Está en la página 1de 70

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017.

RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Estrategia de Intervención para


Garantizar el Derecho a Vivir en
Familia 2014-2017
Resultados y Análisis de la Experiencia, Región de Valparaíso y Biobío

DICIEMBRE 2017

1
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Consejo Nacional de la Infancia
Secretaría Ejecutiva
Estrategia de Intervención para Garantizar el Derecho
a Vivir en Familia 2014-2017
Resultados y Análisis de la Experiencia, Región de
Valparaíso y Biobío

Diciembre 2017.
Estrategia de Intervención para
Garantizar el Derecho a Vivir en
Familia 2014-2017
Resultados y Análisis de la Experiencia, Región de Valparaíso y Biobío

DICIEMBRE 2017
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Índice
1. PRESENTACIÓN 6
2. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 8
2.1. Enfoques y conceptos claves 9
2.2. Objetivos Estrategia de Intervención 9
2.3. Matriz de Indicadores Estrategia de Intervención. 10
2.4. Líneas de Acción Estrategia de Intervención 11
2.4.1. Acompañamiento Familiar 12
2.4.2. Acompañamiento del Niño/a en la Residencia 12
2.4.3. Acompañamiento Jurídico 12
2.4.4. Activación y despliegue de Redes 12
2.4.5. Trabajo Comunitario en el Territorio de pertenencia de las familias 13
2.5. Soportes para la Intervención 13
2.5.1. Asesoría Técnica 13
2.5.2. Análisis de Caso 13
2.5.3. Mesa técnica regional 13
3. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR
EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 14
3.1. Constitución de equipos 15
3.1.1. Conformación del equipo de Valparaíso 17
3.1.2. Conformación del equipo de Biobío 17
3.2. Seguimiento técnico 18
4. RESUMEN DE LA IMPLEMENTACIÓN EN LAS REGIONES DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO 20
4.1. Inducción al equipo de trabajadores de la Estrategia 20
4.1.1. Instalación de mesa técnica regional 20
4.1.2. Instalación del trabajo con residencias 21
4.1.3. Diagnóstico y reconocimiento de los territorios 22
4.1.4. Incorporación de CAJVAL al acompañamiento jurídico 23
4.1.5. Diplomado de formación 23
5. RESULTADOS 24
5.1. Caracterización de los niños, niñas, familias y comunidades participantes 24
5.2. Resultados de la intervención. Situación de los niños/as al cierre de la intervención. 33
5.3. Resultados de la intervención. Región de Valparaíso. 33
Garantizar el derecho a vivir en familia de niños y niñas entre 0 y 3 años que permanecen internados

4
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

en residencias de protección, a través de un proceso de acompañamiento y Revinculación


para ellos/ellas, sus familias y la comunidad: Resultados región de Valparaíso. 33
5.4. Resultados de la intervención. Región de Biobío. 45
Garantizar el derecho a vivir en familia de niños y niñas entre 0 y 3 años que permanecen
internados en residencias de protección, a través de un proceso de acompañamiento y
Revinculación para ellos/ellas, sus familias y la comunidad: Resultados región de Biobío. 44
6. APRENDIZAJES 56
6.1. Acompañamiento familiar: 56
6.1.1. Relación de respeto con la familia y la comunidad: 56
6.1.2. Externalización del acompañamiento familiar: 57
6.1.3. Procesos de acompañamiento post-egreso: 57
6.1.4. Acompañamiento en un contexto de confianza para la familia: 58
6.2. Acompañamiento del niño/a: 58
6.2.1. Relevancia de la cultura de las residencias: 58
6.2.2. La cuidadora significativa en el contexto residencial: 59
6.2.3. La función del libro de vida durante la internación: 59
6.3. Acompañamiento comunitario: 60
6.3.1. Los tiempos para el trabajo comunitario: 60
6.3.2. Formación y capacitación con la comunidad en enfoque de derechos: 60
6.3.3. Visibilización de la infancia en los territorios: 61
6.4. Gestión de Redes: 61
6.4.1. Articulación intersectorial: 61
6.4.2. Implementación de ecomapas: 62
6.5. Representación jurídica: 62
6.5.1. Fortalecimiento de la representación jurídica: 62
6.5.2. Asesoría legal a las familias: 62
6.6. Recursos para una intervención especializada: 63
6.6.1. Asesoría técnica 63
6.6.2. Reunión de análisis de casos: 64
6.6.3. Informes integrales: 64
7. REFLEXIONES FINALES 66

5
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

1
PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde al informe orientaciones internacionales que señalan el daño


final del proyecto de desinternación llevado a cabo que genera en niños/as la internación en edades
por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de tempranas. En este mismo sentido, el “llamado a
la Infancia en conjunto con el Servicio Nacional de la acción” realizado, entre otras organizaciones, por
Menores y el Programa de Naciones Unidas para el el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Desarrollo. (UNICEF), la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y la Red Latinoamericana de
La Secretaría Ejecutiva del Consejo asumió esta Acogimiento Familiar (RELAF), insta a los Estados
tarea a través de la elaboración de un Plan de de América Latina y el Caribe –donde se estima que
Acción Intersectorial cuyo objetivo era la transición más de 240.000 niños, niñas y adolescentes viven
del acogimiento residencial hacia un modelo en residencias2– a poner fin al internamiento de
de protección especializada de base familiar y niños y niñas menores de 3 años en instituciones de
comunitaria, constituyéndose como una acción protección; para lo cual, recomienda a los Estados
prioritaria en el contexto del rediseño de la realizar una serie de acciones como la aprobación
protección especial para niños, niñas y adolescentes. de legislaciones pertinentes, la asignación de
recursos técnicos y financieros, el establecimiento
Este Plan se diseñó con la colaboración de las los de programas y medidas para la reunificación
Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud, familiar, el desarrollo de estándares y protocolos de
Ministerio de Justicia, a partir del compromiso de actuación para regular la práctica de los operadores
S.E. la Presidenta Michelle Bachelet por avanzar del sistema de protección, entre otras.
en la desinternación de los niños y niñas menores
de 3 años, adoptando medidas que favorezcan la Así, teniendo en consideración los numerosos
acogida familiar1 y en atención a las categóricas avances e iniciativas por disminuir el acogimiento

1. Mensaje Presidencial. Cuenta Pública 2014. Compromisos de Gobierno para 2015. Ministerio Secretaria General de la Presidencia.
Consejo de la Infancia “f.- Se avanzará en el proceso de desinternación de los niños y niñas menores de tres años, adoptando medidas que
favorezcan la acogida familiar”.
2. Cifra extraída de sitio web de UNICEF América Latina y el Caribe, disponible en https://www.unicef.org/lac/overview_26088.htm
(consultada en julio de 2017).

6
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

residencial en el país a partir del año 1990, el Plan garantizar el ejercicio de derechos de niños/as que
de Acción intersectorial se elabora durante el deben ser separados transitoriamente del cuidado
año 2014 a partir de una mesa técnica nacional parental. En consecuencia, este documento es un
convocada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo intento por atender estos objetivos y presentar
Nacional de la Infancia, y que define como los resultados del proceso de implementación del
prioridades la ampliación del acogimiento de trabajo con niños/as institucionalizados a partir del
tipo familiar, fortalecer la representación jurídica liderazgo y seguimiento técnico asumido por el área
de niños y niñas para reducir los periodos de intersectorial de la Secretaría Ejecutiva del Consejo
internación, la articulación de la protección social y Nacional de la Infancia.
especial, el fortalecimiento de trabajo con familias,
el mejoramiento del acogimiento residencial y la
implementación de un proceso de desinternación.

Para la implementación del proceso de


desinternación, la Secretaría Ejecutiva del Consejo
Nacional de la Infancia elaboró la Estrategia de
Intervención para garantizar el derecho a vivir en
familia (en adelante “Estrategia”) que, en alianza con
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
aportó recurso humano para trabajar con niños/as
institucionalizados, con sus familias y comunidades.
La implementación de la “Estrategia” se llevó a cabo
entre noviembre del año 2015 y diciembre del año
2017 en las regiones de Valparaíso y Biobío, con un
total de 104 niños y niñas institucionalizados en
residencias de protección, menores de 3 años en
ambas regiones.

La implementación de la Estrategia se desarrolló en


coordinación con el Servicio Nacional de menores,
quien designó una contraparte en el nivel nacional y
regional, incorporando particularidades propias de
las regiones quinta y octava, así como aprendizajes
que fue posible consolidar e incorporar gracias al
desfase en el inicio de la implementación de ambas
regiones.

La experiencia piloto, hoy permite reunir resultados


según los indicadores planteados originalmente,
recoger aprendizajes que constituyan un avance para
los modelos técnicos de la protección especializada
en el país e identificar desafíos pendientes para

7
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

2
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
PARA GARANTIZAR EL DERECHO
A VIVIR EN FAMILIA
3

El diseño de la Estrategia de Intervención para ámbito a considerar es la excesiva judicialización


garantizar el derecho a vivir en familia de niños de los casos y la escasa revisión de las medidas
y niñas menores de 3 años que permanecen en de protección que contribuyen a prolongar el
residencias de protección surge a partir del “Plan internamiento de los niños/as; un cuarto ámbito a
de Acción Intersectorial para transitar desde abordar es la ineficiente coordinación y gestión de la
el acogimiento residencial hacia un sistema oferta programática de infancia, para dar paso a un
de protección especializada de base familiar y sistema de protección integral y especializado; y un
comunitaria”. El equipo del área intersectorial del quinto ámbito clave es la incorporación del trabajo
Consejo Nacional de la Infancia, inicia la elaboración comunitario en los territorios de origen de los niños/
del diseño técnico de la Estrategia en marzo del año as con miras a su revinculación comunitaria.”
2015, reconociendo y reuniendo documentación
asociada a las experiencias de desinternación ya A partir del diagnóstico de cada uno de estos ámbitos,
implementadas en el país. Así mismo se consolida se diseña un conjunto de acciones que pretenden
la información que permite identificar cinco dar respuesta a las problemáticas identificadas, más
ámbitos de acciones a desarrollar: “De esta manera allá de la sola “desinternación” o egreso residencial
un primer ámbito crítico a abordar es el escaso de los niños/as menores de 3 años. De esta manera,
trabajo desarrollado con las familias de origen, lo la propuesta releva el lugar de los vínculos en la
que configura la deficiente protección, reparación primera infancia, y de estos mismos en el proceso de
y restitución de derechos de los niños/as afectados intervención con niños/as institucionalizados con
y sus familias; un segundo ámbito que requiere sus familias y comunidades. En este mismo sentido,
ser mirado es el trabajo de los educadores directos desde el diseño se destaca la importancia de que
de las residencias para apoyar la reparación de este trabajo sea complementario a los otros equipos
los niños/as y mejorar condiciones de bienestar intervinientes, en especial con los equipos técnicos
mientras permanecen en las residencias; un tercer residenciales.

3. Los conceptos presentados en este capítulo se extraen directamente del documento: Consejo Nacional de la Infancia, Estrategia de
Intervención: Garantizar el derecho a vivir en familia a niños y niñas entre 0 y 3 años que permanecen en residencias de protección, Chile.

8
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

2.1. ENFOQUES Y En cuarto y quinto lugar respectivamente se


agregan los enfoques de la Intersectorialidad y
CONCEPTOS CLAVES enfoque comunitario para orientar el desarrollo
de acciones desde la institucionalidad a cargo del
Como sustento teórico y técnico de la Estrategia, sistema de protección social y el trabajo orientado
el diseño de intervención incorpora orientaciones, a la revinculación comunitaria. Así, el desarrollo
conceptos y enfoques como referencia permanente de acciones intersectoriales se propone como
de las acciones de intervención con niños/as familias la integralidad requerida para generar nuevas y
y comunidades. mejores oportunidades para el desarrollo pleno de
los niños/as en su propio medio familiar. El enfoque
En primer lugar, las Directrices sobre las comunitario se propone destacar el valor de una
modalidades alternativas de cuidado de los red de soporte colectivo con miras al bienestar y
niños4 de Naciones Unidas establecen pautas para desarrollo de los niños/as.
la protección de niños y niñas privados del cuidado
parental. Al respecto, la Estrategia recoge y destaca
lo expresado en las directrices sobre los esfuerzos
que deben hacer los Estados para que el niño/a 2.2. OBJETIVOS
permanezca bajo el cuidado de su familia o se ESTRATEGIA DE
reintegre a ella en el menor plazo, velando para que
los cuidadores tengan acceso a formas de apoyo, INTERVENCIÓN
entre otros aspectos relevantes.

Luego, la separación afectiva y revinculación pone Objetivo general


atención en los efectos de la separación del niño/a Garantizar el derecho a vivir en familia de niñas y
desde su grupo de origen como consecuencia de niños entre 0 y 3 años que permanecen internados
una vulneración de derechos, y en la revinculación en residencias de protección, a través de un proceso
como un proceso gradual que debe promoverse de acompañamiento y revinculación para ellos/ellas,
desde el momento de separación y en el que el sus familias y comunidad.
apoyo debe estar orientado a que las familias
puedan reasumir el cuidado del niño/a cuando esta Objetivos específicos
opción no sea contraria al interés superior del niño. 1. Promover la revinculación familiar entre el niño
y su familia.
El apego y la sensibilidad parental se incluyen en 2. Promover prácticas residenciales que
la Estrategia como referencia a la importancia de favorezcan la reparación del daño producto de
los vínculos afectivos tempranos, a la relevancia de la separación en los niños/as.
estos en las experiencias de internación de los niños 3. Fortalecer los mecanismos de revisión y
y niñas y al valor de incorporar el trabajo con adultos supervisión de las medidas de protección de
para responder sensiblemente a las demandas de los niños y niñas de 0 a 3 años en residencias,
niños/as pequeños, es decir, apoyar el desarrollo de con miras a la disminución del tiempo de
la capacidad para percibir y responder a las señales permanencia de los niños/as en acogimiento
que los niños transmiten a través de sus conductas. residencial.

4. ONU, Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, A/RES/64/142, 24 de febrero de 2010.

9
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

4. Facilitar la articulación de la protección social 5. Fortalecer la relación entre la familia y la


y la protección especial dirigida a brindar comunidad, en los territorios de pertenencia de
respuestas oportunas y pertinentes a los niños los niños y niñas de 0 a 3 años en residencias,
y niñas de 0 a 3 años en residencias y sus favoreciendo su revinculación comunitaria.
familias.

2.3. MATRIZ DE INDICADORES


OBJETIVO RESULTADO INDICADOR META VERIFICADOR
ESPERADO
Garantizar el derecho a Niños de 0 a 3 • Porcentaje de niños que 60% • SENAINFO
vivir en familia de niñas años que per- egresan con familia de origen
y niños entre 0 y 3 manecen insti- o extendida en un periodo de
años que permanecen tucionalizados 12 meses respecto al total que • Base de datos
internados en en residencias participa del Plan. proyecto.
residencias de de protección
protección, a través restituyen su • Nº Niños que reingresan en un
de un proceso de derecho a vivir periodo de 12 meses respecto
acompañamiento y en familia a del total que participa del Plan.
15%
revinculación para través de una
ellos/ellas, sus familias salida familiar
y la comunidad. definitiva.
Promover la Familias que • Porcentaje de familias que 80% • Registro de
revinculación familiar participan de participan del acompañamiento visitas de la
entre el niño y su procesos de familiar en todas sus etapas. residencia.
familia. revinculación
familiar. • Porcentaje de familias que
aumentan la frecuencia de • Informes de
50%
visitas a los niños/as en la acompañante
residencia. familiar

• Porcentaje de familias que 80% • Acta reunión


. participan de labores de análisis de
cuidado de los niños/as casos.
mientras se encuentra en la
residencia.
Promover prácticas Residencias que • Porcentaje de niños/as que 90% • Libros de vida
residenciales que implementan cuentan con ETD significativa.
favorezcan el prácticas que
derecho a la familia, favorecen los • Porcentaje de cuidadoras que 90% • Registros de
a la identidad y a la derechos a la mantienen actualizado el libro encuentros
protección y cuidado familia, a la de vida del niño. familiares.
de los niños/as durante identidad y a • Porcentaje de niños que cuenta
su permanencia. la protección y con espacios de encuentros con 80% • Acta de taller
cuidados de los su familia de origen favorecidos cuidadoras.
niños/as. por la ETD.
• Porcentaje de niños/as que 90% • Carta
reciben las prestaciones de compromiso
CHCC y salud de acuerdo a su ETD.
curso de vida.

10
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

OBJETIVO RESULTADO INDICADOR META VERIFICADOR


ESPERADO

Fortalecer los Mecanismos Porcentaje de niños/as que 90% • Registro de


mecanismos de de revisión y cuentan con representación representantes
revisión y supervisión supervisión de jurídica. jurídicos en
de las medidas de las medidas Tribunales de
protección de los niños de protección Porcentaje de niños/as con revisión familias.
y supervisión de sus medidas de 90%
y niñas de 0 a 3 años aumenta.
en residencias. protección.
• Registro causas
Porcentaje de niños/as en Tribunales.
desinternados mediados por
la acción de un representante 70%
jurídico.

Facilitar la articulación Mecanismos de N° de protocolos de coordinación Al menos 2 • Registro de


de la protección social articulación de entre programas residenciales y protocolos de redes de las
y la protección especial la protección programas de la oferta de infancia. coordinación residencias.
dirigida a brindar social y los intersectorial
respuestas oportunas y programas Porcentaje de atenciones por
pertinentes a los niños residenciales brindadas por la oferta de infancia residencia.
y niñas de 0 a 3 años aumenta. respecto del total de derivaciones
en residencias y sus realizadas.
70% • Expediente de
familias.
los casos.
Fortalecer la relación Aumentan los N° de actores/ redes comunitarias • Registro mapa
entre la familia y actores y redes presentes en el mapeo de actores de redes por las
la comunidad, en comunitarias de cada familia participante.5 familias pre-post.
los territorios de para las familias.
pertenencia de los
niños y niñas de 0 a 3 Distancia entre las familias y los
años en residencias, Aumenta la
actores/redes comunitarias.
favoreciendo su cercanía de las
revinculación redes y actores
comunitaria. comunitarios a
las familias.

2.4. LÍNEAS DE ACCIÓN garantizar el ejercicio de derechos de niños/as


ESTRATEGIA DE que permanecen en residencias de protección.
La Estrategia define cada una de estas líneas de
INTERVENCIÓN acción como orientaciones para la acción y los
procesos de intervención, pero que se espera que
Como ya se mencionó anteriormente, las líneas sean flexibles y pertinentes a cada caso y contexto
de acción diseñadas responden a los ámbitos que regional. A su vez, se espera que la Estrategia pueda
se definieron como aspectos críticos del sistema robustecerse y complementarse con el quehacer
de protección especial y como prioridades para de los trabajadores que asumen la intervención

5. Mapeo comunitario desarrollado en distintas fases de aproximación al territorio, donde se espera que cada educador
comunitario, desarrolle un vínculo de pertenencia con la comunidad.

11
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

con los niños/as, familias y comunidades. De esta y entregando insumos a las educadoras de trato
manera, la Estrategia se diferencia de un manual directo para brindar una experiencia de bienestar
para la acción, porque propone enfoques y líneas emocional en el niño/a, así como también facilitar la
de trabajo que se ajustan a las necesidades y relación de los niños/as con su familia.
condiciones de cada caso.
Como herramienta de trabajo entre el profesional
2.4.1. ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR y la educadora de trato directo, se propuso el
El acompañamiento se planteó como un “libro de vida” como instrumento de registro de
dispositivo de intervención de apoyo semanal la experiencia e historia del niño/a durante su
al grupo familiar con cada una de las familias internación y como un soporte de los vínculos que
de los niños/as que participan de la Estrategia, el niño/a va construyendo con otros durante su
favoreciendo la posibilidad de revinculación estadía en la residencia.
del niño/a. La Intervención se propone sea
desarrollada por profesionales psicólogos que 2.4.3. ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO
establecen un vínculo con la familia para trabajar El acompañamiento jurídico contempló la
sobre los efectos de la separación e internación , incorporación de profesionales abogados para la
así como resignificar la historia vincular en la que representación jurídica de los casos en tribunales de
se situó la vulneración de derechos, ofreciendo un familia. En concreto, las áreas de trabajo definidas
espacio de escucha y contención a la familia que para esta línea de acción fueron 5: vinculación con
esté en proceso de asumir el cuidado personal del tribunales de familia para socializar los alcances
niño/a. de la Estrategia de Intervención y Plan de Acción
Intersectorial; coordinación con programas y
2.4.2. ACOMPAÑAMIENTO DEL acciones jurídicas vinculadas a la protección
NIÑO/A EN LA RESIDENCIA especializada; representación jurídica de los casos;
El acompañamiento del niño/a releva la orientación a las familias respecto de las audiencias
experiencia de internación del niño/a y pone foco de revisión de medidas; y asistencia jurídica a los
específico en la separación afectiva que acontece equipos residenciales.
como consecuencia de la medida de separación
e internación, planteando la necesidad de un 2.4.4. ACTIVACIÓN Y DESPLIEGUE DE
abordaje especializado y proponiendo un trabajo REDES
con la educadora de trato directo para establecer Esta línea de acción se propuso la articulación de la
una figura significativa para que los niños puedan red y la facilitación del acceso oportuno a la misma,
construir un vínculo reparador y significativo con a través de dos niveles de intervención, uno en el
un adulto en particular. plano institucional y otro en el plano familiar. Para el
primero, se propone la articulación y gestión de las
Desde el diseño se propone que la intervención redes de protección social y especial para responder
sea desarrollada por psicólogos o terapeutas oportunamente a los requerimientos específicos en
ocupacionales a través de trabajo individual y función de cada caso. Y para el segundo, acercar
grupal con las educadoras de trato directo. Estos la oferta existente a las familias para facilitar su
profesionales tendrían la función de apoyar el uso según necesidad. Para la implementación de
trabajo de reparación que se realiza desde la estos objetivos se propuso la incorporación de
residencia, visibilizando la situación del niño/a trabajadores sociales.

12
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

2.4.5. TRABAJO COMUNITARIO EN EL reflexivo y periódico de revisión de los procesos de


TERRITORIO DE PERTENENCIA DE LAS intervención desde una perspectiva integradora
FAMILIAS entre la teoría y la praxis, y desde una perspectiva
El despliegue del trabajo comunitario en el territorio interdisciplinaria. El asesor técnico (psicólogo) de
de pertenencia de las familias responde a la los equipos tuvo como principal función acompañar
necesidad de incorporar a la comunidad como un y orientar los procesos de intervención que los
actor clave en el proceso de revinculación de los/ profesionales realizan con los niños/as, familias,
as niños/as de la protección residencial, conforme comunidades, instituciones y equipos, desde una
al valor que le otorgan las Directrices de cuidado mirada técnica.
alternativo a su participación. El trabajo comunitario
desde esta Estrategia, se propone como un 2.5.2. ANÁLISIS DE CASO
dispositivo de carácter preventivo, que busca El análisis de casos se planteó como un espacio de
generar las condiciones necesarias para revincular reuniones mensuales cuyo propósito fue la reflexión
a los niños y niñas con su espacios sociales de común en torno a los casos y la definición de acciones
pertenencia del cual fueron desarraigados, así desplegadas por los equipos de la Estrategia de
como también constituirse en un espacio de apoyo Intervención y los equipos técnicos residenciales.
y contención a las dificultades que las familias Este fue el espacio, considerado desde el diseño,
presentan en la crianza, entrega de afecto y cuidado para trabajar colectivamente la intervención de
de sus hijos/as. cada uno/a de los casos contemplando diferentes
ámbitos. A través de estas reuniones se pretendía
instalar un proceso de evaluación que incluyía
las distintas perspectivas de los participantes
2.5. SOPORTES PARA LA con miras a realizar un aporte fundamental a los
INTERVENCIÓN procesos de evaluación estandarizados en distintos
instrumentos utilizados por los equipos técnicos de
la residencia.
La Estrategia de Intervención contempló un diseño
de implementación que incluye, entre otros
elementos, acciones de soporte de los procesos de
2.5.3. MESA TÉCNICA REGIONAL
La mesa técnica regional se planteo como la
intervención. Entre estos, destaca la incorporación
expresión regional de la coordinación intersectorial,
de la asesoría técnica, las reuniones de análisis de
proponiendo incluir a representantes de los
casos y la instalación de la mesa técnica regional.
distintos sectores participantes en el diseño del
Plan de Acción Intersectorial. Su función es la
2.5.1. ASESORÍA TÉCNICA
realización de seguimiento a la implementación
La asesoría técnica contemplada desde el diseño
de la Estrategia, garantizando que la oferta sea
se plantea como una instancia formativa, de
oportuna y pertinente a las necesidades de cada
acompañamiento y orientación de los procesos
niño/a y su familia. Se propone una frecuencia de
de intervención que los asesores técnicos van
reunión mensual.
desarrollando en el ejercicio de su práctica de
acompañamiento a los equipos profesionales que
intervienen. El asesor establece los principales
contenidos formativos, y apoya directamente el
trabajo de los equipos a a través de un análisis

13
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

3
IMPLEMENTACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN PARA
GARANTIZAR EL DERECHO A
VIVIR EN FAMILIA

En la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional contratación de trabajadores a partir del 1 de Enero
de la infancia, a nivel central se asume el diseño y del año 2016 en la misma región. Por su parte en
seguimiento a la implementación de la Estrategia la región de Biobío la implementación se inicia en
de Intervención. Un equipo compuesto por 3 Septiembre de 2016 con las primeras reuniones
trabajadores con experiencia en el sistema de de planificación con la dirección regional del
protección social y especial, y en trabajo con niños/ Servicio Nacional de Menores y la contratación de
as y familia, lidera la coordinación técnica del trabajadores a partir del 1 de Noviembre del mismo
proyecto y el proceso de apoyo técnico a los equipos año.
desplegados regionalmente. Cabe mencionar
que este proceso está atravesado por definiciones El proceso de concurso y selección de trabajadores
técnicas, políticas y presupuestarias a partir de las se realiza en alianza con el Programa de Naciones
que finalmente se define la implementación en las Unidas para el Desarrollo y con los equipos de
regiones de Valparaíso y Biobío. coordinación regional del Consejo en Valparaíso
y Biobío. En esta última región, en el proceso de
Así, la implementación de la Estrategia se inicia en entrevistas, también participa un trabajador de la
Noviembre del año 2015, con la sesión inaugural unidad de protección de SENAME.
de la mesa técnica regional en Valparaíso y la

14
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Figura 1. Proceso de implementación de la Estrategia de Intervención para garantizar el derecho a vivir en


familia.

Tal como se señala en la Figura 1, la implementación


en las regiones de Valparaíso y Biobío se produce con
3.1. CONSTITUCIÓN DE
8 meses de diferencia. Este desfase permite, recoger EQUIPOS
algunos aprendizajes del proceso de seguimiento
realizado en Valparaíso y hacer modificaciones El proceso de concurso para la incorporación de
considerando la experiencia y los plazos de trabajadores a la Estrategia de Intervención, lo realizó
intervención para la implementación en Biobío. el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
En este contexto, al inicio de la implementación a través de convocatoria abierta y publicada en su
en Biobío se decide desplegar la Estrategia con página web. Este proceso fue llevado a cabo con
algunas diferencias significativas: incorporando posterioridad al diseño de perfiles de cargo para
trabajadores para realizar acciones específicas cada una de las líneas de acción que se implementan
en las líneas de acompañamiento familiar, en las regiones y en coordinación con el equipo de
acompañamiento del niño/a y trabajo comunitario. coordinación del proyecto en la Secretaría Ejecutiva
La gestión de redes se proyecta sea asumida por el del Consejo Nacional de la Infancia.
coordinador regional y la mesa técnica regional. Por
su parte el acompañamiento jurídico no incorpora El perfil de cargo diseñado para cada línea de
trabajadores del programa (o de la estrategia) en acción fue coherente con los objetivos del trabajo
consideración a la relevante labor que asume la planificado, incluyendo competencias y requisitos,
corporación de asistencia judicial en Valparaíso. entre los que destacan:

15
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Cargo Competencias y experiencia requerida

Asesor - Experiencia laboral en supervisión técnica (terapéutico) de casos a equipos profesionales del
Técnico ámbito psicosocial.
- Experiencia en docencia y/o capacitación en temáticas de niñez, familia y vulneración de derechos.
- Experiencia laboral en intervención de familias y/o niños/as en contextos de grave vulneración de
derechos.
- Habilidades y experiencia en la supervisión técnica de casos (desde una mirada clínica y
comunitaria) en intervenciones con niños, niñas y familias en contextos de graves vulneraciones
de derechos.
Acompañante - Experiencia laboral en intervención directa con familias en contextos de vulneración de
Familiar
derechos, violencia familiar y/o situaciones de crisis.
- Experiencia laboral en programas relacionados a niñez y/o familias.
- Flexibilidad y disponibilidad para adaptarse a diferentes circunstancias durante los procesos
de acompañamiento a la familia a través de un permanente trabajo en terreno.
- Habilidades de trabajo en equipo para conjugar y favorecer acciones comunes a través de la
relación con otros que comparten los mismos objetivos.

Acompañante - Conocimientos sobre el sistema de protección residencial chileno.


del niño/a - Conocimiento sobre el desarrollo psicológico en primera infancia, vínculos tempranos y efectos
psicológicos de la internación.
- Conocimiento y experiencia directa en trabajo con niños/as en contextos terapéuticos.
- Experiencia laboral en intervención directa con niños/as en contextos de vulneración de derechos.
- Experiencia de trabajo en programas relacionados a primera infancia.
- Experiencia en procesos terapéuticos con familias del sistema de protección de derechos.

Gestor de - Experiencia en organizaciones públicas, programas regionales y/o comunales.


Redes - Experiencia de trabajo en coordinación y gestión de redes.
- Experiencia de coordinación de programas, proyectos y/o equipos de trabajo.
- Experiencia en trabajo asociado a las comunas de la región.
- Experiencia en trabajo en programas relacionados a niñez y/o familias.
- Experiencia de trabajo relacionada a niñez vulnerada en sus derechos.

Acompañante - Experiencia de al menos 3 años de profesión.


Jurídico - Experiencia laboral mínima de 2 años en causas de protección y de cuidado personal de niños,
niñas y adolescentes.
- Experiencia en coordinación con la red de protección a la infancia, tanto a nivel local como
regional.
- Experiencia de trabajo con equipos psicosociales, en materias de competencia de Tribunales de
Familias.
Educador - Habilidades de liderazgo para organización y coordinación.
Comunitario - Habilidades para establecer redes y construir alianzas entre personas y grupos.
- Experiencia de trabajo o participación en tareas de organización comunitaria.
- Experiencia de trabajo o participación en espacios de trabajo familiar y comunitario.
- Experiencia y/o conocimiento de trabajo en programas públicos vinculados a las comunidades.

16
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Figura 2. Organigrama Estrategia de intervención. Región de Valparaíso.

3.1.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO 3.1.2. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO


DE VALPARAÍSO DE BIOBÍO
Para la región se incluyó a 11 profesionales de jornada Para la región del Biobío, el proyecto incorporó 10
completa y 4 educadores/as comunitarios/as, de trabajadores: 1 asesora técnica, 3 acompañantes
media jornada. A ellos se sumaron un psicólogo familiares jornada completa, 2 acompañantes del
asesor técnico por media jornada y la coordinadora niño/a jornada parcial y 4 educadores comunitarios
regional de la estrategia, trabajadora social, por media jornada. Cabe mencionar que la coordinación
jornada completa. Todos estos profesionales tenían del proyecto la asume el coordinador regional de
experiencia en protección especial y social dirigida la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la
a la niñez y familia y formación en los distintos roles Infancia, quien se desempeñaba en la región desde
que les fueron asignados6. el año 2014.

Cabe mencionar que antes de la incorporación del Figura 3. Organigrama Estrategia de intervención
equipo de la Estrategia, en la región de Valparaíso región de Biobío
se desempeñaba la coordinadora regional de
la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de
la Infancia quien, a la llegada del equipo de la
Estrategia, asume como responsable institucional
del proyecto.

6. Documento PNUD sobre términos de referencia para cada cargo


de los integrantes del equipo de estrategia de la intervención.

17
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

3.2. SEGUIMIENTO • Intervención: Definía las acciones directas


dirigidas a los niños/as, familias, comunidades y
TÉCNICO redes; acciones de asesoría técnica y coordinación;
acciones de gestión administrativa, análisis de
El seguimiento de la implementación de la estrategia casos, tiempo de intervención y traslado, objetivo
de intervención fue ejecutado desde el nivel central de la intervención, participantes y resultados.
a través de la consolidación y sistematización de la
información recogida en una serie de instrumentos Formulario de seguimiento de casos: Es una
que fueron periódicamente actualizados por los planilla de registro que actualizaba mes a mes los
equipos regionales. La siguiente tabla resume los datos del niño/a y su familia, en cuanto a su evolución
instrumentos utilizados, su objetivo y la frecuencia residencial; el/los tipo/s de acompañamiento que
de actualización. (Tabla 1). recibía y las acciones de soporte más importantes
que incidieron en la trayectoria del caso.
Registro de acciones del trabajador: Este instrumento
permitió detallar las acciones desplegadas en Reporte individual por línea de acción: Este
terreno por cada trabajador, caracterizando las cuestionario se compone de cuatro preguntas
principales acciones dirigidas a cada niño/a, familia abiertas dirigidas a cada profesional acompañante
y comunidad en tres áreas específicas: del niño y acompañante familiar. A través de ellas se
indagó en la percepción que el trabajador poseía de
• Antecedentes del trabajador que reporta: Definía los aprendizajes más importantes durante el periodo
los datos básicos de quien reporta informado, sus logros destacados, los nudos críticos
• Contexto de la intervención: definía los datos que observó, y de qué manera los enfrentó.
básicos relativos a región, comuna, residencia, a
quien fue dirigida la intervención, y lugar donde
se desarrolló.

TABLA 1. Instrumentos utilizados para el seguimiento de la implementación de la Estrategia de Intervención


para garantizar el Derecho a Vivir en Familia

INSTRUMENTO OBJETIVO ACTUALIZACIÓN

Registro de Acciones del


Conocer las acciones desplegadas en terreno por cada trabajador Mensual
trabajador

Formulario de Conocer la evolución de cada niño/a y familia que recibe atención


Mensual
seguimiento de casos de la estrategia, desde las distintas líneas de acción desplegadas.

Conocer la percepción que cada profesional; acompañante


Reporte individual por
del niño o acompañante familiar, posee del desarrollo de sus Trimestral
línea de acción
actividades.
Conocer aspectos específicos de las acciones desarrolladas por
Reporte de trabajo
cada acompañante comunitario en cada uno de los territorios Bimestral
comunitario
que acompañó.
Informes integrales de Analizar integralmente la trayectoria de cada caso, desde las lí- Bimestral
Caso neas de acción que realizan su acompañamiento.

18
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Reporte de trabajo comunitario: Este instrumento


detalló las acciones dirigidas a los barrios y/o
territorios donde se trabajó en cada región, en tres
áreas específicas:
• Antecedentes generales del Trabajo: Definió el
territorio donde se desarrollaron las actividades,
quien ejecutó dichas acciones, los objetivos
de las intervenciones, las características
de la participación local y el equipo en las
intervenciones desplegadas, y la fase del trabajo
comunitario en el territorio.
• Participación de la comunidad: Definió la
cantidad de personas que participó en las
actividades, las dinámicas características de la
comunidad y su proyección.
• Evaluación del educador: Fue un análisis reflexivo
por parte del profesional acerca del alcance de
la intervención, su estado de desarrollo y sus
proyecciones futuras.

Informes integrales de caso: Este informe


permitió analizar integralmente el proceso de
acompañamiento que cada niño/a y su familia
recibió de la estrategia, y su evolución durante
el periodo informado. Su elaboración fue
responsabilidad de todos/as los profesionales que
participaron del acompañamiento en seis áreas:

• Antecedentes de identificación del niño/a.


• Antecedentes de identificación de los
profesionales que reportan el caso
• Antecedentes generales del caso
• Diagnóstico de la situación del niño, de acuerdo
al análisis conjunto del equipo de la estrategia y
el equipo residencial.
• Análisis integral del caso, por parte de todos los
acompañantes del caso
• Proyecciones del caso en el corto, mediano y
largo plazo.

19
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y

4
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

RESUMEN DE LA
IMPLEMENTACIÓN EN LAS
REGIONES DE VALPARAÍSO Y
BIOBÍO
4.1. INDUCCIÓN incluyendo presentaciones y expositores de las
secretarías regionales y servicios de los Ministerios
AL EQUIPO DE de Salud, Justicia, Desarrollo Social y SENAME y el

TRABAJADORES DE LA proceso tuvo una duración total de 7 días.

ESTRATEGIA En el caso de la región de Biobío la inducción que se


llevó a cabo tuvo una duración de 4 días en los que
La inducción del equipo se organizó con el objetivo los contenidos y exposiciones fueron coordinados
de entregar a los trabajadores de la estrategia los con el Servicio Nacional de Menores a nivel central
conocimientos y la información necesaria sobre y regional.
el contexto de la intervención y las principales
orientaciones para el efectivo desarrollo de 4.1.1. INSTALACIÓN DE MESA
sus funciones durante la implementación. Fue TÉCNICA REGIONAL
organizada por el equipo coordinador nacional y En Valparaíso, la Mesa regional se constituyó
regional en Valparaíso y Biobío. formalmente en noviembre de 20157. Entre
noviembre de 2015 y marzo de 2016, se lleva a
Para la región de Valparaíso, los contenidos fueron cabo el proceso de difusión del Plan y la estrategia,
definidos en conjunto con la mesa técnica nacional, asumiendo el SENAME regional las labores de

7. Estuvo conformada por representantes de las Seremis de Salud y Justicia; del Subsistema Chile Crece Contigo y Programa Seguridades
y Oportunidades de la Seremi de Desarrollo Social; los tres Servicios de Salud regionales (Valparaíso-San Antonio, Viña–Quillota; y
Aconcagua); la Dirección de SENAME regional; Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI); Fundación INTEGRA; Corporación de Asistencia
Judicial de Valparaíso (CAJVAL); la Dirección regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol (SENDA); y la Dirección regional del Servicio de Vivienda y Urbanización.

20
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

coordinar, facilitar y acompañar el proceso de el proceso de instalación de los equipos en el trabajo


aproximación de los trabajadores de la estrategia colaborativo de cada residencia.
a los contextos residenciales; mientras que la
Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso A partir de lo anterior se conforman los equipos
(CAJVAL), integrante de la Mesa, asume la de la estrategia para cada residencia, integrados
representación jurídica de los niños; y Chile Crece por un profesional acompañante del niño, un
Contigo (ChCC) se responsabiliza por la coordinación acompañante terapéutico familiar, una gestora de
y facilitación de la difusión de la estrategia en los redes y un coordinador jurídico. Posteriormente los
dispositivos comunales del subsistema. La Mesa equipos residenciales, orientados por la supervisión
Técnica regional mantiene su funcionamiento entre técnica de SENAME, definieron la incorporación a la
noviembre 2015 y Octubre 2017. experiencia de 499 de los 79 niños y niñas internados
y sus familias. Durante el período posterior ingresan
En el caso de Biobío, la mesa técnica regional 18 nuevos niños, conformándose un total de 67
fue convocada a partir de Julio del año 2017, no participantes y 57 familias.
obstante este trabajo no alcanza a consolidarse
como una instancia de trabajo periódica. El En el caso de Biobío se en enero y febrero del año
trabajo de coordinación con cada de los sectores, 2017, se coordinan reuniones de presentación
según los requerimientos levantados durante la de la Estrategia de Intervención a los equipos
implementación del proyecto, son trabajados residenciales participantes10 de la región. En estas
bilateralmente con el liderazgo del coordinador del instancias se presentan los objetivos, características
proyecto. Este trabajo se mantiene hasta diciembre y metodología de cada uno de los componentes.
del año 2017. En dicha reunión se resuelven dudas y se generan
los primeros acuerdos para iniciar el proceso de
4.1.2. INSTALACIÓN DEL TRABAJO diagnóstico residencial y selección de casos.
CON RESIDENCIAS
Para Valparaíso, en este período la coordinadora Respecto de los casos participantes, en el periodo
regional de la estrategia, junto a un supervisor se incorpora un total de 37 niño/as y 31 familias
de SENAME nominada específicamente para ello, a la Estrategia de Intervención, del total de 101
llevó a cabo reuniones con las seis residencias para niños/as internados en residencias de protección
lactantes y preescolares donde permanecían los para preescolares de la región. En conjunto con
niños de 0 a 3 años8, para posteriormente desarrollar los equipos técnicos residenciales se identifica

7. Estas seis residencias son: 1) CPE-CTD Lactantes y Pre Escolares San Antonio, administrada por la Asociación Cristiana de Jóvenes de
Valparaíso 2) RPP-PER Hogar Punta de Tralca, El Quisco, administrada por la Fundación de Beneficencia Aldea de Niños Cardenal Raúl Silva
Henríquez 3) RLP-PER Hogar Mi Familia, Viña del Mar, administrada por la Organización Comunitaria Funcional Mi Familia 4) RPP Hogar
Noche de Paz, Viña del Mar, administrada por el Patronato de los Sagrados Corazones 5)RPP Centro Diagnóstico María Madre, Viña del Mar,
administrada por ONG Desarrollo María Madre y 6) en Limache una residencia física que incluye 2 proyectos, ambos administradas por la
Fundación Bernarda Morín: RPP Hogar de Niños y Niñas la Providencia, y RLP San Vicente de Paul.
8. Excluyendo de participar de esta experiencia a 17 niños, niñas y familias que estén prontos a egresar o que participen en otros programas
de intervención adicionales de apoyo para el trabajo con familias o que ya cuenten con causa de adopción declarada o ejecutoriada, y
adicionalmente a 13 niños y niñas, que están en evaluación como posibles casos a ser presentados a susceptibilidad de adopción.
9. Excluyendo de participar de esta experiencia a 17 niños, niñas y familias que estén prontos a egresar o que participen en otros programas
de intervención adicionales de apoyo para el trabajo con familias o que ya cuenten con causa de adopción declarada o ejecutoriada, y
adicionalmente a 13 niños y niñas, que están en evaluación como posibles casos a ser presentados a susceptibilidad de adopción.
10. Estas 5 residencias son: 1) RPP Nuestra señora de la Esperanza en Chillán, 2) RPP Tupahue en Hualpén, 3) RRPP Lléquén en Hualpén, 4)
CREAD Arrullo Concepción y 5) RPP Llequén en Los Ángeles.

21
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

los casos a incorporar, considerando: los tiempos la provincia de Valparaíso o en comunas cercanas11,
acotados de intervención (enero-diciembre 2017), el tiempo y los recursos para el desplazamiento de
el recurso humano disponible y los traslados a las los educadores, así como el conocimiento que ellos/
distintas comunas de la región. as tenían de la trayectoria comunitaria de los barrios
específicos de residencia familiar.
El proceso de diagnóstico del contexto residencial
realizado en la región de Biobío, a través de En los 15 barrios pre-seleccionados, los educadores
la observación de las rutinas institucionales y realizaron un diagnóstico territorial para definir la
entrevistas semi-estructuradas, permitió identificar existencia de condiciones mínimas que facilitaran el
cuatro ejes de prácticas residenciales que son despliegue del trabajo comunitario de la estrategia,
fundamentales en el cuidado y bienestar de los tales como la presencia de organizaciones y
niños durante su internación: promoción de un líderes comunitarios, sus alianzas; la presencia y
referente significativo, promoción de la historia y la nivel de intervención de instituciones externas,
identidad, relación de la residencia con la familia y conflictividad social/vecinal, experiencias de trabajo
la comunidad y consideración del niño como sujeto con niños, espacios en los que se pudiera trabajar,
de derecho. entre otros.

Los resultados del proceso de observación en Del análisis del total de territorios, se seleccionaron
las residencias, se presentaron en reuniones con los ocho barrios en los que se trabajó en todo el
exposición de los principales hallazgos desde los periodo: tres ubicados en la comuna de Valparaíso
cuatro ejes de análisis de prácticas residenciales. (Población Héroes del Mar, San Roque y Cerro
Junto con lo anterior se propuso un espacio de Monjas), tres en la comuna de Viña del Mar
taller con los equipos técnicos y cuidadoras de (Miraflores, Nueva Aurora, Glorias Navales), uno
trato directo para identificar ámbitos de mejora en ubicado en Concón (Población Higuerillas) y uno
alguno de los ejes que se propusieron. ubicado en Villa Alemana (Población Dinamarca).
El proceso de selección se realizó teniendo en
4.1.3. DIAGNÓSTICO Y cuenta la densidad de familias participantes de la
RECONOCIMIENTO DE LOS estrategia con quienes se proyecta el egreso de las
TERRITORIOS niñas y que vivieran en la provincia de Valparaíso
La identificación de los barrios para el desarrollo o en comunas cercanas, el tiempo y recursos para
del trabajo en la región de Valparaíso, se inició con el desplazamiento de los educadores, así como el
la contratación de los educadores comunitarios conocimiento que ellos/as tenían de la trayectoria
en julio del año 2016 (6 meses después de la comunitaria de los barrios específicos de residencia
contratación del resto de trabajadores). Con la familiar.
llegada de los trabajadores se inicia el proceso de
diagnóstico territorial con una pre-selección de 15 Para el caso de Biobío, se desarrolla inicialmente
barrios, teniendo en cuenta la densidad de familias el mismo proceso de diagnóstico territorial
participantes de la estrategia con quienes se para definir los barrios con los que se trabajará.
proyectaba el egreso de los niños, que vivieran en Adicionalmente y en consideración a la experiencia

11. A mayo de 2016 se registra un total de 22 familias que habitan en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero, Quilpué
y Villa Alemana.

22
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

de los trabajadores, este diagnóstico se desarrolló 4.1.5. DIPLOMADO DE FORMACIÓN


en territorios con líderes y organizaciones que En el marco del componente “Capacitación de
fueran pre-existentes para facilitar el desarrollo Equipos del Plan de Acción Intersectorial”, el Consejo
del proceso en un tiempo acotado. Así los barrios Nacional de la Infancia organizó un Diplomado que
seleccionados fueron: Frank Mardones y Yobilo 1 fue impartido por la Facultad de Ciencias Sociales de
(Coronel), Zañartu (Chillán), San Ignacio, Malla-malla la Universidad de Chile, entre los meses de agosto y
(Alto Biobío), Forjadores de Chile (Penco), Salinas noviembre de 2016 en Valparaíso y noviembre 2016
(Talcahuano), Cerro Estanque (Tomé) y Santa Clara y enero 2017 en Biobío, con una duración de 86
(Concepción). horas cronológicas. En él participaron un total de 252
trabajadores de la protección especial y protección
Posteriormente en ambas regiones se da inicio a social, vinculados a la Estrategia (124 en la región de
un proceso de trabajo paulatino con los contextos, Valparaíso y 128 en la región del Biobío). El objetivo
organizaciones y líderes para generar lazos de del Diplomado fue “Transferir herramientas teórico-
confianza y conocer la forma en que la comunidad metodológicas que refuercen la comprensión del
problematiza la temática de los derechos y los enfoque de derechos como referencia fundamental
cuidados de los niños desde la corresponsabilidad. y permanente en el desarrollo de las acciones
profesionales e institucionales, especializando la
4.1.4. INCORPORACIÓN DE CAJVAL AL acción en la atención de niñas y niños vulnerados
ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO en sus derechos”; sus contenidos fueron:
En Valparaíso, como ya se mencionó anteriormente, revinculación familiar de niñas, niños vulnerados
a partir de la presentación del Plan de Acción en sus derechos y que enfrentan procesos de
Intersectorial y la Estrategia en la Corporación de separación de su grupo familiar; Intervención y
Asistencia Judicial Valparaíso, esta última decide Supervisión Clínica y Comunitaria en contextos de
hacerse cargo de la representación jurídica de los vulneración de derechos a partir de metodología
niños participantes que no contaban con dicha de análisis y supervisiones grupales; derecho de
representación. Durante el período, CAJVAL asumió familia y del niño/a; Enfoque comunitario para el
la representación jurídica ante los Tribunales de trabajo territorial y local; intervención en redes e
Familia de la región de los niños participantes de Intersectorialidad.
la estrategia que no contaban con ella, así como
la representación de los niños que ingresaron
posteriormente.

En el caso de Biobío el acompañamiento jurídico y el


desarrollo de la línea de acción no logra ser asumida
por la corporación de asistencia judicial porque
esta misma señala no contar con la disponibilidad
de profesionales necesarios. La CAJBIO refiere que
la carga de trabajo es excesiva para la dotación de
recurso humano existente. En este escenario el
coordinador regional realiza gestiones específicas
para aquellos casos que requieren de apoyo legal,
pero solo para situaciones puntuales.

23
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

5
RESULTADOS

Durante 17 meses; entre marzo 2016 y agosto


2017, se implementó en la región de Valparaíso
5.1. CARACTERIZACIÓN
la estrategia para garantizar el derecho a vivir en DE LOS NIÑOS,
familia, abordando el trabajo especializado con 67
niños y 57 familias. Asimismo Durante 12 meses,
NIÑAS, FAMILIAS
entre Enero a Diciembre de 2017. Se ejecutó el Y COMUNIDADES
trabajo en la región de Biobío, interviniendo con 37
niños y 31 familias.
PARTICIPANTES
Niños, niñas y familias que participaron de la
A continuación se presenta la caracterización inicial
estrategia de intervención.
de los niños/as y familias de ambas regiones, luego
se presentan los resultados de cada región en base
Desde que se inició el trabajo conjunto entre el
a: los objetivos de la matriz de indicadores de la
equipo de la estrategia de intervención y SENAME,
estrategia de intervención y la comparación con los
ingresaron a la estrategia de intervención 67 y
datos iniciales de caracterización.
37 niños/as en las regiones de Valparaíso y Biobío
respectivamente.

En ambas regiones existió un número reducido


de niños/as que poseía parentesco de hermanos
entre sí, internados en la misma o en otra residencia
durante el proceso de intervención.

Dado lo anterior el número de niños/as y familias


atendidos por la estrategia de intervención no es
coincidente, según muestra la tabla 2.

24
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

TABLA 2. Número de niños/as y familias que participó de la estrategia de intervención.

Región de Valparaíso Región de Biobío Total

Número de Niños/as 67 37 104

Número de Familias 57 31 88

Niños/as y familias que recibieron atención de la A continuación se muestra una tabla que detalla
estrategia por línea de acción. la cantidad de niños/as que recibió atención
del acompañamiento del niño, y la cantidad de
La tabla anterior explica el número total de familias que recibieron acompañamiento del
niños y familias que ingresaron a la estrategia de acompañamiento familiar en ambas regiones.
intervención en ambas regiones, sin embargo no
todos los niños/as, ni todas las familias ingresaron
al acompañamiento del niño/a y familiar
respectivamente.

TABLA 3. Número de niños/as y familias que participó del acompañamiento del niño y el acompaña-
miento familiar.

Región de Valparaíso Región de Biobío

Niños/as y familias Niños/as Familias Niños/as Familias


que reciben atención
67 57 37 31
de la estrategia de
intervención
Niños/as que Familias que Niños/as que Familias que
participan del participan del participan del participan del
Niños/as y familias
acompañamiento del acompañamiento acompañamiento acompañamiento
que ingresan al
Niño familiar del Niño familiar
acompañamiento
67 53 31 29

Niños/as que no Familias que no Niños/as que no Familias que no


Niños/as y familias participan del participan del participan del participan del
que no participan del acompañamiento del acompañamiento acompañamiento acompañamiento
acompañamiento Niño familiar del Niño familiar
0 412 613 214

12. Hubo 4 familias que no recibieron acompañamiento familiar, o bien porque la residencia poseía proyecciones de intervención distintas,
o bien porque la propia familia desistió de participar de dicho acompañamiento. El total de niños que recibió acompañamiento familiar
corresponde a 63.
13. Hubo 6 niños/as que no recibieron acompañamiento del niño, debido que al momento de su ingreso se encontraban en situación de
pre egreso residencial.
14. Hubo 2 familias que no recibieron acompañamiento familiar debido a que la residencia ya se encontraba realizando un trabajo de
acompañamiento familiar avanzado. El total de niños que recibió acompañamiento familiar corresponde a 35.

25
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Proyectos Residenciales Valparaíso y Biobío. Sexo de los niños/as participantes.

El trabajo desarrollado por la estrategia de En ambas regiones se observó la existencia de más


intervención fue dirigido a 6 residencias de la niños que niñas institucionalizados, siendo esta
región de Valparaíso y cinco residencias de la diferencia más clara en la región de Valparaíso
región de Biobío. Estos proyectos residenciales se según se aprecia en el gráfico a continuación.
encontraban distribuidos en diferentes comunas
de las regiones de Valparaíso y Biobío, según se
observa en las tablas 4 y 5:

TABLA 4. Niños que recibieron atención de la Estrategia en la región de Valparaíso, por residencias.

Provincia Residencia Número de niños/as

CPE-CTD Lactantes y preescolares San Antonio 15


San Antonio
RPP-PER Hogar Punta de Tralca. El quisco 4

RLP-PER Hogar Mi Familia Viña del Mar 13


Valparaíso RPP-Centro de Diagnóstico María Madre. Viña del Mar 9
RPP Hogar Noche de Paz. Viña del Mar 6
RLP San Vicente de Paul-RPP Hogar de Niños y Niñas La
Marga Marga 20
Providencia

Total 67

TABLA 5. Niños que recibieron atención de la estrategia en la región de Biobío, por residencias.

Provincia Residencia Número de niños/as

Ñuble RPP Nuestra Señora de la Esperanza. Chillán 11


RPP Tupahue. Hualpen 8
Concepción RPP Llequén. Hualpen 2
Cread Arrullo. Concepción 7
RPP Llequén Los Ángeles 9
Bio bío

Total 37

26
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

GRÁFICO 1. Niños/as que recibieron atención de la estrategia de Intervención en Valparaíso y Biobío, según
sexo.

Edad de los niños/as que participaron de la Tiempo de internación de los niños/as que
estrategia de intervención. recibieron atención de la estrategia de
intervención.
Como se aprecia en la tabla 6. En ambas regiones
mientras mayor era el rango etario al que
La mayor cantidad de niños/as que recibió aten-
pertenecían los niños, mas aumentaba la cantidad
ción de la estrategia de intervención, mantenía
de niños intervenidos. La mayor cantidad de Niños/ un periodo de internación entre 0 y 6 meses. A
as institucionalizados se encontraba sobre los 24 medida que el tiempo de internación aumenta-
meses de edad. ba, disminuía la cantidad de niños/as que fue-
ron atendidos.
TABLA 6. Niños/as que participaron de la estrategia
de intervención en las regiones de Valparaíso y
Biobío por tramo etario al que pertenecían. TABLA 7. Tiempo de internación de los Niños y
niñas al inicio de su intervención en las Regiones de
Niños/as Valparaíso y Biobío.
Tramo edad Niños/as Biobío
Valparaíso
Niños/as
Tramo edad Niños/as Biobío
0-6 meses 11 6 Valparaíso
6-12 meses 8 3 0-6 meses 46 22
12- 24 meses 14 7 6-12 meses 9 7
24-36 meses 19 10 12- 24 meses 7 5
36- 48 meses 15 11 24-36 meses 4 3
36- 48 meses 1 0

27
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Fase de intervención residencial de los niños/as Fase de intervención residencial de los niños/
que participaron en la Estrategia, al momento as participantes, al momento de su ingreso a la
de su ingreso a la intervención en la región de estrategia en la región de Biobío.
Valparaíso.
A diferencia de la región de Valparaíso, en la
La mayor cantidad de niños que recibió atención región de Biobío. La mayor cantidad de niños que
de la estrategia de intervención en Valparaíso se recibió atención de la estrategia, se encontraba
encontraba en las primeras fases de intervención desarrollando su plan de intervención individual,
residencial. Cabe señalar, que de acuerdo al trabajo como se observa en la siguiente tabla:
conjunto entre la estrategia de intervención y los
equipos residenciales, se definió el ingreso a la TABLA 9. Fase de intervención residencial de los
estrategia de 4 niños/as que se encontraban en fases niños/as que recibieron atención de la estrategia en
iniciales del proceso evaluativo de adopción, con el la región de Biobío.
fin de otorgar mayor profundización al análisis de
cada situación particular, como se muestra en la
Fase de intervención residencial Niños/as
siguiente tabla.
Acogida 5
TABLA 8. Fase de intervención residencial de los
niños/as que recibieron atención de la estrategia en Evaluación y profundización
0
diagnóstica
la región de Valparaíso.
Desarrollo del plan de Intervención
22
Individual
Fase de intervención residencial Niños/as
Acercamiento familiar o Pre egreso 10
Acogida 32
Alguna fase del proceso de adopción 0
Evaluación y profundización
6 Total 37
diagnóstica
Desarrollo del plan de Intervención
18
Individual

Acercamiento familiar o Pre egreso 7

Alguna fase del proceso de


4
adopción

Total 67

28
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

GRÁFICO 2. Acceso a Educación inicial, saludo y representación jurídica de los niños que ingresan a la
estrategia de intervención, al inicio de su intervención.

Acceso a educación preescolar, salud


y representación judicial al inicio de la
intervención.

En ambas regiones fue posible observar que la


mayoría de los niños/as se encontraba inscrito en el
consultorio al inicio de la intervención, mientras que
el número de niños/as que se encontraba inscrito
en educación inicial y con acceso a representación
jurídica, era significativamente menor, como
muestra el gráfico 2.

29
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Cuidador principal de los niños/as antes de ser Cuidador principal de los niño/as antes de ser
internados. Región de Valparaíso. internados. Región de Biobío.

El 89% de los niños/as que recibió atención de El 63% de los niños/as que recibió atención de la
la estrategia de intervención en la región de estrategia de intervención en la región de Biobío
Valparaíso vivía con familia nuclear antes de ser vivía con su familia nuclear antes de ser internado,
internado, ya sea solo con su madre, ambos padres ya sea solamente con su madre, ambos padres o
o solo el padre. Mientras que el 11% restante vivía solo con el padre. Mientras que el 47% restante vivía
con distintos familiares en familia extensa. Como se con otros familiares en familia extensa. Como se
muestra en el gráfico 3: muestra en el gráfico 4.

GRÁFICO 3.
Cuidador principal
de los Niños/
as al inicio de
la intervención
en la región de
Valparaíso.

GRÁFICO 4.
Cuidador principal de
los Niños/as al inicio de
la intervención en la
región de Biobío.

30
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

TABLA 10. Causa de ingreso judicial de los niños/as que reciben atención de la estrategia de intervención
en las regiones de Valparaíso y Biobío
Valparaíso Biobío
Causa de ingreso Judicial
Número de
Número de
Niños/as Porcentaje Porcentaje
Niños/as Biobío
Valparaíso
Negligencia, protección 26 39% 16 43%
Negligencia, maltrato y/o violencia 4 6% 2 5%
Consumo de alcohol y/o drogas del
7 10% 7 19%
cuidador/a
Consumo de alcohol y/o drogas, violencia
1 1% 2 5%
intrafamiliar
Microtráfico  0 0% 1 3%
Violencia Intrafamiliar 9 13% 6 16%
Inhabilidad del cuidador/a 3 4%  0 0%
Vulneración de derechos  0 0% 2 5%
Peligro Material y/o moral 1 1%  0 0%
Abandono  0 0% 1 3%
Cesión voluntaria de los cuidados 3 4% 0 0%
Situación de calle 2 3%  0 0%
Trastorno limítrofe de la personalidad 1 1%  0 0%
Causa no especificada 10 15%  0 0%
TOTAL 67 100% 37 100%

Causa de ingreso de los niños/as según el


tribunal.

En ambas regiones el mayor número de los


niños/as que recibieron atención de la estrategia
de intervención, fue internado por motivos de
Negligencia parental, según indicaba el motivo de
ingreso judicial, luego aparecieron como causas de
ingreso más significativas el consumo de alcohol Y/o
drogas del cuidador/a, y la Violencia intrafamiliar,
según muestra la tabla 10.

31
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Causa de ingreso de los niños/as según la


residencia.

En ambas regiones existía un alto número de


niños/as, que ingresó a la residencia por motivo de
negligencia según consideró la propia residencia
(Valparaíso, 42%; Biobío, 30%). En la Región de
Biobío también aparecía como un motivo de ingreso
significativo la Violencia Intrafamiliar (30%), y las
causas asociadas a consumo de Alcohol y/o drogas
(36%). (Tabla 11).

TABLA 11.
Causa de ingreso residencial de los niños/as que reciben atención de la estrategia de intervención en las
regiones de Valparaíso y Biobío

Valparaíso Biobío

Causa de ingreso Residencial Número de


Número de
Niños/as Porcentaje Porcentaje
Niños/as Biobío
Valparaíso

Negligencia 28 42% 11 30%

Consumo de alcohol y/o drogas del


10 15% 5 14%
cuidador/a

Consumo de alcohol y/o drogas, violencia


2 3% 8 22%
intrafamiliar

Violencia Intrafamiliar 17 25% 11 30%


Abuso sexual infantil, Violencia
1 1% 0 0%
intrafamiliar

Abandono 3 4% 1 3%

Cesión voluntaria de los cuidados 1 1% 0 0%

situación de calle y consumo de drogas


3 4% 0 0%
del cuidador/a

Situación de calle 1 1% 1 3%
Peligro material 1 1% 0 0%
 TOTAL 67 100% 37 100%

32
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

5.2. RESULTADOS DE 5.3. RESULTADOS DE LA


LA INTERVENCIÓN. INTERVENCIÓN. REGIÓN
SITUACIÓN DE LOS DE VALPARAÍSO
NIÑOS/AS AL CIERRE DE Tal como se mencionó anteriormente. Entre
LA INTERVENCIÓN Marzo de 2016 y Agosto de 2017 se implementó la
Estrategia de intervención en la región de Valparaíso.
Al cabo de 17 y 12 meses de intervención en las A continuación se presentan los resultados
regiones de Valparaíso y Biobío, los resultados obtenidos en base a los indicadores de la matriz de
muestran que el 67% de los niños y niñas que resultados de la Estrategia, y a la comparación con
recibió atención de la estrategia de intervención los datos iniciales de caracterización.
fue revinculado con su familia de origen15, mientras
que un 5% de ellos/as egresó con familia externa Garantizar el derecho a vivir en familia de
ya sea a través de FAE o adopción. Por otra parte, niños y niñas entre 0 y 3 años que permanecen
los resultados señalan que existe un 28% de Niños internados en residencias de protección, a
y niñas que posterior al cierre de la intervención de través de un proceso de acompañamiento y
la estrategia continúa en residencia sin que exista Revinculación para ellos/ellas, sus familias y la
todavía definición de su egreso o revinculación, comunidad: Resultados región de Valparaíso.
como se muestra en la Tabla 12.

TABLA 12. Situación de los niños/as que participaron de la estrategia para garantizar el derecho a vivir en
familia al cierre de la intervención.
Situación actual Valparaíso Biobío Total
5 NN
Egresa con familia adoptiva 2 NN
0 NN 5% Egreso con familia
Egresa con familia externa FAE 3 NN adoptiva y FAE externa.
Niños/as egresados 0 NN
de la residencia
Egresa con familia extensa FAE 7 NN
8 NN
Egresa con familia de origen 28 NN 70 NN
12 NN
Niños/as en acercamiento 67% Revinculación con
Niños/as en vía de 2 NN familia de origen
familiar 0 NN
egreso residencial
Pre-egreso en medio familiar 7 NN
6 NN
Niños/as en distintas etapas de 29 NN
10 NN
adopción 0 NN 28% en residencias sin
Niños/as en residencias
Niños/as en proceso de definición de egreso/
  8 NN 11 NN revinculación
intervención
TOTAL Niños/as participantes 67 NN 37 NN 104 NN= 100%

15. Se entiende que la revinculación es un proceso a través del cual el niño y su familia reestablecen el vínculo y contacto permanente.
Para efectos de la presentación de resultados se consideró que la Revinculación familiar incluía todas aquellas etapas donde se proyectaba
el establecimiento del vínculo entre el niño y su familia de origen, ya sea acercamiento familiar, pre egreso residencial u egreso.

33
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

En la región de Valparaíso se desplegó el Al cabo de 17 meses de intervención en la región de


trabajo de la estrategia en 5 líneas de acción: Valparaíso. El 66% de los niños que recibió atención
Acompañamiento familiar, acompañamiento del de la estrategia de intervención fue revinculado con
niño, acompañamiento jurídico, gestión de redes su familia de origen, mientras que el 7% egresó con
y acompañamiento comunitario. Por medio de familia externa, ya sea a través de adopción o FAE.
las acciones desplegadas en cada una de ellas se Por otra parte el 27% permaneció en residencias,
puede dar cuenta total o parcialmente del estado sin definir su egreso o Revinculación al cierre del
de cumplimiento de objetivos de la matriz de proyecto, como se muestra en la tabla 13.
indicadores de la estrategia de intervención.

TABLA 13. Situación de los niños/as que participaron de la estrategia para garantizar el derecho a vivir en
familia en la región de Valparaíso entre marzo de 2016 y Agosto de 2017.

Situación actual Valparaíso Total

Egresa con familia adoptiva 2 NN 5 NN


7% Egreso con familia
adoptiva y FAE externa.
Egresa con familia externa FAE 3 NN
Niños/as egresados
de la residencia
Egresa con familia extensa FAE 7 NN

Egresa con familia de origen 28 NN 44 NN


66% Revinculación con
Niños/as en acercamiento familiar 2 NN familia de origen
Niños/as en vía de egreso
residencial
Pre-egreso en medio familiar 7 NN
Niños/as en distintas etapas de 18 NN
10 NN
adopción 27% en residencias sin
Niños/as en residencias
definición de egreso/
Niños/as en proceso de intervención   8 NN revinculación

TOTAL Niños/as participantes 67 NN 67 NN= 100%

16. Los niños/as que fueron revinculados con su familia de origen, no necesariamente fueron revinculados en el mismo grupo familiar con
el que vivían previamente a su ingreso residencial.el establecimiento del vínculo entre el niño y su familia de origen, ya sea acercamiento
familiar, pre egreso residencial u egreso.

34
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

GRÁFICO 5.
Porcentaje de Niños/
as revinculados
con su familia de
origen al finalizar la
intervención.

GRÁFICO 6.
Porcentaje de
familias que
reasumen el cuidado
de los niños/
as al finalizar la
intervención.

Tal como se mencionó anteriormente, 67 niños y 57


familias ingresaron a la estrategia de intervención
en la región de Valparaíso. Una vez finalizada la
intervención de la estrategia, un 66% de los niños/
as fueron revinculados con su familia de origen16 y
el 74% de las familias alcanzó a reasumir el cuidado
de los niños/as durante el periodo que duró la
intervención. Como se muestra en los gráficos 5 y 6.

35
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Promoción de la Revinculación familiar entre el El acompañamiento familiar fue destinado a


niño y su familia. 116 personas, quienes se mantuvieron siendo
acompañadas entre 5 meses y 17 meses mientras
En la región de Valparaíso 57 familias ingresaron al duró la intervención, dependiendo de cada caso
acompañamiento familiar. 49 de ellas participaron particular. (Gráfico 7).
de todo el proceso de acompañamiento, mientras
que los 8 casos restantes; o bien la familia desistió
de continuar el proceso de acompañamiento, o por
medio del análisis conjunto del caso entre el equipo
residencial y el equipo de la Estrategia se definió el
cierre del acompañamiento familiar.

GRÁFICO 7. Familias que participan de todo el proceso de acompañamiento familiar

36
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Se desarrollaron un total de 2317 acciones


de acompañamientos dirigidos a las familias
participantes durante los 17 meses de intervención,
los cuales fueron desarrollados en diferentes
comunas y lugares, a medida que transcurrió el
proceso de acompañamiento, y según requería cada
proceso en particular, tal como se muestra en el
figura 4 y el Grafico 8.

FIGURA 4. Despliegue del acompañamiento familiar en la región de Valparaíso

GRÁFICO 8.
Lugar donde se desarrollaron los
acompañamientos familiares.

Despliegue del
Acompañamiento Familiar.
Región de Valparaíso
Cabildo
La calera
Limache
Los Andes
Olmué
Quillota
Quilpué
Quintero
San Antonio
San Felipe
Valparaíso
Villa alemana
Viña del Mar

37
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

En promedio las familias participaron del Tiempo de intervención de los niños/as hasta su
acompañamiento familiar durante 12 meses, egreso residencial
manteniendo un promedio de acompañamientos
mensuales de 3 acompañamientos por familia. Estas En la región de Valparaíso durante los 17 meses
acciones fueron dirigidas a 116 adultos y tal como de intervención, egresó un total de 40 niños/as,
se mencionó anteriormente, no en todos los casos quienes ingresaron a la estrategia de intervención
el acompañamiento fue realizado con los mismos entre marzo y septiembre de 2016. Estos niños/as
miembros de la familia de origen con quien el niño/a recibieron en promedio 8 meses de intervención
vivía previo al ingreso residencial. A continuación hasta su egreso residencial.
se grafican los miembros de la familia de origen a
quienes fue dirigido el acompañamiento familiar.
(Gráfico 9)

GRÁFICO 9:
Personas que
participan del
acompañamiento
familiar. Región de
Valparaíso

GRÁFICO 10. Cantidad de niños/as que egresa, según el tiempo de intervención hasta su egreso

38
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

El 65% de los casos que egresó, lo hizo entre el Al observar las personas a quienes se dirige el
primer y el octavo mes de intervención, mientras acompañamiento familiar, un 51% de ellos son
que el 35% restante logro egresar entre el noveno realizados con familia extensa, mientras que un 49%
mes y el 17vo mes. Cabe destacar que hubo 7 niños/ son dirigidos a familia nuclear. (Gráfico 12)
as que egresaron durante los dos primeros meses
de intervención, los cuales se encontraban en Si se observa el resultado del grupo familiar que
acercamiento familiar o pre egreso, y se definió su asume/reasume el cuidado de los niños/as, un 52%
ingreso a la estrategia con el objetivo de vincular a de los niños son egresados en familia extensa, un
las familias al acompañamiento familiar post egreso 34% en familia nuclear y un 14% en familia externa.
residencial; o fueron vinculados a FAE externa por (Gráfico 13)
definición de tribunal durante el proceso, tal como
se aprecia en el Gráfico 10.

El 87% de los niños/as que egresó en la región, vivía GRÁFICO 12. Grupo familiar que participa del
antes de su internación con familia nuclear. Y el 13% acompañamiento familiar de los niños/as que
vivía con familia extensa. (Gráfico 11) egresaron de la residencia

GRÁFICO 11. Grupo familiar con quienes vivían los


niños/as que egresaron de la residencia antes de su
internación

GRÁFICO 13. Grupo familiar con quienes


egresaron los niños/as

39
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

GRÁFICO 14. Número de niños/as egresados de la residencia, según meses de acompañamiento post egreso

Por último es importante señalar que los niños/ Promoción de prácticas residenciales que
as que egresaron de las residencias recibieron favorecen el derecho a vivir en familia, a la
en promedio 6 meses de acompañamiento post identidad y a la protección y cuidado de los niños/
egreso residencial. 12 niños/as no requirieron as durante su permanencia en la residencia.
acompañamiento tras el egreso, entre ellos 5
egresos a familia externa. (Gráfico 14). En la región de Valparaíso 67 niños recibieron
acompañamiento del niño durante el periodo que
se desarrolló la intervención. Este soporte técnico se
mantuvo entre 1 y 17 meses, dependiendo de cada
caso.

El 84% de los niños/as que recibió acompañamiento


Grafico 15. del niño, logró contar con un referente significativo
Referente significativo de al interior de la residencia. De ellos/as, 48 niños
los niños/as que participan
del acompañamiento del
niño/a

40
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

contaron con la ETD de la residencia como Fortalecimiento de los mecanismos de revisión y


referente, mientras que en 8 casos el referente se supervisión de las medidas de protección de los
logró constituir a través de la educadora de párvulos niños y niñas de 0 a 3 años en residencias.
de la residencia, el psicólogo/a, o la acompañante
del niño de la Estrategia. En 11 casos no se logró Durante los dos primeros meses de implementación
constituir un referente. de la estrategia de intervención en la región de
Valparaíso, se coordinó conjuntamente entre la
Se desarrolló un total de 1.322 acompañamientos Estrategia de intervención y CAJVAL un convenio
dirigidos al niño, o a su referente significativo de representación judicial para todos los niños/
durante los 17 meses de intervención, los cuales as que recibían atención de la Estrategia y no
fueron desarrollados en el espacio residencial contaban con curador ad litem durante su proceso
donde cada niño/a se encontraba internado. de intervención. La representación jurídica en estos
casos se encontraba a cargo directamente de las
En promedio la cantidad de meses que los niños/ duplas de la CAJVAL, mientras que el seguimiento y
as recibieron acompañamiento en esta línea fue articulación de las intervenciones directas y análisis
9 meses de acompañamiento, manteniendo en de casos, estuvo a cargo del acompañante jurídico
promedio 2 acompañamientos mensuales por de la estrategia.
cada niño/a o referente significativo. El 78% de los
niños/as contó con su libro de vida al finalizar la Hubo un total de 22 casos que al inicio de
intervención. Asimismo, el 100% de los niños/as su intervención por parte de la estrategia de
recibió sus prestaciones de salud durante el periodo intervención contaba con representación jurídica,
que se mantuvo internado. (Gráfico 16) mientras que los 45 niños/as restantes no tenía un
curador ad litem asociado. Al finalizar el proceso de

Grafico 16. Grafico 17.


Niños que finalizaron su intervención Representación jurídica de los niños/as al finalizar la
con libro de vida. implementación de la Estrategia.

41
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Grafico 18. Acciones desarrolladas en el ámbito del


acompañamiento jurídico

SENAME regional, intendencia Valparaíso, servicio


de salud regional, Seremi de Justicia, Seremi de
Desarrollo Social y el Consejo Nacional de la Infancia.
Posteriormente, y al cierre de la implementación de
implementación de la estrategia de intervención,
la Estrategia, los sectores que participaban de la
tras 17 meses de intervención un 96% de los niños/
mesa técnica regional habían aumentado de 6 a 10,
as contaba con un curador ad litem a cargo de su
según las necesidades de coordinación regional que
representación jurídica, revisión y supervisión de
aparecieron durante el proceso.
sus medidas de protección, tal como muestra el
Gráfico 17.
Alcance de la mesa técnica regional Nov. 2015
Por medio del acompañamiento jurídico se pudieron
SENAME
articular un 43% de acciones de análisis de casos
Intendencia
con equipos residenciales y de la Estrategia, un 30%
de gestiones administrativas de los casos (informes Seremi Justicia
y escritos a tribunales), 18% de coordinaciones con Seremi Desarrollo Social
redes institucionales con foco en el proceso judicial Servicio de Salud
y 9% de representaciones jurídicas directas en
Consejo Nacional de la Infancia
audiencias. (Gráfico 18)
Alcance de la mesa técnica regional Agosto 2017
Articulación de la protección social y la SENAME
protección especial dirigida a brindar respuestas CAJVAL
oportunas y pertinentes a los niños y niñas de 0 a
CHILE CRECE CONTIGO
3 años en residencias y sus familias.
JUNJI

Entre Noviembre de 2015 y Agosto de 2017 se INTEGRA


desarrolló a cargo la coordinación regional de Servicios de salud provinciales
la Estrategia de intervención en la región de SENDA
Valparaíso, la Mesa técnica intersectorial regional, la SERVIU
cual tuvo por objetivo articular a la protección social
SEREMI DE JUSTICIA
y especial, para otorgar respuestas oportunas y
SEREMI DESARROLLO SOCIAL
pertinentes en las situaciones que así lo requirieran.
En ella participaron inicialmente representantes de MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

42
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Entre los hitos más importantes de la gestión de Destaca también el trabajo focalizado en el abordaje
redes destaca la ejecución de dos convenios que de cada caso, por medio del cual se articula el
facilitan la articulación de la protección social con acceso del 100% de los niños/as a salud, acceso
el trabajo residencial a nivel regional. Cabe señalar a la representación jurídica del 96% de los niños/
que ambos convenios lograron ser extendidos no as, y el acceso a educación inicial del 91% de los
solo a los niños/as que fueron parte de la Estrategia, niños/as que recibieron atención de la estrategia de
sino a toda la población de niños menores de 3 años Intervención. (Gráfico 19).
internados en residencias de protección.

• Convenio con Serviu, destinado a otorgar


atenciones preferenciales a las familias que
participaban de la estrategia y que requerían
algún tipo de subsidio o solución habitacional
transitoria.

• Convenio con JUNJI e Integra, para acceso


prioritario a sala cuna o jardín infantil en
cuanto se requiera facilitar la articulación con la
educación inicial.

Grafico 19. Acceso a Salud, Representación jurídica y Educación inicial de los niños/as al finalizar la
implementación de la Estrategia.

43
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Fortalecimiento de la relación entre la familia y comunidad con foco en garantías de derechos


la comunidad en los territorios de pertenencia de la niñez, un 21% a la gestión de redes locales,
de los niños y niñas de 0 a 3 años en residencias. se incorporó el trabajo comunitario en un 14% de
Revinculación comunitaria. actividades de análisis de casos, y un 4% a asesorías
comunitarias. (Gráfico 20)
En la región de Valparaíso se desarrolló el trabajo
comunitario en 5 comunas y 8 territorios, tal como
muestra la tabla 14.

Durante los 14 meses que se implementó el


acompañamiento comunitario, se desplegaron un
total de 1148 acciones dirigidas a la comunidad
de las cuales un 61% fueron actividades con la

Tabla 14. Territorios donde se despliega el trabajo comunitario

Comuna Territori
Valparaíso San Roque
Eje Av. Francia
Viña del Mar Glorias Navales
Miraflores
Nueva Aurora
San Antonio Héroes del Mar
Villa Alemana Dinamarca
Concón Caleta Higuerillas

Grafico 20.
Acciones de acompañamiento
comunitario

44
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Grafico 21.
Destinatarios del
acompañamiento
comunitario

Respecto a los destinatarios de las actividades


del componente un 48% fueron miembros de las
5.4. RESULTADOS DE LA
comunidades, el 33% fueron actividades en conjunto INTERVENCIÓN. REGIÓN
con el equipo de la Estrategia, el 12% fueron dirigidas
a dirigentes comunitarios y/o vecinos, mientras que
DE BIOBÍO
el 7% de ellas fueron destinadas a profesionales de
la red. (Gráfico 21). Tal como se mencionó anteriormente, entre Enero y
Diciembre de 2017 se implementó la Estrategia de
intervención en la región de Biobío. A continuación
se presentan los resultados obtenidos en base a
los indicadores de la matriz de resultados de la
Estrategia, y a la comparación con los datos iniciales
de caracterización.

Garantizar el derecho a vivir en familia de niños y


niñas entre 0 y 3 años que permanecen internados
en residencias de protección, a través de un proceso
de acompañamiento y Revinculación para ellos/
ellas, sus familias y la comunidad: Resultados región
de Biobío.

45
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

En la región de Biobío se desplegó el trabajo


de la estrategia en 3 líneas de acción:
Acompañamiento familiar, acompañamiento del
niño y acompañamiento comunitario.

Al cabo de 12 meses de intervención en la región


de Biobío, el 70% de los niños que recibió atención
de la estrategia de intervención fue revinculado
con su familia de origen, mientras que el 30% se
mantuvo internado en residencias, sin definir su
egreso o Revinculación al cierre del proyecto, como
se muestra en la tabla 15.

TABLA 15.
Situación de los niños/as que participaron de la estrategia para garantizar el derecho a vivir en familia en la
región de Biobío entre enero y Diciembre de 2017.

Situación actual Biobío Total

Egresa con familia adoptiva 0 NN


0 NN 0% Egreso con familia adoptiva y FAE
externa.
Niños/as Egresa con familia externa FAE
egresados 0 NN
de la
residencia Egresa con familia extensa FAE
8 NN

Egresa con familia de origen


12 NN 26 NN
70% Revinculación con familia de origen
Niños/ Niños/as en acercamiento familiar
as en vía 0 NN
de egreso
residencial Pre-egreso en medio familiar
6 NN
Niños/as en distintas etapas de
adopción 0 NN 11 NN
Niños/as en
30% en residencias sin definición de
residencias
Niños/as en proceso de intervención egreso/revinculación
11 NN

TOTAL Niños/as participantes 37 NN 37 NN= 100%

46
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

En la región, tal como se mencionó anteriormente, GRÁFICO 23. Porcentaje de familias que
37 niños y 31 familias ingresaron a la estrategia de reasumen el cuidado de los niños/as al finalizar la
intervención. Una vez finalizada la intervención intervención de la estrategia.
de la estrategia, un 70% de los niños/as fueron
revinculados con su familia de origen y el 77% de las
familias alcanzó a reasumir el cuidado de los niños/
as durante el periodo que duró la intervención.
Como se muestra en los gráficos 22 y 23.

GRÁFICO 22.
Porcentaje de Niños/as revinculados con su
familia de origen al finalizar la intervención de la
estrategia.

Promoción de la Revinculación familiar entre el Se desarrollaron un total de 768 acciones


niño y su familia. de acompañamiento dirigidos a las familias
participantes durante los 12 meses de intervención,
En la región de Biobío 31 familias participaron del los cuales fueron desarrollados en diferentes
acompañamiento familiar durante todas las etapas comunas y lugares, a medida que transcurrió el
del proceso. proceso de acompañamiento, y según requería
cada proceso en particular, tal como se muestra en
El acompañamiento familiar fue destinado a la Figura 5 y el Grafico 24 a continuación.
55 personas, quienes se mantuvieron siendo
acompañadas entre 7 meses y 12 meses mientras
duró la intervención, dependiendo de cada caso
particular.

47
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

FIGURA 5. Comunas donde se despliega el acompañamiento familar región de Bioío

Despliegue del
Acompañamiento Familiar.
Región de Biobío
Alto Biobío
Bulnes
Chillán
Concepción
Coronel
Curanilahue
Curanilahue
Hualpen
Los Ángeles
Penco
Quillón
San Ignacio
San Nicolás
San Pedro de la Paz
Talcahuano
Tomé

GRÁFICO 24. Lugar donde se desarrollaron los acompañamientos familiares.

48
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

GRÁFICO 25. Personas que participaron del acompañamiento familiar. Región de Biobío

En promedio las familias participaron del El 75% de los casos que egresó, lo hizo entre el
acompañamiento familiar durante 11 meses, primer y el séptimo mes de intervención, mientras
manteniendo un promedio de acompañamientos que el 25% restante egresó entre el noveno mes
mensuales de 3 acompañamientos por familia. Estas y el 12vo mes. Cabe destacar los egresos en la
acciones fueron dirigidas a 55 adultos y tal como región comienzan a suceder desde el tercer mes
se mencionó anteriormente, no en todos los casos de intervención, los cuales son principalmente
el acompañamiento fue realizado con los mismos casos que ingresaron a la estrategia en pre egreso
miembros de la familia de origen con quien el niño/a residencial, pero se requería mayor tiempo de
vivía previo al ingreso residencial. A continuación acompañamiento familiar, tal como se aprecia a
se grafican los miembros de la familia de origen a continuación en el Gráfico 26.
quienes fue dirigido el acompañamiento familiar.
(Gráfico 25).

Tiempo de intervención de los niños/as hasta el


egreso residencial

En la región de Biobío durante los 12 meses de


intervención, egresó un total de 20 niños/as, quienes
ingresaron a la estrategia de intervención entre
Enero y Mayo de 2017. Estos niños/as recibieron en
promedio 6 meses de intervención hasta su egreso
residencial.

49
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

GRÁFICO 26. Número de niños/as que egresa, según meses de intervención hasta su egreso

El 85% de los niños/as que egresó en la región, vivía


antes de su internación con familia nuclear. Y el 15%
vivía con familia extensa. (Gráfico 27).

GRÁFICO 27.
Grupo familiar con quienes vivían
los niños/as que egresaron de la
residencia antes de su internación

50
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Al observar las personas a quienes se dirige el Al observar el resultado del grupo familiar que
acompañamiento familiar, un 65% de ellos son asume/reasume el cuidado de los niños/as, un 65%
realizados con familia extensa, mientras que un 35% de los niños son egresados con familia extensa,
son dirigidos a familia nuclear (Gráfico 28). mientras que un 35% egresó con familia nuclear.
(Gráfico 29).

GRÁFICO 28.
Grupo familiar que participa del
acompañamiento familiar de
los niños/as que egresaron de la
residencia

GRÁFICO 29.
Grupo familiar con quienes
egresaron los niños/as

51
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Por último es importante señalar que los niños/ Promoción de prácticas residenciales que
as que egresaron de las residencias recibieron en favorecen el derecho a vivir en familia, a la
promedio 5 meses de acompañamiento post egreso identidad y a la protección y cuidado de los niños/
residencial. Cabe señalar que los 20 niños/as que as durante su permanencia en la residencia.
egresaron requirieron mantener acompañamiento
tras su egreso ya que la familia necesitó de un En la región de Biobío 37 niños recibieron
proceso de adaptación que consideraba más acompañamiento del niño durante el periodo que
tiempo. (Gráfico 30). se desarrolló la intervención. Este acompañamiento
se mantuvo entre 1 y 12 meses, dependiendo de
cada caso.

El 54% de los niños/as que recibió acompañamiento


del niño, logró contar con un referente significativo
al interior de la residencia. En el 46% de los casos no
se logró constituir un referente. (Gráfico 31).

GRÁFICO 30. Número de niños/as que egresa, según meses de intervención hasta su egreso

Grafico 31.
Referente significativo
de los niños/as
que participan del
acompañamiento del
niño/a

52
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Se desarrolló un total de 522 acompañamientos En promedio la cantidad de meses que los niños/as
dirigidos al niño, o a su referente significativo recibió acompañamiento en esta línea fue 10 meses
durante los 12 meses de intervención, los cuales de acompañamiento, manteniendo en promedio
fueron desarrollados en el espacio residencial 2 acompañamientos mensuales por cada niño/a o
donde cada niño/a se encontraba internado. referente significativo. El 62% de los niños/as contó
con su libro de vida al finalizar la intervención.
Asimismo, el 100% de los niños/as recibió sus
prestaciones de salud durante el periodo que se
mantuvo internado. (Gráfico 32).

Grafico 32.
Niños que finalizaron su intervención con libro de vida.

53
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Fortalecimiento de los mecanismos de revisión y acceso del 100% de los niños/as a salud, y el acceso
supervisión de las medidas de protección de los a educación inicial del 73% de los niños/as que
niños y niñas de 0 a 3 años en residencias. recibieron atención de la estrategia de Intervención.

Dado que en la región no existió la implementación Fortalecimiento de la relación entre la familia y


de la línea de acompañamiento jurídico, no es la comunidad en los territorios de pertenencia
posible observar un resultado atribuible a la de los niños y niñas de 0 a 3 años en residencias.
estrategia de intervención en este aspecto. Revinculación comunitaria.

Articulación de la protección social y la En la región de Biobío se desarrolló el trabajo


protección especial dirigida a brindar respuestas comunitario siete comunas y 9 territorios, tal como
oportunas y pertinentes a los niños y niñas de 0 a muestra la tabla 16.
3 años en residencias y sus familias.
Tabla 16.
Si bien, en la región no se implemento la línea Territorios donde se despliega el trabajo comunitario
de acción de gestión de redes, este trabajo fue
desarrollado secundariamente por la asesoría Comuna Territorio
técnica de la Estrategia y el acompañamiento
Tomé Cerro estanque
comunitario, destacando la articulación para el
Alto Biobío Malla Malla
Yobilo 1
Coronel
Frank Mardones
Penco Forjadores de Chile
Grafico 33. Acceso a Salud y Educación inicial de
Talcahuano Salinas
los niños/as al finalizar la implementación de la
San Ignacio
Estrategia. Chillán
Zañartu
Concepción Santa Clara

54
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

Grafico 34.
Acciones de acompañamiento comunitario

Durante los 12 meses que se implementó el Respecto a los destinatarios de las actividades
acompañamiento comunitario, el 55% de las del componente un 32% de ellas fue realizada
acciones se destinaron a la gestión de redes con organizaciones locales, un 20% fue dirigida
institucionales y locales, el 35% a actividades con la a organismos de educación preescolar, 13% se
comunidad, un 7% de asesoría comunitaria y un 3% destinó a programas de la protección social, 10% a
de participación en las jornadas de análisis de casos. OPD y oficinas de infancia, 7% a coordinación con
(Gráfico 34). salud, 5% de acciones fueron dirigidas a familias y
un 13% se destinó a la organización de un seminario
del componente comunitario.
Grafico 35.
Destinatarios del acompañamiento comunitario

55
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

6
APRENDIZAJES

Durante la implementación de la estrategia de la familia y los trabajadores de la Estrategia. Esta


intervención cada una de las regiones pudo aproximación se basó principalmente en acoger y
identificar y extraer conocimientos relevantes comprender la situación de la familia sin establecer
a partir de la experiencia desarrollada con los juicios anticipados. Los grupos familiares valoraron
niños, familias y comunidades participantes. Estos la recepción desde este enfoque y fue la base para
aprendizajes que surgen del trabajo realizado en construir un vínculo de confianza durante el proceso
terreno fueron elaborados a través de un proceso de acompañamiento. Por ejemplo, a las familias se
de discusión y análisis en cada uno de los equipos les invitaba a participar de la intervención dando
en diferentes momentos de la intervención. La siempre lugar para resolver dudas y establecer
importancia de estos aprendizajes es que fortalecen acuerdos para realizar el trabajo conjunto. Por lo
y nutren el diseño original de la estrategia de tanto, es necesario señalar que el vínculo entre el
intervención. Por otra parte, permiten profundizar trabajador y la familia es una condición mínima para
el análisis de algunos de los datos cuantitativos la realización de un acompañamiento terapéutico.
presentados en este documento. Cuando los trabajadores establecen una relación
basada exclusivamente en el control y/o evaluación
de los padres se generan tensiones que hacen muy

6.1. ACOMPAÑAMIENTO difícil sostener la intervención. Por otra parte, esta


aproximación respetuosa pasa por asumir una
FAMILIAR conceptualización de la relación niño/a, familia
y comunidad desde un enfoque eco sistémico,
6.1.1 RELACIÓN DE RESPETO CON LA es decir, que no se puede dividir artificialmente
FAMILIA Y LA COMUNIDAD: el trabajo con cada uno de esos elementos ya
que están íntimamente relacionados. Durante
Uno de los elementos que se identificó como la intervención fue central comprender que el
relevante durante los procesos de acompañamiento interés superior del niño/a siempre se entendió
familiar es el tipo de relación que se estableció entre considerando la importancia los lazos de origen y

56
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

del contexto de pertenencia. La inclusión de estos pueden ser trabajados entre los equipos cuando
elementos hizo posible una aproximación más existen espacios de análisis y reflexión conjunta.
completa de las necesidades de cada uno de los
casos para su abordaje. 6.1.3. PROCESOS DE
ACOMPAÑAMIENTO POST-EGRESO:
6.1.2. EXTERNALIZACIÓN DEL
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR: Uno de los aspectos más significativos durante los
procesos de acompañamiento familiar fue constatar
Durante el trabajo de acompañamiento familiar fue la importancia que tuvo para los niños/as y sus
importante para las familias vincularse en un espacio familias continuar recibiendo el apoyo semanal
de intervención con trabajadores diferentes al durante la etapa posterior al egreso de la residencia.
equipo residencial. Esto favoreció el establecimiento El equipo de la Estrategia observó la relevancia de
de una alianza terapéutica y la disposición, de parte mantener estos procesos de acompañamiento con
de la familia, a realizar un proceso enfocado en una frecuencia semanal ya que el grupo familiar
resolver la situación de internación del niño/a. Lo requería de un apoyo en un periodo de importantes
anterior es importante, ya que en muchos casos se cambios y de gran intensidad emocional para todos
observaron tensiones difíciles de resolver entre las los miembros. Se observaron casos en donde los
familias y los equipos técnicos y de trato directo niños presentaban trastornos del sueño, ansiedades
de las residencias. Se debe considerar además que de separación, dificultades en su desarrollo, etc. que
se pudo ver en terreno que en general los equipos generaron niveles de angustia importantes en los
residenciales no cuentan con las condiciones para adultos que asumieron la tarea de cuidarlos. Si bien,
ofrecer un trabajo especializado y permanente el egreso del niño/a de la residencia da cuenta que
a las familias lo que dificulta mucho un proceso se han resuelto situaciones de desprotección, existe
continuo y eficiente de intervención familiar. Por una dimensión vincular y afectiva que requiere
lo tanto, es necesario considerar que la efectividad seguir siendo elaborada y acompañada dado el
de estas intervenciones requiere de trabajadores periodo de separación que se ha experimentado
que cuenten con una alta disponibilidad para la previamente. Dicho de otro modo, los niños/as y
intervención y no estén influidos en exceso por las las familias deben volver a reencontrarse en una
dinámicas residencial que pueden afectar la relación convivencia cotidiana después de un periodo
con la familia. Ahora bien, es importante considerar prolongado de ruptura, por lo que para muchos
que, desde la experiencia del equipo de la Estrategia, fue necesario contar con un apoyo orientado al
la externalización de la intervención tuvo diversos abordaje de las ansiedades, temores y preguntas
efectos que deben ser considerados para futuras que surgen durante el reencuentro. Lo anterior es
intervenciones. En algunos casos el apoyo externo útil en la medida que se mantenga una aproximación
fue un alivio para los trabajadores de las residencias respetuosa de la dinámica familiar. Se considera que
ya que contaron con un apoyo especializado en un tiempo adecuado para acompañar a un niño/a
casos muy complejos o con malos resultados previos. y su familia después del egreso residencial fluctúa
Pero también existieron situaciones en donde se entre los 6 a 12 meses.
generó un clima de desconfianza y tensión, dado
que las familias establecían un vínculo de mayor
confianza con los acompañantes familiares que
con los equipos de las residencias. Estos aspectos

57
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

6.1.4. ACOMPAÑAMIENTO EN UN realización de este en duplas. A su vez, incorporar


CONTEXTO DE CONFIANZA PARA LA en la planificación del despliegue territorial
FAMILIA: variables como las distancias, accesos, conectividad
y transporte para aproximarse a los territorios
Una de las características de los procesos de familiares. Esto último es de gran relevancia para el
acompañamiento familiar es que el lugar donde caso de las regiones dada la dispersión territorial.
se realizaron fue en común acuerdo con la familia
implicada. A partir de este acuerdo muchas familias
propusieron realizar los acompañamientos en
el contexto del domicilio o en lugares públicos
6.2. ACOMPAÑAMIENTO
que permitieran hablar con plena libertad de sus DEL NIÑO/A
preocupaciones y dificultades. Se constató que para
las familias resultaba difícil hablar al interior de la 6.2.1. RELEVANCIA DE LA CULTURA
residencia dado que ese espacio estaba significado DE LAS RESIDENCIAS:
como un lugar de evaluación y control. De esta
forma, se puede señalar que es muy relevante para Un elemento central durante la implementación de
un proceso de estas características habilitar espacios la estrategia en las residencias fue la aproximación
de contención y escucha diferentes al contexto a cada una a través de un proceso de observación
residencial, ya que de esa forma las personas y diagnóstico referencial. A través de este proceso
se sienten con más posibilidades para generar se pudo conocer la situación de cada una de las
conversaciones sin el miedo a ser juzgadas y/o que instituciones considerando sus dinámicas y prácticas,
la información entregada retarde el proceso de identificando nudos críticos y fortalezas. Esto se
egreso del niño/a de la residencia. Este siempre fue realizó a través de una metodología de observación
un proceso paulatino y con el consentimiento de la participativa de parte de las acompañantes en
familia, ya que no siempre estaban las condiciones diferentes momentos de la jornada durante varias
para trabajar en el espacio de intimidad familiar. semanas. Se realizaron entrevistas a las cuidadoras
La realización de los acompañamientos en los de trato directo y equipo técnico, y se participó de
contextos familiares permitió que los trabajadores las rutinas cotidianas más importantes: comidas,
conocieran la realidad íntima de las familias, su juegos, baño, cambios de turno, entre otras. Desde
historia y formas de relacionarse con otros, así como la experiencia de los equipos fue necesario un
también aproximarse al lugar que el niño/a tenía tiempo para conocer y a la vez ser reconocidos por la
en ese contexto antes de la separación, a través de institución, dado que existían resistencias que sólo
fotografías, juguetes y la organización de la casa. pudieron ser despejadas a través de un acercamiento
Ahora bien, es importante señalar que el trabajo paulatino a los contextos institucionales. Cualquier
realizado en terreno implicó un esfuerzo de parte intervención externa a la cultura institucional
de los trabajadores para desplazarse por diferentes requiere de un periodo en que es necesario construir
lugares de la región. Esta experiencia fue sin duda confianzas y vínculos para sostener el trabajo
valiosa, ya que permitió conocer los tiempos de conjunto. El conocimiento de la cultura residencial
traslado de las familias y las características de los también fue importante porque se pudo observar
contextos familiares. Una forma de resguardar cómo afectaba directamente la experiencia de los
las exigencias de un trabajo en terreno con las niños y las familias. La organización de los espacios,
características del acompañamiento familiar es la rutinas, horarios de visitas, turnos, etc. tienen

58
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

efectos concretos en el bienestar de los niños/as realización de la labor de cuidado y protección de


y en las condiciones para realizar los procesos de los niños durante su internación. Las acompañantes
revinculación. Se pudo constatar en terreno como realizaron su trabajo a través de entrevistas
los sistemas de visitas muy restringidos o con individuales permanentes a las educadoras,
horarios incompatibles con la actividad laboral de acompañamiento en momento de intercambios
los adultos incidía directamente en los procesos afectivos entre la cuidadora y los niños/as como, por
de revinculación. Así como también la rotación del ejemplo, durante la hora de comida. Las educadoras
personal generaba dificultades para establecer una contaron con personas disponibles para resolver sus
continuidad del trabajo con la residencia. Por lo dudas y encontraron orientación ante situaciones
tanto, es necesario que cualquier intervención que de los niños/as que les parecían problemáticas.
se realice en el contexto residencial desde un actor Dentro de las buenas prácticas en esta materia
externo contemple la preexistencia de dinámicas que se pudieron recoger desde la experiencia, se
que inciden en las intervenciones con los niños y puede destacar la participación de las educadoras
sus familias afectando de forma positiva o negativa, en algunas reuniones de casos, la entrega de
dependiendo de las características del sistema información relevante del niño y la participación en
residencial. el proceso de despedida del niño de las residencias.

6.2.2. LA CUIDADORA SIGNIFICATIVA 6.2.3. LA FUNCIÓN DEL LIBRO DE


EN EL CONTEXTO RESIDENCIAL: VIDA DURANTE LA INTERNACIÓN:

A través del trabajo realizado por los acompañantes Esta herramienta fue central en los procesos
del niño/a se buscó promover adultos significativos de acompañamiento, ya que fue una forma de
en los contextos residenciales donde no estuviera materializar el rol de la cuidadora significativa y la
presente este rol para aquellos niños vinculados a importancia del derecho a la identidad y a la historia
la estrategia de revinculación. Desde la experiencia de los niños. Desde el rol de los acompañantes se
se pudo observar la importancia de que un niño pudo observar que para la implementación de esta
contara con la presencia de un adulto que asumió herramienta no fue suficiente la entrega del material
una relación afectiva particular y una aproximación y las capacitaciones, sino que se requiere de
más profunda de su historia. Para lograr este condiciones residenciales que permitan acompañar
nivel de implicación afectiva fue fundamental la a las cuidadoras en la elaboración del registro y
presencia del acompañante que apoyó y orientó a permitir el acceso a las cuidadoras a la historia de los
las cuidadoras en ese proceso, ya que en general los niños/as. Además, se pudo ver como el compromiso
trabajadores de trato directo no cuentan con una por la elaboración del libro es mayor cuando existe
valoración al interior del contexto residencial y, en un vínculo particular con el niño/a. Por lo tanto,
consecuencia, no reciben un apoyo sistemático para se requiere de procesos de acompañamiento
la realización de su trabajo. En definitiva, el rol del permanente a los trabajadores de trato directo
cuidador significativo es esencial para el bienestar de que les ayuden a observar la cotidianidad del niño,
un niño que ha sufrido una vulneración de derechos comprender su historia y registrar los elementos
y la separación de su familia de origen, por lo que más importantes. En terreno se pudo ver una alta
se requiere de una valoración y fortalecimiento demanda de parte de las cuidadoras en recibir
del rol de las educadoras de trato directo a través orientaciones y disponer de un espacio para
de condiciones institucionales que les permitan la conversar sobre las historias de los niños y cómo

59
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

registrar situaciones y eventos relevantes. En vista paulatina, por lo que necesita de más tiempo para
de lo anterior, se generaron espacios de reflexión generar los efectos deseados. Cada territorio y
guiada de forma grupal o individual que apoyaron comunidad tienen características muy particulares
la tarea de escritura de elementos más complejos. A que no pueden ser generalizadas en un diseño
su vez, se requiere del compromiso de la institución previo. Se pudo constatar desde la intervención
para facilitar la elaboración de los libros, brindando que en cada comunidad el despliegue del trabajo
un tiempo y espacio para la realización de esa tarea, comunitario tuvo diferentes ritmos en virtud del
así como facilitar el acceso a elementos relevantes conocimiento previo de las organizaciones y la
de la historia de los niños y que muchas veces las identificación de los actores más relevantes. No
educadoras desconocen. Por otra parte, se observó se puede comparar, desde ninguna perspectiva,
que el libro es un elemento clave en los procesos con los tiempos de la intervención psicosocial
de revinculación, ya que permite que las familias tradicional ambulatoria. Un elemento que puede
conozcan y comprendan aspectos de la historia facilitar la implementación de este trabajo es que
del niño/a durante la internación. Lo anterior cobra las personas que se desempeñen desde el rol del
mayor relevancia si se considera que buena parte de educador comunitario tengan previamente un
los niños/as egresa con su familia de origen extensa, vínculo con los lugares que forman parte de la
adultos con los que anteriormente no había intervención. Esto facilitaría los vínculos con la
convivido. Para las familias recibir esta información comunidad, las organizaciones y los referentes
es fundamental y genera un alivio frente a las territoriales preexistentes.
ansiedades que se despiertan con la crianza. A
su vez, para los niños/as contar con sus libros les 6.3.2. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
permite tener acceso a un momento de su historia CON LA COMUNIDAD EN ENFOQUE DE
difícil, pero que contiene muchos elementos que DERECHOS:
expresan el cuidado y el afecto que recibieron de
otros el tiempo que estuvieron en la residencia. El trabajo comunitario permitió constatar las brechas
existentes en la comunidad y las organizaciones,

6.3. ACOMPAÑAMIENTO sobre el conocimiento del enfoque de derechos del


niño desde lo conceptual y en su implementación.
COMUNITARIO Desde la Estrategia se generaron algunas acciones
para abordar la falta de conocimiento a través de la
6.3.1. LOS TIEMPOS PARA EL formación y capacitación de dirigentes sociales, ya
TRABAJO COMUNITARIO: que se consideró esencial contar con representantes
de la historia y la identidad de la comunidad
El despliegue comunitario realizado desde la que pudieran apropiarse del enfoque desde su
estrategia nos enseña la importancia de disponer cultura y experiencias. En la región de Biobío se
de tiempos más prolongados para implementar realizó un seminario cuyo objetivo fue contribuir
acciones en este nivel de la intervención, dada la al fortalecimiento de los recursos, capacidades y
complejidad especifica que caracteriza a cada uno trabajo colaborativo de actores de 9 territorios en
de los territorios donde se trabajó. La inserción en la materias de promoción y protección de derechos de
comunidad requiere de otros ritmos y condiciones niños, niñas y adolescentes. Uno de los aspectos más
para vincularse y comprender las formas de interesantes del seminario fue la elaboración de una
organización. La intervención comunitaria es más propuesta de intervención para cada territorio que

60
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

surgió desde sus propios actores claves. Otra acción


realizada fueron los espacios de formación abiertos
6.4. GESTIÓN DE REDES
a la comunidad en lugares como jardines infantiles
y escuelas sobre el derecho a vivir en familia. Esto
6.4.1. ARTICULACIÓN
último estuvo enfocado en el rol de la comunidad
INTERSECTORIAL:
como co-garante de los derechos de los niños/
La gestión de redes tuvo como principal tarea
as en los espacios de crianza y cuidado. El punto
generar una mayor implicación de parte de la
anterior es de gran relevancia ya que se pudo ver
protección social en el ámbito de la infancia
como en algunas comunidades existen prejuicios y
vulnerada en sus derechos, ya que desde el
una alta estigmatización a las familias vinculadas a
intersector no existía previamente una articulación
la protección especial. Para seguir avanzado hacia
respecto a los niños internados en residencias. Esto
una cultura de cuidado es fundamental promover
se logró a través de la implementación y articulación
una concepción del cuidado y la crianza como una
de una mesa intersectorial. Desde la mesa no sólo
tarea que no se reduce a la privacidad del mundo
se logró la gestión de acuerdos y convenios para
familiar, sino que también es una tarea colectiva que
apoyar a los niños/as y sus familias en asuntos
también es responsabilidad de las comunidades.
específicos de necesidades no resueltas, sino que
se generaron las bases de un cambio de mirada
6.3.3. VISIBILIZACIÓN DE LA
respecto de las necesidades de las familias más
INFANCIA EN LOS TERRITORIOS:
allá del caso a caso. Sobre lo último fue gravitante
aproximar a los actores del intersector a una
El trabajo en los territorios permitió visibilizar las
comprensión más profunda de las implicancias de la
preconcepciones que tenían las organizaciones
separación afectiva y la internación. Sobre lo anterior
sobre el enfoque de derechos. En general se pudo
fue fundamental el aporte que realizó el diplomado
observar una cierta “banalización” del enfoque
sobre enfoque derechos que permitió congregar en
derechos. Esto se traduce en que los niños/as sólo
un mismo espacio a todos los actores a través de un
son considerados por la comunidad en contextos
trabajo de reflexión y formación. Al generarse un
festivos y recreativos, pero sin un interés concreto
mayor conocimiento de la realidad de los niños y
por generar espacios de valoración de su capacidad
familias en instituciones, visibilizando experiencias
de acción, incidencia y opinión. Desde el trabajo
concretas, se avanzó en el establecimiento de
comunitario se pudo visibilizar la infancia desde
convenios y acciones que incidieron en la situación
otros ámbitos y experiencias como los cabildos de
de los niños/as y familias de la Estrategia. La
niños/as en la región de Biobío o las agrupaciones
posibilidad de mantener una articulación de estas
de hip-hop de la región de Valparaíso. La experiencia
características pasa por la existencia de una instancia
comunitaria mostró cómo los niños/as tienen
que este permanentemente y por la gestión que
una capacidad práctica para organizar y hacerse
pueden realizar trabajadores especializados en la
escuchar en determinados contextos. Tienen
materia de la gestión de redes. Con recursos para
necesidades específicas, discursos elaborados
una adecuada gestión de los casos se pueden
sobre diferentes temas y el interés por participar en
favorecer a muchas familias que no pueden asumir
diferentes espacios.
el cuidado de sus hijos por problemas asociados a la
pobreza como la falta de vivienda, trabajos estables
y acceso a prestaciones sociales.

61
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

6.4.2. IMPLEMENTACIÓN DE fue un paso importante en esta materia, no resolvió


ECOMAPAS: por sí solo los problemas de la representación, ya
que los curadores tienen una carga de casos que les
El trabajo de gestión de redes en Valparaíso, tuvo impide realizar un trabajo más personalizado. Ahora
como principal herramienta la implementación del bien, durante la implementación de la Estrategia
ecomapa en varios de los casos de la Estrategia. se logró la visualización de algunas acciones que
El objetivo de este instrumento fue identificar las muestran cómo la representación jurídica puede
principales redes de apoyo con las que las familias beneficiar de mejor forma a los niños/as: por
de la Estrategia contaban y cómo era su relación una parte, la aproximación de los curadores a los
a estas. Esto se permitió articular el trabajo de las contextos residenciales para conocer al niño que
líneas de acción y también generar estrategias de representan y el contexto en el que se encuentra
traspaso a otras instituciones durante el proceso internado. Por otro lado, la participación de los
de cierre de casos. A través de esta herramienta curadores en reuniones de análisis de casos o en
fue posible identificar actores, lugares donde otros espacios con otros profesionales vinculados al
incidir y los focos de la intervención. Su elaboración caso. Desde la experiencia de la Estrategia este tipo
requirió del trabajo integrado de las líneas de de acciones son tremendamente favorables para los
acción en la instancia de asesoría técnica y en otros procesos de intervención ya que el aparato legal se
espacios que el equipo gestionó. Cada uno de los pone a disposición de los niños y sus necesidades
trabajadores relacionados con el caso aportaba específicas. Cuando se tiene un conocimiento
con su compresión del proceso y con información en terreno de la situación del niño y se sostienen
relevante que permitió tener una mirada más global reuniones con los trabajadores que participan de la
de la situación del caso para orientar la intervención. intervención, la estrategia jurídica se ve fortalecida
Este proceso hizo posible que en algunas reuniones lo que incide en la resolución de la situación
de análisis de casos se presentara una posición proteccional de los niños de forma más eficiente. Se
elaborada y consistente de la intervención que pueden anticipar escenarios, establecer acuerdos
favoreció la resolución de algunos casos y la entre las partes y generar un abordaje común y
activación de recursos desde la protección social coordinado.
para el acompañamiento posterior al egreso.
6.5.2. ASESORÍA LEGAL A LAS
FAMILIAS:
6.5. REPRESENTACIÓN
JURÍDICA En algunos casos se pudo constatar que las familias
necesitaban orientación legal frente a determinadas
6.5.1. FORTALECIMIENTO DE LA situaciones durante los procesos de intervención,
REPRESENTACIÓN JURÍDICA: por ejemplo, ante la participación en una audiencia
o la compresión de las sentencias emitidas por los
Una de las acciones que se desarrollaron tribunales. Desde ese punto de vista, fue relevante
durante la Estrategia fue garantizar el acceso a disponer de un componente legal que brindó un
la representación jurídica de todos los niños/as apoyo que en muchas ocasiones ayudó a disminuir
participantes. En el caso de Valparaíso, lo anterior se las ansiedades de los familiares para enfrentar con
logró a través del establecimiento de un convenio mayores recursos las exigencias de las audiencias
con la Corporación de Asistencia Judicial. Si bien este u otras situaciones vinculadas a los temas de

62
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

protección. En la práctica, resulta indispensable particularmente entre el acompañamiento del niño


que las familias que están realizando un trabajo y la familia. Para algunos casos fue muy favorable
enfocado en la revinculación tengan un acceso más esta modalidad de trabajo ya que se requería de una
expedito a los dispositivos de orientación legal. participación más cohesionada de los componentes,
por ejemplo, cuando se aproximaba un egreso del

6.6. RECURSOS PARA niño desde la residencia. Ahora bien, es necesario


señalar, que los análisis integrales estuvieron
UNA INTERVENCIÓN condicionados por la disponibilidad de los tiempos

ESPECIALIZADA del equipo ya que, si bien existía una planificación


para reunirse, las exigencias del trabajo en terreno
dadas por los factores de dispersión territorial y
6.6.1. ASESORÍA TÉCNICA
las distancias generó algunas dificultades para
coordinar los horarios de todos los trabajadores. De
Uno de los recursos que fue esencial para
todas formas, es importante decir, que la asesoría fue
acompañar los procesos de intervención de cada
un espacio que permitió reunir las diferentes líneas
una de las líneas de acción fue el espacio de asesoría
de trabajo y generar algunas acciones conjuntas
técnica semanal. Este espacio tuvo en la práctica tres
para facilitar los procesos de revinculación. Desde
funciones: contener el desgaste emocional de los
el trabajo realizado, se debe destacar también la
trabajadores, analizar los procesos de intervención
importancia que tuvo para los trabajadores contar
por componente y de forma integral, y entregar
con una figura de apoyo, con experiencia, que
orientaciones para el abordaje de los casos y de
pudiera apoyarlos de forma permanente en sus
las tensiones institucionales. Las modalidades
labores. Se pudo observar que la relación entre los
de asesoría fueron variando en el tiempo, según
trabajadores y el asesor fue de mucha confianza.
las necesidades y características del equipo. Por
Lo anterior fue posible porque el rol del asesor se
ejemplo, en la región de Valparaíso se implementó
diferenció de la supervisión tradicional enfocada
un espacio de asesoría individual con un fuerte
principalmente en la evaluación y monitoreo
énfasis en la elaboración del impacto emocional
administrativo. Lo anterior permitió que el asesor
que generó la intervención. Mientras que en la
técnico fuera visto como un recurso durante toda
región de Biobío este espacio no fue demandando
la implementación. En esta misma línea la asesoría
y se optó solo por metodologías grupales. En ambas
técnica también fue un recurso de apoyo a la gestión
regiones se estableció de forma común la asesoría
de los coordinadores regionales en ambas regiones.
grupal por línea de acción. Este espacio fue de
En su relación con el supervisor clínico-comunitario,
gran importancia durante tres momentos claves
los asesores técnicos pudieron trabajar las
de la estrategia: durante la implementación de los
principales dificultades asociadas a la relación entre
procesos de intervención, en la resolución de nudos
los trabajadores de la Estrategia y las residencias
críticos específicos para cada línea de acción y en
de protección. En algunos casos estas dificultades
los procesos de cierre con cada uno de los casos.
afectaron emocionalmente el trabajo del equipo
El rol de asesor en este espacio fue el de escuchar,
de la Estrategia por lo que se necesitó de un análisis
organizar y orientar las reflexiones del equipo y
externo que pudiera entregar orientaciones desde
generar acciones.
la neutralidad y el resguardo de los procesos de
intervención. De esta forma se pudo realizar un
Otra modalidad de asesoría implementada fueron
análisis estratégico de cada situación y generar
los espacios de integración de las líneas de acción,

63
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

acciones que destrabaran algunos nudos críticos. trabajo en conjunto y la coordinación de acciones
Por otra parte, en el espacio junto al supervisor para favorecer la desinternación, mientras que con
clínico-comunitario se entregaron y desarrollaron otras se generaron tensiones importantes entre los
herramientas conceptuales para comprender las equipos respecto al enfoque de trabajo y a la forma
diversas problemáticas de los niños y las familias. que se orientaba la intervención. En general, las
Desde ese punto de vista, el análisis de los casos principales tensiones estuvieron centradas en los
más complejos tuvo un lugar preponderante en el grupos familiares, ya que se tenían concepciones
espacio de la asesoría técnica. diferentes sobre el rol de la familia y su relación a
la protección de los niños. En determinados casos
La experiencia del trabajo de asesoría técnica da se pudieron resolver las tensiones en la medida
cuenta de la importancia de que los trabajadores que se hacía visible para la residencia los cambios
que participan en el campo de la protección especial en la familia. El aporte que tiene un espacio de
cuenten con un apoyo especializado permanente estas características en los procesos de intervención
para resolver el conjunto de tensiones y dificultades es que se genera una discusión más amplia y
que suelen presentarse en contextos de tanta diversa de los casos. Esto permite que los niños/
complejidad como los ya descritos. Esta asesoría as y sus familias sean comprendidos en diferentes
debe ser entendida como un acompañamiento niveles, ya que son diferentes los actores que se
a los procesos de cada trabajador y no como un vinculan al proceso. Cada actor tiene un punto de
monitoreo que supervise el trabajo que se realice vista y se nutre de lo que no puede ver a partir de
desde una óptica evaluativa. El trabajador debe las observaciones de los otros trabajadores. Para
tener la experiencia de ser escuchado y no evaluado que una instancia de estas características sea un
por lo que ha realizado durante la intervención. Sin aporte a la intervención se requiere que los equipos
esa condición mínima de confianza resulta difícil que que trabajan en la protección especial tengan una
exista una apertura en el análisis de las dificultades organización que contemple espacios de encuentro
presentes en los casos. con otros trabajadores del sistema.

6.6.2. REUNIÓN DE ANÁLISIS DE 6.6.3. INFORMES INTEGRALES:


CASOS:
Los informes integrales fueron uno de los principales
En la mayoría de las residencias se propuso la instrumentos que los trabajadores de la Estrategia
realización de una reunión entre el equipo de tuvieron disponibles para dar cuenta de los procesos
la Estrategia y el equipo de la residencia cuyo de intervención con los niños/as y sus familias. Su
objetivo fue el análisis conjunto de los procesos elaboración tuvo como orientación ética el respeto
de intervención. Esta propuesta se basó en la por las experiencias de los niños/as y las familias
constatación de que los equipos residenciales no sin establecer diagnósticos que estigmatizaran o
suelen reunirse de forma sistemática con otros se centraran solo en las deficiencias de la situación
trabajadores para evaluar conjuntamente la del caso. A través de esta herramienta se presentó
intervención en todos sus niveles. Esta instancia información que enriqueció los antecedentes
buscó generar una reflexión conjunta sobre los de cada uno de los casos y se lograron generar
casos para tomar decisiones respecto de la situación conocimientos relevantes para insumar los procesos
de internación de los niños y sus familias. Con de intervención que llevaban a cabo las residencias,
algunas residencias se lograron establecer planes de permitiendo la instalación de nuevas perspectivas y

64
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

modos de comprender a las familias y sus dinámicas,


invitando a los equipos residenciales a problematizar
la comprensión del caso. Otro elemento que resultó
ser un aporte desde los informes integrales fue
su utilización como un artefacto o herramienta
terapéutica en el abordaje familiar (presentándolo,
explicándolo y entregando una copia a la familia),
lo que permitió activar procesos de cambio y
co-construir objetivos de acompañamiento
terapéutico. Finalmente, cada informe integral
entregó propuestas y recomendaciones en cada uno
de los casos dirigido a las diferentes instituciones
que siguieran vinculadas al caso.

65
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

7
REFLEXIONES

Los resultados que se detallan en el informe Intervención muestra que los procesos de apoyo a
muestran que tras procesos de acompañamiento las familias de origen de los niños/as para superar
e intervención especializada con niños/as, familias la situación que origina la separación y reasumir el
y comunidades, la revinculación con la familia cuidado, son procesos compatibles con el egreso
de origen fue posible para un total de 67% de los de los niños/as desde los contextos residenciales.
niños/as participantes en las regiones de Valparaíso En este sentido, cabe mencionar que los procesos
y Biobío. En estos casos, el trabajo desplegado de acompañamiento fueron desarrollados en
para alcanzar el objetivo propuesto, contempló complementariedad al proceso de intervención
acciones simultáneas en los ámbitos cubiertos por residencial, por lo que en muchos de estos casos
las distintas líneas de acción ejecutadas. no es posible aislar el acompañamiento como la
intervención que por sí sola produce el egreso
Así, con este resultado y el proceso de residencial. Como se ha señalado anteriormente,
implementación descrito en este documento, el egreso de los niños pasa por un trabajo que
la propuesta de intervención ejecutada mostró se desarrolla en varios niveles y con diferentes
que en la mayoría de los casos fue fundamental personas e instituciones. No obstante, es importante
el despliegue de acciones a través de todas las señalar que las características y la intensidad de la
líneas acción contempladas en la Estrategia. En intervención, facilitó que la mayoría de las familias
este sentido, es relevante decir que los resultados que inician el proceso, lo completen en todas sus
refuerzan la importancia que en el trabajo con niños/ etapas en ambas regiones, por lo que existe una
as institucionalizados, es necesario que el conjunto diferencia significativa en las características de la
de actores, que forman parte de la protección social, intervención que estos niños/as y familias recibieron
se implique directamente, pues las necesidades de participando de la Estrategia de Intervención.
cada caso son diversas. En consideración a lo anterior, es recomendable
proyectar un estudio de seguimiento de la trayectoria
Respecto del trabajo con familias, al cierre de los casos participantes, en los que se podría
del proyecto, la ejecución de la Estrategia de anticipar que el reingreso a centros residenciales

66
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

podría ser menor en los casos que participaron de un cambio en las lógicas actuales de intervención
una intervención de estas características. familiar que suponen que una familia debe estar
completamente “preparada” para recibir al niño/a,
Respecto del acompañamiento del niño/a en cuando más bien se trata de establecer una mirada
el contexto residencial, la intervención muestra sobre las situaciones de desprotección que pueden
que en la mayoría de los casos se logra establecer generar posibles vulneraciones de derechos y
una figura significativa para el periodo de trabajar sobre ellas con una mirada intersectorial.
institucionalización del niño/a. No obstante, la alta El trabajo de la Estrategia nos entrega elementos
rotación de trabajadores residenciales y el impacto para afirmar que sin un debido acompañamiento
que genera la cultura y funcionamiento institucional posterior a la internación el niño/a y la familia
en los procesos de revinculación, se transforman en quedan expuestos a situaciones de mucho estrés
factores que inciden en la intervención con niños/as y ansiedad. El diseño de la Estrategia contempló
y familias durante el periodo de institucionalización. una etapa de acompañamiento al egreso de la
Estas condiciones que se observador durante residencia, pero que a la luz de los resultados
el trabajo en los contextos residenciales son refuerza su relevancia para sostener que el egreso
dificultades estructurales del sistema, por lo que de los niño/as no vuelva a exponerlos a situaciones
gran parte de los esfuerzos desplegados por el de vulneración de derechos que impliquen un
acompañamiento del niño/a se orientaron a trabajar reingreso.
con educadoras de trato directo y equipos técnicos
residenciales, con un énfasis en el abordaje de Otro aspecto que consideramos central a la luz de
situaciones propias del contexto institucional que los resultados es que los procesos de revinculación y
interfieren con el cuidado del niño/a y hacen más la protección de los vínculos de los niños y niñas no
compleja la experiencia de institucionalización; se reduce al momento de egreso de la residencia. La
como ejemplo de estas situaciones se puede Estrategia propone un trabajo que comienza desde
mencionar: flexibilización de los horarios de visita, que el niño es separado de su familia y desde ahí
favorecer la participación de la familia en rutinas de se realizan acciones enfocadas en apoyar al niño
cuidado, protección y promoción de los vínculos y los adultos más próximos a elaborar la situación
entre hermanos en las rutinas residenciales, etc. de vulneración de derechos y generar nuevas
condiciones para reestablecer las relaciones de
Los tiempos de internación de los niños se vieron confianza. El bienestar de los niños pasa por un
reducidos significativamente cuando se estableció abordaje integral que respete y promueva vínculos
un trabajo coordinado, desde un comienzo, con basados en el afecto, la proximidad y la permanencia.
todos los actores que forman parte del caso a través Desde esa perspectiva, el rol que tienen los contextos
de una estrategia común y no desde intervenciones residenciales sigue siendo de gran relevancia en
que actúan de forma fragmentada. Esta modalidad asegurar condiciones de protección y afecto para
de trabajo permitió acuerdos mínimos entre los niños que son la base para los procesos de
los involucrados para iniciar un proceso de revinculación que pueden realizar equipos externos
acercamiento familiar, dado que la estrategia como fue desde la experiencia de los trabajadores
asegura y muestra que el apoyo post internación de la Estrategia.
es un momento clave del proceso de intervención
que permite abordar la relación entre el niño y la Finalmente, los resultados de esta experiencia
familia desde las dinámicas cotidianas. Esto implica reafirman la necesidad de fortalecer líneas de

67
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

trabajo que apunten la prevención y erradicación


de la institucionalización de la primera infancia,
por ejemplo, ampliar la oferta de programas FAES
y avanzar en la reconversión de los contextos
residenciales. Lo anterior implica un fuerte
compromiso técnico y político para proyectar que
esta tarea no se reduce al trabajo que realiza un solo
Servicio, sino que compromete la participación de
todo el intersector. El trabajo intersectorial logrado
durante la implementación de la Estrategia es una
muestra de que existiendo condiciones y recursos
es posible sostener procesos de articulación y
acciones concretas que inciden en la situación de
casos específicos.

68
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

69
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA 2014-2017. RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA, REGIÓN DE VALPARAÍSO Y BIOBÍO

70

También podría gustarte