Está en la página 1de 85
Paidés Evaluacién Psicolégica ls Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown BDI-II Inventario de Depresién de Beck Segunda Edicion Manual BDLII INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK (Segunda edicién) ‘Titulo original: Beck Depression Inventory (Second edition) ‘Traducido y adaptado con permiso, © 1996, 1987 by Aaron T: Beck, by the Psychological Corporation, USA, © de la traduccién al castellano 2006 by The Psychological Corporation, USA. ‘Todos los derechos reservados ‘Traduecién: Sandra Vizzini ‘Supervisién téenica: Lic. Maria Elena Brenlla Cubierta: Gustavo Macri 646.895 : 150.195 Beck, Aaron T. eDb Inventatio de depresién de Beck : BOLI / Karon 1. Beok ; Robert Steer ; Gregory Brown.- 1" ed. 15 reimp.- Buenos Altes : Paidds, 2009. 86 p. : 22x16 cm. ‘Traducel6n de: Sandra Viezini ISBN 978-950-4260823 4. Depresién 2, Psicoandlisis |. Steer, Robert {L. Brown, Gregory Il, Vzini, Sendra, trad. IV. Thulo 12 edicién, 2006 simpresi6n, 2009 ‘Revervados todos los derechos. Queda riguresemente prohibida, sin Is autorizacign eserita de [os etulares del copyright, bjolas sanciones estableeidas en las leyes la reprodueciin parcial O total de esta obva par eualqnier medio o procedimiento, incluides la reprografiay el trata ‘niente information, © 2006 de esta edicién en castellano (para distribuir en Bolivia, Chile, Colombia, Argentina, Paraguay, Pera, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, ‘Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Panama) Editorial Paidds SAICF, Defensa 599, Buenos Aires e-mail: difusion@areapaidos.com.ar wwww:paidosargentina.com.ar Queda hecho el depésito que previene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Impreso en Gréfica MPS, Santiago del Estero 338, Lantis, en marzo de 2009 Tirada: 1500 ejemplares ISBN: 978-950-12-6082-3, Aaron T. Beck Robert A. Steer Gregory K. Brown BDL-II INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK Segunda edicién Manual Reconocimientos .... 1. Elaboracién del BDL. {INDICE Adaptacién argentina del Inventario de Depresién de Beck (BDI-ID, Lic. Maria Elena Brenlla y Carolina M. Rodrigue: Introduccié6n.... Fases en la adaptacién del Inventario de Depresion de Beck-Il (BDL-I).. Fase I. Adaptacién lingiiistica del Inventario de Depresién de Beck-II Fase II, Administracién de la version experimental del BDI-II en una muestra piloto.. . Fase III. Estudio de las propiedades psicométricas de la version argentina del BDI-IL. a) Muestras .. b) Confiabilidad ) Validez Conclusiones Referencias bibliograficas .. Participantes del estudio para la validacién clinica del BDLI. Propésitos Historia Desarrollo de los items Uso elfnico Resumen .. li 11 13 8 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDLID 2, Administracién y puntuacin del BDI-I Consideraciones generales Condiciones de administracién del test .. Tiempo de administracién ... Autoadministracion Administracién oral Efectos de la memoria sobre las respuestas Puntuacién ... Interpretacién de las puntuaciones 3. Caracteristicas psicométricas del BDI-HL Muestras Muestra de pacientes externos . Muestra de estudiantes ... Confiabilidad Consisteneia interna Curvas caracterfsticas de las opciones de los ftems Estabilidad entre test y retest. .. Validez . Validez de contenido . Validez de constructo Validez factorial .... Correlaciones con Raza / Comunidad Eitnica, Sexo y Edad Discriminacién diagnéstica Sintesis ... Referencias bibliograficas . Figuras Figura 3.1. Tablas Tabla 1.1. Tabla 3.1. Tabla 3.2. Tabla 3.3. Tabla 3.4. INDICE DE FIGURAS Y TABLAS Curvas caracteristicas de ftem-opcién no paramétricas para el BDI-I .... Sintesis de las diferencias de contenidos de los items entre el BDI-IA y el BDI-II.. Medias, desvios esténdar, sintomatologia en porcentajes y correlaciones item-total corregidas del BDI-II: muestra de pacientes psiquistricos externos .... Medias, desvios estdndar, sintomatologia en porcentajes y correlaciones item-total corregidas del BDI-II: muestra de estudiantes universitarios . Conversién de las puntuaciones directas del BDL-IA al BDI-IIy del BDI-II al BDLIA. Correlaciones entre el BDI-II y las escalas seleccionadas ... 63 47 61 71 74 10 Tabla 3.5. Tabla 3.6. Tabla 3.7. Tabla 3.8. Tabla 3.9. INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID Correlaciones entre los items del BDI-II para la muestra de pacientes psiquidtricos externos .... Andlisis de factores principales iterados, rotacién Promax, coeficientes de regresion estandarizados y comunalidades finales estimadas (h?) del BDI-II para la muestra de pacientes psiquidtricos externos..... Correlaciones entre los {tems de] BDL-II en la muestra de estudiantes universitarios. Andlisis de factores principales iterados, rotacion Promax, coeficientes de regresion estandarizados y comunalidades finales estimadas (h”) del BDI-II para la muestra de estudiantes universitarios .. Medias y desvios esténdares de las puntuaciones del BDL-II por muestra y grupos de diagndstico ..... 16 73 80 si 83 ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDLII) Por Marta Elena Brenlla! Carolina M. Rodriguez? Introduccién Los datos internacionales indican un aumento importante de los trastornos depresivos, por lo que se empieza a considerar al siglo XXI como la era de la melancolfa. Cada nueva generacién, desde principios del siglo XX, ha tenido un riesgo mayor que la generacién de sus padres de sufrir una depresién importante en el curso de su vida. Este trastorno, que adopta diversas formas en funcién de caracteristicas sociales y culturales, no se trata simplemente de la presencia de tristeza, sino que implica desin- terés, desaliento y una abrumadora desesperanza vital (CNCG, 1993). A ello se afiade el descenso en la edad de inicio para la aparicién de este trastorno. De un tiempo a esta parte se ha constatado un aumento del diagnéstico de depresién en perso- nas jévenes. Ademds, estudios realizados en todo el mundo muestran que en épocas de crisis sociales y politicas aumentan los indices de los trastornos depresivos y de ansiedad (Patel y 1. Profesora titular de “Psicometria” (Catedra B), Facultad de Psicologia y Educacién, Universidad Catélica Argentina (UCA); Investigadora del Instituto para la Integracién del Saber (IPIS), UCA; Directora del proyecto “Adaptacién argentina del Inventario de Depresin de Beck-II” (UCA/ Editorial Paidés). 2. Profesora asistente de “Psicometria” (Catedra B), Facultad de Psicologia y Educacién, UCA; ex jefa de residentes psicélogos; coordinadora del estudio clinieo con el BDI-I1. 12 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-UJ (BDI-ID) Kleinman, 2003). Estas tendencias han promovido el estudio de la depresién tanto en investigaciones psicoldgicas (bdsicas y aplicadas), como sociolégicas y biol6gicas. En particular, en la Argentina, se han realizado varios estu- dios epidemiolégicos sobre la depresién. Una de las investiga- ciones pioneras es la de Casullo (1986), quien hallo, en un estudio que proporciona datos comparables referentes a distintas zonas geogréficas de nuestro pats, que cerca del 5% de la poblacién estu- diada evidencié serios trastornos afectivos con predominio de los de tipo depresivo. Unos afios mds tarde, Galli (1997) encontré que la prevalencia de la depresién en la Argentina rondaba el 12%, y Serfaty y Andrade (1994), en un estudio con 5.000 jévenes convo- cados para el reconocimiento médico para el servicio militar, indi- caron que, si se proyectan a la poblacién general de varones los re- sultados hallados en esta investigacién, 900 sobre 21.000 jévenes tienen riesgo de presentar depresién. En concordancia con estos datos generales, una proporcién. importante de las consultas psiquidtricas y psicolégicas estén referidas a la presencia de sintomas relacionados con la depre- sién. Para poder discriminar de modo valido a quienes tienen mayor probabilidad de presentar un trastorno del estado de ani- mo, los profesionales se sirven de distintas técnicas de evalua- cién. Existen varios tests para valorar la depresién, tales como Ja escala de depresién de Hamilton, la escala de Zulliger y la es- cala de Depresién del Inventario Multifasico de la Depresién de Minnesota, pero, sin dudas, el Inventario de Depresién de Beck es el instrumento de relevamiento (screening) mas utilizado y més citado en la bibliografia especializada. La primera version del BDI (Beck, 1961) se realizé sobre la ba- se del andlisis de los contenidos mas frecuentes en las sesiones te- rapéuticas con pacientes deprimidos. Lo conformaban 21 items que se presentaban en tres frases de formulacién gradual y que referian a criterios diagnésticos basicos de la depresién (humor, pesimismo, culpa, preocupaciones somaticas, pérdida de libido, ete.). Luego de una revisién realizada en 1987 (BDI-A), en 1994 se inicié el estudio piloto para el disefio del Inventario de Depresién. ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 13 de Beck-II (BDI-Il), cuyo objetivo principal fue adecuar el conteni- do de los items a los criterios diagnésticos para la depresién consi- derados por el Manual Diagnéstico y Estadtstico de los Trastornos Mentales IV (DSM-IV.) (Para una informacién detallada de este proceso véase infra el capitulo 1, “Elaboracién del BDI-IT”.) Por sus caracteristicas -calidad psicométrica, facilidad y ra- pidez en su aplicacién y justeza en la identificacién de sintomas depresivos segiin criterios del DSM-IV-, se trata de una prueba que sirve al psicélogo, al psiquiatra y al neurélogo para discri- minar répidamente los posibles casos de depresién. Teniendo en cuenta estos antecedentes y que en nuestro me- dio no se disponia de ninguna prueba para evaluar depresién en forma valida y confiable, decidimos encarar el proyecto para contar con una versién argentina del Inventario de Depresién de Beck-II (BDI-I1). Para ello se establecié un primer contacto con la editora original del BDI-II, la Psychological Corporation, a fin de solicitar la licencia para adaptar el inventario. Luego se presenté un proyecto con las distintas etapas que incluirfa la adaptacién, en el cual se tuvieron en cuenta tanto las recomen- daciones propuestas por Hambleton y Patsula (1998) como los lineamientos sugeridos internacionalmente (Standards for Educational and Psychological Testing 1985, 1999; Internacio- nal Test Comission, 2001) para la adaptacién de tests. Este pro- yecto fue aprobado en septiembre de 2003 y en noviembre del mismo afio se dio inicio a la investigacién. Fases en la adaptacién del Inventario de Depresién de Beck-II Fase I: Adaptacién lingiiistica del Inventario de Depresién de Beck-II Para realizar la adaptacién lingiiistica del BDI-II se siguie- ron los siguientes pasos: 14 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-I (BDL-LD 1) Seleccién de traductores Se conformaron dos grupos independientes de traductores. El primero estuvo compuesto por tres traductores profesionales de inglés y el segundo por tres estudiantes avanzadas de psico- logia con una formacién bilingiie en inglés sdlida y acreditada.? Los traductores realizaron diferentes actividades para obtener una version experimental del BDL-IL. Ambos grupos reportaron sus resultados a un comité formado por la directora del proyec- to y dos especialistas en psicologia clinica.* 2) Traduccién-back translation. Para garantizar la equivalencia lingiiistica de los enunciados del BDI-II se utiliz6 un disefio de re-traduccién (back transla- tion). Esto permite, por un lado, evitar las modificaciones radi- cales en el contenido de los items y, por otro, considerar el signi- ficado psicolégico de los términos antes que una equivalencia literal. El procedimiento, que se ilustra en la figura 1, fue levado a cabo en diversos pasos. En primer lugar se realizaron dos traduc- ciones independientes del BDI-II original (del inglés al castella- no). Luego, esas versiones independientes en castellano volvieron aser Ilevadas al inglés por dos traductores distintos y a ciegas, esto es, desconociendo por completo cualquier version. Finalmen- te otros dos traductores analizaron, en forma independiente, las 3. Las entonces alumnas Eleonora Emperador, Marfa Urrutia y Carolina Vicente de la carrera de Psicologia de la UCA participaron en esta primera fa- se de la investigacién, colaborando principalmente en la adaptacién lingiifsti- ca y la administraci6n del inventario, y en el estudio de sus propiedades psi- cométricas en una muestra de estudiantes universitarios. Estos datos fueron la base para sus tesis de licenciatura en psicologia. La tesis puede consultar- se en la biblioteca de dicha universidad (“Adaptacién del Inventario de Depre- sién de Beck-II en estudiantes universitarios”). 4, Lic. Maria Elena Brenlla, Dr. Néstor Astudillo, Lic. Carolina M. Rodri- guez. ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 15 Figura 1: Proceso de traduccién y re-traduccién del BDI-II TraductorA | VEC1 TraductorB | VIR Traductor C BDI-Il original | Version experi- | VEC1 de cas- | Versiénenin- | Comparacién (de inglés a mental en cas- | tellano a inglés | glés porre- | dela version castellano} tellano del traduccién en castellano y BDHIIN® 1 de VEC 1 dela retra- duccion (VEC! y VIR1) Resultados de la versi6n experimental 1: De los 90 enunciados originales del BDI-II, ‘34 permanecieron idénticas en la re-tradueci6n (87,79); 26 enunciados difrieron en una palabra (28,8%); 18 enunciados difirieron en dos palabras (14,4%); 17 enunciados difirieron en tres palabras o mas (18,8%). TraductorD | VEC2 TraduetorE — | vIR2 Traductor F BDI-ll original | Version experi- | VEC2 de cas- | Versién en in- | Comparacién (de inglés a mental en cas- | tellanoa ingiés | glésporre- | dela versién castellano} tellano del traduccion en castellano y BDI-IIN®2 de VEC 2 re-traduccion (VEG? y VIR2) Resultados de la versién experimental 2: De los 99 enunciados originales del BDI-II, 65 permanecieron idénticos en la re-traduccidn (72,2%); 23 enunciados difirieron en una palabra (25,5%); 1 enunciado difirié en dos palabras (1,11%); 1 enunciado difirié en tres palabras 0 més (1.11%). Comparacién de versiones experimentales VEC1 y VEC2 La segunda version experimental (VEC2) se consideré més ajustada en términos lingiisticos semejanzas y discrepancias de las versiones traducidas y de las re-traducciones. Se establecieron dos criterios bdsicos a) se acep- tarian los {tems que fueran idénticos en la traduccién y re-traduc- cién y b) si alguna de las re-traducciones discrepaba respecto del original, se analizarfan los contenidos a fin de determinar cudl resultaba mds apropiada. Finalmente se determinarfa cudl de las versiones era la mas ajustada en términos lingiiisticos. 16 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDL-ID) 3) Revision especializada del contenido de las traducciones Las dos versiones experimentales castellanas obtenidas me- diante el método recién descripto (VEC1 y VEC2) fueron anali- zadas por dos profesionales en clinica psicolégica y psiquidtrica con experiencia en los criterios del DSM-IV para el diagnéstico de la depresion. El propésito fue revisar los enunciados traduci- dos del BDI-II, sugerir cambios en caso de ser necesario y deter- minar qué versién reflejaba mas claramente el significado psi- colégico de los términos empleados. Ambos profesionales concluyeron que la segunda versién (VEC2) resultaba mas ajustada. Por ejemplo, hubo acuerdo en considerar que la palabra “desalentado” (utilizada en la VEC2 para traducir discouraged) reflejaba mas adecuadamente la idea de pesimismo acerea del futuro que la sefalada en la VEC1 (“decepcionado”), la cual implica un pesar respecto del pasado. Entonces, tanto en términos lingiifsticos como psicolégicos, la VEC2 resulté la més apropiada. Sobre la base de ésta se confec- cioné la versién experimental del BDI-II que fue administrada a una muestra piloto. Fase II: Administracion de la versién experimental del BDI-II en una muestra piloto La version experimental del BDI-II fue administrada a una muestra piloto de 75 personas de poblacién general, que acce- dieron voluntariamente a responder al inventario, a fin de eva- luar la claridad de la consigna y los enunciados incluidos. Dado que se traté de un estudio piloto no se considero necesario que fuese representativa. No obstante, se incluyeron proporciones parecidas de hombres y mujeres (N = 35 y N = 40, respectiva- mente) con niveles de estudio diversos (primario, 16%; secunda- rio 58% y terciario 0 universitario, 26%) y cuyas edades oscila- ron entre los 18 y los 65 aifios. ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 17 Las personas que respondieron a esta versién experimental del BDI-IT utilizaron, en promedio, aproximadamente 8 minu- tos. No se presentaron dificultades para la comprensién de la consigna pero, si bien cada uno de los enunciados fue entendido con claridad, en algunos casos las personas solicitaron mayores precisiones para realizar la eleccién ya que consideraron que no habia opciones intermedias para hacerlo, en especial para los items 1 (Tristeza) y 12 (Pérdida de Interés), Esto es comprensi- ble ya que el objetivo del BDI-II es realizar un relevamiento de sintomas compatibles con la presencia de depresién y no de las oscilaciones normales del estado de dnimo. De hecho, estas du- das no se registraron en los pacientes externos evaluados para Ja estandarizacién del instrumento. En el Inventario de Depresion de Beck-II cada grupo de enun- ciados va precedido de un titulo informativo acerca de Jo que se estd evaluando (por ejemplo, Tristeza, Pesimismo, Fracaso, etc.) Para estudiar posibles sesgos de respuesta se administraron a un grupo de 254 sujetos dos versiones del BDI-II: una primera versién con titulos y otra segunda sin titulos. Los resultados in- dicaron que existieron diferencias de medias significativas en la respuesta a una u otra versién (sin titulos: M = 9,96, DE = 7,94; con titulos M = 8,59, DE = 7,78; “t” [muestras apareadas] = 3,691, p < 0,001) pero que la correlacién entre ambas fue muy alta (r = 0,839, p < 0,001.) De esto se infiere que la presentacién de los grupos de enunciados precedidos por su correspondiente titulo no afectan sustancialmente las puntuaciones obtenidas por los entrevistados en su respuesta al BDI-IL. Sobre la base de lo dicho hasta aqui se confeccioné la versién. final del Inventario de Depresién de Beck-II que se presenta en esta edici6n. Hemos decidido mantener el acrénimo BDI-II para designar al inventario, ya que resulta mas familiar para los pro- fesionales que lo utilizan. 18 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID) Fase Ill: Estudio de las propiedades psicométricas de la versién argentina del BDI-IE a) Muestras Para estudiar las propiedades psicométricas del BDI-II se utilizaron muestras de pacientes clinicos externos, de personas de poblacién general y de estudiantes universitarios. a.1,) Muestra de pacientes externos Para realizar la recoleccién de datos de la muestra clinica se seleccioné el Centro Privade de Psicoterapias (CPP). Se trata de un centro con una importante afluencia de derivaciones clinicas (fandamentalmente de obras sociales y de sistemas de medicina prepaga) pero, ademas, all{ también se realizan actividades de posgrado especializado e investigacién clinica. Se establecieron una serie de encuentros con las autoridades del lugar (Dr. Hugo Hirsch, Dr, Pablo Hirsch, Dr. Héctor Barrios, Lic. Marcelo Korn- berg), los coordinadores (Lic. Fernando Torrente y Lic, Carolina Marcia Rodriguez) y la directora del Proyecto de Validacion y Adaptacién del BDI-II (Lic. Marfa Elena Brenlla). En dichos encuentros se determinaron el objetivo, la modali- dad de funcionamiento del circuito de recolecci6n de protocolos, roles y funciones de cada una de las partes. A la vez, se firmé un convenio de practicas de investigacién entre la Editorial Paidés y la Universidad Catélica Argentina (Catedra de Psicometria “B”) a fin de conformar un grupo de alumnos que cumpliesen las funciones de asistentes de investigacién y que estuvieran encar- gados de administrar las pruebas propuestas para la investiga- cién (BDI-IL, Sympton Check List 90-R [SCL-90-R], Escala de Depresién del Inventario Multifasico de la Personalidad de Minnesota [MMPI-II-D]) a los pacientes del CPP. Para establecer un sistema que permitiera recolectar les pro- tocolos de la muestra cifnica, respetando la instancia de ad- misién de pacientes al CPP se establecié un circuito con el ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 19 coordinador del Departamento de Investigacion del CPP (Lic. Fernando Torrente) y la coordinadora del estudio clinico del BDI-II (Lic. Carolina Marcia Rodriguez). Alli se consigna el fun- cionamiento de recoleccién de datos que abarcé la articulacién de tres dreas bdsicas, a saber: Secretaria, Admisién (equipo de admisores que realizan la primera entrevista) y Asistentes de investigacién (alumnos de segundo y quinto afio de la carrera de Psicologia de la UCA). * Cireuito global de administracién y recoleccién de datos El circuito completo de recoleccién de protocolos comenzaba con la entrega diaria a los asistentes de investigacién de los lis- tados impresos de pacientes citados para la primera entrevista de admisién. Dichos listados estaban conformados por una serie de datos necesarios para la administracién de los protocolos, a saber: cantidad de casos a administrar en ese dia, ntimero de Historia Clinica de cada paciente y admisor a cargo de la entre- vista. Con esta informacién los asistentes de investigacién orga- nizaban la cantidad de juegos de protocolos (Consentimiento Informado, BDI-II y Escala de Depresién del MMPI) correspon- diente a ese dia. Al terminar la entrevista de admisién cada paciente era invi- tado a completar las escalas de modo absolutamente voluntario. Se les explicitaba a los pacientes el objetivo y las condiciones de Ja misma. Una vez recolectados los protocolos se completaba una planilla con los datos correspondientes a cada caso y se ar- chivaba en un sector destinado a tal fin para ser revisada por la coordinadora de la validacién clinica. El estudio se levé a cabo entre los meses de mayo y octubre de 2004. © Entrenamiento de asistentes de investigacién Se seleccionaron 30 alumnos de segundo y quinto afio de la carrera de psicologia de la Pontificia Universidad Catélica Ar- gentina para realizar el entrenamiento en la administracién de 20 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI) las escalas del BDI-Il y de la Escala de Depresion del MMPL-II. Dicho entrenamiento estuvo a cargo de la Lic. Carolina Marcia Rodriguez. Se dividieron los 30 alumnos en tres grupos de 10 cada uno. Cada grupo realizaba la practica de recoleccién de protocolos en el CPP en el lapso de dos meses. En total se obtu- vieron 325 protocolos en el lapso total de seis meses. Los alumnos fueron especial y cuidadosamente entrenados en el manejo de pacientes para lograr establecer un buen rap- port que permitiera la correcta administracidn de las escalas. Para familiarizar a los alumnos de la UCA en la administracion de las escalas se utilizaron varios métodos, entre ellos: conoci- miento de la investigacién en forma global, conocimiento del funcionamiento global dentro del CPP, estudio de las caracteris- ticas psicométricas y del valor clinico de las escalas a adminis- tray, autoadministracién de las mismas y rol playing. La primera funcién de los asistentes de admisién era obte- ner el listado de pacientes para la primera entrevista de admi- sion y, segtin la cantidad que indicara el listado, organizaban por cada caso el siguiente material: Consentimiento Informa- do, Inventario BDI-II, Escala de Depresién del MMPL-I y Es- cala SCL-90-R. Luego se presentaban al admisor para poder ser identifi- cados y trabajar en conjunto con él, Cada paciente tenia en primer término una entrevista de aproximadamente treinta minutos con el admisor con el objetivo de determinar su pro- blemAtica y la posible derivacién a tratamiento psicolégico y/o psiquidtrico. Si el paciente cumplia con los requisitos corres- pondientes a la adaptacién del BDI-IJ, se le informaba que un asistente de investigacién le administraria una serie de escalas con el fin de obtener mas datos relevantes para la evaluacién de su problema y del tratamiento, mejorar la calidad del servi- cio prestado por el CPP y aportar datos para el estudio cientifi- co de malestar psicolégico en forma estrictamente anénima. Ademas se le explicaba que la realizacién de dicha tarea era absolutamente voluntaria pudiéndola completar 0 abandonar- la en cualquier momento que el paciente lo considerara. Uno de ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 21. los asistentes de investigacién aguardaba al paciente en la sa- la de espera donde el admisor acudia con el paciente una vez fi- nalizada la entrevista. De alli se dirigian hacia el sector de la administracién de los protocolos donde se le volvia a explicitar objetivos y condiciones de dicha tarea. Una vez que el paciente acordaba con la misma, se le entregaba el Consentimiente In- formado y comenzaba la administracién de las escalas. En pri- mer término se administraba la escala BDI-II y luego la Esca- la de Depresién del MMPI-II. © Entrenamiento de admisores Se coordinaron una serie de encuentros con los admisores pa- ra describirles el circuito global y aclarar dudas sobre su rol y funci6n en dicho proceso. Se les entregé un instructivo con las pautas bdsicas. Entre ellas se establecian los criterios de inclu- sion de los pacientes que se derivarian a los asistentes de inves- tigacién para integrar la investigacién. El admisor tiene como funcién central dentro del CPP la rea- lizaci6n de la primera entrevista al paciente, sea en su moda- lidad telefénica o personal. A partir de la misma evalta si el motivo de consulta requiere un tratamiento psicoldgico, psiquid- trico o ambos, o bien algun otro tipo de indicacién. En el caso puntual de la investigacién para la validacién del BDI-II la funcién de los admisores, una vez finalizada la entre- vista de admision a aquellos pacientes que acudian personal- mente a la institucién y cumplian con los requisitos de la mis- ma, era derivarlos a los asistentes de investigacién para que se les administrara las escalas correspondientes (BDI-II y Escala de Depresién del MMPI-II). Los admisores debfan determinar si el paciente cumplia con los requisitos para ser incluido en la investigacién (edad, tipo de patologia, diagnéstico presuntivo) y hacer especial hincapié en el cardcter voluntario de su par- ticipacién. 22, INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID) ® Recoleccin de diagndsticos de profesionales Se confeccioné un archivo para facilitar el diagnéstico de los profesionales psicélogos y psiquiatras, a quienes se les deriva- rian los pacientes evaluados en la investigacién. De este modo, en aquellos pacientes que asistieran al tratamiento se podfan obtener tres diagndsticos: * El primer diagnéstico realizado por el admisor. Cabe aclarar que el cuerpo de admisores esté constituido por psicélogos y/o psiquiatras con una importante formacién y experiencia cli- nicas. El diagnéstico del psicélogo a cargo del tratamiento, realiza- do en sus primeras entrevistas. * El diagnéstico de los psiquiatras a cargo del tratamiento, realizado en sus primeras entrevistas. Los archivos para facilitar el diagnéstico contenian los crite- rios bdsicos segtin el DSM-IV para clasificar los trastornos de mayor frecuencia en la consulta clinica y que, a su vez, consti- tufan los cuadros clinicos que interesaban a la investigacién: * Trastorno del estado de dnimo (trastorno depresivo mayor episodio unico o recurrente, trastorno distimico, trastorno depresivo no especificado) Trastornos bipolares Trastorno de ansiedad Trastornos de adaptacién con sintomas depresivos Otros El archivo que contenfa las pautas basicas que facilitarfan el diagnéstico era enviado via on-line a los profesionales a cargo de los tratamientos con el mimero de Historia Clinica para identificar al paciente. Los profesionales completaban el archi- vo y volvian a enviarlo para ser procesado en la investigacién.

También podría gustarte