Está en la página 1de 8

La tragedia en la discoteca de Los Olivos, el subir a un medio de transporte lleno,

el estar en una barra brava, los cumpleaños y aniversarios celebrados ¿Que tiene
el ser humano que no es capaz de acatar las normas de seguridad, que piensa
que realizando estas acciones no contraerá el covid 19?

El PSicologo Social Jorge Yamamoto clasifica al peruano en 4 tipos según su


reacción conductual frente al covid
Tipos de reacción conductual frente a la pandemia.
El del peruano que es super prevenido, que está encerrado en su casa,
atemorizado;
El Ciudadano cuidadoso, respetuoso de las normas, pero que en su momento
incurre en una trampa mental como por ejemplo pensar que un familiar o "gente de
su entorno" no puede contagiarlo y lo lleva a equivocarse. 
El peruano resistente al cambio, que tiene un nivel bajo de conciencia, no
moral, sino de no darse cuenta de las consecuencias de su conducta. "Entonces
ese peruano no consciente, sigue con su rutina. Ese forma parte de un porcentaje
muy alto en nuestro país
El Peruano que reta a la autoridad, que no cree en nadie, que no le tiene miedo
ni a la bala, ni al covid, y disfruta romper las normas". Escribanme en sus
comentarios en cual creen que están ustedes.
Los que se ubican en los extremos. Como peruano super precavido, que presenta
mucha ansiedad y que en su desarrollo aprendió a bajar su ansiedad con conductas de
sobreprotección. 
En el caso del peruano antisocial hay una tendencia genética y que ha podido ser
víctima de maltrato psicológico, físico, además que no se controló su conducta en la
niñez". 

El peruano siempre encuentra una justificación para no


acatar la norma. "En este caso fue el clásico sino me mata
el covid, me mata el hambre" y con esa justificación salió
a las calles y eso generó un caos pandémico.
Cuando uno compara comportamientos que se han dado en Europa o en Estados
Unidos, nos damos cuenta que no solo es el peru el que tinen problema si no todo el
mundo. Eso es una señal clarísima de que hay partes del cerebro que no se conectan".

Esta bien está bien consultar con el economista o el


infectólogo, pero hay que hacerlo también con el sicólogo,
porque es un problema de comportamiento el que nos está
afectando.
Tenemos que comunicar de manera más clara,
unificando el mensaje, que se relacione con una
estrategia Qué den una solución estratégica y no una
solución paliativa.
Hay que hacer un plan científico, que parte de un diagnóstico. investigar
seriamente los patrones de conducta acerca del coronavirus y las creencias
sobre el mal. Quince días de investigación. Luego, un plan de cambios de
conducta. En tres semanas, si no antes, asomarían los primeros resultados.

Cuando dejemos de ver esto como una amenaza y más bien lo


veamos como un reto, seremos felices cada que regresemos
seguros a nuestra casa. Ese concepto de felicidad que acuñamos
en el texto, hoy resulta totalmente pertinente".

Después tenemos el problema de fondo, el


comportamiento: ir de juerga. Esa secuencia evidencia la
manera en que estamos matándonos. Es, sobre todo, un
llamado a la consciencia. Esa es la palabra clave. Y no me
refiero a la consciencia moral, sino a un proceso
psicológico (que consiste en) tener la información
adecuada para sobrevivir, salir adelante y actuar de forma
coherente.

Si nosotros viviésemos en una sociedad en donde cumplir la norma es fácil y cuando la


trasgredimos, hay un castigo eficaz, seríamos una nación de alta conducta cívica y
cumplimiento de la norma.
Si el próximo domingo no hay vigilancia, la gente seguirá saliendo y en un mes,
estaremos nuevamente en un jolgorio. "Esto es como el alumno que pulsea al profesor el
primer día y a la segunda semana ya sabe si es verde o es blando. Si es blando, hará lo
que le da la gana, pero si comprueba que es verde, no se atreverá a ir contra las normas.
Esto refleja muy bien la mentalidad peruana".

Dos días antes de la tragedia de Los Olivos,


Has mencionado también que el peruano tiene un hábito recurrente: sacarle la
vuelta a todo.

Esto viene de una historia de leyes que no siempre son inteligentes y de un


sistema de control donde la Policía y el Poder Judicial se compran con
módicas, o no tan módicas, sumas de dinero. Además, el sistema educativo no
prioriza los valores ni el comportamiento cívico. Y la formación general de
familia es laxa.

Aquí, por ejemplo, se aplaude que un niño haya ‘choreado’ algo del
supermercado. En la familia y los amigos se acaba el Perú. De la escuela salen
’mostritos’ a hacer lo que se les da la gana, para beneficio individual. Más
temprano que tarde se transgrede la norma. Con malas leyes, sales en 15 días
o lo resuelve un billete. Todo esto tiene un nombre: valores, lo que falta, por
supuesto. No sorprende que tengamos un caos generalizado.

En una entrevista previa, criticaste precisamente que el Gobierno haya


relajado ciertas restricciones.

Al relajar la cuarentena, Martín Vizcarra dejó un mensaje implícito: cuídense


ustedes mismos. Dicho de otra manera: jódanse. Fue un error de carencia de
estrategia. (El Gobierno) no ha podido recurrir a la ciencia del
comportamiento para detener el tema.

Twitter hoy es una cacería donde se debate cómo y quién debe morir. He leído
comentarios como “selección natural”. ¿Eso también nos puede alertar algo?

Cuando uno tiene un nivel elevado de ansiedad o un inicio de depresión, ve todo


negativo y asume un rol agresivo-reactivo. Hay que poner atención en la señal
de alerta emocional porque se puede convertir en una reacción social violenta.
Es un indicador anaranjado, casi rojo, que hay que retomar el liderazgo, sino se
llega al caos social. Pero, sobre todo, esto debe llamarnos a tomar soluciones,
soluciones acertadas que deben saber comunicarse para que baje la ansiedad y
agresividad.

¿Cuán heridos saldremos como sociedad de este período?, ¿cuánto


tardaremos en reponernos, si hay posibilidad?
Hablemos en presente. En las estadísticas de la Universidad Johns Hopkins,
Perú está en primer lugar en el país con más muertos por cada cien mil
habitantes. Es espeluznante. De campeones mundiales de la mejor barra FIFA
pasamos a campeones en muertes. Al principio, tenía miedo de revueltas
sociales. Ahora he visto que se ha disparado la delincuencia de poca monta.
Hay un incremento exponencial de lo peor de la sociedad, y es un mensaje claro
(para las autoridades): dejen de apelar a la irracionalidad, así no cambia la
conducta humana.

Puericultora

Temas de posibles charlas

Manejo de ansiedad en los niños durante la cuarentena


Manejo del estrés de los padres durante la cuarentena.
Como mantener la armonía de la pareja durante estos tiempos

No decir mentiras ni darles falsas expectativas, ser claros, reales y precisos (2


– 5 años). Hablarles en su idioma o con cuentos dibujos (Rosita frente el
virus).

Información más concreta explorar que saben ¿Qué sabes sobre el covid? (5 –
10 años)

Adolescente expresarle nuestros temores

Alejarlos de las noticias en niños por que puede herir suceptibilidades (muerto,
enfermos en UCI).

Ofrecerle seguridad, ayudar a que se expresen.

Esto hara que ellos tomen consciencia y entiendan la realidad de lo que esta
sucediendo, también énfasis en que esto también tiene que ver con el
autocuidado para que ellos no piensen que no pueden hacer nada y se frustren
(tenemos que dejar los zapatos en una caja, lavarnos las manos, limpiar).

Enseñarle estos habito desde antes.


La ansiedad de los padres esta siendo trasmitida a los hijos y x eso les afecta
también

La tristeza y la rabia son emociones buenas, nos muestran que algo estamos
perdiendo, que debemos de mejorar. Nosotros debemos expresar lo que
sentimos (me hacen falta mis compañeros, a ti te hace falta tus compañeritos
de la escuela, a mi me hace falta trabajar)

Los padres deben de empezar a reconocer los síntomas de ansiedad en los


hijos o estrés

Etapas de la ansiedad en estos tiempos

1. Novedad del estimulo (en china estaba pasando aca no, luego llego)
2. Impredesibilidad del estimulo (no sbemos que va a pasar)
3. Situación de descontrol (no puedo controlar)
4. Nivel de amenaza (amenza nuestra vida)

3 – 5 años movomientos todo el dia, comportamientos extridentes, estamos


llorando pataletas full volumen, problemas para dormir, para ir a la cama, xq
es el momento en que me separo de papa y mama.

Incluso podemos ver que los niños retroceden sus etapas de desarrollo (no
hablan bien, comen mucho, comen las uñas)

5 -10 años se mueven mucho, se aburren, comen demás y pueden pedir


mucha atención.

Adolescentes ellos se están adaptando bien. Estar pendiente de los estados


de la adolescencia.

Cualquier comportamiento que se sale de la línea es un llamado de atención.

Aprender a leer las emociones de nuestros hijos.

¿Cómo atenuar estos cambios que produce la ansiedad?

El tema no es la emoción en si, si no como la estamos viviendo.

Deben de entender que en estos momentos todos no lo estamos pasando


bien.

Empezar a brindar un ambiente cálido, comprensivo, respetuoso así podemos


atenuar esto.
La ansiedad y el miedo son ideas que tenemos rondando en nuestra cabecita
pero que generalmente no se cumplen.

Es muy importante que papa y mama estén tranquilos para trasmitirle eso.

¿Qué va a pasar con nuestros niños a futuro?

Podrá esto ocasioanr un TOC

PODRAN TENER MIEDO A RELACIONARSE CON OTROS ()FOBIA SOCIAL)

O LOS AFECTARA EN PROPORCION DIRECT CON RELACION A LOS PADRES

¿CREES QUE PUEDE TENER ESTO UN EFECTO A LARGO PLAZO EN NUESTROS


HIJOS?

DEPENDE COMO LO MANEJEMOS, HARA UN GRAN PROCESO EN GESTION DE


EMOCIONES.

HAY QUE SACAR LO BUENO LO RESCATABLE DE TODO ESTO, ESTAMOS


JUNTOS, COMIENDO, CENANDO COSAS QUE NO HACIAMOS ANTES JUNTOS.
NO PODEMOS ABRAZAR PERO PODEMOS LLAMAR AL ABUELITO, TIOS,
HERMANOS.

LO DE LAS TORRES GEMELAS TOOS LOS RECORDMOS XQ SON SITUACIONES


Q MARCAN PERO TODOS DE DIFERENTE MANERA, XQ DEPENE DE COMO
PROCESAMOS LA INFORMACION.

LA INVITACION ES DARLE UN SIGNIFICADO BONITO A ESTO, A VIVIMOS EN


FAMILIA, NOS ESTAMOS CUIDANDO EN FAMILIA, DARLES TODO EL AMOR,
PARA QUE SIENTAN QUE SU CASA EN SU TRINCHERA ME ETOY
RESGUARDANDOME PERO CON MIS PAPAS.

APRENDEMO HERRAMIENTAS SER EMPATICO, PREOCUPARSE POR EL


RESTO, SER SOLIDARIO.

DEBEMOS ADQUIRIR RESILENCIA (SALIR TRANSFORMADOS DESPUES DE


UNA EXPERIENCIA DESAGRADABLE).

ES EN LA NINEZ DONDE SE FORMA LA RESPONSABILIDAD

COMO PAPAS TENEMOS QUE SER COMPRENSIVOS TANTO CON UNO MISMO
COMO CON LOS OTROS, NO DEBEMOS DE RETIRAR LOS HABITOS, CON UNA
RUTINA NORMAL PERO PENSANDO QUE LAS RUTINAS NO SERAN
NORMALES X EJEMPLO EN LAS CLASES VIRTUALES, CREAR

También podría gustarte