Está en la página 1de 63

Presidencia de la Nación

Secretaría de Obras Públicas


Unidad Coordinadora de Programas con Financiación
Externa
Donación del Gobierno de Japón – TF 25819

MANUAL PARA EL DISEÑO DE


PLANES MAESTROS PARA LA
MEJORA DE LA
INFRAESTRUCTURA Y LA
GESTIÓN DEL DRENAJE URBANO

Anexo A
Los estudios ambientales

Abril 2003

1
Presidencia de la Nación
Secretaría de Obras Públicas
Unidad Coordinadora de Programas con Financiación
Externa
Donación del Gobierno de Japón – TF 25819

Autores

Coordinación del Componente Ing Ricardo M. Bach

Asistencia Técnica de la Coordinación Ing. Alberto F. Pérez

Especialistas Arq. Encarnación Torrente

Ing. Agr. Carlos Pastor

Ing. Forestal Félix Villareal

Para la realización del presente trabajo se contó con el asesoramiento de:

• Arq. Horacio Levit, perteneciente a la S.U.C.C.E.

• Ing. Ambiental –Senior- Ernesto Sánchez Triana. Desarrollo Ambiental y Social


Sustentable para la Región de América Latina y el Caribe. Banco Mundial.

2
Presidencia de la Nación
Secretaría de Obras Públicas
Unidad Coordinadora de Programas con Financiación
Externa
Donación del Gobierno de Japón – TF 25819

INDICE

21 INTRODUCCION .........................................................................................................5
32 OBJETIVOS .............................................................................................................6
2.1 Objetivo general............................................................................................6
2.2 Objetivos particulares ...................................................................................6
2.3 Premisas de especial relevancia...................................................................6
43 MARCO CONCEPTUAL – LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE
DRENAJE URBANO ........................................................................................................8
54 REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO
DE LOS PROYECTO DE DRENAJE URBANO ...............................................................9
4.1 Etapa de Planeamieno y Prefactibilidad .......................................................9
4.1.1 Objetivos .....................................................................................................10
4.1.2 Marco de política normativo, institucional del Sector de Drenaje
Pluvial .........................................................................................................10
4.1.3 Marco político normativo, institucional ambiental relevante al Sector
Drenaje Pluvial............................................................................................10
4.1.4 Información de Base ...................................................................................11
4.1.5 Diagnóstico Ambiental (Línea de Base) de la Cuenca Hidrográfica............11
4.1.6 Diagnóstico Ambiental del Sistema de Drenaje- Escenario Actual .............12
4.1.7 Descripción de los Proyectos de Drenaje Propuestos ................................15
4.1.8 Identificación de Medidas no estructurales .................................................15
4.1.9 Inventario de otros Planes y Proyectos.......................................................21
4.1.10 Evaluación Ambiental de los Proyectos de Drenaje Propuestos
para la Cuenca............................................................................................21
4.1.11 Análisis de la situación ambiental con y sin Proyecto - Impactos
Acumulativos...............................................................................................22
4.1.12 Análisis de alternativas. ..............................................................................23
4.1.13 Recomendaciones ......................................................................................23
4.1.14 El proceso ulterior de los estudios ambientales. .........................................24
4.2 Etapa de Factibilidad – Proyecto Ejecutivo .................................................24
4.2.1 Objetivo.......................................................................................................25
4.2.2 Recopilación de información .......................................................................25
4.2.3 Relevamiento de campo. ............................................................................26
4.2.4 Trabajo de gabinete ....................................................................................26
4.2.5 Análisis del Proyecto de Drenaje Urbano. ..................................................26
La importancia del Diagnóstico Ambiental (Línea de Base)..................................29
3
Presidencia de la Nación
Secretaría de Obras Públicas
Unidad Coordinadora de Programas con Financiación
Externa
Donación del Gobierno de Japón – TF 25819

4.2.6 Análisis de los impactos..............................................................................30


4.2.7 Definición e identificación de medidas de mitigación. .................................31
4.2.8 Plan de Gestión Ambiental (PGA)...............................................................33
4.3 Etapa de ejecucion de la obra.....................................................................36
4.3.1 Plan de Gestión Ambiental (PGA)..............................................................36
4.4 Etapa de Operación y mantenimiento.........................................................37
4.4.1 Plan de Gestión Ambiental (PGA)...............................................................38
4.4.2 Documentación ...........................................................................................39
65 CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................39

76 BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................41
87 CUADROS (Nº 2 a 14) mencionados en el Anexo A..................................................42

4
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

1 INTRODUCCION

El presente Manual ha sido elaborado como parte del PROYECTO DE


INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE URBANO (DONACIÓN DEL GOBIERNO DE
JAPÓN PHRD - TF 25819) llevado adelante por la UCPFE y tiene como cometido
poner a disposición de los responsables del desarrollo de proyectos en el sector de
desagües pluviales urbanos, los elementos metodológicos para la elaboración de los
Estudios de Impacto Ambiental (EsIA).

Como paso previo a la elaboración de este Manual se llevó a cabo una exhaustiva
revisión de antecedentes y de los requerimientos de las evaluaciones ambientales
sectoriales (EAS) y regionales (EAR), particularmente recomendadas por el Banco
Mundial para su utilización al encarar casos de proyectos múltiples.

El enfoque a través de la Evaluación Ambiental Sectorial del drenaje urbano, permite


visualizar de un modo más conceptual los requerimientos de programas específicos
tales como políticas, fortalecimiento institucional, fortalecimiento del marco regulatorio,
definir criterios y procedimientos de evaluación ambiental (diseño, construcción y
operación de proyectos sectoriales), procedimientos de participación ciudadana y
consulta pública, criterios de elegibilidad de futuros proyectos, criterios para el manejo
de reasentamientos involuntarios, apoyar estrategias de inversión ambientalmente
sanas, gestión de residuos sólidos urbanos, etc.

En especial se tratará de focalizar la atención en aspectos claves para el sector


drenaje tales como:

• Examinar los impactos acumulados de múltiples proyectos planificados en la


misma cuenca de modo de reducir el tiempo y esfuerzo que requerirían
evaluaciones ambientales para cada proyecto específico de drenaje.

• Observar los efectos acumulativos u otros problemas en términos de impactos


regionales y nacionales.

• Complementar la evaluación ambiental de los proyectos específicos cuando estos


son requeridos por la significancia de los impactos esperados.

• Brindar la oportunidad para el análisis ambiental de la totalidad del sector, antes de


determinarse la prioridades de inversión.

• Realizar un análisis de alternativas, opciones y estrategias de inversión en


términos de costos y beneficios ambientales

• Considerar los asuntos relacionados con el desarrollo sostenible a largo plazo.

Anexo A Página - 5 -
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Proveer una guía para una Gestión Ambiental de los Proyectos de Drenaje Urbano a
largo de las distintas etapas de desarrollo de los mismos, particularmente en lo que se
refiere a los aspectos relacionados al Impacto Ambiental y su Mitigación.

2.2 OBJETIVOS PARTICULARES

Minimizar los efectos negativos y maximizar los beneficios de los proyectos de Drenaje
Urbano, a efectos de mejorar la calidad de vida de la comunidad del área de influencia
de las mismas.

Optimizar el diseño y funcionalidad de los proyectos de Drenaje Urbano, asegurando


una apropiada asignación y utilización de la inversión pública y minimizando
imprevistos.

Incorporar las obras de Drenaje Urbano y su entorno en el marco de un proceso de


planificación integral y de desarrollo sostenible.

2.3 PREMISAS DE ESPECIAL RELEVANCIA

El instrumento de la Evaluación Ambiental Sectorial puede prevenir y corregir impactos


ambientales serios a través del análisis de las políticas del Sector del Drenaje Urbano
y las estrategias de inversión, aplicándolo en las etapas muy tempranas e incipientes
del proceso de planeamiento inherente a dicho Sector y previamente a que se hayan
tomado las principales decisiones al respecto.

Tal como se ha explicitado en este manual constituye una herramienta que asiste a los
Actores involucrados a una visión abarcativa y de largo plazo para el Sector,
limitando oportunidades de adoptar ciertas decisiones políticas que podrían ser
ambientalmente inaceptables por sus efectos degradantes.

El instrumento resulta de apreciable valor y adecuación para un análisis de los


aspectos institucionales, legales y normativos relativos al Sector y conlleva a formular
recomendaciones integradoras y realistas sobre estándares ambientales, directrices,
puesta en vigor de regulaciones y programas de capacitación., reduciendo por lo tanto
necesidades para un análisis similar en la evaluación ambiental de las etapas
subsiguientes de los Proyectos a encarar.

El aporte de una EAS, ofrece la oportunidad para considerar políticas alternativas en el


Sector, planes y estrategias o tipos de proyectos, habida cuenta de los costos y
beneficios ambientales y muy en particular los costos sociales que frecuentemente son
obviados en enfoques centrados en el planeamiento basado fundamentalmente en el
proyecto de menor costo en términos monetarios.

Uno de sus resultados más fecundos es el hecho de permitir considerar efectos


ambientales acumulativos en la evolución que marca el planeamiento del sector

6
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Drenaje, identificando también los impactos de las políticas existentes y los cambios
que se identifican para mejorar el desempeño ambiental de dicho Sector.

Resulta por otra parte de gran utilidad para recolectar y organizar datos ambientales
en las localidades en estudio, convertirlos en información y poder así detectar vacíos y
demandas en etapas tempranas, delineando métodos y responsabilidades para su
completamiento y gestión durante la implementación del Proyecto.

Como se colige de los conceptos expuestos en este manual, su secuencia de


elaboración se encuentra explicitada en los documentos del Banco Mundial y pueden
resumirse en los siguientes contenidos con el alcance e implicancias de cada caso de
estudio en particular

• Marco administrativo legal y político a nivel nacional, provincial y municipal que


permitan analizar carencias, obsolescencia o en general debilidades de las
reglamentaciones y responsabilidades funcionales atinentes al Sector Público y
Privado.

• Descripción de los proyectos o subproyectos y los principales aspectos


ambientales asociados con el Sector Drenaje.

• La línea de base correspondiente a un Diagnóstico Ambiental expeditivo de la


situación existente o escenario actual de la localidad en la materia, en donde
los aspectos cuali-cuantitativos del escurrimiento pluvial y las causas exógenas
del medio urbano que inciden sobre ellos, ameritan una abarcativa e
integradora evaluación ( aspectos de contaminación en el sistema fluvio-pluvial,
cobertura de infraestructura de saneamiento, áreas de riesgo de asentamientos
humanos, condiciones sanitarias, etc.

• El análisis de los impactos en una EAS, suele constituir uno de los aspectos
más desafiantes, a menudo frente a incertidumbres relacionadas a las
decisiones de inversión y los efectos individuales o combinados asociados a
los mismos, debiendo recurrirse a veces a modelos cuantitativos o
simplemente cualitativos. Deben ser considerados todos los efectos
acumulativos positivos y negativos, directos e indirectos, a corto y a largo
plazo.

• El Análisis de Alternativas es uno de los principales propósitos de la EAS a


través de opciones de inversión y estrategias en términos de costos y
beneficios ambientales. Es recomendable, en la medida de lo posible, efectuar
un análisis comparativo, aplicando criterios que contemplen indicadores
relevantes de los impactos ambientales y sociales.

• Plan de Mitigación

• Capacitación y gestión Ambiental

• Plan de Monitoreo Ambiental

• Consulta Pública.

El instrumento de la Evaluación Ambiental Regional, se encuadra también dentro de la


denominada Evaluación Ambiental Estratégica, y si bien se nutre muy sustancialmente

7
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

del producido en la EAS, su contexto de desarrollo del planeamiento se expande a un


nivel regional. En el Sistema de Drenaje Urbano la Unidad de la Cuenca involucrada
en los estudios y subcuencas de aporte a las mismas configuran el escenario del
análisis. Sus contenidos son similares a los de una EAS, pero los asuntos ambientales
e impactos emergentes son evaluados en un ámbito espacial distintivo y, aunque
ampliado, delimitado geográficamente, En general, entonces examina dicha unidad
espacial en términos de recursos naturales, características ecológicas y
socioeconómicas con implicancias de y sobre el Drenaje Urbano, identificando
proyectos de inversión que sean sustentables para la región como un todo. Su énfasis
esta puesto en influir en la evolución del planeamiento estratégico del Sector,
evaluando impactos acumulativos, más que a diseñar un plan de desarrollo
plenamente configurado.

3 MARCO CONCEPTUAL – LA PLANIFICACIÓN DE LOS


PROYECTOS DE DRENAJE URBANO

La Gestión Ambiental comprende las etapas de planificación, de diseño y de


construcción de los proyectos drenaje urbano y debe extenderse a toda su vida útil,
comprendidas la operación y su mantenimiento.

La adopción por los responsables de los proyectos de drenaje urbano de una correcta
Gestión Ambiental facilita el control y/o la atenuación significativa de los impactos
negativos de los mismos mediante la aplicación de medidas ya sean de carácter
preventivas y/o correctivas.

En el Manual se presenta un conjunto de procedimientos y directrices para ser


aplicados en las diferentes etapas de implantación de los sistemas de drenaje, desde
su planificación hasta su operación. Los sistemas de drenaje, estrechamente
relacionados al crecimiento urbano, implican una secuencia de desarrollo común a
todo tipo de proyecto y que comprende, la Planificación, Prefactibilidad, Factibilidad,
Proyecto Ejecutivo, Construcción y Operación.

Las características del análisis ambiental para cada una de las etapas de desarrollo
del Proyecto arriba mencionadas se sintetizan en el Cuadro 1.

La etapa de Planificación, tiene una escala espacial que comprende a la cuenca y/o
subcuenca hidrográfica involucrada en el proyecto de drenaje en su totalidad y lleva
implícito el objetivo de planificación integral. La integración del enfoque ambiental en
esta etapa es clave y decisiva para la obtención del proyectos ambientalmente
sustentables.

8
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 1 – Características del Análisis Ambiental en cada Etapa

Etapa Ambito Características


• Incorporación de aspectos ambientales (EAS) a la planificación de los proyectos de drenaje
urbano.
• Planificación de las decisiones de inversión desde la concepción ambiental.
• Análisis de alternativas de sistemas de drenaje desde el punto de vista técnico, económico y
Cuenca o
Planificación y ambiental.
subcuenca
Prefactibilidad • Diagnóstico ambiental y caracterización de los componentes ambientales críticos para cada
hidrográfica
alternativa considerada.
• Evaluación de Impacto (EAS) para múltiples proyectos.
• Propuesta preliminar de medidas de mitigación, estructurales y no estructurales.
• Preselección del sistema de drenaje más favorable desde el punto de vista ambiental.
• Evaluación detallada de Impactos de la obra y su operación.
• Diseño de las medidas estructurales y no estructurales.
Area de
• Diseño detallado del Plan de Gestión Ambiental. Programas y Proyectos.
afectación de la
• Elaboración de aspectos a incorporar en los pliegos licitatorios. Especificaciones
Factibilidad alternativa
Ambientales.
Proyecto Ejecutivo seleccionada de
Sistema de • Elaboración de propuestas normativas y de concertación con autoridades competentes para
Drenaje el Ordenamiento y la Gestión Ambiental en el área de afectación.
• Establecimiento de mecanismos de información y participación comunitaria.
• Estimación de costos.
• Aplicación del Plan de Gestión Ambiental.
Area de
• Control del cumplimiento de los requerimientos ambientales incluidos en los pliegos
afectación de la
licitatorios y en las prestaciones de los contratistas.
Construcción construcción del
sistema de • Vigilancia de la aplicación del marco normativo para el Ordenamiento Ambiental del área de
drenaje afectación e influencia (Recuperación de cuencas hídricas, Gestión de residuos
domiciliarios, Calidad de vuelcos domiciliarios e industriales, etc. )
Area de • Aplicación del Plan de Gestión Ambiental. Programas y proyectos.
afectación de la • Vigilancia de la aplicación del marco normativo para el Ordenamiento Ambiental del área de
Operación construcción del afectación e influencia (Recuperación de cuencas hídricas, Gestión de residuos
sistema de domiciliarios, Calidad de vuelcos domiciliarios e industriales, Educación ambiental etc. )
drenaje. • Verificación y actualización del PGA.

4 REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE LAS ETAPAS DE


DESARROLLO DE LOS PROYECTO DE DRENAJE URBANO

Se presenta a continuación el ordenamiento y un enunciado de los requerimientos


ambientales de las distintas etapas de desarrollo de los proyectos de drenaje urbano.

Como resultado de la Evaluación Ambiental Sectorial (EAS) se tendrá una priorización


de las inversiones en el sector que permitan orientarlas hacia una estrategia
ambientalmente sana y dotada de consistencia

4.1 ETAPA DE PLANEAMIENO Y PREFACTIBILIDAD

En esta etapa, los estudios acompañan el desarrollo inicial del Proyecto, comenzando
la incorporación de los aspectos de Gestión Ambiental a lo largo del diseño técnico de
la obra, hasta la selección de la alternativa definitiva, y su construcción y operación.

Como resultado se analiza el estado, grado de desarrollo y problemas existentes en


las cuencas hidrográficas, cursos y canales de drenaje a fin de determinar las
alternativas de mejoras apropiadas para alcanzar objetivos de reducción de daños por
inundaciones y recuperación de cuencas.

La recopilación, análisis y evaluación de la información se efectúa mayoritariamente a


partir de fuentes secundarias, en gabinete y en menor medida in situ.

9
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Corresponde a esta etapa de estudio la interactuación con los organismos con


competencia en los distintos temas y dar inicio a la coordinación multinstitucional.

4.1.1 Objetivos

Examinar los potenciales impactos acumulativos de múltiples proyectos de drenaje


planificados para una cuenca o subcuenca hidrográfica.

Observar los efectos acumulativos en términos de impactos regionales.

Considerar los aspectos relacionados con el desarrollo sostenibles en la cuenca


hidrográfica a largo plazo.

Realizar un análisis de alternativas, opciones y estrategias de inversión en términos de


costos y beneficios ambientales.

4.1.2 Marco de política normativo, institucional del Sector de Drenaje Pluvial

a) Políticas sectoriales, regulaciones y sus implicancias ambientales.

b) Responsabilidades ambientales de entidades sectoriales con responsabilidad en


drenaje pluvial.

c) Licencias, permisos y autorizaciones necesarios para proyectos sectoriales,


especialmente en los aspectos ambientales.

d) Identificación de actores locales e interacción entre los niveles de actuación


regional, provincial y municipal.

4.1.3 Marco político normativo, institucional ambiental relevante al Sector


Drenaje Pluvial

a) Realizar el estudio del marco legal relevante al Sector de Drenaje Pluvial, a nivel
nacional, provincial (en provincias participantes) y municipal.

b) Políticas nacionales, leyes y regulaciones ambientales relevantes al Sector (de


salud, desarrollo urbano, etc.).

c) Instituciones ambientales a nivel nacional, provincial y municipal: campos de


acción y de gestión.

d) Leyes y regulaciones sobre el manejo del recurso agua y control de contaminación,


legislación sobre el manejo de cuencas, legislación sobre desagües pluviales
existentes. Regulaciones sobre estudio de impacto ambiental.

e) Legislaciones y reglamentos sobre desarrollo urbano, códigos y zonificación


urbana.

f) Legislación y reglamentos de participación ciudadana y consulta pública.

10
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

4.1.4 Información de Base

Diagramas esquemáticos de la cuenca (Autocad, SIG), línea de base en aspectos


tales como: ubicación de las estaciones hidrometeorológicas, de calidad de aguas,
tomas de agua para riego, consumo humano, fuentes de contaminación, poblaciones,
etc.; áreas ambientales sensibles, áreas sensible urbanas y de interés histórico y
cultural, áreas actuales y futuras de crecimiento urbano, aspectos socioeconómicos de
la cuenca, aspectos de salud pública y su relación con el sistema de drenaje. Los
datos hidrológicos de precipitación y caudales también deben ser incorporados a esta
información de base

4.1.5 Diagnóstico Ambiental (Línea de Base) de la Cuenca Hidrográfica

Las cuencas de drenaje suelen, particularmente cuando se trata de áreas urbanas,


poseer una combinación de cursos naturales y canales de drenaje construidos,
situación que implica distinto grado de modificación de la situación original.

El grado de modificación de las condiciones originales de la cuenca es determinante


de los objetivos y tipo de manejo del drenaje pluvial que se puede aplicar.

El diagnóstico ambiental, en esta etapa, deberá tener en cuenta una escala de análisis
regional a nivel de la cuenca hidrográfica de aporte al sistema de drenaje y de los
procesos de transformación del uso del suelo y urbano – territoriales en la misma. El
mismo se llevará a cabo en base a:

a) Caracterización de la cuenca de drenaje en base a localización y tamaño de los


cursos. (Planos, fotografías aéreas, esquemas, etc.).

b) En caso de cuencas urbanas totalmente intervenidas se utilizarán mapas históricos


que muestran los drenajes originales.

c) En caso de cuencas urbanas con una combinación de drenaje natural y


canalizaciones, se deberá describir cualitativamente el sistema original y
clasificarlo según categorías de acuerdo al grado de modificación del mismo.

d) Caracterización de la cuenca en base a distintos atributos que describen las


condiciones ambientales en relación al drenaje pluvial en las mismas. Por ejemplo
los aspectos de Uso de la Tierra, Impermeabilidad, Cobertura Vegetal, Humedales
y sus combinaciones que son considerados claves y relevantes para el análisis a
escala regional. (EPA, Metropolitan Washington Council of Government).
Corresponde enfatizar que este punto resulta fundamental, ya que las causas de la
mayoría de los impactos sobre el drenaje, se originan en factores asociados al uso
del suelo, al grado de impermeabilización de la subcuenca de aporte y manejo de
los Servicios de Higiene Urbana.

Por otra parte, dado que existe una correlación comprobada entre la magnitud de
población asentada en un área y el nivel de impermeabilización en la misma, es
importante destacar por subcuenca la superficie impermeable existente y la población.

11
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

4.1.6 Diagnóstico Ambiental del Sistema de Drenaje- Escenario Actual

Se deberá evaluar la situación ambiental de los canales de drenaje pluvial de la


cuenca o subcuencas, analizando causas y efectos de la situación actual a fin de
proponer estrategias o programas de medidas para minimizar o mejorar la situación.

El análisis deberá comprender a todos los canales pluviales de la cuenca, la zona de


descarga final y una franja a lo largo de los drenajes existentes. El mismo
comprenderá aspectos tales como:

a) Análisis de la cartografía del sistema de drenaje en base a aerofotografías y


comprobaciones de campo. Cabe consignar en este sentido la necesidad de
disponer del catastro de la red urbana. Ello implica conocer el diámetro de los
conductos y su cota de fondo. Generalmente los mapas topográficos urbanos
no poseen esta valiosa información. Además, estos catastros es común se
desactualicen con mucha rapidez al no existir un banco de datos local

b) Evaluación, sobre la base de los registros existentes en la comunidad, de la


frecuencia y localización de las manchas de inundación en la trama urbana
para tormentas de distinta recurrencia, todo lo cual resulta un insumo relevante
para la gestión del drenaje y en particular para sustento de políticas de
reasentamiento poblacional , temática mencionada más adelante..

c) Problemas ambientales a lo largo del sistema de drenaje. Cuadro Nº 2 y 3.


Identificación, localización y cuantificación, incluyendo aspectos como
(inestabilidad de taludes, erosión o socavación de márgenes o de
infraestructura, zonas de deposición de sedimentos, estrangulamientos
hidráulicos o box culverts, zonas de acumulación ilegal de desechos sólidos,
asentamientos irregulares en lechos o márgenes de canales, conexiones
ilegales de aguas negras domiciliarias o industriales, zonas de crecimiento de
malezas acuáticas, etc.). Análisis de causas y efectos de cada tipo identificado.

d) Resulta de gran importancia conocer la configuración y funcionamiento de la


red cloacal, ya que en algunas ciudades existe conexión de dicha red con el
sistema de drenaje, evacuándose desagües domésticos residuales a través de
este último, contituyéndose así en fuentes de impacto ambiental significante

e) En el diagnóstico debe ser incluida una evaluación estimativa de la carga


contaminante vehiculizada por el drenaje pluvial. Se conoce que esta carga se
halla en gran medida correlacionada con las características de ocupación del
suelo urbano y que, en determinados casos puede aún ser superior a la carga
del efluente cloacal, sometido éste a un tratamiento convencional.

f) Identificación y análisis de la responsabilidad y capacidad institucional para


manejar los problemas individualizados.

4.1.6.1 Fuentes de contaminación puntuales y no puntuales o difusas.


Una gran proporción de la contaminación que afecta los cursos de agua receptores
constituyentes de un sistema fluvio-pluvial, es causada por “fuentes no puntuales” o
“difusas”. Las categorizadas como puntuales, tales como las descargas de efluentes
residuales industriales o cloacales son siempre visualizadas como las principales
causas del deterioro de la calidad de agua de los cuerpos receptores y, por otra parte,
aquéllas que se presentan como más factibles de controlar por las autoridades
12
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

competentes, con una adecuada puesta en vigor del poder de policía. Por el contrario ,
las fuentes categorizadas como no puntuales pueden a veces contribuir con mayor
carga contaminante que las clasificadas como puntuales, resultando más complejas en
cuánto a la aplicación de controles eficaces. Precisamente la contaminación presente
en la escorrentía de agua de lluvia responde a fuentes no puntuales, producto de la
acumulación de sustancias contaminantes originadas en el arrastre de la superficie
terrestre, erosión de suelos, escombros, deposición atmosférica, sedimentos
suspendidos, contaminantes disueltos y otras sustancias antropomórficas
ambientalmente objetables. A veces resulta difícil diferenciar entre una fuente no
puntual y un conjunto de muchas y pequeñas fuentes puntuales actuando simultánea o
concurrentemente.

4.1.6.2 La carga contaminante y el sistema de drenaje.


La calidad de agua de un pluvial se estima que, en la mayoría de los casos, es inferior
a la del efluente de un tratamiento secundario convencional. Si se cuantifica como
carga el material en suspensión que conduce un desagüe pluvial, la misma puede
resultar altamente significativa, habida cuenta de la magnitud de los caudales
considerados para su cálculo. El fenómeno de aporte contaminante adquiere mayor
entidad en los primeros 25 mm del escurrimiento superficial que ingresa al sistema del
drenaje urbano, durante una precipitación pluvial (Schueller, 1987).

Dada esta circunstancia el máximo de la concentración de un contaminante se


presenta desfasada y avanzada en el tiempo respecto del máximo del caudal
generado en una tormenta. La Figura No 1 ilustra el comportamiento descripto.

Figura Nº 1 - Variación temporal del caudal de escorrentía y de la carga


contaminante.

A continuación se efectúan algunas apreciaciones sobre los factores de incidencia


relevante sobre la calidad del agua de escurrimiento pluvial.

13
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

a) Incidencia del factor uso del suelo

El conocimiento de la incidencia del uso del suelo como fuente de contaminación de la


escorrentía pluvial, permite evaluar la importancia que, en lo que concierne a la
magnitud del impacto ambiental producido sobre el medio receptor, debe asignarse al
planeamiento integral del ámbito urbano como abarcativo de un Plan maestro de
Drenaje. Si bien es difícil encontrar referencias de estudios de esta naturaleza
efectuados con aquél objetivo en ciudades de países en desarrollo, se exhibe a título
de referencia en la tabla de la figura No 2, resultados de investigaciones efectuadas
por la EPA (USA).

Figura Nº 2 - Concentraciones medias de contaminantes para eventos de


tormentas de ocurrencia mediana, conforme a la categoría del uso del suelo.

Abierto/no
Unidad Residencial Mixto Comercial
Contaminante urbano
Fósforo soluble μ g/l 143 56 80 26
Fósforo Total μ g/l 383 263 201 121
Nitrato-Nitrito μ g/l 786 558 572 543
Nitrógeno Kjahl μ g/l 1.900 1.288 1.179 965
Nitrógeno Total μ g/l 2.636 1.846 1.751 1.508
DBO mg/l 10.0 7.8 9.3 -
DQO mg/l 7.3 65 57 40
Sol. susp. Totales mg/l 101 67 69 70
Cobre total μ g/l 33 27 29 -
Plomo total μ g/l 144 114 104 30
Zinc total μ g/l 135 154 226 195

Fuente : USEPA,1983
b) Los residuos sólidos como factor de impacto sobre el drenaje
Si bien la gestión de los residuos sólidos y sus implicancias sobre la problemática del
drenaje urbano se destaca con una identidad propia en otro capítulo de este manual y
sus anexos, se realizan aquí algunas reflexiones a tener en cuenta, ya que las
deficiencias de este servicio municipal se traducen en un impacto ambiental de
relevancia sobre el sistema de drenaje urbano, impacto que exige un análisis
pormenorizado de sus características, para implementar así medidas mitigadoras y/o
correctivas de la gestión correspondiente a esta temática

La estimación de la cantidad de residuos que ingresa al sistema de drenaje urbano se


encuentra correlacionada, entre otros parámetros de diseño del sistema de limpieza de
la ciudad, con la producción diaria de residuos generada por su población y, por
consiguiente con la fracción de la misma que accede a la red pluvial. Por ejemplo en
San José (California - USA) esta estimación fue estimado en 1,8 Kg./hab-año (Larger
et al 1977). En los países en desarrollo, no existen en general estudios específicos de
esta naturaleza, pero puede asumirse que la cantidad es sustancialmente mayor,
considerando que, frecuentemente, el sistema de drenaje es utilizado
inapropiadamente como receptor de los desechos domiciliarios.

No obstante ello, la magnitud de este impacto derivado del aporte de sólidos totales al
agua de escurrimiento pluvial, se encuentra relacionado por otra parte a los siguientes
parámetros :

• Frecuencia y cobertura de la recolección de residuos.


14
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

• Frecuencia del barrido de calles.

• Forma de disposición de los residuos por parte de la población.

• Frecuencia y régimen de precipitaciones.

Cabe mencionar que en la última década en nuestras ciudades se han detectado en


los estudios cuali-cuantitativos efectuados sobre los residuos domiciliarios, un
sustancial aumento del material plástico de embalaje, material que presenta una baja
tasa de reciclaje en relación a otros componentes como el papel, el vidrio y el aluminio,
aspecto éste que constituye un factor agravante como aporte contaminante al sistema
de drenaje fluvio-pluvial, desechos que resultan fácilmente visualizables en canales,
arroyos, etc.

c) Otros impactos ambientales

No resultan menos relevantes para configurar el diagnóstico otras fuentes de


contaminación originadas en fuentes difusas y que actúan sobre el Sistema de Drenaje
Urbano, Deben considerarse como tales los rellenos de disposición de residuos que
afectan los acuíferos subyacentes, cuya calidad se ve también deteriorada por la
utilización de cámaras sépticas con sumideros, infiltración de aguas pluviales
contaminadas y también en no pocos casos por la propia reducción de la recarga de
agua subterránea.

4.1.7 Descripción de los Proyectos de Drenaje Propuestos

Análisis de los proyectos propuestos para el área de estudio de acuerdo a:

a) Listado, ubicación y descripción de proyectos de drenaje específicos para la


cuenca.

b) Cronograma de implementación.

c) Medidas estructurales (canales, conductos de macro y microdrenaje, tanques,


lagunas de almacenamiento, estaciones de bombeo, desvíos de cauces, etc.).

Si bien los detalles en el proceso de identificación de las medidas estructurales es


tratado específicamente en otro capítulo del Manual, resulta importante resaltar que
dicho proceso desde su mismo inicio se encuentra indisolublemente asociado para su
elegilibilidad y definición a los criterios ambientales que aportan a la sustentabilidad del
Sistema de Drenaje y que conllevan concurrentemente a la formulación e
implementación de las denominadas medidas no estructurales, tratadas a continuación

4.1.8 Identificación de Medidas no estructurales

Medidas no – estructurales que permitan reducir los impactos futuros de la ocupación


del espacio urbano. Las propuestas pueden dirigirse a:

Legislación municipal para detener el aumento de caudales naturales y el deterioro de


la calidad de agua pluvial, debido al proceso de urbanización

Legislación municipal para control de ocupación de las áreas de riesgo de inundación


y/o de deslizamientos de suelos en zonas ribereñas
15
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Las legislaciones propuestas deben procurar crear mecanismos económicos


sostenibles en el largo plazo.

Planes de contingencia, normativa de usos del suelo y protección de cuencas,


preservación de cauces, capacitación ambiental para la operación y administración
del drenaje urbano, creación y recuperación de áreas de esparcimiento, mejoras
urbanísticas de barrios carenciados, reasentamientos, aspectos legales y
administrativos relacionados a la escrituración de propiedades, mejoras de
infraestructura básica, gestión de residuos sólidos, etc. son todas medidas no
estructurales que deben responder a una propuesta de gestión del espacio urbano
para que sea viable la implementación de las legislaciones antedichas (Esta temática
se debiera complementar con el capítulo del manual relativo a los aspectos legales).

En el cuadro siguiente de la figura Nº 3 se indican una síntesis de las medidas


estructurales más reconocidas, sus características y beneficios:

16
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Figura Nº 3 - Cuadro síntesis de las medidas no estructurales más reconocidas

Necesidad de
Medida Características Beneficios
legislación
Reducción de las pérdidas para
Previsión y alerta Prever con una anticipación aceptable las cotas
la evacuación de la población y NO
en tiempo real de inundación
sus bienes
Minimización de los impactos
Preparar la Defensa Civil para las sobre la población mediante la
Plan de Defensa
consecuencias de las inundaciones ribereñas y anticipación de la ocurrencia de NO
Civil
áreas críticas urbanas inundaciones a través de la
previsión y alerta en tiempo real
Preservación de áreas naturales
Zonificación de Elaboración de mapas de las áreas de riesgo.
de amortiguación de
Areas de Relocalización de población asentada en áreas
inundaciones y de SI
Inundación de riesgo. Desarrollo de proyectos para uso
esparcimiento, próximas al tejido
ribereña público tales como parques lineales.
urbano
El caudal máximo de un emprendimiento o Evitar la transferencia del
Control de nuevo desarrollo, no podrá exceder las aumento de los caudales de
SI
Caudal Máximo condiciones pre-existentes antes de las obras crecidas “aguas abajo” el
proyectadas drenaje
Elaboración de mapas de las áreas de riesgo,
Restricciones a la Reducción de la colmatación del
Desarrollo de proyectos de sistemas de
Ocupación de sistema de macrodrenaje y del
contención. Relocalización de población SI
Areas con Riesgo impacto sobre la población y sus
instalada en zonas de riesgo; Control y
a la Erosión propiedades.
fiscalización de obras de terraplenes
Incentivo a la Reducción del aumento de
mantenimiento de Incentivar la mantenimiento de áreas escrurrimiento. Mejoría en la
Areas permeables en ‘zonas desarrolladas calidad del agua. Mejoría del
Permeables ambiente urbano SI
Control de Evaluación de la calidad del agua; Control de la Mejoría de la calidad de agua,
SI
Calidad del Agua calidad del agua en el macrodrenaje “aguas abajo””
Mejor comprensión de los
Educación y Educar a la población en general y en particular
impactos y de apoyo al control
Capacitación profesionales y proyectistas con actuación en el NO
y fiscalización del planeamiento
Técnica Drenaje Urbano
de las ciudades
Posibilitar la aplicación de los
Elaborar un Manual de Drenaje dirigido a los
principios propuestos en el Plan
funcionarios responsables para la aprobación
Manual de Director de Drenaje, a través de
de nuevos emprendimientos y por el desarrollo NO
Drenaje Urbano un instrumento de apoyo técnico
de proyectos asociados a obras de drenaje
para proyectos de Obras de
urbano
Drenaje
Implantar un programa de catastro del Mejorar el conocimiento del
Actualización del
macrodrenaje ,insertando las información sistema existente, posibilitando
Catastro del NO
relevada en Sistemas Geográficos de actuaciones eficaces sobre sus
Sistema
Información existente para recursos hídricos puntos críticos
Evaluar la carga de residuos que ingresa la Evitar el embancamiento del
Programa de drenaje; planificar su reducción mediante el sistema de drenaje e
NO
Limpieza Urbana aumento de la frecuencia de la limpieza y inundaciones localizadas en
disposición final de los residuos trechos obstruidos
Evaluación de los proyectos , fiscalización Preservar la planificación hecha
Gestión operación y mantenimiento de los sistemas de para el desarrollo urbano NO
drenaje y ocupación de las áreas ribereñas sustentable

Fuente : CH2 MHILL- Plan de Drenaje Urbano para la Ciudad de Curitiba (Brasil)

4.1.8.1 Ejemplos de ciertas medidas no estructurales


La aplicación de ciertas medidas no estructurales se encuentran condicionadas y/o
deben ser ajustadas a las características de la configuración del ámbito urbano de una
ciudad en particular y el escenario resultante de el propio diagnóstico ambiental
efectuado en el estudio inherente al mejoramiento del drenaje urbano.

Por ejemplo en el caso del municipio de Lanús, localizado en el conurbano


bonaerense, el partido presenta un altísimo grado de urbanización consolidada, hecho
que se traduce en un muy elevado nivel de impermeabilización del suelo.
17
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Un escenario urbano como el descripto dificulta la viabilidad política y físico-espacial


de ciertas medidas no estructurales, tales como las relacionadas con normas y
reglamentaciones que restrinjan a futuro el incremento de la impermeabilidad (impacto
hidrológico cero), resultando impracticable imponer por esta vía el “control en el lote”
en una trama urbana de alta densidad poblacional y el nivel de consolidación
apuntado.

En situaciones como éstas, debieran ser analizadas algunas otras medidas que
podrían ser implementadas y sus respectivas eficacias hidrológicas - hidráulicas en la
mitigación de los problemas originados por las inundaciones de origen pluvial., tales
como las que se describen a continuación :

• Construcción de retardadores de escurrimiento en los lotes

Sería posible que a través de una legislación municipal se obligue a los vecinos a
implantar a sus costas, en cada lote, un retardador de escurrimiento, cuyo costo –
similar al de una cámara séptica- podría ser descontado de los impuestos municipales
y las tasas de servicio. Esta disminución de la tasa de servicios sería válida desde el
punto de vista que los vecinos estarían haciendo un uso menos intensivo de la red de
drenaje pluvial.

La implantación de retardadores de escurrimiento tendrían como efecto hidrológico la


disminución de los caudales pico. En el esquema de modelación hidrológica adoptado
para la ciudad de Lanús, el parámetro que reflejaría la eficacia y eficiencia de la
implantación de retardadores sería el “TLag”, que se incrementaría.

Este incremento podría estimarse en un porcentaje mayor a 20%, y hasta


aproximadamente 35% (aunque podría llegar a ser mayor). En la Figura Nº 4 se
puede apreciar la disminución del caudal de pico, versus el aumento del “TLag”, para
la subcuenca “Millán 1”.

Efecto de la implantación de retardadores en "Millán-1"

Para TR = 2 años Para TR = 5 años Para TR = 10 años


Q Pico Q Pico Q Pico
TLag (h) % Aumento (m3/s) % Disminuc. TLag (h) % Aumento (m3/s) % Disminuc. TLag (h) % Aumento (m3/s) % Disminuc.
1.38 0% 5.18 0% 1.38 0% 7.22 0% 1.38 0% 8.57 0%
1.66 20% 4.57 11.78% 1.66 20% 6.38 11.63% 1.66 20% 7.59 11.44%
1.73 25% 4.45 14.09% 1.73 25% 6.19 14.27% 1.73 25% 7.35 14.24%
1.80 30% 4.32 16.60% 1.80 30% 6.03 16.48% 1.80 30% 7.15 16.57%
1.86 35% 4.23 18.34% 1.86 35% 5.90 18.28% 1.86 35% 6.98 18.55%

Efecto de retardadores en Millán 1 Efecto de retardadores en Millán 1 Efecto de retardadores en Millán 1


TR 2 años TR 5 años TR 10 años
% Reducción Q Pico

% Reducción Q Pico
% Reducción Q Pico

20% 20% 20%


15% 15% 15%
10% 10% 10%
5% 5% 5%
0% 0% 0%
0% 10% 20% 30% 40% 0% 10% 20% 30% 40% 0% 10% 20% 30% 40%
% Aumento TLag % Aumento TLag % Aumento TLag

Figura Nº 4 Efecto de los retardadores de escurrimiento en la subcuenca


“Millán 1”

Fuente : Evaluación Ambiental Regional de la Ciudad de Lanús- Componente


Ambiental del Proyecto para la Mejora de la Infraestructura y la Gestión del Drenaje
Urbano

18
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

La disminución del caudal pico tiene una incidencia directa en el costo de las obras
que serían necesarias para evacuarlo.

• Construcción de canteros en las veredas y adecuación de los existentes

Según información verbal recabada en la Secretaría de Obras Públicas de la


Municipalidad de Lanús, no se exige a los frentistas la construcción de canteros en las
veredas de sus propiedades.

Si a lo largo de cada vereda se implementaren canteros se tendría una superficie que,


considerando un ancho promedio de los mismos de 2 m y manzanas típicas de 100m
por 100 m entre líneas de edificación, con 17m de ancho del espacio correspondiente
a veredas y calles, representaría casi 6% de área permeable adicional.

Estos canteros, para servir como captadores y retardadores de escurrimiento, no


deberían poseer cordones perimetrales y sus respectivos niveles deberían ser
inferiores a los de las veredas. Los ya existentes deberían adecuarse eliminando, en
caso de existir, los cordones perimetrales.

La efectividad de esta medida se vería comprometida por la posición elevada del nivel
freático, situación que parece ser recurrente y común en este municipio.

Una forma de potenciar la efectividad hidrológica de los canteros existentes es


implementar un programa de arborización.

En el esquema de modelación hidrológica adoptado para la ciudad de Lanús, el efecto


de la construcción de canteros en las veredas (y/o adecuación de los pocos ya
existentes), más la arborización de los mismos, estaría reflejado por dos parámetros:
el “CN”, que disminuiría, y el porcentaje de impermeabilización, que también se
reduciría.

En la Figura Nº 5 se puede apreciar la disminución del caudal de pico, versus la


disminución de CN, para la subcuenca “Millán 1”.

Efecto de la arborización en "Millán-1"

Para TR = 2 años Para TR = 5 años Para TR = 10 años


% Q Pico Q Pico Q Pico
CN Disminuc. (m3/s) % Disminuc. CN % Disminuc. (m3/s) % Disminuc. CN % Disminuc. (m3/s) % Disminuc.
70.00 0% 5.18 0% 70.00 0% 7.22 0% 70.00 0% 8.57 0%
67.50 3.57% 4.75 8.30% 67.50 3.57% 6.66 7.76% 67.50 3.57% 7.93 7.47%
65.00 7.14% 4.69 9.46% 65.00 7.14% 6.54 9.42% 65.00 7.14% 7.77 9.33%
62.50 10.71% 4.64 10.42% 62.50 10.71% 6.43 10.94% 62.50 10.71% 7.63 10.97%
60.00 14.29% 4.61 11.00% 60.00 14.29% 6.34 12.19% 60.00 14.29% 7.51 12.37%

Efecto de laarborización en Millán 1 Efecto de laarborización en Millán 1 Efecto de laarborización en Millán 1


TR 2 años TR 5 años TR 5 años
% Reducción Q Pico
% Reducción Q Pico

% Reducción Q Pico

15% 15% 15%

10% 10% 10%

5% 5% 5%

0% 0% 0%
0% 5% 10% 15% 0% 5% 10% 15% 0% 5% 10% 15%
% Disminuc. CN % Disminuc. CN % Disminuc. CN

Figura Nº5 Efecto de la arborización de veredas en la subcuenca “Millán 1”

Por otra parte, dependiendo del tipo de variedad vegetal que se utilice, habría que
prestar un cuidado adicional a las hojas secas en otoño, época normalmente lluviosa,
tratando de minimizar la posibilidad de que las mismas obstruyan los desagües
19
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

pluviales. Por lo tanto, sería indispensable incorporar un especialista en programas de


arborización, para seleccionar las especies más adecuadas para esta tarea.

Vale la pena recordar que los árboles, además de interceptar los primeros milímetros
de una precipitación, son verdaderas bombas naturales que ayudarían a deprimir el
nivel de las napas.

• Mantenimiento de las bocas de tormenta

El programa de mantenimiento de las bocas de tormenta en un servicio municipal de


higiene urbana constituye una medida no estructural de importancia en relación al
adecuado funcionamiento del sistema de drenaje.

En la Figura No 6 se presenta el impacto en el aumento del área inundada provocado


por la obstrucción de bocas de tormenta para una lluvia de dos años de tiempo de
recurrencia (según las curvas I-D-F elaboradas para la Capital Federal).

Para este análisis se consideró una microcuenca hipotética, típica del municipio de
Lanús, con 3 ha de superficie, 65% de impermeabilidad, CN 70 y 15 minutos de tiempo
de concentración.

La superficie que se inunda está formada por una bocacalle, en la que se localizan los
sumideros, y se consideraron tres alternativas para las pendientes longitudinales de
las cuatro calles que concurren al sector de análisis:

- desnivel de 10cm cada 100m de calle;

- desnivel de 20cm cada 100m de calle; y

- desnivel de 30cm cada 100m de calle.

Con respecto al grado de obstrucción de los sumideros, también se plantearon tres


alternativas:

- obstrucción del 25 % de la longitud de vertido;

- obstrucción del 50 % de la longitud de vertido; y - obstrucción del 75 % de la longitud


de vertido.

20
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

INFLUENCIA DE OBS TRUCCIONES DE S UM IDEROS


EN EL AUM ENTO DEL ÁREA INUNDADA
160%

140%

INCREM ENT O DEL Á REA 120%


INUNDADA (%)
100%

80%

60%

40%

20%

0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
% DE OBST RUCCIÓN

DESNIV EL DE CALL E 10 cm DESNIV EL DE CAL L E 20 cm


DESNIV EL DE CALL E 30 cm

Figura Nº 6 Efecto de la obstrucción de las bocas de tormenta

Cabe destacar que, para que este tipo de medidas sea efectiva, debe ser encarada
como política municipal, incorporando en el cronograma operativo de los servicios, la
limpieza periódica de las bocas de tormenta e implementando normas que penalicen el
arrojar basura directamente en la vía pública. La eficacia de esta medida se
potenciaría realizando una campaña de concientización, tratando de explicar a la
población las consecuencias negativas de arrojar residuos sólidos directamente en las
veredas y calles.

Según un informe de la consultora Sir Williams Hallcrow & Partners, en el municipio de


Lanús deberían ser limpiados alrededor de 21 km. de conductos de 1m de diámetro o
mayores, habiendo estimado el volumen de sedimentos en los mismos en un valor que
representa entre 5 y 10% la capacidad de conducción de los mismos.

4.1.9 Inventario de otros Planes y Proyectos

Identificación, ubicación y cronograma esperado de otros planes y proyectos


relevantes planeados o en ejecución para la cuenca, para todos los sectores
(infraestructura vial y transporte, control de inundaciones, parquizaciones, protección
de recursos (áreas protegidas, etc.) y de programas (zonificación urbana, etc.).

4.1.10 Evaluación Ambiental de los Proyectos de Drenaje Propuestos para la


Cuenca.

Identificar mediante una evaluación rápida, tipo Evaluación Ambiental Regional (EAR)
los posible conflictos ambientales y sociales para la ubicación propuesta de los
proyectos e identificar medidas de mitigación específicas para cada obra y sitio. Estas
últimas deberán incluirse en los diseños ejecutivos de los proyectos o requerimientos
a tener en cuenta en el proceso constructivo.

Esta evaluación rápida se basará en esquemas o anteproyectos de las obras


propuestas y visitas de campo. El Cuadro Nº 4 analiza los impactos más frecuentes
según tipología de proyectos de drenaje pluvial.

21
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

El resultado de la evaluación se sintetizará en una Ficha Ambiental de Proyectos


(similar a la utilizada en el PPI). Estas fichas con los resultados de la Evaluación
Ambiental Rápida podrán ser utilizadas para realizar un “screening” de los proyectos,
en especial se deberá tener en cuenta aspectos como:

a) Necesidad de relocalización de poblaciones (estimativo del número de familias).

b) Principales actores sociales (Población de bajos ingresos, asentamientos


irregulares con problemas de dominio del terreno, grupos indígenas, etc.).

c) Afectación de áreas verdes, vegetación (árboles centenarios) o sitios naturales


urbanos y periurbanos y sitios de importancia histórica y cultural para la población.

d) Presencia de áreas sensibles urbanas que podrían necesitar procesos constructivos


especiales (hospitales, escuelas, áreas comerciales densas) o manejo especial del
tráfico.

e) Necesidad de programas ambientales o sociales complementarios (limpieza de


canales, educación ambiental, parquización, etc.).

4.1.11 Análisis de la situación ambiental con y sin Proyecto - Impactos


Acumulativos

La evaluación concluirá en como el proyecto de desagües pluviales en la cuenca


acelera, desacelera o es neutral con respecto a los procesos de deterioro ambiental.
(Cuadro Nº 5 y 6). El análisis deberá incorporar los impactos acumulativos y se basará
en el planteamiento de escenarios futuros sin y con proyecto. Se elaborará una
matriz/esquema de causa - efecto en las que se muestren las relaciones entre los
diferentes problemas ambientales en la cuenca y sus causas primarias o secundarias
y se presenten los procesos de deterioro ambiental existentes y su relación con los
problemas de drenaje.

Entre los impactos se analizarán, principalmente, los siguientes:

a) Afectación de ecosistemas sensibles aguas abajo.

b) Afectación de sitios históricos o de importancia cultural.

c) Impactos urbanos importantes que ameritan una programación ordenada de las


obras.

d) Necesidades acumuladas de reasentamiento de población.

e) Cambios en el uso del suelo causado por mejoramiento del sistema de drenaje.

f) Eliminación de vegetación ribereña en los cauces.

g) Deterioro de calles y otra infraestructura urbana aledaños a la zona del


proyecto.

h) Deterioro en la calidad de aguas por contaminación puntual y difusa y su


impacto sobre la salud pública. Ello conlleva a que se deba examinar la carga
contaminante del sistema cloacal urbano y de los efluentes industriales, y los

22
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

ingresos o conexiones que los mismos presentan en el drenaje pluvial. Por otra
parte la distribución de las cargas del escurrimiento pluvial urbano de acuerdo
al uso del suelo y características del drenaje, como así también analizar la
calidad de agua del sistema fluvial receptor y los impactos emergentes que
contribuyeran a la vulnerabilidad sanitaria de la población, resultan de especial
relevancia para la configuración del diagnóstico ambiental.

4.1.12 Análisis de alternativas.

En base a los resultados obtenidos de las evaluaciones precedentes, efectuadas para


las diferentes alternativas de proyectos considerados, se analizarán las implicaciones
ambientales de las diversas opciones tecnológicas para el manejo de los problemas de
desagües pluviales en la cuenca.

4.1.13 Recomendaciones

Conclusiones de propuestas de solución de los problemas identificados, diferenciando


entre aquellas que deben ser parte de los diseños de ingeniería y de la construcción
de aquellos que se podrían adelantar bajo otras estrategias, incluyendo por lo menos:

a) Identificación de las áreas críticas que ameriten ser incluidas en los diseños de
ingeniería.

b) Mejora y/o implementación de red de datos hidrológicos.

c) Requerimientos específicos para el diseño y construcción de las obras.

d) Implementación de programas de limpieza a lo largo de los canales como


complemento de las obras de ingeniería asociados a proyectos de zonificación
ambiental o parquización de los cauces o canales actuales y futuros.

e) Programa de fortalecimiento institucional en asuntos ambientales relacionados


con los canales en agencias claves.

f) Programas ambientales al nivel de la cuenca.

g) Plan de incentivos de medidas sostenibles a nivel local . El mismo comprende


medidas tales como : retención en el predio del agua de lluvia, planes de
infiltración , pavimentos permeables, etc.

h) Reservar áreas para parques que cumplan con la doble finalidad, es decir por
un lado suministrar los beneficios propios de un área verde para la población y
por el otro llegar a amortiguar el nivel del escurrimiento debido a la
urbanización.. Un plan de esta naturaleza puede permitir una sustancial
reducción de Obras en el futuro para el Sistema de Drenaje.

i) Programas integrales de relocalización de viviendas.

j) Necesidad de integración de un plan de manejo de residuos sólidos


domiciliarios.

23
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

k) El mejoramiento o implementación de códigos de urbanismo o de construcción


existentes.

l) Conservación y rehabilitación del hábitat de vegetación marginal de los cauces


(como filtro de contaminantes difusos, hábitats de biodiversidad, esparcimiento
de la comunidad, etc.).

Es interesante señalar como ejemplo el caso del arroyo Antoñico en la ciudad de


Paraná, curso que atraviesa la trama urbana constituyendo un componente del
sistema drenaje fluvio - pluvial urbano, y en donde, sus áreas ribereñas se
encuentra asentada población con distintas características de tenencia legal de la
tierra y también diferente grado de criticidad en cuanto a potenciales
deslizamientos por procesos erosivos o eventuales inundaciones. La propuesta de
convertir este componente del sistema en un “corredor verde” para esparcimiento
de la población exige una integración de medidas inherentes a la normativa del
desarrollo urbano, el uso del suelo y los aspectos relacionados a la recolección y
control de los residuos domiciliarios, planificación de la red cloacal, educación
ambiental de la población, etc.

La calidad del agua actual en dicho curso resulta altamente objetable ,


especialmente desde el punto de vista bacteriológico ( con valores muy elevados
de bacterias coli-fecales que superan en algunos tramos los cientos de miles
expresados en NMP/100 ml). Los factores indicados demandan una acción
conjunta para revertir la situación y convertir ese espacio urbano en un corredor
verde con las bondades de las características apuntadas. Este resulta un caso
típico del concepto moderno denominado “The Best Management Practices“ en el
Drenaje Urbano, que conlleva a integrar acciones de medidas no estructurales que
hacen a la adecuación de los cursos naturales de recepción de escurrimientos
pluviales a ámbitos ambientalmente mejorados para usufructo de la población.

4.1.14 El proceso ulterior de los estudios ambientales.

Habida cuenta de la aplicación de los instrumentos de una Evaluación Ambiental


Estratégica dadas por la EAR Y EAR, en donde se han podido configurar
expeditivamente el Escenario Actual del Drenaje Urbano en determinada localidad, la
documentación producida constituye un insumo fundamental para definir las
necesidades de análisis y sus alcances de las etapas posteriores inherentes a un
Proyecto identificado en particular, que se inserte en un Plan Maestro de Drenaje. El
nivel de profundización con que deberá completarse el análisis ambiental estará
supeditada a la envergadura del Proyecto a implementar, sustentado en los criterios
de elegibilidad aportados mediante la aplicación de los instrumentos antedichos. Debe
sí recalcarse en este sentido que las medidas no estructurales tan estrechamente
ligadas al análisis ambiental y nunca disociadas de las prácticas estructurales, deben
continuarse en las acciones previstas en todas las etapas del Proyecto, para asegurar
la sustentabilidad del mismo en toda su dimensión.

4.2 ETAPA DE FACTIBILIDAD – PROYECTO EJECUTIVO

Los estudios ambientales acompañan las etapas avanzadas de Proyecto que se


corresponden con diseños del nivel de factibilidad y Proyecto Ejecutivo.

24
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Dichos estudios se centralizarán principalmente en el área de afectación de la


alternativa seleccionada, y que deberá ser la que mejor satisface las necesidades de
Ingeniería y Medio Ambiente de Sistema de Drenaje. En esta etapa el desarrollo de los
planes de factibilidad son elaborados a nivel de la subcuenca urbana y sus contenidos
implican una definición de las Obras y los programas de Control Ambiental a que
deben someterse las mismas.

4.2.1 Objetivo

Esta etapa culmina en el diseño del Plan de Gestión Ambiental para la alternativa
seleccionada, para lo cual deberán satisfacerse los siguientes objetivos:

a) Profundización y Diagnóstico de los Componentes Ambientales Críticos a fin de


ajustar la Ingeniería de Diseño y la Operación de la Alternativa Seleccionada del
Sistema de Drenaje Pluvial.

b) Evaluación Cuali/Cuantitativa de Impacto Ambiental (Construcción / Operación) del


Sistema de Drenaje Pluvial sobre su entorno y viceversa.

c) Propuesta de Medidas Preventivas y/o Correctivas. Estructurales y No -


estructurales a fin de minimizar los efectos negativos y potenciar los beneficios del
proyecto.

d) Costos y Beneficios de la Gestión Ambiental a fin de ser incorporados al costo del


proyecto.

e) Elaboración del Marco Normativo requerido para la construcción y operación del


proyecto.

f) Diseños del Plan de Gestión Ambiental y de los Programas que lo integran.

4.2.2 Recopilación de información

La información obtenida en las tareas previas efectuadas en el transcurso de las


etapas de Planificación o de Prefactibilidadad del Proyecto deberá ser ampliada en
base a lo siguiente:

a) Recopilación de información bibliográfica de interés: sobre la zona en estudio o


alguno de los componentes del medio, dicha información puede estar contenida en
diferentes tipo de publicaciones científicas o técnicas.

b) Recopilación de material cartográfico de distinto tipo, como por ejemplo: cartas


topográficas, planos de urbanizaciones y loteos, imágenes satelitales, fotografías
aéreas, etc. Algunos organismos, nacionales, provinciales y municipales, que
pueden ser proveedores de este tipo de información son el Instituto Geográfico
Militar (IGM), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), las
SUCCE y SUPCES, los Organismos de catastro provinciales y municipales, los
Organismos relacionados al manejo hídrico y los Organismos de gestión ambiental.

c) Recopilación de información ambiental de la zona en estudio existente en


organismos públicos y privados (en forma directa o través de Internet).

25
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

d) Recopilación de otros estudios de impacto ambiental de proyectos de similares


características o bien de otro tipo de obras realizadas en la zona.

Se deberá proceder a ajustar la zona de estudio y definir el área de influencia directa y


la de influencia indirecta de las obras. El área de influencia directa puede comprender
la totalidad o parte de la cuenca involucrada.

4.2.3 Relevamiento de campo.

Sobre la base de la información recolectada se deberán realizar las visitas de campo


necesarias para relevar la mayor cantidad de información posible en forma directa, la
documentación gráfica a través de fotografías y la georeferenciación de la información
pueden contribuir en forma significativa a la calidad de los estudios.

Las visitas de campo darán al consultor una visión completa de la problemática, siendo
importante que tome contacto con lo habitantes del sector que son quienes conocen y
viven la problemática del mismo.

Las recorridas deben abarcar tanto la zona del proyecto propiamente dicha como
también las áreas de aporte a la misma y los cuerpos receptores de los excedentes
hídricos, se tomarán en cuenta tanto los aspectos naturales como aquellos de orden
socioeconómico.

4.2.4 Trabajo de gabinete

La información relevada en campo se deberá procesar en gabinete para ser


incorporada en el estudio, la generación de cartografía asistida por sistemas de
información geográfica permitirá visualizar en forma gráfica cada uno de los
componentes del ambiente y relacionarlos con la ubicación de las futuras obras.

Toda la información recopilada y relevada será volcada en la descripción del entorno y


el análisis del proyecto, hecho lo cual se construirán las matrices de acuerdo a la
metodología explicada más adelante y con la ayuda de ellas se identificaran y
valorarán los impactos posibles.

En esta etapa corresponde efectuar la recopilación de los datos hidrológicos. También


debiera procederse ( cuando no existiera) a elaborar el catastro de la red de drenaje.

Asimismo se debe abordar el relevamiento de las áreas impermeables por subcuenca


hidrográfica, ya que ello permite anticipar los impactos ambientales en áreas
inundables, como así también constituir una información de base para esquemas de
cobranza de los servicios conforme a las superficies impermeabilizadas

4.2.5 Análisis del Proyecto de Drenaje Urbano.

Se desarrollará una caracterización general del Proyecto Urbano, con especial interés
en aquellos aspectos y datos básicos que sean relevantes en estudios de este tipo.

El Proyecto de Drenaje Urbano deberá evaluarse teniendo en cuenta su futura relación


con el medio donde estará emplazado, considerándose su capacidad de acogida y los
posibles efectos positivos o negativos del Proyecto sobre el mismo.

26
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Por esta razón se deberá identificar claramente el área afectada por el Proyecto, las
distintas alternativas consideradas en la etapa de selección o prefactibilidad, los costos
y cronograma de ejecución, así como también la generación de puestos de trabajo que
el mismo implica y el grado de aceptación comunitario.

Deberá existir una cartografía detallada del mismo y de las distintas obras de
infraestructura o servicios potencialmente afectados.

Como datos fundamentales para la evaluación se deberá contar con información sobre
los materiales, maquinarias y equipamiento a utilizar en las distintas etapas, como así
también los probables riesgos de accidentes o contaminación potencialmente
asociados.

Por otra parte se deberá prever el consumo de agua, energía y combustibles entre
otros, como así también la producción y destino de residuos o materiales de
demolición y extracción. Debiéndose incluir previsiones tales como posibles
modificaciones, ampliaciones, abandono y desmantelamiento.

Deberá por último, comprobarse que el Proyecto cumpla con la legislación municipal,
provincial y nacional vigente en el área ambiental.

En el caso específico de las Obras de Drenaje Urbano, la descripción concisa del


Proyecto incluirá la verificación de:

a) El Sistema de Desagües Pluviales previsto forma parte de un Plan de Saneamiento


Urbano Integral y resulta compatible con los demás servicios existentes y en
proyecto.

b) Se encuentra coordinado con el Plan Provincial y/o Regional de Manejo de


Cuencas Hídricas.

c) Contribuye al mantenimiento del equilibrio ecológico y ambiental del área


considerada.

d) Mejora las condiciones sanitarias de la comunidad, permite el normal desarrollo de


las actividades urbanas y supraurbanas, disminuye los efectos de las inundaciones
por deficiencias de drenaje de los excedentes pluviales, mejora las condiciones de
accesibilidad y circulación a través de las zonas comprendidas por el subproyecto.

e) En los casos de habilitación de nuevas áreas residenciales, posibilita la


satisfacción de esta demanda y se articula sin efectos ambientales negativos a las
redes de drenaje existentes. Debe entenderse que estas nuevas áreas
residenciales se desarrollan sobre suelos urbanos y están sujetas a las
determinaciones que en materia de subdivisión, uso, ocupación y edificación del
suelo estipulan las respectivas normas vigentes.

4.2.5.1 Etapa de construcción


Los Proyectos de Drenaje Urbano suelen estar localizados en áreas urbanas y
suburbanas y en algunos casos también atraviesan áreas rurales. En la etapa de
ejecución de obras vinculadas a los mismos se ejecutan las denominadas “medidas
estructurales” que son las que posteriormente conformarán el Sistema de Drenaje del
área urbana considerada.

27
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Al ser medidas estructurales implican un importante movimiento de maquinarias,


operarios y sistemas logísticos, con la consecuente alteración e impacto en la vida
urbana habitual del sector implicado y otros vinculados directa o indirectamente a la
obra. Esta localización normalmente genera una gama de imprevistos y potenciales
impactos negativos durante la construcción, principalmente por afectación de las
normales actividades de la población residente, del acceso a su vivienda y de sus
desplazamientos.

Los impactos más relevantes que deberán considerarse en esta etapa son los
siguientes:

a) Alteraciones al sistema de drenajes existente tanto natural como artificial.

b) Afectación de napas freáticas por ejecución de cavas o canteras.

c) Incremento temporal de la erosión y sedimentación por movimientos de suelos


(excavaciones, zanjas, etc.).

d) Impactos generados por los excedentes de suelos en la ejecución de cavas.

e) Peligro de accidentes en la zona de obras por la construcción de zanjas,


excavaciones, movimiento de maquinaria pesada, etc.

f) Retiro de cobertura vegetal y afectación del arbolado urbano o suburbano.

g) Procesos de contaminación de desagües pluviales por derrames de combustibles y


aceites.

h) Procesos de contaminación de suelos y agua por derrames de combustibles y


aceites.

i) Procesos de contaminación en obradores.

j) Impactos ambientales negativos en las áreas de explotación de yacimientos de


suelos y áridos.

k) Afectación de la accesibilidad de vehículos y peatones.

l) Contaminación del aire por generación de partículas y gases de combustión.

m) Contaminación acústica generada por la maquinaria vial.

La principales obras hidráulicas y anexas que normalmente se ejecutan en esta etapa


se detallan en el Cuadro Nº 7. En el mismo se indica en cada caso las tareas,
materiales y equipamientos implicados. Este listado es solo indicativo, no siendo
necesario la ejecución de todas las tareas en cada Proyecto.

El Cuadro Nº 7, muestra también el caso de las interferencias con otros servicios, que
pueden presentar complicaciones generándose conflictos jurisdiccionales, legales y de
desconexión parcial o transitoria de prestaciones que impactan en el normal
desenvolvimiento de los sectores de la ciudad donde se desarrollan las obras. Muchas
veces las tareas implicadas para subsanar las interferencias no están debidamente
contempladas en los proyectos ejecutivos con la consiguiente demora, mayores costos
e imprevistos que implica.
28
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

4.2.5.2 Etapa de operación


Las obras de drenaje urbano están dirigidas al saneamiento de los sectores urbanos
con problemas principalmente de inundaciones o anegamientos. Cuando este
saneamiento no está debidamente planificado puede tener implicancias o
consecuencias sobre otras áreas y en especial sobre los cursos y cuerpos receptores.

En la etapa de operación los principales impactos están vinculados a los probables


desvíos o alteraciones inducidos por las Obras en las vías de drenaje existentes
(naturales o artificiales), en eventuales contaminaciones que pudieran ocasionarse en
los cursos o cuerpos de agua de destino final debido al acarreo de contaminantes que
se generan en el área de influencia de la propia red o también en los regímenes
hidrológico / hidráulicos de la ciudad.

Esta serie de alteraciones, que no descarta otras que pudieren ocasionarse con la
puesta en servicio de las obras, pueden producir impactos tanto en el medio natural
como en el socio – económico.

Un breve listado de lo principales obras hidráulicas y anexas con su funcionamiento y


los impactos esperados en esta etapa se presentan en el Cuadro Nº 8.

Los impactos más relevantes que deberán considerarse en esta etapa son los
siguientes:

a) Alteraciones al sistema de drenajes existente tanto natural como artificial.

b) Afectación de napas freáticas por modificación de las condiciones de drenaje


superficial.

c) Incremento parcial o total de la erosión y sedimentación en determinados sectores


de la cuenca.

d) Arrastre de sedimentos y contaminantes (residuos sólidos y líquidos).

e) Incremento de ruido y consumo de electricidad por funcionamiento de equipos de


bombeo.

f) Incremento de malezas, insectos u otros vectores en lagunas de retención, canales


u otros con la consiguiente afectación a la salubridad pública.

g) Contaminación por olores en de retención, canales, pozos de bombeo u otros con


la consiguiente afectación a la salubridad pública.

h) Contaminación de cuerpos receptores.

La importancia del Diagnóstico Ambiental (Línea de Base).

La definición de la situación antes de la ejecución de los proyectos (Línea de Base) es


extremadamente importante dentro del Estudio de Impacto Ambiental para:

a) Poder prever las alteraciones que se pueden producir en el Medio Natural y en el


Medio Socioeconómico.

29
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

b) Disponer de una fuente de datos que permita evaluar, una vez que se ha realizado
la Obra proyectada, la magnitud de las alteraciones que, de otra manera, serían
difíciles de cuantificar. En este caso, se pueden aplicar las medidas correctoras a
posteriori según los resultados que se vayan obteniendo en el programa de
seguimiento y control.

Es determinante tener en cuenta los elementos a cartografiar, para que los mismos
consideren la escala de trabajo y la fase de desarrollo del proyecto a los efectos de
que no se produzcan distorsiones en la evaluación de la información. Es muy común
que el exceso de información pueda generar “ruido” y que la información con poco
detalle pueda presentar omisiones de elementos significativos. Por esta razón, la
escala de trabajo debe ser lo suficientemente flexible, adaptándose a cada caso y
etapa del proyecto y la información a manejar debe circunscribirse a los aspectos y
factores del medio afectados.

En la evaluación de la Línea de Base es importante considerar el plazo temporal


debido a que muchos de los sistemas del medio natural y social están normalmente
sometidos a variaciones temporales importantes de diversas escalas de difícil
modelización. En estos casos siempre es conveniente considerar en la búsqueda de
datos, series temporales lo más largas posible a los efectos de poder establecer
tendencias y valores medios adecuados.

Debe realizarse una completa búsqueda de y revisión de información bibliográfica y


cartográfica disponible.

El Cuadro Nº 9, lista los distintos elementos y factores a tener en cuenta para el


análisis del entorno del Proyecto.

4.2.6 Análisis de los impactos.

La identificación, valoración e interpretación de los posibles impactos puede realizarse


utilizando diversos tipos de instrumentos de análisis.

Los Cuadros Nº 10 y 11 ejemplifican los factores del ambiente y las acciones del
Proyecto que, como mínimo, deberán ser consideradas en este tipo de Obras.

Las acciones del Proyecto, generadoras de impactos, se clasifican en forma general


para dos etapas, construcción y operación.

En la primera etapa se deberán tener en cuenta los distintos ítems que contempla la
ejecución de la obra desde las tareas preliminares, la propia ejecución de las Obras y
las tareas de abandono. (Cuadro 12)

En la segunda etapa se deberán tener en cuenta las situaciones normales de


operación, como el funcionamiento específico de los conductos, obras
complementarias o el destino final de los excedentes hídricos.

Por último, se deberán considerar las situaciones de riesgo, como derrames de


sustancias peligrosas en cualquier etapa o el posible mal funcionamiento o rotura de
algún elemento de la obra. Las acciones del Proyecto consideradas se deberán
presentar en tablas a los efectos de que queden claramente expuestas.

30
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Dentro del medio receptor se deberán evaluar los factores vinculados al medio físico y
al medio socio - económico. En el primer caso, se evaluarán aspectos tales como la
atmósfera, la geomorfología y suelos, los recursos hídricos (superficiales y
subterráneos), la vegetación, la fauna y los ecosistemas. En el segundo caso, se
evaluarán las distintas obras de infraestructura existentes, la población y sus
actividades y los aspectos vinculados al paisaje.

En el Cuadro Nº 13 se presenta una matriz que muestra en detalle cuáles son los
aspectos específicos mínimos que deben considerarse en el caso de las Obras
vinculadas al drenaje urbano.

Cuando se utiliza este tipo de ordenamiento matricial se logra eliminar aquellas


acciones o factores que no se consideran de relevancia debido a que los casilleros de
cruce permanecen en blanco.

Los impactos se calificarán cualitativamente o cuantitativamente, cuando sea posible,


en base a los siguientes atributos:

Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el


ámbito específico que actúa.

Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del Proyecto.

Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto


desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de
medidas correctoras.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado


por el Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a
la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del


factor afectado como consecuencia del Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a
las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana
(introducción de medidas correctoras).

Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos o


impactos simples.

Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación


del efecto o impacto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo
genera.

Periodicidad (PR): Este atributo se refiere a la regularidad de manifestación del efecto


o impacto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto o impacto periódico), de
forma impredecible en el tiempo (irregular), o constante en el tiempo (continuo).

4.2.7 Definición e identificación de medidas de mitigación.

Las medidas de mitigación corresponden a un resultado importante de la EIA y son


recomendaciones y propuestas de soluciones a los problemas identificados y que

31
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

tienen que ser establecidas para ser aplicadas durante la construcción y operación de
los Proyecto de Drenaje Urbano.

En todos los casos se deben indicar aquellas medidas que deben formar parte del
diseño y construcción de los proyectos (medidas estructurales) y las que pueden
incluirse en otras estrategias (no – estructurales).

Lo más probable es que en la mayoría de los casos se deba recomendar una


combinación de estos tipos de medidas (estructurales y no – estructurales),
dependiendo del Proyecto concreto. En algunos casos habrá que actuar sobre las
causas o fuentes del deterioro ambiental en otros sobre el medio ambiente o la
población afectada; o también sobre los recursos utilizados (materias primas, energía),
que pueden provenir de otra zona.

Todo impacto previsto que supere o viole las normas de calidad ambiental vigentes
deberán ser los primeros que se deben considerar para prever su mitigación. En
ausencia de normas locales o nacionales, deberán considerarse las internacionales
como marco normativo.

Se pueden dar diferentes casos de medidas de mitigación, entre los que podemos
citar:

a) Eliminación o neutralización del impacto: Esto se logra al no desarrollar la parte


correspondiente del Proyecto, o cambiar los procesos tecnológicos, o no
determinar determinados insumos.

b) Minimización o reducción del impacto: Esto se logra al limitar el tamaño del


Proyecto, o diseñar formas de reducir las emisiones, o reformular la tecnología
para optimizar la utilización de ciertos insumos.

c) Rectificación del impacto: Esto se logra al reparar, rehabilitar o restaurar el


ambiente afectado.

d) Compensación del impacto: Esto se logra al reemplazar o sustituir los recursos


afectados.

Algunas de las medidas de mitigación de impactos en obras de drenaje pluvial,


comprenden aspectos tales como la preservación de cauces de cuencas hídricas,
creación y recuperación de parques y áreas verdes, realización de mapas de riesgo y
obtención de caudales de diseño y niveles de inundación asociados, mejoras para
barrios carenciados, para viviendas existentes y nuevas asociadas a reasentamientos,
aspectos legales y administrativos relacionados a la escrituración de propiedades,
fortalecimiento institucional de la gestión del drenaje urbano, mejora de la gestión de
desperdicios sólidos (recolección, reciclado y disposición final), normas y ordenanzas
de usos del suelo, capacitación ambiental, campañas de información y participación
ciudadana, planes de contingencia, etc.

En todos los casos, las recomendaciones y propuestas se presentarán en forma de


Programa y Proyectos conteniendo:

a) Descripción detallada del Programa.

b) Cronograma (Proyecto / Construcción / Operación).

32
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

c) Responsabilidad Institucional.

d) Estimativo de Costos.

4.2.8 Plan de Gestión Ambiental (PGA)

El Plan de Gestión Ambiental constituye una herramienta esencial para las etapas de
construcción, operación y mantenimiento, a lo largo de la vida útil del proyecto.
Comprende el conjunto de medidas y acciones que se requieren a los efectos de
atenuar, reducir o mitigar las repercusiones de los impactos negativos que el mismo
pueda ocasionar, tanto al sistema natural como a la población afectada.

El equipo responsable de la formulación del Proyecto y, en caso de ser necesario, los


especialistas ambientales que el mismo designe, deberán proceder, desde la etapa de
estudios de prefactibilidad, a la identificación de los efectos ambientales negativos y
positivos, y a prever las medidas que aseguren la consecución del mismo de forma
eficaz y económica con el mantenimiento de las condiciones ambientales
indispensables para el normal desenvolvimiento de las actividades de la población.

El Plan de Gestión Ambiental deberá contener, como mínimo, los siguientes


Componentes y Programas (Cuadro Nº 14):

a) Resumen de todas las repercusiones ambientales que se prevén.

b) Diseño y detalles técnicos de cada medida de mitigación prevista para la etapa de


construcción y operación, especificaciones técnicas y descripción de
procedimientos de efectivización de las mismas.

c) Identificación y distribución de responsabilidades relativas a la puesta en práctica


de las medidas, en las diferentes etapas de obra, con las disposiciones
institucionales que se requieran en los aspectos de funcionamiento del proyecto,
penalizaciones por incumplimiento de las medidas de mitigación por parte del
contratista, etc.

d) Cronograma de Aplicación de las medidas de mitigación, con la consiguiente


coordinación con la programación de las obras.

e) Estimación exhaustiva de costos incluyéndolos en los costos totales del proyecto.

f) Programas y procedimientos de capacitación según sean los requerimientos del


proyecto para la aplicación de las medidas recomendadas para las etapas de
construcción, operación y mantenimiento del mismo.

Un tema importante es la vigilancia y control que comprende a las actividades que


permiten verificar si las medidas de mitigación son aplicadas adecuadamente durante
la construcción y operación de los proyectos.

El seguimiento ambiental, en general, tiene por objetivo seguir la evolución del medio
ambiente desde las condiciones iniciales del medio ambiente (situación sin proyecto),
pasando por las fases de construcción, operación y abandono (o desmantelamiento)
de la actividad.

33
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Se suele hablar de monitoreo ambiental para las acciones más puntuales y específicas
de medición de parámetros ambientales. En todos los casos, se trata sobre todo de
comprobar las predicciones de los impactos ambientales hechas con la E.I.A.

Los estudios ambientales previos –estudios de línea de base, inventarios ambientales,


catastros de recursos naturales, diagnósticos ambientales- proporcionan una suerte de
fotografía del medio en que se va a insertar el proyecto. Permiten, además de
cuestionarse sobre las ventajas mismas del proyecto al permitir considerar la “no -
acción” como una alternativa más.

El control ambiental se realiza para velar por los acuerdos entre los responsables de la
protección ambiental a nivel de la empresa y la autoridad, durante las etapas de
construcción, operación, mantenimiento y abandono del Proyecto.

Finalmente, la vigilancia ambiental es una actividad de observación y fiscalización


continua de la calidad ambiental global del medio afectado, directa o indirectamente,
por un proyecto, en particular cuando hay riesgos de accidentes ambientales. Es un
proceso permanente de análisis de las decisiones relacionadas con el proyecto, desde
una perspectiva de desarrollo regional y de largo plazo.

4.2.8.1 Etapa de construcción


En esta etapa, el PGA deberá incorporar las medidas de mitigación de impactos
identificadas para las obras de la alternativa recomendada a fin de optimizar la
funcionalidad del Proyecto y proteger a la población y el ambiente en el entorno de las
construcciones.

Se deberá identificar cada uno de los diferentes aspectos ambientales que se prevé
controlar durante la ejecución, operación y mantenimiento del Proyecto, la entidad o
las entidades responsables del mismo, los costos y el equipamiento necesarios para
su cumplimiento.

Algunos de los principales tipos de medidas de mitigación a tener en cuenta por los
responsables de este tipo de obras durante la etapa de construcción comprenden:

• La información a la comunidad.

• Relocalizaciones.

• La Capacitación del personal.

• Los Obradores. Ubicación y funcionamiento.

• La disposición de escombros, residuos y derrames contaminantes.

• El Manejo de sustancias especiales por parte del personal de obra.

• El Ordenamiento de la circulación de vehículos de obra en la vía pública.

• La Protección del material que ingresa a la obra y su acopio.

• La Protección contra emisiones al aire del entorno de obras.

34
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

• Los aspectos visuales y estéticos.

• Las medidas de mitigación post – construcción de áreas perturbadas.

• La recuperación paisajística, etc.

4.2.8.2 Etapa de operación


En esta etapa se deberá orientar principalmente el PGA a asegurar el adecuado
cumplimiento de la normativa ambiental referida a este tipo de proyectos durante toda
la vida útil del mismo. Algunos de los aspectos que involucraría comprenden:

a) Monitoreo y Vigilancia Ambiental Permanente.

Se preparará un Programa de vigilancia para la operación del Proyecto con el


propósito de generar registros que permitan adoptar oportunamente las medidas
correctivas, ante la eventual existencia de acciones, como en el caso de vuelcos de
diverso origen y calidad, no conformes con las regulaciones vigentes.

b) Concientización y educación comunitaria

Se diseñarán acciones para procurar concientizar a la población acerca del uso


adecuado del recurso, difundiendo anuncios por los medios que resultaran adecuados
(periódicos, radio, televisión)

c) Coordinación interinstitucional

Se preparará un Programa de acciones relativas a la coordinación con autoridades y


organismos competentes en materia de cumplimiento de normas ambientales vigentes

d) Información a la comunidad

Se diseñarán las actividades de un Programa destinado a informar y promover


adhesión al proyecto por parte de las partes interesadas y de la comunidad afectada
en general.

e) Capacitación del personal

Incluye las acciones de capacitación permanente del personal encargado del manejo
del proyecto en materia de protección del ambiente durante la construcción y
operación del Proyecto.

f) Programa de Emergencias

Programa que anticipa respuestas apropiadas ante la declaración de una emergencia,


debido a causas naturales y/o antrópicas.

g) Control de gestión y de calidad del PGA

Es necesario que se designe la autoridad que ejerza el control del cumplimiento del
PGA durante toda la vida útil del Proyecto.

Además el Plan de Gestión Ambiental considerará muy especialmente, entre otros


ítems, aspectos tales como:
35
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

a) El desarrollo de nuevas leyes y regulaciones para mejorar el desempeño del sector


(esto se refiere no sólo a la incorporación del impacto cero en la red de drenaje y al
aumento de la permeabilidad de las áreas como a la clasificación de roles y
responsabilidades en el mantenimiento y atención de emergencias).

b) La conservación y restauración de la cuenca hídrica alcanzando condiciones de


calidad ambiental que favorezcan el uso público de la misma y permitan el
desarrollo de la biota acuática.

c) La protección y forestación de las cuencas.

d) La protección de especies y hábitats ecológicamente sensibles.

e) Mecanismo para la realización de Consultas Públicas en la que se presentará el


proyecto y se invitará a ONGs nacionales y especialistas de las disciplinas
vinculadas al sector.

4.3 ETAPA DE EJECUCION DE LA OBRA

Esta etapa comprende la construcción, prueba e inicio de operación del sistema de


drenaje y se deberá aplicar el Plan de Gestión Ambiental, principalmente en el área de
afectación directa de las obras.

Se deberá verificar, especialmente, que las actividades de la construcción cumplan


con las especificaciones técnicas-ambientales y la normativa vigente en la materia,
para lo cual se deberá realizar las supervisiones y seguimientos correspondientes
establecidos en los Programas del PGA.

4.3.1 Plan de Gestión Ambiental (PGA).

A título ilustrativo se indican algunas acciones y medidas a aplicar, las que en su


mayor parte dependerán de las características propias de cada Proyecto.

4.3.1.1 Acciones y Medidas de Carácter General


a) Ajustar el conocimiento de los componentes críticos del sistema ambiental.

b) Ajustar el análisis de impactos de las acciones de obras sobre el medio y


viceversa, teniendo en cuenta los cambios producidos durante la construcción e
inicio de operación.

c) Ajustar las medidas de mitigación, preventivas y correctivas si resultara necesario


atender a nuevas situaciones generadas por las actividades de esta etapa.

d) Verificar el cumplimiento de las normas y especificaciones ambientales


establecidas en la documentación de obra, en los casos en que la ejecución de la
obra se encuentra a cargo de terceros, el comitente trasladará esta obligación a los
mismos.

e) Operar actividades de Monitoreo previstos en el Programa de Vigilancia Ambiental.

36
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

4.3.1.2 Principales acciones y medidas en el medio social.


a) Implementar mecanismos de información a la comunidad involucrada.

b) Posibilitar el acceso de la comunidad a la documentación del Proyecto en lugar y


horarios accesibles.

c) Entregar a cada propietario afectado por la obra, un documento donde consten las
recomendaciones en el uso del área de afectación de las obras, la fecha de acceso
de los equipos de construcción y la duración de las operaciones.

d) Implementar el Programa de Participación Comunitaria, muy especialmente, en lo


que hace a la interacción con los propietarios y vecinos del área de afectación, a
fin de minimizar conflictos e imprevistos. Particularmente en casos de
relocalizaciones, adquisición de terrenos y permisos de paso, apertura de zanjas y
apertura de accesos, ubicación de campamentos y obradores.

e) Coordinar con los organismos competentes el rescate de valores arqueológicos,


paleontológicos, históricos, arquitectónicos, paisajísticos, etc.

4.3.1.3 Principales acciones y medidas sobre el medio natural.


a) Realizar el seguimiento de las recomendaciones a las autoridades competentes en
materia de Uso del Suelo en el área de afectación del sistema de drenaje.

b) Vigilar de la aplicación del marco normativo para el Ordenamiento Ambiental del


área de afectación e influencia (Recuperación de cuencas hídricas, Gestión de
residuos domiciliarios, Calidad de vuelcos domiciliarios e industriales, etc. ).

c) Evitar el desmalezamiento y movimiento de tierra que pueda dar lugar o acelerar


procesos de erosión o estancamiento de aguas.

d) Evitar, durante las etapas de limpieza y nivelación de terrenos, el corte de especies


arbóreas que cuando sea necesario, deberá ser restrictivo y selectivo al máximo.

e) Aplicar recaudos para el acceso a las zonas que se encuentran bajo algún tipo de
protección.

f) Al finalizar las obras, restablecer las condiciones naturales de suelo y limpiar las
áreas de trabajo de materiales sobrantes.

4.4 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante esta etapa corresponde la aplicación y adecuación del Plan de Gestión


Ambiental por la autoridad competente, lo que deberá cumplirse a través de las
siguientes acciones principales:

a) Ajuste del diagnóstico de los Componentes Ambientales modificados por la


construcción del sistema de drenaje.

b) Adopción de medidas correctivas y preventivas acordes a la real evolución del


medio, durante la vida útil del Proyecto.

37
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

c) Instrumentación de mecanismos institucionales, que comprendan a las autoridades


competentes para la toma de decisión acerca de problemas e imprevistos que
surjan durante esta etapa.

4.4.1 Plan de Gestión Ambiental (PGA).

Los principales Programas específicos para esta etapa comprenden:

4.4.1.1 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental


a) Ajuste y adecuación del área de aplicación del Programa.

b) Revisión de Indicadores utilizados (Erosión de márgenes de canales, crecimiento


de vegetación acuática, ocupaciones ilegales, control de vuelcos, etc.).

c) Vigilancia del cumplimiento de la Normativa y Acciones de Control establecidas.

d) Identificación de las causas de apartamiento de las normas estipuladas en el PGA.

4.4.1.2 Programa de Participación Comunitaria.


a) Implementar mecanismos para la recepción y registro de quejas y reclamos por
parte de la comunidad afectada.

b) Proponer medidas correctivas para responder a los reclamos justificados.

4.4.1.3 Programa de Emergencias.


Ante la hipótesis de emergencias se deberá prever:

a) Un sistema de comunicaciones a la población.

b) La divulgación previa de las características de la emergencia y de los


procedimientos a seguir.

c) La permanencia de vehículos de transporte de personas en áreas estratégicas.

d) El adecuado estado y mantenimiento de los caminos de acceso a refugios.

e) Disponer de una estructura de Primeros Auxilios acorde con la legislación


específica y de rápido acceso a centros asistenciales.

4.4.1.4 Programa de Ordenamiento Ambiental y Territorial.


a) Realizar el seguimiento del Plan de Ordenamiento Territorial del área afectada al
sistema de drenaje, que fuera recomendado a las autoridades competentes.

b) Realizar el seguimiento del marco normativo para el Ordenamiento Ambiental del


área de afectación e influencia (Recuperación de cuencas hídricas, Gestión de
residuos domiciliarios, Calidad de vuelcos domiciliarios e industriales, Educación
ambiental etc. ).

38
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

4.4.2 Documentación

Los documentos preparados como parte de los estudios de Análisis Ambiental de los
Proyectos de Drenaje Urbano deberán ser remitidos a las autoridades de los
organismos municipales, provinciales y nacionales con competencia en la materia y de
acuerdo con la modalidad que las mismas establezcan.

5 CONSIDERACIONES FINALES

La temática de los estudios ambientales para un Proyecto de Mejora de la


Infraestructura y Gestión del Drenaje Urbano, ha sido tratado en esta Manual
bajo la consideración de que el enfoque conceptual para su desarrollo se
encuentra estrecha e indisolublemente vinculado para su más acabada
comprensión con los otros capítulos que integran el documento. Ello conlleva a
que el potencial usuario del mismo debe atender en su lectura concurrente y
complementariamente a los conceptos vertidos en dichos capítulos para así
obtener un enfoque que permita no sólo un mayor nivel de detalle de los
aspectos técnicos, sociales, económicos y legales a considerar, sino también la
forma en que los mismos deben ser compatibilizados y ponderados para cada
caso particular en estudios de drenaje urbano y en el marco de la
sustentabilidad.
A los efectos de enfatizar sobre principios que direccionan el enfoque a otorgar
a un Plan Director de Drenaje se enuncian, a modo de corolario, algunos de los
principales aspectos que definen dicho plan.

• La cuenca hidrográfica constituye la unidad de análisis, medio


geográfico sobre el cual se desarrolla el proceso de urbanización. Las
prácticas de control no pueden en principio reducir impactos sobre un
área para ser transferidos a otra cualquiera sea su magnitud. En caso
irreversible se deberán prever las medidas mitigadoras adecuadas para
el área afectada.

• Las medidas de control cuali-cuantitativo del escurrimiento pluvial debe


conjugar tanto medidas estructurales como no estructurales difícilmente
disociadas entre sí. Si bien una política de control de inundaciones
demandará soluciones estructurales en determinadas localizaciones de
la cuenca, deben hallarse racionalmente integradas con las no
estructurales (sean ellas preventivas , correctivas y/o compensatorias) y
compatibilizadas con el desarrollo del espacio urbano

• Los medios de implantación de control de inundaciones son el Plan


Director Urbano, las legislaciones municipales y provinciales y el Manual
de Drenaje. El primero establece los lineamientos principales, la
legislación controla y el Manual orienta.

39
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

• El horizonte de expansión : después que una cuenca, o parte de ella , se


encuentra ocupada, difícilmente el poder público estará en condiciones
de responsabilizar a aquéllos que estuvieron ampliando una inundación.
Por lo tanto, si la acción pública no fue realizada preventivamente a
través del gerenciamiento, las consecuencias sociales y económicas
futuras serán mucho mayores para todo el municipio. De esta manera, el
Plan Director Urbano debe contemplar el planeamiento de las áreas a
ser desarrolladas y la densificación de las áreas actualmente loteadas.

• El criterio fundamental de no ampliar una inundación natural, una


inundación natural no debe ser aumentada por aquéllos que ocupan la
cuenca, tanto en simples loteos, como en las obras de macrodrenaje
existentes en el ambiente urbano. Esto se aplica a un simple
rellenamiento urbano, como a la construcción de puentes, autovías y a la
impermeabilización de los espacios urbanos. El principio es que cada
usuario urbano no debe ampliar la inundación natural.

• El control de las inundaciones es un proceso permanente; no basta que


se establezcan reglamentaciones y que se construyan obras de
protección ; es necesarios estar atento a potenciales violaciones de la
legislación en la expansión de la ocupación del suelo, evitar todo
ocupación en espacios de riesgo inapropiados y fomentar la
participación de la comunidad en los planes, su ejecución y el
acatamiento de las medidas establecidas.

• La educación de profesionales (ingenieros, arquitectos, agrónomos y


geólogos entre otros), de la población y de administradores públicos,
resulta esencial para que las decisiones públicas sean adoptadas
conscientemente por todos. También es necesario modificar, la filosofía
tradicional de que es posible drenar el agua sin responsabilizarse de los
impactos “aguas arriba” y “aguas abajo”.

• La administración del mantenimiento y control es un proceso local y


depende de los municipios, a través de la aprobación de loteos, obras
públicas y drenajes.

• Actualizar las normas sobre drenaje urbano contemplando la filosofía de


control de la cuenca y el mantenimiento de la inundación natural en los
proyectos de drenaje urbano.

• Los aspectos ambientales deben ser verificados en la implantación del


sistema de drenaje.

• El Plan Director de Drenaje forma parte del Plan de Cuenca


Hidrográfica.

• Las directrices, premisas, parámetros y medidas establecidas por este


plan , serán respetados en la elaboración de los planes directores
municipales y observados en el Plan de la Cuenca Hidrográfica.

40
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

• La gestión del drenaje debe proporcionar el uso múltiple de las aguas

• El drenaje forma parte de la infraestructura urbana, por lo tanto debe se


planificada en conjunto con otros sistemas tales como el plan de control
ambiental, el sistema de desagüe cloacal, disposición de residuos y el sistema
de transporte terrestre.

• El Plan debe prever la minimización del impacto ambiental debido al


escurrimiento pluvial, a través de la compatibilización con el planeamiento del
saneamiento ambiental, control de material sólido y la reducción de la carga
contaminante en las aguas pluviales que escurren hacia el sistema fluvial
externo a la ciudad.

6 BIBLIOGRAFIA

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Estudios para el Desarrollo


(CED). 2001. Revisión de la Evaluación de Impacto Ambiental en Países de
América latina y el Caribe. Metodología, Resultados y Tendencias.

• Canter, L. 1977. Environmental Impact Assessment. Mc. Graw Hill Ed. USA.

• Guimaraes, R. 1998. Aterrizando un Cometa: Indicadores territoriales de


sustentabilidad.

• Programa de Gestión Urbana (PGU).1998. Estrategias Ambientales Urbanas.


Oficina regional para America Latina y el Caribe. (UNCHS, PNUD, BM, GTZ)

• Secretaría de Energía. 1987. Manual de Gestión Am-biental de Obras Hidráulicas


con Aprovechamiento Energético.

• World Bank. 1989. Evaluación Ambiental. Anexo A de la Directriz Operacional O.D.


4.00.

• Workd Bank. 1991. Environment Assessment Sourcebook. Technical Paper Nº


140. Environment Department, World Bank, Washington.

• World Bank. 2001. Guía para la aplicación de la Evaluación Ambiental Sectorial y


Regional a proyectos de drenaje urbano. Departamento Medio Ambiente. BM.

• Best Management Practices for South Florida Urban Stormwater Management


Systems.- South Florida Water Management District.- Abril 2002

41
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

7 CUADROS (Nº 2 A 14) MENCIONADOS EN EL ANEXO A

Cuadro Nº 2
Caso: Inventario de Problemas Ambientales Relacionados al Sistema de Drenaje

Tipo de Problema Ambiental Descripción Localización Medida de Mitigación y Control


Inestabilidad de taludes.
Erosión o socavación de márgenes o de
infraestructura (Puentes, Plataformas de
calles, avenidas, etc.)
Zonas de deposición de sedimentos
Estrangulamientos hidráulicos en puentes o
box culverts.
Eutroficación de ciertas áreas del curso y
crecimiento de malezas acuáticas.
Zonas de acumulación de desechos sólidos.
Invasiones del valle fluvial y márgenes de
canales por avance de urbanización y
construcciones clandestinas.
Conexiones ilegales de aguas servidas
domiciliarias o industriales.

Anexo A Página - 42 -
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 3 (I / II)
Caso: Efecto de Actividades Humanas sobre el Sistema de Drenaje Pluvial Existente

Actividades Humanas Descripción de Impacto Medida de Mitigación y Control


Inundaciones ribereñas debidas al proceso
natural del río de ocupar la planicie de Plan de Ordenamiento Territorial.
inundación en períodos de lluvias extremas, Plan Director Integral de Obras.
Crecimiento urbano desordenado con
con posibilidad de pérdidas humanas, Relocalizaciones.
expansión irregular de la periferia sin
interrupciones de actividades económicas y Normativa Específica para el Area.
atenerse a un Plan Director.
riesgo de entrar en contacto con agua Forestaciones de Borde de Canales.
contaminada y contraer enfermedades de
origen hídrico.
Aplicación de Normativa que restrinja la
Aumento de la frecuencia y magnitud de las
Impermeabilización del suelo por aumento impermeabilización.
inundaciones debido a la ocupación del suelo
construcción de viviendas, depósitos, playas Retención Domiciliaria. Impacto Cero a la Red. Ej.:
con superficie impermeable y redes de
de estacionamiento, pavimentos, etc. Rosario posee Norma Específica para construcción mayor
escurrimiento.
500 m2, que debe aprobar la DH.

Deterioro de la calidad del agua superficial y


Vertimiento de aguas servidas y descargas Ampliación de la Red Cloacal.
subterránea por transporte y filtración de
cloacales al sistema pluviales. Plan Integral de Ordenamiento.
material sólido y de desagües cloacales

43
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 3 (II/ II)


Caso: Efecto de Actividades Humanas sobre el Sistema de Drenaje Pluvial Existente

Actividades Humanas Descripción de Impacto Medida de Mitigación y Control

Manejo de Residuos Sólidos (Bolsas


Deposición y obstrucción de ríos, canales y
plásticas, desparramo de basura por cirujeo,
conductos por basura y sedimentos. Incentivos a la Gestión Integrada de Residuos.
aumento de descartables, frecuencia y
Deterioro de la Calidad del Agua
cobertura de recolección, etc.

Eliminación de la protección natural de las


Aumento de la erosión durante los períodos Planificación del Desarrollo Productivo (Agropecuario-
cuencas, deforestaciones, desmalezamiento,
lluviosos y producción de sedimentos. Forestal Sustentable).
etc.

Modificación de Cuencas Naturales.


Obstrucción por reducción de secciones del
Construcción no planificada y desorganizada
escurrimiento.
de infraestructura urbana tales como Manejo Integrado de Cuencas
Aumento de sedimento y material durante las
caminos, puentes y taludes carreteros
actividades de construcción y limpieza de
terrenos para nuevos asentamientos.

44
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Reducción de las secciones de drenaje por


Aumento de sedimentos y material sólido
depósito y disminución de la capacidad de
como consecuencia del desarrollo urbano Incentivos al depósito de materiales de la construcción en
evacuación de conductos, ríos y reservorios.
(limpieza de terrenos, construcción de áreas específicas.
Contaminación del agua pluvial por transporte
caminos, rutas, etc.)
de contaminantes adsorbidos por sedimentos.

Cuadro Nº 4 (I / II)
Caso: Impactos Genéricos del Drenaje Pluvial según Tipología de Proyectos

Tipología de Proyectos Descripción de Impacto Medida de Mitigación y Control


Vertimiento de aguas servidas (jabones, grasas y Plan de Monitoreo, Control y Mantenimiento.
detergentes), aguas cloacales clandestinas y Limpieza de los conductos para asegurar la libre
desbordes de pozos negros con una alto acción circulación del agua pluvial.
Canales a cielo abierto (Sistema Primario contaminante del agua transportada y del curso Evitar el vuelco de aguas servidas en conductos a cielo
de Drenaje Pluvio - Cloacal). receptor. abierto.
Alto riesgo para la salud de los asentamientos Plan de Ordenamiento Urbano.
carenciadas que constituyen los sectores más Plan Director de Saneamiento.
vulnerables. Campañas para inducir a conectarse a la red cloacal.

Canales pluviales a cielo abierto Situación similar a la anterior pero cubriendo un


(Terciarios, Secundarios y Emisarios que radio urbano más amplio con riesgo sanitario para Idem anterior.
finaliza en curso de agua). un grupo poblacional mayor.

45
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Obstrucción por residuos sólidos y sedimentos


urbanos acarreados por el escurrimiento pluvial que
ocasionan rebalses en las cabeceras, originando
focos de contaminación en el entorno. Plan de Monitoreo, Control y Mantenimiento.
Erosión en las cabeceras del conducto como Evitar conexiones clandestinas de aguas servidas.
Drenajes entubados. consecuencia de rebalses. Plan de Ordenamiento Urbano.
Afectación al material de construcción de los Plan Director de Saneamiento.
conductos (hormigón) y a rejas y sistema de Gestión Integrada de Residuos.
bombeo (hierro) por sustancias contaminantes en el
líquido pluvial (abrasivas y corrosivas)

46
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 4 (II / II)


Caso: Impactos Genéricos del Drenaje Pluvial según Tipología de Proyectos
Tipología de Proyectos Descripción de Impacto Medida de Mitigación y Control
Plan de Monitoreo, Control y Mantenimiento.
Evitar conexiones clandestinas de aguas servidas.
Riesgo de eutroficación por el vertido de aguas Plan de Ordenamiento Urbano.
Presa Retardadora / Reservorio servidas. Plan Director de Saneamiento.
Contaminación por otros residuos. Gestión Integrada de Residuos.
Reducción de contaminantes transportados por el líquido
pluvial por adsorción, floculación y precipitación.

Riesgos de filtraciones a las construcciones del


entorno.
Plan de Monitoreo, Control y Mantenimiento.
Obstrucción por residuos sólidos urbanos
Plan de Ordenamiento Urbano.
Aliviadores impidiendo el normal funcionamiento.
Plan Director de Saneamiento.
Afectación a la calidad del material de construcción
Gestión Integrada de Residuos.
del aliviador por sustancias contaminantes en el
líquido pluvial (abrasivas y corrosivas).

Diseño arquitectónico que contemple la integración al


Contaminación sonora.
Sistema de Bombeo entorno.
Contaminación visual.
Barreras vivas.

47
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 5
MATRIZ DE IMPACTOS ACUMULATIVOS RELEVANTES

Escenario Actual Escenario Futuro

Problema Ambiental
Descripción del Problema Causa del Problema Ambiental
en la Cuenca Con Proyecto Sin Proyecto
Ambiental Primaria / Secundaria

Reasentamiento de población
Deterioro de la calidad de agua y su impacto en la salud.
Afectaciones Urbanos
Afectación de Sitios Históricos o de Importancia Cultural
Afectación de Ecosistemas Sensibles, aguas abajo
Cambios en el Uso del Suelo por mejoramiento del Sistema de Drenaje
Eliminación de Vegetación Ribereña en Cauces.
Interferencia con otros Servicios

48
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 6 – MATRIZ DE SCREENING

Tipo de Impacto Relevante Descripción del Impacto Medida de Mitigación / Control

Necesidad de relocalización de poblaciones


Afectación de área verdes naturales, urbanas.
Afectación de áreas críticas o sensibles desde el punto de vista
urbano.
Afectación de sitios de importancia histórico y cultural.
Requerimiento de educación ambiental

49
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 7 - ETAPA CONSTRUCCION – ACCIONES GENERADORAS DE


IMPACTOS (1/4)

Obra Impactos esperados en


Tareas implicadas Materiales involucrados Equipamientos necesarios
Hidráulica esta etapa
Alteración de vegetación
natural o artificial.
Alteración de la topografía y
Limpieza de sitios micro relieve local.
Agua.
Ejecución de alambrados Alteración de horizontes
Suelos (orgánicos, arcillas,
perimetrales. superficiales del suelo.
limos, arenas, gravas, o roca
Ejecución de calles internas. Topadoras. Modificación del paisaje.
volada).
Instalación de servicios y Palas cargadoras. Alteración o contaminación
Hormigones de distintos
plantas sanitarias de Hormigoneras. de cursos muy localizados de
tipos.
Obradores tratamientos de residuos. Camiones (volcadores, aguas superficiales.
Materiales de mampostería y
Ejecución de galpones para hidrantes, etc.). Contaminación de napas de
revestimientos.
maquinarias y otros. Compactadoras. agua subterráneas por
Alambrados, postes,
Ejecución de oficinas y Herramientas menores. vertido de efluentes.
tabiques, etc.
sanitarios, etc. Contaminación del aire por
Elementos prefabricados de
Ejecución de cuadras para emisión de maquinarias.
distinto tipo.
operarios. Generación de ruidos por
movimiento de maquinarias.
Alteración del movimiento
urbano normal.
Alteración de la vegetación
natural o artificial.
Alteración en la topografía y
micro relieve local.
Alteración de los horizontes
superficiales del suelo.
Excavaciones. Agua. Topadoras.
Modificación del paisaje.
Ejecución de terraplenes. Suelos. (orgánicos, arcillas, Palas cargadoras.
Alteración o contaminación
Ejecución de obras de limos, arenas, gravas, cantos Retroexcavadoras.
Lagunas de de cursos muy localizados de
ingreso. o roca volcada). Hormigoneras.
Detención o aguas superficiales.
Ejecución de obras de Hormigones de distintos Camiones (volcadores,
Retardo Contaminación de napas
control y descarga. tipos. hidrantes, otros).
subterráneas por vertido de
Ejecución de obras con Geotextiles, geomembranas, Compactadoras.
efluentes.
gaviones o colchonetas. otros. Herramientas menores.
Contaminación del aire por
emisión de maquinarias.
Generación de ruido por
movimiento de maquinarias.
Alteración del movimiento
urbano normal.

Anexo A Página - 50 -
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 7 - ETAPA CONSTRUCCION – ACCIONES GENERADORAS DE


IMPACTOS (2 / 4)

Obra Impactos esperados en


Tareas implicadas Materiales involucrados Equipamientos necesarios
Hidráulica esta etapa
Alteración de la vegetación
natural o artificial.
Alteración en la topografía y
micro relieve local.
Alteración de los horizontes
Excavaciones. superficiales del suelo.
Topadoras.
Ejecución de tanques o Modificación del paisaje.
Agua. Palas cargadoras.
“tachos” de almacenamiento. Alteración o contaminación
Suelos (orgánicos, arcillas, Retroexcavadoras.
Tanques de Ejecución de obras de de cursos muy localizados de
limos, arenas, gravas). Hormigoneras.
Detención o ingreso. aguas superficiales.
Hormigones de distintos Camiones (volcadores,
Retardo Ejecución de obras de Contaminación de napas
tipos. hidrantes, otros).
control y descarga. subterráneas por vertido de
Equipos de bombeo. Compactadoras.
Ejecución de estaciones de efluentes.
Herramientas menores
bombeo. Contaminación del aire por
emisión de maquinarias.
Generación de ruido por
movimiento de maquinarias.
Alteración del movimiento
urbano normal.
Alteración de la vegetación
natural o artificial.
Excavaciones. Alteración en la topografía y
Zanjeos. micro relieve local.
Ejecución de terraplenes. Alteración de los horizontes
Ejecución de canales de Agua. superficiales del suelo.
Topadoras.
hormigón. Suelos (orgánicos, arcillas, Modificación del paisaje.
Palas cargadoras.
Ejecución de canales con limos, arenas, gravas). Alteración o contaminación
Retroexcavadoras.
colchonetas. Hormigones de distintos de cursos muy localizados de
Conducciones Hormigoneras.
Ejecución de canales tipos. aguas superficiales.
a cielo abierto Camiones (volcadores,
encachados con junta Mallas de alambre para Contaminación de napas
hidrantes, otros).
tomada o libre. gaviones o colchonetas. subterráneas por vertido de
Compactadoras.
Ejecución de canales en Geotextiles, geomembranas, efluentes.
Herramientas menores
suelo o empastados. otros. Contaminación del aire por
Ejecución de obras emisión de maquinarias.
especiales (saltos, rápidos, Generación de ruido por
derivaciones, otras). movimiento de maquinarias.
Alteración del movimiento
urbano normal.

51
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 7 - ETAPA CONSTRUCCION – ACCIONES GENERADORAS DE IMPACTOS (3 / 4)

Obra Impactos esperados en


Tareas implicadas Materiales involucrados Equipamientos necesarios
Hidráulica esta etapa
Alteración de la vegetación
natural o artificial.
Alteración en la topografía y
Excavaciones. micro relieve local.
Zanjeos. Alteración de los horizontes
Ejecución de conducciones Topadoras. superficiales del suelo.
circulares de dimensiones Palas cargadoras. Modificación del paisaje.
Agua.
menores (normalmente con Retroexcavadoras. Alteración o contaminación
Suelos (orgánicos, arcillas,
materiales prefabricados). Hormigoneras. de cursos muy localizados de
Conducciones limos, arenas, gravas).
Ejecución de conducciones Grúas. aguas superficiales.
enterradas Hormigones de distintos
especiales de dimensiones Camiones (volcadores, Contaminación de napas
tipos.
mayores, (normalmente hidrantes, otros). subterráneas por vertido de
Conductos prefabricados.
fabricados in situ) Compactadoras efluentes.
Ejecución de obras Herramientas menores Contaminación del aire por
especiales (saltos, emisión de maquinarias.
derivaciones, sifones, otras). Generación de ruidos por
movimiento de maquinarias.
Alteración del movimiento
urbano normal.
Excavaciones. Modificación del paisaje.
Zanjeos. Alteración o contaminación
Ejecución de cordones Topadoras. de cursos muy localizados de
Agua.
cuneta en calles urbanas, Palas cargadoras. aguas superficiales.
Suelos (orgánicos, arcillas,
pavimentadas o de tierra. Retroexcavadoras. Contaminación de napas
limos, arenas, gravas).
Conducciones Ejecuciones de badenes en Hormigoneras. subterráneas por vertido de
Hormigones de distintos
en calles y bocacalles. Grúas. efluentes.
tipos.
cunetas Ejecución de cunetas en Camiones (volcadores, Contaminación del aire por
Elementos prefabricados.
caminos de tierra o rutas hidrantes, otros). emisión de maquinarias.
pavimentadas. Compactadoras. Generación de ruidos por
Ejecución de obras Herramientas menores. movimiento de maquinarias.
especiales (Saltos, rápidos, Alteración del movimiento
derivaciones, otras). urbano normal.
Modificación del paisaje.
Alteración o contaminación
Excavaciones.
Topadoras. de cursos muy localizados de
Zanjeos.
Palas cargadoras. aguas superficiales.
Ejecución de bocas de Agua.
Retroexcavadoras. Contaminación de napas
tormenta. Suelos (orgánicos, arcillas,
Hormigoneras. subterráneas por vertido de
Obras de Ejecución de conductos de limos, arenas, gravas).
Grúas. efluentes.
Captación. nexo. Hormigones de distintos
Camiones (volcadores, Contaminación del aire por
Ejecución de alcantarillas. tipos.
hidrantes, otros). emisión de maquinarias.
Ejecución de obras Elementos prefabricados.
Compactadoras. Generación de ruidos por
especiales (uniones,
Herramientas menores movimiento de maquinarias.
derivaciones, otras).
Alteración del movimiento
urbano normal.

52
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 7 - ETAPA CONSTRUCCION – ACCIONES GENERADORAS DE IMPACTOS (4 / 4)

Impactos esperados en esta


Obra Hidráulica Tareas implicadas Materiales involucrados Equipamientos necesarios
etapa
Alteración de la vegetación
natural o artificial.
Alteración en la topografía y
micro relieve local.
Agua. Alteración de los horizontes
Suelos (orgánicos, arcillas, Topadoras. superficiales del suelo.
Excavaciones.
limos, arenas, gravas, cantas Palas cargadoras. Modificación del paisaje.
Zanjeos.
o roca volada). Retroexcavadoras. Alteración o contaminación
Ejecución de obras
Hormigones de distintos Hormigoneras. de cursos muy localizados de
especiales como uniones,
Otras Obras tipos. Grúas aguas superficiales.
derivaciones, sifones,
Mallas alambres para Camiones (volcadores, Contaminación de napas
vertederos, disipadores de
gaviones o colchonetas. hidrantes, otros) subterráneas por vertido de
energía, saltos especiales,
Geotextiles, geomembranas, Compactadoras. efluentes.
rápidos u otras.
otros. Herramientas menores. Contaminación del aire por
Elementos prefabricados. emisión de maquinarias.
Generación de ruidos por
movimiento de maquinarias.
Alteración del movimiento
urbano normal.
Alteración de la vegetación
natural o artificial.
Alteración en la topografía y
micro relieve local.
Agua. Alteración de los horizontes
Excavaciones.
Suelos (orgánicos, arcillas, Topadoras. superficiales del suelo.
Zanjeos.
limos, arenas, gravas, cantos Palas cargadoras. Modificación del paisaje.
Ejecución de obras
o roca volada). Retroexcavadoras. Alteración o contaminación
Obras especiales para
Hormigones de distintos Hormigoneras. de cursos muy localizados de
especiales interferencias con: redes de
tipos. Grúas. aguas superficiales.
vinculadas a cloacas, redes de provisión
Mallas de alambre para Camiones (volcadores, Contaminación de napas
interferencias. de agua potable, redes de
gaviones o colchonetas. hidrantes, otros). subterráneas por vertido de
gas, redes de comunicación
Geotextiles, Compactadoras. efluentes.
o videocable, redes de
Geomembranas, otros. Herramientas menores. Contaminación del aire por
energía eléctrica, otras.
Elementos prefabricados emisión de maquinarias.
Generación de ruidos por
movimiento de maquinarias.
Alteración del movimiento
urbano normal.

53
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

CUADRO Nº 8 – ETAPA DE OPERACIÓN - ACCIONES GENERADORAS DE IMPACTOS

Obra Hidráulica Funcionamiento Impactos esperados en esta etapa


Generación de malezas y vectores por falta de limpieza y
conservación.
Llenado cuando se producen Generación de olores por falta de limpieza y conservación.
excedentes hídricos extraordinarios. Modificación y contaminación parcial de niveles de agua
Lagunas de Retardo Retención de agua por espacios de freática elevada.
tiempo limitado. Alteración definitiva de la hidrología superficial. (Efecto
Vaciado controlado con vertedero fijo. esperado).
Alteración parcial de las condiciones geotécnicas del
sector.
Generación de olores por falta de limpieza y conservación.
Generación de vectores por falta de limpieza y
Llenado cuando se producen
conservación.
excedentes hídricos extraordinarios.
Tanques de Generación de ruidos por funcionamiento de equipos de
Retención de agua por espacios de
Retención o de bombeo.
tiempo limitado.
Retardo. Consumo de electricidad por funcionamiento de equipos de
Vaciado controlado con vertedero fijo
bombeo.
o con bombeo.
Alteración definitiva de la hidrología superficial. (Efecto
esperado)
Generación de malezas y vectores por falta de limpieza y
conservación.
Recolección y conducción de Generación de olores por falta de limpieza y conservación.
Conducciones a cielo
excedentes hídricos desde y hacia Modificación y contaminación parcial de niveles de agua
abierto (Canales)
sitios predeterminados. freática elevada.
Alteración definitiva de la hidrología superficial. (Efecto
esperado).
Generación de malezas y vectores por falta de limpieza y
conservación.
Recolección y conducción de Generación de olores por falta de limpieza y conservación.
Conducciones
excedentes hídricos desde y hacia Modificación y contaminación parcial de niveles de agua
enterradas
sitios predeterminados. freática elevada.
Alteración definitiva de la hidrología superficial. (Efecto
esperado).
Generación de malezas y vectores por falta de limpieza y
conservación.
Recolección y conducción de Generación de olores por falta de limpieza y conservación.
Conducciones en
excedentes hídricos desde y hacia Modificación y contaminación parcial de niveles de agua
calles y cunetas
sitios predeterminados. freática elevada.
Alteración definitiva de la hidrología superficial. (Efecto
esperado).
Generación de malezas y vectores por falta de limpieza y
conservación.
Captación de excedentes hídricos
Generación de olores por falta de limpieza y conservación.
para ser derivados hacia distinto tipo
Obras de Captación Modificación y contaminación parcial de niveles de agua
de conducciones u obras hidráulicas
freática elevada.
diversas.
Alteración definitiva de la hidrología superficial. (Efecto
esperado).
Recolección, conducción, derivación Generación de malezas y vectores por falta de limpieza y
o disipación de excedentes hídricos conservación.
desde y hacia sitios predeterminados. Generación de olores por falta de limpieza y conservación.
Otras Obras Captación de excedentes hídricos Modificación y contaminación parcial de niveles de agua
para ser derivados hacia distinto tipo freática elevada.
de conducciones y obras hidráulicas Alteración definitiva de la hidrología superficial. (Efecto
diversas. esperado).

54
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

CUADRO Nº 9 - SECTOR DRENAJE: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Aspectos del Medio


Descripción y Propósito
Relevantes al Sector Drenaje
Medio Sociocultural y Económico
Población actual y patrones de evolución. Características socioeconómicas de
Población – Demografía
la población (NBI, PEA).
Areas construidas (edificaciones, calles, etc.). Casco Urbano, características y
Uso del Suelo – Tipo y Carácter del Asentamiento
tendencias de expansión. Invasión de planicie aluvial. Densidad de ocupación.
Urbano
Espacios abiertos (parquizaciones, campos y forestaciones).
Principales Actividades Económicas Principales actividades y su localización.
Presencia de enfermedades de origen hídrico.
Daños e impactos históricos producidos por fenómenos meteorológicos, de
carácter directo, tales como a la infraestructura pública y a la propiedad
Salud – Calidad de Vida privada e indirectos, como las afectaciones a la salud de la población, a las
actividades económicas, a las laborales, etc.
Contaminación por sistema de drenaje (colmatación de pozos, carencia de red
cloacal, etc.)
Localización de áreas de servicio (Agua, energía, electricidad, etc.). Sistema de
Saneamiento Básico (Redes de agua potable, cloacales, desagües, plantas de
tratamiento de agua, sistema de tratamiento de residuos sólidos urbanos). Tipo
Infraestructura de Servicios y Comunicación y calidad de residuos líquidos y sólidos arrastrados por los efluentes pluviales y
sus consecuencias en el normal escurrimiento y la calidad ambiental.
Vías y circuito de comunicación vial pavimentada (accesos principales, rutas,
caminos). Afectación al tránsito por inundación.
Planes Reguladores de Uso del Suelo, Ordenamiento Territorial, Planeamiento
Actividades de Desarrollo Planificadas (Planes Urbano, Infraestructura Urbana, etc. Tendencias de desarrollo urbano
Directores, Normativas, etc.) Planes de acción ante emergencias, organización actual y previsiones
existentes.
Paisaje. Espacios Libres y de Usos Recreativos Atractivos turísticos. Caracterización, localización espacial.
Areas de Valor Histórico y Arqueológico Caracterización, localización espacial.
Medio Natural (Físicoquímico – Biológico )
Distribución temporal de precipitaciones medias. Ocurrencia de eventos
Clima (Temperaturas, Precipitación, Vientos)
extraordinarios.
Emisiones y Ruidos
Características de los estratos geológicos y del relieve. Desarrollo de
Geología / Geomorfología
pendientes
Unidades y procesos geomorfológicos. Perfiles, textura y composición.
Geomorfología, geología, suelo
Unidades y procesos de suelo
Aspectos hidráulicos e hidrológicos, y el manejo de las inundaciones.
Resultados de las modelaciones. Niveles de riesgo de inundación según la
Hidrología Superficial y Subterránea recurrencia. Mapas de riesgo de inundación.
Capas freáticas, características generales del escurrimiento y niveles a lo largo
del sistema de drenaje.
Presencia de especies silvestres naturales y exóticas en la cuenca y en la zona
Flora y Fauna
de influencia de la localidad.
Presencia de áreas protegidas en la cuenca y en la zona de influencia del
Areas Protegidas
sistema de drenaje de la localidad.

55
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 10 – Factores del Ambiente

Calidad del aire


ATMÓSFERA
Ruido
Unidades
GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS
Procesos
Sistemas lóticos
Sistemas leníticos
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
Calidad del agua de los sistemas lóticos
MEDIO FÍSICO Calidad del agua de los sistemas leníticos
Acuíferos
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Calidad del agua de los acuíferos
Cobertura
VEGETACIÓN Hábitat
Diversidad
Abundancia
FAUNA
Diversidad
Hidráulica
Vial
INFRAESTRUCTURA Urbana
de Saneamiento y Agua Potable
Eléctrica
MEDIO SOCIO
ECONÓMICO Salud
POBLACIÓN Empleo
Vivienda
Productivas (comercial, industrial, etc.)
ACTIVIDADES
Recreación, turismo y deportes
PERCEPTUAL Paisaje

56
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 11 – Acciones del Proyecto

Construcción Obradores

TAREAS PRELIMINARES Limpieza zona de obras

Apertura de la traza

Materiales granulares gruesos


YACIMIENTOS
Suelos vegetales

Excavado de zanjas

EJECUCIÓN DE CONDUCTOS, Ejecución de tablestacados, protecciones


CANALESCAMARAS,
FASE DE ALACANTARILLAS, ETC Demolición de obras existentes, traslado de otros servicios
EJECUCIÓN

Ejecución de obras específicas

Ejecución de canaletas y bajadas de Hº


EJECUCIÓN DE OBRAS
COMPLEMENTARIAS
Relocalización de líneas eléctricas

Demolición de pavimentos existentes

Ejecución de terraplenes
EJECUCIÓN DE OBRAS VIALES
COMPLEMENTARIAS
Ejecución de pavimentos, cordones cunetas, badenes, etc.

Ejecución de Obras complementarias

Capacidad de conducción, evacuación y control de los


excedentes
FASE DE
FUNCIONAMIENTO DE LAS OBRAS Modificación de cursos o vías de conducción preexistentes
OPERACIÓN

Destino final de los excedentes

Etapa de ejecución - Derrame de sustancias peligrosas


RIESGOS
Etapa de operación – Rotura de la elementos de la obra o falla de elementos críticos

57
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 12 (I / III)
Caso: Impactos Urbanos Relevantes por Construcción de Obras en Áreas Densificadas

Tipo de Impacto Urbano Descripción de Impacto Medida de Mitigación y Control


Molestias acústicas generadas por el
Programación estricta del movimiento de maquinaria,
incremento del ruido actividades de la
optimizando carga, descarga y espera.
Molestias por ruido. construcción, movimiento de camiones, carga
Camiones que cumplan con la normativa vigente.
de tierra en tolva, preparación de mezcla, etc.
Localizada la etapa de construcción.
Por la incorporación de polvos, humos,
Cumplimiento de Normativa vigente y Monitoreo de
materias particuladas, gases, etc.,
Contaminación del aire. acuerdo a los requerimientos de la misma.
producidos por movimientos de suelos, de
Riego de material acumulado (arena, tierra, etc.)
materiales, de maquinarias, etc.
Medidas preventivas pueden ser: Capacitación y
adiestramiento del personal, para evitar accidentes.
Por ocurrencia de imprevistos que pueden
Señalizaciones de áreas de restricción a la circulación
Riesgo de Accidentes. afectar a las personas que se desplazan en el
pública.
entorno de obras.
Cumplimiento de normas laborales y de accidentes de
trabajo.
Extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de
obras y circulación de maquinarias en áreas de escuelas y
hospitales.
Señalizaciones en áreas de restricción al movimiento de la
Conflictos con Areas Urbanas Sensibles. Escuelas, hospitales, etc.
población.
Reducir y evitar la generación de ruidos molestos.
Informar las actividades a desarrollar en las cercanía de
las áreas sensibles.

Anexo A Página - 58 -
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 12 (II / III)


Caso: Impactos Urbanos Relevantes por Construcción de Obras en Áreas Densificadas

Tipo de Impacto Urbano Descripción de Impacto Medida de Mitigación y Control


Pueden ser de dos tipos:
Accidentales: por accionar involuntario de
máquinas que provocan daños sobre
veredas, alumbrado público, etc. Reversibles
Reposición o reconstrucción de infraestructura afectada.
y transitorias.
Afectación a Infraestructura Existente. Reemplazo provisorio de señalizaciones, alumbrado
Previstas: Son voluntarias y dependen de la
público, etc.
metodología constructiva utilizada (rotura de
pavimentos y veredas, remoción de
semáforos, relocalización de otros servicios,
etc.). Son reversibles y transitorios.
El corte de calles durante la construcción
Planificación de los Desvíos en estrecha colaboración con
afecta el tránsito vehicular mientras dure la
las autoridades municipales.
tarea a ejecutar.
Información a la Población del área a través de los medios
Interrupción de la Circulación. Las interrupciones están localizadas
masivos de comunicación.
puntualmente al lugar de obra y la duración
Vallado del área de la zona de obra y señalización del
depende del tipo de que se trata.
recorrido alternativo.
Conocimiento de las interferencias con otros servicios
Interrupción del alcantarillado cloacal, red de
durante el diseño del proyecto.
Interrupción de Servicios. agua potable, electricidad, teléfono, TV por
Realización de cateos previos a la ejecución de obras para
cable, prevista o accidental
confirmar la ubicación de interferencias.

59
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 12 (III / III)


Caso: Impactos Urbanos Relevantes por Construcción de Obras en Áreas Densificadas

Tipo de Impacto Urbano Descripción de Impacto Medida de Mitigación y Control


Modificaciones de la actividad comercial en el Degradación impositiva a los afectados de las obras.
área directa de obra por alteración del patrón Mejora en la eficiencia y control de inspección para evitar
Alteración de la Actividad Comercial de circulación vehicular, impedimento de atrasos de cronogramas innecesarios.
estacionamiento, presencia de barreras Comunicación y difusión del avance de obras al
visuales, incremento del ruido. vecindario.
Distintas Actividades de la Construcción
generan desechos sólidos de distinto tipo,
que deben ser dispuestos adecuadamente
Estricto cumplimiento de la legislación específica vigente a
Generación de Residuos Sólidos. para evitar contaminaciones y riesgos para la
nivel nacional y provincial.
salud. (Papelería, residuos orgánicos,
escombros, inflamables, sustancias
corrosivas, etc.).

60
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 13 – Modelo de Matriz de Impacto

61
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº 14
Plan de Manejo Ambiental – Programas y Proyectos Recomendados

Cronograma Estimativo de
Programas / Proyectos Descripción Responsabilidad Institucional
(Proyecto/Construcción/Operación) Costos
Identificación de Áreas Críticas
a considerar en el Diseño del
Proyecto
Requerimientos Específicos
para el Diseño y Construcción
de Obras.
Zonificación Ambiental y
Parquización de
Cauces/Canales
Educación Ambiental de la
Comunidad Involucrada.
Fortalecimiento Institucional
Ambiental de Agencias Claves.
Relocalización de Viviendas
Manejo de Residuos Sólidos
Adecuación de Códigos de
Urbanismo/Construcción.
Conservación/Rehabilitación de
Cauces.
Otras Actividades Ambientales
complementaria a nivel de
cuenca.

62
LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.

Anexo A Página - 63 -

También podría gustarte