Está en la página 1de 1

El presidente Chávez subjetivizó el sistema político venezolano y se

soportaba en él, para bien o para mal; modificó la institucionalidad del


sistema político y legal, dándole constitucionalidad a un Estado democrático,
social, de derecho y justicia a través de mecanismos de participación
directa, semidirecta e indirecta de los ciudadanos en la vida política; Entre
estos cambios podemos citar: una nueva constitución, un nuevo modelo
ideológico (“Revolución Bolivariana”; “Democracia Participativa”; “Socialismo
del Siglo XXI”); nuevos poderes públicos (Moral, Ciudadano, Electoral)
establecidos paralelamente con la clásica división de poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial); una nueva “geometría del poder” (Consejos
Comunales; Estado Comunal); nuevos tipos de propiedad establecidos
legalmente (comunitaria, social, estatal), entre otros.
Por otra parte, debido a su gran sensibilidad social, implemento políticas
sociales (las misiones) para atender las más sentidas necesidades
populares, logrando así la inclusión de los más desposeídos a los sistemas
de salud, educación, vivienda y la defensa de los derechos indígenas. Así
mismo impulso un nuevo modelo de desarrollo económico, que partiera
desde adentro, con la participación de la clase popular en todos los niveles o
sectores económicos, tratando así de generar nuevos ingresos que no
vinieran de la renta petrolera a la cual se estaba acostumbrado. Dando
origen a nuevos actores en la vida política y la estructura socioeconómica del
país. La creación de los consejos comunales, las comunas y la milicia
bolivariana, entre otros.
Otro aspecto positivo es la internacionalización de lo que el denominó el
Socialismo del Siglo XXI, con lo cual consiguió posicionamiento internacional,
el ingreso de Venezuela al Mercosur y la creación de entes internacionales
como el ALBA y el Unasur.

También podría gustarte