Está en la página 1de 4

Napoleón II Bonaparte

Napoleón II (París, 20 de marzo de 1811 - Viena, 22 de julio de 1832), fue hijo de Napoleón
I y de la emperatriz María Luisa de Austria. A pesar de ser heredero de su padre, nunca llegó
a reinar. Pasó a la historia con el título que recibió al nacer: Rey de Roma (Roi de Rome). Es
conocido también a título póstumo como "El Aguilucho" (l'Aiglon), apodo que le dio Víctor
Hugo en un poema en su honor, y que retomó Edmond Rostand en la obra teatral L'Aiglon.12

Índice

 1Nacimiento
 21814: la primera abdicación de Napoleón I
 3Los Cien Días: la segunda abdicación de Napoleón I
 4Viena
 5Paternidad
 6Muerte
 7En la cultura popular
 8Títulos, órdenes y empleos
o 8.1Títulos
o 8.2Órdenes
o 8.3Empleos
 8.3.1Éjercito Imperial y Real
 9Ancestros
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Nacimiento[editar]

Cuna del rey de Roma (1811), de Jean-Baptiste-Claude Odiot, plata dorada, madreperla, terciopelo,
seda y tul, Kunsthistorisches Museum, Viena
La emperatriz María Luisa y el rey de Roma.

Napoleón II por Thomas Lawrence.


Napoleón II por Moritz Daffinger.

Tumba de Napoleón II.

El 20 de marzo de 1811, Napoleón I vio colmado su más ansiado deseo; la emperatriz María


Luisa le hace padre de un heredero legítimo. El joven príncipe recibe, desde su nacimiento, el
título de rey de Roma en virtud del senado-consulto del 17 de febrero de 1810. Asimismo,
la constitución del 2 de floreal del Año XII (el 18 de mayo de 1804), otorgaba el título de
Príncipe Imperial al hijo mayor del Emperador.

1814: la primera abdicación de Napoleón I[editar]


Después de la campaña de Francia y de la toma de París, María Luisa, su hijo y José
Bonaparte se refugiaron en Rambouillet y luego en Blois. El 3 de abril su padre el Emperador
fue depuesto por el Senado, y bajo la presión de sus mariscales, el 4 de abril redactó en
Fontainebleau una acta de abdicación salvaguardando los derechos de su hijo, pero ante la
imposibilidad de emprender una ofensiva sobre París por la defección de Marmont, abdicó
nuevamente el 6 de abril, esta vez incondicionalmente,3 y así poder negociar con los aliados.
El 11 de abril, el tratado de Fontainebleau con los vencedores, estableció finalmente la
renuncia de Bonaparte en Francia e Italia para sí y su familia.4 Napoleón se despidió de sus
tropas el 20 de abril de 1814 en Fontainebleau y se fue a la isla de Elba. Un cortejo que
llevaba a María Luisa y su hijo a Viena salió el 23 de abril de 1814.
Tuvo también el título de príncipe de Parma, dado que el tratado de Fontainebleau confirió la
soberanía del principado de Parma, Plasencia y Guastalla a la emperatriz María Luisa con
derecho de sucesión a su hijo, que tomó desde ese momento el título de príncipe de Parma,
Plasencia y Guastalla. Pero por el tratado de 10 de junio de 1817 se retiró definitivamente al
hijo de María Luisa y su título y sus derechos sobre Parma que ya habían sido devueltos a
los Borbón-Parma por el artículo 99 del Congreso de Viena.

Los Cien Días: la segunda abdicación de Napoleón I[editar]


Durante los Cien Días, el Acta Adicional a las Constituciones del Imperio del 22 de abril de
1815 le devolvió al hijo de Napoleón I el título de Príncipe Imperial, pero no el de rey de Roma.
A finales de los Cien Días, el 22 de junio, Napoleón I realiza su segunda abdicación en
el palacio del Elíseo, que señala: «mi vida política se acaba, y proclamo a mi hijo, bajo el título
de Napoleón II, emperador de los franceses».
Napoleón II vive para ese entonces en Viena, bajo tutela de su abuelo el emperador Francisco
I de Austria.
La Cámara de Representantes y la de los Pares, reconocieron la abdicación de Napoleón I y
la proclamación de Napoleón II56 y procedieron a designar un gobierno provisional (Comisión
de gobierno) presidido por el Duque de Otranto, y cuatro miembros más. La comisión de
gobierno lo designa, en todos sus documentos, como emperador, antes de disolverse el 7 de
julio de 1815.
Luis XVIII entró en París el 8 de julio de 1815, para reinar allí de nuevo.7

Viena[editar]
Después de 1815, el joven príncipe, conocido ahora como «Franz» más que como
«Napoleón», vivió en la corte de su abuelo, el emperador Francisco I de Austria en Viena. En
1815, el emperador le asignó como preceptor principal al conde Moritz von Dietrichstein,
secundado por el capitán Johann Baptist von Foresta y por el literato Matthäus Casimir von
Collin. 891011
Su abuelo, el emperador Francisco I, que le profesaba un aprecio particular le confirió el título
de Duque de Reichstadt en 1818 y le concedió todos los honores correspondientes a los
miembros de la Casa de Habsburgo, otorgándole en el orden de precedencia una posición
inmediatamente posterior a los archiduques.
Reichstadt es una localidad y señorío situado en Bohemia (actualmente Zákupy, República
Checa), siendo las rentas del ducado importantes.
En 1830, cuando el rey Carlos X perdió el trono de Francia, el joven Napoleón, enfermo
de tuberculosis, no pudo plantearse ningún intento de sucesión.

Paternidad[editar]
Aunque el Duque de Reichstadt no se casó ni tuvo oficialmente descendencia, algunos
aficionados consideran probable que haya sido el padre de Maximiliano I de México. Los
últimos años de su vida, estuvo íntimamente vinculado a su prima la princesa Sofía de
Baviera, esposa del archiduque Francisco Carlos de Austria.
La archiduquesa Sofía ya era madre del archiduque Francisco José, futuro emperador de
Austria-Hungría; en el curso de su relación con Napoleón II nació su segundo hijo,
Maximiliano, futuro emperador de México. Sin embargo, todo apunta a la esterilidad de
Napoleón II.[cita  requerida]

Muerte[editar]
Napoleón II falleció el 22 de julio de 1832, afectado de tuberculosis, en el palacio de
Schönbrunn (Viena).
En 1940 sus restos fueron trasladados, como gesto de buena voluntad de Adolf Hitler a
Francia tras su victoria militar, desde Viena a la cúpula de Los Inválidos de París, junto a la
tumba de su padre, el emperador. No obstante, su corazón todavía se halla en la Herzgruft de
la Iglesia de los Agustinos de Viena.

También podría gustarte