Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e
Innovación
1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Tópicos de Diseño Mecánico

Clave de la asignatura: MMD-1804

Créditos (Ht-Hp_ créditos): 2-3-5

Carrera: Ingeniería Electromecánica

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

Esta asignatura contribuye a la formación del ingeniero electromecánico en la solución


de problemas para formular modelos, analizar procesos y elaborar prototipos mecánicos,
además selecciona y emplea los materiales adecuados para: el diseño y fabricación de
elementos mecánicos; o para su uso en instalaciones industriales con base en el
conocimiento de sus propiedades, gestionar proyectos de diseño, manufactura,
diagnóstico, instalación, operación, control y mantenimiento, tanto de sistemas
mecánicos como de sistemas de aprovechamiento de fuentes de energía
convencionales y no convencionales y vibraciones mecánicas.
Aplica herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales en la
solución de problemas relacionados con las vibraciones.

Intención didáctica

 En el primer tema el estudiante analiza los tipos de Resortes utilizados con


más frecuencia, así como sus relaciones paramétricas necesarias, su
evaluación de adecuación y su diseño.
 En el segundo tema el estudiante estudia las fuerzas transmitidas, el análisis y
diseño de los tipos más comunes de Engranes, de tal manera que garanticen la
resistencia a la flexión de sus dientes y la resistencia a la picadura en la
superficie de los mismos.
 En el tercer tema el estudiante revisa los temas del comportamiento mecánico
y energético de los volantes, embragues y frenos.
 En el cuarto tema el estudiante caracteriza las relaciones constitutivas de los
elementos resorte, inercia y amortiguador, para dar una visión de conjunto del
sistema característico y precisar luego el estudio de sus variables mecánicas y
sus relaciones; posteriormente aplica diversos métodos de solución para
determinar la frecuencia natural y determinación de la masa efectiva.
 En el quinto tema el estudiante analiza lo relacionado con el balanceo de
rotores y elementos rotativos. Tratándose los conceptos de: desbalance, rotor
rígido y flexible. Los diferentes métodos de balanceo, así como también lo
referente a las tolerancias.

©TecNM mayo 2016 Página | 1


TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e
Innovación
3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de Participantes Observaciones


elaboración o revisión
Instituto Tecnológico Instituto Tecnológico Definición de los programas
Superior del Occidente del Superior del Occidente del de estudio de especialidad
Estado de Hidalgo. Junio Estado de Hidalgo. de la carrera de ingeniería
2018. Electromecánica.

4. Competencias a desarrollar

Competencia general de la asignatura


Sintetiza, calcula, selecciona, integra y modela diversos elementos mecánicos en el
diseño de máquinas, equipos y sistemas mecánicos oscilatorios para determinar sus
características y comportamiento dinámico
Competencias genéricas
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
5. Capacidad de comunicación oral y escrita.
6. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
7. Capacidad de investigación.
8. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
9. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas.
10. Capacidad crítica y autocrítica.
11. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
12. Capacidad creativa.
13. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
14. Capacidad de trabajo en equipo.
15. Habilidades interpersonales.
16. Habilidad para trabajar en forma autónoma.
17. Capacidad para formular y gestionar proyectos.

5. Competencias previas de otras asignaturas

Competencias previas
 Estados generales de esfuerzos y deformaciones
 Relaciones elásticas
 Tolerancias dimensionales y geométricas
 Planos de fabricación
 Procesos de manufactura
 Análisis estructural y equilibrio de cuerpos rígidos
 Proponer y desarrollar protocolos de investigación

©TecNM mayo 2016 Página | 2


TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e
Innovación

 Teorías de falla.
 Conocimientos de elementos mecánicos
 Conocimientos disciplinares (Ecuaciones diferenciales, algebra lineal,
Mecanismos)
 Capacidad de análisis de reacciones y esfuerzos en sistemas mecánicos.
 Utilizar las herramientas de cálculo digital para la solución de la modelación
matemática y la simulación de problemas de ingeniería (Matlab, Maple, Mathcad,
Matematica).
 Capacidad para identificar, plantear, resolver y aplicar problemas en la práctica.
 Analizar y formular proyectos de productos o sistemas mecánicos atendiendo
todos los requerimientos para su operación en base a criterios de ingeniería
(mecanismos).
 Comprender las propiedades de los materiales de las partes componentes del
producto o sistema mecánico de acuerdo con los requerimientos de diseño y
construcción (mecánica de materiales).
 Aplicación de las leyes de Newton (Dinámica)
 Análisis cinemático del movimiento armónico (Mecanismos)
 Identificar grados de libertad en los sistemas Mecánicos.

6. Temario

Unidad Temas Subtemas


1. Resortes 1.1. Generalidades.
1.1.1. Introducción.
1.1.2. Clasificación.
1.2. Materiales para resortes.
1.3. Resortes helicoidales.
1.3.1. Resortes helicoidales a
tensión o compresión.
1.3.2. Resortes helicoidales a
torsión.
1.3.3. Fatiga en resortes.
1.4. Resortes de hojas.
1.4.1. De una sola hoja.
1.4.2. De Hojas Múltiples (muelles).
1.5. Selección.
1.5.1. Catalogo de Fabricantes.
2. Engranajes 2.1. Análisis de fuerzas
2.1.2. Engranes helicoidales
2.1.3. Engranes cónicos
2.1.4. Tornillo – sinfín
2.1.5. Trenes de engranes

©TecNM mayo 2016 Página | 3


TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e
Innovación

3. Volantes 3.1. Volantes.


3.2. Diagramas de demanda de
energía.
3.3. Energía de transferencia.
3.4. Dimensionamiento.
3.5. Materiales para volantes
3.6. Embragues y Frenos.
4. Vibraciones libres de sistemas de un 4.1 Relaciones constitutivas del
grado de libertad. elemento resorte, inercia amortiguador.
4.2 Método de las fuerzas para el
análisis de sistemas.
4.3 Método de la energía para sistemas
sin amortiguamiento.
4.4 Masa efectiva.
4.5 Amortiguamiento viscoso
5. Balanceo de rotores y elementos 5.1 Conceptos de desbalance, rotor
rotativos. rígido, flexible y su tolerancia.
5.2 Balanceo estático.
5.3 Balanceo dinámico en uno y dos
planos por el método de coeficientes de
influencia.
5.4 Tolerancia de desbalance.

7. Actividades de aprendizaje

Competencias específicas y genéricas.

Analiza, diseña y/o selecciona resortes destinados a sistemas mecánicos que serán
sometidos a condiciones de carga estáticas y/o dinámicas.

Tema Actividades de aprendizaje


 Reconocer los tipos de resortes
1. Resortes. utilizados en sistemas mecánicos.
 Investigar los materiales usados
para fabricar resortes.
 Resolver problemas relacionados
con el diseño de resortes de
tensión, compresión, torsión, etc.
 Resolver problemas relacionados
con el comportamiento a la fatiga
de resortes de tensión,
compresión, torsión de una sola
hoja y de hojas múltiples, etc.
 Utilizar software para diseñar
modelos de comportamiento de
resortes.
 Redactar informes de investigación
documental, resúmenes de
lecturas y conclusiones de

©TecNM mayo 2016 Página | 4


TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e
Innovación

discusiones.
 Seleccionar resortes para
aplicaciones específicas usando
catálogos de fabricantes.
 Elaborar instrumentos de análisis
de resortes.
 Proponer, elaborar y presentar
métodos o instrumentos de análisis
y diseño de resortes.

Competencias específicas y genéricas.

Conoce los diferentes tipos de engranes (helicoidales, cónicos, y tornillo sinfín), su


aplicación y el diseño de cada uno, así como la potencia a transmitir, para determinar las
fuerzas que actúan en los trenes de engranes y obtener las reacciones en los apoyos de
los ejes de transmisión.

Tema Actividades de aprendizaje


 Reconocer los tipos de engranes
2. Engranajes. usados en maquinaria.
 Investigar los parámetros y
nomenclatura correspondiente a
los engranes.
 Resolver problemas relacionados
con las fuerzas generadas en la
transmisión de movimiento con
engranes helicoidales, cónicos y
tornillo sinfín.
 Resolver problemas relacionados
con los esfuerzos generados en los
dientes de los engranes
helicoidales, cónicos y tornillo
sinfín.
 Utilizar software para diseñar
modelos de comportamiento de
engranes.
 Redactar informes de investigación
documental, resúmenes de
lecturas y conclusiones de
discusiones.
 Elaborar prototipos que muestran
los parámetros de los engranes.
 Elaborar instrumentos de análisis
de engranes.
 Proponer, elaborar y presentar
métodos o instrumentos de diseño
y fabricación de engranes.

©TecNM mayo 2016 Página | 5


TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e
Innovación

Competencias específicas y genéricas.

Diseñar el volante apropiado para almacenar la energía necesaria.


Diseñar embragues o frenos apropiado para aplicaciones específicas.

Tema Actividades de aprendizaje


 Reconocer la aplicación de los
3. Volantes. volantes en maquinaria.
 Resolver problemas relacionados
con la demanda y transferencia de
energía.
 Resolver problemas relacionados
con el dimensionamiento de
volantes.
 Investigar los materiales utilizados
para fabricar los volantes.
 Utilizar software para el diseño de
modelos de comportamiento de
volantes.
 Redactar informes de investigación
documental, resúmenes de
lecturas y conclusiones de
discusiones.
 Elaborar prototipos que muestren
la instalación de un volante.
 Proponer, elaborar y presentar
métodos o instrumentos de análisis
de volantes.
 Elaborar el diagrama de demanda
de energía así como la
determinación del par medio, en
base al tipo de trabajo a desarrollar
por una máquina.
 Reconocer los tipos de frenos y
embragues usados en maquinaria.
 Resolver problemas relacionados
con el diseño de frenos y
embragues.

Competencias específicas y genéricas.

Aplicar métodos para la determinación de la frecuencia natural y determina las


características del amortiguamiento de los sistemas mecánicos.

Tema Actividades de aprendizaje


 Investigar sobre el estudio de las

©TecNM mayo 2016 Página | 6


TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e
Innovación

4. Vibraciones libres de sistemas de vibraciones libres de sistemas de


un grado de libertad. un grado de libertad y sus
aplicaciones.
 Discusión grupal de las teorías,
métodos y aplicaciones.
 Resolver problemas.
 Hacer prácticas de laboratorio
correspondientes al tema.
 Efectuar simulación y modelación
numérica mediante el uso de
software.

Competencias específicas y genéricas.

Aplicar el balanceo a los diferentes tipos de rotores y elementos rotativos.

Tema Actividades de aprendizaje


 Investigar sobre Balanceo de
5. Balanceo de rotores y elementos rotores y elementos rotativos y
rotativos. aplicaciones.
 Discusión grupal de las teorías,
métodos y aplicaciones.
 Resolver problemas.
 Hacer prácticas de laboratorio
correspondientes al tema.
 Utilizar software de aplicación.
 Exponer temas seleccionados.

8. Prácticas

 Determinación de esfuerzos y deformaciones en elementos de máquinas


utilizando software de modelado y análisis.
 Cálculo y dimensionamiento de resortes.
 Realizar ensayos para determinar los esfuerzos de fatiga en resortes de
extensión, compresión, torsión y de hojas múltiples.
 Cálculo y dimensionamiento de engranes.
 Comparación de parámetros operativos de frenos y embragues.
 Elaboración de diagramas de demanda de energía en volantes.
 Péndulo simple: Demostrar que el período de oscilación de las partículas no
depende de la masa sino de la longitud de la cuerda.
 Sistema masa-resorte: Determinar la relación constitutiva de resortes así como su
masa efectiva
 Balanceo dinámico en un plano: Reducir la vibración del rotor por debajo del nivel
de tolerancia.
 Balanceo dinámico en dos planos: Aplicar el método de balanceo en dos planos

©TecNM mayo 2016 Página | 7


TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e
Innovación

para reducir la vibración por debajo del nivel de tolerancia.

9. Proyecto integrador

Nombre: Diseñar un sistema mecánico.

Objetivo: Aplicar los conocimientos, conceptos y habilidades de la asignatura, con


el propósito de diseñar un sistema mecánico.
Dicho sistema deberá de contar con elementos dinámicos.

Desarrollo:
 Diseñar un sistema mecánico.
 Desarrollar el cálculo de dicho sistema.

Aportación al Perfil del egresado

Competencias Genéricas
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de trabajar en equipo
 Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas de diseño
mecánico.

Competencias Específicas
 Diseña, analiza e implementa sistemas mecánicos, con la finalidad de integrarlo
como una solución a los requerimientos de los sistemas.
 Seleccionar los elementos necesarios para el diseño de los diferentes
sistemas mecánicos.
NOTA: El proyecto integrador deberá ser evaluado como lo indica el apartado 10 de este
documento

10. Evaluación por competencias

La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el proyecto
integrador, así como el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje,
haciendo especial énfasis en:
 Solución de los problemas de aplicación planteados en clase.
 Presentación de proyectos de aplicación individuales.
 Presentación de proyecto final en exposiciones institucionales.

©TecNM mayo 2016 Página | 8


TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e
Innovación

 Examen
 Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, así como de
las conclusiones obtenidas de dichas observaciones.
 Información obtenida durante las investigaciones solicitadas, plasmada en
documentos escritos.
 Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse adicionalmente.

11. Fuentes de información

1. 1 Budynas G. Richard. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. México: Editorial


Mc Graw Hill. 2008. 8ª edición.
2. Norton, Robert. Diseño de máquinas. México: Editorial Pearson. 1999. 1ª edición.
3. Mott, Robert. Diseño de elementos de máquinas. México: Editorial Pearson. 1995. 2ª
edición.
4. Juvinall, Robert. Fundamentos de diseño para ingeniería mecánica. México: Editorial
Limusa. Noriega Editores. 1996. 1ª edición.
5. Spotts M.F. Design of machine elements. Editorial Prentice Hall. 6ª edición ingles.
6. Marks. Manual del ingeniero mecánico. Editorial John wiley. 8ª edición.
7. Hamrock Bernard , Jacobson Bo y Schmid Steven. Elementos de máquinas. México:
Editorial Mc Graw Hill. 2000. 1ª edición.
8. Deutschman aaron D. Michels walter J. Diseño de Maquinas teoría y práctica. México:
Editorial C.E.C.S.A. 1987.
9. Serie Schaum 12. Teoría y problemas de diseño de maquinas. Mexico: Editorial. Mc.
Graw Hill.
10. Chrstopher Jones. Metodología del diseño. Editorial Gustavo Gili.
11. Thomson. William T. Teoría de vibraciones (aplicaciones) edit. Prentice Hall Hill.
2a.edic. 1982
12. Balakumar Balachandran & Magrab Eduard B. Vibraciones, Edit Thompson 2004
13. S.Graham Kelly Mechanical Vibrations/ Schaum’s outlines Mc.Graw Hill 1996
14. Newland, D.E. An Introduction to Mechanical Vibration: Analysis and Computation.
Editorial a. Wiley.
15. Lalanne & Ferraris. Rotor Dynamics Prediction in Engineering. Editorial Wiley.
16. Weaver, Timoshenko, and Young. Vibration Problems in Engineering. Editorial
Wiley.
17. Vierck, E. Vibration Analysis. Editorial Mc Graw-Hill.
18. Den Hartog, J.P. Mechanical Vibration. Editorial Mc Graw-Hill.
19. Meirovitch, L. Elements of Vibration Analysis. Editorial Mc Graw-Hill.
20. Nikravezh, Parviz. Computer aided analysis of mechanical systems. New Jersey.
Editorial Prentice Hall. 1988.

©TecNM mayo 2016 Página | 9

También podría gustarte