Está en la página 1de 3

FARMACOLOGÍA FARMACIA 2020

Farmacodinamia: INTERACCIÓN DROGA-RECEPTOR

Receptor: Macromolécula proteica que presenta un dominio de unión de alta


especificidad a ligandos endógenos y exógenos con una estructura química determinada
y un dominio de acoplamiento a un sistema de señalización intracelular.

Receptor de reserva: No presenta características diferenciales respecto a la definición


del párrafo anterior. En realidad se puede hablar de sistemas que presentan receptores de
reserva, en los cuales no se requiere que el agonista ocupe del 100% de los receptores
para lograr la máxima eficacia. (Ej. Receptores para histamina en músculo liso).

Especificidad: Capacidad que tiene un fármaco de manifestar sus efectos a través de un


solo mecanismo de acción.

Selectividad: Capacidad que tiene un fármaco de producir un efecto particular con


preferencia sobre otros efectos; o sea de actuar en un punto determinado a dosis más
bajas de las necesarias para provocar efectos en otros puntos. Se refleja en los estudios
de inocuidad, por ej. Índice terapéutico, factor cierto de seguridad.

KD: constante de equilibrio. Concentración de fármaco con la que se logra la ocupación


del 50% de los receptores totales de un sistema dado. (Se obtiene a partir de la curva log
concentración-ocupación)

EC50: concentración de fármaco con la que se logra el 50% del efecto máximo. (Se
obtiene a partir de la curva log conc.-efecto)

Afinidad: medida de la capacidad de interacción de un fármaco con su receptor (Kaff=


1/KD).

Actividad intrínseca (): Medida relativa de la capacidad del complejo fármaco -


receptor para producir la respuesta. Es decir, la intensidad de respuesta por unidad de
complejo fármaco -receptor.  varía entre -1 y 1.

Actividad constitutiva: Activación apreciable del receptor aunque no haya ningún


ligando presente. Ej. Receptores benzodiazepínicos, dopaminérgicos).

Potencia: Expresión comparativa de actividad farmacológica medida en términos de la


dosis necesaria para producir un efecto concreto de intensidad dada con respecto a un
patrón de referencia particular o estándar implícito. La posición de las curvas
logarítmicas dosis-efecto sobre el eje de las dosis refleja estas potencias relativas
(cuanto más desplazada a la izquierda se presente esta curva, mayor será la potencia de
la fármaco).

Eficacia: Efecto máximo que puede ejercer un fármaco. Depende fundamentalmente de


las propiedades del fármaco y de su sistema de receptor-efector, y se traduce en la fase
de estabilización (techo) de la curva concentración-efecto.
Pendiente: La pendiente de las curvas de log conc-efecto pueden reflejar similitud en los
mecanismos de acción de fármacos. (Curvas de pendientes paralelas indican igual
mecanismo de acción). La pendiente es lo que rige los límites de la dosis que es útil
para alcanzar un efecto clínico.

Desensibilización o taquifilaxia: Fenómeno por el cual el efecto de un fármaco


disminuye gradualmente cuando se administra en forma continuada o repetida.

Supersensibilidad: Respuesta exacerbada a un agonista después de la disminución


duradera del grado de estimulación de receptores. Ej: respuesta a noradrenalina después
de la administración duradera y retiro abrupto de un antagonista beta-adrenérgico. En
algunos casos la supersensibilidad también puede deberse a la síntesis de receptores
adicionales.

Agonista: Fármaco o sustancia endógena que al unirse a un receptor provoca su


activación para que induzca una respuesta tisular. (Presenta afinidad preferencial por el
receptor en estado activado. Recordar hipótesis de los dos estados).
Agonista completo o total: = 1
Agonista parcial: 0<<1

Antagonista: Fármaco que se une a un receptor sin activarlo y evita la unión del
agonista. = 0. (Presenta afinidad tanto por el estado de reposo como por el estado
activado del receptor, y por lo tanto no altera el equilibrio).

Agonista inverso: Fármaco que al unirse a un receptor provoca una respuesta opuesta a
la del agonista. Presenta afinidad preferencial por el estado de reposo del receptor.
Agonista inverso completo: = -1
Agonista inverso parcial: -1<<0

Antagonismo: Interacción entre dos fármaco tal que el efecto de una de ellas disminuye
o desaparece en presencia de la otra.

Antagonismo competitivo reversible o superable: Disminución del efecto de una


fármaco agonista en presencia de otra fármaco antagonista que presenta afinidad por el
mismo receptor, de tal manera que al aumentar la concentración del agonista se logra
restablecer su efecto máximo por desplazamiento del antagonista de su unión al
receptor. (Al construir curvas en presencia de concentraciones cada vez mayores de
antagonista, las curvas se desplazan hacia la derecha, logrando el mismo efecto máximo
y con aumento de la EC50 para el agonista. A partir de estas curvas se obtienen los
datos para realizar la gráfica de Schild y calcular la KD del antagonista).

Antagonismo competitivo irreversible o no superable: Disminución del efecto de un


fármaco agonista en presencia de otro fármaco antagonista que presenta afinidad por el
mismo receptor, de tal manera que al aumentar la concentración del agonista no se logra
restablecer su efecto máximo debido a la baja velocidad de disociación antagonista-
receptor. (Al aumentar la concentración presente de antagonista, las curvas se
“achatan”, no logrando el mismo efecto máximo y sin cambios en la EC50 para el
agonista).
Antagonismo químico: Interacción en la que dos sustancias se combinan en solución;
debido a ello se pierde el efecto de la sustancia activa. Ej: el quelante dimercaprol se
une a metales pesados y reduce la toxicidad de los mismos.

Antagonismo farmacocinético: Interacción en la que el “antagonista” reduce


eficazmente la concentración del fármaco activo en su lugar de acción. Ej. puede
aumentar la velocidad de eliminación del fármaco activo (fenobarbital-warfarina),
disminuir la velocidad de su absorción (Ca++/tetraciclina).

Antagonismo no competitivo: Interacción en la que el antagonista bloquea un punto de


la cadena de acontecimientos que hacen que el agonista produzca una respuesta. Ej:
verapamil-noradrenalina (sobre músculo liso vascular); o en el caso de que el
antagonista se una a otro sitio del mismo receptor que el agonista, disminuyendo la
afinidad del agonista (antagonismo alostérico).

Antagonismo fisiológico: Interacción entre dos fármacos cuyos efectos opuestos en el


organismo tienden a anularse mutuamente. Ej: loperamida-carbacol (sobre músculo liso
intestinal).

Sinergismo: Interacción entre dos fármaco en la que se observa aumento de la acción


farmacológica de una de ellas por el empleo de la otra.

Sinergismo de suma: Interacción en la que la respuesta obtenida por la acción


combinada de dos fármaco es igual a la suma de sus efectos individuales. Ej: aspirina-
paracetamol. Las actividades intrínsecas de ambos fármaco deben ser iguales. A=B.

Sinergismo de potenciación: Interacción en la que la respuesta obtenida por la acción


combinada de dos fármaco es mayor que la suma de sus efectos individuales. Ambos
fármaco ejercen sus efectos por mecanismos diferentes. Ej: trimetoprima-
sulfametoxazol; o en el caso de que un fármaco se una a otro sitio del mismo receptor
que el agonista, aumentando la afinidad del agonista, Ej. GABA-benzodiazepinas. (Para
la evaluación de este tipo de interacción es necesaria la construcción de isoboles).

Sinergismo de facilitación: Interacción en la que una de los fármaco, que es inactiva en


un sentido, es capaz de aumentar la respuesta de la otro fármaco, que es activa en dicho
sentido. Ej: penicilina-probenecid.

También podría gustarte