Está en la página 1de 60

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

LA SIERRA NEGRA
ITSSNA
MATERIA: TALLER DE LIDERAZGO
DOCENTE: LIC. FRANCISCO JAVIER
ESPINOZA REYES
ALUMNO: RUTILIO GONZALEZ DE JESÚS
GRADO: 2 SEMESTRE
GRUPO: A
ING. INDUSTRIAL

¿Qué es la pesca?
Definición de Pesca:
La voz pesca proviene del latín “piscis” significa “pez”, pero el diccionario de la real
academia la palabra pesca la define como “acción y efecto de pescar”. La pesca
es la caza de pescados y otras especies marítimas que se pueden encontrar como
los crustáceos que son especies fluvial que se encuentran en todas las
profundidades y en diversos sitios del mar, del agua salubre, y el agua dulce, los
moluscos son los que están conformado por tipos de animales metazoos de
simetría bilateral y otros invertebrados que son los animales que pertenecen a un
grupo variado, sin valor taxonómico o sistemático, pero también están en los
mamíferos en caso de culturas orientales.
Por otro lado, la pesca es una actividad económica principal, que el hombre
práctico, desde la aparición de la pesca que consiste en extraer de las aguas, los
animales que habitan en ese medio. Cuando ellos están en su ámbito natural se
les llaman peces, y los que pescan se les conocen como pescadores. Para que
puedan pescar tienen que hacerlo de manera manual puede ser por cañas de
pescar o por redes.
La pesca se puede clasificar por dos tipos que son la pesca de agua dulce, de
aguas marítimas u oceánicas.
Las pescas de agua dulce se hacen en los ríos y lagos esta pesca no tiene tanta
importancia especulativa que se usa para el autoabastecimiento de la acción y
resultado de una determinada población que está beneficiada por la proximidad a
estas grandes fuentes acuáticas de alimento.
La pesca de aguas marinas u oceánicas son las que están ubicadas en tres
formas, en corteza, son las que se encuentran cerca de las costas, altura son las
que necesitan más tiempo en el agua y una gran distancia de las costas y pelágica
son las que tardan muchos meses y ejecutan dentro del mar.
La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona
económica exclusiva para navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas náuticas) de
extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de
especies marinas es libre, pues se consideran aguas internacionales.

La economía en la pesca

Observa que México ocupa el 4° lugar por su volumen de pesca. ¿Y si


comparamos la extracción de cada país con la extensión de sus litorales?
Extensión de litorales (km)
México tiene 11 122 kilómetros de litorales, que significan un gran potencial de
recursos pesqueros; sin embargo, la actividad pesquera no está lo suficientemente
desarrollada.

Elige una entidad federativa y averigua su longitud de litorales...

¿Cuáles son las especies que más se pescan en México?

En el 2009, las cinco principales especies fueron:


La pesca en ríos, lagos, lagunas, presas y esteros es menos representativa que la
de mar, pero de gran valor para algunas regiones de México por su aportación
alimentaria y económica.

Muchas veces, para aumentar la productividad en estos cuerpos de agua


interiores se siembran peces u otros organismos acuáticos (como trucha, lobina,
bagre, camarón y langostino), que se producen mediante la acuicultura, actividad
que destaca en Veracruz, Hidalgo, Sonora y Tabasco.

Tipos de pesca

Pesca Industrial
Este tipo de pesca es aquellas que se realiza por medio de grandes
embarcaciones portuarias para transportar los peses. Esta pesca consiste en la
obtención de grandes cantidades de peses por medio a su captura. El objetivo de
que esto pescado es ser negociado a compañías gastronómicas o industrias en
donde obtienen la materia prima de los peses.
Pesca Artesanal
Por lo general este tipo de pesca es utilizada para la comercialización, aunque en
pequeño porcentaje ya que mayormente se utilizaba para el auto consumo. Este
tipo de pesca es definida como aquella realizada más para la entretención y
recreación por los humanos como ejercicio personal, supervivencia o simple
diversión.
Pesca Deportiva
Tal y como su nombre lo indica, este tipo de pesca es aquellas que se realiza de
forma deportiva, puede ser por competencia o en grupos deportivos que realizan
estos tipos de actividades. Por lo regular en este tipo de pesca, el pez o los
objetos pescados, son devueltos nuevamente al agua de donde fueron extraídos
sin que el elemento marino pase por algún tipo de daño.
Pesca Deportiva
Tal y como su nombre lo indica, este tipo de pesca es aquellas que se realiza de
forma deportiva, puede ser por competencia o en grupos deportivos que realizan
estos tipos de actividades. Por lo regular en este tipo de pesca, el pez o los
objetos pescados, son devueltos nuevamente al agua de donde fueron extraídos
sin que el elemento marino pase por algún tipo de daño.

Importancia de la Pesca
Conocemos a la Pesca como la actividad consistente en la Extracción de Peces o
bien cualquier otra Especie Acuática de su hábitat natural, mediante distintas
Técnicas de Captura, siendo una de las primeras Actividades Económicas en la
historia de la humanidad, junto a la Caza y Recolección, siendo además utilizada
como Actividad Recreativa, por lo cual en el mundo es sin lugar a dudas una de
las actividades más difundidas.
Se considera a cada una de las técnicas o metodologías como un Arte de Pesca,
teniendo no solo una clasificación dependiendo si se trata de Agua Dulce (en Ríos
o Lagunas) o bien la relativa al Agua Salada (realizada en Océanos y Mares) sino
dependiendo de los distintos instrumentos utilizados en la misma, o el entorno
donde se realice.
Pero en primer lugar debemos destacar la modalidad de Pesca Deportiva teniendo
como principal finalidad la Competencia, aunque también puede emplearse
simplemente en momentos de Ocio, teniendo en primer lugar distintas
Competencias que varían acorde a las reglas que hayan sido convenidas,
mientras que por otro lado tenemos distintas Normativas y Leyes que buscan
limitar esta actividad, no solo impidiendo la utilización de distintos Elementos de
Pesca, sino también a la cantidad y calidad de extracciones, considerándose esto
último no solo a la Está bien y dando instrucciones.
En lo que respecta a la Pesca Comercial, como su nombre nos está indicando, se
busca obtener un Beneficio Lucrativo con la realización de la misma, siendo por
ello una de las primeras Actividades Económicas sobre todo en pequeños
poblados, siendo todavía utilizada para poder obtener ingresos, realizada por
Grupos de Pesca, diferenciándose no solo en la finalidad, sino también
distinguiéndose a nivel Normativo y Legislativo, siendo regulada la extracción por
distintos Estados que tienen una jurisdicción determinada.
A gran escala se realiza la Pesca Industrial, utilizando sistemas de pesca masivos
que, si bien utilizan técnicas de Pesca Tradicional, la realizan a gran escala,
contando con un Capital Inicial que es empleado para la compra de Buques
Pesqueros como también la utilización de Zonas Portuarias donde puedan
distribuir la captura obtenida.

Donde surgió y cuál fue el origen de la pesca


¡Desde EsPesca.es nos sentimos muy emocionados de poder comenzar a escribir
en el blog de pesca más importante y con más lectores de España, dar la
enhorabuena a todos los aficionados que escriben día a día y nos ilustran con sus
conocimientos, experiencias y consejos fomentando así este gran deporte que es
la pesca!
Comenzaremos con los orígenes de todo, dónde y cómo surgió la pesca y es que
históricamente no podemos señalar con exactitud una época en concreto en la
que surgió la pesca, pero sí que podemos echar la vista atrás y recordar los
principales hitos de la historia pesquera, sus orígenes y primeras técnicas de
pesca.
Sabemos que la pesca como actividad se practica desde, al menos, la Prehistoria
configurándose como una de las bases y sustentos principales de alimentación de
muchos pueblos. Lo que no sabemos con exactitud el momento preciso en que el
que se inició este noble arte pesquero, algo que siempre ha sido un misterio.
Algunas leyendas niponas versan el origen de la pesca hace miles de años, en el
primer siglo de nuestra era actual, una emperatriz conocida como Zingo fue la
pionera en fabricar un anzuelo de pesca con la ayuda de una aguja, también usó
granos de arroz como cebo y, gracias al hilo de sus vestimentas, confeccionó una
cuerda de amarre que iba sujeta a una vara larga; fue con estos aperos con los
que consiguió capturar una gran trucha. En el mundo oriental también
encontramos una serie de leyendas chinas que nos cuentan numerosos relatos
sobre la pesca concebida como una actividad principalmente recreativa.
La práctica de la pesca es una de las actividades más antiguas para el sustento
humano, que en un principio se realizaba para recolectar especies y capturas,
pasando posteriormente a convertirse en toda una técnica con ingenios de caza,
como las lanzas, el arco y las fechas…
En un principio, la pesca se concebía como un modo más de alimentación, pero
en cuanto la producción empezó a incrementarse a pasos agigantados fue cuando
comenzó a gestarse todo un negocio de mercadeo constante y creciente en torno
a esta actividad pesquera.
De este modo se fueron aprendiendo las propiedades que la sal aportaba en la
conservación de las especies para extrapolar la venta de pescado en zonas más
lejanas, como los fenicios que llevaron a cabo un fructífero negocio comerciando
con pescado seco en el área mediterránea.
Los pescadores con zancos de Sri Lanka narran la historia de una tradición que a
día de hoy se mantiene más viva que nunca a pesar de la dureza y destreza
necesarias para su práctica… Todo un ejercicio magistral sobre el noble arte de la
pesca.

Al ver las fotos os preguntaréis cómo conseguirán realizar las capturas estos
pescadores y, sobre todo, cómo pueden aguantar tanto tiempo en la misma
postura. Estos maestros se sostienen erguidos sobre un soporte transversal,
conocido como peta, donde los pescadores toman asiento. Estos palos de
maderos cuentan con dos metros de altura y sobresalen en el mar a unos 20
metros de distancia de la costa. Allí, se sujetan con un lado por la mano, y, con la
otra sostienen la caña de pescar.
¿El resultado? Espectacular, estos pescadores pasan desde el amanecer hasta el
atardecer, prácticamente todos los días del año, y puede llegar a pescar hasta 300
arenques y caballas, especies que posteriormente venderán de forma local en
mercados de la zona. Y todo ello sin la ayuda de materiales de pesca
profesionales.
Allá por 2004 un tsunami asoló toda la costa de Sri Lanza por lo que esta
modalidad de pesca con zancos se vio obligada a suspenderse durante un tiempo.
Aunque eso sí, solo bastaron un par de meses para que los pescadores volviesen
a subirse en sus zancos de madera y retomasen la actividad con normalidad.
¡La evolución de la pesca deportiva hoy en día es brutal, todos conocemos los
materiales usados en las cañas y carretes de pesca, la tecnología ha invadido este
sector dando nuevas prestaciones sin duda alguna beneficiando la calidad de esta
actividad, pero siempre quedarán románticos que, equipados únicamente con una
caña de bambú, un anzuelo casero y su paciencia e ingenio disfrutará practicando
la pesca!
Esperamos que este breve paso por la historia, orígenes y evolución de la pesca
os haya sido curiosa, volveremos con más historias para satisfacer la curiosidad
de miles de aficionados a la pesca que siguen este gran blog, e invitaros a que
visitéis nuestro blog Todo para la pesca.

COMO EVOLUCIONO

Tras todos estos antecedentes, en el mundo occidental, durante los primeros


siglos antes de Cristo, la pesca estaba aparentemente reservada a las clases
ricas, yaque sólo sus miembros disponían de tiempo para practicarla. Por ejemplo,
algunos documentos del Imperio Romano se refieren a opulentos romanos que
construían estanques para pescar, con la finalidad de proveerse de presas fáciles
para la mesa o simplemente entretenerse.

Pero con el paso de los siglos, la pesca se convirtió en algo más que un mero
pasatiempo para algunos y llegó a convertirse en toda una institución comercial.
En la Edad Media, en la Europa medieval era imposible transportar el pescado
fresco a distancias considerables. Sólo en los propios lugares de pesca o en otros
muy próximos era posible encontrar pescado fresco de procedencia marina. En el
interior tan sólo cabía la posibilidad de obtenerlo de las aguas dulces, que
desempeñaban en aquel entonces un papel mucho más importante a este
respecto que hoy. A finales de la Edad Media la sal fue grabada con un pesado
impuesto, como lo son en nuestros días el tabaco y el café; ello dio lugar a un
comercio clandestino contra el cual se dictaron medidas de control y leyes.

Pesca Comercial.

Es el término aplicado a las actividades relacionadas con la captura de peces o


mariscos con finalidad económica. La pesca es fundamentalmente marina, pero
también se lleva a cabo en los grandes lagos y ríos.

Desde tiempos remotos, el hombre ha buscado alimentarse y encontró una


solución a esa necesidad, entre otras actividades, en la pesca. Sin embargo, al
observar la necesidad creciente de la demanda de dicho alimento, se vio obligado
a incrementar la captura de especies, creando métodos para obtener volúmenes
cada vez mayores La pesca sirvió, en un principio, para subvenir a las
necesidades individuales, pero enseguida el incremento de la producción a causa
de esta actividad hizo nacer un comercio floreciente. Actualmente se han
industrializado los sistemas de pesca, aunque en algunos países se siguen
usando artes de pesca tradicionales o artesanales, para la obtención de recursos
hidrobiológicos. Según el fin económico, la pesca se puede distinguir entre la
pesca artesanal y la pesca industrial.

Principales zonas de pesca comercial

Las pesquerías son especialmente productivas en zonas de corrientes


emergentes, donde suben a la superficie aguas profundas frías y ricas en
nutrientes. La captura de ballenas, moluscos y crustáceos y la recolección de
algas como la laminaria gigante también se consideran parte de la industria
pesquera. Las pesquerías o caladeros más productivos se extienden desde la
costa hasta el borde de la plataforma continental, que se sitúa a una distancia de
tierra de unos 80 km. Estas aguas tienen menos de 200 m de profundidad, pero
debido a las corrientes y temperaturas favorables y a la abundante vida vegetal,
albergan la mayor parte de los peces de los océanos. Existen ricos caladeros en el
mar del Norte, en la plataforma continental de Islandia, en los Grandes Bancos,
frente a las costas del este de Canadá, en los Georges Banks (frente a las costas
de Nueva Inglaterra), junto a la costa suroccidental de Estados Unidos, frente a las
costas de Perú, en el mar de Barents, en el golfo de Alaska y frente a las costas
de Japón.

Métodos de pesca

En la pesca comercial, las redes se echan cerca de la superficie o se arrastran a lo


largo del fondo, la red de superficie más eficaz es la red de cerco, una red larga
semejante a una cortina colgada de flotadores, que se arrastra en círculo
alrededor de un banco de peces y después se cierra por el fondo tirando de un
cabo como si fuera una bolsa. La red de enmalle tiene unas mallas con el tamaño
justo para dejar pasar la cabeza del pez y enganchar las agallas; generalmente
este tipo de redes se deja a la deriva en la superficie, pero en ocasiones se anclan
al fondo para pescar especies que habitan a una profundidad mayor. Las redes de
arrastre sirven para capturar peces de aguas profundas, como el bacalao, y son
las más importantes en la pesca comercial; tienen forma de calcetín y son
arrastradas por dos grandes cables. Los palangres, utilizados para capturar peces
de superficie (como el atún) o de profundidad (como el halibut), son cables largos
y pesados a los que están unidos sedales auxiliares con anzuelos en los que se
coloca un cebo. Pueden tener varios kilómetros y suelen fijarse a una boya
anclada o arrastrarse desde el barco. Una vez cargados, los palangres se suben a
cubierta mediante cabrestantes. Los mariscos de aguas profundas, especialmente
los bivalvos, como las almejas, se recogen mediante dragas mecánicas. Más
cerca de la costa, las ostras también se recogen con dragas o con pinzas de gran
longitud. Las almejas intermareales se capturan en marea baja con rastrillos de
dientes largos. Los cangrejos se dragan o se atrapan en nasas llamadas
cangrejeras. Las langostas y los bogavantes se capturan también con nasas de
madera o alambre denominadas langosteras.

Peces más capturados

En los caladeros marinos se pescan dos tipos de peces: los de aguas superficiales
y los de aguas profundas. Los primeros suelen migrar con las estaciones y se
desplazan en grandes bancos; es el caso del atún, el salmón, la anchoa, la
sardina y el arenque. Los de aguas profundas frecuentan los fondos del océano y
son menos gregarios; buenos ejemplos son el bacalao, el halibut, el lenguado, el
eglefino o la platija. Los invertebrados son muy abundantes en el océano, pero
sólo representan un pequeño porcentaje en el peso de las capturas; se pescan
fundamentalmente en aguas poco profundas. Las especies de mayor importancia
comercial son las ostras, los crustáceos y los moluscos, como las almejas, las
langostas, los cangrejos, los camarones y los calamares o pulpos.

Tecnología pesquera avanzada

Las modernas flotas pesqueras, como las de Rusia o Japón, tienen grandes
arrastreros que pueden izar fácilmente cargas netas de hasta 100 toneladas de
pescado, que se limpia y se ultra congela en alta mar. Estos barcos pueden
pescar en caladeros alejados de la costa durante varios meses. El sonar se ha
convertido en una forma eficaz de localizar y determinar el tamaño de los bancos
de peces y la especie a la que pertenecen. Para detectar peces de superficie se
suelen utilizar aviones o helicópteros. Los calamares se atraen mediante luces
intensas y se succionan con poderosas bombas aspiradoras.

Sobrepesca

Ha ocasionado distintos problemas ecológicos en el medio submarino. Con


frecuencia la utilización de los equipos de pesca y la pesca misma generan
efectos negativos en los ecosistemas submarinos, las cadenas tróficas y por
consiguiente el abastecimiento futuro de peces para el consumo humano.

Gran parte de las problemáticas en torno a la pesca comercial surgen por que las
compañías pesqueras sobreexplotan los recursos desde la costa cual las empuja
hasta las aguas profundas. Los equipos empleados para este segundo caso
generan un impacto potencial en muchas especies que viven en el suelo oceánico
o cerca a este. Esto se da ya que el equipo de pesca cambia el hábitat al ser
arrastrado por el suelo oceánico, destruyendo así gran parte de los hábitats de
varias especies. Existen estudios sobre disrupciones en el fondo marino
generadas por el equipo de pesca, que ha impactado las comunidades bénticas y
han generado fuertes cambios en las cadenas tróficas. Ello desestabiliza de
manera permanente el equilibrio entre especies y puede generar problemas
futuros para el mantenimiento del ecosistema. El impacto en ecosistemas más
fuerte, es causado por las compañías pesqueras que emplean métodos no
selectivos de pesca que terminan por atrapar los peces en cuestión a la vez que
dañan otras especies y el hábitat de las mismas. La expresión máxima de este tipo
de pesca es la pesca de arrastre, la cual termina por dañar el suelo marino y por
ello mismo los hábitats de varias especies, los arrecifes de coral y en casos
especiales ecosistemas completos. Por otra parte la problemática con la
sobreexplotación pesquera, es que una vez se ha explotado o sobrexplotado una
parte de la zona pelágica se recurre a mayores profundidades para mantener las
tasas de captura y los beneficios económicos que de estas se deriva, llevando a la
actividad pesquera a extremos tales como la pesca de arrastre ya mencionada y
por consiguiente al fuerte impacto sobre las dinámicas de los ecosistemas en
cuanto a preservación y sostenibilidad.

Regulaciones de la explotación de recursos marinos

Producto de la potencial depredación de las zonas pesqueras del mundo, el ser


humano impuso leyes, reglas y límites a la actividad pesquera para proteger las
especies hidrobiológicas y evitar así su total desaparición. Sin embargo, en
algunas zonas pesqueras, los actos preventivos de este tipo no dan los resultados
deseados al no llevarse un buen control de los mismos. En algunos países, para
evitar la deprecación, se promueve la crianza de especies comestibles en cursos
de agua o en estanques naturales o artificiales, suele tratarse de especies
hidrobiológicas cuyo consumo tiene una gran demanda. De esta forma, se
establecen granjas piscícolas que evitan en cierta medida la depredación de la
especie. Para controlar la explotación de los caladeros costeros, algunos países
han declarado un límite regulador para los barcos de pesca extranjeros de 200
millas marinas (370,4 km). Otros muchos países siguieron su ejemplo y en la
actualidad la mayoría de los países reivindica la "zona de exclusión" de 200 millas.
La FAO, ha decidido que se debe reducir el ritmo de capturas cuando el entorno
marino se vea amenazado. En la actualidad, el uso de redes de deriva (que
pueden llegar a medir hasta 75 km de largo) está prohibido en algunos países
porque también capturan especies no aptas para el consumo humano, o en vías
de extinción. En los lugares en los que se ha llevado a cabo una eficaz protección
de los bancos de peces, éstos se han renovado. La Organización de las Naciones
Unidas (ONU) ha adoptado acuerdos para la conservación de especies marinas
de alta mar, las cuales, reforzadas por los acuerdos regionales de protección del
medio ambiente, deberían ayudar a conservar los mares limpios, vivos y
productivos
SALUD
Antes de entrar de lleno en la definición de lo que significa el término salud se
hace necesario ver donde se encuentra el origen etimológico del citado concepto.
Más exactamente hay que subrayar que se halla en el latín y en concreto en la
palabra salus.

Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de


todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel
mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no
aparición de enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso. En otras
palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del
metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro
(social).

El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona,
puede ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir
de modo negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una
alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene
mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona
que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos
de sufrir enfermedades evitables.

Un ejemplo de todo esto que hemos apuntado en el anterior párrafo podría ser el
siguiente: A pesar de sus 90 años, Manuel gozaba de una salud de hierro y es que
a lo largo de su vida siempre ha mantenido unos buenos hábitos alimenticios y ha
llevado a cabo la práctica de mucho deporte.

En grandes rasgos, la salud puede reconocerse y analizarse desde dos


perspectivas: la de la salud física y la de la salud mental, aunque en realidad se
trata de dos aspectos relacionados entre sí. Para mantener la salud física en
óptimas condiciones, se recomienda realizar ejercicios de forma periódica y tener
una dieta equilibrada y saludable, con variedad de nutrientes y proteínas.

Así, es importante recalcar que para gozar de una magnífica salud física se hace
necesario que la persona en cuestión cuenta con una serie de hábitos tanto
alimenticios como deportivos. Así, respecto al primer aspecto hay que subrayar
que las dietas que se realicen deben ser nutritivas y equilibradas obviándose en la
medida de lo posible todo lo que se refiere a la ingesta de alcohol y otras drogas, y
también a dejar de lado el tabaco.

En cuanto a la práctica de deporte existen muchas disciplinas que contribuyen a


que el individuo goce de una buena forma. Así, se puede llevar a cabo la práctica
de la natación, el ciclismo o el footing. No obstante, es cierto que en los últimos
años las disciplinas deportivas que han experimentado un mayor crecimiento son
aquellas que no sólo permiten mantener una buena forma física sino también un
equilibrio psíquico. Este sería el caso, por ejemplo, del yoga o de pilates.

La salud mental, por su parte, apunta a aglutinar todos los factores emocionales y
psicológicos que pueden condicionar a todo ser humano y obligarlo a emplear sus
aptitudes cognitivas y su sensibilidad para desenvolverse dentro de una
comunidad y resolver las eventuales demandas surgidas en el marco de la vida
cotidiana.

Cabe destacar que las ciencias de la salud son aquellas que permiten obtener los
conocimientos necesarios para ayudar a prevenir enfermedades y a desarrollar
iniciativas que promuevan la salud y el bienestar tanto de una persona en
particular como de la comunidad en general. La bioquímica, la bromatología, la
medicina y la psicología, entre otras, son ciencias de la salud.

Tipos de salud

Se conoce como salud, al estado tanto de equilibrio como de bienestar que


presenta una ser vivo de forma física, social y mental. Refiere a la capacidad que
presenta el ser humano al momento de satisfacer las exigencias que se le
presentan en la vida diaria. Acorde a la definición dada por la Organización
Mundial de la salud, esta se considera como el bienestar que presenta un ser vivo
tanto física como mental y social.

Salud física
La salud es un estado de total bienestar físico, mental y social, por lo tanto, la
salud física se trata de un estado de bienestar en la que se encuentra el cuerpo,
es decir, una condición en donde el cuerpo de un individuo funciona de forma
óptima.

La salud física se trata de un nivel de eficacia funcional del organismo, es decir,


literalmente, poseer un cuerpo sano y un funcionamiento correcto en el mismo.

Un individuo que sabe cómo cuidar su cuerpo se le conoce como sano


físicamente, ya que permite evitar la presencia de enfermedades. Es por ello que
comúnmente, la salud física se define como ausencia de enfermedad, pues
gracias a ello es posible un correcto rendimiento del cuerpo.

Por otro lado, la salud física se encuentra en un gran campo de términos que
presentan relación a la misma como lo son la nutrición, los alimentos, el ejercicio,
lesiones y el estudio enfermedades.
Características

 Mantiene completa relación con la salud mental y la salud emocional.


 Se trata de mantener un cuerpo sano.
 Es poseer un organismo funcional.
 Genera un buen rendimiento físico. Forma sentido del humor y valor.

Factores que afectan la salud física.


 La poca actividad física es un factor muy importante, ya que si un cuerpo no
se ejercita lo suficiente puede provocar un mal funcionamiento y, a su vez,
ciertas enfermedades físicas.

 La mala alimentación ciertamente puede causar daños significativos en el


cuerpo y el funcionamiento del mismo.

 Ciertas situaciones emocionales, que comúnmente incluyen relaciones


amorosas y familiares o problemas laborales, son un gran detonante en el
abandono de los cuidados del cuerpo de cada individuo; este es el porqué
de la necesidad de equilibrar la salud emocional con la salud física.

 El consumo de tabaco o alcohol son una forma rápida de deteriorar el


cuerpo, pues son capaces de generar enfermedades y algún fallo de trabajo
del cuerpo. Asimismo, ciertas drogas pueden causar problemas en la vida
de un individuo, tanto física como mentalmente.

 Generalmente, alguna herencia genética puede generar alguna enfermedad


en el individuo, que lograra debilitar el rendimiento del organismo. Estas
enfermedades pueden ser tanto físicas como mentales.

 La contaminación ambiental es uno de los factores principales, y el cual


tiene como origen problemas biológicos, físico-ecológicos y principalmente,
socio-culturales.

Maneras de cuidar la salud física

Cuidar la alimentación.

Hacer actividad física.

Cuidado de la higiene personal.

Descansar el cuerpo y la mente.


Realizar constantes chequeos médicos.

Cuidar la salud emocional.

Relación entre salud física y salud espiritual.

Cuando un individuo se encuentra en una situación donde no presenta salud


física, este es capaz de perder la espiritualidad eventualmente. Además, al estar
sano espiritualmente, se crea la posibilidad de sobrellevar algún problema físico;
es por esa razón que es importante mantenerse saludable físicamente para
obtener un mejor rendimiento espiritual.

Salud mental
La salud mental es un estado de salud psicológico y emocional en conjunto, pues
permiten a un individuo utilizar habilidades mentales y sentimentales de manera
exitosa en diferentes situaciones diarias. En otras palabras, la salud mental es el
equilibrio psicológico de una persona.
La salud mental se trata de un individuo que desarrolla capacidades que le
permiten afrontar diferentes situaciones de estrés cotidianamente y mantener una
vida de trabajo productiva y exitosa.
La salud mental se reconoce como bienestar absoluto, a niveles psíquicos y
sociales. Es el equilibrio social, cultural y psicológico que puede garantizar una
participación en la sociedad para lograr bienestar en la vida.
Como en otras formas de salud, la salud mental se presenta en cualquier etapa
de vida, desde la niñez hasta la adolescencia, e incluso la adultez.
Características
 Es la ausencia de trastornos mentales.

 Mantiene relación con la salud física, emocional y espiritual, pues juntas


forman el conjunto de salud integral.

 Se determina por factores socioeconómicos.

 Es el fundamento para el funcionamiento eficaz de una comunidad.


Factores que deterioran la salud mental
 Problemas familiares y laborales.
 Problemas sociales y económicos.
 Problemas ambientales.
 Características en la personalidad que admiten en el individuo altas
probabilidades de poseer trastornos mentales.
 Desequilibrios bioquímicos cerebrales.
 Causas biológicas (genética). Consumo de drogas o alcohol.
Maneras de evitar el deterioro de la salud mental
 Desarrollar ayuda psicosocial desde edades tempranas.
 Someterse a programas de apoyo para combatir el estrés.
 Realizar intervenciones que permitan concienciar sobre el consumo de
drogas.
 Hallar tiempo para relajar el cuerpo y la mente.
 Realizar actividad física y ejercicios de meditación.
 Tener una buena alimentación.
Trastornos mentales
Un trastorno mental es un síndrome de carácter psicológico que presenta un
individuo, y se caracteriza por reconocerse como discapacidad o malestar.
Existen diferentes categorías de trastornos mentales, pero las principales se
determinan como trastornos psicóticos, aquellos que se caracterizan por contener
delirios o alucinaciones, y fuertes dificultades de carácter afectivo; y trastornos
neuróticos, aquellos que pueden alterar la percepción de una persona sobre sí
misma, además de impedir la auto aprobación. Sin embargo, no crean
inconvenientes al momento de percibir el plano real, ni permite aislamientos de la
vida social.
Clasificación de trastornos mentales
 Esquizotípicos.
 Del humor o afectivos.
 Comportamiento y personalidad.
 Comportamiento infantil y adolescente.
 Producidos por disfunciones de tipo fisiológico.
 Por consumo de psicotrópicos.
 Sintomáticos y orgánicos.
La relación entre ambas se hace evidente al probar que cada una es esencial para
la otra, el estar sano física y psicológicamente tendrá como resultado un individuo
saludable integralmente.

Salud social
¿Qué es la salud social? Este tipo de salud hace referencia a la capacidad que
suele presentar una persona a la hora de ínter-relacionarse con el mundo exterior,
ya sea con las demás personas que le rodean como con su medio ambiente.
Una persona con una buena salud mental, puede adaptarse fácilmente a
cualquier medio social desenvolviéndose con la mayor naturalidad.
Las personas con buena salud social logran adaptarse a sí mismo y logra
integrarse con facilidad a otras personas aun con intereses diferentes, como es de
distinta religión, estado, color, etnia e incluso lenguaje.
Aquellas personas que presentan algún daño social nunca se sienten capaces de
integrarse hacia un grupo o de lanzarse a la hora de conocer o de interactuar con
las demás personas, ya que desarrollan un complejo de inferioridad.

Salud pública
Refiere a una disciplina que se lleva a cabo en muchos países con el objetivo de
proteger la población, donde se implementan ciertas estrategias para asegurar la
salud de la población, como es el caso de la realización de ciertas campañas de
prevención de enfermedades, y los consejos que salen a medios públicos con el
fin de erradicar un mal como es el caso de la contaminación que tiende a poner en
riesgo la vida de los habitantes.

Salud sexual
Este concepto es empleado para distinguir como se encuentra la persona a nivel
físico, mental, emocional y social con relación al tema de la sexualidad. Esta
denominación fue dada por la Organización Mundial de la Salud.

Definición y funciones de la economía


La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las
sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus
necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes
y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o
grupos de personas en la sociedad.
El estudio de la economía se basa en la organización, interpretación y
generalización de los hechos que suceden en la realidad. La microeconomía, una
de las dos ramas en las que se divide la economía, realiza el estudio de unidades
económicas (las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de
tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, estudia cualquier
individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la
economía de forma individual, no en conjunto. Al estudiar estas unidades
económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades
toman decisiones económicas. La macroeconomía, la otra rama en que se divide
la economía, se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado
de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un
gran número de acciones individuales realizadas por diversas unidades
económicas, las cuales componen la vida económica de un país. Esta rama no
estudia las acciones de determinados individuos, empresas, etc., sino la tendencia
en las acciones de éstos.
Para su estudio, la economía utiliza herramientas como las matemáticas y la
estadística aplicadas en la econometría, la cual se usa ampliamente en el
desarrollo y prueba de modelos económicos. Un modelo económico es una
conceptualización mediante la cual se pretende representar matemáticamente y
de forma simplificada la realidad, para, de esta forma, poder establecer y
cuantificar las relaciones entre las variables económicas que se analizan.
La economía es estudiada por los economistas. “Los economistas formulan
principios económicos útiles en la formulación de políticas diseñadas para la
solución de problemas económicos.
De esta manera, la economía puede dar alguna explicación a hechos ocurridos en
el pasado y realizar pronósticos sobre el comportamiento económico en el futuro.
Lo anterior facilita el diseño y la implementación de políticas económicas en un
país o una región por parte de las autoridades económicas, las cuales, a través de
estas políticas, dirigen la economía de dicho país o región con el objetivo
primordial de beneficiar a sus habitantes y, por ende, a la economía en general,
gracias a la satisfacción de sus necesidades.

Beneficios de la economía
La economía entonces trata de ayudar a resolver problemas, y estos problemas
están relacionados con las necesidades humanas. Se encuentra que hay
necesidad de recursos materiales y de bienes, que requieren ser satisfechos.
Cumpliendo los objetivos de la economía deberían de suplirse estas necesidades
y por lo tanto aumentar la condición de vida.
El hombre tiene el derecho de gozar de la satisfacción de sus necesidades, es
algo establecido y que se requiere para una correcta vida social. Para esto ha
nacido la economía, integrando los estudios y conocimientos en diversas ramas
para favorecer y facilitar el cumplimiento de estos derechos que se van
desarrollando de una manera inteligente y en beneficio para la humanidad entera.
La economía y su papel para con la ecología
El medio ambiente del hombre es todo aquello que le rodea, la destrucción de este
primero atenta contra la vida de este segundo. La ecología se encarga de
investigar los daños y los problemas que van en contra del equilibrio que hay entre
los seres vivos y su entorno, es decir, su medio ambiente.
La economía se junta a participar en restablecer y mantener el equilibrio entre
ambas partes, el hombre y su medio ambiente. En caso de desastres económicos,
la economía juega un papel importante para que se restablezca el equilibrio.
Por otra parte, el precio que actualmente le cuesta a nuestro medio ambiente para
que mantengamos un cierto nivel de confort (en ocasiones exagerado), está
siendo regularizado por la economía.

Objeto de la economía
El objeto de la economía, es la correcta distribución de los bienes y servicios
disponibles en un mercado, cómo es que estos se producen, cómo se distribuyen
y finalmente cómo se consumen. A diferencia de otras ramas del estudio, en la
economía existe un gran peso social lo cual hace que no solo se trate de
matemáticas, sino que haya un gran trasfondo social y psicológico.

La ciencia de la economía se puede dividir en tres ramas: Relación de agentes.


Que se encarga del estudio sobre cómo se extraen los bienes y servicios, cómo se
procesan, para posteriormente ser distribuidos y finalmente consumidos. Hace
énfasis en las interacciones que existen en cada uno de estos procesos.
Función de los medios. Cómo es que a través de la economía se logran satisfacer
las necesidades de la población. El mercado es el medio más común, pero este ha
ido cambiando gracias a la llegada de nuevas tecnologías.
Gestión. Ya sea de forma individual o colectiva, existe una gestión de los bienes y
servicios una vez que llegan a su usuario final, estas interacciones también son
importantes en la economía.
Por otro lado, la economía se puede visualizar de dos grandes maneras:
Microeconomía, que estudio la economía a nivel individuos y empresas; o la
macroeconomía, la cual estudia la economía a nivel países y sus interacciones

Tipos de economía
Microeconomía: alude al segmento de esta ciencia que se encarga del estudio de
las unidades económicas en particular, entendiéndose por estas los consumidores
particulares, empresas e industrias y de la interrelación existente entre ellas. Así
es que, además, estudian el mercado en el que actúan quienes ofertan y quienes
demandan. Por ejemplo, si explicáramos que el aumento de precio del tomate se
debe a un aumento en la demanda del mismo estaríamos haciendo un análisis
netamente microeconómico.
Macroeconomía: esta, en cambio, es la responsable de la investigación del
funcionamiento de la economía en su totalidad, como conjunto. Es por esto que
permite conocer la actividad económica de un determinado país, o grupo de
países. Es importante tener en cuenta que este estudio es realizado en base a una
cantidad específica de variables que son determinadas antes de realizar el
análisis. De esta manera, si un gobierno nacional anunciara el incremento en la
inversión; y por ende en la cantidad de gente empleada de un año al otro,
estaríamos ante un ejemplo claro de análisis macroeconómico.
Regional: esta clasificación hace referencia al estudio de las unidades
económicas como conjunto, contenidas dentro de un territorio determinado
(provincias, ciudades, pueblos, etc.). En este caso puede destacarse la
convergencia de algunos elementos de la macroeconomía y otros de la
microeconomía. Pero, es importante aclarar que, si bien en la mayoría de los
casos la macroeconomía del país tendrá una gran influencia en la de cada región
(siendo directamente proporcionales) existe la posibilidad de que no sea así. Es
decir, en la mayoría de los casos si la economía del país funciona bien la de las
regiones también harán, pero no siempre es así.
Internacional: como su nombre lo indica, esta abarcara el estudio de los sistemas
económicos del total de los países componentes del mundo. Puntualmente,
analizará el funcionamiento del mercado de oferta y demanda de bienes y
servicios de cada país; y la interrelación existente entre todos ellos. Generalmente,
el estudio involucra una cantidad limitada de variables que serán tomadas en
cuenta, como, por ejemplo: trabajo, inversión, consumo, precios, demanda, etc.
Abierta: esta es aquella que permite el desarrollo de las actividades económicas
entre diferentes países, existiendo de esta manera elementos como la importación
y la exportación de productos, el comercio exterior, y otros. Siendo estos la
mayoría de los casos hoy en día, frecuentemente aparece la especialización de
cada país en la producción de uno o más bienes o servicios en particular; y por
ende el intercambio de ellos a nivel global.
Cerrada: este tipo refiere a las que ejercen las actividades económicas
correspondientes únicamente dentro del mismo país, es decir, el sistema de oferta
y demanda y la satisfacción de necesidades mediante bienes y servicios es
totalmente interna. Al no existir relación económica con otros países, hay un
completo autoabastecimiento. En este caso es donde se encuentran industrias de
todo tipo de bienes y servicios dentro de un mismo país.
¿Qué es la religión?
A través de ritos, sacrificios, ceremonias y oraciones, la gente intenta establecer
contacto con una fuerza superior. Actúan así para obtener protección, pero
también inducidos por el miedo.
La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el
más allá". La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e
interpretaciones acerca del mundo. Las religiones tradicionales se basan en una
intensa ceremonia de intercambio de los vivos con sus ancestros y a su vez con el
mundo espiritual que les rodea.
La gran mayoría de religiones creen que el mundo y la humanidad fueron creados
por una fuerza o ser superior. En las religiones monoteístas (religiones que creen
en un solo ente creador), dios está considerado por unanimidad como el padre,
consejero y preservador del mundo. Dentro de las politeístas (religiones que creen
en más de una deidad), hay habitualmente un dios responsable de la creación.
Las interpretaciones simbólicas y literarias que se le pueden dar a las historias
acerca de la creación han sido motivo de disputa entre los seguidores religiosos.
Sin embargo, todos rechazan la idea de que el origen de la vida fue una "mera
coincidencia".
La experiencia básica y fundamental de todas las religiones es la "transcendencia"
del mundo material al espiritual. El concepto de un mundo en el "más allá" es
percibir en unas bases personales y con relación a un dios/es. La existencia del
mundo y del ser humano se plantea como parte de un plan con un propósito.

Sentimiento religioso y culto


El sentimiento religioso es conflictivo: un ser divino crea y controla el mundo, por lo
tanto, el individuo gana una sensación de confort a través de la veneración. Sin
embargo, los devotos también se sienten "atemorizados" por este ser omnipotente
y posiblemente omnisciente. La idea del ser todopoderoso, ejercer una presión
Orwelliana sobre los devotos, ejerciendo de esta forma un súper control que de
otra forma sería imposible conseguir. Los sacrificios, oraciones y festivales de
culto sirven para que la gente se sienta más cercana de este poder divino y
sentirse más protegidos y guiados. En muchas religiones, dios o divino poder, es
considerado la principal guía para la conducta ética. Por lo tanto, los sagrados
mandamientos y prohibiciones van dirigidos a cada uno de los individuos de la
Tierra.

Comunidad de creyentes
Un aspecto importante en todas las religiones es la práctica en común de la
religión. Por supuesto que existen modos privados para rezar, pero la práctica
suele ser en conjunto.

Por lo general las ceremonias de culto conllevan canciones, oraciones, danzas y


rituales que garantiza la solidaridad entre los creyentes, así como también la
sensación del individuo de pertenecer a un grupo. Una gran parte de las
comunidades de la antigüedad nacieron gracias al nexo que se creaba en torno al
culto o veneración a las mismas deidades.

Características Generales de las Religiones


Nace basándose en los ideales de un “iluminado”, el cual afirma haber sido
convocado por un ser superior, el cual le dictó los preceptos de su nuevo sistema
de adoración. Por lo general, toda la base del nuevo dogma es recopilada en un
libro o manuscrito que es considerado sagrado y de referencia inapelable.
Aunque comparta características de forma y fondo con otras organizaciones
similares, se cree la única poseedora de la verdad y considera a las demás como
herejes, inferiores, bárbaras u obras de un ser maligno.
Empieza con un número reducido de seguidores incondicionales, los cuales son
objeto de burla, discriminación, persecución, y hasta muerte; aunque esto logra el
efecto contrario. La adversidad más bien fortalece su fe. (Fe: confianza absoluta
en cierta creencia, aunque no sea demostrable)
Al consolidarse como religión, empieza a subdividirse en sectas, cultos y mezclas,
cada cual, con su propia interpretación del concepto inicial, perdiendo parte de sus
ideales originales. Un puñado de fieles logra rescatar y mantener la pureza de las
enseñanzas y le da un significado literal a las escrituras y preceptos. Se les llama
ortodoxos.
Generalmente espera la llegada de un enviado celestial, el cual liberará a sus
seguidores del sufrimiento y los conducirá a la felicidad eterna.
Promete un mejor estado de existencia (cielo, paraíso) a quien le obedezca y un
castigo (infierno) a quien se le oponga.
Para clasificar los actos de sus seguidores, usa los conceptos de pecado (acción
censurada), penitencia (privación temporal o permanente de algún bien o acto
placentero para de alguna forma “pagar” por un pecado cometido o lograr que se
cumpla una petición formulada a la deidad) y sacrificio (similar a la penitencia,
pero con el fin de asegurarse una existencia mejor en el más allá).
El reunirse periódicamente en una instalación especializada, así como peregrinar
a un lugar considerado sagrado, es indispensable para ser considerado miembro
activo de determinado dogma. Los rituales y evocaciones para agradar a la deidad
son de seguimiento obligatorio.

En épocas anteriores, la religión, la política y la ciencia eran una sola, por lo que
los fenómenos naturales recibían una explicación mágica, los gobernantes
estaban bajo la autoridad del clero y los conocimientos estaban al alcance de unos
pocos elegidos.
La religión nace del deseo de dar una explicación a lo que está más allá de
nuestro límite de conocimiento y de sentirnos parte de un orden superior.

Tipos de la religión
Religión del latín religĭo alude a al conjunto de dogmas o creencias, generalmente
relacionadas con la divinidad. Las religiones más importantes pueden clasificarse
de la siguiente manera:
Monoteístas: estas creen en la existencia de un único Dios, creador del universo.
Cristianismo: esta religión reconoce a Jesús de Nazaret como fundador y es
además su figura central. Se concibe a Jesús como el hijo de Dios hecho hombre
y el mesías que el Antiguo Testamento profetiza. Lo que esta religión cree es que
el hijo de Dios murió por la redención del hombre del pecado original y que al
tercer día resucitó de entre los muertos. Los textos más importantes de esta
religión son el Antiguo y Nuevo Testamento.
Judaísmo: de las religiones monoteístas, esta es la más antigua. Cree en la
existencia de un único Dios, creador del universo y que ha elegido al pueblo judío
para rebelarle los Diez Mandamientos. Además de ser una religión, es
considerada una cultura y tradición iniciada por Abraham. La obra más importante
de esta religión es la Torá.
Politeístas: son aquellas que creen en la existencia de varios dioses que se
organizan en un panteón o jerarquía, una de ellas es:
Hinduismo: esta religión proviene de la India y carece de fundador como las
anteriores. Es una sumatoria de religiones, creencias, costumbres, cultos y rituales
y se adoran múltiples dioses. Los hinduistas creen que detrás del universo visible,
susceptible de cambios y destrucciones, hay una existencia eterna y sin cambios.
El mayor logro en esta religión es el abandono de la reencarnación para retornar al
universo espiritual.
Panteístas: estas religiones creen que el creador y su creación poseen una
misma esencia, por ejemplo:
Taoísmo: el taoísmo, cuyo significado es “enseñanza del camino” es una tradición
filosófica y religiosa que data de hace dos mil años atrás y fue fundada por Lao
Tse. El objetivo de quienes profesan esta religión es la inmortalidad, que puede
ser entendida de diversas maneras. Tao es el nombre que se le otorga al orden
natural y su objetivo es enseñarle al hombre a integrarse en la naturaleza. En esta
religión, las tres virtudes fundamentales son la paz, tranquilidad y silencio.
No teístas: estas religiones no conciben la existencia ni de dioses ni de
creadores, por ejemplo:
Budismo: esta religión no teísta surgió con las enseñanzas de Siddhartha
Gautama en la India. A este se lo conoce bajo el nombre de Buda, que significa
iluminado. Lo que persigue esta religión es la creación de una sociedad pacífica y
perfecta y al mismo tiempo, la realización plena de la naturaleza humana.
La Luz del Mundo
Templo sede internacional de La Luz del Mundo en Guadalajara, Jalisco.
La Luz del Mundo es una asociación religiosa, con sede internacional en
Guadalajara, Jalisco, México. Afirma tener aproximadamente un millón y medio de
seguidores en México.25 Según el censo del INEGI realizado en 2010 La Luz del
Mundo cuenta con 188.326 miembros en México.26
La Iglesia Adventista
La Iglesia Adventista del Séptimo Día (comúnmente abreviada Iglesia Adventista)
es una confesión distinguida por su observancia del sábado, el séptimo día de la
semana, el día de reposo (Shabbath), y por su énfasis en la inminente segunda
venida de Jesucristo. Es el octavo mayor organismo internacional cristiano. La
denominación surgió del Movimiento Millerista en los Estados Unidos a mediados
del siglo XIX, y se estableció oficialmente en 1863. Entre sus fundadores se
destaca Ellen G. White, cuya extensa obra sigue siendo respetada actualmente
por los adventistas. Gran parte de la teología de la Iglesia Adventista corresponde
a las enseñanzas evangélicas, tales como la de la Deidad (Dios Padre, Dios Hijo,
Dios Espíritu Santo), el estado inconsciente de los muertos y la doctrina de un
«juicio investigador». La iglesia es también conocida por su énfasis en la
alimentación, la salud y el respeto por los animales5 que es la ordenada por Dios
desde el principio de la creación (Génesis 1:29), sus doctrinas las cuales están
completamente basadas en la Biblia, su promoción de la libertad religiosa, y sus
principios y estilo de vida que los diferencia. La iglesia mundial se rige de una
manera democrática; esto significa que sus miembros escogen delegados cada
cinco años para la elección de nuevos líderes, quienes forman la «Asociación
General», con regiones más pequeñas administradas por divisiones, uniones,
misiones/asociaciones y distritos. Actualmente cuenta con una membresía de más
de 17 millones de personas, tiene una presencia misionera en más de 200 países
y territorios y se diversifica étnica y culturalmente. La iglesia administra numerosas
escuelas, universidades, hospitales, clínicas, institutos y casas editoriales en todo
el mundo, así como una destacada organización humanitaria conocida como la
ADRA, la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales....

Testigos de Jehová
Según el informe de los Testigos de Jehová de 2014 hay 829,526 miembros
activos (los miembros que predican activamente y de casa en casa) siendo la
mayor concentración de testigos de Jehová en América Latina superada solo por
Estados Unidos. La asistencia de personas que se reúnen con los Testigos de
Jehová en la conmemoración de la muerte de Cristo fue más 2 millones.
(2,306,486 para el año 2014).
Esta sucursal supervisa la obra de traducción de publicaciones bíblicas a 49
idiomas de la zona que comprende desde México hasta Panamá. Aquí también se
imprimen publicaciones bíblicas en más de sesenta idiomas y se envían en más
de ochenta idiomas a más de diez países.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Templo de la Ciudad de México
Los primeros misioneros mormones en México llegaron en 1875. En 1885, 400
colonos mormones se trasladaron a México. La iglesia mormona afirma que tiene
más de un millón de miembros en México. A partir del 29 de junio de 1993, el
gobierno mexicano registra formalmente la Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días. Esto le permitió a esta iglesia poseer propiedades en México. A
partir de finales de 2006, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días (Iglesia SUD) reportó 1,082,427 miembros, 207 estacas, 1,434 salas, 495
oficinas, y 6 templos en México.27 Sin embargo, las cifras del Censo del 2000
señalan solo 205,229 Santos de los Últimos Días.
La Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús (IAFCJ) fue creada alrededor de
1900 en la ciudad de Aldama, Chihuahua, con el bautizo de un grupo de 12
personas solo en nombre de Jesús. Su principal doctrina es la Unicidad de Dios.
Niegan la Trinidad. Creen que Cristo es la misma persona que el Padre.
La mayor presencia del judaísmo está en el estado de México y la menor
presencia está en el estado de Durango.
La presencia de los judíos en México se remonta a 1521, cuando Hernán Cortés
conquistó a los aztecas, acompañado de varios conversos. Según el último censo
nacional por el INEGI de 2010, en la actualidad hay más de 67,000 mexicanos
judíos, de los cuales el 83% viven en el área metropolitana de la Ciudad de
México, siendo el estado de México la entidad con mayor población de creyentes
judíos superando al Distrito Federal. Se estima una población de 50,000 individuos
en Lomas de Tecamachalco, Bosques de las Lomas, Interlomas, Santa Fe,
Polanco, Satélite y en el Centro Histórico).

Es también reconocida una fuerte presencia cualitativa más que cuantitativa de


fieles de la religión judía en otros centros urbanos como Guadalajara, Monterrey,
Puebla, Cuernavaca y en algunas zonas costeras portuarias como la ciudad de
Veracruz y Cancún.
Durante el siglo XX, continuaron llegando judíos sefarditas provenientes de la
región de Siria, y hacia 1924, algunos más de Europa Oriental, en algunas
ocasiones desviados hacia México debido a la entrada en vigor de la ley Johnson
en los Estados Unidos. Tras la invitación hecha por el ex-presidente Plutarco Elías
Calles llegaron al Puerto de Veracruz más de 10,000 judíos askenazí,
provenientes de Polonia, la Unión Soviética, Alemania, Italia, la República Checa y
Eslovaquia, así como sefarditas de Turquía.

Los judíos recién llegados trabajaban entre otras profesiones como vendedores
ambulantes, boleros, aboneros, etc., en el centro de la ciudad de México y en las
ciudades de Puebla, Puerto de Veracruz, Córdoba y Guadalajara. En 1912 se
fundó la primera organización judía, llamada Alianza Monte Sinaí, y en 1923 la
congregación queda registrada de manera oficial como asociación civil. Se
reunieron judíos sefarditas para construir su primera sinagoga en 1927 llamada
Redefe Sedek; en 1941 se construye la sinagoga azkenazi Nidje Israel. Durante la
Segunda Guerra Mundial, fueron pocos los judíos que pudieron llegar a México
como consecuencia.
Una mezquita de México.
En México existe una comunidad islámica constituida en mayor medida por
inmigrantes provenientes de países del Medio Oriente, Estados Unidos, Europa y
Sudamérica,28 algunos de ellos de origen palestino que pidieron asilo en el país y
en menor medida ciudadanos mexicanos, pero que va en aumento. El número de
musulmanes no supera las 3,608 creyentes según el censo del INEGI año 2010
aunque la comunidad musulmana estima arriba de 8,000 creyentes en menos de
cinco años,29 que representa 0.02% por ciento de la población total.30
Los primeros musulmanes que llegaron a México fueron aquellos soldados
conversos al catolicismo originarios de Andalucía que acompañaron a los
conquistadores españoles en la conquista del imperio azteca y la formación de la
Nueva España. La intolerancia religiosa que marcó el proceso de colonización
española en el continente americano no permitió la apertura ni proliferación de las
creencias religiosas ajenas al catolicismo.
El dinamismo económico del norte de México (favorecido por la cercanía de los
Estados Unidos) ha permitido la explotación de los yacimientos de oro, plata,
carbono y cobre de la zona, permitiendo por otro lado la comercialización de los
productos mexicanos, principalmente agrícolas y ganaderos. Ello propició que en
el norte del país se establecieran grupos de inmigrantes de habla árabe o
descendientes de éstos que, a diferencia de otros inmigrantes ya establecidos, se
preocuparon por intentar crear un ambiente islámico favorable para su estancia.
Esto devino en la apertura de la primera mezquita en México se construyó en la
ciudad de Torreón, Coahuila, bajo el patrocinio de un empresario libanés,31
llamada Suraya a la que asisten principalmente chiitas.
A mediados de los años 80 se estableció en la ciudad de México un grupo de
musulmanes, principalmente diplomáticos, que establecen el Sala al Yuma,
primeramente, en el "club egipcio" y posteriormente en la embajada de Pakistán,
donde se adapta una mezquita para los que vivían en la ciudad. Esto propició el
aumento de la inmigración de la comunidad, tomando en cuenta la cercanía con
los Estados Unidos y no siendo impedimento su fe, lo que hacía factible realizar
negocios en México extendiéndose hasta el suroeste de los Estados Unidos. A
finales del siglo XX se construyeron nuevas mezquitas improvisadas en ciudades
como Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez.
En 1995, algunos de los visitantes del club egipcio y luego de la embajada de
Pakistán crean el Centro Cultural Islámico de México, el cual se ubicaría
inicialmente en la Colonia del Valle, luego tendría una oficina de difusión en
Anzures y finalmente se traslada a Tequesquitengo, Morelos. En 2001 se crea el
Centro Educativo de la Comunidad Musulmana el cual se ubica en Anzures. En
2003 se crea el Centro Salafi de México, situándose inicialmente en un
departamento de la Jardín Balbuena, luego se traslada a una casona en la Colonia
Juárez y a la fecha se encuentra ubicada en un departamento de la Colonia
Lorenzo Boturini, teniendo tres centros de información, uno en Aragón, otro en la
Santa María la Ribera y otro más en Jardín Balbuena. En 2007 se crea islam en
Querétaro cuya oficina de información se encuentra en el Fraccionamiento Santa
María. En 2010 se crea el Centro de Cultura y Difusión Dar Al Hikmah el cual se
ubica en Aragón.
A raíz de la actividad del musulmán español Aureliano Pérez Yruela (conocido
como el emir Nafia), miembro de la Comunidad Islámica de México, se produjo el
fenómeno religioso de los indígenas musulmanes de Chiapas. Pérez Yruela fue
expulsado de México en 1998. Previamente, es en 1995 cuando decenas de
familias protestantes, expulsadas violentamente de San Juan Chamula e
instaladas en las afueras de San Cristóbal de las Casas, crearon una colonia
denominada Nueva Esperanza, como símbolo de la disputa con el tradicional
indigenismo católico. Hoy, más de 300 tzotziles y tzotziles, después de haber sido
católicos y protestantes evangélicos, decidieron adoptar la fe musulmana.
La comunidad musulmana en Chiapas recibe apoyo financiero de países islámicos
para que pueda ofrecer a sus miembros trabajo, educación, alimentos y ropa a los
mayas musulmanes que despectivamente les llaman los chamelos, e inclusive
algunos tzotziles ya han viajado a la Meca gracias a apoyos patrocinados por
estos organismos islámicos.

Comunidad musulmana de Tijuana celebrando el iftar.


Con el crecimiento de esta comunidad y mediante la Dawa realizada por varios de
ellos, el islam empezó a ser conocido por los mexicanos, teniendo en la actualidad
aproximadamente 8,000 seguidores de los cuales más de 300 son indígenas
chiapanecos que se concentran en la zona de los Altos. Aun con su reducido
número de creyentes, es la religión de mayor crecimiento en los últimos tiempos
en países latinoamericanos.
La religión musulmana ha ganado terreno en los últimos años. México no había
tenido una trasnsculturación como otros países latinoamericanos por la fuerte
influencia cultural española e indígena aunada a la influencia estadounidense
causada por su cercanía y por la inmigración. Es durante el siglo XXI cuando
México comienza a asimilarse como una nación diversa culturalmente.
Aunque los musulmanes comparten una fe en común, ha empezado a notarse las
diferencias entre ellos mismos, lo que obliga a construir mezquitas de muy
diversos cultos. Los chiitas fueron los primeros en mantener unida la comunidad
islámica de México, pero otros grupos religiosos ajenos al chiismo han dado frutos
y buscan mantener su fe sin reconocimiento alguno de las viejas comunidades
musulmanas del país. El islam ha podido penetrar entre los más pobres del país
de igual modo que las iglesias neo-pentecostales evangélicas a diferencia de
judaísmo y otras religiones nuevas como el budismo.
Masyid Al islam es una mezquita ubicada en Tijuana, Baja California para la
comunidad musulmana de dicha entidad federativa e incluso para la relativamente
cercana de los Estados Unidos. Inició su construcción en el año 2010 bajo
supervisión de la propia comunidad de manera independiente. Después de lo
ocurrido el 11-M, Estados Unidos está muy preocupado por la creciente
aceptación del islam entre los mexicanos, ya que es la religión que más ha crecido
en muy poco tiempo. Argentina era el país donde más musulmanes había en
América Latina, pero las proyecciones apuntan que dentro de cincuenta años
México y Brasil serán las naciones que irán al frente; la psicosis de los
estadounidenses ha afectado la libre profesión del islam entre los mexicanos, así
como la cancelación de visas hacia los Estados Unidos y un meticuloso chequeo
en los aeropuertos.
La religión en la actualidad
En el mundo contemporáneo, la religión juega un papel importante porque forma
parte de nuestro capital cultural. A veces, mientras vamos creciendo, se nos
inculcan ejemplos de vida y consejos de cómo afrontar las cosas, muchas veces
llamados “parábolas”. Los sermones en los domingos van acompañados de
recomendaciones por parte del párroco, sobre lo que se debe hacer en ciertas
situaciones que ocurrieron varios siglos atrás, pero que aún se aplican en nuestra
vida cotidiana.
Desde pequeños, se nos acondiciona a seguir una doctrina a la que nunca se nos
preguntó si queríamos formar parte (porque no podíamos elegir) y mientras
crecemos mentalmente, la lección continúa al ir pasando por etapas religiosas de
nuestras vidas que forman parte de una tradición. Dichas tradiciones se han tenido
que modificar para que no se perdieran conforme se pasara a la modernidad, y si
aún continúan latentes es por la influencia de los medios de comunicación, la
globalización y la iglesia.
La media han sido un importante vehículo para que las tradiciones no se perdieran
al entrar la modernidad a nuestras vidas. *
La globalización ha permitido que las religiones lleguen a más lugares. La iglesia
(cristiana) mantiene cierto poder al ser de gran influencia en sus seguidores, al
decirles de qué manera pensar sobre situaciones que acontecen hoy en día.
Por ejemplo, aquella llamada del Papa al obispo de Mexicali, México, jugó un
papel preponderante en la decisión sobre despenalizar el aborto. Hasta qué punto
las autoridades eclesiásticas influyen en nuestro gobierno.
Según Auguste Comte**, el conocimiento científico no pudo existir sin una base
religiosa que respondiera las preguntas básicas de la existencia humana y su
entorno. Una vez que las ciencias comenzaron a desarrollarse se fue pasando de
un conocimiento religioso, y según él, limitado, a uno positivista o científico, en el
que predominaba el uso de la razón, los métodos de investigación, la comparación
y el empirismo para responder mediante pruebas inequívocas los argumentos que
se defendía a través del discurso científico.
La religión es un motivo de retroceso para el superhombre (Nietzsche), para el
hombre libre, laico, autocrítico. Pero abolir la religión no es el camino para el
progreso, la solución queda sobre cada uno de ustedes.

El papel de la religión en el mundo actual


Karl Marx llegó a decir que “la religión es el opio del pueblo”. Tanta fuerza tuvo su
aserción, que con el tiempo el comunismo intentó erradicar todo vestigio religioso
de las gentes. Albania, por ejemplo, llegó a declararse el primer estado ateo del
mundo. El laicismo siempre se ha caracterizado por su deseo de exterminar toda
clase de religión.
Sin embargo, décadas de adoctrinamiento ateo comunista no pudieron erradicar lo
que parece que es una de las principales características del ser humano: su sentir
religioso. Como vaticinó el filósofo Friedrich Nietzsche, “la sombra de Dios
continuará siendo alargada durante mucho tiempo”. Hoy día, lejos de que la
religión se haya erradicado, el número de personas que admite ser creyente
aumenta día a día.
En los países de Occidente, los estados son laicos (no laicistas). Eso significa que
toleran la religión, pero sin dar prioridad a ninguna en especial. Sin embargo, las
sociedades son plurales y heterogéneas, es decir, en ellas existen personas
creyentes y no creyentes, y la religión se encuentra entreverada con la política, la
economía, la estética y la moral. Además, como todo otro ideal, como la justicia, la
raza, la lucha de clases, etc., la religión es también manipulable. Solo hay que
echar un vistazo a la historia y ver cuántos conflictos de intereses económicos o
políticos han tenido lugar enmascarados de religión. El fundamentalismo radical y
el terrorismo llamado “islámico” son también ejemplo de ello.
Es verdad que hoy día la religión no tiene la preponderancia que tuvo en otros
tiempos. Sin embargo, y como reconoce Jürgen Habermas, “ha habido un
traspaso de muchos valores religiosos a la sociedad actual”. Es el caso, por
ejemplo, de la solidaridad, que es una herencia del cristianismo. Eso ha
contribuido mucho a que en la sociedad pueda haber unos mínimos éticos de
justicia y humanidad.
El sentir religioso tiene que ver con expresar admiración, invocación,
sobrecogimiento, dependencia, fascinación ante la realidad. Pertenece al ámbito
de lo ‘significativo ‘más que a lo ‘científico ‘, y lo significativo siempre nos afecta y
conmueve interiormente. Kant hablaba del ‘cielo estrellado ‘y lo mucho que le
impresionaba. Pascal del ‘silencio de los espacios infinitos’ y Rudof Otto de ‘lo
tremendo y fascinante ‘, ‘lo luminoso ‘. – Franjó, “Avatares de la creencia en Dios “,
Trotta, 2016.
Aportación de la religión a la sociedad
 Es posible recuperar el fondo positivo de las religiones como fuente de
sentido y esperanza para el ser humano. Estas serían algunas de sus
aportaciones:
 La religión dice que “Dios existe” y eso es una buena noticia; es por lo tanto
fuente de sentido y esperanza. Porque si Dios no existe no hay ninguna
posibilidad de redimir la injusticia de la historia.
 “El hombre es imagen de Dios.” Por lo tanto, está revestido de dignidad
intrínseca y le pertenecen derechos por el mero hecho de ser persona.
 La relación entre las personas es altruista “porque el otro es importante.” No
se debe a un “contrato social.”
 La religión mueve a acción positiva por gratuidad y altruismo, no por
normas legales escritas. Mueve el corazón humano para lo bueno.
 Impulsos positivos en la comunidad: cuidado de la tierra y de los animales
como herencia de todos; énfasis en el amor altruista, la gratuidad y la
felicidad.
 Sentido de la vida ahora y fuente de esperanza para el futuro. (“Tiene que
haber un mañana.” Max Horkheimer). Lo que se hace hoy permanece
después de la muerte. La religión es la única esperanza de que el
sufrimiento se acabe para siempre.
 Los pobres pasan a un primer plano. La religión trabaja ahora contra el
sufrimiento. No es “opio del pueblo.”
El catolicismo es la religión dominante en México, representando alrededor del
82.7% de la población total en 2010. ... Conversiones a denominaciones no
católicas han sido considerablemente más lentas que en América Central y el
centro de México se mantiene como una de las zonas más católicas del mundo.

Religión y Estado
México no cuenta con religión oficial, conforme a la Constitución de 1917
(haciéndolo el segundo país laico más antiguo de Latinoamérica, detrás de Brasil);
misma que impuso limitaciones a la Iglesia Católica en México, así como al Estado
para prohibir su intromisión en asuntos religiosos. El gobierno no provee
contribuciones financieras a instituciones religiosas, ni la iglesia participa de la
educación pública o cuenta con la facultad para brindarla. Sin embargo, la Navidad
es una festividad nacional y todos los años, durante la Pascua (llamada "Semana
Santa") todas las escuelas, públicas o privadas, entran en vacaciones.
En 1992, México levantó la mayoría de sus restricciones a las religiones, incluida
la concesión de estatus legal a todos los grupos religiosos, concediendo derechos
de propiedad limitados, y el numero permitido de sacerdotes en el país.4 Hasta
hace poco, los sacerdotes no tenían derecho a votar, y hasta ahora, al igual que
todo líder religioso, no pueden ser elegidos para cargos públicos.
En ciertas regiones, la profesión de un credo diferente del católico es vista como
una amenaza para la unidad comunitaria. Se argumenta que la religión católica
forma parte de la identidad étnica y que los protestantes no están dispuestos a
participar de los usos y costumbres tradicionales (el tequio o trabajo comunitario,
la participación en las fiestas patronales y cuestiones similares). La negativa de los
protestantes se debe a que sus creencias religiosas prohíben la idolatría típica del
catolicismo tradicional. En los casos extremos, la tensión entre católicos y
protestantes ha dado lugar a la expulsión o incluso asesinato de los protestantes
en varios pueblos. Los casos más conocidos son los de San Juan Chamula,5 6 en
Chiapas y San Nicolás en Ixmiquilpan,7 Hidalgo.
Un argumento similar fue presentado por un comité de antropólogos para solicitar
al gobierno de la República la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano (ILV),
en el año 1979, al cual se acusó de promover la división de los pueblos indígenas
al traducir la Biblia a los idiomas vernáculos y evangelizar en un credo protestante
que amenazaba la integridad de las culturas populares. El gobierno mexicano
prestó atención al llamamiento de los antropólogos y canceló el convenio que
tenía celebrado con el ILV. Los conflictos también se han dado en otros ámbitos
de la vida social.

Definición de Política
La política es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que
conducirán el accionar de la sociedad toda. El término guarda relación con “polis”
que aludía a las ciudades griegas que constituían estados. En el contexto de una
sociedad democrática, la política guarda una importancia significativa, en la
medida en que es la disciplina que garantiza el funcionamiento del sistema. No
obstante, es correcto decir que la interacción entre personas con vistas al liderar al
grupo a la consecución de una serie de objetivos es intrínseca a la humanidad
desde sus inicios.
El modelo político de un estado también se complementa con un modelo
económico predominante. Sin la economía no puede pensarse el accionar político.
En la actualidad, dentro siempre del sistema capitalista, dos modelos pueden
diferenciarse claramente: el neoliberal donde la acción del estado es acotada, y no
regular el mercado, porque éste se autoregula y es capaz de enmendar sus
propias falencias, y el modelo populista, que plantea un estado interventor, que
regular la actividad financiera/económica, y busca equilibrar las brechas entre
ricos y pobres.
Muchos autores célebres se han dedicado al análisis del accionar político:
Confucio, relacionó el buen desempeño como gobernante con la aptitud ética,
considerando que solo un hombre virtuoso debe tener autoridad; Platón
argumentó que todos los sistemas políticos son corruptos por naturaleza y que el
gobierno debía recaer en una clase educada para esa actividad; Aristóteles
aseguró que la política es intrínseca a la naturaleza del hombre, que es necesaria
para vivir en plenitud moral y que toda forma de gobierno puede tener una
vertiente correcta y otra incorrecta; Nicolás Maquiavelo aseveró que el fin justifica
los medios, resumiendo una postura consistente en acceder a posiciones de poder
mediante la utilización de subterfugios; Thomas Hobbes se refirió a un hipotético
estado de naturaleza en que los hombres tendrían libertad absoluta, aspecto que
desencadenaría confrontaciones constantes, por lo que sería necesario un
contrato social; John Locke se opuso a que el estado de naturaleza implicase una
constante lucha; Jean-Jacques Rousseau asignó otros matices a la idea de pacto
social desarrollada por Hobbes y Locke; John Stuart Mill ensalzó a la democracia
como un gran avance; y por último, Karl Marx aseguró que toda forma de gobierno
hasta la época representaba a una clase dominante.
Según este último, la sociedad está regida por una lucha de clases por ser “la
clase dominante”. En este sentido, Marx plantea que la sociedad es una lucha de
clases constante, y el conflicto es inminente y permanente.
Dentro de la democracia, la forma representativa supone que los individuos eligen
mediante el voto a sus representantes, pero la participación de éstos no se
extiende más allá de esta acción de voto. En cambio, la democracia participativa
supone una actividad mucho más amplia de los ciudadanos en el área política,
como pueden ser las consultas populares o las audiencias públicas.
Concepto restringido de política[editar]
Una definición más estricta, propondría que la política es únicamente el resultado
expreso oficialmente en las leyes de convivencia en un determinado Estado.5

Definición que restringe a la vida de las agrupaciones y organizaciones no


estatales, limitándolas únicamente a las disposiciones legales de sus Estados.
Concepciones históricas de la política
Definiciones clásicas apuntan a definir política como el ejercicio del poder en
relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl
Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la
guerra su máxima expresión, o de Maurice Divergir, como lucha o combate de
individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su
provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en
función del poder.
Una perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una
disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para
lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del
término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de
fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.
Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos
momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser
entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o
ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la
generalidad o pueblo.
Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en
su formación lógica, como un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo
con Bodin afirma que éste crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho
más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el
momento de la fuerza, sino el del consenso. En la misma página Gramsci opina
que el primer elemento, el pilar de la política, "es el que existen realmente
gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político
se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)"
El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también
resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado específico lo
que permite la coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad
política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de
donde proceden tales disposiciones.
Frank Goodnow hace una especial acentuación sobre la función de la política que
corresponde a la voluntad del Estado. Esta se complementa en su ejecución a
través del gobierno. La política solo es funcional cuando permite poner reglas
entre los gobernantes y los gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad
de las acciones que se desean orientar con el propósito de alcanzar un
determinado fin.
Capitalismo
El capitalismo es un sistema socioeconómico surgido de las condiciones históricas
posteriores al hundimiento del modo de producción feudal. Durante el siglo XIX y
XX, el capitalismo se configuró como una ideología política y los partidarios de
este sistema socioeconómico sintetizaron y racionalizaron una ideología política
justificadora de este sistema a partir de los principios más refinados sobre los
derechos de propiedad privada. Así pues, existen actualmente dos grandes
vertientes del capitalismo: aquellos que creen en religiones y entidades con
autoridad moral sobre el cuerpo humano —conservadores— de aquella más
acabada y actual que cree en la propiedad de uno mismo y el principio de no
agresión —liberales—.10

Cada persona poseerá legítimamente cualquier recurso, que no tuviera dueño


anteriormente, del que se apropie o que provenga del resultado de su trabajo. El
sistema de títulos de propiedad está relacionado también con este punto. Este
sistema establece el derecho de cada persona a su propia persona, el derecho a
donar, dar en herencia (y en consecuencia a heredar) y el derecho al libre
intercambio de bienes sobre los que tenga legítima propiedad. Por eso es
frecuente, que el capitalismo se identifique con el "libre mercado". En este punto
friccionan el capitalismo y las demás ideologías, porque mientras que, para un
socialista, por ejemplo, lo justo sería que una herramienta pueda ser usado por
todos, y que por tanto la propiedad de una herramienta es de todos, para el
capitalista lo injusto es que alguien pretenda hacer uso de esa herramienta sin su
consentimiento.
Comunismo
El comunismo es una ideología social caracterizada por el control y planificación
colectiva de la vida comunitaria, la abolición de la propiedad privada sobre el
trabajo y los medios de producción, y la eliminación de las clases sociales.11 La
doctrina comunista, cuya base es la colectivización de la propiedad, fue fundada
por los pensadores socialistas alemanes del siglo XIX Karl Marx y Friedrich Engels
como una interpretación revolucionaria de la historia: un permanente conflicto por
el excedente material, cuyo inicio se debe a la aparición de la propiedad que pone
fin al comunismo primitivo y separa a la sociedad en clases de acuerdo a su forma
de adquisición de recursos. Según el marxismo, las diferentes relaciones de
producción que vinculan a los hombres requieren de la explotación, y estas
relaciones generan con el tiempo las condiciones para ser reemplazadas por otras
formas de explotación superiores, en una secuencia revolucionaria de modos de
producción. Sin embargo, esta lucha de clases se extingue luego de que su última
etapa, la sociedad capitalista, entra en una crisis interna que sólo puede
resolverse a través de una revolución comunista.12 Para llegar a este fin debe
organizarse un partido comunista que conquiste el poder político estableciendo un
período de dictadura del proletariado hasta que desaparezcan las clases sociales
y el Estado pueda abolirse,13 aunque esta interpretación sólo es compartida en la
actualidad por los marxistas-leninistas.
Teorías e ideologías políticas en el espectro político
Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro
político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o
conservadurismo tradicionalista, en amarillo el total ismo o socialismo, en verde el
liberalismo o capitalismo después de las revoluciones burguesas. El eje vertical
corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje
económico (izquierda-derecha).
Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la
económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías
opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social
está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,10 14
15 que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa
ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el
totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se
cruzan las dos líneas se considera como el centro político.
Aculturación política
Los renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas de un marco histórico
mucho más amplio que puede adoptar tintes progresistas o románticos ya sea con
el fin de mejorar la humanidad o con el fin de cumplir los ideales individuales y
colectivos de una cultura o una nación tomando como marco de referencia
sociedades, civilizaciones o culturas afines preexistentes más antiguas. Por lo
tanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, en la que estos solo se
basan en cambios que dan soluciones a problemáticas generadas dentro del
mismo curso de su historia, mientras que un renacimiento toma de referencia para
la solución de sus problemas la forma de proceder de otras culturas muertas más
antiguas.24 En otras palabras el renacimiento es la adopción de una solución ya
establecida en otra cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones son
producto del dinamismo interno y de adaptación al medio dando nuevas
soluciones inventadas dentro del curso de la historia de la misma cultura. Ejemplo
de un recentismo reciente es el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, ya que
este mezcló la ideología del partido con aspectos de la cosmogonía germánica
precristiana.
El herodianismo, kemalismo o aculturación política es un especie de cambio por
imitación que se diferencia del renacimiento en que la solución a problemáticas se
toman no de otra cultura antigua sino de una cultura dominante, competidora o
paralela en la escala temporal, es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la
dimensión social como económica, mientras tanto el reformismo solo suele tomar
cambios prestados de la dimensión económica pero guardan características en la
dimensión social ajustándola al nuevo contexto con tintes propios. Ejemplos de
herodianismo en épocas recientes se podrían citar al Movimiento Nacional Turco
de Mustafa Kemal Atatürk durante los años treinta, y al movimiento neoliberal en
Latinoamérica entre las décadas de los ochentas y noventas.23 25
El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas
dominadas, sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en
su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización), como
actualmente es el caso de occidente mediante unos procesos denominados
multiculturalismo y relativismo cultural.
Sobre la estructura social
Colectivismo
Las ideologías que promueven el colectivismo o total ismo son las que dan
prioridad al colectivo sobre el individuo argumentando que sin sociedad no hay
individuos.22 Cuando el estado se convierte en el centro de la vida política
restringiendo las libertades individuales el total ismo se trasforma en
totalitarismo.22 Mientras que en el totalitarismo es más importante la nación sobre
el individuo, en el total ismo es más importante la sociedad, por ello el nombre de
socialismo.22 En el nacionalismo extremo es más importante que el individuo el
contexto cultural, las tradiciones, la religión, la lengua e incluso algunas veces la
raza (etnocentrismo).
Individualistas
Las ideologías que promueven el individualismo son las que dan prioridad al
individuo sobre el colectivo argumentando que sin individuos no hay sociedad.22
Lo que distingue a las ideologías capitalistas y liberales racionales de las otras
ideologías individualistas es el contrato social, que para su ejecución requiere de
un estado que lo haga valer en pro de garantizar las libertades individuales.
Mientras tanto las ideologías dentro del liberalismo extremo, económico y del
socialismo moral son tan celosas de su libertad que niegan al contrato social
interpretándolo como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y en
el económico se considera a la corporación o empresa privada como persona
jurídica (distinta de una persona física) que a menudo posee derechos amparados
por la ley similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde en la
mayoría de las veces, el poder ha sido transferido del estado a las grandes
corporaciones o empresas privadas.
Elitismo
Suele darse en sociedades homogéneas (colectivistas) tanto como en sociedades
heterogéneas pero que guardan distancia vertical del poder respecto a quien les
gobierna. Ejemplos de las primeras pueden ser la sociedad china y ejemplos de la
segunda la sociedades árabes y anteriormente latinoamericanas.25 Normalmente,
en estas sociedades no existe una separación clara de funciones judiciales,
ejecutivas o legislativas y el poder suele concentrarse en sistemas de partido
único, corporaciones, monarquías o dictaduras.25
Pluralismo
Suelen ser sociedades heterogéneas, pero con una distribución horizontal del
poder, es decir, en la participación representativa existen varias élites compitiendo
por obtener el poder político. Sociedades plurales características se pueden
encontrar en las sociedades japonesa, occidental o de la India.25 En este tipo de
sistemas de gobierno suele coexistir una clara separación de los poderes del
Estado en poder ejecutivo, legislativo y judicial y múltiples partidos políticos
compitiendo por obtener una representación.

Agua
Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de
formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones
mayores contáctalos en sus páginas de discusión o en la página de discusión del
artículo para poder coordinar la redacción.
Para otros usos de este término, véase Agua (desambiguación).
Para las propiedades físicas y químicas del agua, véase Molécula de agua.
El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido
fundamentalmente en los océanos, sólido (hielo en los glaciares, icebergs y
casquetes polares), así como nieve (en las zonas frías) y vapor (invisible) en el
aire.
El ciclo hidrológico: el agua circula constantemente por el planeta en un ciclo
continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones y desplazamiento hacia el
mar.
El agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. El acceso al agua
potable reduce la expansión de numerosas enfermedades infecciosas.
Necesidades vitales humanas, como el abastecimiento de alimentos, dependen de
ella. Los recursos energéticos y las actividades industriales que necesitamos
también dependen del agua.
El agua (es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la
sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma
sólida llamada hielo y en su forma gaseosa denominada vapor. Es una sustancia
bastante común en el universo y el sistema solar, donde se encuentra
principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial para la supervivencia de
todas las formas conocidas de vida.
El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza
principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los
glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los
depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales
concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre
lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.2 El agua
circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración
(evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos
transportan en las nubes como vapor de agua desde el mar y en sentido inverso
tanta agua como la que se vierte desde los ríos en los mares, en una cantidad
aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración
contribuyen con 74 000 km³ anuales, por lo que las precipitaciones totales son de
119 000 km³ cada año.
Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la
agricultura.4 El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo
mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente en
una gran variedad de procesos industriales. El consumo doméstico absorbe el 10
% restante.5 El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas
décadas en prácticamente todos los países.6 7 Sin embargo, estudios de la FAO
estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de
escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua
en la agricultura modernizando los sistemas de riego.
Propiedades físicas y químicas
La geometría de la molécula de agua es la responsable de una buena parte de sus
propiedades, por su elevada constante dieléctrica y actuar como dipolo.
Copo de nieve visto a través de un microscopio. Está coloreado artificialmente.
El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que
una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados
covalentemente a un átomo de oxígeno.
Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia
compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la antigüedad. Los
resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de
Lavoisier, dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno.8
9 En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo
alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos
volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).9
Actualmente se sigue investigando sobre la naturaleza de este compuesto y sus
propiedades, a veces traspasando los límites de la ciencia convencional. En este
sentido, el investigador John Emsley, divulgador científico, dijo del agua que «(Es)
una de las sustancias químicas más investigadas, pero sigue siendo la menos
entendida».10
Estados
Animación de cómo el hielo pasa a estado líquido en un vaso. Los 50 minutos
transcurridos se concentran en 4 segundos.
El agua es un líquido en el rango de temperaturas y presiones más adecuado para
las formas de vida conocidas: A la presión de 1 atm), el agua es líquida entre las
temperaturas de 273,15 K (0 °C) y 373,15 K (100 °C). Los valores para el calor
latente de fusión y de vaporización son de 0,334 kJ/g y 2,23 kJ/g
respectivamente.11
Al aumentar la presión, disminuye ligeramente el punto de fusión, que es de
aproximadamente -5 °C a 600 atm y -22 °C a 2100 atm. Este efecto es el causante
de la formación de los lagos su glaciales de la Antártida y contribuye al movimiento
de los glaciares.12 13 A presiones superiores a 2100 atm el punto de fusión
vuelve a aumentar rápidamente y el hielo presenta configuraciones exóticas que
no existen a presiones más bajas.
Las diferencias de presión tienen un efecto más dramático en el punto de
ebullición, que es aproximadamente 374 °C a 220 atm, mientras que, en la cima
del Monte Everest, donde la presión atmosférica es de alrededor de 0,34 atm, el
agua hierve a unos 70 °C. El aumento del punto de ebullición con la presión se
puede presenciar en las fuentes hidrotermales de aguas profundas, y tiene
aplicaciones prácticas, como las ollas a presión y motores de vapor.14 La
temperatura crítica, por encima de la cual el vapor no puede licuarse al aumentar
la presión es de 373,85 °C (647,14 K).
A presiones por debajo de 0,006 atm, el agua no puede existir en el estado líquido
y pasa directamente del sólido al gas por sublimación, fenómeno explotado en la
liofilización de alimentos y compuestos.15 A presiones por encima de 221 atm, los
estados de líquido y de gas ya no son distinguibles, un estado llamado agua
supercrítica. En este estado, el agua se utiliza para catalizar ciertas reacciones y
tratar residuos orgánicos.
La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de
temperatura y presión. A la presión de una atmósfera, la densidad mínima del
agua líquida es de 0,958 kg/l, a los 100 °C. Al bajar la temperatura, aumenta la
densidad constantemente hasta llegar a los 3,8 °C donde alcanza una densidad
máxima de 1 kg/l. A temperaturas más bajas, a diferencia de otras sustancias, la
densidad disminuye.16 A los 0 °C, el valor es de 0,9999 kg/l; al congelarse, la
densidad experimenta un descenso más brusco hasta 0.917 kg/l, acompañado por
un incremento del 9 % en volumen, lo que explica el hecho de que el hielo flote
sobre el agua líquida.
Sabor, olor y aspecto
El agua pura se ha descrito tradicionalmente como incolora, inodora e insípida,
aunque el agua para el consumo normalmente contiene minerales y sustancias
orgánicas en disolución que le pueden aportar sabores y olores más o menos
detectables según la concentración de los compuestos y la temperatura del
agua.17
El agua puede tener un aspecto turbio si contiene partículas en suspensión.18 La
materia orgánica presente en el suelo, como los ácidos húmicos y fálicos, también
imparte color, así como la presencia de metales, como el hierro.17 En la ausencia
de contaminantes, el agua líquida, sólida o gaseosa apenas absorbe la luz visible,
aunque en el espectrógrafo se prueba que el agua líquida tiene un ligero tono azul
verdoso. El hielo también tiende al azul turquesa. El color que presentan las
grandes superficies de agua es en parte debido a su color intrínseco, y en parte al
reflejo del cielo.19 Por el contrario, el agua absorbe fuertemente la luz en el resto
del espectro, procurando protección frente a la radiación ultravioleta.20
Propiedades moleculares
Cada molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno unidos por
enlaces covalentes a un átomo de oxígeno. A su vez las distintas moléculas de
agua se unen por unos enlaces por puentes de hidrógeno. Estos enlaces por
puentes de hidrógeno entre las moléculas del agua son responsables de la
dilatación térmica del agua al solidificarse, es decir, de su aumento de volumen al
congelarse.
El impacto de una gota sobre la superficie del agua provoca unas ondas
características, llamadas ondas capilares.
Acción capilar del agua y el mercurio, que produce la variación en la altura de las
columnas de cada líquido y forma diferentes meniscos en el contacto con las
paredes del recipiente.
Estas gotas se forman por la elevada tensión superficial del agua.
La molécula de agua adopta una geometría no lineal, con los dos átomos de
hidrógeno formando un ángulo de 104,45 grados entre sí. Esta configuración, junto
con la mayor electronegatividad del átomo de oxígeno le confieren polaridad a la
molécula, cuyo momento dipolar eléctrico es de 6,2x10-30 C m.21
La polaridad de la molécula de agua da lugar a fuerzas de Van dar Waals y la
formación de hasta cuatro enlaces de hidrógeno con moléculas circundantes.22
Estos enlaces moleculares explican la adhesividad del agua, su elevado índice de
tensión superficial y su capilaridad, que es responsable de la formación de ondas
capilares, permite a algunos animales desplazarse sobre la superficie del agua y
contribuye al transporte de la savia contra la gravedad en las plantas vasculares,
como los árboles.23 24 La presencia en el agua de ciertas sustancias surfactantes
como jabones y detergentes, reduce notablemente la tensión superficial del agua y
facilita la retirada de la suciedad adherida a objetos.16
Los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua también son responsables
de los elevados puntos de fusión y y ebullición comparados con los de otros
compuestos de anfígeno e hidrógeno, como el sulfuro de hidrógeno. Asimismo,
explican los altos valores de la capacidad calorífica —4.2 J/g/K, valor solo
superado por el amoníaco—, el calor latente y la conductividad térmica —entre
0,561 y 0,679 W/m/K—. Estas propiedades le dan al agua un papel importante en
la regulación del clima de la Tierra, mediante el almacenamiento del calor y su
transporte entre la atmósfera y los océanos.25 26
Otra consecuencia de la polaridad del agua es que, en estado líquido, es un
disolvente muy potente de muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias
que se mezclan y se disuelven bien en agua —como las sales, azúcares, ácidos,
álcalis y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante
carbonación)— son llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien
con el agua —como lípidos y grasas— se denominan sustancias hidrófobas.
Igualmente, el agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en
cualquier proporción, formando un líquido homogéneo. Puede formar zoótropos
con otros disolventes, como el etanol o el tolueno.27 Por otra parte, los aceites
son inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre su
superficie. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con
el aire.
Propiedades mecánicas
El agua líquida puede considerarse a efectos prácticos como incompresible, efecto
que es aprovechado en las prensas hidráulicas;33 en condiciones normales, su
compresibilidad abarca valores desde 4,4 hasta 5,1×10-10Pa−1 .34 Incluso a
profundidades de 2 km, donde la presión alcanza unas 200 atm, el agua
experimenta una disminución de volumen de solo un 1 %.35
La viscosidad del agua es de unos 10−3 Pa·s o 0,01 poise a 20 °C, y la velocidad
del sonido en agua líquida varía entre los 1400 and 1540 m/s, dependiendo de la
temperatura. El sonido se trasmite en el agua casi sin atenuación, sobre todo a
frecuencias bajas; esta propiedad permite la comunicación submarina a largas
distancias entre los cetáceos y es la base de la técnica del sonar para detectar
objetos bajo el agua.36
Reacciones químicas
El agua es el producto final de reacciones de combustión, ya sea del hidrógeno o
de un compuesto que contenga hidrógeno. El agua también se forma en
reacciones de neutralización entre ácidos y bases.
El agua reacciona con muchos óxidos metálicos y no metálicos para formar
hidróxidos y oxácidos respectivamente. También forma hidróxidos al reaccionar
directamente con los elementos con mayor electro positividad, como los metales
alcalinos y alcalinotérreos, que desplazan el hidrógeno del agua en una reacción
que, en el caso de los alcalinos más pesados, puede llegar a ser explosiva debido
al contacto del hidrógeno liberado con el oxígeno del aire.37 38
A causa de su capacidad de autoinmolación, el agua puede hidrolizar otras
moléculas.39 Las reacciones de hidrólisis pueden producirse tanto con
compuestos orgánicos como inorgánicos. Son muy importantes en el metabolismo
de los seres vivos, que sintetizan numerosas enzimas denominadas hidrolasas
con la función de catalizar la hidrólisis de diferentes moléculas.
El agua en el Universo
Superficie cubierta de hielo del satélite de Júpiter Europa. Se piensa que existe un
océano de agua líquida bajo su superficie helada.
El agua es un elemento bastante común en nuestro sistema solar,40 y en el
universo,40 41 donde se encuentra principalmente en forma de hielo y de vapor.
Constituye una gran parte del material que compone los cometas y en 2016 se ha
hallado «agua magmática» proveniente del interior de la Luna en pequeños granos
minerales en la superficie lunar.42 Algunos satélites de Júpiter y Saturno, como
Europa y Encélado presentan posiblemente agua líquida bajo su gruesa capa de
hielo.40 Esto permitiría a estas lunas tener una especie de tectónica de placas
donde el agua líquida cumple el rol del magma en la tierra, mientras que el hielo
sería el equivalente a la corteza terrestre.[cita requerida
La mayor parte del agua que existe en el universo puede haber surgido como
derivado de la formación de estrellas que posteriormente produjeron el vapor de
agua al explotar. El nacimiento de las estrellas suele causar un fuerte flujo de
gases y polvo cósmico. Cuando este material colisiona con el gas de las zonas
exteriores, las ondas de choque producidas comprimen y calientan el gas. Se
piensa que el agua es producida en este gas cálido y denso.
Se ha detectado agua en nubes interestelares dentro de nuestra galaxia, la Vía
Láctea. Estas nubes interestelares pueden condensarse eventualmente en forma
de una nebulosa solar. Además, se piensa que el agua puede ser abundante en
otras galaxias, dado que sus componentes (hidrógeno y oxígeno) están entre los
más comunes del universo.44 En la primera década del siglo XX se encontró agua
en exoplanetas, como HD 189733 b45 46 y HD 209458 b.
En julio de 2011, la revista Astrophysical Journal Letters publicó el hallazgo por un
grupo de astrónomos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA y del
California Institute of Technology (CALTECH) de una nube de vapor de agua que
rodea el cuásar APM 08279+5255, que supone la mayor reserva de agua en el
Universo descubierta hasta la fecha, unos 140 billones de veces más que en la
tierra.
El agua en el sistema solar
Gotas de rocío suspendidas de una telaraña.
Se ha detectado vapor de agua en la atmósfera de varios planetas, satélites y
otros cuerpos del sistema solar, además de en el Sol mismo. A continuación, se
listan varios ejemplos:
Mercurio: Se ha detectado en altas proporciones en la exosfera.49
Venus: 0,002 % en la atmósfera.50 51
Tierra: cantidades reducidas en la atmósfera, sujetas a variaciones climáticas.
Marte: Cantidades variables dependiendo del lugar y la estación del año.52
Júpiter: 0,0004 % en la atmósfera. [cita requerida]
Encélado (luna de Saturno): 91 % de su atmósfera.53
El agua en su estado líquido abunda en la Tierra, donde cubre el 71 % de la
superficie. En 2015 la NASA confirmó la presencia de agua líquida en la superficie
de Marte.54
Existen indicios de que la luna de Saturno Encélado cuenta con un océano líquido
de 10 km de profundidad a unos 30-40 km debajo del polo sur del satélite;55 56
también se cree que en Titán puede haber una capa de agua y amoníaco por
debajo de la superficie,57 y la superficie del satélite de Júpiter Europa presenta
rasgos que sugieren la existencia de un océano de agua líquida en su interior.58
59 En Ganimedes, otra luna de Júpiter, también podría haber agua líquida entre
sendas capas de hielo a alta presión y de roca.60 En 2015, la sonda espacial New
Chorizos halló indicios de agua en el interior de Plutón.61
Con respecto al hielo, existe en la Tierra, sobre todo en las zonas polares y
glaciares; en los casquetes polares de Marte, también se encuentra agua en
estado sólido, aunque están compuestos principalmente de hielo seco. Es
probable que el hielo forme parte de la estructura interna de planetas como Urano,
Saturno y Neptuno. El hielo forma una espesa capa en la superficie de algunos
satélites, como Europa y en Titán, donde puede alcanzar los 50 km. de grosor.62
También existe hielo en el material que forma los anillos de Saturno,63 en los
cometas64 y objetos de procedencia meteórica, llegados por ejemplo desde el
Cinturón de Kuiper o la Nube de Oort. Se ha hallado hielo en la Luna, y en
planetas enanos como Ceres y Plutón.65 61
El agua y la zona habitable
Artículo principal: Zona de habitabilidad
La existencia de agua en estado líquido es necesaria para los seres vivos
terrestres y su presencia se considera un factor importante en el origen y la
evolución de la vida en el planeta.66 67 La Tierra está situada en un área del
sistema solar que reúne condiciones muy específicas, pero si estuviese un 5 % —
ocho millones de kilómetros— más cerca o más lejos del Sol no podría albergar
agua en estado líquido, solo vapor de agua o hielo.66 68
La masa de la Tierra también tiene un papel importante en el estado del agua en
la superficie: la fuerza de la gravedad impide que los gases de la atmósfera se
dispersen. El vapor de agua y el dióxido de carbono se combinan, causando lo
que se conoce como el efecto invernadero, que mantiene la estabilidad de las
temperaturas, actuando como una capa protectora de la vida en el planeta. Si la
Tierra fuese más pequeña, la menor gravedad ejercida sobre la atmósfera haría
que esta fuese menos espesa, lo que redundaría en temperaturas extremas e
impediría la acumulación de agua excepto en los casquetes polares, tal como
ocurre en Marte. Por otro lado, si la masa de la Tierra fuese mucho mayor, el agua
permanecería en estado sólido incluso a altas temperaturas, dada la elevada
presión causada por la gravedad.69 Por lo tanto, tanto el tamaño de un planeta
como la distancia a la estrella son factores en la extensión de la zona habitable.
El agua en la Tierra
Los océanos cubren el 71 % de la superficie terrestre: su agua salada supone el
96,5 % del agua del planeta.
La Tierra se caracteriza por contener un alto porcentaje de su superficie cubierta
por agua líquida, aunque el volumen total ocupado por el agua no llega a los 1 400
000 000 km3, pequeño comparado con el del planeta. Este volumen se mantiene
constante gracias al ciclo hídrico. Se piensa que el agua formaba parte de la
composición de la tierra primigenia y apareció en la superficie a partir de procesos
de desgasificación del magma del interior de la tierra y de condensación del vapor
de agua al enfriarse el planeta, aunque no se descartan aportes de agua por
impactos con otros cuerpos solares.
Distribución del agua en el manto terrestre
Representación gráfica de la distribución de agua terrestre.
El 70 % del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma sólida (Glaciar Grey,
Chile).
El manto terrestre contiene una cantidad indeterminada de agua, que según las
fuentes está entre el 35 % y el 85 % del total.71 Se puede encontrar esta
sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de
agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. El agua presente en cualquier
estado por encima o por debajo de la superficie del planeta, incluida la
subterránea, forma la hidrosfera, que está sometida a una dinámica compleja de
transporte y cambio de estado que define un ciclo del agua.
Los océanos y mares de agua salada cubren el 71 % de la superficie de la Tierra.
Solo el 3 % del agua terrestre es dulce, y de este volumen, solo el 1 por ciento
está en estado líquido. El 2 % restante se encuentra en estado sólido en capas,
campos y plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los polos.
Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en
humedales y, subterráneamente, en acuíferos. Según un estudio publicado en la
revista Natura Geoscience, se estima que el agua subterránea total en el planeta
supone un volumen de 23 millones de kilómetros cúbicos.
El ciclo del agua
El ciclo del agua implica una serie de procesos físicos continuos.
Con ciclo del agua —conocido científicamente como el ciclo hidrológico— se
denomina al continuo intercambio de agua dentro de la hidrosfera, entre la
atmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismos vivos.
El agua cambia constantemente su posición de una a otra parte del ciclo de agua
y se pueden distinguir numerosas componentes que implican básicamente los
siguientes procesos físicos:
evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seres
vivos (animales y plantas) hacia la atmósfera,
precipitación, originada por la condensación de vapor de agua, y que puede
adaptar múltiples formas,
transporte del agua mediante escorrentía superficial o por flujos subterráneos tras
la infiltración en el subsuelo.
La energía del sol calienta el agua, generando la energía necesaria para romper
los enlaces entre las moléculas de agua líquida que pasa así al estado gaseoso.
El agua evaporada asciende hacia las capas superiores de la atmósfera donde se
enfría hasta condensarse y formar nubes compuestas de gotas minúsculas. En
ciertas condiciones, estas pequeñas partículas de agua se unen para formar gotas
de mayor tamaño que no pueden mantenerse suspendidas por las corrientes de
aire ascendentes y caen en forma de lluvia o granizo o nieve según la
temperatura. Un 90 % del vapor de agua presente en la atmósfera procede de la
evaporación de los océanos, a donde vuelve directamente la mayor parte; sin
embargo, el viento desplaza un 10 % hacia la tierra firme, en la que el volumen de
precipitaciones supera de este modo al de evaporación, proveniente
principalmente de cuerpos acuáticos y la transpiración de los seres vivos,
predominantemente de las plantas.
Parte del agua que cae sobre la tierra como lluvia o proveniente del deshielo se
filtra en la tierra o se evapora, pero alrededor de un tercio se desplaza por la
superficie siguiendo la pendiente. El agua de escorrentía suele formar cuencas,
donde los cursos de agua más pequeños suelen unirse formando ríos. El
desplazamiento constante de masas de agua sobre diferentes terrenos geológicos
es un factor muy importante en la conformación del relieve. En las partes del curso
con pendiente alta, los ríos arrastrar minerales durante su desplazamiento, que
depositan en las partes bajas del curso. Por tanto, los ríos cumplen un papel muy
importante en el enriquecimiento del suelo. Parte de las aguas de esos ríos se
desvían para su aprovechamiento agrícola. Los ríos desembocan en el mar
formando estuarios o deltas. Las aguas subterráneas, por su parte, pueden aflorar
a la superficie como manantiales o descender a acuíferos profundos, donde
pueden permanecer milenios.
El agua puede ocupar la tierra firme con consecuencias desastrosas: Las
inundaciones se producen cuando una masa de agua rebasa sus márgenes
habituales o cuando comunican con una masa mayor —como el mar— de forma
irregular. Por otra parte, y aunque la falta de precipitaciones es un obstáculo
importante para la vida, es natural que periódicamente algunas regiones sufran
sequías. Cuando la sequedad no es transitoria, la vegetación desaparece, al
tiempo que se acelera la erosión del terreno. Este proceso se denomina
desertización76 y muchos países adoptan políticas77 para frenar su avance. En
2007, la ONU declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la
Desertización y la Sequía.78
El océano
Evaporación del agua del océano.
El océano engloba la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina.
Existen varias teorías sobre su formación. Existen indicios de que proviene del
agua presente en el interior del planeta, transportada a la superficie en forma de
vapor de agua por los procesos volcánicos,79 pero no se descarta que su origen
esté en las colisiones con cuerpos ricos en agua durante la formación del sistema
solar.80 Durante las diferentes eras geológicas la distribución de las aguas
oceánicas ha variado constantemente. Durante el Cenozoico alcanzaron su
configuración actual los océanos Antártico, Ártico, Atlántico, Índico y Pacífico, así
como los mares, cuerpos de agua salada de tamaño inferior.
Cubre el 71 % de la superficie de la Tierra y la profundidad media es de unos 4
km. En la fosa de las Marianas, alcanza los 11 033 m de profundidad.81 En los
océanos hay una capa superficial de agua a unos 17 °C de media, aunque la
temperatura varía notablemente entre las zonas ecuatoriales y tropicales, donde
puede llegar a los 36 °C y las zonas polares, donde baja hasta cerca de –2 °C,
temperatura a la que se congela. La capa de agua superficial, cuyo espesor es
normalmente de unos cuatrocientos o quinientos metros se mantiene a una
temperatura casi constante, hasta alcanzar una zona, llamada termoclina, donde
se da un rápido descenso de temperatura. Por debajo de esta zona límite, la
temperatura desciende hasta los 3 y 0 °C.
Los océanos contienen muchos elementos en disolución, aunque la mayoría se
encuentran en concentraciones diminutas. Los más abundantes son el sodio y el
cloro que, en su forma sólida, se combina para formar el cloruro de sodio o sal
común que representa el 80 % de sales disueltas en el agua marina. A estos
elementos les siguen por orden de abundancia el magnesio —4 %—, el azufre,
principalmente en forma de sulfatos, el calcio, el potasio, el bromo, el estroncio, el
boro y el flúor.

Mareas
Pleamar y bajamar en el puerto de la Flotte en la isla Re (Francia).
Las mareas son movimientos cíclicos de las grandes masas de agua causadas por
la fuerza gravitatoria lunar y el sol. Las mareas se deben a movimientos de
corrientes de grandes masas de agua, que oscilan en un margen constante de
horas. La marea se refleja perceptiblemente en una notable variación de la altura
del nivel del mar —entre otras cosas— originado por las posiciones relativas del
Sol y la Luna en combinación con el efecto de la rotación terrestre y la batimetría
local.84 La franja de mar sometida a estos cambios —expuesta en bajamar y
cubierta en pleamar— se denomina zona internaría y representa un nicho
ecológico de gran valor.
El agua dulce en la naturaleza
El agua dulce en la naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de
13 900 km³ de vapor de agua, un 10 del agua dulce del planeta excluyendo las
aguas subterráneas, el hielo en los casquetes polares y el permafrost. Se trata de
un volumen dinámico que constantemente se está incrementando en forma de
evaporación y disminuyendo en forma de precipitaciones, estimándose el volumen
anual en forma de precipitación entre 113 500 y 120 000 km³ en el mundo. En los
países de clima templado y frío la precipitación en forma de nieve supone una
parte importante del total.
El 68,7 % del agua dulce existente en el mundo está en los glaciares y mantos de
hielo. Los presentes en la Antártida, Ártico y Groenlandia, a pesar de su extensión,
no se consideran recursos hídricos por su inaccesibilidad. En cambio, los glaciares
continentales son una parte importante de los recursos hídricos de muchos países.
Las aguas superficiales engloban los lagos, embalses, ríos y humedales
suponiendo solamente el 0,3 % del agua dulce del planeta, sin embargo,
representan el 80 % de las aguas dulces renovables anualmente de allí su
importancia.
También el agua subterránea dulce almacenada, que representa el 96 % del agua
dulce no congelada de la Tierra, supone un importante recurso. Según Morris los
sistemas de aguas subterráneas empleados en abastecimiento de poblaciones
suponen entre un 25 y un 40 % del agua potable total abastecida. Así la mitad de
las grandes megalópolis del mundo dependen de ellas para su consumo. En las
zonas donde no se dispone de otra fuente de abastecimiento representa una
forma de abastecimiento de calidad a bajo coste.
El agua como derecho humano
Agua cayendo
La Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó el 28 de julio de 2010, en
su sexagésimo cuarto período de sesiones, una resolución que reconoce al agua
potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno
disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.100 n. 5 Esta resolución fue
precedida, en noviembre de 2002, por la «Observación General no 15 sobre el
derecho al agua», que establece el derecho al acceso asequible al agua como una
condición indispensable para «una vida humana digna» El artículo I.1 establece
que "El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna".
En la resolución de la Asamblea General de 2010, se estimaba en 884 millones el
número de personas sin acceso al agua potable y en más de 2 600 millones las
personas sin saneamiento básico. Asimismo, calculaba que unos 1,5 millones de
niños menores de 5 años fallecían anualmente como consecuencia de la carencia
de agua.
Agua para beber: necesidad del cuerpo humano
Artículo principal: Agua potable
El cuerpo humano está compuesto de entre un 55 % y un 78 % de agua,
dependiendo de sus medidas y complexión.101 La actividad metabólica, como,
por ejemplo, la oxidación de las grasas o hidratos de carbono, genera cierta
cantidad de agua; sin embargo, el agua metabólica es insuficiente para compensar
las pérdidas a través de la orina, las heces, el sudor, o por exhalación del aliento,
por lo que para mantener el balance hídrico del cuerpo es necesario consumir
agua. El agua se puede absorber tanto de las bebidas líquidas o de los alimentos,
entre los cuales las frutas y verduras frescas contienen el porcentaje mayor, hasta
un 85 %, similar al de muchas bebidas, mientras que los cereales o frutos secos
suelen componerse solo de un 5 % de agua.
Para evitar problemas asociados a la deshidratación, un documento de la
Plataforma de Alimentación y Nutrición del Consejo Nacional de Investigación de
los Estados Unidos recomendaba en 1945 consumir un mililitro de agua por cada
caloría de comida.103 La última referencia ofrecida por este mismo organismo
habla de 2,7 litros de agua diarios para una mujer y 3,7 litros para un hombre,
incluyendo el consumo de agua a través de los alimentos.104 Naturalmente,
durante el embarazo y la lactancia la mujer debe consumir más agua para
mantenerse hidratada. Según el Instituto de Medicina —que recomienda una
media de 2,2 litros/día para una mujer, y 3,0 litros/día para un varón— una mujer
embarazada debe consumir 2,4 litros, y hasta 3 litros durante la lactancia,
considerada la gran cantidad de líquido que se pierde durante este periodo.105 la
Asociación Británica de Dietética recomienda un mínimo de unos dos litros y
medio diarios de agua.106 Otras fuentes discrepan,107 y la literatura médica cita
una cantidad mínima menor, típicamente un litro de agua diario para un individuo
varón adulto.108 En cualquier caso, cantidad exacta variará en función del nivel de
actividad, la temperatura, la humedad, la dieta y otros factores.
La ingesta excesiva de agua —por ejemplo, durante el ejercicio físico— puede
causar hiper hidratación, o intoxicación de agua, una condición que puede ser
peligrosa. Hay varios mitos no demostrados sobre el consumo de agua y la salud,
como por ejemplo usa supuesta relación entre el consumo de agua, la pérdida de
peso y el estreñimiento.
A diferencia de las pérdidas de agua a través de la piel o los pulmones, el volumen
excretado con la orina está sujeto a un estricto control, llevado a cabo en los
riñones. El porcentaje de agua presente en la orina puede variar mucho,
dependiendo de la cantidad de sustancias de desecho, como minerales y urea, a
excretar. La concentración u osmolaridad máxima de estos solutos en de la orina
es de 1200 nos/L, que define el volumen mínimo de líquido necesario para su
eliminación, independientemente del estado de hidratación del organismo.
Desinfección del agua potable
Una niña con una botella de agua en África donde la diarrea es frecuente en los
niños. La escasez de agua y la deficiente infraestructura causan más de cinco
millones de muertes al año por consumo de agua contaminada.
El agua de beber es uno de los principales transmisores de microorganismos
causantes de enfermedades, principalmente bacterias, virus y protozoos
intestinales. Las grandes epidemias de la humanidad han prosperado por la
contaminación del agua. Por referencias, se conoce que se recomendaba hervir el
agua desde quinientos años antes de nuestra era.
Actualmente en los países desarrollados están prácticamente controlados los
problemas que planteaban las aguas contaminadas. Los procesos de filtración y
desinfección del agua previamente al consumo humano se impusieron en el siglo
XX y se estima que son los causantes del 50 % de aumento de la expectativa de
vida de los países desarrollados en el siglo pasado. La revista Rife consideró la
cloración y filtración del agua como probablemente el más importante progreso de
la salud pública del milenio. Existen varios agentes que se pueden emplear para la
desinfección del agua, entre ellos el peróxido, compuestos de cloro y otros
halógenos, plata-cobre, ozono y radiación ultravioleta.
El cloro, bien en forma de gas o como hipoclorito, es el material más usado como
desinfectante del agua, por sus propiedades oxidantes. Una vez que ha
atravesado la membrana de los microorganismos, los compuestos clorados los
eliminan mediante la oxidación las enzimas respiratorias de estos.
El cloro puede resultar irritante para las mucosas y la piel por ello su utilización
está estrictamente vigilada. La proporción usada varía entre 1ppm cuando se trata
de purificar el agua para su consumo, y entre 1-2 ppm para la preparación de agua
de baño. La aplicación inadecuada de componentes químicos en el agua puede
resultar peligroso. La aplicación de cloro como desinfectante comenzó en 1912 en
los Estados Unidos. Al año siguiente Wallace y Tierna diseñaron unos equipos que
podían medir el cloro gas y formar una solución concentrada que se añadía al
agua a tratar. Desde entonces la técnica de cloración ha seguido progresando.
Además de su capacidad destructora de gérmenes, su acción también es muy
beneficiosa en la eliminación del hierro, manganeso, sulfhídricos, sulfuros y otras
sustancias reductoras del agua. Muchos países en sus normativas establecen
desinfecciones mediante cloro y exigen el mantenimiento de una determinada
concentración residual de desinfectante en sus redes de tuberías de distribución
de agua. A veces se emplea clora minas como desinfectante secundario para
mantener durante más tiempo una determinada concentración de cloro en el
sistema de abastecimiento de agua potable.
Dificultades en el mundo para acceder al agua potable
La población mundial ha pasado de 2 630 millones en 1950 a 6 671 millones en
2008. En este periodo, la población urbana ha pasado de 733 millones a 3 505
millones. Es en los asentamientos humanos donde se concentra el uso del agua
no agrícola y donde se contraen la mayoría de las enfermedades relacionadas con
el agua.
Ante la dificultad de disponer de agua potable para consumo humano en muchos
lugares del planeta, se ha consolidado un concepto intermedio, el agua segura
como el agua que no contiene bacterias peligrosas, metales tóxicos disueltos, o
productos químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto considerada segura para
beber, por tanto, se emplea cuando el suministro de agua potable está
comprometido. Es un agua que no resulta perjudicial para el ser humano, aunque
no reúna las condiciones ideales para su consumo.
Por diversos motivos, la disponibilidad del agua resulta problemática en buena
parte del mundo, y por ello se ha convertido en una de las principales
preocupaciones de gobiernos en todo el mundo. Actualmente, se estima que
alrededor de mil millones115 de personas tienen un deficiente acceso al agua
potable. Esta situación se agrava por el consumo de aguas en malas condiciones,
que favorece la proliferación de enfermedades y brotes epidémicos. Muchos de los
países reunidos en Evitan en la XXIX conferencia del G-8 se marcaron 2015 como
fecha límite para conseguir el acceso universal a agua en mejores condiciones en
todo el mundo.116 Incluso si se lograse este difícil objetivo, se calcula que aún
quedarían alrededor de 500 millones sin acceso al agua potable, y más de mil
millones carecerían de un adecuado sistema de saneamiento. La mala calidad el
agua y el saneamiento irregular afectan gravemente el estado sanitario de la
población: solo el consumo de agua contaminada causa 5 000 000 de muertes al
año, según varios informes117 de las Naciones Unidas, que declararon 2005-2015
la Década de la Acción. La OMS estima que la adopción de políticas de agua
segura podría evitar la muerte de 1 400 000 niños al año, víctimas de diarrea.118
119 50 países, que reúnen a casi un tercio de la población mundial, carecen de un
adecuado suministro de agua,120 y 17 de ellos extraen anualmente más agua de
sus acuíferos de la que puede renovarse naturalmente. La contaminación, por otra
parte, no solo contamina el agua de ríos y mares, sino los recursos hídricos
subterráneos que sirven de abastecimiento del consumo humano.
El uso doméstico del agua
Niña en Malí abasteciéndose para su consumo doméstico del agua del subsuelo
mediante una bomba manual.
Además de precisar los seres humanos las aguas para su existencia precisan del
agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos
consumen directamente o indirectamente alrededor de un 54 % del agua dulce
superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:
Un 20 %, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de bienes
(barcos) y para la pesca, y
el 34 % restante, utilizado de la siguiente manera: El 70 % en irrigación, un 20 %
en la industria y un 10 % en las ciudades y los hogares.
El agua en la agricultura
Sistema de irrigación de Dujiangyan (China) realizado en el siglo III a. C. Varias
exclusas desvían parte del río Min a un canal hasta Chengdu. Está en
funcionamiento desde esa época.
Riego mediante un pívot en un campo de algodón.
Según la FAO, la agricultura supone un 69 % del agua total extraída en el mundo,
porcentaje que en algunas zonas áridas puede superar el supera el 90 %. La
necesidad de los recursos hídricos para la producción de alimentos debe
conciliarse con la demanda procedente de otros sectores, como el uso en las
zonas urbanas y la preservación de los ecosistemas.133 En muchos lugares, la
agricultura supone una importante presión sobre las masas naturales de agua, y el
agua que precisan los regadíos supone una disminución de los caudales naturales
de los ríos y un descenso de los niveles de las aguas subterráneas que ocasionan
un efecto negativo en los ecosistemas acuáticos.
Según datos de la UNESCO, menos del 20 % del agua de riego llega a la planta;
el resto se desperdicia y además transporta residuos con sustancias tóxicas que
inevitablemente van a parar a los ríos.135 El uso de nitratos y pesticidas en las
labores agrícolas suponen la principal contaminación difusa de las masas de agua
tanto superficial como subterránea. La más significativa es la contaminación por
nitratos, que produce la eutrofización de las aguas. En España el consumo anual
de fertilizantes se estima en 1 076 000 toneladas de nitrógeno, 576 000 toneladas
de fósforo y 444 000 toneladas de potasio. Aunque la mayor parte de los abonos
son absorbidos por los cultivos, el resto es un potencial contaminante de las
aguas.134

Por ser la agricultura un sistema de producción antiguo, se ha adaptado a los


diferentes regímenes hídricos de cada región: Así, en zonas donde se den
abundantes precipitaciones suelen realizarse cultivos de regadío, mientras que en
zonas más secas son comunes los cultivos de secano. Dado que las tierras de
regadío son aproximadamente tres veces más productivas que las de secano, las
inversiones en el desarrollo de infraestructuras de riego y gestión de recursos
hídricos son importantes para un desarrollo sostenible de la agricultura.133 Este
desarrollo se da de forma muy desigual en distintas partes del mundo. Por
ejemplo, en África, solo el 7 % de la superficie cultivable es de regadío, mientras
que, en Asia, supone el 38 %.
Más recientemente se ha experimentado con nuevas formas de cultivo e irrigación
destinadas a minimizar el uso de agua. Las técnicas de riego localizado —por
goteo o por aspersión—, la agricultura en invernaderos en condiciones
ambientales controladas y la selección de variedades genéticamente adaptadas a
climas secos forman parte de estas prácticas.136 En la actualidad una de las
vertientes más activas de la investigación genética intenta optimizar el consumo
de agua de las especies que el hombre usa como alimento.137 En los
experimentos de agricultura espacial, como se conoce al cultivo de plantas en las
condiciones de estaciones espaciales, también se han desarrollado tecnologías
que limitan el gasto de agua entre el 25 y el 45 %.138
El uso del agua en la industria
La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, como pueden ser para
calentar y enfriar en intercambiadores de calor, para producir vapor de agua en
turbinas de vapor o como disolvente, como materia prima o para limpiar. El agua
presurizada se emplea en equipos de hidro demolición, en máquinas de corte con
chorro de agua, y también se utiliza en pistolas de agua con alta presión para
cortar de forma eficaz y precisa varios materiales como acero, hormigón, hormigón
armado, cerámica, etc. y como líquido refrigerante para evitar el recalentamiento
de maquinaria como las sierras eléctricas o entre elementos sometidos a un
intenso rozamiento. Después de su uso, la mayor parte se elimina devolviéndola
nuevamente a la naturaleza. A veces se tratan los vertidos, pero otras el agua
residual industrial contaminada con metales pesados, sustancias químicas o
materia orgánica vuelve al ciclo del agua sin un tratamiento adecuado, lo que
repercute negativamente en la calidad del agua y en el medio ambiente
acuático.139 También se puede producir una contaminación indirecta: por medio
de residuos sólidos que contienen agua contaminada u otros líquidos, el lixiviado,
que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuíferos si no se aíslan
adecuadamente.140 También se da contaminación térmica por la descarga de
agua usada como refrigerante.

Los mayores consumidores de agua para la industria en el año 2000 fueron:


Estados Unidos (220,7 km³); China (162 km³); Federación Rusa (48,7 km³); India
(35,2 km³); Alemania (32 km³); Canadá (31,6 km³) y Francia (29,8 km³). En los
países de habla hispana, el mayor consumo se dio en España (6,6 km³); México
(4,3 km³); Chile (3,2 km³) y Argentina (2,8 km³.)141 El consumo global industrial de
agua superar al doméstico en más del doble.
El agua es utilizada para la generación de energía eléctrica. La hidroelectricidad
es la que se obtiene a través de la energía hidráulica. La energía hidroeléctrica se
produce cuando el agua embalsada previamente en una presa cae por gravedad
en una central hidroeléctrica, haciendo girar en dicho proceso una turbina
engranada a un alternador de energía eléctrica. Este tipo de energía es de bajo
coste, no produce contaminación, y es renovable, aunque la construcción de
embalses tiene un impacto ambiental.

Petróleo
Construcción de una plataforma petrolífera en el mar del Norte.
El petróleo (del griego: «aceite de roca»), es una mezcla de compuestos
orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido
como petróleo crudo o simplemente crudo.
Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica
acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas
geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.
En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido bituminoso que
puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad
(desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan
viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml), capacidad
calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de
los hidrocarburos que componen la mezcla. Es un recurso no renovable y
actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados.
El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en
yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por
los estratos superiores de la corteza terrestre.
Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el
transporte, las fuertes variaciones del precio del petróleo pueden ser responsables
de grandes variaciones en las economías locales y provocan fuertes impactos en
la economía global.
En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en
barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987 litros), y los
volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28,317 litros); en otras regiones
ambos volúmenes se miden en metros cúbicos.
Origen del petróleo
El petróleo es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica
procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en
fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron
posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a
partir de restos de plantas y microorganismos enterrados durante millones de años
y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. La transformación química
(craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en
sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y
gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad,
gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las
circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como
rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.)
se forman entonces los yacimientos petrolíferos.
Teoría sobre el origen inorgánico
Algunos científicos apoyan la hipótesis del origen a biogenético del petróleo y
sostienen que en el interior de la tierra existen hidrocarburos de origen
estrictamente a biogenético. Los químicos Marcelina Vértelo y Dimitri Mendeléiev,
así como el astrónomo Thomas Gold llevaron adelante esta teoría en el mundo
occidental al apoyar el trabajo de Nikolái Kudryavtsev en la década de 1950.
Actualmente, esta teoría es apoyada principalmente por Kennedy y Krayushkin.
[cita requerida]
La hipótesis del origen a biogenético del petróleo es muy minoritaria entre los
geólogos. Sus defensores consideran que se trata de "una cuestión todavía
abierta". La extensiva investigación de la estructura química del queroseno ha
identificado a las algas como la fuente principal del petróleo. La hipótesis del
origen a biogenético no puede explicar la presencia de estos marcadores en el
queroseno y el petróleo, ni puede explicar su origen inorgánico a presiones y
temperaturas suficientemente altas para convertir el queroseno en grafito. La
hipótesis tampoco ha tenido mucho éxito ayudando a los geólogos a descubrir
depósitos de petróleo, debido a que carece de cualquier mecanismo para predecir
dónde podría ocurrir el proceso. Más recientemente, los científicos del Carnegie
Institución foro Sáciense han descubierto que el etanol y otros hidrocarburos más
pesados pueden ser sintetizados bajo las condiciones del manto superior.
El proceso de perforación
El proceso de perforación de pozos petroleros y de gas natural se realiza en las
etapas de exploración y desarrollo, de lo que en la industria petrolera se conoce
como lustrean. La extracción es una actividad de la última etapa del lustrean,
denominada producción.

Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a


través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su
tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos
más volátiles. Posteriormente se transporta a refinerías o plantas de
mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será
necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas
incluyen la extracción mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de
gas, entre otras.
El refinado de petróleo
El petróleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizado en las
diferentes industrias y en los motores de combustión debe sufrir una serie de
tratamientos diversos. Muy a menudo la calidad de un petróleo crudo depende en
gran medida de su origen. En función de dicho origen sus características varían:
color, viscosidad, contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado
tal cual. Se hace, por tanto, indispensable la utilización de diferentes procesos de
tratamiento y transformación para la obtención del mayor número de productos de
alto valor comercial. Los conjuntos de estos tratamientos constituyen el proceso de
refino o refinación del petróleo.
Métodos de mejoramiento de octanaje
Es la reformación de la estructura molecular de las naftas. Las naftas extraídas
directamente de la destilación primaria suelen tener moléculas lineales por lo que
tienden a detonar por presión. Por eso la reformación se encarga de "reformar"
dichas moléculas lineales en ramificadas y cíclicas. Al ser más compactas no
detonan por efecto de la presión. La reformación puede realizarse de dos maneras
distintas, mediante calor (lo cual es muy poco usual y se realiza en menor medida;
se denomina reformación térmica) o mediante calor y la asistencia de un
catalizador (reformación catalítica). En el reformado catalítico se deshidrogenan
alcanos tanto de cadena abierta como cíclicos para obtener aromáticos,
principalmente benceno, tolueno y xilenos, empleando catalizadores de platino
-renio -alúmina. En la reformación catalítica el número de átomos de carbono de
los constituyentes de la carga no varía. Es posible convertir ciclo hexanos
sustituidos en bencenos sustituidos; parafinas lineales como el n-heptano se
convierten en tolueno y también los ciclopentanos sustituidos pueden convertirse
en aromáticos. La reformación catalítica es una reacción a través de iones
carbono.

Alquilación
Proceso para la producción de un componente de gasolinas de alto octanaje por
síntesis de butilenos con isobutano. El proceso de alquilación es una síntesis
química por medio de la cual se une un alcano ramificado al doble enlace de un
alqueno, extraído del cracking o segunda destilación. Al resultado de la síntesis se
le denomina alquilado o gasolina alquilada, producto constituido por componentes
isoparafínicos. Su objetivo es producir una fracción cuyas características tanto
técnicas (alto octano) como ambientales (bajas presión de vapor y reactividad
fotoquímica) la hacen hoy en día, uno de los componentes más importantes de la
gasolina reformulada. La alquilación es un proceso catalítico que requiere de un
catalizador de naturaleza ácida fuerte, y se utilizan para este propósito ya sea
ácido fluorhídrico o ácido sulfúrico.
Isomerización
La isomerización convierte la cadena recta de los hidrocarburos paranínficos en
una cadena ramificada. Se hace sin aumentar o disminuir ninguno de sus
componentes. Las parafinas, son hidrocarburos constituidos por cadenas de
átomos de carbono asociados a hidrógeno, que poseen una gran variedad de
estructuras; cuando la cadena de átomos de carbono es lineal, el compuesto se
denomina parafina normal, y si la cadena es ramificada, el compuesto es una
isoparafina. Las isoparafinas tienen número de octano superior a las parafinas
normales, de tal manera que para mejorar la calidad del producto se utiliza un
proceso en el que las parafinas normales se convierten en isoparafinas a través de
reacciones de isomerización. La práctica es separar por destilación la corriente de
nafta en dos cortes, ligero y pesado; el ligero que corresponde a moléculas de
cinco y seis átomos de carbono se alimenta al proceso de isomerización, mientras
que el pesado, con moléculas de siete a once átomos de carbono, es la carga al
proceso de reformación antes descrito. Las reacciones de isomerización son
promovidas por catalizador de platino.

El petróleo y el ser humano


Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones
terrestres como son los países de Oriente Medio. Hace 6000 años en Asiria y en
Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de
embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las culturas precolombinas de
México exactamente en Talpa de allende pintaron esculturas con él; y los chinos
ya lo utilizaban como combustible.
La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-
Razi en el siglo IX, inventor del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros
destilados, para usos médicos y militares. Los árabes a través del Califato de
Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa.
Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos.

En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse


los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán
principalmente para el engrasado de máquinas.
En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse
para el alumbrado. En 1846 el canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que
incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado. En 1859 Edwin
Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania.
La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes
perspectivas en la utilización del petróleo, sobre todo en uno de los productos
derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por completo al
no encontrarle ninguna aplicación práctica.
El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Irak) se constituye la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada por el Ministro de Energías
venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros árabes.
Véanse también: Crisis del petróleo de 1973, Crisis del petróleo de 1979, Invasión
de Iraq de 2003 y Guerra del Golfo.
Es de señalar, que derivado de la crisis del petróleo de 1973 y como respuesta a
la OPEP, en 1974 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OCDE, crea la Agencia Internacional de Energía o AIE, con el objetivo de que los
países consumidores de crudo coordinaran la medida necesaria para asegurar el
abastecimiento del petróleo.
Reservas
Si la extracción continúa al mismo ritmo que en el 2008, salvo que se encontrasen
nuevos yacimientos, las reservas mundiales durarían aproximadamente 32 años.
Se calcula que quedan unos 143 000 millones de toneladas.
Hay entre 6,8 y 7,2 barriles de petróleo por tonelada, en dependencia de la
densidad del petróleo. Por tanto, las reservas de crudo se calculan entre 0,97 y
1,003 billones de barriles de petróleo.
Otras fuentes indican que, si la producción de petróleo siguiera en el futuro al
mismo ritmo que en 2013, las reservas mundiales –salvo que se encontrasen
nuevos yacimientos– durarían 53,3 años, ascendiendo las reservas mundiales
probadas de petróleo a 1,69 billones de barriles a finales del año 2013.
Sin embargo, el límite de las reservas podría estar más cercano aún si se tienen
en cuenta modelos de previsión con un consumo creciente como ha venido siendo
normal a lo largo de todo el siglo pasado. Los nuevos descubrimientos de
yacimientos se han reducido drásticamente en las últimas décadas haciendo
insostenible por mucho tiempo los elevados niveles de extracción actuales, sin
incluir la futura demanda de los consumidores asiáticos. Por otra parte, la mayoría
de las principales reservas mundiales han entrado en declive y solo las de Oriente
Medio mantienen un crecimiento sostenido.
Según la Teoría del pico de Hubbert, actualizada con datos recientes por la
Asociación para el estudio del pico del petróleo, el inicio de dicho declive se habría
producido en torno a 2007. La Agencia Internacional de la Energía reconoció en
2010 que el cénit de la extracción mundial de petróleo convencional se había
producido en 2006.
Existen otros tipos de reservas de hidrocarburos, conocidos como bitumenes, el
cual es petróleo extrapesado, cuyas reservas más conocidas son las de bitumen
de las arenas de alquitrán de Athabasca en Canadá, y la faja petrolífera del
Orinoco en Venezuela. Según cálculos de la estatal venezolana PDVSA, la unión
de estas reservas no convencionales con reservas convencionales le da a
Venezuela el primer puesto como el país con mayores reservas de hidrocarburos
en el planeta.
Principales petroleras estatales de América Latina[editar]
Argentina
ENARSA (acrónimo de Energía Argentina S.A.) es una empresa pública argentina
dedicada al estudio, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, el
transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos
productos y sus derivados, el transporte y distribución de gas natural, y la
generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. La
titularidad de la empresa está repartida en un 53 % perteneciente al Estado
nacional, un 12 % en manos de las provincias y el resto a comerciarse en la bolsa
de comercio. ENARSA cuenta entre sus activos el monopolio legal sobre de la
exploración y explotación de la plataforma submarina del mar argentino.7
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Sociedad del Estado, fundada en 1922,
fue la primera petrolera estatal de América latina y modelo sobre el que se
constituyeron entre otras, Petrobras, perteneciente a Brasil. En su momento la
mayor empresa del país que perteneció al Estado argentino hasta su privatización
durante la presidencia de Carlos Saúl Menem. El 3 de mayo del 2012 el Congreso
de la Nación Argentina aprobó el proyecto de ley para expropiar YPF,
regresándola a manos del Estado Argentino en un 51 % de su paquete accionario.
Bolivia
YPFB (Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos) es la empresa estatal boliviana
encargada de la exploración y procesos de destilación y venta en Bolivia. Empresa
nacionalizada el 1 de mayo de 2006 de manos de transnacionales "Petrobras"
pertenecientes de países de origen como Estados Unidos, Brasil, España, etc., de
donde se recuperó el 100 % de las regalías para el estado y repartiendo a sus
nueve gobernaciones con un impuesto directo a las producciones de
hidrocarburos.

Brasil
Petrobras es una empresa mixta integrada de energía de origen brasileño. El 51 %
de sus acciones en manos del Estado brasileño, el mayor accionista por ser las
fuentes de energía uno de los mayores intereses públicos del estado brasileño; y
el 49 % en manos privadas. La empresa está en cuarto lugar en el ranking de las
mayores empresas petrolíferas internacionales de capital abierto en el mundo,
además de ser la mayor compañía de América Latina.8 Petrobras opera en forma
activa en el mercado internacional de petróleo como así también a través del
intercambio de una importante diversidad de productos relacionados con la
industria hidrocarburífera. Entre otras cosas, Petrobras se destaca por utilizar alta
tecnología en operaciones de exploración y producción de petróleo en aguas
abiertas (off shore) contando con el récord de la planta de producción de crudo
más profunda del mundo. En noviembre de 2007 fue descubierto en Brasil el mega
campo de Tupi, en la cuenca de Santos, con una reserva estimada por la
Petrobras de entre cinco mil millones y ocho mil millones de barriles de petróleo,
uno de los más grandes descubrimientos de petróleo del mundo desde 2000. El 14
de abril de 2008 Petrobras anuncia el descubrimiento del mega campo Carioca,
cinco veces más grande que el de Tupi, con reservas cercanas a los 33 mil
millones de barriles de petróleo equivalente.
Chile
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) es una empresa estatal chilena
dedicada a la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus
derivados. Depende actualmente del Ministerio de Energía. Los últimos proyectos
de extracción de ENAP fueron en Magallanes, Patagonia, actualmente ya no
extrae petróleo, solo importa, refina y comercializa combustibles.
Colombia
Ecopetrol S.A. (Empresa Colombiana de Petróleo) es una Sociedad Pública por
acciones, del estado colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar, refinar
y comercializar hidrocarburos. Con utilidades promedio en los últimos 5 años
superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo
período por más de 1.981 millones de dólares, es la cuarta petrolera estatal más
grande de América Latina. Es la primera compañía de petróleo de Colombia, es
listada en el puesto 303 entre las empresas más grandes del mundo por Forbes y
como la cuarta petrolera a nivel latinoamericano por detrás de Petrobras, Pemex y
PDVSA en 2012. Recientemente la firma Platts ubicó a esta petrolera como una
de las 14 mejores del mundo, primera en América Latina y 4.ª del continente.
Ecuador
Petro amazonas EP (Empresa Estatal de Petróleos) es una empresa estatal
ecuatoriana, creada en 2006, encargada de la exploración y producción de
hidrocarburos. El Estado, directamente por medio de Petro amazonas EP o por
contratos de asociación con terceros, asume la exploración y explotación de los
yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial ecuatoriano.
(MCR)
México
Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatal mexicana, creada en 1938,
que cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos
energéticos (principalmente petróleo) en territorio mexicano, aunque también
cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la única empresa
que puede explotar el petróleo en México. Actúa bajo la supervisión de un consejo
de administración, cuyo presidente es el Secretario de Energía, actualmente el Lic.
Pedro Joaquín Coldwell. El Director General de PEMEX (el cual es el encargado
de las operaciones diarias) es Emilio Lozoya Austin.9 Actualmente, en México se
está llevando a cabo un debate que eventualmente puede o no derivar en un
proceso para permitir el ingreso de capital particular en el petróleo, ya sea este
extranjero o nacional.
En el año 2009 la empresa De Goyler & McNaughton, Netherland & Sewell y
Ryder Scott certificó la existencia de un gran yacimiento petrolero en la región de
Chicontepec en el Estado de Veracruz, la cual en términos de volumen equivale a
la mitad de las reservas probadas de Arabia Saudita, al 78 % de las reservas de
Canadá y son iguales a las reservas petroleras de Irán, lo que colocaría a México
dentro de los cuatro primeros países con mayor número de reservas petroleras en
el mundo, sin embargo se requiere de una gran inversión para explotar al máximo
este yacimiento.

También podría gustarte