Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta

Centro Local Monagas


Unidad de Apoyo Caripe
Carrera: Contaduría Pública

Análisis e interpretación de datos desde los enfoques cuantitativo


y cualitativo.

Participante: Diwrhing Fuquen


C.I. N°: 13.862.448
Profesor: Aníbal Velásquez

Maturín, Mayo de 2.020


Análisis de datos en la investigación cuantitativa.

Sustentar una investigación usando el enfoque cuantitativo amerita realizar el


análisis de los datos utilizando la estadística como el elemento que le permitirá
verificar con mayor claridad y exactitud los resultados obtenidos. Para ello, es
necesario que el investigador represente en cuadros los conceptos empleados,
codificados y tabulados, esto le facilitará la interpretación de dichos resultados.

Por ello, una vez que los datos se han codificado, almacenado y guardado en
un archivo y limpiado los errores, el investigador procede a analizarlos.
Actualmente, este proceso se lleva a cabo usando computadoras u ordenadores;
pues ya nadie realiza este proceso de forma manual ni aplicando fórmulas, en
especial si hay un volumen considerable de información.

El proceso de análisis empieza en el momento en que la información ya ha sido


recolectada, puesto que es el ordenamiento y desglose de los datos en sus partes
constituyentes con el fin de obtener respuestas a las preguntas de la investigación;
mientas que la interpretación toma los resultados del análisis, hace inferencias
pertinentes a las relaciones estudiadas y obtiene conclusiones sobre estas
relaciones. El investigador que interpreta los resultados del estudio busca en ellos
su significado e implicaciones.

Al analizar e interpretar los datos cuantitativos, se debe considerar que los


modelos estadísticos son representaciones de la realidad más no es la realidad
misma y que los resultados numéricos siempre se interpretan en contexto.

Las fases que conllevan dicho proceso de análisis son:

1. Seleccionar un programa de análisis: hay diversos programas que son una


increíble herramienta de trabajo pues ayudan a presentar la información en
forma ordenada y detallada. La elección depende del método en que el
investigador desee presentar los datos o le resulte más fácil la
interpretación de la información recabada. Para ello, debe precisar los
parámetros de la matriz o base de datos.
2. Ejecutar el programa: es el uso del programa seleccionado para la
elaboración de la matriz o base de datos. En esta fase se determinan o se
categorizan las variables a emplear (filas y columnas), las cuales serán
representadas usando los diferentes medios de diagramación de datos.
3. Explorar los datos: en esta fase se visualizan y se analizan, en forma
descriptiva, los datos por variable. Este proceso va a depender del nivel de
medición de las variables, la formulación de hipótesis y el interés el
investigador.
4. Evaluar la confiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición: la
confiabilidad se calcula y evalúa para todos los instrumentos de medición
utilizados. Si el instrumento contiene varias escalas para diferentes
variables o dimensiones, entonces la fiabilidad se establece para cada una
de ellas y para el total de escalas. Existen diversos procedimientos para su
cálculo usando fórmulas que producen coeficientes que pueden oscilar
entre cero y uno, un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y uno
representa un máximo de fiabilidad.
5. Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas: en esta
fase se analizan las teorías planteadas mediante pruebas de estadística
inferencial. Este tipo de estadística comprueba supuestos y establece
parámetros en la población de estudio. La inferencia de los parámetros
depende de la elección de una muestra probabilística con un tamaño que
asegure un nivel de significación adecuado.
6. Realizar análisis adicionales: este paso implica que una vez realizados los
análisis, es posible que el investigador decida ejecutar otros análisis o
pruebas extras para confirmar tendencias y evaluar los datos desde
diferentes perspectivas.
7. Preparar los resultados para presentarlos: una vez que se obtengan los
resultados de los análisis estadísticos es recomendable revisar, organizar y
comparar cada resultado, priorizar la información más valiosa, copiar o
formatear las tablas en el programa con el cual se elaborará el reporte,
comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, valores, tablas,
diagramas o gráficas y finalmente elaborar el informe de la investigación.

Categorías de análisis.

Hay dos tipos de análisis estadísticos que pueden realizarse para probar
hipótesis, ellos son los análisis paramétricos y los no paramétricos. Cada tipo
posee sus características y presuposiciones que lo sustentan por lo que la
elección del tipo de análisis a efectuar depende de los supuestos. Cabe destacar,
que es posible llevar a cabo análisis paramétricos para algunas hipótesis y
variables y análisis no paramétricos para otras, ello va a depender del
planteamiento, tipo de hipótesis y el nivel de medición de las variables que
conforman la investigación.

En todas las pruebas estadísticas paramétricas, las variables están medidas


en un nivel por intervalos o razón. Las pruebas más utilizadas son el coeficiente
de correlación de Pearson y regresión lineal, prueba t, prueba de contraste de la
diferencia de proporciones. análisis de varianza unidireccional, análisis de
varianza factorial y análisis de covarianza.

Por otra parte, las pruebas no paramétricas se utilizan con variables nominales
2

u ordinales o relaciones no lineales. Las pruebas más utilizadas son la chi


cuadrada o X , los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones
cruzadas y los coeficientes de correlación por rangos ordenados de Spearman y
Kendall.

Codificación y clasificación de datos.

La codificación y la clasificación, generalmente, se llevan a cabo en forma


simultánea.
En esta etapa, el investigador decidirá dentro de cual categoría quedará
colocado cada uno de los datos recolectados de acuerdo con las reglas señaladas
al formar sus categoría, esto es clasificar; mientras que sustituir el contenido de
los datos por algún símbolo, generalmente, numérico se conoce como codificar.

Tabulación.

El proceso de condensar o reducir los valores observados se denomina


tabulación y el resultado de una tabulación es un cuadro, tabla estadística o tabla
de frecuencias que presenta en forma ordenada y sistemática un conjunto de
datos numéricos, los cuales se ordenan según las categorías de determinada
característica. La tabulación puede efectuarse en forma manual o mediante
procesos electrónicos.

Uso de la estadística en el proceso de análisis.

La estadística es la teoría, disciplina y método para estudiar los datos


cuantitativos reunidos por las observaciones del investigador con el fin de estudiar
las fuentes de la variedad de fenómenos, ayudar a tomar decisiones referentes a
la aceptación o rechazo de hipótesis y apoyar la formulación de inducciones
válidas a partir de las observaciones.

Esta disciplina representa una serie de reglas cuya aplicación debe ser
respetada por el investigador que la utiliza, así como también debe tomar en
cuenta que está limitada por las características de los datos con los que trabajan,
es decir, ni los puede corregir ni puede ir más allá de lo que ellos implican.

Los propósitos de la estadística pueden reducirse a uno principal, el cual es


ayudar en la formulación de inducciones. Por lo que, este es uno de los objetivos
básicos del diseño, la metodología y la estadística dentro de la investigación.

Sin embargo, el uso adecuado de las técnicas estadísticas está determinado


por el conocimiento que tenga el investigador sobre el lugar de estas dentro del
proceso total de la investigación; convirtiéndose en una ayuda valiosa en cierto
tipo de investigaciones y un implemento importante en el análisis de datos
cuantitativos, puesto que a través de su uso se obtienen datos que son sólo eso:
datos. Estos, a su vez, tendrán que ser explicados durante la etapa de
interpretación, la cual constituye la verdadera evaluación de la información
obtenida y del aporte de la investigación en su totalidad.

La probabilidad.

Se refiere a la posibilidad de que un evento ocurra o a la certeza de una


afirmación o suposición, por lo que se juzga un evento o afirmación específica
según el conocimiento con que se cuenta; pero como este es finito y no absoluto,
nos basamos en las únicas leyes que comprenden la extensión de lo específico
hacia lo total o absoluto, o sea las leyes que rigen la probabilidad.

Constituye un importante parámetro en la determinación de las diversas


casualidades obtenidas tras una serie de eventos esperados dentro de un rango
estadístico.

Los tres métodos para calcular las probabilidades son la regla de la adición, la
regla de la multiplicación y la distribución binomial.

La correlación.

Se establece al analizar los valores de cada variable, en cada caso,


determinándose si los valores de una variable cambian con los valores de otra.
Así, si los valores altos de una variable se dan con los valores altos de la otra se
habla de una relación positiva; si los valores altos se dan con los valores bajos se
tiene una relación negativa; o si los valores de una no tienen nada que ver con los
de la segunda habría falta de relación.

Un factor muy importante en la correlación es que las pruebas específicas


rinden no solo datos respecto a la asociación sino también de la naturaleza y
forma de la asociación. Esto, a su vez, permite predecir los valores de una
variable a través de los de la otra.

Las medidas de correlación aportan datos que contribuyen a la solución de


otros tipos de interrogantes, especialmente aquellos relacionados con la
explicación de los fenómenos y el análisis de casualidad entre variables.

La interpretación de los datos y su función en el proceso de investigación.

La interpretación toma los resultados del análisis hace inducción respecto a las
relaciones estudiadas y obtiene conclusiones sobre dichas relaciones. El
investigador interpreta los resultados de la investigación buscando entre ellos su
significado e implicación, esto lo puede hacer de dos formas ya sea interpretando
las relaciones dentro del estudio y sus datos o tratando de encontrar el significado
más amplio de los datos, lo que permite comparar los resultados y las inducciones
obtenidas dentro de los datos con la teoría y otros resultados de otras
investigaciones.

Este proceso está regido por la calidad de los datos, si existen fallas en el
proceso de recolección de los datos, estas se reflejaran en la interpretación.
Algunos componentes de la investigación que más afectan a la interpretación son
la adecuación técnica de los métodos, los procesos de medición y las estadísticas,
la validez y la confiabilidad de los procedimientos de medición y los datos mismos.

Permite iniciar el proceso de explicación y facilitar al investigador profundizar


sobre los problemas propios de la construcción y comprobación de teorías.

La validez de la interpretación, así como la contribución del investigador con su


trabajo, dependerán de sus conocimientos previos y de su comprensión de las
teorías que maneja; también de su creatividad e ingenio para obtener inducciones
fructíferas y conocimientos significativos de los datos obtenidos.
Análisis de datos en la investigación cualitativa.

En la investigación cualitativa, el modelo de análisis de datos puede ser muy


variado, el investigador es libre de crear e inventar estrategias para sistematizar y
presentar la información ya que puede utilizar planos, cuadros, matrices,
diagramas, etc.

Este modelo de análisis busca la objetividad del dato en el significado


intersubjetivo, puesto que contempla la realidad de modo holístico, total,
divergente, global. Se orienta hacia la búsqueda no de la homogeneidad sino de
la diferencia, pues no pretende la generalización sino las hipótesis de trabajo, es
decir, trata de comprender la realidad como un todo unificado que no se limita a
unas directrices fijas y concretas, debido a que puede emplear diversos enfoques,
perspectivas y orientaciones.

Por ser la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información


obtenida a través de los instrumentos, constituye uno de los momentos más
importantes del proceso de investigación e implica trabajar los datos, recopilarlos,
organizarlos en unidades manejables, sintetizarlos, buscar regularidades o
modelos entre ellos, descubrir su importancia y aporte en la investigación.

Un análisis valido es guiado por presentaciones que sean tan simultáneas,


focalizadas y ordenadas sistemáticamente de modo que puedan responder las
inquietudes existentes y la forma típica de presentar los datos es el texto narrativo,
sin embargo esta es una forma débil y complicada para manejarlos, ya que es
difícil de analizar porque la información está dispersa, desarrollada en muchas
páginas a las cuales es difícil de llegar para esos efectos, por lo que la reducción
de los datos facilita su tratamiento y comprensión de los mismos, permitiendo así
que el aporte principal sea una mejor inferencia de los resultados.

El sentido del análisis de datos en este tipo de investigación consiste en


reducir, categorizar, clasificar, sistematizar y comparar la información con el fin de
obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio,
reduciendo los datos con el fin de expresarlos numérica y gráficamente. Además,
el análisis debe ser guiado y ordenado desde el comienzo del estudio con un
carácter flexible.

Procedimientos de análisis.

El análisis puede llevarse a cabo por los enfoques deductivo e inductivo, a fin
de construir categorías y conceptos o enumerar las frecuencias de los fenómenos
observados no para generar teoría sino para verificarla.

Como procedimientos de análisis se señalan los siguientes:

a) Protocolos de observación estandarizados: es el más sencillo de hacer


porque de una teoría ya elaborada se efectúa un recuento de frecuencia en
cada categoría. Se representan patrones de conducta y se obtienen los
datos, ordenados dentro de cada intervalo de tiempo el orden en que han
concurrido.
b) Análisis de contenido: es una técnica que se suele utilizar para el análisis
sistemático de documentos escritos, notas de campo, entrevistas
registradas, diarios, memorias, planes de centros, etc. Tiene aplicaciones
diversas al campo de la educación y se muestra cada vez más sugerente
para el estudio de las comunicaciones, tanto a nivel latente como
manifiesto.
c) Elaboración de tipologías: son formas de descripción que pueden contribuir
en sí misma a la comprensión de un campo de actividad social. Requiere
depuración de grandes cantidades de material, análisis y descripción.
d) Comparación constante: consiste en codificar categorías elaboradas
inductivamente al mismo tiempo que se va comparando todos los incidentes
específicos observados. Cada nuevo fenómeno que surge se clasifica y
compara con los anteriores, lo que permite la reelaboración de las
categorías. Así se refinan los conceptos, se identifican propiedades, se
exploran relaciones y se integran en una teoría coherente.
e) Inducción analítica: se trata de un proceso amplio que comienza con la
elaboración de categorías y puede concluir con la prueba de la hipótesis.

También se suelen utilizar con frecuencia las tipologías como sistema de


clasificación; estas se pueden elaborar a partir de términos o conceptos que
utilizan las personas que han sido investigadas o por el propio investigador.

Análisis exploratorio.

Implica el análisis del contenido con un marco conceptual previo, en el cual se


explique la finalidad de su estudio a fin de pasar a la exploración posterior de los
mismos para completar aquellos que consideremos incompletos con el fin de
elaborar categorías.

En esta etapa, el investigador debe ser selectivo con la información que


recolecta para no acumular un gran volumen de datos que luego pueden resultar
innecesarios.

La descripción.

Esta técnica conduce al examen de todos los segmentos de cada categoría


con el fin de establecer patrones en los datos, lo que implica un nivel de reducción
de los mismos. Al reducir la cantidad de información conviene elaborar un primer
resumen de lo obtenido hasta el momento y formularse preguntas claves que
indiquen los aspectos más destacados en la primera categorización y las primeras
asociaciones encontradas.

La interpretación.

Es la etapa más desafiante del proceso investigativo, dado que interpretar


supone integrar, relacionar, establecer conexiones entre las diferentes categorías,
así como posibles comparaciones, pues amerita ser creativo a la vez que
comprometerse con una opción determinada e incluso aceptar la posibilidad y el
riesgo de equivocarse. Por ello, es muy importante el dialogo con el grupo de
investigación y con la comunidad objeto de estudio.

La interpretación e integración de los datos efectuada en el marco de la


práctica y encontrarse con la realidad reflexionada y vivida llevara a sugerir
nuevas relaciones y brindará la oportunidad de volver sobre los datos las veces
que sea necesario con el fin de establecer consideraciones sobre la integridad de
las relaciones.

Codificación y reducción de datos.

El análisis de datos cualitativos es complejo debido a que la información con la


cual se trabaja también lo es, además se corre el riesgo de encontrarse con una
enorme cantidad de datos a los que hay que dar sentido.

Dar sentido a este tipo de datos significa reducir las notas de campo,
descripciones, explicaciones, justificaciones, etc., más o menos en forma detallada
hasta llegar a una cantidad manejable de unidades significativas; también se debe
estructurar y exponer esos ítems, asimismo extraer y confirmar unas conclusiones
más comprensivas.

Para reducir los datos cualitativos se necesitan códigos que nos faciliten el
proceso. Estos caracteres son una abreviación o símbolo que se aplican a frases
o párrafos de las respuestas de una entrevista abierta, notas de observación u
otras formas de registro de la información cualitativa, los cuales serán usados para
clasificar o codificar dichos datos.

Técnicas y procedimientos de análisis.

Existe una gran variedad de técnicas y procedimientos de análisis de datos


que no se pueden considerar específicos para este campo, dado que las técnicas
de análisis se seleccionan teniendo en cuenta los presupuestos metodológicos
implicados en el estudio. La expresión más usual de los procedimientos de análisis
conduce hacia representaciones gráficas, matrices, expresiones verbales e incluso
numéricas a través de porcentajes.

Sin embargo, se señala, de forma indicativa, algunas pruebas que permiten

analizar los datos, como pueden ser:

1. Para uno o dos grupos independientes: la prueba binomial, la prueba U de


MANNWITNEY, la prueba de MOSES de reacciones extremas, la prueba
de rachas de WALD- WOLFOWITZ, la prueba de la Mediana y la prueba de
KOLMOGOROVSMIRNOV, la prueba de aleatoriedad para dos muestras
independientes.
2. Para el caso de un solo grupo o dos relacionados: la prueba de los signos y
la T de WILCOXON, el test MCNEMAR y la prueba de WALSH, la prueba
de la aleatoriedad para muestras relacionadas.
3. Para más de dos grupos relacionados: análisis de varianza de una
clasificación por rangos (prueba H de KRUSKAL-WALLIS) y extensión de la
prueba de la mediana.
4. Para más de dos grupos relacionados: la prueba Q de COCHRAN y análisis
de varianza de dos clasificaciones por rangos (prueba X r2 de FRIEDMAN).
5. La asociación entre variables como los coeficientes de correlación de
SPERMAN o el coeficiente de contingencia, Phi 6, Tetracorico, Tau de
KENDALL, concordancia de Kendall (w).
6. Para cualquier número de grupos y variables: la tabla de distribución tipo X2
y, con grupos muy pequeños, la prueba de FISHER.
7. Representaciones gráficas: diagramas de sectores, histograma, diagrama
de barras, representaciones geométricas.

El análisis cualitativo tiene la ventaja de la flexibilidad, pero exige un gran rigor


a lo largo de todo el proceso, con el fin de ir justificando cada uno de los pasos de
la investigación. Lo más importante es no quedarse en la descripción de los datos,
sino llegar a su interpretación y a la utilización de los mismos para la toma de
decisiones.

Interpretación e integración de los resultados.

Una vez recogidos y analizados los datos, el investigador está en condiciones


para dar respuesta a los problemas que se había formulado. La interpretación de
los resultados debe integrarse en el marco teórico para poder proponer las
acciones oportunas a llevar a cabo.

La interpretación de los datos cualitativos puede realizarse desde tres ópticas


diferentes como la interpretación semántica, interpretación significativa e
interpretación teórica.

La interpretación semántica consiste en traducir términos usados en el


lenguaje de una subcultura al lenguaje de la cultura total, de la cual la primera
forma parte. Se utiliza para hacer comprensibles los términos, ya sean de uso
corriente o científico.

Mientras que la interpretación significativa es propia de las investigaciones que


se guían por paradigmas cualitativos-interpretativos. Busca el significado que dan
los actores a su conducta desde su propia percepción, logrando determinar los
motivos que hay detrás de ellos no para usarlos en una relación de causa-efecto,
sino para mostrar que tal o cual conducta fue realizada con un determinado
propósito de forma voluntaria.

Por otra parte, la interpretación teórica consiste en guiar y explicar los


resultados con una teoría adecuada al objeto de estudio. La interpretación-
explicación busca poner en relación tales resultados con las categorías y
generalizaciones que forman la teoría.
La configuración de una teoría exige un proceso secuencial que requiere de
distintas operaciones de relevancia diversa como percepciones, comparación,
contrastación, agresión, ordenación, establecimiento de relaciones y especulación.

En conclusión, la investigación cualitativa no se origina en el planteamiento de


un problema específico, sino a partir de una problemática más amplia en la que
existen muchos elementos entrelazados que se contemplan conforme avanza, es
decir, requiere de cierto tiempo para la acumulación de la información que brinde
nuevos enfoques, los cuales en algún momento pueden llegar a cambiar la
perspectiva inicial de la investigación.

El punto de partida de la investigación cualitativa es el propio investigador; su


preparación y experiencia. A partir de estos dos elementos, el investigador elige
un determinado tema y define las razones de su interés en tal o cual temática. El
tema por investigar no tiene por qué estar totalmente definido, puede ser una idea
muy general, la cual irá desarrollando y definiendo durante el proceso de estudio.

También podría gustarte