Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DELPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS

“CECILIO ACOSTA – UPTAMGA”

CARTA MAGNA
PREÁMBULO
CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA 1999

Profesor: Lic. Yarelys Quintero Alumno: Aguilar Ivis

Materia: Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía C.I.V- 14.018.223

Sección: 7 y 8

Los Teques, 25-10-2017


DESARROLLO

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la


protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la
integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por
la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo
democrático, decreta la siguiente Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 1999.

Se ha evidenciado que una de las principales motivaciones expresadas en el


Preámbulo de la Constitución Bolivariana, se corresponde, con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática, cuando dice "Con
el fin supremo de refundar la República para establecer una nueva constitución.

Establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica


y pluricultural en un estado de justicia, federal y descentralizado son algunos de los
objetivos que establece la Constitución de la República en su preámbulo.

Hoy cuando se cumplen 12 años de la aprobación de la Carta Magna, Gustavo


Pereira, constituyentista y redactor del preámbulo, afirmó que gracias a esta
Constitución los invisibles de siempre lograron ser visibilizados.
“Al 80% de la población que siempre había pasado desapercibida como era el
caso de los pueblos indígenas, se le concedió poder para que se organizara, ejecutara
y tomara decisiones a través de la figura del Poder Popular”, expresó.

Para Gustavo Pereira la aprobación de la Constitución permitió el


fortalecimiento de la democracia venezolana y marcó un precedente en la historia del
país en materia de derechos humanos.

“Nunca como ahora se habían respetado tanto los derechos humanos ni la


libertad de expresión. En Venezuela la gente dice lo que quiere, insultan y aun así
tienen la libertad de seguir haciéndolo”,

Pereira sentenció que el preámbulo de la Constitución recoge el sentir


colectivo no sólo de los 131 constituyentistas que participaron en su redacción, sino
también el sentimiento de un pueblo que durante años “exigía un cambio político,
económico y cultural”.

De acuerdo con Pereira el “Poder creador del Pueblo está más vivo que
nunca” a través del Poder Popular y los consejos comunales.

DISCUTIDA Y APROBADA POR EL PUEBLO

La Constitución de 1999 ha sido la única de las 21 que han regido en el país,


discutida y aprobada por el voto popular.

El 15 de diciembre de 1999 más de 6 millones de venezolanos acudieron a los


centros de votación para elegir una nueva Constitución. De ese total, 3 millones 301
mil 745 personas, es decir, 71,78% de los electores voto a favor de una nueva Carta
Magna.

El constituyentista y actual presidente de la comisión de Política Exterior de la


Asamblea Nacional (AN), Saúl Ortega, manifestó que este hecho sólo fue posible
gracias a la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de la República.
“El pueblo venezolano clamaba a gritos la aprobación de una nueva
Constitución desde 1989. Exigían la aprobación de una Carta Magna que respetara
los derechos humanos, que garantizará el respeto por la libertad, la vida, la
educación, la cultura, la justicia social, pero los oligarcas de la cuarta no quisieron
escuchar al pueblo, fue Chávez quien lo hizo”, afirmó.

La aprobación de una nueva Carta Magna fue la gran promesa electoral del
candidato Hugo Chávez en los comicios de 1998 y así lo ratificó el 2 de febrero de
1999 cuando tomó posesión.

REFORMA CONSTITUCIONAL

Saúl Ortega señaló que a medida que se consolide el socialismo será necesario
realizar una reforma constitucional para adecuarla a los tiempos, pero dijo “que por
ahora no está previsto”.

ENMIENDA

El 15 de febrero de 2009, 54.86% de los venezolanos, es decir, 6 millones 319


mil 636 electores aprobaron la modificación de cinco artículos de la Constitución de
la República.

Los artículos reformados fueron 160, 162, 174, 192 y 230, los cuales permiten
que el presidente de la República, gobernadores, alcaldes y diputados puedan ser
reelegidos en forma continua.

La propuesta de enmienda a la Constitución la realizaron los diputados de la


Asamblea Nacional, con base en lo establecido en el artículo 341 de la Carta Magna.
TRAIDORES

A pesar de que en 1999 personajes como Alfredo Peña, el abogado


constitucionalista Allan Brewer García y Pablo Medina participaron en la
elaboración de la nueva Constitución, fueron unos de los que en 2002 participaron en
el golpe de Estado.

La primera decisión que tomaron los golpistas al asumir el poder fue eliminar
la Carta Magna.

El constituyentista Gustavo Pereira afirmó que los sectores de oposición que


hoy defienden la Constitución, de llegar al poder lo primero que harán “será
eliminarla, como hicieron hace nueve años. Me da terror pensarlo”.

VICEPRESIDENCIA Y
CINCO PODERES EN LUGAR DE TRES

La Constitución de 1999 creó la figura del vicepresidente de la República. De


igual forma el legislador adicionó dos nuevos poderes a los tres que ya existían: el
Ciudadano y el Electoral, este último como órgano independiente.

El Poder Ciudadano se ejerce a través del Consejo Moral Republicano donde


se incluye la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General y la Fiscalía de la
República.
ANÁLISIS

El preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, su


escrito es bastante amplio y un poco difícil de sacar en síntesis, por lo que lo voy a
expresar íntegramente tal como está' escrito,

Una de las principales motivaciones expresadas en el Preámbulo de la


Constitución Bolivariana, se corresponde, con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, cuando dice “Con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”. Ya no sólo es el Estado el
que debe ser democrático, sino también la sociedad. Siendo democrática la sociedad,
todos los elementos que la integran deben estar signados por los principios
democráticos y someterse a ellos.

Los fines supremos contenidos en el preámbulo de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, persiguen establecer una sociedad democrática
donde el pueblo ejerza su voluntad soberana, a través de la participación activa y
protagónica en todos los niveles de dirección estatal; desarrollar una sociedad
multiétnica, y pluricultural atendiendo a las características propias del país; lograr
un estado de justicia donde cada cual reciba lo que le corresponda; adoptar una
estructura estatal federal y descentralizada basada en los principios de cooperación,
solidaridad corresponsabilidad y concurrencia, y garantizar la protección y el
ejercicio universal e indivisible de los derechos humanos.
GLOSARIO
EPISTEMOLÓGICO: es cualquier medio que explica en términos o teorías ya
establecidas o conocidas, una teoría o fenómeno nuevo, como lo hacen Jorge Witker y
Rogelio Larios, que reúnen dos conceptos para entender este modelo.

EPISTÉMICO: es un principio de racionalidad aplicable a conceptos tales como


conocimiento, justificación y opinión fundada. Los principios epistémicos incluyen los
principios de la lógica epistémica y aquellos que conectan los distintos principios
epistémicos entre sí o con otros principios no epistémicos (por ejemplo, de tipo
semántico).

AXIOLOGÍA: es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y


juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul
Lapie

PLURICULTURAL: es un término que no aparece en el diccionario desarrollado por


la Real Academia Española (RAE). Sí se encuentra, en cambio, un concepto que
funciona como su sinónimo: multicultural. Estos adjetivos refieren a aquello que se
caracteriza por albergar o reflejar varias culturas.

MULTIÉTNICAS: a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran diferentes


grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una
identidad social común mayor que la «nación» en el sentido convencional. Todas las
grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas
en las que la intolerancia étnica es anormal.

PUEBLO: es el conjunto de lugares que integran una nación, aunque también puede
entenderse como parte de un país, el de una región o el de una localidad, e incluso
asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una
población rural). No obstante, la definición de pueblo es muy compleja, polémica y no
exenta de ambigüedad; y lo es desde los orígenes de los sistemas jurídicos y del
pensamiento político occidental:

PODERES: es una palabra con un extenso campo de aplicaciones, pues su etimología


nos indica que proviene del uso de connotaciones que definen la capacidad de hacer,
decir, expresar o ejecutar una acción. El termino Poder describe habilidad, acción y
efecto, realidad y circunstancia, es un término genérico que se emplea en cualquier
área de la vida en la que una acción este en proceso. Además, el termino Poder
implicar la autoridad, pero referido a un campo en específico, en el que la palabra
denote superioridad en un sistema jerárquico

INVOCAR: Llamar a alguien, en especial a un poder superior, para pedir auxilio o


protección. “ante la inminente guerra, el líder invocó a su pueblo; la fiesta está
basada en una antigua tradición aborigen, según la cual los guanches invocaban a las
nubes y a los dioses para que facilitaran la apreciada lluvia que regara sus cosechas"

PROTECCIÓN: Acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciba
daño o que llegue hasta ella algo que lo produzca.

"impulsar medidas de protección; la protección del medio ambiente se ha convertido


hoy día en una preocupación generalizada y en una exigencia colectiva de las
sociedades avanzadas"

HEROÍSMO: Conjunto de cualidades propias del héroe.

Acción propia del héroe.

SACRIFICIO: Ofrenda hecha a una divinidad en señal de reconocimiento u


obediencia, o para pedir un favor.

Esfuerzo, pena, acción o trabajo que una persona se impone a sí misma por
conseguir o merecer algo o para beneficiar a alguien.

SOCIEDAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas


determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten
una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

DEMOCRÁTICA: De la democracia o basado en sus principios y normas.

PARTICIPATIVA: Que participa o toma parte activa en algo.

PROTAGÓNICA: Desempeña un papel protagónico. Esto es un extracto. Ver


definición completa en el Diccionario de la RAE

DESCENTRALIZADO: La descentralización es el acto y la consecuencia de


descentralizar: delegar parte del poder que ejercía un organismo central a diferentes
entidades o corporaciones. La descentralización implica una división o un reparto de
la autoridad.

CONVIVENCIA: La convivencia hace referencia a la acción de convivir, esto no es


más que el compartir constante con otra persona diferente a ti todos los días.
AUTODETERMINACIÓN: Decisión consensuada de los habitantes de un territorio o
unidad territorial sobre su futuro estatuto político.

DIOS: En las religiones politeístas, ser sobrenatural al que se rinde culto; tiene poder
sobre un ámbito concreto de la realidad y sobre el destino de los humanos.

BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci
%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999#Pre.C3.A1mbulo

https://www.aporrea.org/actualidad/n194889.html

www.google.com

También podría gustarte