Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LAB. N°01: EFECTO DE LA PRESIÓN Y


TEMPERATURA SOBRE EL VOLUMEN DE UN
SISTEMA CERRADO

 CÁTEDRA:
TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS

 CATEDRÁTICO:
Ing. Walter S. Fuentes López

 INTEGRANTES:
 Canchumani Bautista Brigith (I.Q.I.)
 Collazos Romero Gustavo Crhistian (I.Q.)
 Huaroc Aliaga Damaris Gabriela (I.Q.)
 Mayta Armas Angie Fiorella (I.Q.I.
 Rojas Ramos Jimi Alain (I.Q.I.

Fecha del experimento: 18/04/2018

Fecha de entrega: 25/11/2018

Huancayo –Perú

2018
I. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVO GENERAL


 Experimentar y comprobar los principios de Pascal y Arquímedes.

I.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Comprobar que el volumen del aire (y en general de cualquier gas) varía
en función a la presión que se aplique al sistema del diablillo de
Descartes.
 Experimentar que el volumen aumente o disminuye en forma
proporcional a la temperatura que se le aplique al sistema que lo
contiene.

ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. OBJETIVOS...................................................................................................2

1.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................2

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................2

II. MARCO TEÓRICO........................................................................................4

2.1. TERMODINÁMICA..................................................................................4

2.2. SISTEMA.................................................................................................4

2.3. LEYES DEL ESTADO GASEOSO..........................................................5

2.4. MECÁNICA DE FLUIDOS.......................................................................6

2.5. EL AIRE...................................................................................................7

2.6. EL DIABLILLO DE DESCARTES............................................................8

III. MATERIALES Y REACTIVOS....................................................................9

3.1. EXPERIMENTO N° 01 (Diablillo de Descartes)......................................9

3.2. EXPERIMENTO N° 02............................................................................9

IV. PROCEDIMIENTO...................................................................................10

4.1. PROCEDIMIENTO DEL EXP. N° 01 (Diablillo de descartes)...............10

4.2. PROCEDIMIENTO DEL EXP. N° 02.....................................................10

V. DATOS EXPERIMENTALES....................................................................11

5.1. EXPERIMENTO N°01 (Diablillo de Descartes).....................................11

VI. CÁLCULOS...............................................................................................12

6.1. CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 1.....................................................12

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................................14

7.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTO 1............................14

7.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTO 2............................14

VIII. CONCLUSIONES.....................................................................................15

IX. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................16
II. MARCO TEÓRICO

II.1. TERMODINÁMICA
La termodinámica se puede definir como la ciencia de la energía. Aunque todo
el mundo tiene idea de lo que es la energía, es difícil definirla de forma precisa.
La energía se puede considerar como la capacidad para causar cambios. El
término termodinámica proviene de las palabras griegas therme (calor) y
dynamis (fuerza), lo cual corresponde a lo más descriptivo de los primeros
esfuerzos por convertir el calor en energía. En la actualidad, el concepto se
interpreta de manera amplia para incluir los aspectos de energía y sus
transformaciones, incluida la generación de potencia, la refrigeración y las
relaciones entre las propiedades de la materia.

II.2. SISTEMA
Un sistema se define como una cantidad de materia o una región en el espacio
elegida para análisis. La masa o región fuera del sistema se conoce como
alrededores. La superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus
alrededores se llama frontera (Fig. 2.2.1). La frontera de un sistema puede ser
fija o móvil. Note que la frontera es la superficie de contacto que comparten
sistema y alrededores. En términos matemáticos, la frontera tiene espesor cero
y, por lo tanto, no puede contener ninguna masa ni ocupar un volumen en el
espacio. [ CITATION Bol12 \l 10250 ]

Figura II.1.Esquema de un Sistema


Fuente: [ CITATION Bol12 \l 10250 ], pag.10

4
Los sistemas termodinámicos pueden ser:

 Sistema cerrado (conocido también como una masa de control): Para


estudio de una masa fija o un volumen, pero puede haber transferencia
de energía.
 Sistema aislado: Se impide la transferencia de materia y energía.
 Sistema abierto: (conocido también como un volumen de control): Hay
flujo másico, tanto masa como energía pueden cruzar la frontera.

II.3. LEYES DEL ESTADO GASEOSO

a. LEY DE ROBERT BOYLE (Proceso Isotérmico)

A medida que la presión aumenta, el volumen ocupado por el gas


disminuye. Por lo contrario, si la presión aplicada disminuye, el volumen
ocupado por el gas aumenta. La presión es inversamente proporcional al
volumen.[ CITATION Cha13 \l 10250 ]

(2.1)

b. LEY DE JACQUES CHARLES (Proceso Isobárico)

A una presión constante, el volumen de una muestra de gas se expande


cuando se calienta y se contrae al enfriarse. El volumen es directamente
proporcional a la temperatura del gas.[ CITATION Cha13 \l 10250 ]

(2.2)

c. LEY DE GAY – LUSSAC (Proceso Isócoro o Isométrico)

Si el volumen de un gas permanece constante para una cierta masa de


un gas, su presión absoluta varía directamente proporcional a la
temperatura.[ CITATION Cha13 \l 10250 ]

(2.3)

5
II.4. MECÁNICA DE FLUIDOS
a. DENSIDAD

Una propiedad importante de cualquier material es su densidad, que se


define como su masa por unidad de volumen. Un material homogéneo,
como el hielo o el hierro, tiene la misma densidad en todas sus partes.
Usamos la letra griega ρ (rho) para denotar la densidad. Si una masa m
de material homogéneo tiene un volumen V, la densidad ρ es:
[CITATION DYO09 \l 10250 ]

(2.4)

b. PRESIÓN DE UN FLUIDO

Cuando un fluido (ya sea líquido o gas) está en reposo, ejerce una
fuerza perpendicular a cualquier superficie en contacto con él, como la
pared de un recipiente o un cuerpo sumergido en el fluido. Ésta es la
fuerza que sentimos en las piernas al meterlas en una piscina. Aunque
el fluido considerado como un todo está en reposo, las moléculas que lo
componen están en movimiento; la fuerza ejercida por el fluido se debe
a los choques de las moléculas con su entorno. [CITATION DYO09 \l
10250 ]

(2.5)

c. LEY DE PASCAL

La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin disminución


a todas las partes del fluido y las paredes del recipiente. [CITATION
DYO09 \l 10250 ]

(2.6)

d. PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

El principio de Arquímedes establece lo siguiente: si un cuerpo está


parcial o totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una fuerza hacia
arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo.
Todo el fluido está en equilibrio, así que la suma de todas las
componentes y de fuerza sobre esta porción de fluido es cero. Por lo
tanto, la suma de todas las componentes y de las fuerzas de superficie
debe ser una fuerza hacia arriba de igual magnitud que el peso mg del
fluido dentro de la superficie.[CITATION DYO09 \l 10250 ]

6
Figura II.2.Fuerzas sobre un cuerpo sumergido en un fluido
Fuente: [ CITATION DYO09 \l 10250 ], pag.463

II.5. EL AIRE
Se denomina aire a la mezcla homogénea de gases que constituye la
atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de
la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta y
transparente a simple vista. Es una combinación de gases en proporciones
ligeramente variables, compuesto por 78,09 % de nitrógeno, 20,95 % de
oxígeno, 0,93 % de argón, 0,04 % de dióxido de carbono y pequeñas
cantidades de otros gases. El aire también contiene una cantidad variable de
vapor de agua, en promedio alrededor del 1 % al nivel del mar y del 0,4 % en
toda la atmósfera. [ CITATION Pie18 \l 10250 ]

Tabla II.1. Composición del Aire


Fuente [ CITATION Gar \l 10250 ]

7
II.6. EL DIABLILLO DE DESCARTES
Es un experimento curioso, donde se aprecia tanto el efecto del principio de
Pascal como la Ley de Arquímedes, haciendo ascender y descender un
pequeño recipiente con abertura en un solo lado con tan solo efecto de la
presión que podamos ejercer dentro de un recipiente más grande lleno de
agua. Una aplicación de este fenómeno se evidencia en como los submarinos
pueden descender llenando agua en compartimientos especiales.[ CITATION
Cen18 \l 10250 ]

Figura II.3.Ilustración del Diablillo de Descartes


Fuente:[ CITATION Bau \l 10250 ]

El balance de fuerzas que existe en el subsistema es:


F RES =F G−E (2.7)

Reemplazando los valores de las fuerzas:

F RES =mT g−V T ρagua g

Distribuyendo la masa total y volumen total para cada componente:

F RES =(m aire +m agua + mtubo ) g−(V agua +V aire ) ρagua g

Introduciendo el cambio de volumen de aire por la Ley de Boyle “Ecuación. 2.1”

V 0 P0
El cambio de volumen de aire :V aire =
P

V 0 P0
F RES =(m aire + ρ agua (V agua + Δ V )+ mtubo ) g−(V agua + Δ V + ) ρagua g
P
(2.8)

8
III. MATERIALES Y REACTIVOS

III.1. EXPERIMENTO N° 01 (Diablillo de Descartes)


 Botella de plástico con tapa (500 ml, botella flexible)
 Tubo de ensayo pequeño

III.2. EXPERIMENTO N° 02
 Botella de plástico con tapa (500 ml
 , botella flexible)
 Una cocinilla eléctrica
 Agua
 Vaso de precipitación de 500 ml

9
IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. PROCEDIMIENTO DEL EXP. N° 01 (Diablillo de descartes)


1. Llenar la botella casi por completo de agua.
2. Rotular en mililitros el tubo de ensayo realizando tal medición con
exactitud por medio de una pipeta de 5ml.
3. Llenar de agua en el tubo de ensayo hasta un poco menos de la mitad
aproximadamente y anotar el volumen inicial.
4. Introduce el tubo de ensayo (el diablillo) con la abertura hacia abajo.
Debe realizarse lentamente y con cuidado, de forma que no rebose más
agua de la necesaria, ya que si quedan burbujas de aire en la botella
será más complicado realizar la experiencia.
5. Cerrar la botella herméticamente con su una tapa no tan rígida, en lo
posible flexible como es el caso de las botellas de agua mineral.
6. Realizar 5 corridas experimentales, colocando sobre la tapa de la
botella, los pesos de cada una de las pequeñas pesas.
IV.2. PROCEDIMIENTO DEL EXP. N° 02
1. En el vaso de precipitación hacer hervir agua.
2. Poner la botella bien cerrada y sin ningún contenido (solo aire), en el
vaso de precipitación sostener la botella para que se caliente todo el
material durante unos 10 minutos.
3. Abrir la botella unos segundos y luego volver a cerrarla.
4. Retirar la botella del baño maría.

10
V. DATOS EXPERIMENTALES

V.1. EXPERIMENTO N°01 (Diablillo de Descartes)


Se pesó cada pesa que se puso encima de la botella para que presionara a
la botella y se midió los volúmenes hallados.

Corrida Exp. Peso (kg) Volumen (ml)


1 1.27 1.05
2 2.31 0.51
3 3.07 0.37
4 4.39 0.25
5 5.11 0.19

El diámetro de la tapa sobre la cual ejercimos fuerza es de 2.9 mm.

11
VI. CÁLCULOS

VI.1. CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 1


La presión ejercida por el peso se calcula de la siguiente forma: (Ejemplo de
cálculo de la corrida experimental N°01)

F mg ( 1.27 ) .(9.81) −3
P= = = ∗10 =1886.19 kPa
A A 2.9∗10 −3 2
π( )
2

El resto del cálculo se determinó y se muestra la presión obtenida en kPa:

Corrida Exp. Peso (kg) Fuerza (N) Área (m²) Presión (kPa) Volumen (ml)
1 1.27 12.4587 6.605E-06 1886.19 1.05
2 2.31 22.6611 6.605E-06 3430.79 0.51
3 3.07 30.1167 6.605E-06 4559.53 0.37
4 4.39 43.0659 6.605E-06 6519.99 0.25
5 5.11 50.1291 6.605E-06 7589.32 0.19

Entonces teniendo la siguiente relación de presión y la inversa del volumen:

P 1/V
1886.19 0.9524
3430.79 1.9608
4559.53 2.7027
6519.99 4.0000
7589.32 5.2632

Se calculó por medio del siguiente código en Matlab, la relación por


mínimos cuadrados para los datos obtenidos y se graficó el perfil de la curva.

clc
clear
fprintf('Ajuste por mínimos cuadrados\n')
datosx=[0.9524 1.9608 2.7027 4.000 5.2632];
datosy=[1886.19 3430.79 4559.53 6519.99 7589.32];
n=length(datosx);
xi=0; yi=0; xyi=0; xcuadi=0;
for i=1:n
xi=xi+datosx(i);
yi=yi+datosy(i);
xyi=xyi+(datosx(i)*datosy(i));
xcuadi=xcuadi+(datosx(i))^2;
end
xprom=xi/n; yprom=yi/n;
xyprom=xyi/n; xcuadprom=xcuadi/n;
b=(xyprom-(xprom*yprom))/(xcuadprom-(xprom^2));
a=yprom-b*xprom;
fprintf('Recta de regresión calculada:\n')

12
fprintf(' y = %5.6f x + %5.6f\n',b,a)
X=0:0.5:6;
Y=b*X+a;
plot(X,Y,'b')
ylabel('Presión (P)')
xlabel('Inversa del Volumen (1/V)')
legend('Perfil de P vs 1/V')
grid on
hold on

RESULTADOS DEL CÓDIGO

Ajuste por mínimos cuadrados


Recta de regresión calculada:
y = 1349.559109 x + 781.119014

13
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VII.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTO 1


Se observó que a medida que se pusieron las pesas sobre la tapa de la
botella, el volumen del aire contenido en el tubo de ensayo disminuía de una
forma precisa según la ecuación que pudimos encontrar experimentalmente,
este modelo matemático determina de forma cuantitativa el cambio de volumen
y a su vez el fenómenos explica los resultados obtenidos, y este fenómeno es
debido a que las moléculas al sentir una mayor presión dentro del subsistema
que es el tubo de ensayo tiene que reducir su volumen para que la presión que
ejercen las moléculas puedan igualar a la presión exterior ejercida.

VII.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTO 2


Primero se vio que la botella estaba más dura debida que cuando calienta el
aire adentro de la botella de plástico, se expande debido a la transferencia de
temperatura del agua calentada haciendo que haya una mayor movimiento de
partículas haciendo fuerza en las paredes de la botella, luego cuando se abrió
la botella y se dejó escapar un poco de gas este disminuyo su masa y cuando
sacamos la botella y empezó a enfriarse el aire se contrae, necesita un menor
espacio y su presión disminuirá haciéndose menor que la atmosférica, con lo
que esa diferencia de presión oprimirá al material de plástico haciendo que la
botella se aplaste.

14
VIII. CONCLUSIONES

 Se llegó a experimentar y comprobar los principios de Pascal y


Arquímedes, que, al ejercer una presión en un sistema, el volumen
disminuye del gas.
 Se logró comprobar que el volumen del aire (y en general de cualquier
gas) varía en función a la presión que se aplique al sistema del diablillo
de Descartes, y esta relación es que la presión es inversamente
proporcional al volumen.
 Se experimentó que al aumentar el volumen o disminuir en forma
proporcional a la temperatura aplicada al sistema la presión también es
proporcional al volumen y temperatura, explicando así la expansión y
compresión del aire encerrado dentro de la botella.

15
IX. BIBLIOGRAFÍA

A. Freedman, R., & Hugh D., Y. (2009). Física Universitaria. México D.F.:
Pearson Educación.

Bautista, P. (s.f.). Rincon de la Tecnología. Obtenido de Diablillo de Descartes:


https://sites.google.com/site/tecnologiatic2011/feria-de-ciencias-
2012/p1---diablillo-de-descartes

Boles, M., & Cengel, Y. (2012). Termodinámica. México, D.F: Mc Graw Hill.

Cengel, Y., & Cimbala, J. (2012). Mecánica de Fluidos. México, D.F.: Mc Graw
Hill.

Chang, R., & A. Goldsby, K. (2013). Química. México D.F.: Mc Graw Hill.

García, H. (s.f.). Proyecto Salón Hogar. Obtenido de La Gran Enciclopedia


Ilustrada del Proyecto Salón Hogar:
https://www.salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/El_Aire/El_aire.htm

Malaga, C. d. (24 de 04 de 2018). Principia Malaga. Obtenido de Malaga Wev


site: http://www.principia-malaga.com/p/images/pdf/diablillo.pdf

Melo Niño, L., Sánchez, R., Cañada, F., & Martínez, G. (2016). Dificultades del
Aprendizaje sobre el principio de Arquímedes en el contexto de la
Flotación. Revista Brasileira de Ensino de Física, 20.

Pierre J, R., & Jacquard, P. (24 de 04 de 2018). Wikipedia. Obtenido de


Wikipedia Ciencia Web site: https://es.wikipedia.org/wiki/Aire

16

También podría gustarte