Está en la página 1de 12

INEB CON ORIENTACIÓN INDUSTRIAL CENTROAMERICANO

INBOICA
GUIA DE ESTUDIOS COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
3.2.1 Formas y funciones de las palabras: el verbo: tiempo, modo, persona
El verbo es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer,
jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer,
suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar)
En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. En la terminación
verbal podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que
se realiza, la persona que realiza y el número.
NÚMERO
El número de los verbos, nos dice cuantas personas realizan la acción, pueden
ser:
- Singular, la acción la realiza una persona.
Ejemplo--- "Yo hablo"
- Plural, la acción la realizan varias personas.
Ejemplo--- "Ellos hablan"
PERSONA.
Nos dice quién realiza la acción. Son seis, tres para el singular y tres para el
plural.
Las del singular son: 1ª-yo, 2ª-tú, 3ª-él ó ella.
Las del plural, 1ª-nosotros, 2ª-vosotros, 3ª-ellos ó ellas.
FORMAS NO PERSONALES.
Las formas no personales del verbo no tienen ni persona ni número y son:
- El infinitivo, acaba en -ar , -er , ir, nos indica cual es la conjugación de un verbo.
Ej, Estudiar, leer, sentir
- El participio, acabado en -ado o en -ido. Ej, acabado, leido
- El gerundio, acabado en -ando -endo . Ej, caminando, corriendo
MODO
El indicativo, que indica, afirma de una manera positiva que una cosa es, que ha
sido ó que será. Ejemplo: Dios es eterno; mi padre ha venido á verme; mi hermana
irá á Madrid.
El imperativo, de imperare, mandar, que expresa un mando, una prohibición ó una
súplica. Ejemplo: Toma una silla.
El subjuntivo, que expresa el deseo, la duda, el temor, la posibilidad ó la
necesidad y que se une á un verbo precedente por medio de la conjunción que.
TIEMPO.
Los tiempos nos dicen el momento en el que ocurre la acción, y puede ser:
presente, pasado (pretérito), ó futuro.
Estos tiempos se dividen en simples y compuestos.
Tiempos simples.
Son los que se expresan con una sola palabra sin contar el pronombre.
Ejemplo: (él) teme.
Son los siguientes:
-Presente simple.
-Pretérito imperfecto.
-Pretérito perfecto simple.
-Futuro simple.
-Condicional simple.
Tiempos compuestos.
Son los que necesitan de los auxiliares, por lo tanto son de dos palabras. Ejemplo:
(él) ha temido.
Son los siguientes:
-Pretérito perfecto compuesto.
-Pretérito pluscuamperfecto.
-Pretérito anterior.
-Futuro compuesto o perfecto.
-Condicional compuesto o perfecto.

3.2.2 Sujeto, predicado y sus complementos


Sujeto
El Sujeto es la parte de la oración que lleva la acción del verbo, es decir, la
persona, animal o cosa que realiza o lleva a cabo la acción verbal. La principal
característica del sujeto es que concuerda con el verbo en número (singular o en
plural) y en persona (1ª persona, 2ª persona o 3ª persona).
El Sujeto como elemento de la oración que realiza la acción o la actividad de la
oración, tiene unos elementos gramaticales que lo especifican o caracterizan. Es
decir que lo modifican. El sujeto está formado por una frase nominal que se forma
en torno a un sustantivo o nombre. Esa frase nominal puede estar formada sólo
por el nombre o por el nombre y sus modificadores.
Ejemplos:

Mi hermano tiene dos coches


SN - Sujeto
"Mi hermano" es el sujeto, ya que realiza la acción del verbo. El sujeto es tercera
persona del singular (él) al igual que el verbo que se encuentra en tercera persona
del singular (tiene).
Los niños juegan al fútbol todos los días

SN – Sujeto

"Los niños" es el sujeto, ya que llevan a cabo la acción verbal. El sujeto es tercera
persona del plural (ellos) de la misma manera que el verbo está en tercera
persona del plural (juegan).
Predicado
Se conoce como predicado al segmento del discurso que, junto con el sujeto,
constituye una oración gramatical. No obstante, en la lógica, es lo que se afirma o
niega del sujeto en una proposición.
La función principal del predicado es informar sobre el sujeto, y para ello se debe
de ubicar el verbo de la oración y preguntar quién hace la acción.
Por ejemplo:
“Carlota y Andrea juegan a las escondidas”, en esta oración el verbo es “jugar”, y
por lo tanto, se debe de preguntar: “¿Quiénes juegan a las escondidas?”, la
respuesta es Andrea y Carlota, y ellas son el sujeto. En consecuencia, el
predicado es “juegan a las escondidas”.
La función sintáctica secundaria es desempeñada por los complementos
verbales:
 El complemento directo, convierte en transitivo al verbo al que
complementa.
 El complemento indirecto, está desempeñado por un sintagma
proposicional encabezada por las preposiciones “a” o “para”.
 El complemento circunstancial, es un complemento potestativo.
 El complemento predicativo, es la doble dependencia que establece con el
verbo y sustantivo.
 El complemento agente, solo puede aparecer en construcciones de pasiva.
 Por último, en informática, el predicado es una función que puede devolver
un valor verdadero o falso.

3.2.3 Oraciones simples y compuestas por yuxtaposición


La yuxtaposición es el recurso que se utiliza para realizar una enumeración de una
misma oración, a través del uso de la coma. Por ejemplo: Llegamos, comimos, nos
dormimos.
Lo que se puede estar enumerando puede formar parte del sujeto o del predicado,
con una diferencia sustancial en este sentido: si la enumeración contiene
diferentes verbos, es posible que en realidad se trate de oraciones yuxtapuestas,
donde en vez de incluir diferentes elementos en una misma oración, se coordinan
diferentes oraciones en una sola.
El modo en el que la yuxtaposición realiza la coordinación es el que lo distingue de
los otros mecanismos de coordinación de términos, pues aquí no se utilizará
ninguna clase de conectores.
En contraposición, aparecen oralmente las pausas en el habla, y en forma escrita
los signos ‘coma’ de enumeración, ni siquiera utilizando antes del último elemento
el conector ‘y’ de adición. De este modo, las yuxtaposiciones logran generar la
sensación de la adición de ideas sin necesidad de un conector en particular que lo
haga explícito.
Ejemplos:
En las siguientes oraciones hay ejemplos de yuxtaposiciones que coordinan
términos.
 Mis hermanos, mis padres, mis cuñados, vendrán a mi cumpleaños.
 La profesora no dejó salir a nadie del curso, estaba enfadada.
 Ven a mi cumpleaños, ven con Sergio que tampoco tiene con quien venir.
 Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile son los países con los que limita
el nuestro.
En los siguientes ejemplos hay oraciones compuestas yuxtapuestas.
 La primavera comenzó, el invierno quedó atrás.
 Los músicos dejaron de tocar, los actores ingresaron al escenario, la magia
comenzó a esparcirse.
 El niño empezó a pedir ayuda, nos asustamos mucho, finalmente
simplemente tenía algo de fiebre.
 Pedí el aumento, el jefe se rió en mi rostro, le dije que me parecía una
desconsideración, me echó de la oficina.
3.3.1 Normas de ortografía: acentuación, puntuación
La ortografía es un conjunto de reglas que establecen cuál es la forma correcta de
representar los sonidos o fonemas de una lengua por medio de letras.
La relación entre un fonema y una letra es, en principio, arbitraria, puesto que no
hay ninguna razón lingüística que la determine. Esto se puede comprobar si, por
ejemplo, se comparan las varias representaciones del fonema / x / del español,
que se escribe con x en el nombre de México, con j en jícama y con g en gente.
Cada fonema se podría representar de manera muy variada, como lo nota uno
también cuando compara las ortografías de lenguas diferentes.
La ortografía del español tuvo su origen en la escritura romana de la lengua latina,
del mismo modo en que la propia lengua española fue resultado de una evolución
del latín hace más de mil años. Seguramente que los primeros hispanohablantes
que se interesaron por escribir su lengua no habrían de inventar un sistema
ortográfico completamente nuevo, si su propia lengua no era una creación
espontánea, sino una modificación gradual, y muchas veces difícil de notar, del
latín.
ACENTO
Se le llama acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una
sílaba de la palabra.
Agudas: Son aquellas que tienen el acento en la última sílaba. Se acentúan
cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: oración, camión, melón.
Graves: Son aquellas que tienen el acento en la penúltima sílabas. No se
acentúan cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplo: Difícil, distraído, egoísta.
Esdrújulas: Son aquellas que tienen el acento en la antepenúltima sílaba.
Ejemplo: Préstamo, cárceles, hígado.
PUNTUACION
Punto: Señala la pausa que se da al final de un enunciado.
Punto y seguido: Separa enunciados que integran un párrafo. Después de punto
y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
Punto y aparte: Separa dos párrafos distintos.Después de punto y aparte se
escribe en una línea distinta.
Punto final: Marca el cierre de un texto.
Dos puntos: Antes de anunciar una enumeración.
Ejemplo: Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes
y un tercero de Antonio Machado.
Punto y coma: Se escribe punto y coma para separar dos o más elementos de
una frase si ya incluyen comas.
Ejemplo: la maleta es marrón; el cuaderno, blanco; el borrador, verde; y la pluma,
negra.
Coma: Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, para separar
los miembros de una enumeración.
Ejemplo: No podré ir al partido, muchas gracias por la invitación.

3.3.2 Casos especiales de ortografía acentual: en mayúsculas, diacrítica,


enfática, cambios propuestos por la RAE
Las reglas de acentuación en español señalan que deben acentuarse todas las
palabras que cumplan los siguientes requisitos:
Las palabras agudas (con el acento o golpe de voz en la última sílaba) cuando
terminan en vocal o en consonante "-n" o "-s": bebé, autobús, nación.
Las palabras llanas (con el acento o golpe de voz en la penúltima sílaba) cuando
acaban en cualquier consonante menos en "-n" o en "-s": carácter, móvil, útil,
difícil.
Las palabras esdrújulas (con el acento en la antepenúltima sílaba) se acentúan
siempre en castellano: espíritu, válido, música, hipócrita.
Resulta fundamental conocer muy bien cuáles son las normas de acentuación
gráfica del español, ya que ello nos permitirá ser capaces de escribir cualquier
palabra en español sin cometer ninguna falta de ortografía relacionada
directamente con la posición del acento gráfico o tilde, pues que estas tres reglas
son aplicables a todas las palabras de la lengua española.
Cuando se acentúan las letras mayúsculas
Una vez repasadas las reglas de acentuación generales, pasamos a explicar
cuáles son los contextos en los que debemos acentuar las mayúsculas según la
RAE. Así, de esta forma, tenemos que tener en cuenta que las letras mayúsculas
se deben escribir con tilde siempre y cuando dichas letras lleven también tilde
cuando se escriben en minúsculas, según las normas de acentuación gráfica
establecidas por la Ortografía de la Real Academia Española (RAE).
Por ejemplo, la palabra "ánima", si por circunstancias como comenzar un párrafo o
escribirse después de un punto seguido, tiene que empezar con letra mayúscula,
deberemos escribirla con acento gráfico, ya que su forma base se escribe así, con
tilde, de manera que quedaría así: Ánima.
Acento Diacrítico
Es el que se emplea en algunas palabras, en especial monosílabos, para
diferenciarlas de otras que se escriben igual pero tienen distinto significado.
También llevan acento diacrítico los pronombres demostrativos: éste, ése, aquél,
(con sus femeninos y plurales) para distinguirlos de los adjetivos demostrativos:
este, ese, aquel.
Por ejemplo:
Sí, éste es mi libro
Sí, este libro es mío
Según la R.A.E, el uso del acento diacrítico en los pronombres demostrativos es
voluntario cuando no existe peligro de ambigüedad.
Llevan acento diacrítico las palabras: cuáles, quiénes, cuántos, cuándo, cómo,
dónde, qué, etc. Cuando son adjetivos, pronombres y adverbios interrogativos o
exclamativos directos o indirectos.
Otro caso especial de este tipo de acento:
Sólo: Adverbio de modo. Ejemplo: “Sólo me queda tu recuerdo”
Solo: Sustantivo. Ejemplo: “Me gustaría oír un solo de piano”
Solo: Adjetivo. Ejemplo: “Un solo pensamiento me atormenta”
Acento dierético:
Esta norma indica que siempre que se juntan una vocal abierta átona con una
vocal cerrada tónica, esta última lleva tilde aun que haya una “h” entre ellas. Por
ejemplo, en las palabras Raúl, bahía y búho, en estos casos la voz se carga sobre
la vocal cerrada, y como están junto a una vocal abierta átona, deben tildarse.
Acento en palabras compuestas:
Las palabras compuestas se escriben sin guión cuando forman un todo
conceptual. En este caso, la primera palabra que la forma pierde su acento gráfico
si lo tenía, por ejemplo: vigésimo / vigesimosegundo. En cambio, las palabras
compuestas llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo lleva. Por
ejemplo kilómetros / cuentakilómetros.
Acentuación de formas verbales más pronombres
Esta norma rige las formas verbales que se construyen agregando al verbo uno de
estos pronombres: me, te, le, se, la, lo. Pero, en los casos en que se le agrega
después, en lugar de ponerlo antes como normalmente se hace.
Lo que ocurre es que con el verbo y el pronombre se formará una sola palabra: en
lugar de se dice, dícese.
La norma de acentuación de estas palabras es la siguiente: cuando la forma
verbal llevaba tilde antes de que se le una el pronombre, la nueva palabra
conservará la tilde. Si, por el contrario, la forma verbal no lleva tilde antes de la
unión, la nueva palabra se regirá por las leyes generales de acentuación gráfica.
Por ejemplo: Le dijo / díjole.
Adverbios terminados en mente
En los adverbios terminados en mente no se toma en cuenta la terminación mente
para la acentuación, si no que se respeta el acento de la palabra inicial. Por
ejemplo: último / últimamente; Feroz / Ferozmente.

3.3.3 Tratamientos de uso


Vamos a ver un poco por encima el uso de las mayúsculas en los casos de los
antenombres, tratamientos y dictados. Tanto para los traductores principiantes
como para todo tipo de profesionales es importante conocer las distintas reglas de
la ortografía, aunque solo sea por presencia.
Así evitarás tener que contratar una corrección de textos. Pongamos por caso que
llega a tu buzón cualquier anuncio con faltas de ortografía, ¿no te reirías un buen
rato de la burrada? Es una de esas cosas que a primera vista puede no parecer
importante, pero resta credibilidad.
¿DON O DOÑA SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULAS?
Los antenombres, como señor, don, fray, beato, venerable, san o santo, mosén,
míster, milord, miss, madame, etcétera, se escriben siempre con minúscula, salvo
que formen parte de un nombre propio (como podría ser un topónimo o un
antropónimo).
¿Y LOS TÍTULOS, CARGOS O EMPLEOS?
Los dictados, títulos, cargos y empleos deben escribirse con minúscula, salvo que
formen parte de un nombre propio. Por ejemplo, se escribe general Perón
refiriéndose al personaje y General Perón cuando aluda a un lugar o título que
lleve ese nombre. Hay algunas excepciones a esta regla:
– Se escriben en mayúscula en leyes, decretos y documentos oficiales, más por la
costumbre y la propia solemnidad de este tipo de documentos que por razones
puramente ortográficas.
– En la correspondencia privada o comerciales lícito escribir con mayúsculas el
nombre del cargo: Señor Director, Señor Presidente, cuando no se añade el
nombre del interesado.
– Excepcionalmente, también en las publicaciones periódicas suelen escribirse
con mayúscula Rey, Reina, Príncipe, Papa, solo cuando aparezcan sin
acompañamiento del nombre. Sería inadecuado escribir el Rey Juan Carlos, la
Reina Sofía, en lugar de el rey Juan Carlos, la reina Sofía.
– Un problema especial lo presentan ciertos títulos que se dan en algunos países
y épocas a personas determinadas; por ejemplo, a Hitler se le llamó Führer
(=guía), a Mussolini Duce (= caudillo); a Franco, Caudillo y Generalísimo; en estos
casos, lo normal, sobre todo en vida de tales personas, es escribir los epítetos con
mayúscula

– En cuanto a las voces que designan tratamientos, cualquiera que sea la persona
a que se apliquen, solo se escriben con mayúscula si están en abreviatura. Salvo
que se tratase de escritos oficiales, palabras como ilustre, magnífico, excelencia,
vuecencia, santidad, majestad, reverendo, etc., deben escribirse con minúscula.

3.3.4 Citas bibliográficas


La importancia de usar una cita bibliográfica cuando haces referencia a una obra
original es fundamental para respetar la autoría, evitar el plagio de ideas, y
también nos proporciona la posibilidad de conocer temas referentes de la lectura
para ampliar nuestro conocimiento sobre el tema de interés.
El uso de las citas bibliográficas nos permite establecer y dar seguimiento con
claridad a los fundamentos teórico necesarios en cualquier tipo de investigación.
¿Qué es una cita bibliográfica?
Una cita bibliográfica es una herramienta que sirve para reproducir un fragmento
de un texto insertándose en un discurso propio. La idea que se extrae de un
documento de manera literal sirve de fundamento para un trabajo propio. Se
coloca en el texto y es complementada con la información que identifica al
documento del cual se extrajo.
¿Para qué sirve utilizar una cita bibliográfica?
Citar nos puede ayudar a ampliar nuestro trabajo, aclarar o reforzar una idea en el
mismo, tener un punto de discusión entre dos ideas diferentes de autores con
tema en común. Así podemos fortalecer y enriquecer nuestro propia idea sobre el
tema.
¿Cómo usar una cita bibliográfica en tu texto?
Cuando hacemos referencia a una fuente de información en un texto,
normalmente se incluye solamente el nombre del autor y el año dentro de un
paréntesis al final del párrafo, y al final de la obra se incluyen los datos completos
de la obra comos se verá más adelante. El nombre del autor también puede ser la
organización que preparó el texto en caso de que sea una obra que no identifique
el autor, como podemos ver aquí (Idunn Editorial 2015).
¿Cuáles son los principales tipos de referencias bibliográficas y que
elementos deben incluir en la bibliografía?
Podemos identificar cuatro tipos de citas principales: Las bibliográficas son
aquellas que se extraen de libros; las hemerográficas son las que se obtienen de
periódicos, revistas y publicaciones electrónicas; las visuales que se refieren a
películas y fotografías; y las electrónicas, para referirse a fuentes tomadas de
Internet.
¿Cómo usar una cita bibliográfica para distintas fuentes?
Las citas deberán ir en itálicas o entre comillas y deberán de ubicarse en la
bibliografía de la siguiente manera:

Cita bibliográfica para un libro


Autor, año de publicación, título del libro, lugar de publicación, editorial.
Libro electrónico
autor, año de publicación, título del libro, lugar de publicación, editorial., URL.
Enciclopedia:
Autor, año de publicación, título del artículo, nombre de la enciclopedia, volumen,
páginas, lugar de publicación de la enciclopedia, editorial.
Citas hemerográficas
Revista: autor, fecha, título del artículo, nombre de la revista, volumen, páginas.
Periódico: autor, año de publicación, título del artículo, título del periódico,
páginas.
Informe: autor, título, año, editorial y serie.
Citas de contenidos visuales
Películas: productor, director, año, título, país, productora.
Fotografías: Autor, año, título, país, nombre de la fotografía.
Citas bibliográficas de publicaciones en internet
Autor, año de publicación, título del artículo, fecha de recuperación del documento,
asociación que publica el artículo,URL.
Toda cita debe ser fiel y copiar el texto palabra por palabra de otro autor o de un
documento publicado, aunque contenga errores; al hacerlo el texto se pone entre
comillas acompañado de los datos del autor, año y números de las páginas del
texto.
Una cita bibliográfica corta tiene menos de cuarenta palabras y se añade al texto
que se está redactando entre comillas dobles. Una cita larga es mayor de cuarenta
palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas.
3.3.5 Tipos de escritura (cursiva o script, mayúsculas y minúsculas)
Cursiva
Tipográficamente, la letra cursiva, también llamada letra de carta o letra
manuscrita (este último término más frecuente en el español de Hispanoamérica),
es un estilo de escritura cuyas características más comunes son la inclinación de
sus letras y, aunque no necesariamente, la concatenación de las mismas dentro
de cada palabra. Este estilo permite escribir manualmente con una mayor
velocidad.
Por extensión, se llama cursiva (también letras itálicas, que los tipógrafos llaman
«bastardilla») a todo aquel tipo de letra que aparece inclinada hacia la derecha.
Lo cierto es que su origen y, por lo tanto, su definición está en la escritura a mano
apresurada. De hecho, la palabra «cursiva» proviene del latín curro (curris,
currere, cucurri, cursum), que significa ‘correr’, por ser el tipo de letra obtenida al
escribir con cierta agilidad. De esta manera, existe una relación de reciprocidad
entre las letras de tipo cursivo y la agilidad en su escritura; la escritura ágil
«cursiviza» la grafía, y la letra cursiva agiliza la escritura.
Paleográficamente, las letras de tipo cursivo se oponen a las letras caligráficas o
redondas, hechas, en teoría, con más detenimiento y más correctamente
elaboradas. Por supuesto, eso no quiere decir que la letra cursiva esté hecha de
una manera descuidada o sea menos estética. De hecho, algunas de las letras
más complejas y elaboradas son, precisamente, cursivas (como sucede en el caso
de la cursiva normal).
Mayúsculas y minusculas
Antes de explicar los usos de las letras mayúsculas, es importante tener en cuenta
algunas cuestiones generales relativas al empleo de este tipo de letra. En primer
lugar, al igual que las letras minúsculas, las letras mayúsculas se acentúan
siguiendo lo establecido por las reglaste acentuación.
Por ejemplo, "ánima" es una palabra que, cuando se escribe en letras minúsculas
se acentúa porque es esdrújula. Entonces, cuando escribimos la misma palabra
con letra mayúscula, "Ánima", debemos escribirla con tilde en la letra inicial. Sin
embargo, las siglas, que son palabras que se escriben siempre en mayúscula,
nunca llevan tilde: "CIA", que procede del inglés Central Intelligence Agency) no se
acentúa en español.
Otro dato de interés en relación al uso de la letra mayúscula inicial es el hecho de
que las letras "i" y "j", cuando se escriben en forma mayúscula, no llevan el punto,
como en las palabras "India" o "José".
Dependiendo de la posición de los puntos a lo largo del discurso o del texto
escrito, el uso de mayúsculas cambia o no, puesto que la puntuación condiciona
de forma directa la aparición de las mayúsculas, tal y como veremos a
continuación, en los siguientes contextos:
Después de un punto y seguido: Esta noche he dormido mal. Estaré cansado todo
el día.
Detrás de los puntos suspensivos siempre que la frase no continúe después de
ellos; es decir, siempre que los puntos suspensivos dividan dos frases
independientes la una de la otra: Así, Tú tienes que comprar pan, cerveza,
chocolate, lechuga, mermelada... y yo me encargo de hacer la cena es un
enunciado que continúa después de los tres puntos, por lo que no lleva
mayúscula, frente al siguiente ejemplo: Fuimos al cine y después a pasear... Hacía
una noche fría de invierno como las de antes.
Cuando escribimos una carta, después de los dos puntos del saludo inicial,
utilizamos la letra mayúscula para iniciar la carta: Querida Miriam: Te escribo
porque...
De igual forma, después de los dos puntos que utilizamos para reproducir un
discurso en estilo directo: Alicia me dijo: "Te querré siempre".

También podría gustarte