Está en la página 1de 16

1 ANALISIS ESTRATEGICO

1.1 Visión
Ser una empresa líder que se desarrolle en forma armónica y sustentable, teniendo como eje
principal una actividad de servicio de Internet a domicilio de alto impacto en el desarrollo
económico y cultural de nuestra sociedad y fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones
del país.
1.2 Misión
Ofrecer servicios de Internet a domicilio con gente altamente capacitada y calificada para
brindar un mejor servicio, satisfacción y seguridad al cliente.
1.3 Valores
Los valores se alinean de modo consistente con la Visión y la Misión en la medida que son
instrumentales para su logro.

 Compromiso: Nos responsabilizamos de brindar proyectos de forma activa.

 Innovación: Aportamos valores creativos y profesionales con ideas innovadoras a


ponerlas en práctica.

 Honestidad: Integridad en nuestra manera de actuar.

 Desarrollo: Brindamos el desarrollo pleno de nuestro equipo de trabajo.

 Credibilidad: Cumplimos con lo que estipulamos.

 Flexibilidad: Nos adaptamos a toda clase de cambios que puedan ocurrir.


1.4 Foda

Fortalezas Debilidades
-Desconfianza por parte de los usuraios que
-Informes y estadisticas.
navegan por internet
-Base de clientes potenciales
-Privacidad dentro del negocio

FODA
Oportunidades
Amenazas
-Mejorar la comunicación con los
destinatarios. -Mucha competencia
-Oportunidad de extender las redes de -Software mas interactivos que el nuestro
contactos
1.5 Principales estrategias
Proveer a los clientes de asistencia técnica vía telefónica y en sitio para resolver posibles
problemas de conectividad.

Incrementar la provisión de servicios de Internet reduciendo los costos de instalación y uso de


equipos
1.6 Modelo de negocio Canvas

MERCADO
2.1 Necesidad
Tras haberse dispuesto el aislamiento social obligatorio, se advierte un aumento sustancial
del tráfico de internet con el incremento en el uso de entornos digitales para la educación, la
productividad y la salud puesto que el confinamiento y producto del COVID-19 está
impulsando un aumento en el uso de la red para otros fines.

La mayoría de estos hogares tiene un grado de insatisfacción al momento de realizar este tipo
de conexión, y la más desagradable y de mayor uso es el del MODEM telefónico, ya que,
según ellos, la mayoría de veces suele ser demasiado lento y con el problema de que la
conexión es intermitente, y esto suele ser molestoso y desagradable.

Además, que la banda ancha es buena, pero no le satisface ya que el costo al principio suele
ser caro, debido a la instalación de la antena y que a veces tiene un mayor costo debido al
grado de factibilidad o ubicación que esta casa se encuentre.
2.2 Estudio de la demanda
De acuerdo con los segmentación del cliente, se utilizaron los métodos básicos: inductivo,
deductivo, analítico y sintético indistintamente, ajustándose a la necesidad que cada ítem
requerido o se disposición de información, para utilizar el método más conveniente.

El método inductivo en esta investigación permitió, desde las entrevistas y encuestas


personales (Google drive), lograr generalizar comportamientos o actitudes entre los clientes
que son las empresas y personas entre 10 a 50 años que frecuentemente usan el Internet.

El hecho de ser un proyecto de inversión amerita la utilización de los métodos analítico y


sintético, por cuanto proporcionará profundidad y confianza, mostrando o graduando el nivel
de manejo, tanto de técnicas, construcción de nuevas ideas, que contribuya al desarrollo del
servicio de Internet.

Para diseñar una muestra se deben tomar tres decisiones: el tamaño de la muestra (a cuantos
encuestar), la unidad de la muestra (a quien encuestar) y el procedimiento que seguirá la
muestra (como elegir al encuestado). Para hallar el número de la muestra para una población
aplicamos la siguiente formula.
n = N*(Z)²*S² d² * (N-1) + (Z)² * S²

Donde:

N: tamaño de la población n: tamaño de la muestra.

Z: valor tabla de distribución normal a 95% de confianza

S²: Varianza muestra equivalente a la poblacional (75%)

d: Tolerancia de error 10%.

El tamaño poblacional es aproximadamente 4 000 personas.

El tamaño de la muestra está compuesto por aquellas personas del sector, que tengan
internet o necesitan un servicio de internet, y además las personas o empresas que
residen a 3 Km. a la redonda, que usen Internet por medio de las costosas tarifas
telefónicas, bandas anchas o ya sean las personas que no usen este servicio por el costo
existente, pero que si tienen el medio más importante para hacerlo, como es el
computador. El tamaño de la muestra a encuestar es de 100 personas.
ENCUESTA:
CIUDAD DONDE RESIDE:
SECTOR DONDE RESIDE:
MARQUE CON UNA CIRCULO LA RESPUESTA ESCOGIDA
1. ¿Tiene computador en su casa?
A. Sí (pase a la pregunta 3). B. No (pase a la siguiente pregunta).

2. ¿Planea comprar un computador?


A. Sí B. No

3. ¿Usted o algún miembro de su hogar utiliza el servicio de Internet?


A. Sí (Pase a la siguiente pregunta). B. No (Fin de la encuesta, muchas gracias por su tiempo).

4. ¿Tiene contratado un servicio de Internet?


A. Sí (pase a la pregunta 7). B. No (pase a la siguiente pregunta).

5. ¿Estaría dispuesto a contratar un servicio de Internet?


A. Sí (pase a la siguiente pregunta). B. No (Pase a la pregunta 19).

6. ¿En cuánto tiempo contrataría el servicio?


A. En el próximo mes. B. En los próximos seis meses. C. En el próximo año. D. No sabe cuándo.

F. (Pase a la pregunta 19).

7. ¿Con que empresa tiene contratado el servicio de Internet?


A. Bitel B. Claro. C. Movistar. D. Otro.

8. ¿Qué tipo de servicio tiene contratado?


A. Dial-up B. DSL C. Cable modem D. Inalámbrico E. Fibra óptica. F. Internet Móvil (Desde
Smartphone)

9. ¿Si tiene banda ancha, qué velocidad tiene contratada?


A. 30Mbps. B. 60Mbps. C. 80Mbps. D. 120Mbps. E. 120Mbps. a más.
10. ¿Qué precio paga mensualmente por el servicio de Internet?
A. igual o menos de 40 S/ B. entre 40 S/y 50 S/ C. entre 60 S/ y 70 S/ D. entre 70 S/y 80 S/

F. más de 100 S/
11. Considera que el precio que paga por el servicio es:
A. Barato B. Aceptable C. Costoso

12. ¿Estaría dispuesto a pagar un valor adicional por un mejor servicio?


A. Sí B. No

13. ¿Qué servicios adicionales le ofrece su proveedor?


A. Telefonía B. Televisión C. Otro. D. Ninguno

14. ¿Qué factor considera más importante al elegir un proveedor de Internet?


A. El precio B. La calidad del servicio C. La buena atención D. Otro. Especifique

15. ¿Cuál piensa que es el principal problema de su actual proveedor?


A. Ninguno B. Pérdida de conexión C. Velocidad D. Servicio técnico E. Atención al

Cliente F. Facturación G. Precios H. Otro

16. Califique a su proveedor


A. Excelente B. Aceptable C. Regular D. Malo E. Pésimo

17. ¿Cambiaría de proveedor si uno nuevo cumple sus expectativas?


A. Sí B. No

18. ¿Desde qué lugares accede a Internet? (puede elegir varias respuestas)
A. Hogar (servicio fijo). B. A través del Smartphone (servicio móvil). C. Trabajo

D. Universidad / Centro de estudios E. Ciber F. Otro Especifique:

19. ¿Para qué servicios / actividad utiliza el Internet?


A. Educación y aprendizaje B. Por razones de trabajo C. Comunicación en general

D. Entretenimiento E. Otros.

Fin de la encuesta, muchas gracias por su tiempo


2.3 Estudio de la oferta
2.4 Demanda para el proyecto (proyección de ventas)
2.5 Plan de marketing

2.5.1 Producto / Servicio


Para obtener como resultado un cliente satisfecho que no solo se mantiene leal, sino que
recomienda el servicio a otros clientes, es necesario crear una cultura organizacional de
servicio. Se comenzará con la creación de un ambiente de trabajo de calidad y apoyo para
quienes tratan con clientes, esto dará como resultado trabajadores comprometidos, leales
y satisfechos que entreguen el servicio de forma eficaz y eficiente. Para crear un ambiente
de trabajo de calidad se implementarán áreas de esparcimiento para los empleados, así
como también se organizará reuniones recreativas periódicas integrando a la familia de los
trabajadores.

Con el objetivo de diferenciar el servicio con el de la competencia se procederá a un


acercamiento permanente con el cliente para medir su satisfacción y recibir sugerencias.

2.5.2 Precio
La empresa en su inicio optará por una estrategia de Precios de Penetración, es decir
ofreciendo un servicio a precios inferiores al promedio del mercado.

Una vez que la empresa esté posicionada se aplicará la estrategia de Alineación, es decir el
precio estará en los valores medios del mercado.

Posteriormente, a medida que la empresa adquiera liderazgo puede optar por la


estrategia de precios de Selección, es decir un valor superior al promedio del mercado,
diferenciándose de la competencia en la calidad del servicio.

2.5.3 Plaza
Se utilizará una estrategia de distribución intensiva, la empresa se enfocará en la venta de
servicio en diferentes medios de comercialización basados en:

 La contratación de vendedores “freelance” debidamente preparados para la venta


efectiva del servicio.

 Ubicar puntos de venta en los lugares cercanos a las áreas geográficas de


cobertura, esto en base a convenios especialmente con empresas cercanas de
venta de tecnología

 La venta del servicio “puerta a puerta” que será la principal actividad del asesor
comercial de planta

2.5.4 Promoción / Publicidad


En el inicio de la operación, la empresa enfocará su presupuesto en garantizar el mejor
servicio al cliente, es decir los gastos en promoción serán limitados. Se pretende que la
promoción se dé de “boca en boca” es decir que el cliente satisfecho sea el que
promocione el servicio.

Los gastos de promoción se enfocarán en la elaboración de Gigantografías, folletos y hojas


volantes donde se exponga las ventajas del servicio, planes y precios. Una de las funciones
de la Gerencia General será de establecer alianzas con almacenes de venta de tecnología
cercanos a los lugares de cobertura, para promocionar y comercializar el servicio, se dará
capacitación a su personal de ventas. Si la venta se efectiviza se reconocerá al ejecutivo de
ventas un monto previamente definido a manera de comisión por servicios prestados. Por
otro lado, se contará con vendedores “freelance” debidamente preparados para la
promoción y venta del servicio.
3 LOCALIZACION Y TAMAÑO DE PLANTA
3.1 Criterios de localización

3.1.1 Factores fisicos


 Terreno

La empresa cuenta con Área de Terreno: 800 m2 aproximadamente.

 Ubicación de la Materia Prima

Uno de los criterios más importantes para toda empresa dedicada a la producción
y fabricación metalmecánica es la ubicación de la materia prima, para eso se tiene
a la empresa 3A, proveedor principal de todo tipo de derivado de aceros
estructurales, navales, etc. para los servicios que brindamos, que se ubica en la
Avenida Pardo-Chimbote.

 Disponibilidad de Energía Eléctrica

El abastecimiento de Energía Eléctrica será suministrado por HIDRANDINA S.A.C.

 Disponibilidad de Agua Potable

El abastecimiento de Agua potable será suministrado por SEDACHIMBOTE S.A.C.

3.1.2 Factores demográficos


 Ubicación del Mercado

Sus principales clientes serán las pesqueras de la zona industrial del 27 de octubre;
sin embargo, también se brindará servicios a todo tipo de industria de la región,
así como la naval, agroindustria, siderurgia, minera y servicios en general.

 Mano de Obra Calificada

La metalmecánica contará con trabajadores calificados según su especialidad,


donde también se promoverá diversos programas de capacitación a todos los
trabajadores de las diferentes áreas con el objetivo de afianzar el desarrollo a un
servicio de calidad, reduciendo accidentes dentro de la empresa y en los trabajos
de obra (montaje).

3.1.3 Factores económicos


 Transporte

Los productos que realicemos en la empresa serán transportados por carretera


mediante tráiler o camiones de carga pesada hacia su destino y si el proyecto a
ejecutar es de gran dimensión, la materia prima será transportada hacia el lugar
donde se ejecute el proyecto; si se requiere de la fabricación de piezas de una
minuciosa calibración estas se realizaran en la empresa (taller) y la materia prima
será transportada por carretera mediante tráiler o camiones de carga,
dependiendo de la dimensión de la carga hasta la planta de producción de la
empresa o lugar donde se instale el proyecto.
3.2 Evaluación de Factores
En el presente capitulo analizaremos los factores de localización de la metalmecánica, para lo cual
se propone para la ubicación de la planta, las siguientes locaciones: (I) Zona Industrial Gran
Trapecio (II) Av. Meiggs-Sur (cerca de Real Plaza) y (III) La Florida (cerca de la comisaria La Libertad)

A partir de ello se analizará, donde será el lugar estratégico para la instalación de este proyecto.

 Factores

A. Terreno.

B. Materia Prima.

C. Energía Eléctrica.

D. Agua Potable.

E. Ubicación del Mercado.

F. Mano de Obra Calificada.

G. Transporte.

H. Reglamentaciones Fiscales.

I. Tributos e Impuestos

J. Eliminación de Desechos.

K. Condición de Vida.

L. Clima

M. Servicio de Mantenimiento
3.3 Macro localización
Se refiere a la ubicación geográficas de la empresa, es decir dónde va estar ubicado NOMBRE, a
continuación, se presenta la ubicación.

NOMBRE se va ubicar en el Departamento de Ancash, provincia de Santa en el distrito de


Chimbote.

 Evaluación de Factores de Localización


TABLA N° 01: MÉTODO DE RANKING DE FACTORES

REAL
A B C D E F G H I J K L M CONTEO POND.
(%)
A 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 5 6.67 7
B 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 4 5.33 5
C 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 9 12 12
D 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 5.33 5
E 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 8 10.67 11
F 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 7 9.33 9
G 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 4 5.33 5
H 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 10 13.33 13
I 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 2.67 3
J 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 6 8 8
K 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 8 10.67 11
L 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 4 5.33 5
M 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 4 5.33 5
TOTAL 75 100 100
 Escala de Calificación (DEL 2 AL 10)
La escala de calificación será la siguiente:
TABLA N° 02: ESCALA DE CALIFICACIÓN

Excelente 10
Muy Buena 8
Buena 6
Regular 4
Mala 2
Fuente: Propia

3.4 Micro localización


La Micro Localización busca un análisis minucioso y reducido de factores que favorezcan un
adecuado desenvolvimiento e ejecución del proyecto, entre los cuales se analizara los siguientes:

 Estar en el centro del área de influencia

 Disponibilidad de servicios públicos

 Facilidad de movilización

 Proximidad al mercado meta


Según estudio comparaciones sobre la ubicación exacta donde debería instalarse las oficinas de la
empresa, se acordó que el sitio ideal correspondería a lugares cercanos a viviendas de nivel medio
alto.

Para determinar el lugar donde se ubicará el proyecto se aplicará el método por puntos.

Para el estudio se consideró los siguientes sectores / zonas: Alto Perú, El porvenir y La Victoria.

 Evaluación de Localización
TABLA N° 03: EVALUACIÓN DE LOCALIZACIÓN

CANDIDATOS ALTO PERU EL PORVENIR LA VICOTORIA


PES Calificació Puntaj Calificació Puntaj Calificació Puntaj
FACTOR
O n e n e n e
Terreno 7 7 49 5 35 6 42
Ubica. MP 5 6 30 6 30 9 45
Energía
12 8 96 3 36 6 72
Eléctrica
Agua
5 8 40 2 10 9 45
Potable
Ubicación
del 11 9 99 3 33 2 22
Mercado
Mano de
Obra 9 7 63 6 54 7 63
Calificada
Transporte 5 8 40 9 45 6 30
Reglament
13 5 65 2 26 6 78
o Fiscal
Tributos 3 8 24 5 15 2 6
Elimina. de
8 9 72 2 16 3 24
Desechos
Condición
11 6 66 8 88 9 99
de Vida
Clima 5 3 15 7 35 7 35
Servicio de
5 5 25 8 40 5 25
Manten.
TOTAL 100 684 463 586
Fuente: Propia

INTERPRETACION:
Al realizar la evaluación de factores mediante el “Método de Ranking”, obtenemos
que instalar una planta en Zona Lotización Industrial Gran Trapecio – Chimbote (27
de octubre) es más factible, puesto que expresa una puntuación mayor a todas con
684 puntos, esto quiere decir que en Chimbote es la ubicación adecuada. Así mismo
cuenta con mejores recursos y factores para un desarrollo óptimo de la empresa en su
sistema productivo, esto se debe a la cercanía de la zona industrial, a la empresa
Sodimac quien le puede suministrar insumos ferreteros, además de tener cerca al
terminal terrestre, siendo beneficioso cuando esta reciba o envíe encomiendas de
distintos tipos.

4 INGENIERIA DEL PROYECTO


4.1 Descripción del proceso
Comenzando con la comercialización de nuestro servicio que empezaría por contactar con
nuestros clientes “potencial” y presentarle nuestras ofertas del servicio en caso el cliente opte por
aceptar nuestros servicios tenemos que gestionar las operaciones de instalación y en caso esta
instalado y facturado pasaríamos a cobrar la comisión, En caso en el cliente decido no adquirir
nuestro producto debemos proceder nuevamente al paso uno “contactar con nuestros clientes”.

En caso de la gestión de instalación debemos coordinar la instalación del servicio, paso seguido
hacer la instalación respectiva, si tenemos una instalación exitosa podremos ingresar en el sistema
de factura seguido de la facturación y el cobro de esta misma. En caso que la instalación no sea
exitosa debemos averiguar si es factible la instalación del servicio en caso de que no esta
operación pasa a su fin, y en caso de que si se pueda volver al paso 1.

En caso de un problema con el cliente recibiremos reportes de sus problemas técnicos o de


facturación del cliente, buscar las causas de los problemas y darles una solución en caso el
problema esta resuelto realizaremos un seguimiento y si el problema no reincide pasaremos a
registrar el evento en el sistema. En caso de que el problema no es superado tendremos que
volver a encontrar las causas del problema.

4.2 DOP
4.3 Necesidades de recursos: materia prima, maquinaria y equipo, mano de obra.
MATERIA PRIMA

Fibra óptica

MAQUINARIA

Equipos de computo

Teléfonos

EQUIPO

Satélite

MANO DE OBRA

4.4 Tamaño de planta


4.5 Programa de producción (incluye inventarios)
4.6 Distribución de planta
5 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION
5.1 Organigrama estructural
5.2 Organigrama funcional
5.3 Descripción de puestos (competencias)
5.4 Personería jurídica propuesta
5.5 Régimen Tributario
6 COSTOS O PRESUPUESTOS
6.1 Costos directos
6.2 Costos indirectos
6.3 Gastos
7 INVERSION Y FINANCIAMIENTO
7.1 Inversión en activos
7.2 Inversión en capital de trabajo
7.3 Fuentes de financiamiento
7.4 Servicios de la deuda
8 ESTADOS FINANCIEROS
8.1 Estado de ganancias y perdidas
8.2 Flujo de caja
8.3 Análisis de sensibilidad
9 EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA
9.1 Evaluación económica (VAN, TIR)
9.2 Evaluación financiera (VAN, TIR)
10 PLAN DE SEGURIDAD
11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte