Está en la página 1de 8

Cátedra: Historia Constitucional.

Carrera de Derecho.

Docente: Sergio Cortés.

Universidad Central de Chile, Sede La Serena.

PRIMER TRABAJO
HISTORIA CONSTITUCIONAL

Esteban Carrasco Araya

3 de julio de 2020
Introducción
A pesar de los innumerables sucesos que ha debido recorrer y soportar nuestro
continente hispanoamericano en su vida formativa política, económica y social, y por sobre
todo en los procesos que se han llevado a cabo para buscar la certeza y el fin de los
conflictos de diversa índole que se debía soportar en la época de corana española, hasta
llegar a la relativa tranquilidad de hoy en día, es que en el presente trabajo se busca
responder a través de dos preguntas , si efectivamente en nuestro continente hubo colonias
o no y que poderes ejercieron la administración de la corana española.
Destacando fundamentos y sustentos jurídicos relevantes en las respuestas que dicen
relación con las preguntas que se plantean y en la transformación alcanzada en indias por
la influencia notable del sistema político y de las costumbres de los peninsulares, para
alcanzar un orden político que se ocupaba en cimentar y en alcanzar las capacidades
necesarias para controlar diversas masas territoriales y convertir a sus pobladores rebeldes
no tan solo como parte de importante de su reinado, sino como también incluyéndolos y
protegiéndolos formando parte indiscutible de un solo imperio.
1- Consecuencias de la expulsión de los jesuitas por los borbones en Chile.
En poco más de tres siglos, el imperio español instauró en las indias o en el
continente americano, una sociedad que fue concebida como prolongación territorial y de
derechos de la propia España, a diferencia de lo que sucedió con otros países europeos e
imperios del mundo. Lo que España realizó en estas tierras no fue colonialismo
propiamente tal.
Es decir, mientras avanzaba el periodo de conquista en las indias, la llegada
española se caracterizó por la inmediata exploración de sus territorios con fines de
ocupación, mientras tanto otros imperios, reinos o países solo lo hacían con fines o
intereses comerciales y de explotación de las riquezas con que se contaba en ese periodo.
Mientras tanto la utilidad española fue más allá, como el del interés de permanencia y
dominio definitivo.
Así la intención del reino español con respecto de nuestras tierras, se puede
comprobar que a través de la creación de La Casa de Contratación que se estableció en el
año 1503, formándose especialmente para examinar toda la inmigración que quisiera
dirigirse a América. De esta forma autorizando solo a aquellos que consideraba dignos,
dejando excluidos por ejemplo; a los judíos y a los herejes. Y se cauteló especialmente por
eliminar totalmente a la inmigración ilegal, tratando de proteger a las indias sigilosamente
de los efectos negativos de la corrupción europea. Motivo por el cual se puso especial
énfasis en que los criollos e indianos tuvieran más derechos al acceder a trabajos, inclusive,
que los propios europeos que llegaban desde el viejo continente.
Asimismo, otro ejemplo de que las indias no eran colonias fue la creación de
instituciones especialmente establecidas para que las indias no fueran gobernadas desde
Castilla, lo que se buscó fue que se dispusiera de sus propios órganos de gobierno.
Los escasos antecedentes históricos que nos ilustren sobre la leyenda negra que
recae sobre este periodo, se han convertido más bien en hipótesis que carecen de sustento
jurídico, que es el que prevalece en el consciente moderno de nuestra sociedad
contemporánea. Estableciendo que el espíritu y convicción de España era la ocupación y
dominio territorial y no solo la exportación de recursos como si lo ejercieron otros
imperios.
De esta forma, como ya es latamente sabido el descubrimiento de América,
ocasionó un cuestionamiento general y por qué no decirlo, casi transversal de cómo se
obtuvo el dominio de las tierras de indias. Como respuesta a esa polémica, se establece que
la justificación de la posesión europea, nace de los Justos Títulos de dominio del Reinado
Español por sobre el nuevo mundo descubierto, expresado jurídica y teológicamente
mediante extensas reuniones de juristas y teólogos, como lo fue la Junta de Burgos en el
año 1512. Y no a causa de exterminio y explotación, y poder antojadizo de la Corona
Española.
Se puede establecer entonces qué, siendo vieja doctrina, los Reyes Católicos
entendieron que el "Primer Descubrimiento" (o descubrimiento propiamente dicho)
constituía una acción jurídica plenamente válida en todos aquellos aspectos constitutivos de
derecho. Esto sin duda alguna era y es, uno de los sustentos indiscutibles del dominio, en
donde los descubrimientos de territorios iban acompañados de la toma de posesión, donde
se aseguraba la posesión y dominio de la tierra descubierta. 1 Siendo este título uno de los
primeros donde se ostenta la legitimidad de la posesión española.
Posterior a eso se estableció como argumento jurídico al dominio de Indias por parte
de la Corona Española, las denominadas Bulas Alejandrinas como justificación religiosa
del dominio ejercido en nuestras tierras, sustentado en la necesidad de evangelización.
Estableciendo las bases para la evangelización de las Indias Occidentales y, con ello, la
transformación religiosa, política, económica y social del mundo entero2.
Todos estos actos jurídicos se realizaron con la mayor solemnidad requerida y
exigida por el derecho, esto es, en nombre de los Reyes, en presencia del Escribano y el
Veedor real, queriendo decir todos estos actos jurídicos fueron legalmente realizados
públicamente, sin discrepancia ni oposición de ninguna naturaleza, esto es, de forma
pacífica, realizados en presencia de la población nativa y la española.
Según Francisco Morales Padrón, la población nativa que participaba de aquellos
actos, no era tomada en cuenta mayoritariamente, no por su nula comprensión; sino porque
las Indias habían sido ya donadas por el Papa a los Reyes Católicos a través de la Bula inter
caetera del año 1493. Razón por la cual se entiende entonces que la Corona Española
obtuvo el dominio después del descubrimiento de la toma de posesión.
Sin embargo Alfonso García Gallo ha refutado la argumentación expuesta por su
par, señalando que lo anterior no es el motivo, sino que se debe a la explicación que tenía el
cristianismo respecto a la falta de capacidad jurídica de los nativos o infieles llamados por
ellos, convirtiéndolos como inexistentes como sujetos de derecho en los ritos legales que se
requerían. Es por esto que se consideró al territorio de nativos o infieles como vacantes sin
dueños o vacíos de dominio, entendiéndose el dominio cristiano, como el único legítimo de
la juricidad de la época.3 Por tanto la posesión por parte de Reino Español tenía valor legal
irrefutable.
Tras la lectura del texto del doctor Ricardo Levene Las Indias no eran Colonias, se
puede establecer y en lo personal adherir a esta teoría que establece por parte del Reinado
español, la incorporación de las Indias o Hispanoamérica, como parte de su nuevo
territorio, y el reconocimiento que nuestra historia hispanoamericana comenzó con la
llegada de España a las Indias. Despejando al menos jurídicamente las creencias populares,
de odio y poder extremo por parte de españoles en Indias. Sustentándose mediante la
herencias de valores y ordenamientos políticos y jurídicos entregados y dejados en nuestro
territorio por de la llegada de España, que sirven de fundamentos para establecer la tesis de

1
Rojas Donat, Luis. Dos Análisis Histórico-Jurídicos En Torno Al Descubrimiento De Las Indias:
La Accesión Y La Ocupación. 1997, N.19.
2
Bejarano Almada, Ma. de Lourdes. Las Bulas Alejandrinas: Detonates de la evangelización en el
Nuevo Mundo. 2016, vol.6, n.12.
3
Rojas Donat, Luis. Dos Análisis Histórico-Jurídicos En Torno Al Descubrimiento De Las Indias:
La Accesión Y La Ocupación. 1997, n.19.
que las Indias no eran colonias, sino más bien provincias, reinos, señoríos o republicas
inclusive.
En el cual todos sus habitantes, por disposición expresa de sus leyes, las indias
fueron incluidas a la Corona de Castilla y León, motivo suficiente del porqué no podían ser
enajenadas según la concesión pontificia por parte de los Reyes Católicos. Incluyendo
además que indígenas o españoles, gozarían de los mismos derechos, consagrando la
legitimidad del matrimonio entre ellos. Además de otorgarles preferencia a los
descendientes de entre españoles o criollos y los demás habitantes de indias en diversos
oficios.
Estableciendo que en diversas recopilaciones de indias y en doctrinas de juristas en
los años XVI y XVII, la palabra colonia no se mencionaba en los textos y en las leyes de
india, además que los dominios que poseía España en las Indias, no fueron propiamente
colonias como las que se encontraban en otras naciones, sino más bien fueron prerrogativas
de las leyes indianas que nunca debieron desconocerse. Así Las Indias formaron parte de
un gran proceso histórico de conquistas por parte diversos imperios o reinos, uno de ellos
fue el del imperio español.4
Tras fallidos intentos de llegar a un consenso hasta la fecha, del denominado
encuentro de dos mundos; en lo personal, se debe reconocer que la llegada de España a
nuestro continente, ocasionó un avance relevante de la humanidad a diversos rincones del
mundo, pero por sobre todo en lo económico, jurídico, político, cultural y social.
Estableciéndose entonces que en la monarquía hispanoamericana nunca se habló de
colonias sino de reinos, provincias, territorios y/o virreinos, incorporándolos de pleno
derecho a España, estableciendo un estatuto idéntico al de los peninsulares, conllevando a
este nuevo mundo a un nivel de desarrollo inimaginable.

2.- Pregunta. Refiérase a la división de poderes (en ejecutivo, legislativo y judicial) del
Estado Indiano en la época del reinado de los Austrias
Austrias es el nombre que se le conoce al reinado de los Habsburgo, reinantes de la
monarquía española en los siglos XVI y XVII. Bajo este imperio se concedió autonomía y
autogobierno a los nuevos territorios que se iban conquistando.
El trabajo del indio, encargados de labrar la tierra, se convirtieron en un sustento de
economía, a través de un sistema de encomienda como unidad productiva. Este régimen
de servidumbre se asemejaba a un señorío de carácter feudal, en el que cada delegado de la
corona tenía bajo su responsabilidad, un determinado número de nativos a los que debía
proteger y convertir a la religión católica.
El tráfico comercial debía pasar por la Casa de Contratación, que controlaba el
ingreso y salida hacia las Indias, con los impuestos correspondientes. La población nativa
carecía de personalidad jurídica, teniendo solo condición de persona libre, ocasionando
abusos. Debido a esto se legisló para protegerlos mediante las leyes indianas, aboliendo
4
Levene, Ricardo. Las Indias no eran Colonias [en línea]. Tercera edición. Madrid, España.
Febrero 26,1973.
entonces, todo tipo de esclavitud. Motivo por el cual se diferenció entre el modelo imperial
español y el del francés o el del inglés. Configurándose un modelo español en el que se
intentó trasladar y transmitir, cultura y tecnología, y replicar el sistema de vivencia política,
económica y social hacia las tierras del nuevo mundo; transformándose en virreinatos en
Hispanoamérica, alcanzando un considerable crecimiento.
En Indias se podían encontrar dos tipos de autoridades, unas radicadas en España y
otras en América. Estas podían ser a su vez unipersonales o colegiadas. En comparación
con nuestros días, el sistema político de Indias, se diferenciaba totalmente al que nosotros
hoy conocemos en donde no había una diferencia tajante en la división de poderes.
A partir del siglo XV se conforman con mayor diferenciación la separación de los
órganos que consistían en las funciones de Gobierno, Justicia, Guerra y Hacienda que
pertenecían a los cuatro ramos de la administración pública
La función de gobierno se podía definir como lo más parecido a lo que se conoce en
la actualidad como la administración general del estado, que buscaba mantener la paz y la
justicia entre los ciudadanos de diferente etnia que habitaban su territorio, como actividad
fundamental. Preocupándose principalmente de que se diera a cada comunidad, fueran
estas Indias o Españoles, lo suyo. Creando un lugar adecuado para que cada cual pudiera
desarrollarse dentro de los principios del bien común.
Respecto de los españoles, debían mantener el orden y ostentar una cierta moralidad
pública, impulsar la educación, y fomentar mano de obra adecuada Las funciones
principales de los gobernantes con lo que respecta a los indígenas, era lo concerniente en
transmitirle la religión cristiana, y tratar de incluirlos en la época en que vivían los
españoles, entregándoles diversos valores europeos. El o los gobernantes debían cumplir
con las resoluciones judiciales y vigilar que aquellas fueran cumplidas.5
La labor de justicia se enfocaba en lo relativo a la resolución de conflictos entre
partes. La justicia se concebía como voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo.
Se diferenciaba en justicia conmutativa, distributiva y legal.
Radicaba en el monarca la función de administrar justicia, quien delegaba esta
facultad en diversas autoridades. Es por eso que se entendía lo mismo en Indias, los
términos de justicia y autoridad, porque se esperaba de ellos el llevar a cabo este poder.
En la justicia conmutativa correspondía a la que se daba entre iguales, la que
involucraba la igualdad en los contratos, debiendo el juez velar que entre las partes en
conflicto se mantuviera este tipo de justicia. La justicia distributiva radicaba en que a cada
cual se le diera lo suyo, esto dice relación con que a los conquistadores se les recompensara
adecuadamente, otorgando los puestos de trabajos públicos a los criollos, y que la
recaudación de impuestos fuera equitativa; a raíz de estos los jueces debían intervenir solo
cuando se produjesen conflictos de índole litigiosos. Y en lo que corresponde a la justicia
legal, el súbdito debía cumplir con sus obligaciones para con la corona. Debiendo poner en
ejercicio los oficiales reales para el cobro de tributos.

5
Dougnac Rodriguez, Antonio. 1998. Manual de historia del derecho indiano. Segunda edición.
Lugar de publicación. Editorial Mc Graw Hill Education. Pág. 43-57.
Todo lo que consistiera a las milicias y el ejército era competencia de las funciones
del organismo de guerra. Este órgano no solo trataba de temas bélicos y defensa, sino que
también de lo relativo a la administración y la administración de justicia en lo militar. Más
tarde pasándose a llamar intendentes de ejército en el siglo XVIII.
Las funciones de tratar temas de recaudación, contabilidad fiscal y controlar
ingresos era competencia del organismo de la Real Hacienda, siendo su principal función la
rendición de cuentas.
En aquella época se le daba el nombre de justicias a quienes ejercían labores de
judiciales y políticas, y de jueces solo a los que ejercían labores judiciales. El cargo de
virrey, en cambio, ejercía solo labores políticas y de gobierno, en lo relacionado a lo militar
se nombraba como capitán general; y en gobierno eclesiástico vice patrono, en justicia este
ocupaba el cargo de presidente en la Real Audiencia y en Hacienda preside la Junta Real de
Hacienda.6
El reinado español fue un espacio político, social, económico y cultural dificultoso,
y demasiado distante de lo que se entendía por soberanía y nación Construir una frontera
física sino también jurídica fue una obra paulatina e incierta, así como lo fue controlar el
espacio de los cimientos del imperio.7
Los Austrias potenciaron el sistema de gobierno mediante consejos, se utilizaron
tanto para gobernar lugares determinados, reconociéndoles individualidad para manejar
materias específicas. Estos eran el Consejo de Indias y el Consejo de Hacienda,
estableciendo un sistema y una jerarquía social parecida a la peninsular pero con
características propias, a raíz de esto la administración y el gobierno en la época de los
Austrias en la persona de Carlos I decide crear un consejo específico para las Indias en el
año 1524, formando en aquel entonces el Consejo Supremo y Real de las Indias que
mantenía competencias jurisdiccionales sobren todo el territorio americano y la Casa de
Contratación. Esta era la encargada de crear la legislación de Indias, nombrando los cargos
y fiscalizaba todos los asuntos consintientes al territorio del nuevo mundo. Formando parte
como el órgano más importante de la administración indiana, asesorando al rey de España
en materia ejecutiva, legislativa y judicial.

Conclusión

6
Dougnac Rodriguez, Antonio. 1998. Manual de historia del derecho indiano. Segunda edición.
Lugar de publicación. Editorial Mc Graw Hill Education. Pág. 43-57.
7
Mantecón Movellan, Tomás A and Truchuelo García, Susana. La(s) frontera(s) exteriores e
interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas *. 2016. N.59.
Sin duda alguna al interiorizarnos en lo que influyó y plasmó el imperio español en
nuestras tierras, haciéndose notar de forma explícita los distintos contextos que se vivieron
para estructurar la actual Hispanoamérica, en lo que respecta a la forma de organización
política, jurídica, económica y social; se intentó siempre por sobre todo establecer y
destacar la libertad, el respeto y colaboración para con sus habitantes, incluyéndolos como
parte de sus propia organización, a pesar de cada momento porque no decirlo sangriento
que se vivió, siempre intentando dignificar a su pueblo y a la humanidad.

Referencias bibliográficas
 Rojas Donat, Luis. Dos Análisis Histórico-Jurídicos En Torno Al Descubrimiento
De Las Indias: La Accesión Y La Ocupación. Rev. estud. hist.-juríd. [online]. 1997,
n.19 [citado 2020-05-24], pp.153-166. Disponible en:
<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
54551997000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0716-5455.
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54551997000100006.
 Bejarano Almada, Ma. de Lourdes. Las Bulas Alejandrinas: Detonates de la
evangelización en el Nuevo Mundo. Revista Col. San Luis [online]. 2016, vol.6,
n.12 [citado 2020-05-24], pp.224-257. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
899X2016000200224
 Levene, Ricardo. Las Indias no eran Colonias [en línea]. Tercera edición. Madrid,
España. Febrero 26,1973. [consulta:18 mayo 2020] formato en:
https://www.academia.edu/39881082/Las_Indias_no_eran_Colonias_-
_Ricardo_Levene
 Dougnac Rodriguez, Antonio. 1998. Manual de historia del derecho indiano.
Segunda edición. Lugar de publicación. Editorial Mc Graw Hill Education. Pág. 43-
57. ISBN 970-10-1960-1. [Consulta : 20 mayo 2020] formato en:
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10857
 Mantecón Movellan, Tomás A and Truchuelo García, Susana. La(s) frontera(s)
exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas *.
hist.crit. [online]. 2016, n.59 [cited 2020-05-24], pp.19-39. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
16172016000100003

También podría gustarte