Está en la página 1de 14

ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA: LA GLOBALIZACIÓN EN DESARROLLÓ DEL

COMERCIO INTERNACIONAL

PRESENTADO POR

ROBINSON TOMAS GARCÌA AREVALO

Natalia Díaz Jiménez

PRESENTADO AL LICENCIADO DANIEL RODRÍGUEZ BERMUDEZ

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

MONTERÍA

2020
Introducción
La primera parte de este ensayo se analiza la globalización desde una
perspectiva integral. En donde se destaca el carácter multidimensional del
proceso, se inscribe la fase actual dentro del proceso histórico de
internacionalización de la economía mundial, y se examinan las dimensiones
sociales, políticas y culturales. También se pasa revista a la evolución de las
facetas económicas del proceso de globalización: comercio e inversión,
finanzas y regímenes macroeconómicos, y movilidad internacional de la mano
de obra. La evolución de las desigualdades de ingreso y las asimetrías
fundamentales que caracterizan al ordenamiento global . En la última parte se
presenta el rol dela globalización en América Latina y el Caribe en la era
global. Así, a partir de ciertos principios básicos, como son objetivos
compartidos, instituciones globales respetuosas de la diversidad,
complementariedad entre instituciones globales, regionales y nacionales, y
participación equitativa conforme a reglas adecuadas de gobernabilidad, se
detallan las medidas necesarias en los planos nacional, regional y global.
El carácter histórico y multidimensional de la globalización:
El concepto de mundialización o globalización ha sido ampliamente utilizado en
los debates académicos y políticos del último decenio, pero sus acepciones
distan de ser uniformes. En este documento lo empleamos para referirnos a la
creciente gravitación de los procesos financieros, económicos, ambientales,
políticos, sociales y culturales de alcance mundial en los de carácter regional,
nacional y local. Esta acepción hace hincapié en el carácter multidimensional
de la globalización. En efecto, aunque sus dimensiones económicas son muy
destacadas, evolucionan concomitantemente a procesos no económicos, que
tienen su propia dinámica y cuyo desarrollo, por ende, no obedece a un
determinismo económico. Además, la tensión que se crea entre las diferentes
dimensiones es un elemento central del proceso. En el terreno económico pero,
sobre todo, en el sentido más amplio del término, el actual proceso de
globalización es incompleto y asimétrico, y se caracteriza por un importante
déficit en materia de gobernabilidad.
Ahora, teniendo claro estos conceptos se plantea lo siguiente: Si miramos el
panorama internacional de como la globalización y la integración económica
han influido en los diferentes cambios de la economía internacional entre los
países, podemos notar como aún nos encontramos con situaciones de
gobernabilidad de países que no estén aptos a la integración de sus economías
con el resto del mundo. Podemos pensar que esto es un problema de
solamente los países, pero cabe destacar que en estas negociaciones existen
organismos, los cuales tiene la capacidad de controlar o dirigir las normas o
políticas con las cuales la integración económica sea un mecanismo equitativo
y transparente, que ayude tanto al desarrollo de los países como a mitigar los
conflictos internacionales que se puedan generar entre ellos, ya que la
globalización es un proceso que no tiene marcha atrás, lo cual podría provocar
malestar entre países en desarrollo y esto estimularía el rezago de la
globalización para naciones con menor capacidad para adquirir o integrase en
el movimiento económico internacional, el cual ha aumentado la
interdependencia económica entre los estados restringiendo las opciones de
política económica y por tanto su soberanía y la integración económica que por
su parte ha incrementado el poder descentralizado del mercado global con
respecto al de los Estados y aunque existan organismos reguladores como la
OMC (Organización Mundial del Comercio) estos no aseguran una equidad
entre las naciones y sus habitantes, puesto que respecto a estos acuerdos
comerciales realizados bajo las políticas de estos organismos dependen sus
perspectivas laborales y su salario.
El proceso de globalización
El proceso contemporáneo de internacionalización se remonta al surgimiento
del capitalismo en Europa a fines de la Edad Media, a la nueva actitud científica
y cultural que encarnó el Renacimiento, y a la conformación de las grandes
naciones europeas y sus imperios. La expansión del capitalismo es el único
fenómeno histórico que ha tenido alcances verdaderamente globales, aunque
incompletos. Con mayor intensidad que otras regiones del mundo en
desarrollo, la historia de América Latina y el Caribe ha estado estrechamente
vinculada a esta evolución desde fines del siglo XV.
Los historiadores modernos reconocen etapas que se destacan en el proceso
de globalización durante los últimos 130 años y que, con algunas adaptaciones,
adoptaremos en este ensayo
La primera fase de globalización, que abarca de 1870 a 1913, se caracterizó
por una gran movilidad de los capitales y de la mano de obra, junto con un
auge comercial basado en una dramática reducción de los costos de
transporte, más que por el libre comercio. Esta fase de globalización se vio
interrumpida por la primera guerra mundial, lo que dio origen a un período
caracterizado primero por la imposibilidad de retomar las tendencias anteriores
en la década de 1920 y la franca retracción de la globalización en los años
treinta.
Después de la segunda guerra mundial se inicia una nueva etapa de
integración global, en la que conviene distinguir dos fases absolutamente
diferentes, cuyo punto de quiebre se produjo a comienzos de la década de
1970, como consecuencia de la desintegración del régimen de regulación
macroeconómica establecido en 1944 en Bretton Woods, de la primera crisis
petrolera, y de la creciente movilidad de capitales privados, que se intensificó a
partir de los dos fenómenos anteriores y del fin de la "edad de oro" de
crecimiento de los países industrializados (Marglin y Schor, 1990). Si este
último se define como el punto de quiebre, podemos hablar de una segunda
fase de globalización, que comprende de 1945 a 1973, y que se caracterizó por
un gran esfuerzo por desarrollar instituciones internacionales de cooperación
financiera y comercial, y por la notable expansión del comercio de
manufacturas entre países desarrollados, pero también por la existencia de una
gran variedad de modelos de organización económica y una limitada movilidad
de capitales y de mano de obra. En el último cuarto del siglo XX se consolidó
una tercera fase de globalización, cuyas principales características son la
gradual generalización del libre comercio, la creciente presencia en el
escenario mundial de empresas transnacionales que funcionan como sistemas
de producción integrados, la expansión y la considerable movilidad de los
capitales, y una notable tendencia a la homogeneización de los modelos de
desarrollo, pero en la que también se observa la persistencia de restricciones al
movimiento de mano de obra.
El término globalización se refiere al cambio hacia una economía mundial con
mayor grado de integración e interdependencia, cuyos componentes
principales son la globalización de mercados y la globalización de la producción
(Hill, 2001). Para Bradley (2006) la globalización es el crecimiento exponencial
del comercio internacional, por un lado, y las grandes preocupaciones a causa
de las consecuencias sociales que trae, por otro. Pese a que los efectos
sociales no manifiestan total equidad entre los países que participan, este
fenómeno se impuso y la dinámica del comercio mundial no presenta signos de
marcha atrás; el desarrollo de esta nueva forma de operar los mercados
mundiales parece extenderse sin límites, y tan profundo ha sido el cambio que
si los países intentan cerrar sus fronteras, corren el riesgo de quedar aislados
afrontando las consecuencias sociales y económicas que esta negativa implica.
Así mismo, las empresas que no aspiren a posicionar sus productos o marcas
en el extranjero, limitarán su crecimiento y quedarán expuestas en el mediano
plazo a la inestabilidad económica de los mercados locales, inclusive al declive
de sus operaciones. La opción de participar en la lógica comercial que ofrece la
actual economía está abierta a todas las empresas; la condición para hacerlo
se fundamenta básicamente en el desarrollo de las capacidades estratégicas y
el avance hacia una visión global que facilite la adaptación y permita identificar
fuentes de ventaja competitiva en el exterior.
Según Drucker (1997), la economía mundial ha venido creciendo en los últimos
cuarenta años más rápidamente que en cualquier otra época desde la
Revolución industrial del siglo XVIII. En este marcado desarrollo se reconoce la
intervención de múltiples factores; uno de ellos y tal vez el más significativo ha
sido el cambio en la estructura de los mercados que se manifiesta a través de
la apertura de los mercados de las grandes potencias; otra señal sobrevino
cuando las grandes potencias indujeron a economías emergentes como China,
India y Brasil a participar del nuevo contexto mundial. China, por ejemplo,
accedió a suministrar mano de obra a bajo costo y aceptó abrir sus mercados a
los productos de las grandes corporaciones norteamericanas y europeas,
configurándose como un gran socio comercial.
 La globalización como símbolo de red mundial, movilidad y competencia
ilimitada
La globalización se representa con el símbolo de red mundial, una red que
permite mayor eficacia en los procesos productivos, reordenamiento de los
modos de trabajo de las empresas, así como nuevas relaciones entre
empresas, proveedores y clientes (Brunet y Belzunegui, 2000). Según Lamb et
ál. (2006 p. 108) en los últimos años la palabra globalización ha adquirido un
nuevo significado; actualmente, el término se refiriere a la movilidad y a la
competencia ilimitada en los campos social, de negocios e intelectual. Incluir
temas sociales e intelectuales es fundamental en la medida en que da un
espacio para que la sociedad reconozca el valor del sujeto y del conocimiento
(Lamb et ál., 2006); (Bradley, 2006). Los temas sociales e intelectuales están
implícitamente incorporados al tema económico y actúan sobre él agregando
valor, el conocimiento actúa como la base de la creación de valor y el aspecto
social como la base del tejido social, dos factores esenciales para articular
planes, dinamizar y dar sostenibilidad a todo el sistema.
Implicaciones de la globalización
Beneficios. Los beneficios que trae la globalización son de diferente
naturaleza, y a continuación se plantean algunos de ellos: 1) la globa-lización,
como conjunto de mayor comercio internacional y de mayor libertad de
movimientos de capital y tecnología, puede ayudar a la convergencia siempre
que el primero consiga una mayor difusión de la tecnología y diseminación de
las ideas (Dallar, Walf & Baumol, 1998) y (Rossenberg, 1980), citados por De
La Dehesa (2000, p. 166). 2) La globalización abre la libertad económica; en la
actualidad, las leyes proteccionistas y las restricciones impuestas por los
países terminan cediendo ante la contundente movilidad de los mercados
(Lamb et ál., 2006). 3) La globalización promueve la competencia eleva la
productividad y los estándares de vida de las personas de los países que se
abren al mercado global (Lamb et ál., 2006). La competencia se considera un
aspecto beneficioso siempre y cuando se establezcan códigos de ética que
señalen explícitamente el respeto por el competidor, por el proveedor, el
cliente, el consumidor y por el medio ambiente. 4) Otros beneficios que trae la
globalización es el acceso a capital extranjero, a los mercados de exportación
globales y a la tecnología avanzada, y al mismo tiempo les permite a las
naciones menos desarrolladas romper con el monopolio de productores
domésticos inefectivos y protegidos (Lamb et ál., 2006 p. 110). Frenar el
monopolio beneficia a gran parte de la población, especialmente aquellos que
han sido excluidos del sistema por los altos precios de los productos y por sus
reducidos ingresos. 5) La apertura de las fronteras es beneficioso para las
empresas porque les ofrece alternativas de crecimiento diferentes a las que
poseen en el mercado local. La ampliación del tamaño del mercado es una
oportunidad para crecer.
Riesgos. También hay implicaciones menos beneficiosas especialmente
relacionadas con el factor económico: 1) se asiste a una intensificación de la
competencia en los mercados internacionales resultado de la reducción del
precio del transporte, las comunicaciones y las transferencias de tecnología
(Brunet & Belzunegui, 2000). La intensificación de la competencia está
marcada por la escasez de recursos y la saturación de los mercados, situación
que puede poner en alto riesgo la estabilidad de las empresas. 2) Otra
implicación menos beneficiosa se refleja en la incertidumbre que produce la
evolución de los primeros y las fuentes de aprovisionamiento de las mercancías
por las fluctuaciones de los precios en los mercados internacionales, ante los
diferentes tipos de cambio. Considerar el efecto de los tipos de cambio como
un fenómeno inherente a la nueva economía mundial impone tomar medidas
preventivas a partir de la interpretación de las tendencias del valor de las
monedas a nivel global. 3) También existen riesgos relacionados con la política.
Hitt et ál. (1999, p. 299) advierten los riesgos políticos y los relacionan con la
inestabilidad en los gobiernos nacionales y con la guerra, ya sea civil o
internacional
Las tensiones entre regiones y países por razones políticas ponen en riesgo las
inversiones y crean incertidumbre por los cambios repentinos que puedan
transcurrir.
La estandarización de los mercados
Según Ted Levitt (1983), la comunicación y la tecnología hicieron más pequeño
el mundo, de modo que casi todos en cualquier parte del mundo desean todas
las cosas vistas o experimentadas, o las que han escuchado a través de la
publicidad en la radio, televisión e Internet o cualquier otro medio de
comunicación. Por ello surgen mercados globales para productos de consumo
estandarizados a gran escala, en contraste con mercados extranjeros
segmentados con diferentes productos. La estandarización de los mercados
lleva a las empresas globales a elaborar "productos globalmente
estandarizados", es decir, que su producción es uniforme y que se venden de
la misma manera en todo el mundo. Para las compañías significa la reducción
en sus costos de producción y marketing, lo cual eleva sus utilidades (Lamb et
ál., 2006). Para las grandes empresas la estandarización de los mercados
garantiza el dominio y control de los segmentos a donde dirigen sus
operaciones, razón por la que a través de estrategias especialmente de
publicidad tratan de imponer dicho modelo.
Razones y fines de la empresa para tornarse global
Los agentes que inducen y llevan a la organización a tornarse global son de
diferente naturaleza dependiendo del sector, de la capacidad instalada, de los
beneficios que persigue y del alcance de los objetivos estratégicos que se ha
trazado a mediano y largo plazo, incluyendo el crecimiento.
Kotler (1984) identifica dos factores que podrían llevar a las empresas a elegir
su incursión en mercados extranjeros: ser empujadas hacia el comercio
internacional debido al debilitamiento del mercadeo doméstico o por iniciativa
del Gobierno de impulsar a los negocios hacia una expansión externa con el
objeto de incrementar el intercambio para reducir su déficit comercial. Las
organizaciones reaccionan positivamente hacia el comercio mundial cuando
perciben cambios desfavorables en la demanda de sus productos en el
mercado local o cuando reciben estímulos por parte del gobierno para buscar
nuevos mercados en el exterior; son jalonadas hacia el comercio con el exterior
debido a las crecientes oportunidades de sus productos en otros países
(Thompson & Strickland, 2004) y que tiene que ver con la especialización de
cada organización. De otro lado, Jarillo (1992) menciona algunas razones que
justifican tomar la decisión de tornarse global, a saber: la búsqueda de
utilidades adicionales en las organizaciones cuyo objetivo fundamental es
crecer y ven una oportunidad de alcanzar ese crecimiento conquistando
mercados extranjeros; la capacidad de ofrecer un producto exclusivo o una
ventaja tecnológica exclusiva no disponible en los mercados internacionales;
cuando los mercados nacionales en los que la empresa enmarca su acción
están saturados; o porque posee exceso de capacidad de economías de
escala. Sumadas a las anteriores razones, Thompson y Strickland (2004)
agregan cuatro razones más: obtener acceso a nuevos clientes; reducir costos
y mejorar la competitividad de la compañía; sacar partido a sus competencias
centrales; y distribuir el riesgo comercial en una base de mercados más amplia.
De lo anterior se puede concluir que la empresa busca diversos fines con la
internacionalización, sin embargo, todas las razones para tornarse global llevan
al mismo objetivo: la búsqueda del crecimiento.

Impacto de la globalizacion en las sociedades latinoamericanas: ¿que


hacer frente a ello?

VIVIMOS EN UN MUNDO que está cambiando muy rápidamente y de una


manera tan compleja que es difícil discernir cuales son los cambios más
significativos y los que tendrán mayor influencia en la sociedad del mañana.
Aunque existan evidentemente ciertas coincidencias en los análisis del
presente y sobre sus perspectivas para el futuro, hay frente a la importancia de
los diferentes factores apreciaciones divergentes. Conviene sin embargo no
olvidar, a este respecto, que los caminos de la historia pueden ser muy
diversos y casi imposibles de preveer. ¿Quién predecía, por ejemplo, a
comienzos de los años 80 el desmoronamiento interno del bloque socialista
que se produjo como consecuencia de ese proceso de reestructuración y de
reorganización llamado Perestroika que inició Gorbachov en 1985? ¿Y quién
podría predecir todas la consecuencias que ello acarreó no sólo para los ex-
países socialistas sino también para el resto del mundo?

Si seguimos a Paul Kennedy y sus excelentes reflexiones sobre las


perspectivas del siglo XXI , las grandes tendencias de la sociedad
contemporánea que se destacan más son las siguientes:

 la explosión demográfica aún en expansión, el 95% de la cual se


concentra en los países en desarrollo, y el aumento rápido de una
población que no podrá ser sustentada según los modos y niveles
actuales de consumo de los recursos naturales;

 la revolución de las finanzas y de las comunicaciones que ha llevado a


una rápida internacionalización de las economías y al rol dominante de
las sociedades multinacionales en el contexto de esta nueva economía;

 la disminución de las tierras agrícolas como consecuencia de la


extensión de tierras arables ocupadas por ciudades, caminos e
infraestructuras, así como por los procesos de erosión, degradación y
desertificación de muchas de las tierras que se usaban anteriormente.
Este hecho se observa simultáneamente con la necesidad de aumentar
la productividad de las tierras aún disponibles para evitar que la
malnutrición y el hambre aumenten. Al mismo tiempo, observamos las
posibilidades que ofrece la revolución bio-tecnológica para esta finalidad
de aumentar la productividad de las tierras utilizadas;

 la nueva revolución industrial, que significa la robótica, la automatización


y las consecuencias de este fenómeno en la situación y condiciones del
empleo de la fuerza de trabajo;

 las amenazas contra el medio natural que significan las nuevas formas
de vida y de producción, particularmente en los países desarrollados y
sus efectos de imitación en los países en desarrollo;

 la erosión del poder de los Estados nacionales sin haberse aún


encontrado un sistema político de sustitución apropiado para enfrentar
los grandes desafíos del futuro.

Si seguirmos por otra parte, al conjunto de grandes especialistas de la ciencia,


de la geopolítica y de la cultura reunidos por el proyecto Leonardo , podemos
destacar, entre otras, las tendencias: los fuertes impulsos hacia el
fundamentalismo religioso, la mestización masiva de la humanidad en lo étnico
y en lo cultural; la apertura hacia el espacio que rodea el planeta tierra, el que
constituye ya la nueva frontera, en lo científico, lo industrial y lo económico; la
urbanización hacia las grandes metrópolis; el impacto de la producción en el
medio ambiente; la desmaterialización creciente de la economía; la existencia
de largos períodos de desequilibrio que están conduciendo a movimientos
masivos de población; el proceso de integración y de enriquecimiento global
junto con una distribución extraordinariamente desigual de la riqueza y de los
ingresos; la internacionalización creciente de las ciencias, de las tecnologías y
de los sistemas productivos con sus aspectos positivos y negativos; la
relocalización y nueva distribución de los centros de poder y de decisión.

En relación con todos estos cambios que estamos viviendo día a día, con
diferentes grados de intensidad y de conciencia, se ha hecho usual hablar del
proceso de globalización a que estamos sometidos. Si bien esto es evidente en
muchos aspectos de nuestras sociedades, particularmente en lo que se refiere
a la rapidez de difusión de las informaciones y de ciertas tecnologías así como
en la internacionalización de las finanzas y de los sistemas de comunicación y
de transportes, lo es mucho menos en otros aspectos como la difusión de la
cultura, de los niveles de conocimiento y de la igualdad de oportunidades.

A fin de aclarar las formas de esta globalización y sus efectos sociales,


examinaremos las principales tendencias en las transformaciones
institucionales, siguiendo para ellos en gran parte las reflexiones de la UNRISD
, pero también de otros especialistas. Entre estas tendencias:

 la expansión de la democracia liberal;

 el dominio que ejercen las fuerzas de mercado;

 la terciarización de la economía;

 la integración de la economía global;


 la transformación de los sistemas de producción y de los mercados de
trabajo.

 la velocidad del cambio tecnológico;

 la revolución en los medios de comunicación de masas y el


consumismo.

En apariencia estas transformaciones son neutras y en parte independientes


las unas de las otras, pero en la realidad cada una tiene sus ramificiones
sociales complejas que benefician a algunos grupos y a otros les imponen
privaciones y dificultades.

La expansión de la democracia liberal

El comunismo se ha derrumbado completamente en la Europa Oriental, en la


antigua Unión Soviética y en muchos otros países los sistemas multipartidistas
han reemplazado a los regímenes autoritarios de partido único o dominados
por los militares.

La búsqueda de la libertad y el pluralismo no se reducem sólo a lo político, mas


también se expresam en lo económico. Pero esta libertad económica llevada a
un extremo y sin instituciones que resguarden el interés colectivo de la
sociedad y el bien común, lleva a profundas desigualdades, ya que mientras
unos acumulan poder y riquezas, otros no tienen con que satisfacer sus
necesidades esenciales. Por otro lado, un libertad económica sin resguardo
abre paso a todo tipo de corrupciones y al tráfico de productos como drogas y
armas, lo que atenta contra las necesidades de la sociedad.

La expansión de la democracia en la medida en que no es sólo formal da paso


a una participación mayor de los distintos grupos sociales en la resolución de
sus problemas y posibilita la existencia de una sociedad civil más poderosa por
el peso de la opinión pública internacional. Las organizaciones de la sociedad
civil pueden ampliar y profundizar los lazos de solidaridad de la ciudadanía
mundial, pero también pueden convertirse en focos de rivalidades tradicionales
y crear nuevos antagonismos étnicos o divisiones territoriales.

El dominio de las fuerzas de mercado

Los giros hacia la democracia y la libertad han estado acompañados o


precedidos de cambios económicos significativos, debiendo mencionarse entre
ellos, particularmente, la importancia que han adquirido a nivel mundial las
fuerzas del mercado y de la empresa privada. Este resurgimiento del
liberalismo económico tuvo su origen en los países industrializados,
particularmente en el Reino Unido y en los Estados Unidos, que se embarcaron
en los años 80 en una serie de reformas radicales tendientes a reducir la
intervención del Estado en la economía, privatizar las empresas públicas,
liberalizar los precios, eliminar los reglamentos en torno a los servicios básicos,
controlar la inflación y abrir sus economías.
Este proceso de cambio que se ha denominado ajuste estructural se inició,
como dijimos, en los países industrializados, pero desde entonces se ha
extendido por todo el mundo. A nivel internacional el auge de las fuerzas de
mercado ha fortalecido considerablemente el poder de los inversionistas
internacionales y de los países acreedores, así como el de las dos instituciones
financieras más importantes: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial. Al mismo tiempo, y consecuentemente, se ha debilitado la posición de
los países que dependen fundamentalmente del capital extranjero o de la
ayuda externa. También se han producido cambios profundos al interior de los
países: los propietarios del capital junto con algunos grupos de administradores
y ejecutivos profesionales han adquirido mayor poder, en tanto que la clase
trabajadora organizada lo ha perdido.

Otro efecto de la liberalización económica ha sido el desencadenamiento de


una competencia feroz tanto al interior de las naciones como entre ellas
mismas. Esta situación ha aumentado a menudo la eficiencia de la producción,
pero también ha abatido los salarios y ha hecho que aumenten el desempleo y
la pobreza.

Por otra parte la gente más pobre ha visto sus problemas agravarense por la
retirada sistemática del Estado de la economía, el cual ha ido reduciendo
constantemente los subsidios concedidos anteriormente a bienes básicos,
como los alimentos y el transporte, a la vez que ha recortado los servicios de
bienestar social.

La terciarización de la economía

En la actualidad presenciamos una transformación que abarca todos los


ámbitos de la vida, lo que algunos llaman el tránsito de la sociedad industrial
moderna a la sociedad post-moderna, suministradora de servicios. Este
proceso puede describirse como terciarización, como la desvinculación de la
economía de su sustancia material, lo que se denomina la desmaterialización.

Este proceso tiene consecuencias tanto para los países industriales como para
los países en desarrollo. En los países industriales el aporte de la producción
primaria de la agricultura y la minería se ubicaba al comienzo de la Revolución
Industrial en cerca del 80%. Con el avance de la industrialización se ubicó entre
1850 y 1900 por debajo del nivel del 40% y hoy se mueve en alrededor del 2%,
a pesar de que naturalmente la producción agrícola ha aumentado en forma
considerable en términos absolutos. Paralelamente el sector secundario, el de
transformación de los productos primarios en mercancías elaboradas y semi
elaboradas aumentó de cerca de 10% (artesanía e industria casera tradicional)
a cerca de 50% entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Desde entonces
esta proporción se ha venido reduciendo hasta un 15% a 30%, pese a la
creciente producción industrial. Al mismo tiempo el sector terciario, el de los
servicios, ha incrementado su importancia y no solamente crece en términos
absolutos sino relativos, alcanzando hoy un volumen de 60 a 70%.

En este sector terciario los componentes principales son:


 comercio mayorista y minorista, rama hotelera y gastronómica;

 transporte, almacenamiento y comunicaciones;

 sistema financiero, seguros, sector inmobiliario y servicios profesionales;

 servicios personales y sociales;

 servicios públicos.

La integración de la economía en escala global

Junto con la expansión de la democracia liberal, la signifación creciente en el


sistema económico de las fuerzas de mercado y la terciarización de la
economía se ha venido produciendo una integración acelerada de la economía
mundial. El aspecto más destacado de esta integración es la movilidad del
capital. El sistema computarizado de negocios hace girar enormes sumas de
dinero por encima de las fronteras nacionales. El crecimiento de un mercado
mundial de capitales y de servicios financieros escapa completamente al
control de los gobiernos y de los Bancos Centrales. Se estima en más de US$
1.200 billones el volumen de los movimientos de capital que circulan
permanentemente según las variaciones de los tipos de cambios, lo que es el
terreno de una especulación financiera sin límites.

La mundialización del capital ha acelerado la internacionalización de las


inversiones y, en consecuencia, del sistema productivo, al mismo tiempo que
se integran por grandes regiones los flujos comerciales. A su vez, por la vía del
crecimiento externo se ha estimulado la mundialización de las empresas, de las
estrategias y de los mercados: inversiones directas en el extranjero,
deslocalizaciones, fusiones, alianzas entre empresas. Así, cada grupo industrial
o financiero importante persigue hoy día una estrategia en todas las regiones
del mundo. Por otra parte, la necesidad de las empresas en proceso de
internacionalización de tener acceso fácil al mercado financiero mundial ha
amplificado la capitalización bursátil. La tendencia dominante es la
multinacionalización de los accionistas. Al mismo tiempo los grupos industriales
se han convertido en grupos financieros, decidiendo y arbitrando
permanentemente entre los capitales comprometidos en las diferentes
actividades de sus filiales.

CONCLUSIONES.

Luego de conocer un poco más de los procesos de globalización e integración


económica, es de suma importancia resaltar los grandes avances y beneficios
que estos fenómenos económicos han aportado a la historia de la humanidad.
Es por ello, que muy difícilmente hallan personas en contra de estos procesos,
puesto que, ningún país del mundo es autosuficiente en su totalidad y necesita
del comercio internacional para equilibrar su demanda interna. Quizás, hallan
algunos que quieren limitar estos procesos, pero probablemente nadie quiera
volver a la época de la economía primitiva.
De lo anterior también se destaca que, a través de estos procesos no solo se
han evitado diferentes tipos de conflictos entre las naciones; sino que, además,
si se toma en cuenta el hecho de, que estos procesos no solo se componen de
la parte económica sino que, con el transcurrir de la eliminación de barreras, no
solo se transfiere lo correspondiente a las finanzas puesto que estos
componentes poseen también un gran número de elementos sociales. La
globalización como tal también trae riesgos, anteriormente se demostró como
las multinacionales influyen en la política de los países y la manera en que
estas condicionan a los gobernantes para funcionar en sus respectivos países
e impulsar la economía de dicha nación.

Para finalizar, la integración económica y la globalización han auspiciado


también una mejora en la calidad de vida de las personas, la cual no solo se
traduce en la disminución de los conflictos bélicos entre naciones, sino que,
también se ha reflejado en el bienestar que genera el intercambio de bienes y
servicios con otras naciones del mundo, pero en definitiva uno de los aspectos
que más se destaca de estos procesos económicos ha sido la masiva
influencia de algunas empresas multinacionales al momento de intervenir para
evitar la consecución de disputas entre diferentes países.
Bibliografía

1.https://www.ifp.es/blog/globalizacion-y-comercio-internacional
2.https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/156/198
3.https:/www.liderempresarial.com/como-interactua-la-globalizacion-con-el-comercio-
internacional/
4.https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-globalizacion/
5.https://www.mckinsey.com/featured-insights/innovation-and-growth/globalization-in-
transition-the-future-of-trade-and-value-chains/es-cl
6.https://nuso.org/articulo/los-duenos-de-la-globalizacion/
7.https://cincodias.elpais.com/cincodias/2003/10/04/mercados/1065510328_850215.html
8.https://www.fundacioncibei.org/la-importancia-del-comercio-internacional-una-breve-
referencia-descriptiva/
9.http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=5701&kdisc=si
10.https://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/
11.https://www.cepal.org/es/publicaciones/2724-globalizacion-desarrollo
12.https://iberglobal.com/index.php/escuela-de-comercio-exterior/1559-que-es-la-
globalizacion
13.https://iberglobal.com/index.php/escuela-de-comercio-exterior/1559-que-es-la-
globalizacion
14.https://www.apd.es/efectos-de-la-globalizacion/
15.https://www.elespectador.com/tags/globalizacion/
16.https://www.elespectador.com/opinion/la-globalizacion-columna-735894/
17.https://www.dinero.com/noticias/globalizacion/1112
18.https://www.dinero.com/noticias/fin-de-la-globalizacion/12994
19.https://www.eluniversal.com.mx/tag/globalizacion
20.https://elpais.com/noticias/globalizacion/

También podría gustarte