Está en la página 1de 10

Actividad número (03) tres Derechos Humanos

Participante: Milowanny Guevara V-12.663.048

Instituto Universitario Tecnológico Superior De Oriente

(IUTSO)

Diplomado Derechos Humanos y Cultura de Justicia para la Paz

Instructor: Padre David Millán

Investigación Criminalística

Cumaná, 11 de agosto de 2020


ANÁLISIS DE CADA TEORÍAS HACERLE UNA CRÍTICA A LA SITUACIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS HOY

El ABC DE LA TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU VALOR NORMATIVO EN

EL QUEHACER JURISDICCIONAL

Javier Loyola Zosa/Ulises Flores Sánchez

Ellos tienen como principal termino a desarrollar que son los “derechos humanos” esta teoría

aclara y explica los aspectos más importantes en virtud de que el estudio de los mismos involucra

imprescindiblemente saber, ´primero, si ocupan o no algún puesto dentro del mundo del derecho

y, posteriormente, si es que lo ocupan, determinar qué lugar ocupan dentro de un ordenamiento

jurídico concreto, con el objeto de poder saber si son un invento o un descubrimiento. Loyola y

Ulises citan a Luigi Ferrajoli señalan que la dilucidación filosófica de los derechos humanos se

debe a investigaciones realizadas en función de los valores o principios como: la igualdad, la

justicia, la democracia, la paz y, dentro de los principios derechos, como leyes de las personas

más débiles dentro de una sociedad.

Es significativo estudiar al ser humano puesto que es el objeto de todas las actividades

sociales, esta teoría se basa es explicar al ser humano dentro de la sociedad que debe estar en

condiciones aptas del medio ambiente que lo rodea, es decir, todos los actos y actividades

sociales son conducta humana, los cuales tienen su origen, su campo y proyección en la vida del

hombre.

En esta teoría mencionan los diez mandamientos de Moisés en el código de Hammurabi o

incluso en las leyes de Solón, siendo un aspecto metajurídico u ontológico, anterior al derecho,
siendo los derechos humanos razones fuertes que sirven de punto de partida para crear las

normas jurídicas.

El concepto de derechos humanos participa del derecho constitucional y del derecho

internacional el primero se refiere a las organizaciones de los órganos estatales y de los derechos

fundamentales de sus ciudadanos. El segundo se encarga de los vínculos entre los ciudadanos de

distintos países y busca una estrecha unión entre sus miembros, resulta una vía eficaz para la

protección y desarrollo de los derechos humanos y libertades fundamentales. Ferrajoli considera

que los derechos humanos son:

Todos aquellos derechos subjetivos ya sean civiles o políticos, de libertad

o sociales que corresponden universalmente a todo los seres humanos en cuanto

dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar;

entendiendo por “derecho subjetivo” cualquier expectativa positiva (de

prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una

norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de

situaciones jurídicas y /o autor de los actos que son ejercicio de éstas.

Esto quiere decir que todas aquellas retribuciones de manera individual que están enmarcados

de forma general (pública, oficial, gubernamental entre otras) donde está involucrado una

persona o ciudadano (todos los seres humanos niño, hombre, mujer) con capacidad de producir

cualquier interés por una habilidad positiva o negativa reconocido la sospecha circunstancias

judiciales son ejercicio de ésta. En la actualidad es importante enaltecer los derechos humanos

debido a que existen numerosos problemas como la trata de personas que es un problema

mundial. La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que

existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo, los tratantes

engañan a mujeres, hombres y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente

a situaciones de explotación. Si bien la forma más conocida de personas es la explotación


sexual, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso,

servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.

Lo derechos humanos están constituido por una enorme idea fuerza que busca enlazar a todos

los seres humanos con relación al respeto de los derechos de la vida y convivencia más

esenciales.es por ello que se encuentra en un continuo estudio para alcanzar reconocimiento

definitivo y autentico en los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales.

La dignidad de la persona como piedra angular de los derechos humanos.

El pensamiento de Kant se puede localizar la fundamentación respecto a la idea de la dignidad

de la persona, al creer que implica que esta debe considerar como fin y no como medio. Lo que

objeta todo intento de cosificación o instrumentalización del ser humano.

La cosificación es el uso que se hace de la mujer, del concepto de mujer o de su imagen, total

o parcial, para fines que no la dignifican como ser humano. La cosificación deshumaniza las

mujeres y las muestra como objetos no pensantes que pueden ser expuestos, explotados y

utilizados como se desee.

La cosificación es una forma de violencia machista que nos cuesta identificar como tal por la

normalización social que hemos hecho. La sociedad consumista nos bombardea diariamente con

miles de mensajes directos y subliminales que no somos capaces de analizar de forma consciente

pero que se instalan en nuestro cerebro y, sin darse cuenta de ello, los acabamos aceptando.

Todos estos mensajes equiparan las mujeres con objetos, cosas, al tiempo que les crean

necesidades ficticias como ser como las modelos que nos muestran las campañas publicitarias y

que son objetivos imposibles, ya que son mujeres irreales, inexistentes, el resultado de la

manipulación de su cuerpo con programas informáticos.


Es un problema y hay que hacernos conscientes de su alcance. Hay que desaprender todo lo

que hemos aprendido de forma inconsciente e impuesta y analizar individualmente el cómo y por

qué se utilizan las mujeres con fines mercantilistas y de satisfacción de todo tipo de necesidades

ajenas. Sólo cuando veamos la dimensión que supone el maltrato público y diario del cuerpo de

las mujeres en las campañas, veremos las consecuencias de esta cosificación: discriminación,

deshumanización, desnaturalización, sumisión y objetivación son, sin duda, la raíz de las

violencias machistas. Una raíz troncal, fuerte, que se ramifica en miles de raíces secundarias que

van alimentando el tronco y que hacen que el problema sea más y más grande y difícil de

erradicar. Por consiguiente es importante el estudio de este tema debido a que el estudio que

realizo Kant es buscando libertad y respeto a el cuerpo de la mujer lo que conlleva a estudiar que

los fines a lo que este autor refiere es que en el reino de los fines todo tiene un precio o una

dignidad. Es decir aquello que lo tiene puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio , lo

que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente , eso tiene una

dignidad.

En este sentido, la dignidad es una definición que constituye un principio constitucional y

derecho fundamental de la justicia que unifica al mismo tiempo los derechos humanos positivos y

los derechos humanos morales.

Fundamento de los derechos humanos

Cuando el órgano reformista de la Constitución tiene el deber político de contemplar a los

derechos humanos con características éticas y filosóficas dentro de una Constitución escrita,

dicha exaltación les otorga obligatoriedad jurídica al convertirlos en el contenido de los derechos

públicos subjetivos que son un elemento esencial integrante de una práctica de derecho
jerárquicamente superior dentro del sistema jurídico de que se trate, por considerar que

constituyen herramientas de protección de los intereses más importantes de las personas, toda

vez que contienen los bienes básicos necesarios para poder desarrollar su plan de vida, cualquiera

que este sea de forma digna. Dicho lo expuesto evidencia de lo antes mencionado, Venezuela en

la carta Magna Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 55 señala

que los cuerpos de seguridad llámese Guardia Nacional, Bomberos, Policía Nacional Bolivariana,

Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) entre otros respetaran la

dignidad y los derechos humanos de todas las personas. Por consiguiente es responsabilidad de

cada institución pública ser multiplicadores de esta información tan valiosa para comprender la

función y el compromiso que adquiere cada funcionario para con su país.

Teoría del Estado de los derechos fundamentales

Dentro de estas teorías Bockenforde hace referencia a la idea de los derechos fundamentales

con la noción de Estado dentro del plano teórico –doctrinal siendo estos tres modelos integrados

parcialmente: historicista, individualista y estatalista.

Cuando se refiere a historicista se entendían como capacidades de actuar sin obstáculos del

poder político durante la época de la baja Edad Media, los cuales desarrollaron la idea de la

libertad como autonomía y seguridad. Esto se desarrolló en Inglaterra.

Modelo individualista, se entiende en Francia se erige como el modelo del derecho moderno,

basado en el individuo como sujeto de derechos y deberes, tal como quedó plasmado en la

declaración de derechos y en el Código de Napoleón, este esquema no pudo ser introducido,

sobre esa base se estableció el principio de soberanía popular y del poder constituyente que

otorgan legitimidad a la creación de una Constitución, como instrumento de protección de los


derechos humanos. El código de Napoleón es importante discutirlo en este modelo puesto que al

asumir el Primer Consulado, propuso refundir en un solo texto legal el cúmulo de la tradición

jurídica francesa, para así terminar con la estructura jurídica del Antiguo Régimen, eliminando

las normas especiales que afectaban solo a sectores determinados de la población (leyes para la

aristocracia, leyes para los campesinos, leyes para los gremios, etc.), y suprimiendo las normas

locales que suponían un obstáculo para la administración pública, formulando una serie de

normas aplicables de manera general; también se pretendía eliminar las contradicciones y

superposiciones nacidas de la convivencia de diversos regímenes legales, apoyando la estabilidad

política. Estipula la abolición del régimen feudal, haciendo imposible su resurrección.

Continuando con el Modelo estatalista este modelo se basa en la idea de que el Estado es la

condición y sustento necesario para la creación y protección de los derechos y libertades; en

consecuencia, no existe más distinción entre el pacto social y la declaración de derechos en que

se funda, toda vez que los derechos nacen con el Estado.

Tenemos que el estatalismo sobre el que ahora discutimos como verdadero y auténtico tercer

modelo, distinto y autónomo de los precedentes, se diferencia de la valoración positiva ya

analizada del papel del Estado que hace la cultura individualista. Hemos dicho –y lo repetimos

otra vez que la cultura individualista de las libertades valora positivamente el papel desempeñado

por el Estado moderno, como máxima concentración de imperium, en la lucha contra la sociedad

estamental y privilegiada; y no puede dejar de reconocer la necesidad de un legislador fuerte y

dotado de autoridad que sepa delimitar y garantizar con seguridad las esferas de cada uno.
Teorías constitucionales de los derechos fundamentales

Estas teorías surgen a partir del desarrollo que se produjo de la jurisprudencia de los tribunales

constitucionales europeos, sobre todo del Alemán, acerca del contenido de los derechos

fundamentales, a partir de que la Constitución se convirtió en un sistema de valores

fundamentales y dejo de ser entendida como un sistema de garantías. Dentro de estas se

encuentran las siguientes:

Teoría liberal para esta teoría los derechos fundamentales son derechos de libertad del

individuo frente al Estado son derechos de defensa. Los principales exponentes de esta teoría

liberal son Carl Schmitt y John Rawl, el autor Bockenforde expresa que esta teoría no explica la

forma como los derechos fundamentales deben protegerse frente al poder social.

Teoría axiológica esta es la teoría de los valores de los derechos fundamentales, busca evitar

el formalismo del positivismo jurídico, en donde se prescinde del texto literal de la norma

jurídica a favor del contenido material.

Teoría institucional reflejan circunstancias importantes que, al regularlas, las asumen y

confieren relevancia normativa, lo cual genera un amplio margen de actuación del Poder

Legislativo, quien comienza a distinguir entre leyes que regulan a los derechos fundamentales.

Teoría democrático-funcional en esta teoría se establece que al igual que hay derechos

fundamentales también hay deberes y obligaciones básicas para con el Estado democrático-

constitucional.

Teoría del Estado social o jurídico social el Estado no puede gastar el dinero público de

manera discrecional o libre, sino que debe observar las disposiciones constitucionales que le fijan
las prioridades del gasto y los bienes jurídicos a proteger. Haberle designó que los derechos

sociales como simples “derechos fundamentales parámetro”, en virtud de que no constituyen

derechos sujetivos concretos y sólo establecen directrices de actuación.

Teoría de la garantía procesal el autor Norberto Bobbio expresa que tratar de elaborar una

teoría que se ocupe de determinar el fundamento de los derechos humanos es una pérdida de

tiempo, toda vez que nunca se llevara un consenso al respecto. El problema que radica es el de

encontrar la manera más efectiva de protegerlos. Como dice Bobbio explicar el origen y base

sobre la cual han pretendido fundar los derechos humanos, esta interrelacionado por una

semejanza de familia a la que Bidart Campos llama “un denominador común y un mismo objeto:

la persona y sus derechos en la sociedad y en el estado”.

Clasificación de los derechos humanos

La tesis de Vasak refleja el orden temporal del reconocimiento internacional de los derechos

humanos a nivel estatal, pues identifica tres generaciones: Primera generación Se llama a sí por

ser los primeros en ser reconocidos (la vida, la libertad, la seguridad, la justicia, derecho a la

integridad física y moral, a una nacionalidad, derecho a los ciudadanos a participar en los

asuntos políticos del país). Segunda generación surge a raíz de la Segunda Guerra Mundial

dentro de estos se encuentran los sociales, culturales y económicos y constituyen los derechos de

tipo colectivos. Tercera generación contempla incentivar la cooperación entre los pueblos para

elevar el nivel de vida de todas las personas, proteger el ambiente, buscar la justicia y la paz en

todos los países. Y la cuarta generación expresa el derecho a la plena y total integración de la

familia humana, la igualdad de derechos sin distingos de nacionalidad, derecho a formar un

Estado y derechos supranacionales.


En la actualidad estamos viviendo la Generación App cuyo protagonista es el llamado homo

videns al que hace referencia Giovanni Sartori. No solo el internet, sino la entera digitalización de

las cosas tanto de la economía como de la sociedad en el mundo para la consistencia social de los

derechos humanos en nuestro tiempo. Donde los más afectados es el derecho al respeto a la

privacidad. El politólogo Michael Ignatieff llama “la revolución jurídica en materia de derechos

humanos” al considerar que la difusión global es un síntoma de progreso moral. Sin embargo se

debe considerar las graves consecuencias que se pueden producir con las transformaciones que se

están generando con los avances científicos, la tecnología, los descubrimientos del ADN y el

proyecto del genoma humano.

La teoría de las “generaciones” de derechos se derrumba por completo aceptada de manera

indubitable por la Organización de las Naciones Unidas, en relación con la teoría Estructurante

del Derecho elaborada por el pensador alemán Friedrich Müller, la cual es considerada como la

más eficaz garantía de los derechos humanos fundamentales en un Estado democrático, estos

innegablemente no pueden dejar de realizarse de forma permanente, continuada y renovada, pues

ello es parte de su propia realidad e identidad y deber de protección que tiene el Estado.

En conclusión la teoría generacional sólo debe verse como una forma en que para efectos

didácticos pueden clasificarse y no debe confundirse como algo determinante y necesario para su

surgimiento y desarrollo.

Es satisfactorio el estudio de estas teorías relacionadas a los derechos humanos puesto que

nutre el conocimiento y despierta muchas inquietudes para tratar en lo posible de corregir en este

mundo policial donde estos derechos deben prevalecer sea la situación que sea.

También podría gustarte