Está en la página 1de 11

Desarrollo Actividad individual

Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Diligenciar matriz


comparativa
Curso_403001

De forma individual el estudiante deberá realizar las lecturas sugeridas:


revisar libro de Historia de la Psicología (2009) p. 189 a la 340 y el
OVA para dar respuesta a la matriz establecida:

Como estudiante y
futuro profesional
de la psicología,
ESCUELA REPRESENTANTE APORTES ¿Con cuál escuela
PSICOLOGICA S A DESTACAR psicológica
identifica su
proceso de
formación y por
qué?
1. La Escuela de Oswald Külpe. Re-contextualizan los Me identifico con la
Würzburg estados de consciencia escuela de la
Karl Marbe. y Caracterizan el cognitiva, ya que es
pensamiento. la Corriente de la
Reemplazan estado de psicología que
consciencia por actos explica el
de consciencia. comportamiento de
la mente humana
Reconoce la que se centra en los
Henry Watt (1879- importancia de la tarea aspectos no
1925). en el proceso de observables, es
pensamiento, la cual se decir, conocer que
propone al sujeto y se ideas afloran en la
dirige al curso de su mente del paciente y
pensamiento. como estas influyen
en su respuesta
Añade a las emocional y
sensaciones y los conductual.
Karl Bühler (1879- sentimientos los
1963). pensamientos (sin
imágenes) como
componente principal y
los estados de
consciencia que
determinan el
pensamiento.
2. Estructuralismo Edward Bradford Identificar la psicología
Titchener (1867 estructural con la
-1927). aproximación
experimental, de
mayor reputación
científica; iniciador o
creador del
estructuralismo.
3. funcionalismo John Dewey. Arco reflejo, donde
explica como unidad
coordinada y no como
simple combinación de
partes o elementos
separados
estructuralmente.

James Rowland Amplían la


Angell (1869 - investigación a todas
1949). las operaciones de la
mente, resaltando el
papel de la motivación
y las emociones, donde
adoptan un modelo E-R
(estimulo-respuesta).
4. El conexionismo Edward Thorndike trabajo la generalidad
de Thorndike (1874-1949). filogenética de este
proceso de selección al
que denominó “método
de ensayo y error”, en
cuanto en la especie
humana, las
asociaciones se
transformaban por la
acción del lenguaje, la
inferencia, el juicio, la
imitación o la
comparación y se
adquirían incluso en
situaciones en las que
no existía ningún
impulso para la acción.
5. El conductismo John Broadus se inicia la presunta
Watson (1878- revolución conductista
1958). en 1913, donde
presenta ejemplos que
Adolf Meyer (1866- demuestran las
1950). posibilidades del nuevo
método conductista en
el campo de la
psicología humana y la
utilización de la
introspección como
método de experiencia
científica acerca de la
conducta de los demás.

6. La Psicología de Kurt Koffk. la actividad se


la Gestalt contextualiza en un
ambiente conductual y
define un campo
psicológico. El campo
psicológico debe ser
entendido como un
sistema de fuerzas y
tensiones que
determinarán la
conducta real, y en
este sentido constituye
una categoría científica
en la que se engloba la
totalidad de variables
que pueden estar
afectando al organismo
en un momento dado.

Max Wertheimer. separa el campo


perceptual en dos
partes: una, en la que
se focaliza nuestra
atención, que es
dominante y se destaca
del entorno, y que
llamamos “figura”;
otra, más difusa, que
llamamos “fondo”.
Las “leyes de la
Gestalt” son factores
de agrupación de
estímulos en
estructuras más
simples y conocidas,
para dotarlos de
significación.

Wolfgang Köhler. Experimentos sobre la


inteligencia de los
chimpancés.
la conducta de solución
de problemas de los
monos indicaba algún
tipo de captación
inteligente de la
estructura de la
situación– problema.
7. El psicoanálisis Sigmund Freud Teorías de la
(1856-1939). personalidad.
Teoría Estructural de la
personalidad: una
dinámica de relaciones
interpersonales: ello,
yo y superyo.
El desarrollo
psicosexual y las
teorías pulsionales: la
energía motivacional de
las pulsiones de vida,
que impulsa el
psiquismo, les llamó
libido: “yo deseo”. Y
desarrollo psicosexual
es la energía que
anima al instinto en la
búsqueda del placer.
8. Los Edward Chace visión molar de la
neoconductismos. Tolman (1886 – conducta: se
1959) El caracteriza por implicar
conductismo siempre a un objeto
propositivo. meta, bien para
alcanzarlo o bien para
alejarse de él, la
conducta está dotada
de propiedades
emergentes, es decir,
propiedades que no
existirían en una
definición molecular: es
propositiva y cognitiva.
Propositiva en el
sentido de la
persistencia hasta
alcanzar o alejarse de
un determinado objeto-
meta; cognitiva en
tanto se muestra
maleable, es decir,
capaz de adaptarse a
las características del
ambiente.

Clark Leonard Hull la fundamentación


(1884-1952) El mecanicista de su
conductismo teoría, el organismo
deductivo. funciona como una
máquina y predomina
una conceptualización
mecánica de los
procesos de
razonamiento
abstracto.
interpretó el
conocimiento en
términos de secuencias
E-R observables y no
observables.
Edwin Ray Guthrie El aprendizaje por
(1886 – 1959): El contigüidad: Los
conductismo estímulos que operan
práctico. en un determinado
instante tienden a
adquirir cierta eficacia
para elicitar las
respuestas
concurrentes y esta
eficacia tiende a durar
indefinidamente.

Burrhus Frederick La caja de


Skinner (1904 – condicionamiento
1990) El permitió a Skinner
conductismo estudiar con
radical. detenimiento las
variables que
regulaban la conducta
operante.
Descubre un nuevo
fenómeno empírico: la
conducta operante.
la contingencia de
reforzamiento. Esta
expresión implica una
relación de tres
términos, un estímulo
antecedente, la
respuesta operante, y
otro estímulo
subsecuente a la
misma, la
consecuencia.
9. La psicología Jean Piaget (1896- la inteligencia era una
genética de Piaget 1980). respuesta biológica al
y la Escuela de problema de la
Ginebra adaptación, Piaget
rastreó la evolución de
la inteligencia humana
desde los niños recién
nacidos hasta el adulto,
diferenciando cuatro
grandes etapas
evolutivas, que son:
Estadio sensorio-motor,
Estadio pre
operacional, Estadio de
las operaciones
concretas y Estadio de
las operaciones
formales.

10. La psicología Lev Vygotsky Estaba convencido de


soviética (1896-1934). que la única forma de
construir una psicología
científica era
traduciendo los
principios filosóficos del
marxismo al terreno de
la investigación
psicológica.

Sechenov (1829- La mente humana es


1905). un instrumento de
transformación del
mundo.
Cada modificación de la
naturaleza por la
mente, implica
asimismo una
transformación de la
propia mente.
La actividad psíquica no
puede separarse de la
actividad refleja del
cerebro.
11. Humanismo Abraham Harol Surge del conductismo
Maslow. y psicoanálisis,
destacando así la
psicología
transpersonal y
desarrollo la pirámide
que plantea la jerarquía
de las necesidades
humanas.

Carl R. Rogers temas infantiles y de


(1892-1987). orientación, y
paulatinamente se
aproximó a la
psicología clínica
generando una forma
terapéutica que ha sido
conocida como terapia
no directiva o centrada
en el cliente.

Gordon W. Allport el proceso de desarrollo


(1897-1967) el hombre pasa de
organismo biológico a
persona adulta inmersa
en un entorno social y
cultural. En este
proceso de desarrollo
adquiere estructura su
personalidad.

12. Psicología
cognitiva. Shannon Creador de la teoría de
la información; la
información ‘‘no es
materia ni energía’’: es
conocimiento.

Norbert Wiener. creó máquinas capaces


de retroalimentación
(feedback), es decir, de
obtener información
sobre el ambiente y
sobre sus propias
acciones, y conforme a
esa información, variar
su curso de acción en
un sentido u otro, para
alcanzar una meta
prefijada.

Colin Cherry. se interesó por la


manera en que las
personas seleccionan
una información entre
las que les llegan
simultáneamente,
utilizando el paradigma
de la escucha dicótica.

Donald Broadbent. publicó Perception and


Communication (1958),
obra decisiva en la que
recogía novedosos
estudios
experimentales sobre
problemas de atención,
memoria, etc.

Allen Newell y creando un programa


Herbert Simon. de ordenador, el
‘‘Teórico Lógico’’, que
simulaba el
razonamiento humano
en la demostración de
teoremas matemáticos.

Noam Chomsky. señaló las insuficiencias


de las gramáticas
existentes para explicar
cómo las personas
generan nuevas
oraciones, y propuso su
gramática
transformacional.

George A. Miller. la comunicación y el


lenguaje, introduciendo
conceptos de la Teoría
de la Información y de
la gramática
chomskyana. Fundó
con Jerome Bruner el
Centro de Estudios
Cognitivos.

Describa de qué manera Carlos Felipe puede diseñar un plan de estudio


adecuado para conocer ¿De dónde y por qué surge la psicología en
Latinoamérica y Colombia?
Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157)
Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 181- 186)
Psicología latinoamericana Psicología en Colombia
La psicología latinoamericana actual es llega a Colombia la psicóloga española
predominantemente empírica, objetiva y Mercedes Rodrigo invitada por la
cuantitativa, utilizado doctrinas importadas Universidad Nacional de Colombia; ella
como el racionalismo de Descartes, el creó la Sección de Psicotécnia, cuyas
empirismo de Locke y el sensualismo de funciones eran básicamente de medición
Condillac. El vitalismo de Bergson fue y evaluación psicológica y el Instituto de
recibido con entusiasmo y devoción en Psicología Aplicada y Luis López de Mesa
épocas más recientes; se limitó a adaptar se debe el primer test psicológico
tests y sólo produjo unos pocos originales de elaborado por un colombiano.
la región. En otros campos diferentes de la
medición y la evaluación también se observó
esto.

Hechos históricos de mayor relevancia (organizarlo según fecha cronológica)

Psicología latinoamericana Psicología en Colombia


1942- se fundó la Asociación Psicoanalítica
Argentina. 1920- Luis López de Mesa, se debe el
1943- la Revista de Psicoanálisis. primer test psicológico elaborado por un
1947- Fundado El Instituto de Seleçâo e colombiano.
Orientaçâo Proffisional (ISOP) de Río de 1939- Mercedes Rodrigo, fundó la
Janeiro, fue un importante centro de Sección de Psicotecnia.
investigación y aplicación en el campo de la 1947, 20 de noviembre- Mercedes
psicometría. Rodrigo, funda la carrera de Psicología en
1956- Pichon Riviére introdujo aspectos Colombia.
sociales y de familia en el psicoanálisis. 1948- José María García Madrid, quien
1970- la psicología comunitaria de los 80, de colaboro con el Instituto de Psicología
la investigación-acción, y además ha Aplicada.
realizado importantes aportes originales. 1949- Mercedes Rodrigo, realizo el libro
1971- Fundado El Centro Interdisciplinario Introducción al Estudio de la Psicología.
de Investigaciones en Psicología Matemática
y Experimental, CIIPME, de Buenos Aires
dirigido en su primera etapa por Horacio J. A.
Rimoldi.
1972- Díaz-Guerrero se concreta en su libro
titulado: Hacia una teoría histórico-bio-
psicosocio-cultural del comportamiento
humano.
1975- Revista Mexicana de Análisis de la
Conducta, donde realiza publicaciones de
análisis experimental del comportamiento.

Actividad evaluativa – Unidad 3


(Tome un pantallazo del resultado obtenido de la actividad propuesta en el OVA, entorno
de conocimiento), o siga el siguiente enlace para su visualización:

https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4181854/html5/actividad_evaluativa_unidad_3.html

Referencias Bibliográficas.

Saiz, M, (2009). Pág. 189 hasta 403, Historias de la psicología Barcelona: Editorial UOC.
Recuperado de file:///D:/UNAD/historia%20de%20la%20psicologia/Saiz,%20M.
%20(2009)%20Historia%20de%20la%20Psicologia%20-%20Libro%20completo%20(1).pdf

También podría gustarte