Está en la página 1de 7

​REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.  


​(SEGUNDO CORTE)

PROFESOR:

Abg. Rubén Rengel

AUTORA:

Génesis Celina Núñez Pérez

C.I.:​ 26.315.900
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA


VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

Objeto
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando
condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos,
impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres,
para favorecer la construcción de una sociedad justa democrática,
participativa, paritaria y protagónica.

así también cito los Derechos protegido de la mujer que los


encontramos en los siguientes artículos:

Derechos protegidos

Artículo 3.- Esta Ley abarca la protección de los siguientes derechos: 1.


El derecho a la vida.
2. La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual,
patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los
ámbitos público y privado.
3. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
4. La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la
violencia basada en género.
5. El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena
información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través
de los servicios, organismos u oficinas que están obligadas a crear la
Administración Pública, Nacional, Estadal y Municipal. Dicha
información comprenderá las medidas contempladas en esta Ley
relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos
en la misma, así como lo referente al lugar de prestación de los
servicios de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.
6. Los demás consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en todos los convenios y tratados
internacionales en la materia, suscritos por la República Bolivariana de
Venezuela, tales como la Ley Aprobatoria de la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará).
1.- ¿Cuántos tipos de violencia se encuentran establecidos en la ley.?

podemos encontrar 21 tipos de violencias contra la mujer a partir del


artículo 15 de la presente ley;:

1. Violencia psicológica:​ considerada como cualquier acto que


pueda disminuir la autoestima de la mujer y que la lleve a la
depresión, o incluso al suicidio.
2. Acoso u hostigamiento:​ cualquier tipo de comportamiento
abusivo dirigido a perseguir, intimidar o chantajear a una mujer.
3. Amenaza:​ anuncios o actos con el fin de causar un daño a futuro
para intimidar a la mujer.
4. Violencia física:​ todo acto que genere un daño o sufrimiento
físico en la mujer.
5. Violencia doméstica:​ cuando cualquier tipo de pariente o
persona con la cual sostiene una relación afectiva agrede,
amenaza o intimida a una mujer.
6. Violencia sexual:​ aquella conducta que vaya en contra del libre
derecho que tiene la mujer de decidir sobre su sexualidad.
7. Acceso carnal violento:​ violencia de tipo sexual que consiste en
introducir cualquier tipo de objeto u órgano en las partes íntimas
de la mujer mediante violencia o amenaza.
8. Prostitución forzada.​ Cuando obligan a la mujer a realizar actos
sexuales para obtener un beneficio económico.
9. Esclavitud sexual:​ cuando una mujer es vendida, intercambiada
u obligada a realizar actos sexuales.
10. Acoso sexual:​ cuando un individuo le exige a una mujer actos
sexuales o cualquier otro comportamiento de la misma índole,
bajo una amenaza o promesa de hacerle daño.
11. Violencia laboral:​ Es aquella discriminación hacia la figura de
la mujer en los centros de trabajo que obstaculicen su acceso al
empleo, ascenso, estabilidad laboral, etc.
12. Violencia patrimonial y económica​: cualquier acción dirigida
a producir limitaciones económicas para controlar sus ingresos.
13. Violencia Obstétrica:​ cuando un profesional del área de la
salud mantiene un trato deshumanizador, abuso de medicalización
y patologización de los procesos naturales, resultando la pérdida
de la autonomía de la mujer.
14. Esterilización Forzada:​ cuando privan a la mujer de su
capacidad biológica y reproductiva sin su consentimiento.
15. Violencia Mediática:​ cuando la mujer es explotada,
discriminada, deshonrada o humillada a través de cualquier medio
de comunicación
16. Violencia institucional:​ autoridades, instituciones,
funcionarios, agentes, etc, retardan, obstaculizan o impiden el
acceso a las políticas públicas que garantizan los derechos de la
mujer.
17. Violencia simbólica:​ cualquier tipo de mensaje o símbolo con
el fin de transmitir desigualdad, discriminación y/o subordinación
de la mujer en la sociedad.
18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes:​ captura,
reclutamiento o transporte entre fronteras para obtener un
beneficio.
19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes:​ Todo proceso para
llevar a una mujer, niña o adolescente a la explotación sexual.
20. Inducción o ayuda al suicidio:​ se considera como una
consecuencia extrema de la violencia psicológica, acoso,
hostigamiento y amenaza
21. Femicidio:​ homicidio de una mujer por simplemente serlo.

2​.-¿ ​Porque se considera al hombre como potencialmente violador?

Las mujeres son blanco de la violencia en muy diversos contextos,


incluida la familia, la comunidad y el conflicto armado y sus resultados.
La forma más común de violencia experimentada por la mujer en todo
el mundo es la violencia ejercida por su pareja en la intimidad, que a
veces culmina en su muerte. Muy generalizadas también están las
prácticas tradicionales perjudiciales, como el matrimonio precoz y
forzado y la mutilación genital femenina. En el seno de la comunidad, se
presta cada vez más atención al femicidio (asesinato de mujeres por
motivos de sexo), la violencia sexual, el acoso sexual y la trata de
mujeres. La violencia ejercida por el Estado, por medio de sus agentes,
por omisión o mediante la política pública, abarca la violencia física,
sexual y psicológica, y puede constituir tortura. Se ha hecho cada vez
más evidente el gran número de casos de violencia contra la mujer en
los conflictos armados, en particular la violencia sexual, incluida la
violación

3​.-¿ Que es la paz?

La paz refiere a un estado de tranquilidad y seguridad. Es un estado de


armonía que está libre de guerras, conflictos y contratiempos. Todos
deseamos experimentarla en nuestro país, nuestro hogar y nuestro
interior.

La paz puede ser definida como un estado de bienestar, tranquilidad,


estabilidad y seguridad que está opuesto a la guerra y tiene una
connotación positiva.

4​.-¿ Qué es y explique la Violencia Patrimonial?

Se considera violencia patrimonial y económica toda conducta activa u


omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado,
esté dirigida a ocasionar un
daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio
de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes, así como
la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus
bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o
recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades;
limitaciones económicas encaminadas a controlar su singresos; o la
privación de los medios económicos indispensables para vivir.
La violencia patrimonial es aquella usada para controlar y amenazar a la
mujer a través de los recursos económicos . Esto se consigue a través
de la perturbación, de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes,
pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales

5- “ Debemos ir a la guerra paz tener paz”


no necesariamente tiene que haber una controversia y llegar a un punto
de un embate para tener paz , respetando los valores las distintas
opiniones. Reconocer y garantizar la correcta aplicación y defensa de
los derechos humanos en el mundo, fomentará condiciones favorables
de convivencia pacífica y el desarrollo de la humanidad.

En el camino hacia el desarrollo humano podemos encontrar muchos


obstáculos, que juntos podemos vencer si aprendemos a respetar y
aceptar nuestras diferencias, si aprendemos a cumplir y hacer cumplir
nuestras leyes; y si aprendemos a trabajar por los valores de: amor,
justicia y verdad. Nos corresponde a todos, fomentar la cultura de paz
entre las personas.

También podría gustarte