Está en la página 1de 13

GESTIÓN PÚBLICA Y CONTROL SOCIAL definiciones que usualmente son adoptadas por

poderes supraestatales, lo cual tiene efectos


Por: Gustavo Robayo Castillo importantes en la gestión pública. Lo cual conduce a
que en el análisis de las políticas públicas el interés se
dirija, más que a establecer cómo inciden las
El contexto. estructuras institucionales sobre las políticas, a
preguntarse cómo las políticas aprobadas e
El tema que nos corresponde tratar es, por su implementadas por el Estado reflejan las distribución
naturaleza, amplio, múltiple y denso, en tanto en la de poder y de qué forma se distribuyen las funciones
órbita de cada uno de sus componentes hay una dentro de la institucionalidad.
estrecha relación con aspectos como los sistemas de
Estado, régimen político, formas de democracia, Las políticas públicas y su gestión ya no se definen
economía política, medios normativos, solamente en función del orden interno, estructurado
representaciones de gobierno, economía, economía por un conjunto de mecanismos específicos de
política y otras disciplinas. Pero en el centro de los legitimación y regulación integrados al Estado, sino
análisis y estudios adelantados está la preocupación que lo hacen teniendo en cuenta también un
acerca de la modernización del Estado, en la entorno externo, ordenado por otros mecanismos de
perspectiva de hacerlo más eficiente y democrático, incidencia, cuya compatibilidad con el
lo cual tiene que ver, además, con la necesidad de mantenimiento de un orden social global debe ser
redefinir las interacciones entre el Estado y la asegurado.
sociedad, en un contexto mundial que se presenta
cada vez más complejo e interdependiente. De esta manera, las políticas públicas y las
características que asumen se convierten en un medio
El nuevo escenario político y económico internacional, para describir el comportamiento institucional y
así como las exigencias nacionales, regionales y establecer cómo se mueve la arquitectura estatal a
locales para ampliar la democracia, la participación, través de sus prácticas, en tanto el Estado es una
la autonomía, el cuidado del medio ambiente, superar institución que formaliza las reglas de su gestión en
la pobreza, las guerras, etc., ponen a los Estados frente ámbitos que pretende regular, por medio de la
a nuevos problemas, lo que hace que las actuales promulgación de normas y decisiones administrativas.
agendas políticas se construyan incluyendo
Así, las políticas públicas, entendidas como programas
 de acciones, representan la realización concreta de
Abogado y promotor de derechos humanos, vinculado a la
Defensoría del Pueblo como Asesor Especializado en Derechos las decisiones por parte del Estado, en su propósito de
Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Desarrollo Humano.
2
modificar comportamientos mediante una sistemática  Distribución de la función legislativa de
formulación jurídica, que representa en un momento, acuerdo con las facciones de intereses
la cristalización de la relación de fuerzas entre los económicos y políticos.
distintos actores que intervienen en el proceso de  Corporativismo integral.
definiciones.  Preeminencia del Ministerio de Hacienda y los
ministerios económicos en la definición de la
Es claro, también, que el número de actores que planeación global.
participan no es ilimitado, sino que por el contrario es  Cierres y limitaciones al control estatal y al
selectivo, excluyente y cerrado. No ingresa cualquiera, externo de la sociedad civil.
ni como quiere, ni con los intereses que pretenda, lo
cual indica que la configuración de estos actores es En efecto, los diferentes segmentos corporativizados
ya reveladora del reparto de poder al interior del del aparato estatal están sometidos a una jerarquía
Estado, así como del tipo de relaciones de integración que de hecho los ordena. Todo ocurre como si la
establecidas por éste con el entorno social. Lo que se ordenación de los aparatos estatales reprodujera, en
desvela en realidad es que intereses, antes relegados su seno, las jerarquías dominantes en la formación
a la esfera de lo privado se institucionalizan como social. El fenómeno no es nuevo ni casual. En la historia
públicos, conservando su s formas jurídicas privadas y de los procesos de independencia y formación de los
escapando a los controles formales de la organización estados latinoamericanos es particularmente
estatal y del control social. sobresaliente una construcción estatal elitista,
oligárquica, excluyente, con casi ninguna
Dentro de esta dinámica se desencadenan los participación de los pueblos, dentro de un claro
esfuerzos para integrar los intereses económicos y proceso de centralización de la autoridad y del poder.
corporativos en el procedimiento legislativo y el
proceso político, que se expresan a través de tipos y Sin embargo, más allá de una rápida lectura jurídica,
ordenaciones de influencia como: es evidente que muchas de las estructuras estatales
están sobrepuestas o yuxtapuestas a espacios sociales
 Partidos y agrupaciones políticas de interés que escapan a su influencia. Las resistencias ejercidas
económico representados en el Parlamento. por los actores que se encuentran en la periferia frente
 Integración, alrededor y bajo la voluntad del a las intervenciones normativas del Estado central,
ejecutivo, de las representaciones restringen aún más su influencia en estos espacios
corporativas. sociales, lo que acrecienta la ilegitimidad e
ineficiencia de los aparatos burocráticos
institucionales, conllevando a crisis recurrentes del
3
Estado y a su necesaria redefinición. Es, entonces, en Este es uno de los efectos de la globalización, que
el punto de articulación de la regulación y de la tiene como consecuencia el aumento del control de
legitimación, donde se sitúan los problemas centrales la economía por parte del mercado y la reducción
de la cohesión social y de la gestión eficiente del correlativa de la coordinación correspondiente al
Estado. Estado. La importancia del papel que se otorga al
mercado, dada la crisis del Estado, ha tenido efectos
perversos en lo que respecta a la equidad y la
consolidación de la democracia, y se constituye en
La configuración del Estado en la globalización. una amenaza para la cultura democrática.

Como es sabido, la relación entre Estado y Lo cierto es que la participación de los ciudadanos es
democracia ha sido siempre difícil y compleja. Ésta esencial para la legitimación del poder y la
última se formó en buena medida frente o contra el democratización permanente de la democracia. La
poder político hobbesiano encarnado en el Estado. búsqueda de ese equilibrio entre poder y
Pero con el paso del tiempo el poder político se participación constituye una tensión propia de la
constituyó en un bien, considerado esencial para la democracia en el ámbito de de la organización
democracia. No obstante, la democracia encara un territorial propia del Estado. Ello implica una
problema en crecimiento, cuyo peligro deriva de la capacitación de los actores sociales en las regiones y
debilidad del Estado. El decaimiento de este poder los municipios, aspecto que no garantiza la actual
estatal puede suponer, a su vez, una amenaza para la globalización.
democracia.
Para el caso de los países pobre y periféricos, como el
Este peligro es mayor cuanto más se extienden y nuestro, la erosión democrática es preocupante: ante
fortalecen las corporaciones transnacionales. La la falta de poder para negociar, asistimos inermes a la
pérdida de ese poder político, puede decirse, deriva imposición de las conductas y las decisiones tomadas
en una fragilidad de las dimensiones protectoras, de la en los mercados y centros financieros, sin más
seguridad, la estabilidad y el ejercicio de los derechos alternativa que ser globalizados en condiciones
fundamentales de los ciudadanos, dado que los extremas de indefensión.
conflictos, como hemos venido constatando, no
siempre son resueltos con la razón y la lógica, sino Pero el Estado no es una entidad homogénea, como
apelando al uso de la fuerza y el belicismo. tampoco lo son las instituciones que lo conforman, si
bien, en estados como el colombiano, lo
característico es su desarticulación. Los múltiples
4
segmentos estatales ocupan posiciones variables posibilidades de formación orgánica de las
según las condiciones sociales e históricas que han comunidades.
estructurado e influido en su formación. Un ejemplo
significativo han sido las distintas contrarreformas Lo que corresponde, por tanto, más allá de las
operadas en la constitución de 1991. La metamorfosis previsibles dudas que expone la realidad, es ahondar
sufrida por la Carta Política niega la materialización en las posibilidades concretas que la
del Estado Social de Derecho y posterga la apertura descentralización y la implementación de la
hacia la consolidación de la democracia y el logro de democracia participativa tienen en los ámbitos de la
la paz. estructuración social, el consenso y el fortalecimiento
de los nudos sistémicos de la vida política, en una
Es, evidente, entonces, que para que haya Estado no triple dimensión: poder local, democracia y ejercicio
basta la presencia de condiciones objetivas que lo pleno de ciudadanía. Es decir, se requiere de una
definan, como la existencia de un territorio, una sociedad civil que participe en los procesos de
población y una autoridad; su constitución exige una decisión y control, lo que supone oportunidades de
edificación cultural en la cual la idea de poder voz propositivas y garantías para el ejercicio amplio de
colectivo y comunitario se concreta históricamente. La tales oportunidades, ampliando así el espacio público
incidencia de poderes individualizados (por personas estatal.
o ciertos grupos de presión) desnaturaliza la esencia
misma de su conformación. La presencia de grupos
que imponen sus designios mediante la violencia, la En el ámbito de esta estrategia pueden identificarse
impunidad y la corrupción erosionan las bases mismas algunos de los resultados posibles, como se expone en
de su estructura. Es el caso de los poderes el cuadro a continuación, el cual se presenta como
paramilitares y de la guerrilla que atentan contra las posibilidad y propuesta, mas no como resultado.
5

PODER LOCAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA1

PROCESO DEL CONTEXTO OPORTUNIDADES AMENAZAS


NACIONAL
-Alcaldías elegidas democrática-mente. -Persistencia de la inseguridad ciudadana y de la
-Espacios de participación. cultura de la violencia.
Proceso democratizador -Posibilidades de concertación social para el desarrollo -La corrupción como fenómeno generalizado.
nacional y local.
-Competencias municipales, prestación de servicios -Insuficiente capacidad financiera de los municipios.
sociales y la coordinación del desarrollo local. -Insuficiente capacidad técnica para asumir
Marco jurídico y -Descentralización de la administración pública. responsabilidades derivadas de la descentralización
descentralización
-Fortalecimiento del sistema pluripartidista y -Sectarismo de partidos políticos.
democrático. -Contribución insuficiente a la paz de estamentos
Acuerdos de paz -Agenda económico-social para el combate contra la estatales, élites empresariales y mafias.
pobreza. -Dificultad de la justicia para esclarecer
-Reconciliación. responsabilidades sobre crímenes de lesa
humanidad y crímenes de guerra.
- Creación de comunidades y territorios de paz -Pervivencia de estructuras paramilitares.
Militarización autogestionarios.
-Reconstitución del movimiento social, sindical, -Divisiones y tensiones dentro del movimiento
Movimiento Social campesino. popular.

-Propicia la participación ciudadana en la gestión del - Generación de dependencias ajenas a la


Cooperación al desarrollo. solidaridad.
desarrollo -Apoyo a procesos sociales y de desarrollo endógeno.
-Servicios y apoyo a la población de escasos recursos. - Falta de propuestas definidas de desarrollo socio-
ONG - Apoyo para la educación y la formación ciudadanas. económico.
- Descoordinación.
- Redefinición de las características del Estado. -Política social contradictoria.
Proceso de ajuste - Formación de una nueva asamblea constituyente. -Fondos sociales invertidos en base a decisiones
estructural - Reformas al modelo económico. externas.
-Ineficiencia en la lucha contra la pobreza.
-Aumento de la pobreza y de las tensiones sociales.

1
Tomado de Iosu Perales Arretxe. Poder local y democracia participativa en América Latina. Fundación para la investigación y la cultura FICA, marzo
de 2004, Bogotá, Colombia, p. 69.
6

Siguiendo la línea de este pensamiento podemos decir que la


descentralización y la participación ciudadana buscan,  Está constituida por las acciones gubernamentales: lo que
asimismo, legitimar al Estado mediante la aproximación de un gobierno dice y hace con relación a un problema o
sectores sociales a la actividad del municipio y de las regiones. una controversia.
Como señalan Fabio Velásquez y Esperanza González,  El conjunto de sucesivas respuestas del Estado o de un
gobierno específico, frente a situaciones consideradas
“En el espíritu de la reforma 
constitucional
, se trataba de socialmente como problemáticas.
crear escenarios de lo público más transparentes, más
incluyentes y que, por lo mismo, resultaran más legítimos y  Una política pública designa el proceso por el cual se
más eficaces.” 2 elaboran y se implementan programas de acción pública,
es decir, dispositivos político-jurídico-administrativos
coordinados para la realización de objetivos explícitos.
Políticas y gestión públicas.
 Las políticas públicas son el conjunto iniciativas, decisiones
Como respuesta, la sociedad civil, en los procesos de y acciones del régimen político frente a situaciones
participación, debe contar para sus acciones no sólo con socialmente problemáticas que buscan resolución, con la
garantías, sino también con elementos que le permitan discernir finalidad de orientar el comportamiento de los actores
acerca de lo que puede ser considerado como políticas individuales o colectivos, para modificar tal situación,
públicas. Sobre esto último no contamos con una definición percibida como insatisfactoria.
común, por lo que es posible aludir a varias de ellas, como mera
indicación teórica, para luego ocuparnos de la gestión pública, Para entender cuándo estamos ante una política pública,
tal como lo expongo a continuación. podemos recurrir a cuatro criterios básicos:

 Las políticas públicas son la expresión de la acción política  Implicación del gobierno. En cuanto la estructura
del Estado. institucional y la planeación se pone en funcionamiento a
partir del plan con el que se ejecutan los programas de
 Es la acción de las autoridades públicas en el seno de una gobierno.
sociedad que se transforma en un programa de acción
de una autoridad pública.  Percepción de problemas o insatisfacciones. Que tiende
a la atención de las necesidades básicas de la sociedad
 Las políticas públicas reflejan el modo como se gobierna y de sus demandas.
a una sociedad y determinan, de manera profunda, el
devenir de nuestras sociedades.  Definiciones de objetivos particulares. Se trata de la
enunciación de las tareas diseñadas en el marco de
2
premisas programáticas que responden al conjunto de
Ver Fabio Velásquez C. y Esperanza González. ¿Qué ha pasado con intereses expuestos.
la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona. Bogotá,
Colombia, 2003, p. 13.
7
 Proceso de formulación, ejecución, seguimiento, que moderno, cuentista, que funciona como una dimensión
conduce propiamente a la implementación o realización normativa y como un elemento de legitimación del orden social
de las determinaciones de política. que rara vez se corresponde con la realidad.

Por lo demás, cada política pública está relacionada con un Esta situación se hace más caótica y perversa, cuando de
campo de aplicación o un campo de acción particular, de tal manera improvisada el ejecutivo, mediante consejos
manera que, cuando se enuncia su objetivo, se habla de política comunitarios, asume la conducción de la administración pública
económica, social, exterior, etc., o corresponde a un bajo la forma de microgerencia administrativa, expuesta al
determinado territorio y se formula como política china, menudeo, en detrimento de la gestión pública y de la estabilidad
venezolana o colombiana. Igualmente, cada política pública de la propia institucionalidad, lo que un Estado que pretenda ser
tiene un campo de acción reservado, que puede ser objeto de moderno no puede permitirse.
varias subdivisiones. Así, por ejemplo, dentro de la política
educativa hay subdivisiones en política de educación media, En general, también se presentan factores incidentes que
educación universitaria, etc. terminan modificando los principios de la gestión pública, tales
como:
Instalados en la órbita de la gestión pública, la implementación
de las decisiones no es un asunto meramente administrativo, • Estructuras de poder en las relaciones sociedad-
entendido como un problema técnico, de simple ejecución. Por Estado
el contrario, se trata de una etapa fundamental porque es ahí • Grupos de presión (internos –externos).
que la política, hasta ese entonces construida con discursos y • Intereses, necesidades, bienes, principios y derechos
palabras, adquiere la forma de hechos concretos, de formas en juego.
palpables, de realidades comprobables. Se trata de la fase • Modelo de Estado prevalente.
determinante del resultado.
Haciendo una sinopsis, la gestión pública podría ser definida
Es en el ámbito de la implementación en donde se puede como:
constatar que a pesar de las decisiones adoptadas para
remediar problemas concretos, estos en muchas ocasiones no se  La transformación de las decisiones y los discursos en
resuelven, sino que por el contrario empeoran. Aparece la hechos concretos, en realidad palpable.
brecha que existe entre la decisión y la realidad de su aplicación,  La continuación de la lucha política con otros medios y en
la distancia, a veces abismal, que separa la teoría de la práctica. diferentes escenarios.
 La gestión pública es la determinante definitiva del
Las políticas públicas están diseñadas, decididas e resultado de una decisión.
implementadas por hombres y mujeres que, a su vez, son  La fase de una política pública durante la cual se
afectados positiva o negativamente por ellas. Todas las generan actos y efectos a partir de un marco normativo
instituciones involucradas en un proceso de política pública de intenciones, de propósitos, de textos o de discursos.
(administración, parlamento, ejecutivo, gremios, organizaciones  Es la materialización, gracias a métodos, instrumentos
sociales, etc.) tienen características sociales y políticas, e normativos y materiales, del agenciamiento de recursos,
intereses que hacen de cada una de ellas un actor más del la preparación e integración del equipo humano y la
juego político-administrativo. La neutralidad de la administración manifestación de la voluntad de la administración estatal
no es un hecho comprobado, es un ideal burocrático, un mito
8
para resolver problemas, satisfacer necesidades e integrar ii. Se regula por reglas, procedimientos y estructuras
a la sociedad. organizativas.
iii. Se hace por medio de un proceso ascendente o por
retroceso, pero no descendente.
Enfoques de implementación.
Teóricamente, la gestión pública responde a cualquiera de estos
Existen diversos enfoques con los cuales trata de explicarse la enfoques, dependiendo de la filosofía y el concepto de Estado y
implementación de las políticas públicas. Para el propósito de gobernabilidad que una determinada administración quiera
nuestra exposición solo referiré dos: imprimirle. Por lo que se observa de la actual, podría decirse que
favorece más el primer enfoque, con las distorsiones propias de la
a. La primera concepción, llamada de top-down, que improvisación, la administración al detal y la agenda oculta,
corresponde a la concepción tradicional del trabajo como acontece con el proceso de negociación del TLC. Lo cual
administrativo que se desarrolla de arriba (top) hacia también opera en la forma como se distorsionan los planes de
abajo (down) o del centro hacia la periferia. Este enfoque desarrollo en las reuniones parroquiales de cada semana,
presupone que existe una clara separación, tanto además de los efectos deletéreos de la corrupción que ha
conceptual como temporal, entre la formulación y la invadido todos los ámbitos de la administración pública.
decisión de la política, de un lado, y de otro, la
implementación de las decisiones. Tiene como postulados Fisas Armengol, nos recuerda que: “En muchos casos, aunque no
principales: en todos, esto ocurre en los países calificados como débiles,
fallidos, hundidos, fracasados, colapsados, caóticos. Tanto la
i. La primacía jerárquica de la autoridad. debilidad de los Estados como la naturaleza de los nuevos
ii. La distinción entre el universo político y el mundo actores, sin embargo, no son el resultado del azar o de la
administrativo, y catástrofe naturales, sino de la combinación de un cúmulo de
iii. La búsqueda del principio de eficiencia. violencias internas (políticas no participativas, imposibilidad de
acceder a la tierra, a los bienes o a oportunidades; corrupción,
b. La segunda concepción asume la dirección opuesta se clientelismo, falta de gobernabilidad, ineficiencia de los sistemas
le denomina de bottom-up, es decir, de abajo hacia de justicia, militarismo, etc.) que operan en paralelo a la acción
arriba. Los modelos que se inspiran en esta segunda de algunas tendencias del sistema económico internacional  y
categoría se desarrollan como enfoques críticos o nacional añadimos nosotrosvinculadas a la mundialización, que
alternativos frente a las deficiencias y a la ineficiencia (el impiden que muchos países puedan seguir el ritmo de la
implementation gap) que presentan los procesos de liberalización y de la competencia, o que necesitan de zonas
implementación tradicionales top-down. políticamente caóticas para así llevar a cabo estrategias de
rapiña sobre recursos naturales”.3
Según esta concepción se trata de partir de los
comportamientos concretos en el nivel donde se presenta Aún así, hay que contar con una serie de instrumentos de gestión
el problema. Se proyecta bajo características como: pública, algunos de los cuales se resumen a continuación.

i. Construcción de la política pública poco a poco,


gradualmente. 3
Vicenc Armengol, Fisas. Buscar el remedio en la naturaleza del
conflicto. El País, 30 de diciembre 2004, p. 17.
9
a. La definición precisa de responsabilidades políticas y experimentados por el sector privado, en paradigma para la
funciones administrativas para los agentes y las sociedad.
instituciones administrativas que participan en la
determinación, asignación, ejecución y evaluación de los Las discusiones sobre el tema se soportan en el poder teórico y
recursos públicos. político que, desde la década de los 70 adoptaron las teorías
neoliberales tras el “fracaso” y posterior desmonte del Estado de
b. La implementación de instrumentos de planificación y bienestar, pero sobre todo a partir de la inserción de las
presupuestación que permitan convertir los elementos economías de nuestros países en las dinámicas mundiales de
estratégicos del plan de desarrollo en un conjunto de inversión y comercio, con programas de apertura y reformas
programas y proyectos ponderables en sus beneficios y en institucionales, que alcanzaron la cima con el consenso de
sus costos, de modo que se garanticen la asignación Washington.
eficiente de recursos y se obtenga el cumplimiento de las
metas establecidas. Desde luego, la corriente neoliberal ha basado sus postulados en
la idea de establecer equilibrios parciales en los sectores público,
c. El uso de criterios y herramientas para el desarrollo de una privado e incluso en el sector eterno, de tal suerte que entre ellos
gerencia pública orientadla manejo financiero de los no se generen presiones indebidas. La maquinación de que sea
recursos, que integre los principios de la estabilidad el sector laboral el que pague los costos de las desventajas o
macroeconómica con los requerimientos y obligaciones lesiones que sufran los gremios productores y exportadores con el
institucionales para la provisión de bienes y servicios hacia TLC, a través de nuevos gravámenes al trabajo, responde a tal
la sociedad. propósito. Se presentan así unas asimetrías entre el Estado y el
sector privado que hacen difícil que las sociedades encuentren
d. La consolidación y operacionalización de los elementos mayores niveles de crecimiento y desarrollo.
de evaluación y control establecidos en la Constitución, a
fin de cerrar el circuito de planificación, presupuestación En el trasfondo queda claro el hecho de que las definiciones de
y evaluación. política y la gestión pública, en buena parte se dirigen a
beneficiar intereses particulares por fuera de los marcos
e. Producción de información estadística y fiscal confiable y institucionales o, más aún, valiéndose de ellos. Las evidencias son
oportuna para responder alas necesidades de palpables en los casos de las transferencias de lo bienes públicos
planificación de las entidades y el seguimiento y al sector privado (banca, empresas productivas,
evaluación de la gestión pública por las autoridades telecomunicaciones, salud, servicios públicos, etc.). Basta
competentes. ahondar en el análisis de tres aspectos centrales para concluir lo
anterior:

Gestión pública o privada. i. El esclarecimiento de los procesos de planificación y


gestión institucional, así como los reales beneficiarios
Ahora bien, los discursos que desde diferentes esquinas de la de éste.
burocracia tecnocrática y de la gestión institucional prevalecen ii. El sistema de resultados previstos y exigidos que
en el mundo para el manejo de lo público y lo privado han enfrenta dos concepciones: la privada, cuyo
convertido los planteamientos de la eficiencia y la eficacia, propósito es el de maximizar el valor, la riqueza de los
dueños de las empresas, mientras que la gestión
10
pública tiene como fin último el bienestar de la En todos los casos, los beneficios que se obtiene a través de
población. prácticas corruptas, significan un aumento del poder individual o
iii. El tema de la rentabilidad. Una cosa es que los dos de una determinada organización de índole preferencialmente
macrosectores de la sociedad deban generar económica, dinámica que es favorecida bajo estas
resultados positivos de acuerdo con sus propósitos y características básicas:
otro muy distinto es que deban utilizarse los mismos
criterios de rentabilidad y generación de utilidades. a. Ausencia o debilidad de la democracia (con sus
secuelas de clientelismo y falta de transparencia). Las
Por otro lado, es indudable que las transformaciones y las sociedades con regímenes autocráticos o
reformas implementadas en las últimas décadas tienen que ver seudodemocráticos han sido caracterizadas
con los intentos de modernización de las instituciones del Estado históricamente como corruptos, en los cuales
que manejan las finanzas, la economía, el aparato militar y el predomina el clientelismo y la proclividad a abusar del
control de la administración pública, pero sin modificar las poder
estructuras de poder ni su control sobre la sociedad.
b. Mercados poco desarrollados (presencia de alta
Estas reformas no han buscado democratizar la sociedad concentración empresarial). Las empresas obtienen
colombiana, ni generar procesos de equidad y justicia social, sus ganancias no a partir del logro de mayor
menos aún, reducir la corrupción que carcome el presupuesto capacidad competitiva y un alto grado de eficiencia
público. El esfuerzo se ha concentrado en mejorar la tasa de económica, sino gracias a la explotación de
ganancia privada y fortalecer la tecnocracia, haciendo al prebendas estatales o de mercados cautivos. Es la
sistema más funcional a los grupos de poder, que al final, se ha sustitución de un capitalismo efectivo por un
convertido en una barrera para el crecimiento económico. capitalismo político o de compinches.

La violencia es la consecuencia de todos estos desarreglos c. Inoperancia de la justicia, fallas y limitaciones de los
sociales, económicos, políticos, culturales, regionales e sistemas de control institucional. Los actos de
institucionales, que corre paralela a los fenómenos de corrupción se suceden también, gracias a que no se
clientelismo, corrupción, criminalidad organizada y negocios encuentran obstáculos que los impidan, por la
privados, que conforman un conjunto sistémico, complejo y inoperancia de la justicia, los controles y la impunidad.
dinámico. Dinero, poder, violencia y corrupción fluyen
rítmicamente por todos los circuitos. d. Estado débil (desestructurado e ilegítimo). Con esta
expresión se alude a una organización que no ha
Al mismo tiempo, pareciera que la corrupción, entendida como adquirido la suficiente autonomía y capacidad de
el abuso de una determinada posición para obtener beneficios regulación, en el cual predomina el clientelismo.
indebidos para sí o para terceros, fuese de carácter
consustancial a la sociedad colombiana, situación que se da Gabriel Misas asimila la corrupción a un triángulo de hierro
tanto en el sector público como en el privado. Más aún, la gran conformado por la administración pública, las empresas
corrupción no solo emplea tácticas abusivas, sino que también se electorales y una parte del mundo de los negocios.
hace bajo el más estricto cumplimiento de las normas o
creándolas cuando lo estima necesario. “Triángulo de hierro en cuyos vértices están los
administradores de la cosa pública, políticos y empresarios
11
que se coaligan para llevar a cabo negocios que les legislativos fue el de constitucionalizar y crear espacios de
permitan a los últimos obtener contratos, eliminar la participación, de lugares institucionales en los cuales la
competencia, reducir costos, tener tratamientos ciudadanía pudiera expresar sus opiniones, exponer sus
favorables en materia tributaria y recibir subsidios a través necesidades, concertar acciones con la administración pública,
de leyes diseñadas para tal efecto; a cambio de lo cual controlar y exigir efectividad y responsabilidad del poder público.
los primeros reciben sobornos y a los segundos se les
financia (sic) las campañas políticas.” 4 En la Carta Política se expresa el propósito más reciente dirigido a
crear el espacio necesario para la acción del ciudadano y, en
Todos estos aspectos confirman las características de un Estado general, de la sociedad civil. Los desarrollos participativos de la
desestructurado y débil, incapaz de conjurar los principales males normativa constitucional han creado un complejo mapa de
que lo agobian, las cuales, para el caso colombiano, se resumen ámbitos de participación, que incluyó, ante la ineficacia del
en: control político, una nueva instancia que no pasa por el
Congreso: control externo a la administración pública a través de
• No centralidad del poder. la participación ciudadana.
• Hiperpresidencialismo.
• Ausencia de dominio territorial por parte del Estado. En consecuencia, la representación, la participación y el control
• Desarrollo de espacios sociales periféricos. social adquieren una importancia central en al reforma
• No integración de la sociedad. administrativa, la superación del patrón corporativo y los
• Corrupción extendida. enfoques mercantilistas actualmente dominantes.
• Inoperancia de la justicia e impunidad.
• Emergencia de poderes mafiosos y paramilitares Sin embargo, como era previsible, la bulimia legislativa propia de
incrustados en todas las esferas del este país de leyes, contrarresta las posibilidades de participación
Estado. con un alud de normas que la entraban y limitan, dejando la
• Eliminación sistemática de las expresiones de oposición participación de los ciudadanos a propósitos consultivos,
socio-política. informativos, de fiscalización, con muy pocas opciones de
acceso a las grandes decisiones del presupuesto y la gestión del
De conjunto, estas circunstancias dificultan y desalientan las desarrollo.5
posibilidades de control social a la gestión pública, pero
precisamente por ello, es que resulta necesario persistir en el Pese a ello, el proceso avanza y pueden constatarse progresos
desbloqueo de estos obstáculos. importantes en ese camino de imprimirle a la función pública
nuevas escalas de valores de una ética compartida para el
ejercicio de la gestión pública. Por ende, el carácter de la lucha
El control social. contra el vicio endémico y sistémico de la corrupción, tendrá que
establecerse como una política pública, esto es, que
Contener y superar estos males precisa de una sociedad civil comprometa y vincule seriamente al Estado, a la sociedad civil,
dinámica, organizada y actuante. Entre las virtudes de la al sector privado y a la cooperación internacional.
Constitución Política de 1991 y los posteriores desarrollos

4
Misas, Gabriel. La corrupción y la lucha anticorrupción en Colombia.
5
CGR-PNUD, Bogotá, 2004. Velásquez y González. Op. Cit. P. 17.
12
La respuesta lleva implícita la necesidad de fortalecer la d. Fortalecimiento de las organizaciones civiles y
sociedad y la noción de lo público. La participación ciudadana consolidación de las estructuras jurídicas que la
constituye la estrategia fundamental para propender a la enmarcan.
transformación de tales prácticas, a través de formas de
representación social que no impliquen la delegación de e. Promoción y desarrollo del control social a la gestión
mandatos y soberanía, y que puedan presionar por la estatal, estimulando y fortaleciendo los comités de
democratización de los mecanismos tradicionales de la esfera veedurías ciudadanas.
pública-social.
f. Consolidación de una estructura institucional de
La recuperación de la esfera pública exige no sólo nuevos seguimiento y apoyo de la participación ciudadana y
arreglos institucionales que viabilicen una influencia plural sobre del desarrollo de la sociedad civil.
el proceso de formación de la voluntad y la opinión política, sino
a la vez, de la democratización de las instituciones políticas y En relación con el control fiscal, se producen avances en cuanto
jurídicas, una de las cuales es la propia administración pública. a la participación ciudadana, como una de las acciones
esenciales adoptadas para el fortalecimiento y legitimación de
Desde esta perspectiva, es necesaria la consolidación de varios las funciones misionales de las contralorías, y dentro del marco de
pasos que posibiliten el control social a la gestión pública, entre la democracia participativa.
los que se cuenta:
Se espera que ello derive en procesos de formación de
a. Difusión del conocimiento de los ámbitos de conciencia, opinión y organización sobre la vigilancia ciudadana
participación de la ciudadanía y de sus de los recursos públicos como estrategias de lucha contra la
organizaciones. corrupción, por la transparencia y el mejoramiento de la gestión
estatal.
b. Difusión de la información necesaria para la
participación en cada ámbito de la administración Este control fiscal participativo está conformado por cinco
pública.6 estrategias:

c. Desarrollo de las capacidades del ciudadano y de las i. Información clara oportuna y confiable.
organizaciones civiles para la participación y el control ii. Formación de las capacidades y destrezas de los
efectivos. ciudadanos para organizarse y articularse al control
fiscal.
iii. Sistema de recepción de denuncias SIRED, para lo
cual se dispone de 33 oficinas de participación
ciudadana en la sede principal de la Contraloría
6
Se requiere la producción de información oportuna y confiable General de la República y en las 32 gerencias
mediante el diseño e implantación de un sistema que dé cuenta de los departamentales.
sistemas de planificación y ejecución de las entidades generadoras de iv. Organización de comités de vigilancia ciudadana, y
la información y que permita el seguimiento y evaluación de la gestión v. Auditorias articuladas.
pública por las autoridades correspondientes y la sociedad. Es
indudable que la información constituye un bien público por excelencia
que debe estar al alcance de la sociedad civil.
13
El control social se ejerce sobre lo público, incorpora al Estado y
su administración, la sociedad civil, los ciudadanos y ciudadanas,
además es un escenario de interacción entre actores de lo
público que fortalece el contrato social, como ejercicio de la
responsabilidad compartida, que a su vez permite fortalecer la
legitimidad democrática, el respeto por la legalidad, la
transparencia y los procesos de rendición de cuentas.

Con el objetivo de incorporar integralmente el control social a la


lucha contra la corrupción, el clientelismo, las mafias y la captura
del Estado por parte de las élites, es necesaria la construcción
democrática de una política pública a la que se articule una
concepción de ética pública compartida como requisito
esencial de la cultura de la participación democrática.

Finalmente, sirva de epílogo una frase de Cristina Oholeguy:

“Unos pocos iluminados no podemos hacer pruebas de


laboratorio con la democracia, ni jugar a darle formas
organizativas diferentes. Los vecinos se juegan enteros y
creen o rechazan de acuerdo con lo que van
descubriendo que sirve o no sirve a sus intereses. ¡Ojalá
comprendiéramos que ya nada queda igual después (de)
que se ha introducido una propuesta de participación
entre la población! Lo peor sería que lo único logrado con
nuestra intromisión en la historia barrial y ciudadana, sea
la desilusión, la pérdida de esperanza y expectativas
sobre posibles transformaciones”. 7

Bogotá, D. C., Colombia, agosto de 2006.

7
Oholeguy, Cristina. Lo que aprendimos de la descentralización.
Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, 1999.

También podría gustarte