Está en la página 1de 7

Unidad 2 – Fase 2

Manual de Procesos de Paz

Yefry González García

Curso 80008A_765

Ingeniería Industrial

Tutor:

Heliana Magally Villareal Morales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Ingeniería Industrial

2020
Contenido

Ensayo Argumentado

Conclusiones

Bibliografia
Ensayo Argumentado

Los acuerdos de paz tienen como propósito el poner fin o transformar la

violencia, a lo largo de los años y en diferentes lugares del mundo se ha llevado y

se están llevando a cabo varios de estos, los cuales tienen en común que son por

fases o etapas, una de estas es la exploración o tanteo en el cual se identifican las

posiciones de las diferentes partes para dar lugar a una pre negociación en la que

se traza una hoja de ruta y finalmente cuando las partes tocan estos temas tanto

básicos como sustanciales se hacen consensos en los cuales estas ceden y

toman decisiones.

En Colombia han existido diferentes conflictos de los cuales aún en la

actualidad siguen vigentes. Es uno de los países que ha tenido más encuentros y

negociaciones con las guerrillas o grupos armados y durante varias décadas.

En los diferentes procesos de paz que se han llevado a cabo con los dos

grupos más reconocidos que se encuentran al margen de la ley (FARC, fuerzas

armadas de Colombia y ELN, ejército de liberación nacional) no se han podido

cumplir los acuerdos preestablecidos. Estos grupos al margen de la ley han tenido

muchos beneficios para llegar a desarmarse, pero, aunque unos pocos tienen la

intención y toman decisiones otro alto porcentaje de estos combatientes no se ha

acogido a los acuerdos de paz lo que ha ocasionado desequilibrio, desbalance y

desconfianza en el pueblo como los diferentes gobernantes y negociadores.


En los acuerdos de paz un engaño se paga con una moneda muy cara, y esto

es lo que ha sucedido en Colombia, el deseo de poder político, la participación en

cargos públicos ha sido algo inminente, pero las personas desmovilizadas que

realmente querían generar un cambio aportando desde lo político terminan siendo

despojadas o desbancadas por las mentes maestras de incluso masacres donde

han muerto miles de ciudadanos, niños, adultos, ancianos.

Aunque en Colombia el proceso parece no acabar, la teoría nos dice que estos

procesos requieren de una alta y gran inversión de tiempo. En común pueden

tener algunas etapas, pero cada proceso tiene su complejidad y los conflictos de

Colombia son bastante álgidos.

Otros países usan los espejos de la paz para implementar o mejorar los

procesos de paz actuales para así aumentar la probabilidad de que estos

procesos terminen exitosos, lo que hace referencia a tener referentes en estos

casos, la intermediación de terceros, que se encuentra dentro de la negociación.

En Colombia ha habido hasta 8 rondas de negociación con el ELN pero uno de

los errores más grandes ha sido el tratamiento de temas diferentes y no los más

complejos lo que dio paso a una reacción que termino por botar al piso varios años

de trabajo e intentos. Estos grupos han engañado al país a pesar de que incluso

las victimas los escucharan y perdonaran, no podía ser suficiente. Tampoco ha

sido suficiente el tener lugares de relevancia en el aspecto político, muchas

cabecillas que hacían parte de estos espacios han decidido dar un paso al costado

y no solo eso, sino que también han decidido volver a enfilarse y seguir reclutando
menores de edad, secuestrando personas, extorsionando grandes empresas,

haciendo atentados a los acuíferos por medio de atentados a oleoductos, etc.

Para que exista un verdadero y sano proceso de paz las partes deben estar

totalmente de acuerdo, conociendo el meta conflicto o razones de peso que han

generado tanta controversia, llegar a acuerdos y que estos acuerdos se conviertan

en la ley que se debe cumplir o nos pueden restar otras décadas más de conflicto

y con la insurgencia de nuevas o mejoradas grupos armados, la violencia

estructural se convierte en la fachada perfecta para la delincuencia por esto juega

un papel fundamental el, cese al fuego y/o cese de hostilidades.


Conclusiones

Los modelos de los procesos de paz están muy relacionados con el tipo de

demanda que subyace en cada uno de los conflictos y sus partes, esto quiere

decir que en si lo que genera demanda son esas necesidades.

Un proceso de paz siempre va a requerir una alta inversión de tiempo en el que

ocurrirán diferentes interrupciones, crisis, y no cuentan con una buena estructura.

En Colombia los procesos adelantados con las FARC y el ELN han sido procesos

muy difíciles y uno de los más largos a los que finalmente, aunque se alarguen a

acuerdos, se fracturan y generan interrupciones de incluso décadas, por eso es

tan importante antes de la etapa de negociación encontrar la verdadera causa y

los intereses y lo que están dispuestos a ceder para que no se den sentimientos

de nostalgia, frustración y sufrimiento


Bibliografia

Fisas, V. (2010). Alto el fuego. Manual de procesos de

paz. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045734/pdf_1093.pdf

También podría gustarte