Está en la página 1de 10

El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos y es

para uso exclusivo de los estudiantes de la Universidad ICESI, de acuerdo


con el Artículo 32 de la Ley 23 de 1982. Y con el Artículo 22 de la Decisión
351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de


ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los
límites justificados por el fin propuesto o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares educativos,
universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las así utilizadas”.

Artículo 22 de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo Cartagena.

ARTÍCULO 22:

Sin prejuicio de lo dispuesto en el Capítulo V y en el Artículo anterior, será


lícito realizar, sin la autorización del autor y sin el pago de remuneración
alguna, los siguientes actos:

b) Reproducir por medio reprográficos para la enseñanza o para la


realización de exámenes en instituciones educativas, en la medida justificada
por el fin que se persiga, artículos lícitamente publicados en periódicos o
colecciones periódicas, o breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la
misma no sea objeto de venta o transacción a título oneroso, ni tenga directa
o indirectamente fines de lucro;...”.
Capítulo 28

EDUCACIÓN PARA LA SALUD. CONCEPTOS


Y MÉTODOS. EDUCACIÓN. PARA LA SALU D
EN EL ÁMBITO CLÍNICO-ASISTENCIAL.
CONSEJO MÉDICO (COUNSELING)
J. Vioque López, M. García de la Hera y E. M. Navarrete Muñoz

■ INTRODUCCIÓN enfermedades transmisibles y promoción de la inmuniza-


ción y otros servicios de salud preventivos son ya ejemplos
En este capítulo se tratan diferentes aspectos de la educa- con una larga historia. En algunos países desarrollados,
ción para la salud concebida esta como una herramienta ya se orientaban campañas de salud hacia la prevención
de la promoción de la salud y elemento muy valioso para de enfermedades no transmisibles desde principios de los
el empoderamiento de individuos y de la población en años setenta. Estas campañas iniciales ponían el énfasis
general. Se comenta la evolución que ha experim!-'.'.ntado el en la estricta transmisión de la información, basándose en
concepto de educación para la salud en los últimos años una visión relativamente simplista de la relación entre la
junto a los principales determinantes de esta y a algunas comunicación y el comportamiento. A partir de los 80 se
teorías del comportamiento a considerar cuando se aplican desarrolla un nuevo tipo de intervención más centrada en
los distintos tipos de intervenciones para conseguir cam- el contexto social y en ayudar a las personas en el desarrollo
bios de conducta. Además, se describen las metodologías de habilidades personales y sociales necesarias para tomar
más utilizadas en educación para la salud y se resalta la decisiones positivas en comportamientos de salud.
importancia del consejo médico y de la alfabetización En el contexto actual, se considera que la educación
en sanidad, concepto este último emergente y dirigido para la salud debe hacerse a dos niveles: educación pobla-
a mejorar el empoderamiento de los individuos sobre cional enfocada a los estilos de vida saludables y a nivel
su salud. Finalmente, se concluye con la mención de los individual mediante el consejo médico (counseling). Hay
componentes a considerar en la evaluación del proceso de que hacer hincapié en que la educación para la salud como
educación para la salud. estrategia de promoción debe contar siempre con la par-
A lo largo del siglo xx:, los países industrializados experi- ticipación activa de las personas, las que al fin y al cabo se
mentaron la denominada transición epidemiológica carac- pretende cambien su comportamiento.
terizada por una gran disminución de las enfermedades
infecciosas materno-infantiles y carenciales como principales
causas de muerte y un aumento de enfermedades crónicas
no transmisibles como las cardiovasculares, cáncer y obesi-
1 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN
PARA LA SALUD?
dad. El cambio de patrón epidemiológico conllevó _también
cambios sociodemográficos rápidos y profundos como la El concepto de educación para la salud ha sufrido impor-
reducción de la natalidad, retraso de la edad al tener el pri- tantes transformaciones desde la década de 1950, en
mer hijo, reducción del tamaño familiar, aumento del nivel paralelo a la propia evolución del concepto de salud y
de estudios, longevidad y un envejecimiento rápido de la de la mejora en el conocimiento de las influencias con-
población, y también cambios y apariciones de nuevos estilos ductuales y socioecológicas. sobre ella. Probablemente
de vida asociados a las principales causas de muerte como existan tantas definiciones de educación para la salud
el consumo de tabaco, la dieta, el sedentarismo, el estrés, el como organismos han tratado de definirla. La Organi-
consumo de alcohol, la velocidad excesiva, conducir bajo los zación Mundial de la Salud (OMS) la definía en 1978
efectos del alcohol o no usar medidas de seguridad. como las «actividades educativas diseñadas para ampliar
La educación ha sido un componente esencial en el cam- el conocimiento de la población en relación con la salud
bio de patrón epidemiológico a través de la promoción de y desarrollar valores, actitudes y habilidades personales
la salud y la prevención de la enfermedad. Las campañas que la promuevan». Otras definiciones posteriores serían
de promoción de salud materno-infantil, prevención de las de Green y Kreuter que en 1991 la definían como
© 2016. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
345
PARTE 111. ESTILOS DEVIDA Y SALUD

«cualquier combinación de experiencias diseñadas para a cabo en Estados Unidos, Dever señalaba que, aunque
ayudar a individuos y comunidades a mejorar su salud, los servicios de salud suponían el factor menos influyente
tanto aumentando sus conocimientos como influyendo en en la salud de la población (11 %), era al que más recursos
sus actitudes de aprendizaje», o la de Nutbeam, en 2000, se destinaban (90%), mientras que a los estilos de vida, el
que daba un paso más al definirla como «las habilidades mayor determinante de salud con una fuerte influencia en
cognitivas y sociales que determinan la motivación y la la salud (62%), se le asignaban muy pocos recursos (3, 1%).
capacidad de los individuos para acceder, comprender En el contexto español, el Ministerio de Sanidad pro-
y utilizar la información encaminadas a la promoción y pició en 2010 el trabajo de una comisión para elaborar un
mantenimiento de una buena salud». marco conceptual de.la salud basado en los «condicionantes
De acuerdo con estas dos últimas definiciones, pode- de los determinantes sociales de la salud», más amplio que
mos concebir a la educación para la salud como un proceso el abordado en el informe Lalonde, con idea de intentar
o herramienta que facilita el aprendizaje y el desarrollo de reducir las desigualdades sociales en salud en España.
habilidades personales que deben conducir en última ins- Así pues, para el abordaje del concepto de educación
tancia a una mejora de la sanidad de la población y gene- para la salud, junto a la dimensión biológica, se deben tener
rar la alfabetización en salud, que, en definitiva, permitirá en cuenta tres tipos de factores adicionales: a) factores del
a la población y a los profesionales de la salud encontrar, entorno social; b) factores del entorno más cercano (grupo
comprender, evaluar, comunicar y utilizar la información familiar, de trabajo y otros), y e) factores personales, en
necesaria para conseguir esa mejora. Este proceso educativo el área cognitiva (lo que sabe), en el área emocional (lo
debe encaminarse al aprendizaje tanto en la esfera cognitiva que cree y siente) y en el área de las habilidades (lo que
como en la afectiva y psicomotora, y a conseguir cambios sabe hacer). Este conjunto de factores relacionados con
conductuales que refuercen las conductas positivas y modi- los comportamientos proporciona las capacidades para
fiquen comportamientos perjudiciales para la salud. manejar diferentes situaciones de salud-enfermedad a lo
largo del ciclo vital, influyendo en procesos psicosociales

1 EL CONCEPTO DE SALUD
Y SUS DETERMINATES
como la falta de control, la autorrealización o las situacio-
nes de estrés, y en las conductas con influencia en la salud
como el control de la hipertensión, abandono tabáquico,
alimentación saludable o realización de actividad física.
Como se ha expuesto en el apartado anterior, la educación El estudio de los determinantes de la salud ha pasado
para la salud ha ido evolucionando junto a su concepto y a forrp.ar parte del discurso de organismos internacionales
determinan tes. como la OMS y la Comisión Europea (WHO, 2003; Euro-
La salud puede entenderse en sentido restringido como pean Commision, 2003). En los países desarrollados, la
carencia de enfermedad o, en un sentido más amplio, OMS ha dado especial relevancia a la modificación de los
como prevención y promoción del bienestar. Hasta media- determinantes de la salud, dado que sus problemas vigen-
dos del siglo pasado la salud se definía como ausencia de tes son multicausales y complejos y requieren la acción
enfermedad; esta visión sufrió un cambio importante combinada de diferentes estrategias, métodos y técnicas. El
cuando la Organización Mundial de la Salud (1946) la estudio de una realidad tan compleja desborda los límites
concibió desde un punto de vista positivo y holístico como de una sola disciplina y requiere un abordaje multidis-
«el estado completo de bienestar físico , mental y social y no ciplinar que abarque las múltiples dimensiones de la salud
solamente la ausencia de afectaciones o enfermedades». Ya y sus determinantes, por ejemplo, la investigaci6n medio
en 1980, Milton Terris planteó una concepción dinámica ambiental, clínica y educativa. De este modo, a las ciencias ·
de la salud como un continuum salud-enfermedad, defi- de la salud, tradicionalmente vinculadas a la medicina, se
niéndola como un «bienestar físico, mental y social, con van agregando en los últimos años otras disciplinas como
capacidad de funcionamiento y no únicamente ausencia la psicología (estudio de componentes mentales, desarrollo
de afecciones o enfermedades», concepto que se hizo más de la psicoterapia), las ciencias ambientales (influencia del
operativo por Salieras en 1985, cuando concebía la salud medio ambiente y sus alteraciones en los estados de salud
y enfermedad en un continuo influenciable por factores y enfermedad), la sociología (influencia del entorno social
sociales, culturales, económicos y ambientales. como la familia y la comunidad local), la legislación y
Diferentes modelos han ido explicando la interrelación administración (prestación de servicios, normativas labora-
de la salud individual y colectiva con sus determinantes. les), las ciencias de la educación (capacitación a personas y
En 1974 salió a la luz el informe que revolucionó en parte comunidades para la prevención·y promoción de la salud,
a la salud pública. En ese informe, el ministro de Sanidad para el enfrentamiento a problemas o enfermedades).
de Canadá, M. Lalonde, analizó los problemas de salud de La educación para la salud constituye una herramien-
su país y sus causas, proponiendo entenderla desde otra ta primordial para utilizar a nivel poblacional, grupal e
perspectiva en la que se incluyeran factores fundamentales individual. Las iniciativas educativas, si están mal plan-
que la condicionan como los biológicos, los ambientales, teadas, pueden incidir en la culpabilización de quienes
los estilos de vida y los servicios de salud, destacando los tienen conductas menos saludables, añadiéndoles un factor
ambientales y estilos de vida por ser factores modifica- de presión negativo para su bienestar, además de ocultar
bles. En un estudio posterior al informe Lalonde, llevado el trasfondo de las circunstancias y causas sociales que
CAPÍTULO 28. Educación para la salud . Conceptos y métodos

explican la existencia de muchos de los problemas de salud cambio necesario tendrá un resultado deseable y lo hará a
y su distribución en la sociedad. Por ejemplo, el abordaje un coste razonable.
de la obesidad requerirá no solo el desarrollo de hábitos Por ejemplo, la decisión de protegerse en las relaciones
saludables relacionados con la dieta y la actividad física a sexuales para evitar infecciones de trasmisión sexual (ITS)
nivel individual y poblacional con protocolos de actuación está en función de la percepción de riesgo a contraer la
según el género, sino además actuaciones poblacionales enfermedad, la percepción de gravedad de esta y la per-
para disminuir las desigualdades en salud en los distintos cepción de los beneficios y barreras de las conductas de
estamentos sociales. protección específicas frente a las ITS.

TEORÍAS Y MODELOS Teoría de la acción razonada


DE MODIFICACIÓN DE y teoría de la conducta planificada
COMPORTAMIENTOS EN SALUD
La teoría de conducta planificada (TC P) es una extensión
Las teorías y modelos para cambiar conductas de salud de la teoría de la acción razonada (TAR). Estas teorías
pueden resultar de utilidad para interpretar situaciones, asumen que las personas se comportan de manera racional,
planificar intervenciones realistas y evaluar programas o siendo la intención de conducta el determinante que mejor
actividades; las teorías ayudan a comprender los mecanis- explica o predice una conducta. La intención de llevar a
mos subyacentes a la salud, la manera de intervenir sobre cabo una conducta está determinada por la percepción del
ellos y a la detección de variables intermedias o factores resultado positivo de la misma que, además, está también
mediadores cuyo papel y utilidad deberá ser evaluado. determinada o influenciada por normas sociales.
Aunque las teorías sobre el comportamiento pueden ser La actitud hacia la conducta estará determinada por la
instrumentos útiles, ninguna de ellas por sí sola es aplicable creencia del individuo sobre los resultados que su realiza-
a todos los contextos y/o problemas. Una teoría tampoco ción pudiera conllevar (creencias de comportamiento), y
sustituye la necesaria investigación, el análisis de cada reali- que vendrá determinada por la evaluación de los resultados.
dad concreta, ni la planificación especifica de actividades Es decir, una persona que tiene fuertes creencias sobre un
de educación para la salud en un determinado contexto o resultado positivo de la realización de la conducta tendrá
colectivo. Para dar una visión de las principales teorías del una actitud positiva hacia el comportamiento, y al con-
comportamiento se presentan, por una parte, algunas de las trario, una persona que tiene fuertes creencias sobre un
que se orientan a aspectos más individuales y psicológicos, resultado negativo producto de la conducta, tendrá una
y por otra, las que ponen más énfasis en aspectos sociales y actitud negativa hacia el cambio.
colectivos en relación a los determinantes de la salud Del mismo modo, las normas subjetivas de una persona
y comportamientos relacionados con ella. están determinadas por sus creencias, es decir, el hecho de
que personas de su entorno aprueben o desaprueben la
realización de un comportamiento determinado influirá en
Modelo de creencias en salud su moti~'ación para llevar a cabo una conducta determinada.

Fue el primer modelo desarrollado para explicar los com-


portamientos relacionados con la salud. Su modelo de Modelo transteórico de las etapas
~ creencias se basa en la influencia en la aceptación o rechazo de cambio (Prochaska)
§ de las personas a las medidas preventivas. Se centra en:
"' El modelo transteórico concibe el cambio de conducta
"e:
:~ l. Susceptibilidad percibida a contraer una enfermedad. como un proceso relacionado con el progreso a través de
~ 2. Beneficios percibidos de las medidas preventivas. una serie de seis estadios, según Prochascka. El modelo
fJ
e:
3. Gravedad percibida de la enfermedad y de las conse- clasifica los estadios en seis niveles.
·¡;;
.; cuencias de no realizar las medidas preventivas.
·g- 4. Barreras percibidas para adoptar las medidas preven- l. Precontemplación. La persona no tiene interés en modi-
'-'

~ tivas recomendadas. ficar su conducta o en adoptar un estilo de vida más


z 5.
o
Reconocer la necesidad de actuar. saludable en el futuro cercano, ni siquiera contempla
U)
U)
<(
la posibilidad (p. ej., las personas con sobrepeso que
:ee: La percepción de la vulnerabilidad, la severidad del no se han plantado hacer actividad física) .
j riesgo, el beneficio y las barreras para el mantenimiento 2. Contemplación. La persona comienza a ser consciente
:g o cambio de conducta, está determinada por diferentes del problema que tiene y piensa cambiar la conducta
~ factores como el nivel educativo, características culturales, alguna vez (p. ej ., los fumadores que saben que fumar
e:
~ experiencias personales, el género y el estatus socioeconó- es perjudicial para la salud y creen que deberían dejar-
w
.; mico. Para que se produzca un cambio de comportamiento lo, pero aún no están dispuestos a ello) .
-~ a largo plazo, la persona tiene que sentirse amenazada en 3. Preparación. La persona toma la decisión de modi-
üJ
@ su patrón de conducta, previa o actual, y debe creer que su ficar la conducta, prepara un plan de acción y está
PARTE 111 . ESTILOS DE VIDA Y SALUD

mentalizándose para ello aunque sin confianza sufi- fundamenta en que las conductas humanas en su mayo-
ciente para empezar el proceso (p. ej., las personas con ría son aprendidas y no innatas, y que el aprendizaje es
sobrepeso que tienen intención de comenzar una dieta asociativo y simbólico. Bajo esta teoría se pone de relieve
y realizar actividad física). la capacidad de aprender observando un modelo o reci-
4. Acción. Las personas realizan modificaciones en sus biendo instrucciones, sin la experiencia directa del sujeto.
estilos de vida. Se comienza a realizar actividad física. La conducta humana se explica por un modelo de reci-
5. Mantenimiento. Las personas mantienen la conducta procidad triádica del funcionamiento humano, en el que la
saludable a lo largo del tiempo, pasando a formar parte conducta, los factores cognitivos y las influencias del medio
de su vida cotidiana. Las personas con sobrepeso que social interactúan entre sí. El modelo propone también
mantienen la actividad física sin dejar de realizarla al que los comportamientos relacionados con la salud están
menos durante seis meses determinados por el medio ambiente.
6. Recaídas. Ocurre cuando la nueva conducta no se ha Los determinantes del comportamiento según Bandu-
consolidado. ra son: a) factores personales cognitivos (conocimientos,
expectativas y actitudes); b) factores ambientales (normas
Según este modelo, el cambio de conducta es un proceso sociales, accesibilidad en la comunidad, habilidad para
donde los individuos están a distintos niveles de motivación cambiar el propio ambiente), y c) factores conductuales
o disponibilidad para cambiarla. Por ello, es importante (habilidades, práctica, autoeficacia).
identificar en el nivel en que se encuentra un individuo. El El concepto de autoeficacia, concepto central en este
modelo asume que la dirección no es siempre en el mismo modelo, se define como la confianza de la persona en llevar
sentido, de manera que una persona puede recaer. Por a cabo esa conducta y en superar las barreras para lograrlo.
ejemplo, si se pretende dejar de fumar hay que identificar La autoeficacia precedería a la iniciación de comporta-
en qué nivel se encuentra para planificar la intervención. mientos relacionados con la salud, incluso en condiciones
adversas. La percepción de la autoeficacia puede modifi-
Modelo del proceso carse mediante cambios graduales de comportamiento,
de precaución-adopción experiencias sustitutivas y mediante la minimización de
la respuesta emocional. Para ello es importante enfocar
Este modelo es un modelo intermedio entre los marcos los cambios de conducta en pequeños pasos para asegurar
el éxito, proporcionar entrenamiento para la solución de
teóricos que defienden que el cambio está determinado por
la motivación del individuo y los modelos que proponen problemas y la gestión del estrés y/o incluir oportunidades
que realmente la conducta está determinada por el medio para practicar las habilidades en situaciones que despiertan
ambiente. emoc10nes.
El modelo explica cómo una persona llega a la decisión Esta estrategia implica establecer objetivos concretos
de tomar una determinada acción y cómo traslada dicha para cada persona. Este enfoque ha sido utilizado de mane-
decisión a la acción. Resalta la importancia de la comuni- ra eficaz en intervenciones para promocionar el ejercicio
cación persuasiva, pero admite que la motivación no es el físico, planteando objetivos graduales y conseguibles, para
único requisito para el cambio. reforzar el concepto de autoeficacia y posibilitar cambios
de comportamiento hacia una conducta saludable.
Para ello se identifican siete etapas:

• Etapa 1: la persona no tiene conciencia del problema. Modelo Precede-Procede


Ejemplo, no tiene intención de dejar de fumar.
• Etapa 2: identifica y conoce el problema. Ejemplo, El modelo Precede, desarrollado por Green en 1970, es
reconoce que debería dejar de fumar. un modelo de planificación de promoción de la salud que
• Etapas 3, 4 y 5: la persona está decidiendo si actúa o está basado en la premisa de que el diagnóstico educacional
no, decide no actuar o está decidida a adoptar la etapa debe preceder al plan de intervención, de manera similar a
de precaución. Ejemplo, toma la decisión de dejar de como el diagnóstico médico precede al tratamiento.
fumar el 1 de enero. Precede es el acrónimo de Predisposing, Reinforcing, and
• Etapa 6: la persona actúa, adquiriendo la conducta salu- Enabling, Causes in Educational Diagnosis and Eva!uation.
dable. Ejemplo, continúa con su conducta saludable. Según este modelo, los aspectos que aparecen como fun-
• Etapa 7: esta etapa es relevante cuando la persona sigue damentales en el análisis de conducta son:
manteniendo las conductas saludables a lo largo de un
tiempo. Ejemplo, mantiene en el tiempo la conducta 1. Factores predisponentes que se relacionan con la motiva-
saludable ción del sujeto o del grupo para analizar la conducta que
se pretende promover. Dichos factores se relacionan con:
a. La información de lo que sabe el sujeto o grupo
Teoría del aprendizaje social (Bandura) respecto a la conducta a modificar.
b. La actitud.
La teoría del aprendizaje social, basada en la propuesta de c. Los valores y creencias de las conductas que se
Bandura, se denomina también teoría cognitivo-social. Se quieren promover y/o se quieren eliminar.
CAPÍTULO 28. Educación para la salud . Con_ceptos y métodos

2. Factores facilitadores relacionados con las facilidades que CUADRO 28-1. Ámbitos de actuación de la educación
el individuo o el grupo va a tener para realizar la con- para la salud
ducta, una vez que está motivado para llevarla a cabo:
a. Habilidades del individuo para llevar a cabo la con- La familia: ámbit o de vid a en el que se realizan los primeros y
fund amenta les aprendizajes sobre la sa lud, por sus importantes
ducta (seguir una prescripción médica, inyectarse
repercusio nes a lo largo del tiempo y por la predisposición que
insulina, colocar un preservativo). crean en la persona a realizar otros aprendizajes con posterioridad
b. La existencia y accesibilidad de instrumentos en la m isma linea de los primeros.
(espacios para hacer ejercicio, guías para llevar La escuela: en ella discurren basta ntes años de la vi da y se rea liza n
una dieta sana, etc.) y centros donde se facilite aprendizajes que se coord inan con los inicia les de carácter fa miliar,
la realización de la conducta; es decir, se trata de incidiendo predominantemente en los terrenos del co nocimiento
aspectos de accesibilida¡d tanto económica como y la com prensión.
El lugar de trabajo: debe co nstitu irse as imi smo en un entorno
física y psicosocial.
estimu la nte de la sa lud en térm inos generales y de manera má s
3. Factores reforzantes, que aparecen después de la adqui- intensa en aquellos aspectos en los que existen riesgos específicos
sición de la conducta, premiándola o castigándola y de la profesión.
que se relacionan con: La comunidad donde vive const ituye cada vez más un agente
a. La respuesta de los agentes claves del medio , la de sa lud mediante el apoyo a las personas a través de servicios
familia, los padres, la pareja, el grupo de iguales, diversos: t iem po li bre, asistencia san itaria, re hab ilitación, apoyo
el profesional sanitario. a la familia, etc.
Los pacient es: los profesionales de la salud (médicos, enfermeras,
b. La respuesta del p ropio individuo o grupo a dicho
fisioterapeutas, etc.) han sido y siguen siendo eficaces educadores.
cambio de conducta.
c. Los beneficios físicos: placer, comodidad.
d. Las recompensas tangibles: beneficios económicos, Estilos de vida. Los estilos de vida, como los rela-
ahorro de costes.
cionados con la alimentación, lactancia, ejercicio físico,
manejo del estrés, salud bucodental, exposición al sol,
consumo de alcohol y otras sustancias, y gestión y reduc-
CAMPOS DE ACCIÓN ción del riesgo, dependen de la forma de pensar, sentir y
YTIPOS DE INTERVENCIÓN actuar de cada persona, de las condiciones de vida y factores
socioculturales de la sociedad en que vivimos, del entorno
El campo de acción de la educación para la salud es toda la cotidiano en que actuamos y trabajamos. La educación
población. Cualquier persona, sea cual sea su edad, sexo, para la salud es una herramienta adecuada para capacitar a
nivel de renta, lugar de residencia, y con independencia las personas para hacer una adecuada elección en sus estilos
de las circunstancias de su vida personal, familiar o social, de vida saludables y el desarrollo del autocuidado.
puede y debe beneficiarse de la educación para la salud,
que trata de responder de forma coherente a la evolución Transiciones vitales. Desde la niñez y a lo largo
de las necesidades en salud y de los fenómenos relacionados de las diferentes etapas vitales (adolescencia, juventud,
con ella, abordando distintas áreas de intervención con madurez y vejez), las personas experimentan gran canti-
diferentes poblaciones diana y desarrollándose en distintos dad de situaciones, acontecimientos vitales que producen
ámbitos (cuadro 28-1) con diversos tipos de intervención sentimientos de satisfacción y bienestar junto con otros
g y complementándose con otras estrategias y actuaciones. negativos que producen tensión, estrés o malestar. Estos
:gj Las áreas de intervención de la educación para la salud, procesos de desarrollo vital se producen en interacción
~ donde se plantea afrontar las necesidades en salud, son: constante con el medio en que se vive; están configurados,
.§ problemas de salud, estilos de vida, transiciones vitales y además de por la edad, por la estructura social y aspectos
-~ dimensión social y desarrollo comunitario. socioculturales de cada sociedad. Capacitar para el desa-
~ rrollo de habilidades y recursos para afrontar los retos de
"'e
·¡;; Problemas de salud. En el momento actual predo- la vida de manera anticipada es una de las intervenciones
l mina la influencia de las enfermedades crónicas (p. ej ., de educación para la salud más eficientes para promover la
8 diabetes , enfermedad pulmonar obstructiva crónica, salud y el bienestar y prevenir problemas de enfermedades
~
z
cardiovasculares) , los procesos agudos o de media dura- crónicas y mentales.
g ción (lumbalgias), problemas como la dependencia o la
~ violencia, así como los problemas de salud mental que Dimensión social v desarrollo comunitario.
.5 parecen resurgir en los últimos años . Todos los compor- Entre los que juegan un importante papel en la educa-
§ tamientos que conllevan estos problemas de salud tienen • ción para la salud: a) la concienciación social de los pro- ·
! un carácter cultural, social, biológico, psicológico, afecti- blemas de salud de una comunidad; b) la capacitación de
§ vo y ético. La educación para la salud debe ser utilizada las personas para que sean capaces de identificar los pro-
u,
w como herramienta para la prevención y atención, siendo blemas relacionados con la salud y poder solucionarlos, y
l parte fundamental del tratamiento y contribuyendo a c) mecanismos de participación comunitaria, mediante aso-
LiJ evitar o retrasar complicaciones de los mencionados ciaciones, grupos de autoayuda, centros de atención primaria,
@ problemas. medios de comunicación y centros educativos, entre otros.
PARTE 111. ESTILOS DE VIDA Y SALUD

Tipos de intervención y no verbales que posibiliten la retroalimentación entre


el emisor y el receptor. Además, es importante que dicha
Consejo/información. Intervención breve que inclu- comunicación incluya diferentes técnicas de motivación y de
ye información y propuesta motivadora de cambio a los negociación que posibiliten la modificación de conductas.
individuos aprovechando la oportunidad de una consulta
o encuentro profesional a demanda o p ogramado. Canal de transmisión. Es el medio empleado para
7 hacer llegar el mensaje a sus receptores. Este puede ser
Educación individual. Serie organizada de consultas auditivo, visual o audiovisual.
educativas programadas y pactadas entre profesional y Respecto a la metodología, se debe intentar ante todo
usuario en las que se trabajan las capacidades de los usuarios que sea participativa, destinada a los sujetos en la identifi-
sobre un tema (p. ej ., diabetes, menopausia, alimentación) cación y búsqueda de soluciones a sus propios problemas
desde una perspectiva más amplia. de salud. En general, cuanto más estrecha es la relación
entre el emisor y el receptor, y mayor la interacción entre
Educación grupal o colectiva. Serie de sesiones ellos, mayor será la eficacia del método. Estos se dividen
programadas, dirigidas a un grupo de pacientes, usuarios o en métodos directos e indirectos.
colectivos, con la finalidad de mejorar sus capacidades para Los métodos directos son aquellos a través de los cuales se
abordar un determinado problema de salud. También se establece un contacto directo entre el agente de educación
incluyen intervenciones dirigidas a colectivos de la comu- para la salud y la población, grupo y/o individuo, por
nidad para aumentar su conciencia sobre facwres sociales, medio de la palabra como medio fundamental, ayudándose
políticos y ambientales. de medios audiovisuales para que sea más efectivo. Han de
ser considerados en todo momento como métodos bidi-
reccionales, potenciando la retroalimentación continuada.
Metodología en educación para la salud Entre ellos podemos destacar:

La educación para la salud requiere de una metodología ade- • Entrevista sanitaria (consejo educativo). Probablemente
cuada que no se centre solo en la transmisión de la informa- el método más habitual que se usa entre individuos
ción, sino que dote a las personas de la capacidad suficiente y profesionales de la salud. Se trata de una relación
para mejorar su salud. Antes de detallar las diferentes meto- desigual en la que el individuo que tiene un descono-
dologías, conviene exponer los elementos que forman parte cimiento sobre las causas y la evolución de su problema
del proceso de la comunicación: los agentes de educación para de salud acude al profesional para pedir ayuda respecto
la salud (emisor), la población, grupo y/o individuo (receptor), a su problema concreto. La entrevista, además de ser
el mensaje sanitario y el canal de transmisión. utilizada como un instrumento de diagnóstico y trata-
miento para solucionar un problema de salud, debe ser
Agentes de edu cació n para la salud (e misor). utilizada para conseguir una alianza educativa más allá
Este elemento es el punto de partida de la comunicación del consejo médico. Para que sea eficaz, es necesario que
para transmitir el mensaje que debe llegar al receptor. previamente a la entrevista se cree un clima de confianza
Entre los agentes de educación para la salud se encuen- y comprensión mutua entre el profesional y el usuario.
tran los profesionales especializados (médicos, especial- El profesional debe tener suficiente capacidad para
mente en atención primaria, enfermeras, farmacéuticos, las relaciones sociales y así facilitar la comunicación y
psicólogos, fisioterapeutas , terapeutas ocupacionales y nu- transmisión de mensajes que puedan incidir en el cam-
tricionistas, entre otros), y profesionales no sanitarios que bio de conductas en el usuario. Debe saber escuchar,
realizan tareas educativas (maestros, educadores sociales, conversar y aconsejar, empleando para ello un lenguaje
agentes sociales en grupos de iguales, la familia) o de co- claro y apropiado, adaptado al receptor del mensaje,
municación (periodistas). mostrando interés en los temas que importan y preocu-
pan a los usuarios, que pueden tener características muy
Población, g rupo y/o individuo (recepto r). Ele- diversas. El profesional deberá recabar información
mento al que se destina el mensaje. Los mensajes de edu- relevante sobre el nivel educativo, entorno familiar,
cación para la salud van dirigidos a toda la población y a social y cultural, lo que contribuirá a conocer la glo-
cada una de las personas que la integran; a veces se dirigen balidad de la persona que tiene delante y con la que se
solo a grupos de población (p. ej., ancianos, embarazadas, quiere establecer la pretendida alianza educativa.
niños, etc.). • Clase o aula. Es el método más utilizado en la enseñanza
formal de la salud en las escuelas e institutos, y su prin-
M ensaje. El mensaje debe informar sobre la conduc- cipal objetivo es aportar información a los individuos
ta que se ha de modificar y ofrecer las instrucciones y los y/o grupos sobre su salud. Su principal inconveniente
medios para facilitar este cambio. La información por sí sola es que no impulsa la modificación de la conducta.
no provoca modificaciones en las actitudes de la población, • Conferencia o charla. Es uno de los métodos más uti-
a no ser que se establezca la incorporación de métodos bidi- lizados a nivel de grupos interesados en un tema con-
reccionales de comunicación con sus componentes verbales creto en una comunidad. Suele tener un tono informal
CAPÍTULO 28. Educación para la salud. Conceptos y métodos

y se intenta que exista un ámbito de cercanía entre el los conocimientos, actitudes y conductas de salud de la
profesional y el grupo de la comunidad. Tanto las clases población. En este sentido, la relación médico-paciente que
como las charlas suelen complementarse con medios se puede establecer durante la consulta médica brinda una
audiovisuales (pizarras, diapositivas, vídeos, etc.) y/o buena oportunidad para impartir consejos de educación
demostraciones prácticas. para la salud e incidir favorablemente sobre estilos de vida
• Enseñanza práctica. Es una metodología que incluye y/o conductas saludables de los pacientes. Extender la res-
entre sus objetivos el abordaje de actitudes y habilidades ponsabilidad del médico, primordial y tradicionalmente
que no cubre la enseñanza teórica, como los seminarios, curativa y asistencial, y hacerla también preventiva y educa-
clases prácticas, técnicas didácticas y participativas. tiva resulta necesario y conveniente. Ello supone un cambio
• Discusión en grupos. Se considera el mejor método de de paradigma que debería asumirse en los programas de
educación grupal para la modificación de actitudes y · formación de los profesionales de la salud si realmente se
conductas. El tema debe ser de interés para todos los pretende tener un mayor impacto en la prevención de los
miembros del grupo. El número de componentes debe principales problemas de salud y en la promoción de esta.
ser reducido (10-12 personas), se debe fomentar la dis- Parece, pues, justificado mejorar la formación para
cusión entre sus miembros para promover el intercam- que los médicos asuman el papel que les correspond e
bio de ideas y opiniones de sus miembros. El agente de en el ámbito de la asistencia primaria como educadores
educación para la salud debe actuar de dinamizador del sanitarios. En este sentido, el comité de temas científicos
grupo. de la Asociación Médica Americana recomienda que se
incluya en la formación de los futuros médicos la edu-
Los métvdos indirectos son aquellos en los que encontra- cación sanitaria como instrumento fundamental para
mos una separación en tiempo o espacio entre el profesio- mejorar su papel en la atención primaria, defendiendo ,
nal de la salud y la población, individuo y/o comunidad a además, que sea a través de una formación continuada.
la que va dirigida la información. Existe un cierto consenso Esta formación debe capacitar al médico para informar y
en que los métodos indirectos son eficaces y tienen un bajo motivar a sus pacientes a cambiar sus conductas de salud
coste si los objetivos perseguidos son la información y la y ayudarles en dicha acción, y, en definitiva, a fomentar
sensibilización. Una de las mayores limitaciones de estos sus responsabilidades preventivas y educativas. También
métodos es que no son muy comunicativos y por tanto debe preparar al paciente para que asuma la responsabi-
no son muy efectivos para cambiar conductas y por ello lidad de su propia salud y adopte un papel activo en sus
a veces se deben acompañar de algún método directo si comportamientos saludables.
se quiere ser más efectivo. Entre los métodos indirectos Un elemento importante para que el médico pueda
destacan los medios de comunicación, que desempeñan conseguir los objetivos de educación para la salud se
un papel importante en la comunicación social cuyos relaciona con la comunicación médico-paciente, que
objetivos son: a) crear una opinión pública; por ejemplo, debe contener los siguientes aspectos: a) lugar tranquilo
información sobre la violencia de género cada vez que hay y acogedor; b) disponer de tiempo; c) preguntar sin dar
una muerte; b) concienciar a la comunidad sobre temas nada por supuesto; d) escuchar activamente; e) empatizar;
relacionados con la salud, por ejemplo, la importancia del f) pedir opinión (¿qué le parece la actividad que le estoy
uso del cinturón de seguridad; c) distribuir información, proponiendo?); g) declarar deseos (me gustaría que .. . );
por ejemplo, estadísticas sobre accidentes de tráfico rela- h) manifestar acuerdo parcial con argumentos del otro;
cionadas al consumo de alcohol, y d) fomentar la participa- i) dar la información en sentido positivo, enfatizando los as-
~ ción comunitaria. La metodología indirecta puede utilizar pectos positivos, y j) utilizar un lenguaje adaptado, evitando
§ medios visuales (carteles, vallas, folletos, cartas circulares, el uso de jerga profesional.
~ prensa) o medios sonoros y audiovisuales (cine, radio ,
j vídeo, televisión, internet).
Consejo médico (consejo educativo
~ en asistencia primaria)
"'e:
-~ Educación para la salud en el ámbito
g- clínico-asistencial: consejo médico En el desarrollo de su papel como educador sanitario en
1l asistencia primaria, el médico debe tener presente los
il:
~ La educación para la salud, las inmunizaciones preventivas siguientes puntos:
~ y los cribados constituyen los pilares sobre los que se sus-
~ ten ta la medicina clínica preventiva actual. Los profesiona- 1. Establecer una alianza educativa con el paciente. El
M les sanitarios (médicos, farmacéuticos y personal de enfer- médico ha de ser consciente de la importancia de su
'g roería) son los responsables de su aplicación en el ámbito papel como educador sanitario, necesita que el pacien-
i clínico-asistencial, especialmente en atención primaria. En te sea receptivo a la acción educativa y se implique
iYl el caso de la educación para la salud, los profesionales de en su propio bienestar mediante la alfabetización en
:;; la salud desempeñan, además, un papel activo importante salud. El profesional informará al paciente sobre los
j como responsables del consejo médico, ya que son los más estilos de vida y las conductas de salud que debe aban-
@ capacitados para incidir positiva o negativamente sobre donar o adoptar, le motivará y ayudará a conseguirlo
PARTE 111. ESTILOS DE VIDA Y SALUD

una vez tomada la decisión y, por último, le apoyará les proporcionan esas habilidades por parte del personal
a mantener los nuevos estilos de vida adoptados. Solo sanitario.
será posible la educación sanitaria si el pacto es firme Cualquier persona que necesita información sobre la
y la alianza educativa queda bien establecida mediante salud y sus servicios también necesita habilidades de alfa-
una buena comunicación. Sin esta alianza, en la que betización de la salud para, entre otros:
cada una de las partes adopta su papel, los consejos
difícilmente serán aceptados y el paciente seguirá acu- l. Saber encontrar la información y los servicios.
diendo a la consulta más en busca de prescripciones 2. Comunicar sus necesidades y preferencia a los servicios
que de consejos. de salud.
2. Aconsejar a todos los pacientes. 3. Procesar el significado y la utilidad de la información
3. Investigar los hábitos no saludables de los pacientes. sobre la salud y sus servicios.
4. Seleccionar la conducta de salud que se va a modificar. 4. Entender las opciones, consecuencias y el contexto de
No tratar de modificar todas las conductas al mismo la información sobre la salud y los servicios.
tiempo. 5. Saber decidir qué información y servicios coinciden
5. Diseñar el plan educativo. En esta etapa de diseño del con sus necesidades y preferencias para poder actuar.
plan educativo, como en la anterior, el paciente debe
participar intensamente y la decisión que se tome Cualquier persona que proporciona información sobre
deberá hacerse junto con él. la salud y los servicios a los demás, como un médico,
6. Ejecutar el plan educativo. Para que los consejos edu- enfermera, dentista, farmacéutico o profesional de la salud
cativos sean efectivos, es fundamental tener presente pública, también necesita habilidades para:
los siguientes puntos:
a. Los mensajes transmitidos deben ser informativos l. Ayudar a la gente a encontrar la información y los
y motivadores. servicios.
b. El lenguaje utilizado en las comunicaciones verba- 2. Saber comunicar acerca de la salud y la asistencia
les y en las escritas debe estar adaptado a la edad sanitaria.
y al grado de instrucción de los pacientes. 3. Entender lo que la gente está pidiendo de manera
c. El mensaje tiene que repetirse frecuentemente. explícita e implícitamente.
d. Es preciso que la comunicación verbal (individual 4. Saber cómo proporcionar información y servicios
y de grupo) se combine con la escrita (folletos). útiles.
e. Debe promoverse la modificación de los factores 5. Decidir qué información y servicios son los más ade-
ambientales que se oponen al cambio de con- cuados para que las personas puedan actuar mejor en
ducta (factores del macroambiente sociopolítico, las diferentes situaciones.
comunitario y laboral; factores del microambiente
familiar y del hogar). En el cuadro 28-2 se muestra cómo la alfabetiza-
7. Monitorizar los progresos del paciente. En esta fase deben ción en salud se clasifica según el nivel de autonomía y
fijarse citas de seguimiento con el fin de evaluar los empoderamiento conseguido a nivel individual. El nivel
progresos realizados por el paciente en la consecución de alfabetización tiene consecuencias clínicas a nivel del
de los objetivos establecidos en el plan educativo. individuo, con resultados tangibles en el estado de salud
personal, pero también implicaciones clínicas y sociales
cuando consideramos las comunidades. La alfabetización
Alfabetización en salud (AES)

El término «alfabetización en salud» (AES), traducción del CUADRO 28-2 . Niveles de alfabetización en salud
término inglés health literacy, es un concepto relativamente
nuevo dentro de la educación para la salud. Gran parte del Alfabetización básica/funcional
incremento del conocimiento ha emanado de los EE.UU. Suficientes habilidades básicas en lectura y escritura para poder
donde se define la alfabetización en salud como «el grado funcionar con eficacia en situaciones cotidianas.

en que un individuo tiene capacidad para obtener, comu-


Alfabetización de comunicación interactiva
nicar, procesar y comprender la información y los servicios Habilidades cognitivas más avanzadas que.junto con las habilidades
básicos de salud y tomar decisiones apropiadas sobre su sociales, pueden ser utilizadas para participar en actividades coti-
salud». Una limitada alfabetización en salud se asocia con dianas, para extraer información y para entender el significado de
una mala gestión de las enfermedades crónicas, dificultad diferentes formas de comunicación.
para entender y mantener una adecuada adherencia a la
medicación, aumento de las hospitalizaciones y malos Alfabetización crítica
Habilidades cognitivas mas avanzadas que, junto con la s habilida-
resultados de salud.
des sociales, pueden ser aplicadas para analizar críticamente la
La alfabetización en salud es un tipo de consejo información y utilizarla para ejercer un mayor control sobre los
que se centra fundamentalmente en lo que las personas acontecimientos de la vida.
necesitan para adquirir habilidades en salud y cómo se
CAPÍTULO 28 . Educación para la salud . Conceptos y métodos

Berkman ND, Sheridan SL, Donahue KE, Halpern DJ, Crotty K. Low health
literacy and health outcomes: an updated systematic review. Ann
PROCESO DE EVALUACIÓN
EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD lntern Med 2011 ;155:97-107.
Bimbela, J. El counseling: una tecnología para el bienestar del profesional.
1 1
Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2009 (ú ltim o acceso en
1 ¿Quién evalúa? 1 ¿Qué se evalúa? 1 20/ 1/2015). Di spon ibl e en: http:// recyt.fecyt.es/index.php/ ASSN /
1
1 1 article/ view/ 5895
1 Educadores, 1 Resultados Braveman PA, Cubbin C, Egerter S, Wil liams DR. The social determinants
educando s Grado de consecución
of health: coming of age. Annu Rev Public Health 2011 ;32:3-18.
de los objetivos de las tres área
del aprendizaJe Buck D, Frosini F. Clustering of unhealthy behaviours over time. lmplica-
1 tions for policy and practice. London: King's Fund; 2012.

Proceso Clement S, lbrahim S, Crichton N, et al. Comp lex interventions to improve


Idoneidad de la metodología the health of people with lim ited literacy: a systematic review. Patient
y de las actividades Educ Couns 2009;75:340-51.
(asistenc ia, participación , grado
Colomer C, Alvarez-Dardet. Promoción de la sa lu d y cambio social.
de consecución de las actividades
previstas , adecuación al grupo Barcelona: Masson; 200 1.
de objetivos y contenidos , actividades Comisión para reducir las desigualdades en salud en España. Avanzando
y tareas , etc.l, así como hacia la equidad: propuesta de políticas e intervenciones para reducir
de la prog ramación
las desigualdades socia les en salud en España. Madrid: Ministerio
1
de Sanidad y Política Social; 20 1O.
Estructura Council of Scientific Affairs . Education for hea lth . A role for physician
Adecuación de los recursos
(local. duración de las sesiones and the efficacy of hea lth education efforts. JAMA 1990;263:1816-9.
y del curso , horario, Department of Business lnn ovation and Sk ill s 201 1. Skills for Life Sur-
recursos didácticos y persona les> vey: Headline findings. Department fo r Business, lnn ovat ion and
Ski ll s. Research paper 2011; n.0 57 (últ im o acceso en 20/ 12/ 2014).
Disponible en: https://www.gov.uk/ government/up loads/ system/
FIGURA 28-1. Proceso de evaluación en educación para uploads/attac hm ent_data/file/32277 / 11-1 367-20 11 -skill s-for-life-
la salud.
survey-finding s.pdf
Department of Health. Equity and excel lence: lib erating the NHS.
en salud se está convirtiendo en un área importante en London: DoH; 201 O.
el Sistema Nacional de Salud, poniéndose en evidencia Dever GA. An epidem iologica l model for health policy ana lysis. Socia l
que la escasez de habilidades y su desconocimiento tiende lndi cators Research 1976;2:453-66.
a ser un factor contribuyente a una mala salud. Apoyar a Glanz K, Rimer BK, Kasisomayaju la V, eds. Health behavior and health
los pacientes a desarrollar habilidades de alfabetización en education: theory, research, and practice. 4.ª ed. San Francisco: John
salud podría aportar beneficios reales a los pacientes y al Wil ey & Sons; 2008.
sistema sanitario. Glosario de promoción de la salud. OMS . 1998 (ú ltim o acceso en
20/ 1/ 2015). Di sponible en: http://www.msssi.gob.es/ profesionales/
saludPub lica/prevPromocion/docs/ g losario.pdf
■ EVALUACIÓN Gobierno de Navarra. Manual de educac ió n para la sa lud 2006 (ú lti-
mo acceso 10/ 01 / 2015) . Disponible en: https://www.n avarra .es/
La evaluación es un proceso que se relaciona con la pro- NR/ rdonlyres/ 049B3858-F993-4B2F-9E33-2002E65 2EBA2/ 194026/
~ gramación de la intervención, necesario para valorar la MANUALdeeducacionparalasalu d.pdf
~ eficacia de las intervenciones que se llevan a cabo des- Gold, Robert S, Miner Kath leen R. 2000 Joint Committee on Health Educa-
•o
-~ de la educación para la salud. La figura 28-1 muestra los tion and Promotion Terminology. Journ al of Schoo l Hea lth 2002;7:3-7.
~ elementos que intervienen y se deben tener presentes en el Green LW, Kreuter MV. Health promotion planning: an educationa l and
~ proceso de evaluación en educación para la salud: a) quién
·¡;;
environmental approach. California: Moutain View; 1999.
.;·5. evalúa, y b) qué se evalúa. En esencia, la evaluación consiste Griffiths W. Health education definitions problems, and philosoph ies.
0
en comprobar si se ha logrado lo que se esperaba conseguir Health Education Monographs 197.2;31 :12-4.
_0
8
IJ.. tras la intervención llevada a cabo. Hernández-Díaz J, Paredes-Carbonell JJ, Marín Torrens R. How to design
z
o works hops to promote hea lth i_n commu nity groups. Aten Primaria
(f)
(f) 2014;46:40-7.
;,¡
e:
-o
■ BIBLIOGRAFÍA Kickbusch l. The Contribution of the World Health Organization to a New

:~
:o
:, Baker DW. The meaning and the measure of health literacy. J Gen lntern
Public Health and Health Promotion. Am. J Public Health 2003;93:
383-8.
a.
Med 2006;21 :878-83. Kondylakis H, Kazantzaki E, Koumakis L, Genitsaridi 1, Marías K, Gorini A,
"'e::,
,TI Bandura A. Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe; 1982. et al. Development of interactive em powerment services in support
,j Basagoiti l. Alfabetización en salud . De la información a la acción [pdf]. of personalised medicine. Ecancermedicalscience 2014;11 :400.
·~
/il Valencia: ITACA/TSB; 2012 (último acceso en 20/ 1/ 2015). Disponible Marmot M. Social determinants of health in equa li t ies . Lancet 2005;
@ en: http://www.sal upedia.org/alfabetizacio n/ 365:1099-104.

También podría gustarte