Está en la página 1de 8

Segunda etapa • Año 12 Martes 3 de diciembre de 2019

758

SISTEMA DE PENSIONES
Apuntes para el futuro del régimen previsional
Págs.4-5 César Abanto Revilla

Págs. 2-3 Págs. 6-7 Pág. 8


¿Cómo gravar la economía digital? Tendencias Un siglo de derecho aeronáutico. A propósito de La agenda país. Las prioridades del Plan
y situación de las nuevas formas de la actividad la Convención de París de 1919 y el Convenio de Nacional de Competitividad y Productividad
empresarial en el Perú. Melissa Ruíz Colmenares. Chicago. Miguel Mena Ramírez. Nacional. César Candela
2 suplemento de
análisis legal Martes 3 de diciembre de 2019 TRIBUTACIÓN

MELISSA RUÍZ
COLMENARES

Abogada. Jefa del Área


Tributaria Benites, Vargas & Ugaz.

E
l fenómeno de la denominada Econo-
mía Digital ha evidenciado la exis-
tencia de nuevas formas de llevar a
cabo la actividad empresarial, en
las que cada vez más se prescinde
de la presencia física y se privilegia el uso de las
tecnologías de la información y de la comuni-
cación (TIC) en la forma de hacer negocios (1).
En el ámbito de las operaciones transna-
cionales, vemos con mayor rapidez el paso de
un modelo tradicional de negocio, en el que
las empresas constituían sociedades, filiales o
sucursales para desarrollar sus actividades en
otro país, a un modelo en el que se privilegia el
uso de las tecnologías (i. e. el “almacenamiento
de información en la nube”) para llevar a cabo
dichas ventas o prestar servicios a consumidores
ubicados en el exterior (2).
Ahora bien, en este nuevo contexto, se ha ob-
servado a escala internacional que los sistemas
tributarios actuales no se encuentran adaptados
a estos nuevos modelos económicos disruptivos
de hacer negocios (el sistema tributario inter-
nacional tradicional está basado en un criterio
de presencia física, por lo que solo se pueden
aplicar gravámenes por concepto de impuesto a
la renta (IR) a empresas no residentes cuando se
verifica dicha presencia), y que ello ha generado
que diversas empresas multinacionales tomen
ventaja de las lagunas existentes en los sistemas
tributarios al no estar gravadas en el Estado
donde se generan los beneficios (Estado de la
fuente) ni en el Estado del que son residentes,
cuando los rendimientos son deslocalizados,
por ejemplo, a paraísos fiscales. TENDENCIAS Y SITUACIÓN EN EL PERÚ
Considerando ello, la Organización para la

El sistema
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
comenzó a trabajar en diversas propuestas a
ser planteadas a los Estados para generar un
consenso sobre la forma en la que deben ser
gravadas las utilidades provenientes de estos
tipos de negocios, así como los desafíos que ello

tributario en la
puede plantear en cada caso. Dicha discusión
aún se mantiene, y dicha organización espera
obtener un consenso en el 2020 (3).
Sin duda alguna, la referida discusión plan-
tea importantes desafíos para la tributación

economía digital
internacional, particularmente en el IR. Así, por
ejemplo, en materia de IR se estarían evaluando
alternativas para modificar un criterio utilizado
por largo tiempo, contenido en el Modelo de
Convenio para Evitar la Doble Imposición de la
OCDE, de gravar las rentas en residencia para

jurídica Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Subdirector: Omar Swayne Recuenco | Editora: María Avalos Cisneros (mavalos@editoraperu.com.pe)
Coordinador: Paul Herrera Guerra | Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2016)
Las opiniones vertidas son de exclusiva
responsabilidad de los autores.
Sugerencias y comentarios:
mavalos@editoraperu.com.pe
Jurídica es una publicación de
El Peruano
2008 © Todos los derechos reservados
TRIBUTACIÓN Martes 3 de diciembre de 2019
suplemento de
análisis legal 3

LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
HA SEÑALADO
QUE SE EVALÚA
PLANTEAR UNA
PROPUESTA
PARA REGULAR
LA NORMATIVA
TRIBUTARIA
APLICABLE A LOS
NEGOCIOS DE
LA ECONOMÍA
DIGITAL, Y QUE
UNA DE ESAS
MEDIDAS SERÍA
RECAUDAR EL
IGV POR MEDIO
DE AGENTES DE
RETENCIÓN.

[1] De acuerdo con lo señalado por la OCDE, hay una


serie de características que son prominentes en la
economía digital y potencialmente relevantes desde
una perspectiva fiscal. Estas serían las siguientes: (i)
Movilidad de intangibles, usuarios y funciones empre-
sariales; (ii) uso de datos; (iii) efectos de red; (iv) la im-
plementación de modelos de negocio multilaterales; (v)
tendencia al monopolio u oligopolio; y (vii) volatilidad.
OCDE, OECD. Final Report Action 1 “Addressing Tax
Challenges of the Digital Economy”, OECD/G20 Base
Erosion and Profit Shifting Project, OECD Publishing,
Paris, 2015. P. 84.
[2] Sánchez-Archidona Hidalgo, Guillermo. La econo-
mía digital y su influencia en el entorno post-BEPS. En:
Documentos-IV Encuentro de Derecho Financiero y
Tributario (tercera parte) N° 15. Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid, 2016.
[3] OCDE, OECD. Programme of Work to Develop a
Consensus Solution to the Tax Challenges Arising from
the Digitalisation of the Economy. OECD/G20 Inclusive
Framework on BEPS. OECD Publishing, Paris, 2019.
[4] OCDE, OECD. Tax Challenges Arising from Digita-
lization-Interim Report 2018: inclusive Framework on
BEPS, OECD/G20 Base Erosion and Profit Shifting Pro-
ject, OECD Publishing, Paris, 2018. GARCÍA NOVOA,
gravar en el Estado de la fuente por ser el lugar van los rendimientos obtenidos por sujetos no consume el servicio es una persona natural César. Los grandes retos fiscales de la Economía Digital
en donde se crea valor (regla de value creation) domiciliados derivados de la prestación este tipo domiciliada. desde la perspectiva Europea. En: Cuarta Revolución
en este tipo de operaciones (4). de servicios (bajo una definición específica y lista En este contexto, la Administración Tribu- Industrial: La Fiscalidad de la Sociedad Digital y Tecno-
lógica en España y Latinoamérica. Pamplona, Thomson
Sin perjuicio de ello, muchos países alrede- no limitativa), dicho gravamen está condicionado taria ha señalado que se evalúa plantear una Reuters, 2019. P. 29.
dor del mundo han adoptado medidas unilate- a que el servicio sea utilizado económicamente, propuesta para regular la normativa tributaria [5] En marzo del 2019, la Comisión Económica para
rales para evitar que se continúe erosionando la usado o consumido en el país, lo cual se entien- aplicable a los negocios de la economía digital, América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un estudio
base imponible (en América Latina, por ejemplo, de verificado (entre otros supuestos) cuando el y que una de las medidas sería recaudar el IGV denominado Panorama Fiscal de América Latina y el
Caribe, en el que propone, en cuanto al IVA o IGV, que
Colombia, Argentina, Uruguay). Algunas de servicio sirve para el desarrollo de actividades por medio de agentes de retención (i. e. inter- en las operaciones B2C el proveedor no residente sea
ellas están orientadas a gravar las operaciones económicas de contribuyentes que perciben rentas mediarios) (5). Consideramos, sin embargo, el sujeto obligado a registrarse como contribuyente
denominadas Business-to-Consumer (B2C), de tercera categoría. En este sentido, las normas que la evaluación de las medidas y/o deberes y declarar el impuesto aplicable a los suministros
digitales, y que para ello es clave que se establezca un
esto es, aquellas realizadas con consumidores actuales no contemplan la posibilidad de aplicar de colaboración que se propongan debería ser procedimiento simplificado para el registro y pago del
finales, colocando, por ejemplo, como agente el referido impuesto cuando el servicio dado por revisada considerando la variada casuística y las impuesto. No se recomienda, sin embargo, que el agente
retenedor a la entidad financiera intermediaria un sujeto no domiciliado es utilizado por una diversas estructuras de negocios digitales exis- retenedor sean las entidades financieras que adminis-
en la transacción. Otras medidas se orientan, persona natural domiciliada. tentes (por ejemplo, plataformas digitales, cloud tran los medios de pago usados por los consumidores
residentes por las siguientes razones: (i) la entidad
por ejemplo, a aplicar un impuesto al consumo Por otro lado, en el caso del IGV, la norma- computing, economía colaborativa, generación bancaria no tiene cómo saber si el pago corresponde a
adicional, particularmente para este tipo de tiva ha regulado como hecho gravado con el de contenidos, marketing digital, entre otros). adquisiciones gravadas con el impuesto; (ii) la entidad
negocios y obligar al sujeto no residente a pagar impuesto la utilización de servicios prestados Además, en cuanto al IR, debe considerarse que bancaria no puede conocer si el pago se refiere a un
los tributos correspondientes. por sujetos no domiciliados; sin embargo, estas posiblemente las medidas que se adopten sean consumo que deba ser gravado en su jurisdicción; y
(iii) la medida no alcanzaría a los pagos realizados con
En el Perú, en lo relativo a la prestación de disposiciones solo permiten aplicar el impuesto temporales si a escala internacional se llega a tarjetas bancarias emitidas por un banco no residente
servicios digitales, no obstante que las normas cuando el usuario del servicio es una persona un consenso sobre las reglas aplicables a este o con medios de pago no administrados por el sistema
actuales que regulan el impuesto a la renta gra- jurídica domiciliada, y no así cuando quien tipo de negocios. ◗ bancario.
4-5 suplemento de
análisis legal Martes 3 de diciembre de 2019

CÉSAR
ABANTO REVILLA

Abogado. Maestro en Derecho


por la USMP. Catedrático
universitario. Miembro de la
Sociedad Peruana de Derecho
del Trabajo. Socio del Estudio
Rodríguez Angobaldo.

H
ace 27 años, en 1992, nuestro
sistema de pensiones tuvo que
ser reformado de forma radical
ante las deficiencias del sistema
nacional previsional. Se permitió
así la participación (en competencia paralela) de
la empresa privada en la administración de las
prestaciones de invalidez, jubilación y sobrevi-
vientes mediante organismos denominados AFP.
Si bien el Estado supervisó su funcionamiento
por medio de la antes Superintendencia de AFP,
cuyas funciones después asumiría la Superin-
tendencia de Banca, Seguros u AFP (SBS) en el
2000, las cosas no han mejorado del todo.
Esta reforma, que en puridad era una copia
casi completa del modelo chileno aplicado a
partir de 1980, con base en el sistema de capita-
lización obligatoria proyectado por José Piñera,
se hacía necesaria (en el papel) ante la situación
deficitaria y caótica por la cual atravesaba el
Sistema Nacional de Pensiones (SNP), enton-
ces administrado por el Instituto Peruano de
Seguridad Social (IPSS).
APUNTES PARA EL CAMBIO Y LA MAYOR COMPETENCIA

En debate el futuro
Hoy, 2019, se postula nuevamente que nues-
tro sistema de pensiones tenga que ser reformado
de forma radical, ante las deficiencias del sistema
nacional y del privado también. Parece un dejà
vu en lo previsional.
Es decir, que casi 30 años después de la re-

del sistema de
forma, sigue sin funcionar adecuadamente el
modelo alternativo, que permite (en teoría) com-
petir al sistema privado y público de pensiones,
principalmente por las siguientes razones que
a continuarán se expondrán:
I. La informalidad laboral. En el Perú tenemos

pensiones del Perú


unos 32 millones de habitantes; de estos, unos
17 millones forman parte de la población econó-
micamente activa (PEA: personas en capacidad
de laborar); sin embargo, un 70% carece de pro-
tección, pues, al no contar con un contrato de
trabajo, tampoco accederán a las prestaciones
previsionales de salud y pensiones.
Esto genera un círculo vicioso, pues, al contar
con un número tan reducido de aportantes, el
sistema de pensiones no tendrá un financiamien-
to sostenible en el tiempo y seguirá condenado
al fracaso. nales al IGV) que garantice a toda la población que constituye solo parte de un problema más de las futuras pensiones van a relacionarse con
En el modelo tradicional de seguridad social, al menos una pensión de jubilación (vejez) de grande: la informalidad general, que irradia no las contribuciones de los trabajadores.
la base está conformada por los trabajadores 200 soles. Ciertamente no es una suma consi- solo a los empleadores y empresarios, privados En efecto, todos los meses nuestros em-
en actividad (asegurados o afiliados), que con derable, pero aliviaría la situación del 100% de y estatales, sino también al comportamiento pleadores retienen un porcentaje de nuestra
sus aportaciones o contribuciones sostienen los peruanos frente a un sistema que termina ciudadano total. remuneración para entregarlo a la AFP o a la
al régimen. protegiendo solo al 30%. Oficina de Normalización Previsional (ONP);
Este elevado nivel de informalidad fue el Más allá que esta propuesta sea inconsti- II. La morosidad de los empleadores. Sea que sin embargo, en la práctica, estos fondos no
que llevó en el 2014 al Centro de Investigaciones tucional, pues en el Perú, por mandato de la nos refiramos a los sistemas de pensiones públi- llegan a estas entidades, pues las empresas
Económicas de la Universidad del Pacífico a Constitución Política, no se puede dejar de contar cos, sustentados en modelos de reparto (fondo (públicas y privadas) no los pagan, lo que ge-
proponer que se cierren los sistemas de pensiones con un mecanismo de seguridad social, lo cierto común al cual aportan todos sus afiliados) o al nera un forado en el financiamiento de ambos
en el Perú, y en su reemplazo se establezca un es que poco o nada se ha avanzado realmen- sistema privado (basado en cuentas para cada sistemas.
impuesto (que podría ser unos puntos adicio- te en la lucha contra la informalidad laboral, uno de sus asegurados), la existencia y el monto Se calcula que en la actualidad la deuda que
PREVISIONAL

NO EXISTEN EN EL ¿puede ser curada? ¿Existe una medicina contra


PAÍS MECANISMOS la vejez?
Empresas como la California Life Company
ADMINISTRATIVOS (Calico) trabajan hace muchos años en la búsque-
Y/O JUDICIALES PARA da de una cura contra la vejez y han asegurado
que en un futuro cercano el hombre podrá du-
EL COBRO EFECTIVO plicar su proyecto de vida y alcanzar la barrera
DE ESTOS ADEUDOS, de los 200 años. Esto implicaría la debacle del
Y EN LA MAYORÍA modelo tradicional de pensiones, pues resulta
imposible que el aporte de una persona durante
DE LOS CASOS ES su vida laboral activa (20 a 30 años) pueda servir
EL ESTADO Y/O LOS para financiar 100 años de vida en la jubilación.
Intentos de reforma y formación de comi-
PENSIONISTAS LOS siones especiales para revisar y reformular los
QUE TERMINAN sistemas de pensiones ha habido muchos en el
PAGANDO ESTA pasado, como la dispuesta por las leyes N° 27617
(2002), N° 28991 (2007), la N° 29903 (2012, que
DOLOSA OMISIÓN E fue una copia parcial de la reforma ejecutada
INCUMPLIMIENTO DE en Chile en el 2008) o la reciente Comisión de
Protección Social, cuyo informe fuera presentado
LOS EMPLEADORES, en setiembre de 2017, hace más de dos años,
QUE, A NUESTRO sin que sus propuestas hayan sido revisadas
PARECER, DEBERÍA seriamente para determinar si es posible su
implementación. Actualmente hay una nueva
SER SANCIONADA Comisión del Estado que está revisando el tema.
DE FORMA SEVERA. No dudamos de su buena voluntad ni de la ca-
EN LA MAYORÍA DE pacidad y calidad profesional de sus miembros;
lo que nos preocupa es que su trabajo sea (una
LOS PAÍSES EXISTEN vez más) encarpetado en alguna oficina pública,
TIPOS PENALES sumándose a los informes previos.
A estos intentos de reforma debería sumarse
ESPECIALES ANTE además la cuestionable aprobación de la Ley
LA FALTA DE PAGO N° 30425, a mediados del 2016, que habilita
DE LAS DEUDAS el retiro de hasta el 95.5% de los fondos de las
cuentas de las AFP, para los jubilados del SPP;
PREVISIONALES. así como de la Ley N° 30478, que permite retirar
hasta el 25% del mismo fondo (para los menores
de 65 años) con fines inmobiliarios (pago de la
primera vivienda o amortizar la hipoteca de
la misma); pues ambas normas, propuestas
con la aparente intención de favorecer a los
cursos o fondos que tengamos en las cuentas asegurados de las AFP para que cuenten con
individuales de las AFP o en el fondo común de la disponibilidad de sus fondos, pero con la
la ONP resultarán insuficientes para atender a renuncia expresa a la posibilidad de acceder
una mayor masa de pensionistas. a una pensión, en realidad está generando un
Aspectos como la mayor o menor tasa de efecto multiplicador negativo, pues según la
natalidad o mortalidad, incluso los de la inmi- data de la Asociación de AFP, a la fecha cerca
gración, constituyen factores que afectarán (o de 250,000 asegurados ya retiraron sus fondos
favorecer) la vida y desarrollo de los sistemas de y los consumen en gastos ordinarios a razón
pensiones, en especial, en lo relativo al acceso y de un 20% por año. En un futuro cercano, con
pago garantizado de las prestaciones de jubila- seguridad tocarán la puerta del Estado para
ción (para la vejez). que les provea de prestaciones asistenciales
Si antes bastaba con que un trabajador labore tipo Pensión 65, que finalmente tendrán que
(y aporte) por 20 o 30 años a un sistema de pen- ser pagadas con los recursos del tesoro público,
siones, pues esta contribución permitiría que se afectando a toda la población.
pague después una prestación de por vida (por Es el momento de que el Estado, que ya no
unos 15 a 20 años) a partir de los 65 años; en la puede invocar las trabas del Legislativo, se em-
actualidad esto no resulta tan sencillo, pues si barque en esta reforma (al menos en esta). Puede
tienen los empleadores con las AFP y la ONP gando esta dolosa omisión e incumplimiento de bien la esperanza de vida al nacer (en el Perú) es servir para ello, de referente, el informe del Co-
superaría los 10,000 millones de soles; lamen- los empleadores, que, a nuestro parecer, debería de 70 años, en promedio, la esperanza de vida legio de Abogados de Arequipa, elaborado por
tablemente muchas de estas empresas ya no ser sancionada de forma severa. En la mayoría al cumplir los 65 años se extiende hasta los 85 Javier Neves, César Gonzales y Christian Sánchez
existen. Por lo tanto, la posibilidad de cobrarla de países existen tipos penales especiales ante la años; por tanto, deberá contarse con fondos (Proyecto de Ley N° 1929/2007-CP), que toma
es casi nula, lo que finalmente afectará (en el falta de pago de las deudas previsionales. previsionales para pagar mínimo 20 años de como modelo de reemplazo el sistema multipi-
caso del SPP) a los asegurados, pues su pensión pensiones al titular y, a su fallecimiento, even- lar propuesto en 1994 por el Banco Mundial, a
dependerá de la cantidad de fondos que tengan III. Longevidad. Si bien se trata de una variable tualmente a su viuda e hijos. fin de establecer una base (pensión solidaria o
en sus cuentas. que no es directamente parte del sistema de Cabe recordar que el año pasado, por primera universal) que sea pagada a todos los peruanos
No existen en el país mecanismos admi- pensiones, sino de los parámetros demográficos vez, la Organización Mundial de la Salud ha (sí, a los 32 millones) y se vería complementada
nistrativos y/o judiciales para el cobro efectivo del país, lo cierto es que tiene un impacto frontal asignado un código de enfermedad a la vejez por el aporte que cada uno de los trabajadores
de estos adeudos, y en la mayoría de casos es el en el mundo previsional, pues si las personas (MG2A); por tanto, cobra total actualidad la adiciones a su cuenta o fondo personal. No es-
Estado y/o los pensionistas los que terminan pa- de la tercera edad cada vez viven más, los re- siguiente interrogante: si es una enfermedad, peremos que sea tarde e irreversible. ◗
6 suplemento de
análisis legal Martes 3 de diciembre de 2019 AERONÁUTICO

A PROPÓSITO DE LA CONVENCIÓN DE PARÍS DE 1919 Y EL CONVENIO DE CHICAGO

Un siglo de derecho
aeronáutico

MIGUEL MENA Este hecho ocurrió un año después del suceso En octubre se fundó KLM en el Reino de (3). Finalizada la Primera Guerra Mundial, se
RAMÍREZ que hizo famoso a los hermanos Montgolfier y los Países Bajos, la aerolínea más antigua del firmó en París el convenio para la reglamenta-
Abogado. Socio de CMS-Grau.
es significativo porque constituye la primera mundo, que acaba de celebrar su primer siglo ción de la navegación aérea internacional, que
Presidente de la Asociación reglamentación conocida referente a operaciones de operaciones, y en diciembre se fundó en Ba- en virtud de haber sido ratificado por la mayoría
Latinoamericana de Derecho aéreas (1). Sin embargo, el derecho aeronáutico, rranquilla SCADTA, la primera aerolínea de de los Estados constituyó, hasta la entrada en
Aeronáutico y del Espacio Alada,
Sección Peruana. Secretario como disciplina jurídica autónoma, acaba de Latinoamérica, que más tarde se convertiría vigor del Convenio de Chicago de 1944, la carta
general adjunto de Alada. Miembro cumplir un siglo de existencia, como se detalla en Avianca. magna de la aviación civil internacional. (4)
del Grupo de Expertos en Asuntos a continuación. Durante la Primera Guerra Mundial, las La Convención para la Reglamentación de la
Políticos, Económicos y Jurídicos
del Transporte Aéreo (Gepejta) de Se considera a 1919 como un año de especial aeronaves fueron utilizadas para usos bélicos Navegación Aérea Internacional, más conocida
la Comisión Latinoamericana de trascendencia para la humanidad y especialmen- sin el objeto comercial que hoy conocemos. Por como Convención de París de 1919, fue el primer
Aviación Civil (CLAC). Catedrático. te para el transporte aéreo y el derecho aeronáu- ello, después del conflicto se incrementó expo- tratado internacional que reguló la navegación
tico. Como consecuencia de la finalización de la nencialmente la construcción de aeronaves en aérea. En la convención participaron veintisiete
Primera Guerra Mundial se firmó el Tratado de Europa. (2) Estados, entre ellos la representación del Perú. (5)
Versalles y se creó la Liga de las Naciones para La doctrina de la especialidad señala lo Dicho tratado fue modificado por los pro-

E
reorganizar las relaciones internacionales, y siguiente: las vinculaciones del derecho aero- tocolos de 27 de octubre de 1922, 30 de junio
l derecho aeronáutico es una rama del tuvo una breve labor, afectada por los graves náutico con el derecho civil son muy variadas de 1923 y 15 de junio y 13 de diciembre de
Derecho relativamente nueva, pese a problemas de las dos décadas siguientes, lo que y relativamente recientes, dado que el primero 1929. Tras la Segunda Guerra Mundial fue re-
que la ascensión en globos data del constituye el antecedente de las Naciones Unidas surgió como una especialidad que va a cumplir emplazada por el ahora vigente Convenio de
siglo XVIII. Durante 1784, el señor (ONU). Además, en junio de ese año se realizó un siglo de vida, si consideramos como fecha de Chicago sobre aviación civil internacional, que
Lenoir, alto miembro de la Policía el primer vuelo transatlántico, logrando esta nacimiento la Convención de París de 1919, que cumple 75 años de vida este 7 de diciembre. La
de París, dictó dos ordenanzas prohibiendo las hazaña dos aviadores británicos que volaron marcó el comienzo de las primeras conferencias Convención estableció los principios básicos
ascensiones en globo sin permiso de la autoridad. desde Nueva Escocia en Canadá hasta Irlanda. internacionales para regular la navegación aérea del derecho aeronáutico: i) la soberanía de los
AERONÁUTICO Martes 3 de diciembre de 2019
suplemento de
análisis legal 7

Estados contratantes; ii) las reglamentaciones a distancia (RPAS, por sus siglas en inglés).
de las aeronaves y los pilotos; iii) los equipos Mediante el artículo 43 se creó la Organi-
de comunicación; iv) los libros, certificados y zación de Aviación Civil Internacional (OACI)
diplomas de los pilotos; v) la distinción de aero- como organismo permanente para mantener el
naves públicas de privadas; y vi) la creación de convenio actualizado y ejecutar otras acciones
la Comisión Internacional de Navegación Aérea previstas en él. La OACI sustituyó las funciones
(CINA), de carácter permanente. de la Comisión Internacional de Navegación
Este tratado además consagró la soberanía Aérea (CINA), creada por la Convención de
de los Estados sobre su espacio aéreo; el derecho París de 1919.
de paso inocente sobre el territorio a las aerona- Además, debe considerarse el artículo 44, que
ves de otros Estados contratantes; el derecho a estableció los fines y objetivos de la Organización
prohibir el vuelo de aeronaves de otros Estados de Aviación Civil Internacional (OACI), espe-
contratantes por razones de orden militar o cialmente los incisos a), d), e) y f), que prevén el
en interés de la seguridad pública, así como aseguramiento del progreso seguro y sistemático
sobre zonas prohibidas; y el aterrizaje forzoso de la aviación civil internacional en el mundo;
de aeronaves que sobrevuelen zonas prohibidas. la satisfacción de las necesidades de los pue-
También se ocupó de la nacionalidad de las blos del mundo respecto de transportes aéreos
aeronaves y señaló que la nacionalidad de las seguros, regulares, eficientes y económicos; el
aeronaves será la del Estado de matrícula. Para evitamiento del despilfarro económico causado
poder matricular una aeronave en un Estado por la competencia ruinosa y garantizar que
contratante, exigía que fuera enteramente de los Estados se respeten mutuamente y tengan
propiedad de un nacional de dicho Estado. A la oportunidades razonables de explotar líneas
fecha, la normativa ha variado sustancialmente aéreas internacionales. Como se aprecia, se trata
por el dinamismo de la industria. de un conjunto importante de objetivos y fines
En el artículo 15 reconoció el derecho a sobre- que establecen una base normativa esencial
volar el territorio de los Estados contratantes sin para cualquier consideración aeropolítica en
aterrizar, en cuyo caso la aeronave debía seguir el plano internacional.
el itinerario aprobado por el Estado sobrevolado. Asimismo, el capítulo 77 del convenio admite
De esa forma se estableció la Primera Libertad la posibilidad de constituir consorcios o servicios
del Aire, que sería consagrada en el Acuerdo mancomunados en el ámbito del transporte
de Tránsito Aéreo de 1944, limitado a las dos aéreo internacional, aspecto que últimamente
primeras Libertades del Aire (de sobrevuelo y ha tenido un notable desarrollo por medio de las
de escala técnica). llamadas alianzas estratégicas entre aerolíneas.
Estos son, a grandes rasgos, los principios Por último, el Día Internacional de la Avia-
generales que estableció el primer tratado in- ción Civil se celebra mundialmente desde el año
ternacional de transporte aéreo. de 1997 por acuerdo de la Asamblea General de
las Naciones Unidas, que lo proclamó oficial-
El Convenio de Chicago mente. Su propósito es generar y fortalecer la
Después, hace 75 años, en diciembre de 1944 se EL DÍA deben considerase el artículo 1, que establece conciencia mundial sobre la importancia de la
aprobó el Convenio sobre Aviación Civil Inter-
nacional conocido como Convenio de Chicago,
INTERNACIONAL el principio de soberanía de los Estados: Todos
los estados tienen soberanía plena y exclusi-
aviación civil para el desarrollo social y econó-
mico de los Estados, y del papel de la OACI en
la norma más importante de la aviación civil DE LA AVIACIÓN va sobre el espacio aéreo sobre su territorio. la promoción de la seguridad, la eficiencia y la
internacional que constituye la base normativa CIVIL SE CELEBRA El artículo 5 dispones que todas las aeronaves regularidad del transporte aéreo internacional.
de los principales temas que regulan la industria civiles podrán sobrevolar el espacio aéreo de otro Ese día también se conmemora la creación de
de la aviación civil internacional. Fue suscrito MUNDIALMENTE Estado (Primera Libertad del Aire) y realizar la OACI, que celebra sus Bodas de Brillantes
por los representantes de los 52 Estados asistentes DESDE EL 7 DE escalas técnicas no comerciales en él (Segunda por 75 años de vida y, valga la redundancia, de
a la Conferencia de Chicago el 7 de diciembre
de 1944 y entró en vigor el 14 de abril de 1947.
DICIEMBRE DE 1997 Libertad del Aire) sin obtener permiso previo de
ese país. Estas libertades estarán supeditadas a
brillante labor durante su existencia. ◗

El Convenio de Chicago consta de un consi- POR ACUERDO las condiciones de aeronavegación que imponga
derando, 96 artículos divididos en 4 partes y 19 DE LA ASAMBLEA el Estado sobrevolado (zonas de exclusión por
anexos. Como dice Mario Folchi: Sus principios zonas militares, por ejemplo) y, además, el país
fundamentales mantienen su vigor a pesar del GENERAL DE LAS podrá requerir aterrizar e inspeccionar las ae-
transcurso del tiempo y la permanente labor de NACIONES UNIDAS, ronaves por motivos de seguridad. Asimismo,
[1] GILDEMEISTER Alfredo, Elementos de Derecho
Aeronáutico, Tercera Edición, Pág. 21, Universidad del
la OACI para seguir la evolución tecnológica del
hecho técnico aeronáutico tiene en su articulado
QUE LO PROCLAMÓ el artículo 6 dispone que ningún servicio aéreo
regular podrá operarse sobre un territorio sin
Pacífico, Lima, 1984.
[2] Gran Bretaña en 1914 poseía tan solo doce aeronaves
una esencial base de sustentación. (6) OFICIALMENTE. el permiso o acuerdo especial con tal Estado. militares. Hacia el final de la guerra, el número de aerona-
ves británicas se estimaba en más de 22,000.
Este tratado fue el resultado de un gran es- ESE DÍA TAMBIÉN También resulta destacable el artículo 8 del [3] No es aventurado sostener que el citado convenio dio
fuerzo de conciliación entre los Estados firman- Convenio, que dispone que ninguna aeronave
tes, en beneficio de la uniformización de princi-
SE CONMEMORA LA capaz de volar sin piloto volará sin él sobre el
a luz al Derecho Aeronáutico tal como lo conocemos en la
actualidad; con su firma comenzó la historia de la materia
pios y métodos por aplicar en el transporte aéreo CREACIÓN DE LA territorio de un Estado contratante, a menos y se aprobaron el primer conjunto de disposiciones legales
que constituyeron las bases normativas de todo lo que
internacional. En su preámbulo se encuentran OACI, QUE CELEBRA que se cuente con autorización especial de tal siguió a partir de entonces. FOLCHI Mario, Tratado de De-
algunos principios fundamentales que pueden Estado y de conformidad con los términos de recho Aeronáutico y Política de la Aeronáutica Civil, Tomo
resumirse de la siguiente manera: i) la aviación SUS BODAS DE dicha autorización. Esta norma constituye el 1, Pág. 39, Editorial ASTREA, Buenos Aires, 2015.
civil internacional debe desarrollarse en forma BRILLANTES POR 75 origen de las regulaciones sobre aeronaves
[4] LENA PAZ, Compendio de Derecho Aeronáutico, Pág.
26, Editorial Ultra Plus, Buenos Aires, 1987.
segura y ordenada; ii) los Estados pueden estable-
cer servicios aéreos internacionales mediante el
AÑOS DE LABOR. sin piloto, que actualmente son materia de
normativa especial en el ámbito nacional y
[5] Estados Unidos de América, Bélgica, Bolivia, Imperio
Británico, Brasil, China, Cuba, Ecuador, Francia, Grecia,
principio de igualdad de oportunidades; iii) los que en nuestro caso está regulada por la Ley Guatemala, Haití, Hedjaz, Honduras, Italia, Japón, Liberia,
Nicaragua, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rumania,
servicios aéreos internacionales deben cumplirse Nº 30740, publicada el 22 de marzo del año Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, Siam, Checoslo-
de manera eficaz y económica. pasado, que regula la actividad (uso y opera- vaquia, Uruguay.
En el estudio del articulado del Convenio ciones) de los sistemas de aeronaves pilotadas [6] FOLCHI M. Ob. Cit. Pág. 43.
8 suplemento de
análisis legal Martes 3 de diciembre de 2019 EMPRESA

del 28 de julio del 2019–, en virtud del cual se


han seleccionado 52 proyectos de infraestructura
PAUTAS PARA LA CELERIDAD, SIN MERMAR EFICIENCIA que serán atendidos de manera prioritaria, a fin

Productividad y la
de lograr, en el plazo de 5 años, una nivelación
económica con otros países (1) que presentan
características geográficas y socioeconómicas
semejantes al nuestro, pero que evidencian ma-
yor competitividad.
El PNIC propone también incrementar la

competitividad
inversión pública en el plazo de 20 años, con el
objetivo de alcanzar niveles de productividad
y competitividad de países desarrollados (2),
enfocándose igualmente en la priorización de
proyectos de infraestructura.
Ahora bien, el análisis desarrollado en el

nacional
PNIC establece que, a corto plazo, se requiere
de una inversión pública del 2% del PBI, la cual,
a largo plazo, deberá aumentar al 4% del PBI,
a fin de lograr mayor desarrollo económico.
Sin embargo, en la actualidad se invierte el
5% del PBI en infraestructura pública, lo cual
evidencia que las deficiencias en este ámbito
no radican exclusivamente en el presupuesto
asignado, resultando indispensable mejorar
otros aspectos, principalmente, los métodos
de inversión del presupuesto, optimizando así
el aprovechamiento de recursos.
Al respecto, se advierte que las nuevas políti-
cas de priorización en la ejecución de proyectos
seleccionados –específicamente una cartera de
52 proyectos que abarcan los sectores de Trans-
portes y Comunicaciones, Energía, Agricultura,
y Saneamiento– revisten una acertada solución
a la problemática que presenta la productividad
y competitividad nacional. Y es que, para su
implementación, se han planteado estrategias
destinadas a motivar la celeridad en la ejecu-
ción de estos, sin mermar su eficiencia, como,
por ejemplo: (I) el seguimiento constante de
cada proyecto por parte del MEF, mediante una
Comisión Especial ad hoc, (II) adoptar mayor
rigor en la determinación de responsabilidades
–administrativa, civil y penal–; y, (III) la entrega
de incentivos monetarios y no monetarios por
cumplimiento de hitos.
Por último, nos resulta posible arribar a las
siguientes precisiones:
n La implementación de políticas de priori-
zación de proyectos contribuirá directamente a
la competitividad del país.
n El PNIC propone métodos que se imple-
mentarán a largo plazo, con el objetivo de alcan-
zar los niveles de productividad y competitividad
CÉSAR de infraestructura pública, con el objetivo de atractivo para emprendimientos formales y de un país desarrollado.
CANDELA resolver, principalmente, la problemática en la productivos. n La mejora de los métodos de inversión
Abogado. Especialista en productividad del país. n Integrar y diversificar la economía pe- del presupuesto destinados a infraestructura
Derecho Administrativo y En este sentido, el Gobierno elaboró el Plan ruana. pública permitirá un mejor aprovechamiento
Licitaciones Publicas.
Nacional de Competitividad y Productividad n Promover un crecimiento económico más de recursos.
2019-2030 (PNCP), el cual se constituye como inclusivo y sostenible. n Para la implementación de las nuevas po-
el conjunto de medidas priorizadas para apun- líticas de priorización en la ejecución de proyec-
talar el crecimiento a mediano y largo plazo del Al respecto, y a fin de desarrollar las medidas tos seleccionados se han planteado estrategias
país, articulando los esfuerzos de los sectores de política propuestas en el marco de uno de destinadas a motivar su celeridad, sin mermar

E
público y privado en la materia, con la finalidad sus objetivos prioritarios –orientado a dotar al su eficiencia. ◗
n los últimos cinco años, el Ministerio de elevar sostenidamente el bienestar de la so- país de infraestructura económica y social de
de Economía y Finanzas (MEF) ha ciedad peruana. Para lograr este propósito, las calidad, mejorar la gestión de todo el ciclo de in-
procedido a la recopilación de infor- medidas de política propuestas abordan tres versiones, apuntando a solucionar los cuellos de
mación, así como a la realización de desafíos principales a los cuales se enfrenta el botella más relevantes y el avance para el cierre [1] Específicamente, países miembros de la Alianza del
Pacífico.
diversos estudios respecto a la situa- país, los cuales son: de brechas– se ha elaborado el Plan Nacional de [2] Los países que se han tomado como referencia son
ción económica del país, a efecto de lo cual ha Infraestructura para la Competitividad (PNIC) aquellos miembros de la Organización para la Coopera-
establecido un plan de priorización de proyectos n Construir un ecosistema de inversión –aprobado por Decreto Supremo N° 238-2019-EF ción y el Desarrollo Económicos (OCDE).

También podría gustarte