Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÒN MATERIA: TALLERDE MODALIDADES DE

GRADUACION I FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DOCENTE: ING. 2012


ESCALERA VASQUEZ ARMANDO
ESTUDIANTE: MARISCAL FERNANDO GUSTAVO

PRACTICA DE INVESTIGACION

I. LLUVIA DE IDEAS:

a. ¿QUE ES?
Esta herramienta fue utilizada por primera vez en el año 1938 por su creador Alex
Osborne y la publicó en 1953.
Se basa en el concepto de que dos cabezas piensan mejor que una y en este caso
pueden ser múltiples participantes.
Con esto se dan soluciones más creativas a problemas y permite la creación de
productos y servicios realmente innovadores.
Se utiliza para mejorar la creatividad, al generar nuevas ideas e identificar
oportunidades de mejora.

b. CONCEPTO
La lluvia de ideas puede hacerse en solitario, pero tiene mayor efectividad cuando se
hace en grupo, con numerosas personas participando y sugiriendo distintas ideas.
Una persona suele funcionar como moderador y como encargado de registrar todas
estas, preferentemente en una pizarra. Una vez que se ha conseguido un número
importante de posibilidades, lo procedente es intentar relacionar algunas de ellas,
llegando combinaciones que quizá agreguen soluciones que con las ideas
particulares eran imposibles.
La lluvia de ideas debe enfocarse en la respuesta a una pregunta específica, según
Osborn demasiados interrogantes pueden ser contraproducentes para el proceso.

c. OBJETIVOS
Poner en común el conjunto de ideas y conocimientos que cada uno de los
participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis,
conclusiones o acuerdos comunes

d. COMO SE CONSTRUYE
Siguiendo estos 5 pasos podremos construir la lluvia de ideas:
i. Defina la cuestión, situación o problema. Concrete cuál es el motivo para
llevar a cabo la dinámica, para que suponga un punto de partida claro.
ii. Defina el grupo de trabajo (y al facilitador). No existe un número establecido
de personas para la formación del grupo, sin embargo se recomienda que sea
superior a 5 y que no tenga más de 10 personas. En cualquier caso, es
importante buscar personas de actitud abierta, flexibles y tolerantes al
cambio. Es necesario que un facilitador experimentado dinamice al grupo.
iii. Establezca las normas (¡no me juzgue, por favor!). Las instrucciones son
vitales para esta técnica: nunca juzgar las aportaciones de los miembros
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÒN MATERIA: TALLERDE MODALIDADES DE
GRADUACION I FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DOCENTE: ING. 2012
ESCALERA VASQUEZ ARMANDO
ESTUDIANTE: MARISCAL FERNANDO GUSTAVO

PRACTICA DE INVESTIGACION

(sobre todo) y ser espontáneo, además de dejar que las ideas fluyan y se
retroalimenten de las de los otros miembros.
iv. Inicie la lluvia de ideas. El problema o situación para resolver estará escrito
en un lugar visible para todos (un panel), preferentemente en el mismo lugar
donde se irán colocando las propuestas de los participantes. Para éstas,
facilite post-its o tarjetas y dé unos 10 minutos para que todos puedan
reflexionar e ir anotando. Posteriormente, se comparten las ideas, que se van
presentando en el panel, por turnos, a la vista de todos.
v. Cierre la dinámica. Cuando los participantes no presenten más ideas, se da
por concluida la dinámica. Se enunciarán las ideas al grupo, explicando
aquellas que puedan ofrecer dudas, se eliminarán aquéllas que sean
reiterativas y, durante ese proceso, se irán agrupando según un criterio
contrastado.
Posteriormente a la dinámica, el facilitador recoge todas las ideas ya filtradas y
agrupadas según diferentes categorías, en base al criterio utilizado.
Objetivo: Lograr un documento que sirva de base para evaluar diferentes
alternativas viables para dar solución al problema planteado.

II. EL ARBOL DE PROBLEMAS:

a. ¿QUE ES?
El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática que
debe resolverse. En este esquema tipo árbol se expresan las condiciones negativas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÒN MATERIA: TALLERDE MODALIDADES DE
GRADUACION I FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DOCENTE: ING. 2012
ESCALERA VASQUEZ ARMANDO
ESTUDIANTE: MARISCAL FERNANDO GUSTAVO

PRACTICA DE INVESTIGACION

detectadas por los involucrados relacionadas con un problema concreto (en una
sucesión encadenada tipo causa/efecto). Una vez realizado, se ordenan los
problemas principales sobre los cuales se van a encaminar los esfuerzos en forma de
objetivos del proyecto. Este procedimiento seguido de clarificación de los problemas
permite mejorar el diseño, efectuar un preliminar supuesto del proyecto durante su
ejecución y, una vez terminado el proyecto, constituye una fácil forma de revisar la
efectividad de las medidas acometidas para resolver los problemas.

b. CONCEPTO
El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la
planificación, especialmente en proyectos. El análisis del árbol de problemas,
llamado también análisis situacional o simplemente análisis de problemas,
ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema. Identifica en la
vertiente superior, las causas o determinantes y la vertiente inferior las
consecuencias o efectos.
Este método tiene las siguientes ventajas:
i. Está relacionado e identifica problemas reales y presentes más que
problemas aparentes, futuros o pasados;
ii. El problema se puede desglosar en proporciones más manejables y
definibles. Esto permite, priorizar más claramente en relación con que
problema o tema es más importante y esto a su vez, permite enfocar los
objetivos haciendo más efectiva su influencia;
iii. Hay un mayor entendimiento del problema y por lo general, nos interconecta
con las causas más contradictorias;
iv. Identifica los argumentos constitutivos y ayuda a establecer quienes son los
actores políticos y procesos en cada etapa;
v. Ayuda a establecer que información adicional, evidencia o recurso se
necesita para fundamentar el caso o construir una propuesta de solución
convincente;
vi. Este proceso de análisis frecuentemente ayuda a construir un sentimiento
compartido de comprensión, propósito y acción;
vii. Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se
convierten, como soluciones, en objetivos como parte de la etapa inicial de
diseñar una respuesta;
viii. Los objetivos identificados como componentes o productos se convierten en
los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y
proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo.

c. OBJETIVOS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÒN MATERIA: TALLERDE MODALIDADES DE
GRADUACION I FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DOCENTE: ING. 2012
ESCALERA VASQUEZ ARMANDO
ESTUDIANTE: MARISCAL FERNANDO GUSTAVO

PRACTICA DE INVESTIGACION

El análisis del problema tiene una importancia primordial en la planificación del


proyecto, pues ejerce una fuerte influencia en todas las posibles intervenciones
(MDF 2005). El análisis del problema incluye:
i. Definir el marco y objetivos de análisis.
ii. Identificar los problemas que enfrentan los grupos de destinatarios y
beneficiarios.
iii. Visualizar el problema en forma de diagrama, con el uso del denominado
“árbol de problemas”, lo cual aporta al análisis y clarifica las relaciones
entre causas y efectos.
El árbol de problemas, como su nombre lo indica es un árbol, que tiene tres partes:
tronco, raíces y hojas. En donde el tronco es el problema principal, las raíces son
sus causas, mientras que las hojas representan sus efectos.

d. COMO SE CONSTRUYE
El primer paso metodológico consiste en la elaboración del árbol de
problemas. Al efecto, se siguen los siguientes pasos:
i. Analizar e identificar los que se consideren que son los principales
problemas de la situación analizada.
ii. A partir de esta primera “tormenta de ideas”, se establece cuál es, a juicio
del grupo, el problema central que nos afecta.
iii. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de tal forma de
analizar y verificar su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una
idea del orden de gravedad de las consecuencias que tiene no resolver la
problemática que se ha detectado y que hace que se amerite la búsqueda de
soluciones.
iv. Anotar las causas del problema central detectado.
v. Diagramar el árbol de causas y efectos asociado al problema.
vi. Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado todas las veces que sea
necesario.

Para la elaboración del árbol de causas y efectos se sugiere seguir las


siguientes recomendaciones:
i. Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente
negativo;
ii. Centrar el análisis de causas y efectos sólo en un problema central;
iii. No confundir el problema con la falta de algo.

También podría gustarte