Está en la página 1de 16

PRACTICO

Tercera semana
Escala de inteligencia Wechsler para adultos. (David Wechsler, 1955)
Para Wechsler la inteligencia es la capacidad del individuo para actuar intencionalmente,
pensar racionalmente y enfrentarse eficazmente con el entorno.
De este modo se piensa a la inteligencia como una serie de habilidades o capacidades
especificas: percepción, análisis, comprensión, razonamiento, etc.
Este, al momento de diseñar esta escala, se basó en la teoría de la inteligencia de Horn y
Cattell quienes dividen a la inteligencia en dos:
Inteligencia cristalizada: Es aquel conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos,
que representa el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia de
aprendizaje del sujeto. Ej: Comprensión del lenguaje, capacidad para establecer juicios.
Inteligencia fluida: Es la capacidad de adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma
flexible. Ej: Razonamiento lógico, capacidad de establecer relaciones.
Composición del WAIS III:

El coeficiente intelectual (CI) se subdivide en dos:


1) Escala de ejecución (CIE): evalúa la inteligencia fluida (no verbal), es decir la
capacidad para razonar a partir de estímulos viso espaciales y para resolver problemas
nuevos. Asimismo, este se subdivide en dos índices:
- Índice Organización Perceptual (IOP): Evalúa pensamiento no verbal y
coordinación viso- motora. Tiene que ver con integrar estímulos visuales,
razonando en forma no verbal y aplicando destrezas viso - espaciales y viso -
motoras para resolver tipos de problemas no aprendidos en la escuela.
Ej: La persona va a tener que ver una secuencia de imágenes, y va a tener que
determinar cuál es la imagen que completa la secuencia.
- Índice de velocidad de procesamiento (IVP): Evalúa rapidez de respuesta;
demostrar extrema rapidez en resolver un conjunto de problemas no verbales
(rapidez de pensamiento y velocidad motora)
Ej: La persona va a ver unos símbolos en una tabla, y en determinado tiempo, va a tener
que responder si del otro lado de la misma, se encuentra repetido dicho símbolo o no.

2) Escala verbal (CIV): evalúa la inteligencia cristalizada: La conceptualización, el


conocimiento y la expresión verbal. Se subdivide en dos índices:
- Índice de memoria de trabajo (IMJ): Evalúa habilidad numérica y proceso
secuencial. Capacidad de responder a estímulos orales que implican el manejo de
números o letras en un proceso progresivo y secuencial y requieren una buena
atención concentrada para tener éxito.
Por ejemplo, se le indica al sujeto una serie numérica y se solicita luego que se repitan
estos, pero de forma inversa a la brindada, para esto la persona va a tener que trabajar la
información y asi evocarla de forma diferente.
- Índice de comprensión verbal (ICV): Evalúa conceptualización, conocimiento y
expresión verbal. Implica contestar preguntas orales que miden conocimientos
prácticos, significado de palabras, razonamiento y habilidad de expresar ideas con
palabras.
Ejemplo: El sujeto va a tener que responder una serie de preguntas orales para poder
medir la comprensión verbal. ¿Qué significa “reparar”? ; ¿Qué tienen en común una
naranja y una banana?
El WAIS es una técnica que tiene distintos objetos:
- Un manual técnico con información sobre como fue el proceso de adaptación de la
técnica.
- Un manual de administración y aplicación en donde se encuentra la información
sobre cómo se administra la técnica. Aquí se encuentran los baremos.
- Un cuadernillo de estímulos en donde se tiene distintos estímulos que se utilizan
en subtest, por ejemplo, imágenes, palabras, etc.
- Cubos que se utilizan principalmente para subtes de diseño con cubos, los cuales
son 9
- 11 juegos de láminas en una caja que se utiliza para el sub test, ordenamiento de
láminas.
- Un protocolo de respuestas y dos cuadernos con símbolos que se utilizan en dos
sub test, el de digito símbolos y el de búsqueda de símbolos.
- Varios rompecabezas para el ultimo sub test, que es el de rompe cabezas, el cual
es opcional.
Esta técnica, la cual evalúa inteligencia, tiene que ser aplicada en un ambiente
tranquilo, libre de distracciones, preferentemente en una mesa amplia para dos
personas, y que tenga superficie lisa para escribir, asimismo, que se encuentre
despejada sin materiales que no vayan a utilizarse en el test, para evitar distracciones.
En lo que respecta a los materiales, se utiliza lápices (sin goma de borrar), lapiceras
para el examinador, y puede utilizarse también carpeta y papel.
Se aconseja que, para administrar este test, se presenten preferentemente 3
personas, de las cuales una oficiara del que administre la técnica, otro para ser
observador y un tercero que copie las respuestas del evaluado y pueda ayudar a la
persona que está administrando la técnica de ser necesario.
Puntuación:
Para la obtención de las puntuaciones se utilizan:
1) Pagina de conversión de puntajes
2) Pagina de perfiles
(hay que contactarse con los docentes de prácticos para que nos indiquen donde
conseguir estas mismas).
El WAIS III nos ofrece tres tipos de puntuaciones:
- Puntajes brutos: son los primeros que se obtienen y es la suma de puntajes
conseguidos en cada uno de los sub test. Hay un puntaje bruto por sub test. Este
puntaje, por sí mismo, carece de significado ya que no está transformado por un
baremo, la cual las convierte en puntuaciones típicas, que pueden ser puntajes
escalares y luego, por último, este lo transformemos nuevamente, pero en un
índice.
- Puntajes escalares: se utilizan las tablas A1 Y A2 para transformar el puntaje
bruto.
- CI o Índices: Se utilizan las tablas A3 Y A8.
Una vez que el WAIS ya se encuentra administrado, hay que trasladar aquellos
puntajes brutos que obtuve a la columna marcada en azul. Estos puntajes se obtienen
de la suma de puntuaciones correctas para cada sub test.
Donde se encuentra marcado en rojo, tenemos para cada sub test una puntuación
bruta para cada uno de los sub test administrados, de aquí vamos a llegar a los
puntajes brutos necesarios para trasladar a la columna de puntajes brutos. Hay videos
cargados sobre la administración de la técnica por si quedan dudas.
Una vez que pude trasladar los puntajes brutos a la primer columna azul, lo que
vamos a tener que hacer es transformar estas puntuaciones en puntajes escalares.

Estas tablas están divididas según edad, como, por ejemplo, el evaluado tiene entre
25 y 29 años, entonces voy a esta tabla en donde están los subt test verbales,
entonces si mi evaluado tuvo en el sub test de analogías una puntuación bruta de 28,
lo que yo voy a ver es que su puntaje escalar va a ser de 13. Lo mismo ocurre con
vocabulario, si mi evaluado tuvo un puntaje bruto que va de 56 a 58 el puntaje escalar
que le va a corresponder es de 15. Lo mismo hago con todos los sub test tanto
verbales como ejecutivos.
Una vez que realice esto, voy a tener que trasladar esos puntajes escalares de
manera horizontal, completando todo el cuadro, es decir, todos aquellos cuadrados
que se encuentran en blanco con el mismo valor del puntaje escalar que obtuve para
cada subtest. Una vez que tenemos todos los valores ubicados, lo que debemos hacer
es sumar todos los valores de modo vertical, de este modo vamos a obtener lo que se
llama, suma de puntajes escalares, tanto de la parte verbal como ejecución y de los
cuatro índices mencionados anteriormente. Es importante que no sumen los valores
que se encuentran entre paréntesis, estos los vamos a usar más adelante. Una vez
que tengo mi suma de puntajes escalares, faltaría solo la suma de puntajes escala
completa, lo que sería el área verbal más el área de ejecución, así que se hace una
suma de estas dos, y ese puntaje lo voy a trasladar al cuadro que dice puntaje de
escala completa, que en este caso es 119. El cuadro que esta atravesado por una
línea roja, no hay que completarlo.
Una vez que tengo todas las sumas de puntajes escalares, debo trasladarlos a este
cuadro, a la fila que dice suma de puntajes escalares, en donde hay unas flechas que
indican justamente donde deben de ir cada uno de estos puntajes. Una vez que
tenemos este cuadro completo, lo que vamos a hacer es trasladar estos puntajes a CI
índices, utilizando las tablas A3 Y A8.

Por ejemplo, en la tabla de la escala verbal, hay que buscar en la columna que dice
“suma de puntajes escalares” cuál fue el valor que obtuvo mi evaluado para el área
verbal, en este caso 69 y al costado voy a tener el CI verbal, el rango percentilar y el
nivel de confianza, este último está dividido en dos, uno del 90% y otro del 95%. Como
evaluador, hay que elegir uno de los dos y hay que completar la tabla según esto.

Los CI índices me van a indicar el coeficiente del evaluado, los percentiles nos
indicara en que percentil se haya el evaluado con respecto a su grupo de referencia,
por ejemplo en este caso, en el índice de memoria de trabajo, el sujeto se encontraría
en un percentil 7, es decir que supera al 7% de la población y a su vez, es superado
por el 93% de la misma para ese índice. Con respecto a la sigla de intervalos de
congianza, la misma debe ser obtenida agregando un valor del lado izquierdo, 90 o
95, este valor lo decide el administrador de la técnica, en base al contexto de la
administración, por ejemplo, si esta lo realizo alguien con poca experiencia o en un
ambiente con distracciones, si esto es asi, es preferible utilizar entonces el de 90 %.
Por ejemplo, el ci verbal de 108, se encuentra dentro del intervalo de confianza 104 –
112, entonces el coeficiente se encuentra dentro de este rango. Se utilizan los valores
del CI e índice para en análisis de la técnica.
Una vez que completamos los cuadros, podemos comenzar a trazar los perfiles, el
perfil que se encuentra abajo del cuadro que acabamos de completar, se completa
con la fila de ci índices que completamos recién. El otro perfil, se completa con los
puntajes escalares, del cuadro inicial.
Esto nos va a permitir hacer un análisis intersujeto, esto quiere decir, comparar al
evaluado con su grupo de referencia.
Ahora vamos a ver cómo hacer un análisis intrasujeto, calculando las habilidades del
sujeto, es decir, sus fortalezas y debilidades, vamos a comparar al evaluado con el
desempeño que obtuvo en su propio rendimiento. Veremos en cuales sub test obtuvo
un mejor desempeño y en cuales su peor desempeño con respecto a su rendimiento
general.
Para esto, vamos a utilizar el cuadro de fortalezas y debilidades. Vamos a dividir el
proceso en tres partes.
1) Completar el sector que se encuentra marcado en rojo, para esto, vamos a sumar
aquellos valores entre paréntesis que no hicimos anteriormente, y ahora para la tabla
que se encuentra abajo vamos a sumar los valores entre paréntesis, a los valores que
ya teníamos.
En la fila que se encuentra abajo con el nombre “número de pruebas” vamos a indicar
la cantidad de sub test que hemos administrados, 7 pruebas verbales y 6 ejecutivas,
siendo un total de 13 sub test. Con lo que respecta a la fila “puntaje medio” que tiene
que ver con el desempeño promedio que tuvo el evaluado en las distintas pruebas
ejecutivas, verbales y total, se calcula sumando de modo horizontal y dividiendo de
modo vertical. Alli vamos a obtener tres valores, lo que hicimos fue dividir 73 / 7, 53 / 6
y 126 / 13. Vamos a tener como resultado tres valores, la media verbal, la media
ejecutiva y la media general..
Ahora tenemos que determinar si utilizaremos las dos medias separadas o la media
general, ya que, si el desempeño del evaluado fue muy diferente en el área verbal que
en área ejecutiva, no tiene sentido tomar en consideración tomar su media en general,
en ese caso es mejor tomarlas por separado. Lo que vamos a hacer es ir a este
cuadro que ya habíamos completado anteriormente y vamos a restar el CI verbal del
CI de ejecución (los dos en rojo)

Si la diferencia entre estos dos valores es un numero que da menor a 12, vamos a
usar para el calculo de fortalezas y debilidades, la media general. Si la diferencia es
mayor a 12 vamos a utilizar por separado la media verbal y la media ejecutiva. En este
caso, utilizamos la media general ya que la misma es de 9,69.

Entonces, en el cuadro de fortalezas y debilidades, en el cuadro de la primera


columna que dice “puntaje escalar” van a trasladar los puntajes escalares de cada sub
test, una vez que tengamos esto completo, en la columna de al lado “puntaje medio”
vamos a tener que poner la media utilizada. Ahora hay que calcular la diferencia con
respecto a la media, por ejemplo, la media general es de 9,69, ese fue su desempeño
general, ahora, por ejemplo, en el sub test de vocabulario tuvo un desempeño superior
ya que obtuvo un puntaje escalar de 15, entonces, para ver si esta diferencia es
significativa, debemos restar para cada sub test los puntajes escalares menos la
media y el valor lo trasladaremos de la columna de “diferencia con respecto a la
media”, esto nos indicara si el sujeto obtuvo una fortaleza o una debilidad, en el caso
de que la diferencia no sea significativa, el evaluado no habrá tenido un desempeño
significativamente mayor o menor en el sub test.
Para esto último, vamos a utilizar las tablas B3 del manual. Las dos tablas que
deberemos utilizar son las que dicen, “promedio de 7 subtest verbales /ejecución” o
“promedio de 13 subtest”, si utilizamos las dos medias separadas, entonces vamos a
usar el primero, si utilizamos la media total, el segundo.

Lo que tenemos que hacer a continuación es trasladar los valores de la tabla a nuestro
cuadro de fortalezas y debilidades, en la columna de “significación estadística nivel”
entonces las colmunas que deberemos tomar en cuenta en estas tablas, son las
marcadas en verde que dicen “nivel de significación 0,15”, especificando que nivel se
utilizo, si 0,15 o 0,05, este valor se determina con respecto a los intervalos de
confianza utilizados anteriormente, si utilizamos de 90 %, siempre vamos a utilizar la
columna de 0,15%.
Ahora, estos van a ser utilizados como intervalo.

- Si el valor que obtuvimos para cada subtest en “diferencia respecto de la media”


corresponde a un valor que se ubica dentro de este intervalo, el subtest no será
considerado ni una fortaleza ni una debilidad del sujeto.
- Si el valor que obtuvimos para cada subtest en “diferencia respecto de la media”
corresponde a un valor que se ubica por fuera del intervalo con signo positivo,
el subtest será una fortaleza.
- Si el valor que obtuvimos para cada subtest en “diferencia respecto de la media”
corresponde a un valor que se ubica por fuera del intervalo con signo negativo,
el sub test será una debilidad.
Podemos marcar luego en la columna de fuerzas con un “+” y la columna de debilidades
con un “-“ o con una “F” o “D”, si no di ninguna fortaleza o debilidad, directamente estas
no se completan. Tampoco se completa la última columna.
En esta ultima hoja, deberán completar solo la parte de abajo en donde deberán trazar el
CI escala completa del evaluado.

Una ultima hoja, donde les piden información sobre el evaluado, como nombre, genero,
nivel educativo alcanzado, siempre sin información que pueda relevelar la identidad de la
persona.

También podría gustarte