERABILIDAD
A. Factores hereditarios
B. El temperamento (inhibición conductual)
C. Estilo sobreprotector en los padres
D. Apego inseguro con el cuidador
E. Existencia de trastornos psicopatológicos en los padres
F. Un estilo cognitivo caracterizado por ver el mundo como amenazantes y negativo. Atribución interna de los
fracasos. Estrategias de afrontamiento autorreferentes, con una excesiva focalización en uno mismo.
TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN (WEINER)

LOCUS DE
ESTABILIDAD CONTROL

Interno Externo

• Estable Capacidad Dificultad


• Inestable Esfuerzo Suerte
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)

TRATAMIENTO

• Se emplea la EXPOSICIÓN IN VIVO a las situaciones que el niño o la niña evita.

• La exposición que se utiliza es la gradual, debido al rechazo que puede producir hacerlo de otro modo.

• Es necesario la construcción de una jerarquía y reforzar las aproximaciones sucesivas.

• Se necesitan exposiciones largas, aproximadamente de una hora.


EJERCICIOS

1. En la actualidad entre los Trastorno de Ansiedad se encuentran la fobia específica, el Trastorno de


Ansiedad Generalizada y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (V/F).
2. En el tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia el uso de la exposición gradual se
realiza debido a su mayor efectividad (V/F).
3. Las técnicas de modelado más efectivas son aquellas en las cuales se filma a un modelo de la
misma edad del niño o de la niña aproximándose a un estímulo fóbico (V/F).
4. La fobia escolar y la fobia específica son dos tipos de fobia caracterizadas por referirse a un miedo
irracional y excesivo ante múltiples estímulos (V/F).
5. Entre las diferencias entre los rituales evolutivos y los compulsivos se encuentra que los de tipo
evolutivo los realizan los niños con un fin lúdico (V/F).
6. La presencia de miedos evolutivos no es suficiente para el diagnóstico de una fobia específica. No
obstante, es un factor de riesgo para su desarrollo, ya que es relativamente extraña su presencia
en niños (V/F).
7. El Trastorno de Ansiedad Generalizada es un tipo de trastorno caracterizado por una ansiedad y
preocupación excesiva ante múltiples estímulos (V/F).
8. Si la persona que acude a consulta no muestra un deterioro funcional no es posible diagnosticar un
trastorno mental (V/F).
MUTISMO SELECTIVO

CONSIDERACIONES GENERALES

La característica esencial del mutismo selectivo es la inhibición persistente del


habla en situaciones sociales específicas (Olivares, 2007).

El mutismo selectivo es un trastorno caracterizado porque un niño o niña con competencia lingüística adecuada
a su nivel de desarrollo, no habla en situaciones extrañas o poco familiares.

El trastorno con frecuencia se pone de manifiesto en la escuela, pudiendo aparecer durante los primeros años
en Educación Infantil.

Algunas veces puede ir asociado a ciertos rasgos de personalidad como timidez y retraimiento, pudiendo
agravar el problema.

Normalmente, no remite espontáneamente y se hace necesario el tratamiento.


MUTISMO SELECTIVO

CONSIDERACIONES GENERALES

Aunque lo más común es que aparezca asociado a un trastorno de ansiedad, puede aparecer
también relacionado con un TEL o con TEA.

El trastorno inhibe las verbalizaciones, haciendo que los niños que lo presentan se comuniquen
mediante gestos, movimientos o sacudidas de cabeza, estirando o empujando, mediante
vocalizaciones monosilábicas cortas o monótonas o con voz alterada.

De acuerdo al DSM- 5 ocasionalmente pueden tener asociado un Trastorno de la Comunicación,


los niños no dejan de comunicarse verbalmente con los hermanos y hermanas.
MUTISMO SELECTIVO

CONSIDERACIONES GENERALES

No se trata de un trastorno del lenguaje propiamente dicho, sino de un trastorno psiquiátrico.

Anteriormente, el trastorno era conocido como “silencio deliberado” o “afasia voluntaria”.


Sin embargo, el DSM-IV eliminó esta denominación para cambiarla por la de “mutismo
selectivo”. El cambio de término se hizo para enfatizar el hecho de que el niño no habla
debido a la ansiedad que experimenta en situaciones sociales. El niño se muestra incapaz
para hablar.
MUTISMO SELECTIVO

CONSIDERACIONES GENERALES

• Los mutistas tienden a hablar en casa y no fuera

• Hablan más con otros niños que los adultos.

• En la escuela hablan con más frecuencia con extraños que con el profesor o la profesora, a la

que consideran una figura de autoridad

• En referencia a las actividades, es más probable que hable en aquellas en las que solía

hacerlo en el pasado y en aquellas que le resultan agradables.


MUTISMO SELECTIVO

CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS

A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que se espera
que hable a pesar de hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere con el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social.
C. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitado al primer mes de
escuela)
D. El fracaso para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje
hablado requerido en la situación social.
E. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación y no
ocurre exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, esquizofrenia
u otro trastorno psicótico.
MUTISMO SELECTIVO

EPIDEMIOLOGÍA

 Se considera un trastorno poco frecuente. Se cree que afecta a menos del 1%.
 Su prevalencia es mayor en Educación Infantil que en años posteriores.
 Se cree que afecta de igual forma a niños y a niñas, aunque algunos estudios encuentran que la
proporción es mayor en varones.

CURSO

 Suele comenzar antes de los 5 años pero no hacerse evidente hasta la escolarización.
 Puede no remitir durante años.
MUTISMO SELECTIVO

ETIOLOGÍA

MODELOS
BIOLÓGICOS

 Se ha postulado una predisposición biológica en forma de inhibición conductual.


MUTISMO SELECTIVO

ETIOLOGÍA

MODELOS
PSICOLÓGICOS

• En la base del problema pueden encontrarse problemas como la sobreprotección, trastornos del
lenguaje, discapacidad intelectual o la inmigración. También traumas anteriores a los 3 años de
edad.

 Desde el punto de vista conductual, las hipótesis más contrastadas son aquellas que relacionan
ansiedad, refuerzo y mutismo.

 Para Echeburúa (1997), aunque el niño puede obtener algunos reforzadores positivos con su
conducta de mutismo, el mutismo se mantiene por reforzamiento negativo. Este reforzamiento
sería de tipo “cognitivo”: no hablar para evitar algo que teme.

De igual modo, contribuyen al mantenimiento de la ausencia del habla al disminuir y/o evitar el estado
de malestar subjetivo y proporcionar privilegios y atención. También el uso de modos alternativos de
comunicación (López Herrero, 2000).
MUTISMO SELECTIVO

TRATAMIENTO

El tratamiento debe dirigirse al niño o a la niña y a los adultos que conviven con él o ella, que
deben producir cambios en su comportamiento.

A pesar de que el trastorno se presenta entre los 2 y los 5 años, muchas veces el tratamiento
se retrasa y no comienza hasta más tarde (factor del mal pronóstico). La desinformación, el
hecho de creer que el niño es tímido o creencias erróneas por parte de los padres.
MUTISMO SELECTIVO

TRATAMIENTO

 El tratamiento básico consiste en combinar la exposición y el manejo de contingencias.

 Se considera que los procedimientos operantes son los más eficaces. Pueden utilizarse varios en combinación.

DESVANECIMIENTO
ESTIMULAR

• Se produce una retirada gradual de las personas con las que el niño habla, para que vaya apareciendo el habla
ante personas con las que antes no hablaba.
MUTISMO SELECTIVO

TRATAMIENTO

AUTOMODELADO GRADUAL FILMADO Y TRUCADO

• Se graba al niño hablando con padres u otras personas y se realiza un “trucado” de la


grabación, para que parezca que está hablando con otras personas.
• Se enseña al niño la grabación de una manera gradual y jerárquica (primero monosílabos,
después hablando más, hasta que llegue al habla espontánea)
• Posteriormente, con el consentimiento del niño, se enseña a la clase la parte de la jerarquía
superada por el niño.
• Durante la exposición, el niño recibe refuerzos de todo tipo, materiales y sociales.
MUTISMO SELECTIVO

TRATAMIENTO
PUEDEN UTILIZARSE TAMBIÉN OTRAS TÉCNICAS
OPERANTES

• REFORZAMIENTO
• ECONOMÍA DE FICHAS
• MOLDEAMIENTO

Otra técnica utilizada es la relajación.


MUTISMO SELECTIVO

CASO

“Miren se ha incorporado a la escuela este año en 1º de Educación Infantil. Durante el primer


trimestre, su asistencia ha sido un tanto irregular ya que padece de catarros continuos. La
niña no inicia interacciones verbales con sus profesoras ni con sus compañeros de clase y
tampoco responde a las preguntas sencillas que tanto unas como otros le hacen. Cuando la
profesora se dirige a ella, desvía la mirada, baja la cabeza y se mordisquea los dedos. Cuando
realizan actividades de cantar canciones, repasar números, aprender vocabulario… Miren
vocaliza y a veces sisea de forma casi inaudible; pero cuando observa que la tutora o algún
niño la mira, deja de hacerlo. A veces, muy pocas, responde a las preguntas de la tutora
asintiendo y negando con la cabeza o señalando con el dedo. Miren muestra también una
excesiva rigidez corporal, su cara se muestra tensa, con los labios ligeramente abiertos. La
madre de Miren ha comentado a la tutora que en casa, habla perfectamente, que no calla y
que le cuenta todo lo que ha aprendido en la escuela, las canciones, los cuentos… Comenta
también que en la guardería no habló con nadie, y que tampoco lo hace con los niños y niñas
en el parque”.
(Descripción, realizada por maestra de 1º de EI, de una niña con MS)
Cortés, Gallego y Marco (2009).
MUTISMO SELECTIVO

ACTIVIDAD

A. En el caso anterior, ¿qué rasgos crees que se relacionan con el mutismo selectivo? Subraya las
frases y razona el motivo.
TRASTORNOS
RELACIONADOS CON EL
TRAUMA Y ESTRESORES
TRASTORNO DEL APEGO REACTIVO

TRASTORNOS
RELACIONADOS CON EL
TRASTORNO DE LA RELACIÓN SOCIAL DESHINIBIDA
TRAUMA Y CON
ESTRESORES

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


TRASTORNO DEL APEGO REACTIVO

CONSIDERACIONES
GENERALES

TRASTORNO
DSM-IV REACTIVO DE LA
VINCULACIÓN

SUBTIPO
SUBTIPO DESHINIBIDO
INHIBIDO
TRASTORNO DEL APEGO REACTIVO

CONSIDERACIONES
GENERALES

 Los estudios muestran que la etapa de 18-36 meses es fundamental en el apego.


 Se relaciona con la ausencia de apego o con su existencia pero de manera patológica.
 El niño o la niña aquejada por este trastorno, no busca consuelo en las figuras de apego, ni
siquiera cuando se siente en peligro. Además, muestra una inhibición de otras situaciones
sociales.
 Sus causas se sitúan en la crianza patológica. Los niños y niñas aquejados de este problema
pueden tener progenitores que no se encargan de sus cuidados básicos, que no establecen
ningún tipo de vínculo afectivo, que abusan físicamente o sexualmente de ellos…
 No obstante, no siempre la vivencia de estas situaciones da lugar a la aparición del trastorno.
TRASTORNO DEL APEGO REACTIVO

CONSIDERACIONES
GENERALES

El niño se muestra incapaz de iniciar la mayor parte de las interacciones sociales y de

responder de la manera esperada de acuerdo a su nivel de desarrollo. Su respuesta es

excesivamente inhibida, ambivalente o bien, presenta conductas contradictorias (mezcla de

acercamiento y evitación, resistencia a satisfacciones…).


TRASTORNO DEL APEGO REACTIVO

1.Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores


adultos, que se manifiesta por las dos características siguientes:
1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.
2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.
2.Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de los síntomas
siguientes:
1. Reacción social y emocional mínima a los demás.
2. Afecto positivo limitado.
3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso durante las
interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos.
3.El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las
necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de
los cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un
apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de
establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de niños por
cuidador).
TRASTORNO DEL APEGO REACTIVO

4. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del


comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan cuando falta el
cuidado adecuado del Criterio C).
5. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro autista.
6. El trastorno es evidente antes de los 5 años.
7. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.
TRASTORNO DEL APEGO REACTIVO

EPIDEMIOLOGÍA

 Se cree que se presenta de forma poco frecuente pero no existen datos sobre su prevalencia.

CURSO

 Presenta un curso variable, que depende de las características individuales del pequeño y de
sus cuidadores. También de la gravedad y duración de la situación psicosocial asociada. Si no
se interviene, tiende a mantenerse a lo largo del tiempo.
TRASTORNO DEL APEGO REACTIVO

ETIOLOGÍA

 Son los patrones alterados de atención al niño los que producen el trastorno.

TRATAMIENTO

• Se basa en un enfoque interdisciplinar, en el cual pueden también participar los Servicios


Sociales.
• El trastorno puede ser completamente reversible, si se produce un tratamiento adecuado y se
proporciona al niño un cuidado afectuoso, sobre todo por parte de un único cuidador. También
pueden llevarse a cabo intervenciones con los padres, si se considera que es posible la
reunificación del vínculo.
TRASTORNO DE LA REACCIÓN SOCIAL DESHINIBIDA

CONSIDERACIONES
GENERALES

TRASTORNO
DSM-IV REACTIVO DE LA
VINCULACIÓN

SUBTIPO
SUBTIPO DESHINIBIDO
INHIBIDO
TRASTORNO DE LA RELACIÓN SOCIAL DESHINIBIDA

CONSIDERACIONES
GENERALES

 Se trata de un trastorno en el cual el niño o la niña manifiesta una ausencia de selectividad


respecto a las figuras de apego. Pueden mostrar excesiva familiaridad, llamar la atención…

 Para su diagnóstico es necesario que el niño o la niña tenga al menos 9 meses, ya que
anteriormente los bebés no manifiestan selectividad.

 Las relaciones de estos niños y niñas están marcadas por la superficialidad. Si se apenan, pueden
buscar consuelo en cualquier adulto, no conocen los límites interpersonales. Pueden también ser
agresivos.
TRASTORNO DE LA RELACIÓN SOCIAL DESHINIBIDA

CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS

A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con


adultos extraños y presenta dos o más de las característica siguientes:
1.Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con adultos extraños.
2.Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo aceptado
culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad).
3.Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada, incluso en contextos
extraños.
4.Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.
B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad), pero incluyen un comportamiento socialmente
desinhibido.
TRASTORNO DE LA RELACIÓN SOCIAL DESHINIBIDA

CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS

C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de


manifiesto por una o más de las características siguientes:
• Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las
necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de
los cuidadores adultos.
• Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un
apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
• Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de
establecer un apego selectivo (p.ej., instituciones con un número elevado de niños por
cuidador).
D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del
comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan tras el cuidado
patógeno del Criterio C).
E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.
TRASTORNO DE LA RELACIÓN SOCIAL DESHINIBIDA

EPIDEMIOLOGÍA

 Se desconoce aunque se cree que es poco frecuente.

CURSO

 Parece ser un trastorno relativamente estable. A los dos años sus manifestaciones incluyen una
conducta pegajosa y una vinculación afectiva no selectiva. Posteriormente, permanece la
vinculación afectiva pero la conducta pegajosa es sustituida por búsqueda de atención y
comportamientos cariñosos.
 En la adolescencia aparecen conflictos interpersonales.
 No se han realizado estudios en adultos.
TRASTORNO DE LA RELACIÓN SOCIAL DESHINIBIDA

ETIOLOGÍA

 Igual que en el caso del Trastorno del Apego Reactivo en su propia definición se indica que
las causas deben ser psicosociales.

TRATAMIENTO

 Dependiendo de la causa, puede hacerse necesario proporcionar al niño o a la niña un nuevo


cuidador. En el caso de que los padres puedan asumir la función, pueden enseñarse métodos
de crianza adecuados. En ocasiones, la creación del vínculo selectivo no resuelve el problema.
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS TRASTORNOS DEL APEGO

 El trastorno desinhibido puede no desaparecer incluso cuando se establece un apego selectivo y


seguro con padres adoptivos, mientras que el reactivo suele hacerlo. Los niños con reactivo son
muy sensibles a los cambios positivos en su crianza.
 Los niños con trastorno desinhibido muestran interés en adultos diferentes, mientras que los
reactivos no lo hacen.
 El riesgo de desarrollar trastornos externalizantes es mayor en los niños con subtipo desinhibido
(trastornos de conducta, TDAH), mientras que los niños con trastorno reactivo lo son a
internalizantes (depresión y ansiedad).
 Es más frecuente la confusión entre trastorno del apego reactivo y autismo, mientras que los niños
con trastorno de la relación social desinhibida se confunde más fácilmente con TDAH.
1. En base a las características señaladas… ¿a qué tipo de trastorno te parece que se asemeja
más la niña del vídeo. ¿Por qué?
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

 La vivencia de una situación traumática puede dar lugar a este trastorno psicológico, sobre
todo en personas con menos recursos. Esto convierte a los niños y niñas en una población
especialmente vulnerable.

 El TEPT es más probable, grave y/o duradero cuando el agente estresante es aplicado
directamente por el hombre (p.ej., tortura, violación, violencia familiar, terrorismo). La
probabilidad de desarrollar TEPT aumenta cuando se incrementan la intensidad, duración y/o
frecuencia del agente estresante y cuando este es experimentado directamente en vez de
simplemente observado o transmitido.

 Los eventos traumáticos están asociada no sólo al TEPT, sino a otros trastornos.

 Es necesario distinguirlo del Trastorno por Estrés Agudo.


TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
ADULTOS Y NIÑOS
MAYORES DE 6 AÑOS

A. Exposición a la ocurrencia o amenaza de muerte, lesiones graves o violación sexual en una


(o más) de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso/s traumático/s.
2. Observación directa del suceso/s ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso/s traumático/s ha ocurrido a un familiar cercano o a un amigo
íntimo. En los casos de ocurrencia o amenaza de muerte de un familiar o amigo, el suceso/s ha
de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso/s traumático/s (p.ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del
maltrato o abuso infantil).
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso/s


traumático/s y que comienza tras la ocurrencia de este último:
1. Recuerdos angustiosos, recurrentes, involuntarios e intrusos del suceso/s traumático/s.
Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se
expresen temas o aspectos del suceso/s traumático/s.
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso/s traumático/s.
Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas (p.ej., reviviscencias o flashbacks ) en las que la persona siente o
actúa como si se repitiera el suceso/s traumático/s. (Estas reacciones se pueden producir en un
continuo, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno
presente.) Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede ocurrir durante el
juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso/s traumático/s.
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a
un aspecto del suceso/s traumático/s.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso/s


traumático/s, que comienzan o empeoran después del suceso/s traumático/s y que se ponen
de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
1. Incapacidad para recordar un aspecto importante del suceso/s traumático/s (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o
drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás
o el mundo (p.ej., “estoy mal,” “no puedo confiar en nadie,” “el mundo es muy peligroso,”
“tengo los nervios totalmente destrozados”).
3. Cogniciones distorsionadas persistentes sobre la causa o las consecuencias del suceso/s
traumático/s que hace que el individuo se culpe a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente (p.ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o distanciamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas (p.ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos).
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

E. Alteración importante de la activación y reactividad asociada al suceso/s traumático/s,


que comienza o empeora después del suceso/s traumático/s y que se pone de manifiesto
por dos (o más) de las características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se
expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo (p.ej., conducción peligrosa, uso
excesivo de alcohol o drogas, conducta suicida o autolesiva).
3. Hipervigilancia a las amenazas potenciales, ya sean relacionadas con el evento
traumático o no.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p.ej., dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sueño
inquieto).
F. La duración del trastorno (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
MENORES DE 6

A. Exposición a la ocurrencia o amenaza de muerte, lesiones graves o violencia sexual en una (o más) de las
formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso/s traumático/s.
2. Observación directa del suceso/s ocurrido a otros, especialmente a los cuidadores prima-rios.
Nota: No incluye sucesos que solamente se han visto en medios electrónicos, televisión, películas o fotografías.
3. Conocimiento de que el suceso/s traumático/s ha ocurrido a uno de los padres o cuidado-res.
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso/s trau-mático/s y que
comienza tras la ocurrencia de este último:
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusos del suceso/s traumático/s.
Nota: Los recuerdos espontáneos e intrusos pueden no ser necesariamente angustiosos y se pueden expresar
como recreación en el juego.
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está rela-cionado con el suceso/s
traumático/s.
Nota: Puede no ser posible determinar que el contenido aterrador está relacionado con el suceso traumático.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
MENORES DE 6
3. Reacciones disociativas (p.ej., reviviscencias) en las que el niño siente o actúa como si se repitiera el suceso/s
traumático/s. (Estas reacciones se pueden producir en un continuo, y la expresión más extrema es una pérdida
completa de conciencia del entorno presente.) La representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a
un aspecto del suceso/s traumático/s.
5. Reacciones fisiológicas importantes ante los recordatorios del suceso/s traumático/s.
C. Ha de estar presente uno (o más) de los síntomas siguientes, que representan evitación persis-tente de los estímulos
asociados al suceso/s traumático/s o alteraciones negativas en las cog-niciones y estado de ánimo asociados al suceso/s
traumático/s y que comienzan o empeoran después del suceso/s:
Evitación persistente de los estímulos
1. Evitación o esfuerzos para evitar actividades, lugares o recordatorios físicos que despier-tan el recuerdo del suceso/s
traumático/s.
2. Evitación o esfuerzos para evitar personas, conversaciones o situaciones interpersonales que despiertan el recuerdo
del suceso/s traumático/s.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
MENORES DE 6

D. Alteración de la activación y reactividad asociadas al suceso/s traumático/s, que comienza o empeora después de este
y que se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresa típicamente como
agresión verbal o física contra personas u objetos (incluidas rabietas extremas).
2. Hipervigilancia a las amenazas potenciales, ya sean relacionadas con el evento traumáti-co o no.
3. Respuesta de sobresalto exagerada.
4. Problemas de concentración.
5. Alteración del sueño (p.ej., dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sueño inquie-to).
E. La duración del trastorno alteración es superior a un mes.
F. El trastorno causa, de modo clínicamente significativo, malestar o problemas en la relación con los padres, hermanos,
compañeros u otros cuidadores, o en el comportamiento en la es-cuela.
G. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej., medicamen-to o alcohol) u otra
afección médica.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS

• Despersonalización

ESPECIFICACIONES
• Desrealización

ESPECIFICACIONES • Con expresión demorada


TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

SUCESOS TRAUMÁTICOS

Experimentados directamente: exposición a la guerra como combatiente o civil, agresión sexual


(violación, penetración sexual facilitada por alcohol o drogas, contacto sexual abusivo, abuso sexual sin
contacto, comercio sexual), agresión física, atraco, ser secuestrado o tomado como rehén, ataque
terrorista, tortura, encarcelamiento como prisionero de guerra o en un campo de concentración,
desastres naturales o provocados por el hombre (incendios, explosiones, erupciones volcánicas,
inundaciones, huracanes, terremotos), accidentes graves (coche, tren, barco, avión) y trabajos que
implican la recogida de restos humanos o la exposición a detalles del maltrato o abuso infantil. En los
niños pueden ser experiencias sexuales no adecuadas evolutivamente a su edad.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

EPIDEMIOLOGÍA

 No hay estudios en niños/as. Pero se cree que un 75% de los expuestos a situaciones
traumáticas experimentan el trastorno.

CURSO

 Existe una gran variabilidad en la presentación del trastorno en niños/as y adolescentes. Se han
identificado algunos factores que influyen en su evolución, como la intensidad y recurrencia del
acontecimiento, la vulnerabilidad del menor o el apoyo de los padres.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

TRATAMIENTO

 En niños/as, se ha empleado sobre todo la exposición, narrativa y conductual.

También la relajación y técnicas cognitivas (reatribución de la culpa, etc.).

 Se han empleado también presentaciones mediante fotografías o grabaciones de

sucesos parecidos al suceso traumático. Después de la exposición, se practica la

relajación y se refuerza al niño/a.

También podría gustarte