Está en la página 1de 84

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ANDÉN PARQUE DE LOS MAESTROS

REALIZADO POR:

Ing. JIMMY JAVIER MELO MORENO


Ing. HENRY GONZALO PEÑA PÉREZ
Profesionales Oficina de Planeación Institucional y del
Territorio

Junio 2007
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .........................................................................................................2


INFORMACION GENERAL.......................................................................................................7
ESPECIFICACIONES GENERALES ............................................................................................8
ESPECIFICACIONES PARTICULARES ..................................................................................... 10

1.1. LOCALIZACION, TRAZADO Y REPLANTEO MANUAL:...................................................... 10


1.2. CERRAMIENTO EN TELA VERDE, O MALLA DE LONA, (POLISOMBRA): ............................. 10
1.3. CAMPAMENTO ........................................................................................................ 12
1.4. DEMOLICIONES ...................................................................................................... 14
Ítems involucrados............................................................................................................. 14
1.5. FRESADO Y DEMOLICIÓN MECÁNICA DE PISOS EN CONCRETO ASFÁLTICO ..................... 15
1.7. DESMONTE Y RETIROS ............................................................................................ 17
Ítems involucrados............................................................................................................. 17

2.0 EXCAVACIÓN Y CONFORMACIÓN DE LA SUBRASANTE .................................................. 18


2.1. DESCAPOTE, LIMPIEZA Y RETIRO DE SOBRANTES ....................................................... 19
2.2. EXCAVACION MECÁNICA A CIELO ABIERTO. ............................................................... 19
2.3. EXCAVACION MANUAL CIELO ABIERTO EN TIERRA DE 0-2M DE PROFUNDIDAD. .............. 21
2.4. EXCAVACION MANUAL ZANJA EN TIERRA PARA PROFUNDIZACIÓN DE REDES ................. 23

3.0 CIMENTACIÓN ........................................................................................................ 23


3.1. PERFILADO Y COMPACTACION DE LA SUBRASANTE ..................................................... 25
3.2. RAJON DE MEJORAMIENTO....................................................................................... 26
3.3. GEOTEXTIL T 2400 ................................................................................................. 27
3.4. BASES EN RECEBO E = 0.5 M TIPO B200 IDU ............................................................. 28
3.5. CAPA DE ARENA ..................................................................................................... 29
3.6. CAPA DE MORTERO ................................................................................................. 30

4.0 ACEROS DE REFUERZO. ........................................................................................... 31


4.1 MALLA ELECTROSOLDADA GRAFILADA 15X15 – 4X4. ................................................... 32

5.0 ESTRUCTURAS EN CONCRETO .................................................................................. 33


5.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE SARDINEL PREFABRICADO EN CONCRETO TIPO A-10 .... 34
5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE BORDILLO PREFABRICADO EN CONCRETO TIPO A-80 .... 35
5.3 FRANJA DE AJUSTE EN CONCRETO MR 42 KG /CM2 ESPESOR 10 CM .............................. 36
5.4 PIEZA DE AJUSTE DE RAMPAS A-105 ......................................................................... 37
5.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE BANCA EN CONCRETO (TIPO M 40 MANUAL IDU) ......... 38
5.6 SUMIDERO PARA ALCANTARILLADO TIPO NS-047, EN CONCRETO.................................. 39
5.7 TUBERÍA PARA ALCANTARILLADO EN CONCRETO SIMPLE ............................................ 39

6.0 PISOS EN CONCRETO


6.1 RAMPA POMPEYANO VEHICULAR EN CONCRETO ......................................................... 40
6.2 LOSETA EN CONCRETO GRIS BASALTO 40X40X6 MR 42KG /CM2 ................................... 41
6.3 LOSETA EN CONCRETO GRIS CEMENTO 40X40X6 MR 42KG/CM2 ................................... 42
6.4 ADOQUIN ECOLOGICO (GRAMOQUIN) 43X29X10 cm EN CONCRETO MR 42kg/cm2 .......... 46
6.4 ADOQUIN EN CONCRETO PARA TRAFICO VEHICULAR 10X20X8 cm................................. 48

2
7.0 PISOS EN ARCILLA
7.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ADOQUIN LADRILLO “ESPAÑOL” (20x10x6cm) ............. 58

8.0 INSTALACION ELECTRICA ANILLO DE PARQUEADEROS ................................................ 59

9.0 CARPINTERIA METALICA


9.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CANECA EN ACERO INOXIDABLE ..................................... 59
9.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BOLARDOS ALTOS EN HIERRO M-63 ........................... 62
9.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SEÑALES VERTICALES DE TRÁNSITO (2SP, 4SR) .......... 63

10.0 OBRAS DE EMPRADIZACIÓN..................................................................................... 64


10.1 RELLENO EN TIERRA NEGRA PARA EMPRADIZACIÓN .................................................... 64
10.2 TALE Y DESENRAICE DE ÁRBOLES MEDIANOS............................................................. 65
10.3 SUMINISTRO Y PLANTE DE ARBOL H=1M ................................................................... 66

11.0 ASEO GENERAL ...................................................................................................... 66

12.0 ZONAS VERDES ..................................................................................................... 64


12.1 CORTES DE ZONAS ALTAS DE LA TOPOGRAFÍA DEL PARQUE......................................... 64
12.2 RELLENOS DE ZONAS BAJAS DE LA TOPOGRAFÍA DEL PARQUE...................................... 64
12.3 CONTENERDOR CIRCULAR DE RAÍCES ÁRBOLES EXISTENTES ....................................... 65
12.4 TRANSPLANTE DE ÁRBOLES ..................................................................................... 66
12.5 RELLENO CON GRAVA JARDINERAS ........................................................................... 66

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES. .................................................................... 67


CONCRETO ....................................................................................................................... 68
ACERO DE REFUERZO......................................................................................................... 68
ARCILLA ........................................................................................................................... 69
CONCRETO PREFABRICADO................................................................................................. 70
ANEXO 1 .......................................................................................................................... 72
COSTOS INDIRECTOS......................................................................................................... 74
ADMINISTRACIÓN.............................................................................................................. 76
IMPREVISTOS ................................................................................................................... 77
UTILIDAD ......................................................................................................................... 77

3
INFORMACION GENERAL

Estas especificaciones tienen por objeto determinar los parámetros constructivos,


sistemas de cuantificación y pago a los que se debe sujetar el Interventor, el
Contratista y en general todas aquellas personas que tengan ingerencia directa en la
construcción y el control de los diferentes proyectos de construcción, indicar los
requisitos generales aplicables a materias primas, materiales, mano de obra y
procesos de fabricación y construcción; pruebas y ensayos de los materiales para la
construcción de cada uno de los ítems cubiertos por estos documentos, adicionales a
los demás requisitos en otras de sus partes.

EL CONTRATISTA deberá suministrar e instalar todos los materiales requeridos para la


construcción de cada uno de los ítems, de acuerdo con lo indicado en los planos y en
estas especificaciones, o donde lo indique el Interventor.
Las omisiones o ambigüedades que se puedan presentar en los planos o en las
especificaciones del PROYECTO no exoneran a EL CONTRATISTA de la responsabilidad
de efectuar el suministro e instalación de los bienes con materiales de primera calidad.

Si EL CONTRATISTA encuentra inexactitudes o incorrecciones en los planos o en las


especificaciones, deberá hacer corregir o aclarar estas discrepancias a la Interventoría,
y ésta realizará dicha gestión ante la oficina de diseño antes de iniciar cualquier etapa
de los trabajos.
Cuando existan discrepancias entre el plano técnico y el plano arquitectónico,
prevalecerán los planos técnicos cuando las diferencias sean de carácter técnico.

Todos los materiales empleados para la construcción de los bienes que suministrará EL
CONTRATISTA deberán ser nuevos y de primera calidad, libres de defectos e
imperfecciones y cumplir con la clasificación y grado, cuando éstas se especifiquen.

Cuando no se haya especificado la clase y el grado de un material, éste deberá ser el


más apropiado para su finalidad, de acuerdo con las normas aprobadas por el manual
de intervenciones de la Universidad, o la norma técnica que aplique.

Para cada uno de los materiales suministrados, EL CONTRATISTA deberá entregar a la


interventoría informes certificados de las pruebas de laboratorio en fábrica, que
demuestren que cumplen con lo establecido en estas especificaciones.
No se permitirán sustituciones en las normas o en la calidad de los materiales sin la
autorización previa y por escrito de la Interventoría.

Las especificaciones bajo las cuales se harán los ensayos o se ejecutarán los diferentes
aspectos de las obras se citan en los lugares correspondientes de estas normas. Donde
se mencionen especificaciones o normas de diferentes entidades o instituciones, se
entiende que se aplicará la última versión o revisión de dichas normas.

4
ESPECIFICACIONES GENERALES

Las presentes Especificaciones se refieren al proyecto anillo parqueadero de la


Universidad Nacional.

Para los efectos en la oficina de Planeación Institucional y del territorio de la


Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá, se realizaron los siguientes
diseños:

1 Diseño Arquitectónico, a nivel de proyecto con detalles constructivos.


2 Estudio Estructural completo, con sus cantidades de refuerzo y de concreto.
3 Estudio de las Instalaciones Hidro-Sanitarias con sus cantidades de obra.
4 Estudio de las Instalaciones Eléctricas, con sus cantidades de obra.
5 Cantidades de obra y Presupuesto general detallado de la construcción.
6 Cartilla de Especificaciones de construcción.

Será responsabilidad de la Interventoría el cumplimiento de estas Especificaciones, así


como el ordenamiento de modificaciones, nuevas cantidades de obra y además los
resultados de medición y pago de todas las obras realizadas.

El Interventor, por lo tanto podrá no solo exigir el cumplimiento de las especificaciones


mínimas aquí escritas, sino de todas aquellas normas de diseño constructivo, así como
ordenar las pruebas y ensayos del caso, cuando así lo considere pertinente, aunque
estas pruebas impliquen alguna incomodidad, costo adicional o alguna pequeña
demora en la construcción del proyecto.

Deberá revisar todos los diseños, incluyendo los estructurales antes del inicio de las
obra y verificar, si es el caso, que cumpla con las Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente (NSR-98), o el Código Colombiano de Diseño sísmico de
puentes CCDSP, según corresponda, las normas de la EAAB, CODENSA, INVIAS, etc.

De igual manera, por circunstancias especiales no previstas en los planos y/o


especificaciones, el Interventor podrá, previo convenio entre las partes, modificar o
realizar nuevas especificaciones, teniendo en cuenta las incidencias que puedan
resultar en la obra, como son las referidas a tiempos y a dinero.

Se recomienda tramitar la Licencia de Construcción, y contar con una Supervisión


Arquitectónica permanente, para resolver dudas de carácter Arquitectónico que
durante el proceso de obra se puedan presentar, así como también completar los
detalles que a nivel Arquitectónico hacen falta.

Durante la construcción, se debe contar con control permanente, indispensable a nivel


de las etapas de Suelos, Cimentación y especialmente a nivel de Estructura y por lo
mismo, es necesario, que se llegue a un convenio con el Ingeniero calculista para que
mantenga una supervisión permanente durante la construcción de las obras por El
calculadas, o en su defecto que delegue en otro Ingeniero estas responsabilidades.

El contratista está obligado a proteger todas las obras a medida que estas se ejecutan,
con miras a la entrega final de la etapa correspondiente del parque a satisfacción de la
interventoría, la alcaldía y la ciudadanía.

5
En caso de que los elementos construidos y/o instalados, antes de la entrega final del
parque, así estén recibidos a satisfacción por la interventoría, sufran daños por falta de
protección, estos daños serán consultados con la interventoría, y en caso de necesidad
de reparaciones, demoliciones, reconstrucciones o cambios de los elementos, estos
serán a cuenta del contratista y sin costo alguno para el contratante.

6
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

1. PRELIMINARES

1.1. LOCALIZACION, TRAZADO Y REPLANTEO MANUAL:

a. Descripción y método:
La referenciación planimétrica se iniciará mediante la escogencia de un punto fijo e
inamovible durante las obras, como por ejemplo un punto fijado en un poste sólido o
una edificación, preferiblemente se construirá un mojón en concreto con las
especificaciones de las buenas prácticas de la topografía. Se realizará utilizando equipo
de topografía, marcando los ejes sobre los puentes de madera colocados para este fin
y realizando los trazos directamente sobre el terreno, clavando puntillas en un listón
previamente colocado a una altura de 0,5 m desde el nivel del terreno.
Simultáneamente se localiza una estaca en los cruces de los ejes (labor que
corresponde verificar al topógrafo), Se clavaran las puntillas de referencia a los ejes
sobre puentes al igual que se localizarán los correspondientes mojones la
referenciación altimétrica se hará determinando el nivel cero (0,0) en el terreno.

El replanteo, antes de iniciar las excavaciones, deberá ser plenamente verificado


independientemente, por el Residente, el Topógrafo e Interventor de la obra.

b. Materiales
Puentes de madera, formados por dos varas de clavo de 1,oo mt. de longitud,
sobresalientes 0,50 m. del nivel del terreno, un listón que a manera de puente sobre
las varas, permita colocar puntos de referencia, trazos y puntillas.

c. Equipo
Equipo de topografía, Nivel de manguera, cinta métrica metálica.

d. Medida y forma de Pago:


La unidad de medida y forma de pago será el metro cuadrado (M2) de área
replanteada, e incluirá el proceso antes descrito con los trazos realizados sobre el
terreno, La referencia planimétrica será el sistema de coordenadas empleado para el
levantamiento del terreno; la referencia altimétrica se hará a partir de los BM
empleados en el levantamiento.
Equipo y comisión de Topografía disponible.
Estos trabajos incluyen mano de obra, materiales y su desperdicio, equipos,
herramientas y transporte necesario para su ejecución.
El pago por metro cuadrado incluye: altimetría; cotas negras, cotas de subrasante,
cotas de rellenos, cotas rasantes, redes, etc; Planimetría; ejes, abcsisado, obras de
arte, detalles, etc.

1.2. CERRAMIENTO EN TELA VERDE, O MALLA DE LONA, (POLISOMBRA):

a. Descripción y método:
La zona a intervenir deberá aislarse completamente, por lo que el Contratista
construirá un cerramiento provisional de acuerdo con el diseño suministrado por la
Universidad Nacional Sede Bogota, definiendo las áreas de obra, patios de materiales y

7
áreas de almacenamiento en el predio.
La localización de estos será señalada por el Interventor de acuerdo a la proyección de
vías, a la posición de los accesos, de las obras existentes en el predio, de las redes de
infraestructura y de las áreas internas requeridas por la obra, evitando estorbos en la
circulación de vehículos y peatones, o a los vecinos.
Se tendrá cuidado en la previsión de taludes resultantes de la excavación de cimientos
para el replanteo del mismo.
Se debe tener en cuenta la colocación de las vallas de publicidad para evitar que
interfieran con el desarrollo de la construcción, así como las normas municipales sobre
ocupación de vías.
Durante la ejecución de la obra el Contratista deberá estar pendiente del
mantenimiento y reparación del cerramiento, de tal forma que siempre se conserve en
óptimas condiciones.
La localización del cerramiento será la indicada en planos o en su defecto la autorizada
por el Interventor.
Dicho cerramiento tendrá un solo acceso, salvo en aquellos casos en que el Interventor
autorice accesos adicionales de doble batiente por donde ingresará la maquinaria,
vehículos y el personal (siempre y cuando no interfiera con el desarrollo de las
actividades constructivas o del funcionamiento normal del parque en las zonas que no
serán intervenidas). El tamaño de dicha puerta será determinado por el Contratista con
el aval del Interventor, teniendo en cuenta la maniobrabilidad, necesidades y
requerimientos de la obra.
El cerramiento se construirá de acuerdo a lo indicado en los planos y detalles siguiendo
el perfil del terreno. Cuando el cerramiento cruce zanjas u otras depresiones súbitas y
angostas se colocarán postes de mayor longitud con alambre adicional de púas en su
parte inferior.
El cerramiento tendrá una altura de 2.40 m y estará cubierto en toda su altura con una
tela sintética de color verde, amarrada y apuntillada a cada uno de los postes con
alambre negro; esta tela no podrá presentar ningún tipo de pliegue por lo que deberá
ser debidamente templada.
Los materiales sobrantes al momento de retirarlo, serán propiedad de la UNIVERSIDAD
NACIONAL SEDE BOGOTA y se le entregaran a la sección de Mantenimiento.

b. Materiales
Tela de cerramiento verde (polisombra).
Estacones de madera de 3 ms.
Varas de clavo.
Puntilla de 2 ½”.
Repisas de ordinario de 4 x 4 cms.
Concreto pobre de 2000 PSI.

8
c. Equipo
Herramienta menor de albañilería.

d. Medida y forma de pago


Se medirá y pagará por metros lineales (ml), con una altura de 2.1 ms libres de
polisombra, debidamente ejecutados, recibidos y mantenidos en buen estado durante
la duración de la obra, a satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por
cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el ítem.
Equipos y herramientas descritos en el ítem.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Demolición y remoción del cerramiento al final de la obra.

1.3. CAMPAMENTO

a. Descripción y método:
El Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional,
que reúna requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección,
seguridad y estabilidad para albergar al personal técnico, administrativo y contable
durante el tiempo de ejecución de la obra misma, así como los materiales y equipos
para la misma.

Estas obras provisionales estarán provistas de estos sitios muy bien definidos:
Zona de oficina.
Zona para personal.
Zona de almacén.

9
La zona para personal será el sitio en el cual los obreros puedan cambiarse y
refugiarse ante los cambios atmosféricos.

El almacén será el sitio destinado al depósito y protección de equipos y materiales


delicados.

Se deberá construir una batería de sanitarios para los obreros que conste de por lo
menos un sanitario por cada 30 obreros y que esté conectado al colector de aguas
negras de la zona. De ser necesario se debe solicitar la conexión provisional del lote al
alcantarillado de aguas lluvias. Se deberá dejar al menos una llave, para el consumo
de los obreros y un adecuado aprovisionamiento para el aseo de los sanitarios
comunes.

En caso de existir vigilante interno en la obra se preverá un sitio de ducha.

El tamaño y materiales con que se construya el campamento, centros de


almacenamiento y casino serán de libre elección del Contratista.

En ningún momento se permitirá la ocupación del espacio público para la construcción


de estas estructuras o el almacenamiento de materiales.

La localización de estas estructuras estará autorizada por el Interventor y deberá


instalarse en zonas donde no interfieran con el desarrollo normal del proceso
constructivo.

Estas estructuras temporales se ubicarán en sitios de fácil drenaje con aprobación de


la Interventoría, donde no ofrezcan peligros de contaminación con aguas negras,
letrinas y demás desechos. Cuando ello no sea posible se construirá un pozo séptico
adecuado, cuyo diseño será sometido a la aprobación de la Interventoría y que cumpla
con los requerimientos establecidos por el DAMA.

Todas estas estructuras, deberán quedar debidamente cubiertas.

Una vez terminada la obra, el campamento, las oficinas, etc, se demolerán para
restaurar las condiciones que existían antes de iniciar las construcciones o las que exija
el diseño arquitectónico de la obra.

No se permitirá que queden servidumbres de tal forma que todas las estructuras
deberán ser demolidas.
En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de órdenes
respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y el Supervisor de Obra. Al
concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán
realizarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.

b. Materiales
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales necesarios para las
construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el
Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las
obras principales.

c. Equipo
El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas y equipo de albañilería
general.
10
d. Medición y pago
La instalación del campamento provisional será medida en forma global o en metros
cuadrados (m2), considerando únicamente la superficie Construida de los ambientes
mencionados y en concordancia con lo establecido en los requerimientos técnicos. El
pago se efectuará de acuerdo a los valores unitarios contemplados en la lista de
cantidades y precios de la propuesta. Éste ítem Incluirá Desagües del campamento, y
demás puntos y redes provisionales.

1.4 CORTE SOBRE PISOS DE CONCRETO HIDRÁULICO Y ASFÁLTICO EN ZONAS


LIMITES (Profundidad Máx. 4cm)

a Descripción y método:
Se cortaran todas las zonas limites del proyecto que así lo ameriten con discos
diamantados sobre pisos en asfalto y/o concreto para evitar el daño progresivo de los
sectores que no se han de intervenir.
El corte perimetral deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos:
La superficie cortada deberá quedar vertical.
Se hará siguiendo líneas rectas y figuras geométricas definidas.
Los daños del pavimento y o pisos fuera de los límites de corte especificado por causa
de procedimientos de corte inadecuados a juicio del interventor, serán reparados por
cuenta del Contratista.

b Materiales
No aplica

c Equipo
Se utilizará equipo especial (maquinarias de rotación con disco diamantado) de corte
aprobado previamente por la interventoría. En lo posible, se evitará la utilización de
equipos que presenten frecuencias de vibración que puedan ocasionar daños o
perjuicios a las estructuras adyacentes

d Medición y pago
El sistema de medida será por metro lineal (ml) con aproximación al décimo de metro.
El valor de ítem incluye todas las actividades descritas, herramientas, equipos, corte
con maquina, mano de obra, cargue y retiro de escombros, transporte etc y cualquier
otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su juicio garanticen el buen
desarrollo de este trabajo.

DEMOLICIONES

Ítems involucrados

Demolición y retiro de escalón en ladrillo tolete e= 0.12 m.


Demolición y retiro de elementos en concreto.
Demolición y retiro de sardinel existente.
Demolición y retiro de andén existente en concreto e = 0.15 m.
Demolición y retiro de andén existente en concreto e = 0.10 m

11
Demolición de sumideros existentes.
Demolición de pozo de inspección existente.

a Descripción y método:

Las demoliciones de andenes, sardineles, mamposterías, pavimentos, estructuras u


otros elementos preexistentes deberán ser realizadas por el Contratista de acuerdo
con las indicaciones hechas en los planos o en su defecto según los parámetros del
Interventor.

El Contratista no podrá iniciar la demolición sin previa autorización del Interventor, el


cual definirá el alcance del trabajo y dará la aceptación a los procedimientos que el
Contratista proponga para esta labor. Tal autorización no eximirá al Contratista de su
responsabilidad por las operaciones de demolición, ni por el cumplimiento de estas
especificaciones y será el responsable de todo daño causado, directa o indirectamente,
a las personas o a cualquier elemento de propiedad pública o privada excepto cuando
el daño esté previsto en planos o haya sido autorizado por la Interventoría.

Si los trabajos implican la interrupción de los servicios públicos el Contratista asumirá


todos los costos de la reinstalación de dichos servicios y deberá tener en cuenta su
reparación en el menor tiempo posible o prestar su colaboración a las entidades
encargadas del mantenimiento de tales servicios.

Las demoliciones podrán ser ejecutadas manualmente o con la utilización de martillos


percutores u otro elemento, cual fuere el caso será autorizado por la Interventoría.

Los niveles de ruido serán controlados por el Contratista siguiendo las indicaciones del
DAMA; aislando los sitios de demolición para que estos niveles sonoros no sobrepasen
los límites.

b Materiales

No aplica

c Equipo
Equipo mecánico para demolición.
Equipo manual para demolición.
Equipo manual y mecánico para cargue.
Equipo para retiro y transporte de sobrantes.

d Medición y pago

La unidad será la definida en el presupuesto (formulario de cantidades), dependiendo


de la estructura que será intervenida. El valor de ítem incluye todas las actividades
descritas, herramientas, equipos, demoliciones con maquinas, mano de obra, cargue y
retiro de escombros, transporte etc.

12
1.14 FRESADO Y DEMOLICIÓN MECÁNICA DE PISOS EN CONCRETO
ASFÁLTICO

a. Descripción y método
Seguirá las mismas indicaciones señaladas para las demoliciones descritas
anteriormente.
El corte perimetral deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos:
La superficie cortada deberá quedar vertical.
Se hará siguiendo líneas rectas y figuras geométricas definidas.
Los daños del pavimento fuera de los límites de corte especificado por causa de
procedimientos de corte inadecuados a juicio del interventor, serán reparados por
cuenta del Contratista.
La demolición se hará mecánicamente.

b. Materiales
No aplica

c. Equipo
Se utilizará equipo especial (maquinarias de rotación con disco diamantado) de corte
aprobado previamente por la interventoría. En lo posible, se evitará la utilización de
equipos que presenten frecuencias de vibración que puedan ocasionar daños o
perjuicios a las estructuras adyacentes.

d. Medición y pago
El sistema de medida será por metro cuadrado (m2) con aproximación al décimo de
metro. El valor de ítem incluye todas las actividades descritas, herramientas, equipos,
corte con maquina, mano de obra, cargue y retiro de escombros, transporte etc y
cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su juicio garanticen
el buen desarrollo de este trabajo.

DESMONTE Y RETIROS

Ítems involucrados

Retiro de señales informativas y de transito.


Retiro de tubos metálicos.
Retiro de postes en concreto.
Retiro de postes metálicos.

a. Descripción

Consiste en limpiar y despejar el área demarcada en los planos, o la indicada por el


Interventor, de elementos y materiales que obstaculizan los trabajos posteriores. Se
incluyen en este ítem, ventanearías, marcos, puertas, rejillas, silletería, vallas, postes,
barandas, adoquines, juegos infantiles, estructuras y demás elementos o materiales,
según el formulario de cantidades.

Los elementos y materiales deberán desmontarse cuidadosamente, evitando daños que


afecten su funcionalidad.

13
Los resultantes de las actividades anteriores son propiedad de la UNIVERSIDAD
NACIONAL SEDE BOGOTA y serán llevados al sitio de almacenamiento que disponga el
Interventor.

El Contratista suministrará todos los elementos de transporte y mano de obra de


cargue, descargue y almacenamiento de dichos resultantes.

Los materiales que no puedan ser reutilizables a criterio de la UNIVERSIDAD


NACIONAL SEDE BOGOTA estarán a cargo del Contratista, quien deberá limpiar la zona
y disponerlos en los bancos de desperdicios o escombreras debidamente autorizadas
por la Interventoría, donde no perjudiquen el ambiente, los intereses de la entidad y
en general terceras personas.

b. Materiales
No aplica.

c. Equipo
Equipo mecánico para desmontes y/o retiros.
Equipo manual para desmontes y/o retiros.
Equipo para cargue y transporte.

d. Medida y forma de pago


La unidad será la definida en el presupuesto (formulario de cantidades), dependiendo
de la estructura que será intervenida El valor será el precio unitario estipulado dentro
del contrato e incluye:
Equipos y herramientas descritos en el ítem.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Selección de materiales para reciclaje.
Retiro de sobrantes y escombros.
El costo del desmonte incluye la demolición de las bases sobre las cuales esta
cimentada la estructura que se desmonta.

14
2. EXCAVACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE

2.1. DESCAPOTE, LIMPIEZA Y RETIRO DE SOBRANTES

a. Descripción y método:
El Contratista deberá retirar toda la capa orgánica y vegetal, de la zona a intervenir
demarcada en la localización arquitectónica de la etapa que se va a construir mas un
sobre ancho de un metro en todo el perímetro.

Esta operación se hará por medios manuales o mecánicos cuidando de no mover los
puntos de referencia tales como BM, mojones, estacas etc. previamente fijadas en el
levantamiento topográfico.

El espesor de dicha capa puede variar según las indicaciones del ingeniero de suelos o
en su defecto del Interventor.

La operación de descapote no se limitará solo a la remoción de la capa superficial, sino


que incluirá además la extracción de todas las raíces y demás objetos que a concepto
de la Interventoría sean inconvenientes para la ejecución de las obras.

El material sobrante del descapote y limpieza estará a cargo del Contratista y será
retirado del lote de acuerdo con las indicaciones que de el Interventor a la escombrera
autorizada por el DAMA.
Además de lo anterior, las indicaciones del estudio de suelos serán de obligatorio
cumplimiento

b. Materiales
No aplica.

c. Equipo
Equipo mecánico para excavación.
Equipo manual para excavación.
Equipo manual y mecánico para cargue
Equipo para retiro y transporte de sobrantes.

d. Medida y forma de pago


Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) debidamente ejecutados y recibidos a
satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre
Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
Equipos y herramientas descritos en el ítem.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
No se contabilizarán sobreanchos adicionales necesarios para procesos constructivos.

2.2. EXCAVACION MECÁNICA.

a. Descripción y método
Esta actividad comprende toda remoción de materiales térreos o pétreos in situ, con el
15
fin de permitir la cimentación de estructuras, o la adecuación del terreno según los
diseños arquitectónicos y técnicos.

El material de las excavaciones deberá depositarse evitando obstaculizar la entrada a


la obra u ocupar la vía pública mientras es cargado en las volquetas para su retiro.

En los casos en que el material excavado y seleccionado pueda ser utilizado en la


configuración y nivelación del terreno, la Interventoría permitirá al Contratista dejar el
material necesario cerca del sitio del relleno. No obstante, el Contratista deberá
cumplir con los parámetros indicados por el Interventor. El movimiento de este
material no representará sobre acarreos, por consiguiente la UNIVERSIDAD NACIONAL
SEDE BOGOTA no aceptará ningún tipo de cobro por este concepto.

El perfilado del fondo y las paredes de la excavación se hará manualmente, respetando


las cotas y dimensiones indicadas en los planos, y detalles, o según las indicaciones del
estudio de suelos.

En los casos en los que la profundidad de las excavaciones sea mayor a 1.00, se
deberán instalar protecciones del tipo que indique el estudio de suelos o la
Interventoría.

Las sobre excavaciones ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así


como las actividades necesarias para reponer las condiciones antes existentes, serán
por cuenta y riesgo del Contratista. LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE BOGOTA no
reconocerá en este caso ningún costo por estas actividades.

El contratista deberá prever el equipo de bombeo de aguas freáticas o lluvias, que


resulten en la ejecución de los trabajos, así como realizar las canalizaciones y pozos
necesarios para el trabajo de estos equipos.

El recorrido del proceso de excavación será convenido previamente con la


Interventoría, de acuerdo a las condiciones del terreno, de la obra y de la
Programación correspondiente. La labor de cargue, en lo posible será inmediata y
simultánea al proceso de excavación, realizada por la misma máquina. Para los efectos
será indispensable que el suministro de volquetas, esté de acuerdo a la velocidad de
las excavaciones.

Además de lo anterior, las indicaciones del estudio de suelos serán de obligatorio


cumplimiento.

b. Materiales
Elementos de entibado (madera puntillas etc.) de ser necesario

c. equipo:
Maquinaria de excavación, nivelación tipo moto niveladoras, cargue mediante
máquinas cargadoras, operarios de maquinaria, volqueta, aparatos de topografía y
elementos auxiliares para fijación de niveles, mano de obra especializada, todos los
equipos deberán ser evaluados desde la visita a la obra en el proceso licitatorio,

d. Medida y forma de pago


La unidad de medida será el metro cúbico de material excavado, Dicho calculo se hará
con la nivelación topográfica antes y después de ejecutado el trabajo de excavación
medidas que se lograrán directamente en el terreno y se sustentará con carteras
16
topográficas por parte del contratista y otras por parte de la interventoría para
confrontación, cotejando con los planos y no en las volquetas ni contabilizando la
cantidad de viajes de las mismas.

El trabajo de excavación se dará por terminado cuando el alineamiento, el perfil y la


sección estén de acuerdo con los planos del proyecto y las instrucciones de la
INTERVENTORIA. La cota de cualquier punto del fondo, conformado y nivelado, no
deberá variar en más de dos centímetros (2 cm) con respecto a la cota proyectada.
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas
por el CONTRATISTA, por su propia cuenta, a plena satisfacción del INTERVENTOR.

No se contabilizarán sobreanchos adicionales necesarios para procesos constructivos,


ni deslizamientos en los taludes de la excavación, ni perfilados por saturación de la
base si se ésta por fuera de la programación de obra.

Tampoco se cancelarán los excesos de excavación ocurridos por la máquina, por


descuido en las dimensiones de longitud, ancho o profundidad, antes bien, los
incrementos de dinero que este descuido, como realización de rellenos no previstos o
daños que se puedan causar, serán a cargo del contratista.

Por lo mismo, cualquier sobre excavación necesaria, para efectos de su cancelación,


deberá ser previamente autorizada por escrito por la Interventoría.

2.3. EXCAVACION MANUAL EN TIERRA DE 0-2 m DE PROFUNDIDAD. (Para


árboles, hasta 2 m radiales de la corteza del mismo)

a Descripción y método
Esta actividad comprende toda remoción de materiales térreos o pétreos in situ, con el
fin de permitir la cimentación de estructuras, o la adecuación del terreno según los
diseños arquitectónicos y técnicos, alrededor de los árboles ubicados en la zona del
proyecto.

El material de las excavaciones deberá depositarse evitando obstaculizar la entrada a


la obra u ocupar la vía pública mientras es cargado en las volquetas para su retiro.

En los casos en que el material excavado y seleccionado pueda ser utilizado en la


configuración y nivelación del terreno, la Interventoría permitirá al Contratista dejar el
material necesario cerca del sitio del relleno. No obstante, el Contratista deberá
cumplir con los parámetros indicados por el Interventor. El movimiento de este
material no representará sobre acarreos, por consiguiente la UNIVERSIDAD NACIONAL
SEDE BOGOTA no aceptará ningún tipo de cobro por este concepto.

El perfilado del fondo y las paredes de la excavación también se hará manualmente,


respetando las cotas y dimensiones indicadas en los planos, y detalles, o según las
indicaciones del estudio de suelos.

En los casos en los que la profundidad de las excavaciones sea mayor a 1.00, se
deberán instalar protecciones del tipo que indique el estudio de suelos o la
interventoria.

Las sobre excavaciones ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así


como las actividades necesarias para reponer las condiciones antes existentes, serán
17
por cuenta y riesgo del Contratista. LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE BOGOTA no
reconocerá en este caso ningún costo por estas actividades.

El contratista deberá prever el equipo de bombeo de aguas freáticas o lluvias, que


resulten en la ejecución de los trabajos, así como realizar las canalizaciones y pozos
necesarios para el trabajo de estos equipos.

El recorrido del proceso de excavación será convenido previamente con la


Interventoría, de acuerdo a las condiciones del terreno, de la obra y de la
Programación correspondiente. La labor de cargue, en lo posible será inmediata y
simultánea al proceso de excavación.

Además de lo anterior, las indicaciones del estudio de suelos serán de obligatorio


cumplimiento.

b Materiales
Elementos de entibado (madera puntillas etc.) de ser necesario para protección de los
árboles

c Equipo:
Mano de obra especializada, y no especializada
Equipo manual y mecánico para cargue
Equipo para retiro y transporte de sobrantes

d Medida y forma de pago


La unidad de medida será el metro cúbico de material excavado, Dicho calculo se hará
con la nivelación topográfica antes y después de ejecutado el trabajo de excavación
medidas que se lograrán directamente en el terreno y se sustentará con carteras
topográficas por parte del contratista y otras por parte de la interventoría para
confrontación, cotejando con los planos y no en las volquetas ni contabilizando la
cantidad de viajes de las mismas.

El trabajo de excavación se dará por terminado cuando el alineamiento, el perfil y la


sección estén de acuerdo con los planos del proyecto y las instrucciones de la
INTERVENTORIA. La cota de cualquier punto del fondo, conformado y nivelado, no
deberá variar en más de dos centímetros (2 cm) con respecto a la cota proyectada.
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas
por el CONTRATISTA, por su propia cuenta, a plena satisfacción del INTERVENTOR.

No se contabilizarán sobreanchos adicionales necesarios para procesos constructivos,


ni deslizamientos en los taludes de la excavación, ni perfilados por saturación de la
base si se ésta por fuera de la programación de obra.

Tampoco se cancelarán los excesos de excavación ocurridos, por descuido en las


dimensiones de longitud, ancho o profundidad, antes bien, los incrementos de dinero
que este descuido, como realización de rellenos no previstos o daños que se puedan
causar, serán a cargo del contratista.

Por lo mismo, cualquier sobre excavación necesaria, para efectos de su cancelación,


deberá ser previamente autorizada por escrito por la Interventoría.

18
3. CIMENTACIÓN

3.1 PERFILADO Y COMPACTACION DE LA SUBRASANTE

a Descripción y método
La sub-rasante deber apisonarse de tal forma que se obtenga una compacidad y
acomodamiento del suelo de sub-rasante lo mejor posible.
El grado de compactación deberá ser verificado por la Interventoría.
En lo posible las sub-rasante limosas y arcillosas deberán ser compactadas por
amasado usando compactadores pata de cabra sin vibración, para suelos granulares se
preferirá la compactación con rodillos liso vibratorios.
En el Proceso de compactación de la sub-rasante se detectaran los sitios de “Fallos”
suelo que deberá ser excavado y retirado para ser reemplazado por rajón. Esta última
actividad se pagará por aparte.

Además de lo anterior, las indicaciones del estudio de suelos serán de obligatorio


cumplimiento.

b Materiales
No aplica

c Equipo:
Mano de obra especializada, y no especializada
Equipo manual y mecánico para compactación.
Equipo para retiro y transporte de sobrantes

d Medida y forma de pago


El sistema de medida será por Metro cuadrado (m2). El valor de este ítem incluye,
compactación, herramientas, transporte interno, cuadrilla de limpieza, ensayos, etc. y
cualquier otro elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios
para acometer este trabajo correctamente.

3.2 RELLENO DE MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE EN RAJÓN COMPACTADO

a Descripción y método
Los materiales a emplear en la construcción de capas estabilizantes deberán proceder
de fuentes autorizadas por la Interventoría y deberán ser fragmentos angulares de
roca sana, compactas, resistentes y durables.

Se usará preferiblemente areniscas duras, cuarzosas.

El tamaño deberá ser superior a los (2/3) del espesor de la capa compactada y
oscilara entre 8” y 10”.

El porcentaje en peso de partículas menores al tamiz de 1” será inferior al treinta por


ciento. 30%.

El porcentaje en peso de partículas que pasen por el tamiz n° 200 será inferior a 10%.

19
La curva granulométrica se ajustará a la siguiente franja en el cual “D” es el tamaño
máximo nominal del material.

TAMIZ % QUE PASA


D 90-100
D/4 45-60
D/16 25-45
D/64 15-35

Al ser sometido al ensayo de los Ángeles, gradación E, según norma de ensayo INV-E-
219, el material no podrá presentar un desgaste mayor de 50%

b Materiales
Suministro de rajón

c Equipo
Mano de obra especializada, y no especializada
Equipo manual y mecánico para compactación.
Equipo para retiro y transporte de sobrantes

d Medida y forma de pago


Los rellenos se medirán por metro cúbico (m3) compactados, se calculará su volumen
con base en los planos y en las variaciones hechas en los niveles y dimensiones
debidamente aprobados por la Interventoría.
Las medidas se aproximarán al metro cúbico.
El valor de este ítem incluye herramientas, equipos, mano de obra, suministro de
materiales, ensayos, etc. y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría
que a su criterio sean necesarios para desarrollar este trabajo correctamente.

3.3 GEOTEXTIL T 2400


a. Descripción y método:
Instalación de una capa de geotextil en los sitios donde así lo especifique el Estudio de
Suelos. Se aplica sobre el terreno excavado antes de ejecutar las subbases en recebo
compactado. Evita la contaminación de los rellenos con materiales blandos y orgánicos
y mejora la capacidad portante del terreno.

El geotextil deberá cubrir totalmente el perímetro del triturado, acomodándolo lo más


ajustado posible a la parte inferior y paredes laterales de la excavación. Las franjas
sucesivas de geotextil de traslaparán longitudinalmente 0.20 m, como mínimo o lo que
el fabricante y/o la norma especifique.

b. Materiales

Las características mecánicas e hidráulicas del geotextil deberán satisfacer como


mínimo los valores que a continuación se enumeran cumpliendo la metodología
designadas según la norma aplicable. Tanto para geotextiles para drenaje y refuerzo
estructural. Además deben estar fabricados con fibras 100% sintéticas
Debe cumplir con las siguientes características

20
ESPECIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

normatividad TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

ENSAYO NORM Und tejidoNo tejido No tejido No


ASTM tejido tejido tejido
Resistencia grab (adherencia) D4632 N 1400 900 1100 700 800 500
Resistencia en la costura D4632 N 1260 810 990 630 720 450
Resistencia a ser rasgado D4533 N 500 350 40 250 300 180
Resistencia al D4833 N 500 350 400 250 300 180
punzonamiento
Resistencia al rompimiento D3786 kPa 3500 1700 2700 1300 2100 950
Permitividad D4991 1/sg según la aplicación a la que este
sometida la tela
Tamaño aparente de D4751 mm (ver tabla 2 para drenaje, tabla 3 para
abertura
estabilidad ante rayos D4355 % separación y tabla 4 para estabilización)
ultravioleta

GEOTEXTIL PARA ESTABILIZACION


(geotextil tipo 2)
normatividad NORM Und REQUERIMENTOS
A ASTM
Permitibidad D4491 1/seg 0.05
Tamaño aparente de abertura D4751 mm 0.43 max
estabilidad ante rayos ultravioleta D4355 % 50% después de 500
horas de exposición

c. Equipo
Equipo menor para corte y costura.

d. Medida y forma de pago


Se medirá y se pagará por metros cuadrados (m²) de geotextil debidamente instalado
y recibido a satisfacción por la interventoría; el cálculo de áreas se hará con base en
los Planos y deberá cumplir con los traslapos indicados en las normas, no se pagarán
traslapos mayores a los especificados por el fabricante.
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato e
incluye:
Materiales descritos en el ítem.
Equipos descritos en el ítem.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

21
3.4 BASES EN RECEBO E = 0.50 M TIPO B200 IDU COMPACTADA MÁX. EN
CAPAS DE 0.20M

a Descripción y método
Todos los factores de compactación, expansión etc. deberán ser tenidos en cuenta por
el contratista en su análisis unitario.

El equipo, herramienta y demás implementos usados en la construcción deberán ser


aprobados previamente por el Interventor el cual podrá solicitar el cambio de las que a
su juicio no sean aceptables ni convenientes. Todos los implementos deberán ser
suministrados en número suficiente para poder completar el trabajo dentro del plazo
contractual debiendo conservarse en buenas condiciones de uso dentro del tiempo de
su empleo en la obra. Si durante el desarrollo del trabajo se observan deficiencias o
mal funcionamiento del equipo la Interventoría podrán ordenar su sustitución por otro
más conveniente o adecuado.

En todos los casos, sin excepción, deberá compactarse el fondo de la excavación antes
de empezar el relleno.

No se debe colocar ningún relleno sobre terreno que no se haya descapotado.

Dependiendo de la accesibilidad al sitio de la obra y el espacio de maniobrabilidad para


la maquinaria el Contratista de común acuerdo con el Interventor, elegirán el tipo más
adecuado para realizar los trabajos. Aún así se deberá cumplir en todo momento con
las densidades que obtengan un CBR máximo (dichas densidades no serán menores al
90% del Proctor modificado) exigido en el estudio de suelos o según se indique en las
especificaciones particulares.

En todo momento se preferirá la utilización de equipos vibratorios para la


compactación de los rellenos.

Los vehículos empleados en el transporte de los materiales estarán equipados con


llantas neumáticas cuando deban efectuar parte o el total del transporte sobre la base,
subrasante o sub-base terminada o en construcción. Estarán provistos de volquetas o
platón de formas regulares cuya capacidad sea fácil de determinar y serán de una
construcción tal que no haya posibilidad de pérdida del material transportado.

Los materiales que se deban emplear en la construcción de la base serán depositados


en las cantidades requeridas para lograr los espesores especificados para cada capa. El
extendido deberá hacerse en capas que no pasen de 10 a 15 cm. de espesor ya
compactado. Cualquier otro espesor deberá ser ordenado por escrito y debe ser
consignado en la bitácora o libro de obra el cual debe permanecer en el frente de
trabajo.

Cuando deban mezclarse dos o más materiales, se hará primero en seco con el objeto
de obtener una mezcla uniforme. El material se extenderá parcialmente y se procederá
a añadirle agua por medio de riegos y mezclados sucesivos hasta alcanzar la humedad
óptima. Se procederá al extendido y compactación completa cuando la mezcla sea
homogénea en gradación y humedad. Se evitará la disgregación del material.

La compactación se iniciará de los bordes y se avanzará progresivamente hacia el


centro, excepto en las curvas en las cuales la compactación avanzará de la parte
22
interior de la curva hacia el exterior. Durante la compactación deberá continuarse con
los riegos de agua en las cantidades y oportunidades que se requiera para compensar
las pérdidas de humedad por evaporación.

Después de terminar la compactación en la última capa de la base, se darán dos


pasadas con la aplanadora en tal forma que en cada pasada cubra el ancho total de la
calzada y luego se iniciará un perfilado general de la base para continuar la
compactación hasta obtener una superficie lisa y uniforme.

La corrección de las zonas defectuosas consistirá en el escarificado de la base en un


espesor no menor de 6 cm. Se verificará el perfil transversal de la superficie a
intervalos que a juicio de la Interventoría se requiera.

En dicho perfil se aceptarán:

El perfilado de la base, quedará de tal manera que cuando se le pase una regla de 3
metros de largo, en cualquier dirección, la superficie no muestre irregularidades
mayores de un centímetro a los niveles teóricos determinados en planos.

Ancho de la base de la línea del centro al borde + ó - 5 cm. del ancho especificado.

La verificación de diferencias de cotas entre bordes deberá efectuarse antes de las


demás comprobaciones para lo cual deberá usarse el nivel de precisión. Deberá
corregirse toda diferencia mayor que la tolerancia especificada.

El Contratista está obligado a conservar y restaurar todo camino utilizado para acarreo
de materiales, dejándolo en condiciones similares a como las que presenta antes de
iniciar los transportes.

La compactación de las zonas próximas a obras tales como andenes, sardineles,


muros, condulineas, ductos, cámaras, u otras estructuras se ejecutaran con equipo
manual o mecánico adecuado, tomando todas las precauciones para no dañarlas en
cuyo caso los gastos de reparación correrán por cuenta del Contratista.

Si la compactación es manual o hecha con equipo liviano se hará en capas de 10 a 15


cm, o según lo especificado en el estudio de suelos.

Cuando se compacte a maquina se exigirá compactación manual en los sitios estrechos


y en los rincones donde no llegué la maquina, hasta obtener la densidad exigida.

Finalmente el Contratista acatará todos los requisitos descritos en el articulo 300 de


INVIAS.

El espesor de la base, comprobado por medio de perforaciones espaciadas


aleatoriamente según el criterio de la Interventoría, no deberá ser menor en 1.5 cm
del proyectado.

Ensayos

Antes de iniciar el proceso constructivo el Contratista deberá suministrar a la


Interventoría los siguientes datos de laboratorio:

Ensayos de Proctor modificado.


23
Determinación de humedad optima.
Equivalente de arena, según norma de ensayo INV E-133.
También se verificará el grado de compactación necesario, con dos (2) ensayos de
densidad en el terreno los cuales deberán dar el valor de las densidades con las cuales
se obtengan un CBR máximo (dichas densidades no serán menores al 95% del Proctor
modificado) exigido en el estudio de suelos o según se indique en las especificaciones
particulares. (En dicho ensayo se obtendrá el valor de densidad máxima que debe
utilizarse para garantizar el máximo CBR). de acuerdo con la norma de ensayo INV E-
148
Determinación del desgaste Los Ángeles (INV E-218) y la solidez ante la acción de
sulfatos (INV E-220).

El contratista esta en la obligación de realizar los siguientes Ensayos como mínimo


durante la etapa de construcción:

Densidad cada 100 metros cúbicos de material suministrado, (mínimo 2 ensayos de


densidad)
Proctor Modificado Cuando cambien las características de color y textura del recebo,
Proctor Modificado Cuando se cambie la cantera o cuando criterio de la Interventoría
sea necesario.
Igualmente se exigirá ensayos de CBR en campo (ensayo E-169 de INVIAS y ensayos
INVIAS E-148) los cuales se realizarán a criterio de la Interventoría, pero mínimo se
exigirá un ensayo cada 100 metro cúbico de material suministrado.

El valor de estos ensayos se tendrá en cuenta en el análisis de precios unitarios

A criterio de la Interventoría, se exigirá cualquier otro ensayo con el fin de determinar


la calidad de los suelos. Costo que deberá asumir el Contratista y prestar el interventor
todas las herramientas, transporte y elementos necesarios para su correcto desarrollo.

Además de lo anterior, las indicaciones del estudio de suelos serán de obligatorio


cumplimiento

b Materiales

El material de relleno granular deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos.

Granulometrías:

Afirmados (B-200)
Cant er a 1 Cant era 2
100 GRANULOMETRIA B 200 Cant er a 3 SOP granulomet ria 1 minima

80 SOP gr anulomet ria 1 maxima SOP granulomet ria 2 minima

SOP gr anulomet ria 2 maxima SOP granulomet ria 3 minima

60 SOP gr anulomet ria 3 maxima SOP granulomet ria 4 maxima

SOP gr anulomet ria 4 minima Carlos Ivan minima


40
Carlos Ivan maxima

20

0
10 1 D IA M ET R O T0.1
A M IZ EN cm 0.01 0.001

24
El agregado compuesto no deberá tener materia orgánica terrones de arcilla.
La fracción del material que pasa el tamiz Nº 40 debe tener un índice de plasticidad
menor al 9% y un límite liquido menor al 30%.

El material estará constituido por una mezcla de piedra triturada, arena y finos que
cumpla los siguientes requisitos:
El material retenido estará constituido por partículas de rocas sanas y durables.
Fracción que pasa el tamiz No.40: límite líquido: 30% máximo. Índice de plasticidad
9% máximo (AASHO T-90,T89).
CBR del material, correspondiente a una compactación del 95% de la máxima del
Proctor Modificado (AASHO T 180-70 Método a 30% mínimo).
El material deberá tener características uniformes y deberá estar libre en todo
momento de tierra vegetal, terrones de arcilla y otros materiales objetables.
Las fuentes de materiales así, como los equipos y procedimientos de producción
deberán asegurar el cumplimiento de esas normas así como la homogeneidad del
material que transporte a la obra.

Otra forma de describir el recebo B200, es que es un Recebo arenoso formado por una
mezcla de materiales granulares, arcilla y limos cuya granulometría se ajuste a los
siguientes valores, determinados de acuerdo a la norma ICONTEC 77.

TAMIZ % QUE PASA


No. 4 100
No. 40 50
No. 200 5
Debe cumplir además con los requisitos de dureza y sanidad especificados en ésta
norma para los materiales granulares.

c Equipo
El Contratista podrá usar cualquier tipo de equipo apropiado para la construcción de
relleno,

Moto niveladora la cual estará equipada con cuchilla de 3 metros de largo como
mínimo y deben estar provistas de escarificador.

Carrotanque regador para provisión y distribución del agua, el cual debe asegurar una
distribución uniforme del agua y debe ser posible la determinación de su capacidad.

Vibrocompactador
Rodillo del tipo liso el cual será un automotor de tres (3) ruedas o tándem, debiendo
sus ruedas posteriores ejercer una presión mayor de 40 kg./cm, y menos de 70 kg./cm
de ancho de rueda.

El equipo deberá mantenerse en óptimas condiciones de funcionamiento y su


capacidad y rendimiento deberán producir el adelanto de la construcción de acuerdo
con los programas de trabajo aprobados.

d Medida y forma de pago


La unidad de pago será el metro cúbico de relleno conformado y compactado.
Este pago incluirá los ensayos necesarios según las normas del INVIAS o IDU.

25
El espesor del relleno conformado y compactado verificado por medio de perforaciones
espaciadas como mínimo cada 100 m. no debe ser menor en 2.0 cms del proyectado,
igualmente las cotas de superficie del relleno o sub-base terminado, no deberán variar
en ± 2.0 cm, de las cotas de proyectas las cuales deberán ser documentadas por las
carteras topográficas.

3.5 CAPA DE ARENA

a. Descripción
Para las bases y sub bases de las losas peatonales y áreas adoquinadas, y para lograr
niveles de las mismas, se requiera realizar rellenos los rellenos granulares establecidos
en los planos y cálculos correspondientes.
La capa de arena tiene tres funciones: servir de filtro para el agua que pueda penetrar
por las juntas; de capa de acomodo para los adoquines y, al penetrar por las juntas,
ayudar a que estos se traben entre sí. La arena con que se construye esta capa debe
cumplir con los requisitos que se han formulado antes.

Después de pasar la arena por la zaranda, se traspala, varias veces, hasta que su
humedad sea uniforme. Luego se lleva hasta el sitio donde se va a utilizar. Esta arena
puede estar ligeramente húmeda pero no empapada de agua. Si está así, hay que
dejarla secar antes de usarla.

La capa de arena tendrá un espesor de 4 a 5cm, antes de colocarle los adoquines, y


será uniforme en toda la superficie del pavimento. Por esto, no se usa para corregir
irregularidades con que pueda haber quedado la base porque, si se hace así, luego
aparecerán estas irregularidades en forma de ondulaciones de la superficie del
pavimento.

Para colocar la arena se utilizan 3 reglas o codales, de madera o de aluminio, 2 de


ellos como rieles y otro como enrasador. Deben tener 4 a 5cm de altura, dependiendo
del espesor que se desee para la arena. Los rieles se colocan paralelos, a ambos lados
de la vía y en el centro, para cubrir todo su ancho con sólo dos pasadas.

b. Materiales
Arena de peña.

c. Equipo
Para compactar la capa de arena es indispensable utilizar un vibrocompactado de placa
("rana"). El área de la placa de la compactadora debe estar entre 0,25 y 0,5 m2.

Como herramientas para la construcción, es necesario contar con: 3 codales o reglas


(de unos 3 m de largo y 4 cm de sección), tablas o tablones (de apoyo para los
colocadores), herramientas varias (hilos, estacas, nivel de manguera, palustres, llanas,
un mazo de caucho por colocador, 2 escobas, 2 palas, cintas métricas, lápices, etc.).

d. Medida y forma de pago


La unidad de pago será el metro cúbico de relleno conformado y compactado.
Este pago incluirá los ensayos necesarios según las normas del INVIAS o IDU.

El espesor del relleno conformado y compactado verificado por medio de los niveles,
26
tendrá un espesor final de 3cm, y no deberán variar en ± 1.0 cm, de las cotas de
proyectas las cuales deberán ser documentadas por las carteras topográficas.

3.6 MORTERO DE NIVELACIÓN


a. Descripción

El mortero de pega es una mezcla de cemento, que en este caso será Pórtland tipo I,
arena de peña lavada y agua, la cual será empleada como pegante de los elementos
de mampostería y afinación de muros y pisos

Dentro de la mezcladora (Trompo) se ha de introducir la cantidad de arena indicada en


el diseño de la mezcla, posteriormente se agregan el cemento y el agua dejando
mezclar uniformemente por un periodo de aproximadamente 4 minutos hasta obtener
una mezcla homogénea.

El mortero de pega se debe mezclar de forma tal que no haga falta luego para la
realización de la actividad que se desea, el material que sobre se debe emplear
inmediatamente en otro proceso que lo requiera sin hacer desperdicio del mortero
mezclado.

La superficie a alistar debe estar sana estructuralmente y completamente libre de


polvo, mugre, grasa o elementos extraños por lo que antes del vaciado del mortero el

b. Materiales
Cemento Portlan tipo I
Agua
Arena de peña
Aditivos
Se desea que la mezcla tenga una resistencia a la compresión no menor de 1500 psi.

c. Herramientas y equipos
Mezcladora (Trompo)
Palas
Bateas
Carretillas
Baldes
Cajones

d. Forma de pago
La unidad de pago será el metro cuadrado de relleno conformado.
Este pago incluirá los ensayos necesarios según las normas siguiendo el titulo C4 de la
NSR-98.
El espesor del relleno conformado y nivelado verificado por medio de los niveles,
tendrá un espesor final de 3cm, y no deberán variar en ± 1.0 cm, de las cotas de
proyectas las cuales deberán ser documentadas por las carteras topográficas.
la resistencia del mortero que cumpla con la norma ASTM C-1059 del 86

27
4 ACERO DE REFUERZO

4.1 MALLA ELECTROSOLDADA GRAFILADA 15X15 – 6X6.

a. Descripción y método:
Como elemento de refuerzo a las losas del eje peatonal, las losas deberán ser
reforzadas con malla electro soldada de las características determinadas en los planos
correspondiente.
Antes de realizar el vaciado del concreto de la losa, se colocará la malla electro
soldada, de tal manera que quede no menos de 3 cm (estará ubicada a E/2 del espesor
de la losa). Separada de la base en material granular en toda su superficie y amarrada
de tal manera que la labor de fundida y vibrada no la desplace del sitio de colocación
inicial.

El vaciado del concreto deberá realizarse de manera pareja, homogénea y


permanente, de tal manera que la malla quede recubierta completamente por el
concreto. Este vaciado, así como el vibrado se realizará de acuerdo a las
características que sobre este aspecto se determinaron en el primer capítulo de este
documento.

b. Materiales
Malla electrosoldada grafilada ME 15x15_6x6, según diseño y especificaciones
determinada en planos, alambre negro de amarrar calibre 18

c. Equipo
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada.

d. Medida y forma de pago:


La unidad y pago de la malla electro soldada será la cantidad de m2 de refuerzo en
malla, instalado y recibido a satisfacción (los traslapos no sumarán en la cantidad de
pago).

28
5 ESTRUCTURAS DE PISO EN CONCRETO

5.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE SARDINEL PREFABRICADO EN


CONCRETO TIPO A - 10 (CARTILLA DE ANDENES IDU)

a Descripción y método
Se instalaran sardineles prefabricados de acuerdo con los diseños y alineaciones que
aparecen en los planos y donde lo indique el Interventor. El concreto será mínimo de
Fy= 3500psi, y el curado se hará manteniéndolo bajo humedad por lo menos durante
siete días. La Interventoría podrá exigir los ensayos que garanticen la resistencia del
concreto.

Estos elementos serán colocados sobre una base de recebo B-200 de 15cm de espesor
y 4cm de concreto pobre Fy= 1500psi.

Se tendrá especial cuidado con el borde curvo propuesto en los detalles y con el
alineamiento de las caras, pues serán rechazadas si presentan ondulaciones o
imperfectos.

La separación máxima entre los elementos será de 1.5cm, rellena con mortero 1:5
(cemento Pórtland y arena de río limpia).

Se dejarán juntas de expansión de ½” cada 24m de separación máxima, el vacío que


forme la junta será rellenado con emulsión asfáltica de rompimiento medio

b Materiales
Detalle A10 del IDU (sardinel prefabricado)

29
Tolerancias

Los sardineles se revisarán con las plantillas de acero suministradas por el Contratista,
previamente aprobadas por la Interventoría.
La distancia entre ejes del sardinel no admitirá ninguna holgura y deben quedar
localizadas como se indica en los planos.

Se admitirá una tolerancia de 3.0 milímetros en toda su longitud, por exceso o por
defecto de acuerdo a los lineamientos medidos con un teodolito de precisión.

c Equipo
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada

d Medida y forma de pago


Se medirá por metro lineal (ml). El precio incluye todos las labores anteriormente
descritas, suministro de materiales, transporte de materiales, formaleta, mano de
obra, curado y protección, tratamiento de juntas, excavación, recebo compactado,
suministro y colocación del acero, suministro e instalación de los prefabricados y llenos
necesarios para su construcción, asi como las demás actividades y/o elementos que a
criterio de la Interventoría sean necesarios para la correcta ejecución de estos
trabajos.

5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE BORDILLO PREFABRICADO EN


CONCRETO TIPO A - 80 (CARTILLA DE ANDENES IDU)

a Descripción y método
Seguirá las mismas especificaciones descritas en el sardinel fundido en sitio o
prefabricado según sea el caso.

b Materiales

Detalle A80 del IDU (bordillo prefabricado)


30
c Equipo
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada

d Medida y forma de pago


Se medirá por metro lineal (ml). El precio incluye todos las labores anteriormente
descritas, suministro de materiales, transporte de materiales, formaleta, mano de
obra, curado y protección, tratamiento de juntas, la excavación, recebo compactado,
suministro y colocación del acero, suministro e instalación de los prefabricados y llenos
necesarios para su construcción asi como las demás actividades y/o elementos que a
criterio de la Interventoría sean necesarios para la correcta ejecución de estos
trabajos.

5.3 FRANJA DE AJUSTE EN CONCRETO MR 42 KG /CM2 ESPESOR 10 CM CON


ACABADO LISO SIN ESCOBILLAR
a. Descripción y método:

En los límites de la intervención serán construidas en un concreto no inferior a MR 4


MPa con acabado liso franjas de remate o de ajuste. Se realizarán cortes cada 1.5
metro para controlar la retracción de fraguado el cual deberá ser resanado con un
mortero plástico.

b. Materiales
Concreto de MR 4 MPa.
c. Equipo:
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada.

d. Medida y forma de pago:


La unidad de medida y pago de las cenefas será la cantidad de metros lineales (ml) de
cenefa instalada, probada y recibida a satisfacción de la interventoría

5.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE PIEZA DE REMATE DE RAMPA


(SIMILAR A LA TIPO A 105 CARTILLA IDU) SECCION TRANSVERSAL 0.4

31
X 0.20m.

a Descripción y método
Seguirá las mismas especificaciones descritas en el sardinel fundido en sitio o
prefabricado según sea el caso.

b Materiales

Detalle A105 del IDU (remate de rampa)

c Equipo
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada

d Medida y forma de pago


Se medirá por metro lineal (ml). El precio incluye todos las labores anteriormente
descritas, suministro de materiales, transporte de materiales, formaleta, mano de
obra, curado y protección, tratamiento de juntas, la excavación, recebo compactado,
suministro y colocación del acero, suministro e instalación de los prefabricados y llenos
necesarios para su construcción asi como las demás actividades y/o elementos que a
criterio de la Interventoría sean necesarios para la correcta ejecución de estos
trabajos.

5.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE BANCA EN CONCRETO (TIPO M 40


MANUAL IDU)

a. Descripción y método:
La banca modular prefabricada en concreto, de medidas 55 x 50 cm. (ver planos de
detalle) tipo M – 40, es un elemento que se ubica en el lugar indicado en planos sin
sujeciones permanentes al piso. Se recomienda aprovechar su pequeño formato y
carácter unitario para asientos unipersonales colocados en grupo o aislados.

Cuando se localice en andenes estrechos se debe colocar paralela al borde del andén.
32
Se debe colocar sobre una capa de 5 cm. de mortero de base 1:3 nivelada, para
garantizar su estabilidad.
El asiento será de concreto con resistencia de 3000 psi con aligeramiento, reforzada
longitudinalmente con barras corrugadas de 1/4” y un refuerzo transversal en varilla
3/8”, como se indica en loa cartilla del Departamento Administrativo de Planeación
Distrital.

El acabado del concreto será tal que sea perfectamente liso tipo esmaltado sin
ninguna clase de hormigueo o defecto, fundida en formaleta metálica para garantizar
su acabado.

Una vez preparado el terreno se instalará la banca la cual deberá quedar totalmente
nivelada, e ira simplemente apoyada.

b Materiales
Banca modular en concreto, mortero de base 1:3 (cemento gris, arena y gravilla
lavada de río).

Detalle (Banca tipo M40 mobiliario urbanos IDU)

c Equipo
Herramientas y mano de obra especializada.

d Medida y forma de pago


Se pagará por unidad de banca (Un) suministrada e instalada. El valor de este ítem de
suministro, incluye todas las labores anteriormente descritas, mano de obra, refuerzos,
excavación, relleno y apisonado con material común, suministro de las bancas etc. y
cualquier otra actividad o herramienta exigida por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE

33
COLOMBA SEDE BOGOTA para que el desarrollo de esta actividad se haga
correctamente.

5.6 SUMIDERO EN CONCRETO REFORZADO 4000 PSI, CÓDIGO NS-047

a. Descripción y método:
Se refiere a la construcción del sumidero en concreto de 4000psi reforzado de acuerdo
a los planos correspondientes, siguiendo las generalidades y características de los
materiales pétreos, acero de refuerzo, formaletas, pruebas, ensayos, manejo,
transporte, fundida, curado y en general lo establecido de manera amplia y suficiente
en el primer capítulo del presente documento.
Deberá cumplir todas las especificaciones relacionadas con los sumideros de la EAAB
en su código de especificaciones técnicas SN-047.
Los requisitos para las rejillas de sumideros están establecidos en la norma técnica de
la EAAB-ESP NP-023 Rejillas y tapas para sumideros.
El material debe ser hierro gris que cumpla la norma ASTM A48 C 25 Standard
especification for gray iron casting, clase 40.
Deben resistir como mínimo el paso vehicular garantizando la carga trasmitida por el
camión C 4095 establecido por el Instituto Nacional de Vías, sin que produzcan grietas,
rotura o cualquier avería. Las rejillas y marcos deben fabricarse de forma que se
garantice la buena operación y funcionalidad del producto.

Las rejillas se prefabricarán de acuerdo con las dimensiones y detalles mostrados en


los planos para los sumideros y/o con lo indicado en la NS-023 de la EAAB y con las
indicaciones de la Interventoría. Se rechazarán los elementos que presenten fisuras,
rajaduras y con acabado deficiente a juicio de la Interventoría.

Las rejillas tendrán una recepción provisional por parte de la Interventoría, en la cual
se revisarán los materiales, las dimensiones y la calidad de los acabados. La
Interventoría no dará la recepción provisional si la fabricación no cumple con las
especificaciones según su criterio. Las rejillas se podrán transportar al sitio de
colocación en las estructuras cuando tengan la recepción provisional de la
Interventoría. La Interventoría dará la recepción definitiva a las rejillas cuando estén
instaladas adecuadamente en el sumidero.

Los requisitos que debe cumplir el concreto utilizado para la construcción de sumideros
están establecidos en la norma técnica de la EAAB-ESP NP-005 Materiales de
construcción: concretos y morteros.
Las condiciones para la cimentación están establecidas en la norma técnica de la
EAAB-ESP NS-035 Requerimiento para cimentación de tuberías en redes de acueducto
y alcantarillado.
Los modelos de cimentación dependen de las condiciones particulares de carga, de los
materiales de cimentación elegidos y del material de la tubería, por lo tanto deben
seleccionarse acorde con estos parámetros.
Los requisitos que deben cumplir las tuberías están establecidos en la norma técnica
de la EAAB-ESP NP-027 Tuberías para alcantarillado.

Los sumideros serán del tipo para alcantarillado combinado con caja en el andén
descritos por la NS-047 de la EAAB. La construcción de las cámaras o cajas para el
sumidero será en concreto reforzado impermeabilizado, de resistencia a la compresión
mínima de f‘c=28 Mpa (280 kg/cm2) y un tamaño máximo de agregados de 3/4”. La

34
placa de fondo, los muros y placa de cubierta tendrán un espesor de 0.20 m.

La base del sumidero debe ser construida sobre un solado en concreto de baja
resistencia f’c = 14MPa (140 kg/cm2) y tamaño máximo de agregado de 38mm
(11/2”), de 50 mm de espesor.

Las varillas corrugadas que se emplearán para refuerzo de concreto, deberán ser de
acero grado 60 y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma ICONTEC
248. Los traslapos de las varillas de refuerzo deberán cumplir con los requisitos
establecidos en el Código ACI 318 y en el numeral C-12.15 del Código Colombiano de
Construcciones Sismoresistentes, y se deberán hacer en los sitios mostrados o donde
indique la Interventoría.

La Interventoría realizará el control de calidad de todos los materiales a utilizar en la


construcción de los sumideros, mediante muestreos de los mismos y ejecución de los
ensayos de laboratorio necesarios para determinar controlar su calidad.

CONEXIÓN DE LAS TUBERÍAS


Cuando se vaya a instalar una tubería, se debe adoptar un sistema que absorba los
movimientos diferenciales entre la tubería y la estructura y los esfuerzos que se
generen por esta causa. Para las tuberías rígidas, este sistema consistirá en la
instalación de una banda de material elástico (espuma de poliuretano) alrededor de un
tramo de tubo empotrado en la caja del sumidero. Adicionalmente, la longitud del tubo
que sobresale de la superficie exterior del sumidero no debe exceder a 0.50 m.

Esta banda de espuma de poliuretano Clase 23 - Grado 24, de acuerdo con la norma
"NTC 2019 Plásticos - Espumas flexibles de poliuretano", debe tener un espesor de 15
mm y un ancho igual al espesor del muro menos de 20 mm, de tal manera que quede
un centímetro a cada extremo de la banda para aplicar alrededor de ella un cordón de
material sellante elástico. La banda debe ser fijada alrededor del tubo, antes de su
colocación, por medio de zunchos; una vez colocada alrededor del tubo, debe quedar
con sus extremos a tope y no debe tener traslapos. La ranura que queda en esta unión
debe ser sellada también con un cordón sellante elástico. NTC 2019 Plásticos. Espumas
flexibles de poliuretano.

La espuma de poliuretano debe ser protegida para que no sufra deterioro durante la
instalación de los tubos. Una vez instalado el tramo de tubo se sellan las ranuras que
queden hacia la superficie interna y externa del sumidero con el cordón sellante
elástico. La espuma de poliuretano debe cumplir con las siguientes características
básicas:
Clase 23, grado 24
Densidad: 21.1 - 24.0 kg/m3
Dureza: Mínima 21.6 - Máxima 25.2 N
Compresión máxima remanente: 10%

Para tuberías flexibles con acople mecánico; se debe instalar una unión a la llegada del
sumidero, de acuerdo con las recomendaciones de cada fabricante. La unión debe
quedar adherida externamente al sumidero y el tubo se instala en la unión, para
permitir acople mecánico y liberación de esfuerzos entre el sumidero y el tubo,
garantizando la estanqueidad de la conexión.

35
La cimentación mínima que debe utilizarse en los dos primeros tramos de tubería debe
ser la correspondiente a la especificada en la Norma "NS-035 Requerimientos para
cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado", y los rellenos
alrededor del sumidero se deben colocar según el diseño aprobado por la
Interventoría.

b. Materiales
Sumidero en concreto de 28 Mpa, de dimensiones 1.8x 2.64 M, de la forma indicada en
planos, acero de refuerzo, formaleta.

c. Equipo:
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada.

d. Medida y forma de pago:


La unidad de medida y pago de los sumideros será la cantidad de unidades de
sumideros instalados, probados y recibidos a satisfacción de la interventoría.

5.7 TUBERÍA EN CONCRETO SIMPLE

a. Descripción y método:
Este trabajo consiste en suministro, transporte, almacenamiento, manejo y colocación
de tubería en concreto simple, con los diámetros, alineamientos, cotas y pendientes
Se deberán cumplir todas las especificaciones dictadas por el INVIAS en el ARTICULO
660.

b. Materiales
Los tubos deberán ser elaborados con una mezcla homogénea de concreto, de calidad
tal, que aquellos cumplan los requisitos de resistencia al aplastamiento y absorción
indicados en la Tabla No. 660.1, determinados de acuerdo con las normas de ensayo
INV E-601 y E-602, respectivamente.

En todo caso, el tamaño máximo nominal del agregado grueso no podrá exceder de
19.0 mm (3/4”) y la mezcla no podrá contener menos de trescientos treinta
kilogramos (330 kg) de cemento por metro cúbico (m3) de concreto.

Cada tubo deberá tener una longitud entre ochenta centímetros y un metro (0.80 m -
1.00 m) y sus extremos deberán estar diseñados de manera de obtener un encaje
adecuado entre ellos, formando un conducto continuo con una superficie interior lisa y
uniforme.

El solado y atraque para la tubería se ejecutarán en concreto simple, clase F, según lo


especificado en el Artículo 630, “Concreto”.

El mortero para las juntas de la tubería deberá estar constituido por una (1) parte de
cemento Portland y tres (3) partes de arena para concreto, medidas por volumen en
estado seco, con el agua necesaria para obtener una mezcla seca pero trabajable.

Alternativamente, se podrá emplear una lechada espesa de cemento Portland.

36
c. Equipo:
Se requieren, principalmente, elementos para la producción de agregados pétreos y
fabricación y curado de la mezcla de concreto, conforme se indica en el numeral 630.3
del Artículo 630; moldes para la fabricación de los tubos y equipos para su transporte y
colocación en el sitio de las obras.

d. Medida y forma de pago:


Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles
principales:

- Verificar que el Constructor emplee el equipo aprobado y comprobar su estado de


funcionamiento.

- Comprobar que los tubos y demás materiales y mezclas por utilizar cumplan los
requisitos de la presente especificación.

- Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aprobado.

- Verificar que el alineamiento y pendiente de la tubería estén de acuerdo con los


requerimientos de los planos.

- Medir las cantidades de obra ejecutadas satisfactoriamente por el Constructor.

La unidad de medida y de pago será el metro lineal (m), aproximado al decímetro, de


tubería de concreto simple suministrada y colocada de acuerdo con los planos, esta
especificación y las indicaciones del Interventor, a plena satisfacción de éste.

La medida se hará entre las caras exteriores de los extremos de la tubería o los
cabezales, según el caso, a lo largo del eje longitudinal y siguiendo la pendiente de la
tubería. No se medirá, para efectos de pago, ninguna longitud de tubería colocada
fuera de los límites autorizados por el Interventor.

37
6 ACABADOS DE PISO EN CONCRETO

6.1 RAMPA POMPEYANO PEATONAL EN CONCRETO REFORZADO DE 42


KG/CM2 ESPESOR 10 CM
Similar al ítem anterior (7.1).

a. Descripción y método:

Consiste en la colocación de la formaleta, el acero de refuerzo y la posterior fundición


de la rampa maciza.
Se debe realizar el replanteo de la estructura, colocar los testeros y lubricarlos
previamente. Posteriormente se pone el acero de refuerzo, siguiendo los planos de
detalles y espaciándolo de la formaleta. El concreto es vaciado, vibrado, afinado y
nivelado empleando las herramientas pertinentes. La formaleta se debe retirar a los
quince días de ser fundida la rampa.
El vibrado no se debe exceder a fin de evitar la segregación del material. Durante el
proceso de curado se debe restringir todo paso por la rampa. No se debe mover la
estructura de acero durante el proceso de vaciado del concreto. La formaleta debe
estar lubricada antes de colocar el acero el cual nunca se debe untar de lubricante. Al
retirar la formaleta se debe tener cuidado de no afectar la rampa.

b. Materiales
Acero de refuerzo
Alambre
Concreto

c. Equipo
Tabla
Carretilla
Baldes
Niveles
Palas
Alicates
Culebrillas
Llana
Clavos
Martillo
Compactador
Chapulines
Palustres
Lubricante

d. Medida y forma de pago


La unidad de medida de la rampa de piso terminada, será metro cuadrado neto.
La protección de la misma contra el deterioro y la entrega a satisfacción de la
Interventoría.
No incluye la colocación de la malla electro soldada de refuerzo

38
6.2 LOSETA EN CONCRETO GRIS BASALTO 40X40X6 MR 42KG /CM2

a Descripción y método
El Contratista suministrara e instalara todos los elementos necesarios para la ejecución
de esta actividad, cumpliendo con el tipo y calidad especificadas, así como con los
procedimientos descritos en la presente especificación.

Toda la superficie de losetas en concreto deberá tener confinamiento de borde, de


acuerdo con lo descrito en el título correspondiente de la presente especificación.

Sobre la estructura de granulares debidamente compactada, se colocará una capa


uniforme de arena molino semilavada, de 3,00cm de espesor. Esta arena debe estar
suelta, limpia, lavada, libre de materia orgánica, mica, sales solubles dañinas y demás
contaminantes que puedan producir haloeflorescencias; no debe tener grano
redondeado, ni ser de origen calcáreo (caliza). Adicionalmente, deberá ser tamizada
por malla de 3/8”, verificando que no mas del 5% pase por el tamiz Nº 200 (ver
granulometría de la arena de molino o semilavada en el capítulo de materiales).

El contenido de humedad óptimo para la arena debe estar entre un 6% y un 8%, es


decir, ni seca, ni saturada.

En ningún caso, la colocación de la capa de arena debe ser usada como medio para
corregir una mala terminación superficial de la base.
El transporte y almacenamiento de ladrillo se hará en arrumes ordenados no mayores
de 1.5m de alto y por ningún motivo se permitirá el descargue por volteo
Compactación Inicial

La compactación inicial de las losetas se realizará una vez terminados los ajustes de
piezas mayores a ¼ de loseta, mediante al menos dos pasadas desde diferentes
direcciones de una maquina de placa vibratoria, dejando una margen de un metro del
borde de avance de la obra o de cualquier borde no confinado. Al terminar cada
jornada de trabajo las losetas deberán haber recibido al menos la compactación inicial
excepto la franja de un metro antes descrita.

Las losetas que se partan durante la compactación inicial se reemplazarán por unas
sanas.
Ajustes
Una vez se hayan terminado de colocar las losetas que queden enteras dentro de la
zona de trabajo, se colocarán las piezas de ajuste o colillas que resulten. Estas
deberán ser hechas con maquina cortadora de banco, en las dimensiones y geometía
exactas. Por ningún motivo se permitirán cortes con pulidora, ni con palustre.

Los ajustes con un área equivalente a ¼ o menos de una loseta, se fundirán en


mortero de cemento y arena 1: 4 con relación agua cemento de 0.45. El mortero se
fundirá después de la compactación inicial e inmediatamente antes de comenzar el
sellado.

Compactación de las losetas terminadas


Durante la compactación final, cada punto del pavimento recibirá al menos cuatro
pasadas del equipo aceptado por la Interventoría desde diferentes direcciones. En cada
pasada se deberá cubrir toda el área en cuestión, antes de repetir el proceso.

39
Antes de efectuar la compactación hay que asegurarse que la superficie del pavimento
y la placa del vibrador estén bien limpios y secos.

La compactación se realizará con placa vibratoria o con rodillos mecánicos (estáticos o


dinámicos). Se recomienda que la placa tenga un área de 0,35 a 0,50m2, una fuerza
centrífuga de 16-20KN y una frecuencia de vibración de 75 a 100 Hz.

Tal como se indica arriba, se aplicarán dos ciclos de compactación. El primero


compacta las losetas en la capa de arena con las juntas medio rellenas. Posteriormente
cuando las juntas son selladas completamente con arena, se aplica un nuevo ciclo de
compactación hasta llevar el pavimento a su estado final. En general es aconsejable la
utilización de rodillos recubiertos de goma o bien de placas vibratorias recubiertas de
una capa protectora. De esta forma se garantiza una mayor uniformidad en las
vibraciones y se evitan daños estéticos en las losetas.

En la compactación de superficies con inclinación se recomienda hacerlo en el sentido


transversal de la pendiente y en sentido ascendente.

Las losetas no deben ser martilleadas durante su colocación, para evitar astillamientos
o desportilladuras.

El orden de colocación debe garantizar que las losetas puedan ser trabados con
facilidad, de forma que no se fuerce nunca la cabida de un adoquín entre los ya
instalados.

Cuando las líneas definidas por el modelo de colocación empiezan a desviarse, las
uniones entre las losetas deben ser ajustadas usando palancas que restauren el
modelo de colocación deseado. Es indispensable realizar esta operación antes de que
las juntas sean selladas con arena.

El pavimento no debe estar sujeto a cargas hasta que haya sido compactado con el
vibrador.

Bajo ninguna circunstancia se debe pisar el lecho de arena durante la colocación, por lo

40
tanto, el Contratista debe organizar los trabajos de manera que los obreros y el
material pasen por encima del pavimento colocado. Imponer cargas el pavimento antes
de su compactación y sellado completo, puede ocasionar astillamientos entre las
losetas.

Tolerancias

Se exigirá que la base granular no se desvié de los niveles de diseño establecidos, más
de 10mm

La superficie del pavimento no deberá presentar diferencias de más de 2mm revisados


con la regla metálica de 3m apoyada en cualquier dirección, exceptuando aquellos
sitios en los que se especifique un pendientado.

b. Materiales
Arena de sello (de río): Para sellar las juntas se debe usar una arena fina, como la que
se emplea para morteros de revoque o pañete. Para que penetre por las juntas debe
estar seca y no tener granos de más de 2,5 mm. No se aconseja adicionar cemento,
cal o reemplazarla por mortero, pues el sello quedaría frágil y se saldría con el tiempo.

Loseta en concreto MR=5MPa

c. Equipo
Niveles, hilo, máquina cortadora, herramientas adecuadas y mano de obra
especializada.

d Medida y forma de pago


El pago se hará por metro cuadrado (m2) medido y aprobado por la Interventoría. El
valor de este ítem incluirá todas las labores anteriormente descritas, instalaron de
losetas compactación de las mismas, sello, suministro de materiales, equipos,
herramientas, mano de obra, y cualquier otra labor o elemento exigido por la
Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta
tarea.
La base en arena gruesa, (arena de peña se paga en el ítem de capa de arena).

41
6.3 LOSETA EN CONCRETO GRIS CEMENTO 40X40X6 MR 42KG/CM2

Similar al ítem anterior.

6.4 ADOQUIN ECOLOGICO (GRAMOQUIN) 43X29X10 cm EN CONCRETO MR


42kg/cm2

a Descripción y método
El Contratista seguirá todos los parámetros descritos en el ítem anterior de
adoquinando sobre arena pero suministrara y utilizará adoquín ecológico perforado
con huecos de 8 cm de diámetro el cual llenará con tierra negra.

La estructura para este tipo de senderos será el indicado en el detalle.


Perf orac iones diám etro mí nim o 8 c m
Adoquí n ec ologic o

ESTR U C TU R A SEG U N
ESTU D I O D E SU ELO S O
TABL AS 4.1 O 4.2

geotex til
E S TRU C TURA A D OQ UÍN E CO LOG ICO

El Contratista realizará todos los ensayos exigidos para adoquines, según los
requerimientos de la Interventoría de tal forma que se garantice la calidad de los
elementos suministrados.
Aplicaran igualmente las especificaciones mencionadas en el ítem a continuación como
generalidades para la colocación de adoquines.

d Medida y forma de pago


El pago se hará por metro cuadrado (m2) de adoquinado medido y aprobado por la
Interventoría, el valor de este ítem incluirá todas las labores anteriormente descritas,
adoquinado, compactación de adoquín, sello, geotextil, suministro de materiales,
equipos, herramientas, mano de obra etc. y cualquier otra labor o elemento exigido
por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta
tarea.

6.5 ADOQUIN EN CONCRETO PARA TRAFICO VEHICULAR 10X20X8 cm

a Descripción y método
El Contratista suministrara e instalara todos los elementos necesarios para la ejecución

42
de esta actividad, cumpliendo con el tipo y calidad especificadas, así como con los
procedimientos descritos en la presente especificación.

Detalle (sendero en adoquín general)

Excavación y Colocación de la estructura

El Contratista deberá descapotar y excavar el terreno considerando las dimensiones


en planta, y la profundidad de la excavación, de acuerdo a la estructura dada en ele
estudio de suelos. Posteriormente, compactará el fondo de la excavación, extenderá el
43
geotextil estructural, y procederá a llenar con el material granular correspondiente,
hasta la altura especificada, extendiendo y compactando en capas no mayores de
15cm.
La subrasante tendrá desde la excavación las características geométricas y pendientes
especificadas para la superficie de adoquines, de tal manera que tanto la base como la
capa de arena se puedan colocar cada una con un espesor uniforme en toda el área.

Confinamiento y dilataciones

Toda la superficie de adoquín deberá tener confinamiento de borde, de acuerdo con lo


descrito en el título correspondiente de la presente especificación. Adicionalmente,
deberá ser confinada en áreas no mayores a 20.00m2, mediante dilataciones de
confinamiento en adoquín tipo tolete perforado colocado de canto (profundidad 12 cm,
ancho visto de 7 cm), bordillo en concreto, o según se indique en el formulario de
cantidades de obra.
Arena para el lecho del adoquín

Sobre la estructura de granulares debidamente compactada, se colocará una capa


uniforme de arena molino semilavada, de 3,00cm de espesor. Esta arena debe estar
suelta, limpia, lavada, libre de materia orgánica, mica, sales solubles dañinas y demás
contaminantes que puedan producir haloeflorescencias; no debe tener grano
redondeado, ni ser de origen calcáreo (caliza). Adicionalmente, deberá ser tamizada
por malla de 3/8”, verificando que no mas del 5% pase por el tamiz Nº 200 (ver
granulometría de la arena de molino o semilavada en el capítulo de materiales).

El contenido de humedad óptimo para la arena debe estar entre un 6% y un 8%, es


decir, ni seca, ni saturada.

En ningún caso, la colocación de la capa de arena debe ser usada como medio para
corregir una mala terminación superficial de la base.

Adoquines
El Contratista deberá garantizar que las dimensiones entre adoquines no varíen mas
del 2%, con el fin de lograr alineamientos y aparejos uniformes. La superficie no debe
presentar fisuras, huecos, descascaramientos, materiales extraños, rebabas, ni
diferencias de color que los hagan indeseables.

Adicionalmente, se deberá garantizar que las piezas utilizados cumplen con todos los
ensayos exigidos para adoquines de arcilla (ver articulo INV-510 de INVIAS).

El transporte y almacenamiento de ladrillo se hará en arrumes ordenados no mayores


de 1.5m de alto y por ningún motivo se permitirá el descargue por volteo.

Colocación del aparejo


No se permitirá colocar adoquines sobre una capa de arena extendida el día anterior, o
sobre arena que haya sido humedecida, bien sea por lluvia o por cualquier otra
causa. En estos casos será necesario levantarla, devolverla al sitio de almacenamiento
y remplazarla por arena nueva, procesada, uniforme, suelta y con el contenido de
humedad óptimo.

Los adoquines se colocarán a tope sobre la capa de arena enrasada, siguiendo un


patron uniforme, alineado tanto transversal como longitudinalmente, de manera que
las caras queden en contacto unas con otras, generando juntas que no deben exceder
44
los 3.00mm. El Contratista puede garantizar la separación constante de los adoquines
mediante el uso de distanciadores que permitan la penetración de la arena de sellado
en las juntas manteniendo la alineación del aparejo.

La capa de arena no podrá tener espesor mayor de 3.00cm para adoquinado peatonal
y de 2cm para vehicular.

En zonas de pendientes o peralte, la instalación del pavimento se colocará de abajo


hacia arriba.

Ajustes
Una vez se hayan terminado de colocar los adoquines que queden enteros dentro de la
zona de trabajo, se colocarán las piezas de ajuste o colillas que resulten. Estas
deberán ser hechas con maquina cortadora de banco, en las dimensiones y geometía
exactas. Por ningún motivo se permitirán cortes con pulidora, ni con palustre.

Los ajustes con un área equivalente a ¼ o menos de un adoquín, se fundirán en


mortero de cemento y arena 1: 4 con relación agua cemento de 0.45. El mortero se
fundirá después de la compactación inicial e inmediatamente antes de comenzar el
sellado.

Compactación Inicial

La compactación inicial de los adoquines se realizará una vez terminados los ajustes de
piezas mayores a ¼ de adoquín, mediante al menos dos pasadas desde diferentes
direcciones de una maquina de placa vibratoria, dejando una margen de un metro del
borde de avance de la obra o de cualquier borde no confinado. Al terminar cada
jornada de trabajo los adoquines deberán haber recibido al menos la compactación
inicial excepto la franja de un metro antes descrita.

45
Los adoquines que se partan durante la compactación inicial se reemplazarán por
adoquines sanos.

Arena de Sello

La arena de sello es un elemento crucial para que el comportamiento de los adoquines


bajo tráfico sea satisfactorio. Su presencia facilita la transmisión de esfuerzos
horizontales entre los adoquines, permitiendo que estos trabajen solidariamente unos
con otros y soporten bien las cargas de tráfico, sea cual sea su naturaleza.

Los ensayos han demostrado que si se permite el paso del tráfico sobre el pavimento
antes de que las juntas sean completamente rellenadas, se producirían grandes
deformaciones, por lo que se deberá tener cuidado con este aspecto.

Sellado para pendientes menores al 5%


Inmediatamente después de la compactación inicial se procederá al sellado de las
juntas entre adoquines y a la compactación final, previa ejecución de los ajustes con
mortero.

La arena que se utilizará para sellar las juntas entre adoquines deberá tener la
granulometría especificada para arena de molino o semilavada de peña uso sellante
(100% pasa por el tamiz Nº 8 y no mas del 10 % pasa por el tamiz Nº 200), estar
seca, suelta, libre de materia orgánica, impurezas y contaminantes.

Para garantizar su condición suelta y seca, al momento de utilizarla, se deberá


almacenar bajo techo y pasar por el tamiz Nº 4.

Para lograr una buena penetración entre las juntas, y garantizar su llenado, se utilizará
una escoba o cepillo de cerdas largas y duras con el que se barrerá repetidamente en
distintas direcciones, durante cada pasada del equipo vibro compactador y después de
la última pasada.

Se dejará un sobrante de arena bien esparcida sobre todo el aparejo terminado, por lo
menos durante dos semanas después de la colocación, para que el trafico y las
probables lluvias ayuden a acomodar la arena y a consolidar el sellado. Si la
Interventoría exige que el pavimento quede limpio al terminar el sellado, el Contratista
regresará a las dos semanas y efectuará un barrido con esta misma arena para
rellenar los espacios que se hayan abierto dentro de las juntas.

Bajo ninguna condición se permitirá el lavado del pavimento articulado con chorro de
agua a presión durante su construcción, ni después de ellas.

46
Compactación del adoquinado terminado

Durante la compactación final, cada punto del pavimento recibirá al menos cuatro
pasadas del equipo aceptado por la Interventoría desde diferentes direcciones. En cada
pasada se deberá cubrir toda el área en cuestión, antes de repetir el proceso.

Antes de efectuar la compactación hay que asegurarse que la superficie del pavimento
y la placa del vibrador estén bien limpios y secos.

La compactación se realizará con placa vibratoria o con rodillos mecánicos (estáticos o


dinámicos). Se recomienda que la placa tenga un área de 0,35 a 0,50m2, una fuerza
centrífuga de 16-20KN y una frecuencia de vibración de 75 a 100 Hz.

47
Tal como se indica arriba, se aplicarán dos ciclos de compactación. El primero
compacta los adoquines en la capa de arena con las juntas medio rellenas.
Posteriormente cuando las juntas son selladas completamente con arena, se aplica un
nuevo ciclo de compactación hasta llevar el pavimento a su estado final. En general es
aconsejable la utilización de rodillos recubiertos de goma o bien de placas vibratorias
recubiertas de una capa protectora. De esta forma se garantiza una mayor uniformidad
en las vibraciones y se evitan daños estéticos en los adoquines.

En la compactación de superficies con inclinación se recomienda hacerlo en el sentido


transversal de la pendiente y en sentido ascendente.

Nota sobre aparejos en adoquín para tráfico peatonal.

El lo posible se recomienda el uso de aparejo espina de pescado. No se aconseja el uso


de aparejos que no tengan ningún tipo de traba.

48
De menor a mayor deformación

Nota sobre aparejos en adoquín para trafico vehicular.

La UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE BOGOTA exigirá al Contratista que se construya el


aparejo en espina de pescado en todos los sitios que estén sometidos a trafico
vehicular. Si el diseño arquitectónico contempla un aparejo diferente, el Interventor
coordinará con el diseñador las medidas que se deben tomar para evitar
desplazamientos de las piezas.

49
Los adoquines adyacentes a tragantes de drenaje y canales o cunetas no deben estar
más bajos que la parte superior del drenaje y no mas altos que 5 mm sobre el mismo.

Proceso constructivo.

50
51
Los adoquines no deben ser martilleados durante su colocación, para evitar
astillamientos o desportilladuras.

El orden de colocación debe garantizar que los adoquines puedan ser trabados con
facilidad, de forma que no se fuerce nunca la cabida de un adoquín entre los ya
instalados.

Cuando las líneas definidas por el modelo de colocación empiezan a desviarse, las
uniones entre adoquines deben ser ajustadas usando palancas que restauren el modelo
de colocación deseado. Es indispensable realizar esta operación antes de que las juntas
sean selladas con arena.

El pavimento no debe estar sujeto a cargas hasta que haya sido compactado con el
vibrador.

Bajo ninguna circunstancia se debe pisar el lecho de arena durante la colocación, por lo
tanto, el Contratista debe organizar los trabajos de manera que los obreros y el
material pasen por encima del pavimento colocado. Imponer cargas el pavimento antes
de su compactación y sellado completo, puede ocasionar astillamientos entre los
adoquines.

52
Tolerancias

Se exigirá que la base granular no se desvié de los niveles de diseño establecidos, más
de 10mm

La superficie del adoquinado no deberá presentar diferencias de más de 2mm


revisados con la regla metálica de 3m apoyada en cualquier dirección, exceptuando
aquellos sitios en los que se especifique un pendientado.

c. Materiales
Arena de sello (de río): Para sellar las juntas se debe usar una arena fina, como la que
se emplea para morteros de revoque o pañete. Para que penetre por las juntas debe
estar seca y no tener granos de más de 2,5 mm. No se aconseja adicionar cemento,
cal o reemplazarla por mortero, pues el sello quedaría frágil y se saldría con el tiempo.

Adoquín de concreto MR=5MPa


(Tolerancias de los adoquines)
Dimensiones. El tamaño y la forma de los adoquines serán lo más uniformes posibles,
para que traben unos con otros y la superficie final sea plana. Para esto, la diferencia
máxima en las dimensiones con respecto a las dadas por el productor, no será de más
de 2 mm para el largo y ancho, y de 3 mm para el espesor.
Superficie. Las superficies de los adoquines serán de color uniforme, parejas, es decir
sin fisuras, huecos, hormigueros, descascaramiento o materiales extraños (madera,
semillas, gravas gruesas, etc.). El color y tipo (rugosidad) de la superficie se acordará
entre el productor y el comprador porque no existe una forma práctica para medirlos.
Aristas y esquinas. Los bordes o aristas serán agudos, es decir sin roturas,
embombamientos o torceduras; y no tendrán rebabas horizontales (en la cara
inferior), ni verticales (en la cara superior del adoquín). Esto mismo se debe cumplir
para las esquinas y para el bisel.

d. Equipo
Niveles, hilo, máquina cortadora, herramientas adecuadas y mano de obra
especializada.

53
d Medida y forma de pago
El pago se hará por metro cuadrado (m2) medido y aprobado por la Interventoría. El
valor de este ítem incluirá todas las labores anteriormente descritas, adoquinado,
compactación de adoquín, sello, suministro de materiales (cuando asi se especifique) ,
equipos, herramientas, mano de obra, y cualquier otra labor o elemento exigido por la
Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta
tarea.
La base en arena gruesa, (arena de peña se paga en el ítem de capa de arena).

54
7 ACABADOS DE PISOS EN MAMPOSTERIA

7.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ADOQUIN LADRILLO COLONIAL


(20x10x6cm) SOBRE CAPA DE ARENA 3 cm.
Similar al ítem 6.4, tener en cuenta que este ítem contempla el suministro del adoquín

8 INSTALACIONES ELECTRICAS
Ver cartilla de especificaciones eléctricas.

9 CARPINTERIA METALICA

9.1 CANECA PARA BASURA EN ACERO INOXIDABLE.

a. Descripción y método:
El material de la caneca será metal desplegado WD 20 mm.

La caneca se cimentará sobre dos dados en concreto de 2500 psi de 0.30 m x 0.30 m
y una altura de 0.40 m, por medio del siguiente proceso: Primero se ancla a un dado
inicial en concreto de 2500 psi, con una sección de 30 cm * 30 cm *30 cm de altura, al
cual se fijan las bases de la caneca por medio de las anclas de camisa metálica,
enseguida se recubrirán los salientes de los anclajes con tapones de caucho y se
colocará concreto en la superficie del dado con una altura de 10 cm para dar una
sección final de 30 cm * 30 cm *40 cm, que sobresaldrá 3 cm del nivel del piso.

Los párales de la caneca deberán quedar verticales y paralelos entre ellos, no se


permitirá desviaciones de verticalidad y paralelismo mayores a 2 mm.

El Contratista deberá garantizar que el aro superior de la caneca quede horizontal,


medido con boquillera y nivel de gota en cualquier dirección, dicha horizontal deberá
quedar a 88.6 cm medidos desde la superficie, la Interventoría verificara esto
solicitando al contratista que pase niveles a estantillones y tienda hilos de verificación.

Cualquier mancha de lechada de cemento que quedare en la estructura metálica de la


caneca será limpiada antes que esta halla secado para que no dañe ni manche el
acabado de la misma.

El contratista esparcirá en la superficie circundante el producto de la excavación de tal


forma que no deje montículos de tierra alrededor de la caneca.

La caneca deberá respetar todas las dimensiones, tipos de materiales, soldaduras,


anclajes y requerimientos indicados en los planos.

El Contratista proveerá de los medios necesarios de señalización y vigilancia hasta que


la caneca sea recibida a satisfacción por la Interventoría.

El Contratista igualmente proveerá el transporte necesario para llevar la caneca y


materiales de construcción al sitio de la instalación.

55
Todo daño de los senderos, zonas verdes, etc. por causa del proceso constructivo del
transporte y la instalación de la caneca deberán ser reparados por el Contratista a su
costo.

El Contratista estará en la obligación de hacer una instalación de prueba la cual, será


aprobada por la Interventoría y con la cual se podrá autorizar la instalación masiva de
las demás canecas.

b. Materiales
Suministro de caneca según especificación y planos.
Soldadura para acero de bajo carbono (E60XX)
Concreto de 2500 psi.
Perfil tubular de 4 x 8 cm. de 50.000 libras
Elementos de fijación.
Pintura

La caneca
El cilindro de la caneca se reforzará con tres aros hechos con platina de acero, dos de
2” x 1/8” para el inferior y el superior y una de lámina de 5” x 1/8” para el aro
central.
La malla y los aros superior e inferior se unirán mediante una línea de soldadura de
punto espaciada cada 20 mm. El aro medio tendrá dos líneas de soldadura de punto
separada cada 20 mm.

56
Al aro medio se fijarán dos pasadores que pivotearán en dos bujes localizados en los
párales de apoyo y anclaje.
Dichos párales se construirán en perfil tubular de 4 x 8 cm. de 50.000 libras, los
cuales tendrán soldado en su base una platina de 25 cm x 13 cm por 5/16”; se fijarán
al piso con anclas de camisa ½”x3”

Pintura: Todos los elementos irán recubiertos con polvo seco de poliéster, aplicado
electrostáticamente y horneado, de color verde bosque.

c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada.

d. Medida y forma de pago:


La unidad de medida y forma de pago de la caneca en acero inoxidable, será por
unidad debidamente suministrada e instalada.

9.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BOLARDOS ALTOS EN HIERRO M-63

a Descripción y método:
Es una pieza que busca proteger y que se respete el espacio publico
Detalle (Bolardo alto metálico)

Se suministrara el bolardo según especificaciones de la cartilla de mobiliario urbano del


IDU
Se instalaran según los planos arquitectónicos.

57
El bolardo se pintara con imprimante adherente norma Icontec 1693 -1 o 2
componentes y esmalte sintético norma Icontec 1283 tipo 1 para uso de exteriores.

Todos los bolardos se cimentarán en dados de concreto según el detalle

b Materiales
Concreto de 3000psi

c Equipo
Herramientas y mano de obra especializada.

d Medida y forma de pago:


Se pagará por unidad de Bolardo (Un) suministrado e instalado. El valor de este ítem
incluye todos las labores anteriormente descritos, suministro, instalación, mano de
obra, refuerzos, excavación, relleno y apisonado con material común etc. y cualquier
otra actividad o herramienta exigida por la Interventoría para que el desarrollo de esta
actividad se haga correctamente

9.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SEÑALES VERTICALES DE TRÁNSITO


(SP, SR INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACIÓN CON DADO DE ANCLAJE,
LÁMINA PLÁSTICA DE ALTA REFLECTIVIDAD, ESPECIAL PARA SEÑALES DE
TRÁNSITO, CUMPLIR NORMAS INVIAS

a Descripción y método:
Las señales se fabricaran suministran e instalaran según en los sitios indicados en
planos arquitectónicos.
Se fabricaran en lamina de aluminio de 2 mm de espesor forrada por el frente en vidrio
autoadhesivo opaco en colores PANTONE 348 para el verde y franja superior en blanco,
impresión de frente de los textos y motivos en serigrafía con tintas resistentes a los
rayos ultravioleta.
Se debe tener en cuenta que es indispensable previo a la forrada de las laminas de
aluminio con vidrio se limpien según instrucciones impartidas por el fabricante.
Los frentes deben elaborarse en vinilo autoadhesivo 3M 3650 Sctoch Cal o equivalente
y posteriormente colaminarse con protector GPS de 3M o equivalente con resistencia a
los rayos ultravioleta.
Los vinilos y tintas deben estar certificados por el fabricante.
Se instalaran en un tobo galvanizado de diámetro 2” tratado con pintura electrostática
TGIC o laca horneable.
Se instalara sobre un dado en concreto de 3000 psi que tendra dimensiones
aproximadas de 50 x 50 x 50 o según el tipo de señal a implementar, asi como la
altura de la misma.

b Materiales
Tubo galvanizado de 2”
Concreto de 3000 psi
Pinturas especiales especificadas en el literal anterior
Lamina en aluminio de 2 mm de espesor

c Equipo
Herramientas y mano de obra especializada.

58
d Medida y forma de pago:

La labor se pagará por unidad (Un) de señalización suministrada e instalada, teniendo


para cada tipo de señalización un valor en el presupuesto y que incluye todas las
labores anteriormente descritas, suministro, instalación, sistema de empotramiento,
herramientas, mano de obra etc. y cualquier otra labor o elemento exigidos por la
Interventoría que a su juicio sean necesarios para desarrollar debidamente esta
actividad.

59
10 OBRAS DE EMPRADIZACIÓN

10.1 RELLENOS EN TIERRA PARA ARBORIZACION

a. Descripción y método:
Se deber retirar todas las piedras de mas de 1.5” de diámetro, palos, plásticos, metal y
otros objetos reprochables según la Interventoría.

Se extenderá una capa de por lo menos 15 cm de tierra fértil procedente de tierra


cultivada o de los trabajos de excavación según criterio de la Interventoría. Antes de
proceder a la siembra debe ararse la superficie e incorporarse los abonos 19-26-5 a
razón de 750 gramos de nitrógeno por cada 100 m2 de superficie o del tipo 18-18-18
a razón de 2 kg por cada100m2

b. Materiales
Tierra negra.

c. Equipo
Herramientas manuales y mano de obra especializada.

d. Medida y forma de pago:


Se medirá por metro cúbico (m3) de relleno en tierra negra según esas indicaciones.
Esta medida incluirá la selección del material y su compactación

10.2 TALE Y DESENRAICE DE ÁRBOLES MEDIANOS

a Descripción y método
Consiste en la eliminación de los árboles indeseables que se señalan y/o identifican
tanto en los planos como en los formatos de inventario para ser talados, ya sea porque
están secos o que por sus condiciones fitosanitarias no es posible trasplantar. El
procedimiento para la tala de árboles es el siguiente:

Realizar un cerramiento del área de la tala con cinta de protección.


Hacer una poda total de la copa del árbol (Descope) amarrando las ramas con
manilas que deben ser descolgadas cuidadosamente hasta el suelo.
Los tocones y raíces deberán eliminarse hasta el nivel de la subrasante y todas
las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán,
conformarán y compactarán hasta que la superficie se ajuste a la del terreno
adyacente.
El trabajo también incluye la disposición o eliminación de todos los desechos
provenientes de las labores de eliminación de los árboles. El material de desecho
proveniente de la tala deberá ser cargado y transportado a los sitios de disposición
final definidos por las Entidades competentes.
Se dispondrá de la madera conforme a lo establecido en el decreto No. 984 de
1998.
Los trabajos deberán ejecutarse de tal manera que no causen daños a
estructuras, redes de servicios públicos, propiedades y demás árboles en pié.

b Materiales
No aplica.

60
c Equipo
Herramientas adecuadas de corte y excavación, y mano de obra especializada.

d Medida y forma de pago:


Se pagaran por Unidad (Un) de árbol, debidamente talado y extraídas sus raíces con la
aprobación de la Interventoría. El valor de este ítem incluye todas las labores
anteriormente descritas, herramientas, equipos, mano de obra, suministro, etc. y
cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su juicio estimen
necesarios para la correcta ejecución de este trabajo.

10.3 SUMINISTRO Y PLANTE DE ARBOL H=1M

a Descripción y método
Consiste en el suministro y plante de los árboles especificados plantándolos en los
sitios ubicados en los planos arquitectónicos. El procedimiento para el plante de
árboles es el siguiente:

Realizar un cerramiento del área donde se plantara el árbol.


Una vez se compruebe termine de instalar la tierra negra con todos los abonos
especificados se puede adecuar el sitio de destino del árbol.
Realizar el apique adecuado para planta el árbol.
Proteger debidamente la raíz del árbol en todo momento hasta que se plante.
Asegurarse de que el sitio de transplante este preparado.
Plantar el árbol en el menor tiempo posible.
Realizar seguimiento durante mínimo 30 días del árbol regándolo y demás
actividades necesarias.

b Materiales

9 gaque "Clusia Multiflora"

61
9 sangregado "Croton Funckianus"

c Equipo
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada.

d Medida y forma de pago:


Se pagaran por Unidad (Un) de árbol, debidamente plantado con la aprobación de la
Interventoría. El valor de este ítem incluye todas las labores anteriormente descritas,
herramientas, equipos, mano de obra, suministro, etc. y cualquier otra labor o
elemento exigido por la Interventoría que a su juicio estimen necesarios para la
correcta ejecución de este trabajo.

62
11 ASEO

ASEO GENERAL

a. Descripción y método:
Se refiere al mantenimiento de la obra libre de basuras y escombros menores.
El material sobrante de las demoliciones, los desmontes y las excavaciones estará a
cargo del Contratista y será retirado del lote de acuerdo con las indicaciones del
Interventor.

La escombrera estará fuera de la obra en lugares autorizados por el DAMA, lugares que
no sean públicos y donde no afecte los intereses de LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE
BOGOTA, de terceros o del medio ambiente.

El Contratista proveerá el personal y equipos suficientes para retirar de las calles y


andenes vecinos a la obra los materiales de demolición, desmonte y excavación
regados por las volquetas, durante el tiempo que duren las obras y deberá cumplir con
la resolución 00541 del Ministerio del Medio Ambiente de 14 de Diciembre de 1994.

Esta misma disposición deberá darse tanto al material excavado como al material que
salga de limpieza de las cajas, la limpieza de los sumideros, productos de demoliciones
u otras labores constructivas.

El Contratista proveerá de vigilancia, accesos y señales, los sitios de excavación y


demolición, para proteger a las personas, vehículos y animales de posibles accidentes.
El retiro del material no podrá demorarse más de tres días calendario.

El Contratista deberá acatar todos los procedimientos reglamentados por el DAMA para
la disposición de estos desechos, igualmente obedecerá la disposiciones descrita en el
articulo 105.6 y 105.7 de INVIAS.

b. Materiales
No aplica.

c. Equipo
Podrá optarse por herramientas manuales o por minicargadores, de acuerdo a las
opciones del contratista.

d. Medida y forma de pago:


La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (M2) y se pagará si el contratista
lo realizó periódicamente a satisfacción de la interventoría.

63
12 ZONAS VERDES

CONFORMACION NIVELACION

Aplica para los ítems 12.1 y 12.2

NOTA PARA EL CUANTIFICADO Y EL CONTRATISTA

Este ítem se tendrá en cuenta para movimientos de tierra cuya altura en promedio sea
mayor a un (1.00) metro, altura que se calculará dividiendo el volumen de tierra a
mover (de acuerdo a los planos topográficos, sin tener en cuenta el volumen de tierra
producto de las labores constructivas como canchas, senderos , estructuras, tuberías
etc.) con el área que se va a conformar.

Para esta nivelación el Contratista deberá descapotar las zonas en las cuales se
realizará el relleno, retirando de la zona de trabajos el producto de esta labor.

La basura y material orgánico si será retirado de la universidad nacional sede bogota y


este costo deberá ser tenido en cuenta por el Contratista en su análisis unitario.

Este ítem no incluye el retiro fuera de la zona de trabajo del material excavado sino el
trasporte interno dentro del mismo para hacer los rellenos pertinentes para lograr la
conformación.

El Contratista además seguirá los parámetros especificados en el articulo de INVIAS


220, para la construcción de terraplenes.

Forma de pago
La unidad de pago será el metro cúbico (m3) y el volumen a pagar será el dividendo
de la operación anteriormente descrita. El valor de este ítem incluye todas las labores
anteriormente descritas en el alcance.

Concreto ciclópeo 2500 psi 60% 40%

Especificación

El suelo de cimentación que será el sustento de cada uno de las estructuras de apoyo
será protegido con una capa de concreto ciclópeo de una resistencia de 2500 psi, con
una proporción de 40 % - 60 %

Esta capa concreto pobre tendrá un espesor de 0.04 m.

La superficie de esta capa debe nivelarse y alisarse a la cota de fundación indicada en


los planos.

Cualquier sobre espesor causado por una mala excavación o perfilado defectuoso
64
deberá ser llenado con el material indicado en el estudio de suelos o en su defecto por
el Interventor, el costo del suministro e instalación de este, deberá asumirla el
Contratista y no se le reconocerá ningún pago por este ítem.

El pago será por metro cubico (m3) medido y aprobado por la Interventoría. El valor
de este ítem incluye, herramientas, equipos suministro y colocación del concreto etc. y
cualquier otra actividad o elemento exigidos por la Interventoría que a su criterio sean
necesarios para ejecutar debidamente esta labor.

VIGA SOBRE CONCRETO CICLOPEO PARA MATERAS

Especificación

Se refiere a los elementos estructurales de concreto reforzado, utilizados para la


cimentación, que en este caso tiene la función de servir de contenedor de raíces,
según los planos y detalles.

Las excavaciones deberán respetar cabalmente la sección de la viga, teniendo en


cuenta el espacio requerido para instalar las formaletas, y para el amarre del refuerzo.
No se aceptarán reclamos por sobre excavaciones, por lo tanto, los costos por estas
desviaciones serán asumidos por el Contratista.

Las paredes de la excavación serán pañetadas (sólo de ser necesario, a juicio de la


interventoría) para evitar derrumbamientos, y el piso será protegido con un concreto
ciclópeo.

El acero de refuerzo deberá limpiarse con grata metálica, retirando óxido, mortero,
grasa o cualquier otro elemento que a juicio de la Interventoría afecte la adherencia
entre el acero y el concreto.

Las formaletas deberán quedar niveladas y acodalada de acuerdo con los diseños.
Antes del vaciado deben ser humedecidas para garantizar el acabado de las caras.

La resistencia del concreto a los 28 días, deberá ser como mínimo de 4MPa, y las
cuantías del acero serán las especificadas en planos. Si por laguna razón esta
especificación no está incluida en los planos, se deberá consultar inmediatamente al
calculista, con el fin de determinar estos parámetros. La consulta estará a cargo del
Contratista y deberá ser hecha por escrito con anotación en el libro de obra.

El Contratista deberá verificar los niveles de los pisos terminados antes de la fundida
de las vigas de cimiento para evitar diferencias de nivel. Igualmente, el Contratista
garantizará que la viga quede perfectamente nivelada y afinada.

65
Tolerancias

Distancia entre ejes, pendientes, y dimensiones. No se admitirá ninguna holgura. Las


estructuras deben quedar localizadas como se indica en los planos, guardando las
dimensiones, pendientes y alineamientos especificados.

Longitud, y juntas. 3.0 milímetros en toda su longitud, por exceso o por defecto.

Sistema de medida y pago


Metro líneal

El pago se hará por metro lineal (ml) medido y aprobado por la Interventoría. El valor
de este ítem incluye, todos los ítems anteriormente descritos, herramientas, equipos,
mano de obra, suministro, amarre y colocación del acero, suministro, y vaciado de
concreto, curado, transporte, y cualquier otra actividad o elemento necesarios a juicio
de la Interventoría para que esta labor se ejecute satisfactoriamente.

En el caso de los cerramientos, el pago de estos elementos estará incluido dentro el


valor unitario de la estructura, tal como se indica en las especificaciones de cada una.

11.4 TRASPLANTE DE ÁRBOLES MEDIANOS

a Descripción y método
Consiste en el transplante de los árboles indeseables que se señalan y/o identifican
tanto en los planos como en los formatos de inventario para ser transplantados por sus
condiciones fitosanitarias. El procedimiento para el transplante de árboles es el
siguiente:

Realizar un cerramiento del área del árbol con cinta de protección.


Hacer una poda parcial de la copa del árbol (Descope) amarrando las ramas con
manilas que deben ser descolgadas cuidadosamente hasta el suelo.
Proteger debidamente la raíz del árbol una vez se ha sacado del suelo.
Asegurarse de que el sitio de transplante este preparado.
Transplantar el árbol en el menor tiempo posible.

b Materiales
No aplica.

c Equipo
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada.

d Medida y forma de pago:


Se pagaran por Unidad (Un) de árbol, debidamente transplantado con la aprobación de
la Interventoría. El valor de este ítem incluye todas las labores anteriormente

66
descritas, herramientas, equipos, mano de obra, suministro, etc. y cualquier otra labor
o elemento exigido por la Interventoría que a su juicio estimen necesarios para la
correcta ejecución de este trabajo.

11.6 FILTRO EN GRAVA PARA LAS MATERAS

a. Descripción
Construcción de un filtro en gravilla, el cual servirá de protección a los árboles que
quedarán bajo las cotas del proyecto.
El filtro estará localizado según lo muestran los Planos de Detalle.

b. Materiales
El material deberá estar bien gradado, con una buena distribución de todos los
tamaños de partículas y sin que haya una falta apreciable de un tamaño o grupo de
tamaños.

Cuando el material por proteger posee una cantidad de grava (material retenido en el
tamiz No. 4) mayor del 10%, la determinación de los límites del material de filtro se
hará considerando solamente la fracción de material por proteger que pasa el tamiz
No. 4.

Entonces, si el material del suelo por drenar se compone de arcillas plásticas de baja
permeabilidad, el material de filtro será arena con los siguientes límites de gradación:

Tamiz % que pasa


3/8” 100
No. 4 95 - 100
No. 16 45 - 80
No. 50 10 - 30
No. 100 2 - 10
No. 200 0- 5

Cuando el material del suelo por drenar es una combinación de arcilla, limo y arena, se
usará una mezcla de materiales filtrantes en proporción de un 70% de la arena
indicada anteriormente y un 30% de grava, con los siguientes límites de gradación:

Tamiz % que pasa


1” 100
1/2” 95 - 100
3/8” 20 - 55
No. 4 0 - 10

c. Equipo
Equipo menor de albañilería.
Equipo manual para excavaciones.

d. Medida y forma de pago


Se medirá y pagará el filtro perimetral después de ser revisado y aprobado por la
Interventoría. La medida será en metros cúbicos (m3). Las medidas se calcularán con
base en los planos.
67
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
Materiales descritos en el numeral.
Equipos descritos en el numeral.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

68
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES.

CONCRETO

CEMENTO GRIS:
El cemento gris, tipo Pórtland, deberá llegar a obra fresco, en sacos herméticos, para
ser almacenado en arrumes de no mas de 14 filas, separados del suelo y de los muros
con polietileno y por una distancia no menor a 10 cm.

Se gastará siguiendo el estricto orden de llegada a obra. Cuando se tenga almacenado


en condiciones normales, y se tengan dudas de su calidad, o cuando tenga una vejez
en obra superior a 45 días, se realizarán cilindros de prueba, para asegurarse de la
permanencia de su calidad.

AGREGADOS PETREOS:
Tanto la arena para las mezclas, como la gravilla, en caso de que el concreto sea
mezclado en obra, serán lavadas o de río, libres de arcillas y lodos y alejadas una de la
otra para que no lleguen a mezclarse y alteren las proporciones diseñadas.

El tamaño de la arena estará comprendido entre 0,5 y 2 mm, y el del agregado grueso
entre 1 y 3 ctms. pensando que pase sin dificultad por entre las varillas y el encofrado.

AGUA:
El agua de las mezclas, deberá ser limpia, potable, sin ácidos, sales, endulzantes,
tierra, lodos o cualquier otro elemento que pueda perjudicar su pureza.

En caso de duda, el Interventor podrá exigir una prueba de laboratorio, que garantice
la calidad de la misma para su uso en las mezclas.

MANEJO DEL CONCRETO:

A)- mezclado:
El mezclado, en caso de ser realizado en la obra, deberá hacerse empleando la
máquina mezcladora para este fin. Deberá ser homogéneo y parejo, evitando la
disgregación de los materiales, la proporción de agua deberá ser la adecuada a las
tablas y resistencias esperadas.

Para el Concreto de 3.000 PSI ( f’c = 21 Mpa), tiene las siguientes proporciones en sus
componentes: 1 : 2 : 2,5 con los siguientes componentes: Cemento gris: 380 kg. -
Arena lavada de río: 0,60 Mts3 - Gravilla de río: 0,76 Mts3 y Agua 190 Lts.
La mezcla preparada deberá vaciarse en un plazo no mayor de 90 minutos, y no se
permitirá por ningún motivo cuando comienza su fraguado, agregarle agua o cualquier
otro componente.

b)- transporte, vaciado y vibrado:


El transporte interno en la obra, por medio de carretillas, deberá ser corto y suave,
evitando la segregación de los materiales, en especial la decantación de la gravilla.
Por el mismo motivo, su vaciado se realizará desde una altura no mayor a 80 Ctms.

69
La vibración será cuidadosa, de tal manera que se garantice que el concreto penetre
en todos los espacios y realice el recubrimiento total del refuerzo, evitando de esta
manera que queden vacíos sin llenar.

El tiempo de aplicación del vibrador de aguja, en un mismo sitio no será mayor de un


minuto, y el vibrador no se aplicará nunca directamente a las varillas de refuerzo.

Después de fundido el elemento, permanecerá en ambiente húmedo durante un


período no menor a los siete días, para garantizar un uniforme curado.

Las placas y otros elementos horizontales deberán tener agua rociada de manera
permanente.

Encofrados:
Los encofrados o formaletas, deberán garantizar las siguientes características:

a)- Ser resistentes a la deformación, por el peso del concreto y / o de los obreros,
resistiendo de tal manera la carga muerta mas una carga viva no menor a 200 Kg./
Mt2..

b)- No tener defectos de acabado, o espacios entre sus componentes, que permitan
fugas o rebabas o desperfectos del concreto.

c)- En caso de los elementos diseñados para ser dejados en concreto a la vista, ser lo
suficientemente perfectas y de buen acabado para que cumpla con esa necesidad.

d)- Aun cuando las formaletas se realicen con madera ordinaria, debe ser
perfectamente engrasada, y posteriormente retirada con máximo cuidado, de tal
manera que soporte por lo menos tres usos, antes de ser desechadas por sus
deformaciones y deterioro.

e)- Estar lo suficientemente limpias para que no manchen al concreto, recomendando


para estos efectos la formaleta metálica o por lo menos formaleta en madera de cedro
macho.

f)- Todas las formaletas deberán humedecerse antes del vaciado del concreto, de tal
manera que no altere el grado de humedad de la mezcla.

El desmoldante a usar no debe dañar la presentación del concreto, por lo tanto no se


permitirá para los elementos diseñados en concreto a la vista el uso de aceite
quemado.
No se aceptarán resanes de diferente color al que queda originalmente en el concreto a
la vista y en último caso, que se necesite realizar resanes, la mezcla correspondiente
deberá prepararse con cemento blanco, cemento gris, arena de río en las proporciones
que resulten de haber hecho varios ensayos con diferentes posibilidades, hasta obtener
después del fragüe, el color exacto.

CILINDROS Y PRUEBAS:
Por cada etapa de fundida de placas, en cantidad de treinta metros cúbicos, se
tomarán no menos de 6 (seis) cilindros de 6" de diámetro por 12" de longitud, para ser
probados a los 7, 14 y 28 días.

70
Se romperán de dos en dos, y se curarán tres en condiciones ideales de humedad y
tres en iguales condiciones de los elementos fundidos (en iguales condiciones de las
obras correspondientes.).

En caso razonable de duda por parte del Constructor o de la Interventoría, se realizará


la prueba de carga, al mes de fundido el elemento, y habiendo registrado
exactamente las medidas y niveles actuales. Se cargará lentamente y de manera
uniformemente repartida, con 1,5 veces la carga viva estimada en los cálculos, y
dejando el elemento en esas condiciones durante 24 horas.
Al cabo de ese tiempo se registrarán nuevamente las deformaciones resultantes.
Posteriormente retirará la carga, y se medirán nuevamente y después de 24 horas las
deformaciones finales, las cuales serán consultadas con el ingeniero calculista, para
que en caso dado se tomen las medidas que se consideren adecuadas.

Dosificación:
El contratista deberá suministrar el equipo adecuado probado por la interventorìa para
que las cantidades de los materiales componentes del concreto con exactitud al peso o
al volumen a juicio del interventor, cerciorándose que no hayan errores de medición
superiores al 1%. El agua puede medirse en peso o volumen con variaciones de
exactitud que se mantengan por debajo del 1%.

Las cantidades de concreto, arena, agregado grueso y agua deberán ser sometidos a
la aprobación de la interventoría para las correspondientes pruebas de laboratorio.

Tabla que indica la cantidad de cemento, arena y agregados por M3 de concreto


preparado:

Proporción Resistencia aproximada Cemento Arena Agregado


Mezcla esperada Gris M3 grueso
Lb/pg2 – Kg/ cm2 - Kg M3
Mpa
1:2:2 3.500 – 245 – 420 0.670 0.670
24,5
1:2: 2.5 3.400 – 238 – 380 0.600 0.760
23,8
1:2:3 3.200 – 224 – 350 0.555 0.835
22,4
1 : 2 : 3.5 3.100 – 217 – 320 0.515 0.900
21,7
1:2:4 3.000 – 210 – 300 0.475 0.950
21,0
1 ; 2.5 : 4 2.800 – 196 – 280 0.555 0.890
19,6
1:3:3 2.500 – 175 – 300 0.715 0.715
17,5
1:3:4 2.300 – 161 – 260 0.625 0.835
16,1
1:3:5 1.800 – 126 – 230 0.555 0.920
12,6
1:3:6 1.600 – 112 – 210 0.500 1.000
11,2
1:4:7 1.400 – 98 – 9,8 175 0.555 0.975
1:4:8 1.200 – 84 - 160 0.515 1.025
71
8,4

PRUEBAS Y ENSAYOS:
Prueba de humedad SLUMP:
La relación agua concreto se comprobará por medio de la prueba de SLUMP, la cual
deberá ajustarse así:
Consistencia y manejabilidad :
Si el concreto tiene una consistencia más alta de los límites especificados será
rechazado. No se permitirán concretos con exceso de agua.

No se permitirá que el agua adicional sea agregada por los obreros a los constructores
de los camiones mezcladores, a menos que se solicite por la interventoría.

Para llevar a cabo la prueba de slump o ensayo de asentamiento se utilizará un molde


metálicos la forma y dimensionamiento mostrado en la figura. El cual se denomina
cono de Abrams.
El procedimiento consiste en lo siguiente :

Se coloca el molde sobre una superficie horizontal y no absorbente, presionando con


los pies las agarraderas para que no se salga el concreto por la parte inferior (ver
figura); en seguida se llena el molde en tres capas cada una aproximadamente de
igual volumen, apisonando cada capa con 25 golpes dados con una varilla de 16
milímetros de diámetro y 60 centímetros de longitud que posee uno de sus extremos
redondeado.

La introducción de la varilla se debe hacer en diferentes sitios de la superficie y a una


profundidad tal que penetre ligeramente la capa inferior con el objeto de que la
compactación se distribuya uniformemente sobre la sección transversal (ver figura). Al
termino de la tercera capa se enrasa la superficie ya sea con la misma varilla o con un
palustre, se retira la mezcla que ha caído al suelo y se retira el molde levantándolo
cuidadosamente, verticalmente sin movimientos laterales o de torsión y sin tocar la
mezcla con el molde cuando este se ha separado del concreto vaciado.

Si se produce un desprendimiento pronunciado del concreto hacia un lado, se debe


repetir el ensayo.

Los limites del SLUMP que se consideran aceptables son:

SITIO DE ESTRUCTURA SLUMP RECOMENDADO LIMITE

Losas fundidas sobre el suelo, 2“ 1-3”

Prueba a la compresión - cilindros:


Antes de iniciar la colocación de concreto y durante esta se deberán prever muestras
de ensayo a la compresión en cilindros de seis pulgadas de diámetro y doce pulgadas
de altura tomando como mínimo siete cilindros para cada ensayo por cada 30 m3 de
concreto de losas fundido. Del mismo modo donde fuere necesario se fundirán
viguetas para realizar los ensayos de resistencia a la flexión del concreto.

La elaboración de los cilindros se lleva a cabo llenando un molde metálico en tres


capas de igual altura con concreto fresco apisonando cada capa con 25 golpes,
aplicados en toda la superficie del concreto con una varilla de 16 milímetros de
diámetro y 60 centímetros de longitud; cada capa debe compactar la inferior en toda
72
su profundidad, mientras que en la intermedia y superior la varilla debe penetrar
ligeramente la capa adyacente; una vez terminada la compactación se completa el
molde y se alisa la superficie; es importante anotar que durante el llenado del cilindro
se le golpean las paredes con un martillo de caucho con el fin de eliminar la mayor
cantidad de burbujas dentro de la masa del concreto. Los cilindros deben quedar en
reposo en un sitio cubierto, donde al cabo de 24 horas se les retirará el molde y se
someterán a curado, sumergiéndolos en tanques de agua o en una cámara de curado a
23 grados centígrados, hasta el día en que vayan a ser ensayados, esto para muestras
de laboratorio; cuando se trata de testigos de obra se deben dejar al lado de la
estructura fundida a las mismas condiciones de exposición. Los cilindros se ensayarán
a los 7, 14 y 28 días, estableciendo la relación de esfuerzos de rotura para tales
periodos de tiempo habiendo cuidado de marcarlos y numerarlos en relación a su fecha
de fundición, y la parte de la estructura a la que pertenecen; sí la resistencia de los
cilindros es menor a la especificada, el interventor puede cambiar la relación agua-
cemento y rediseñar la mezcla restante y si la resistencia de los cilindros curados en el
trabajo es inferior a las de los curados en laboratorio será necesario cambiar las
condiciones.
Resistencia a la compresión del concreto :
Clase A 3000 psi 280 Kg/cm2 334 Kg/m2 de concreto armado
Clase B 2500 175 290
Clase C 2000 140 256
Clase D 1500 105 220

Clase E ciclópeo : clase C con 40% de piedra en volumen carga peso


aproximado, 40 Kg por unidad.

En casos particulares que se requieran otras resistencias, éstas serán indicadas en los
planos.
Prueba de carga:
Cuando exista alguna duda sobre el comportamiento de la estructura o de las losas de
concreto, el interventor podrá ordenar un ensayo de carga en el lugar correspondiente
que se llevará a cabo de la siguiente manera:

La parte afectada se someterá lentamente a una sobrecarga igual a 1½ veces la carga


viva más la mitad de la carga muerta; esta sobrecarga deberá permanecer durante 24
horas, al cabo de las cuales, si la estructura muestra una falla evidente se estudiarán
los cambios y modificaciones necesarios, a fin de hacerla apta para trabajar según las
especificaciones del diseño. y si además dentro de las 24 horas siguientes a la
descarga de la viga o placa, esta recobra su posición inicial o al menos el 75% de la
deflexión aprobada.
COLORES:
Existen varias formas por la cuál se conseguirá el color, a partir del color del cemento,
el de los agregados finos (estás dos primeras formas se considerarán a partir de la
inclinación de tonos de los productos de proveedores), y a través de la utilización de
pigmentos (los cuales deberán cumplir con la NTC 3760-concreto coloreado
integralmente), en cualquier caso la oficina de diseño de la Universidad especificará el
método seleccionado.

73
ACERO DE REFUERZO
Diseñado en la posición, resistencia y diámetros indicados en los planos estructurales.
No será figurado en caliente, ni podrá soldarse con soldadura que le produzca altas
temperaturas, pues pierde de esa manera resistencia, y en caso que se requiera, se
consultará con su fabricante sobre el tipo de soldadura, temperatura, modo de
aplicación, traslapos, etc.

Se amarrará firmemente entre sí, con alambre (negro) dulce calibre 18.
El refuerzo en el momento del vaciado del concreto, deberá estar limpio de lodo,
arcilla, pintura, óxido, escamas de la fabricación y desmoldaste, garantizando de esta
manera la buena adherencia al concreto. Por lo mismo, no se permitirá la aplicación de
desmoldante en cantidad exagerada en la formaleta de tal manera que gotee y desde
luego, por la misma razón, nunca después de colocado el refuerzo.

El refuerzo deberá quedar completamente recubierto por el concreto, en un espesor no


menor de 2,5 ctms. en ambientes secos como estructura aérea, y en ambientes
húmedos como la cimentación, se buscará un mayor recubrimiento, aconsejable 7
ctms. no obstante por indicación del Ingeniero calculista, en la medida que lo
permitan las condiciones del elemento y del ambiente dónde se encuentra.
Se deberá para los efectos calcular el refuerzo y la construcción, cumpliendo con la
Norma NSR-98, ley 400 de 1.997, decreto 33 de 1.998

Para que el trabajo entre el acero y el concreto sea simultáneo se tendrá en cuenta:

Tipo de superficie de la varilla (lisa o corrugada)


Ganchos redondos o en forma de ángulo recto en los extremos

φ 3/8” 1/2” 5/8” 3/4” 7/8” 1”

LA 12 16 20 24 28 32
LG 15 20 25 30 35 40
D 6 8 10 12 13 15

Adherencia propia entre los dos materiales, que se puede expresar en Kg/cm2.
Colocación de estribos o flejes para absorber los esfuerzos de corte y torsión.

φ 1/4”: Long. Corte= 2 (a+b) +8 ⇒ 13 cm


φ 3/8”: Long Corte = 2 (a+b) +8 ⇒ 13 cm
φ 1/2”: Long Corte = 2 (a+b) +12 ⇒ 17 cm

Antes de la colocación en la obra de las armaduras estas deben limpiarse de restos de


tierra, pintura, grasa, oxido o suciedad.

Las armaduras deben ligarse entre si de manera que se forme un armazón o esqueleto
para impedir así los desplazamientos en el momento del vaciado o fundida del
concreto.
Doblados y Traslapos:
El doblado y traslapo de las armaduras así como los ganchos de las barras depende del
calibre del hierro con el cual se está trabajando.

PARTICULARIDADES QUE SE PUEDAN PRESENTAR:


74
En las zonas donde por alguna circunstancia como error presentado en obra, se haga
necesario demoler un sector, el acero de refuerzo deberá ser aseado para que se
pueda garantizar nuevamente su adherencia. Las nuevas uniones no serán realizadas
calentando los hierros con soldadura, pues bien sabido es que así pierde resistencia.

En caso de tener que recurrir a soldaduras, será necesario consultar al departamento


técnico de la siderúrgica "Paz de Río" ó de la siderúrgica de la cual proviene el
refuerzo, el uso, modalidad y referencia de la soldadura mas indicada para ese fin.

En caso de demolición se realizará hasta el sitio indicado por el ingeniero calculista de


tal manera que se indique exactamente aquel lugar donde el esfuerzo estructural sea
el menor posible. En caso de uniones del concreto antiguo, con el nuevo, será
realizada en ángulo de 45 grados, y con los productos recomendados para ese fin por
el departamento técnico de "Sika Andina", al cual deberá como requisito consultarse
oportunamente.

Es de entender que el Ingeniero calculista autor de los diseños estructurales, se


responsabilice, de los resultados de sus cálculos, mediante un memorial de
responsabilidad que indique que si está cumpliendo con la norma NSR-98, Ley 400 de
1.997, decreto 33 de 1998, de diseño y construcción Sismo resistente, responsabilidad
que no solo debe llevarse ante los propietarios del Instituto, sino ante Planeación
municipal, al hacer aprobar los planos correspondientes.

De igual manera, estar disponible durante la construcción en concreto, para poderle


realizar las consultas pertinentes que en su momento se consideren oportunas y
necesarias.

PARTICULARIDADES DE LAS OBRAS ESTRUCTURALES:

Adicionalmente a las generalidades expresadas al inicio del presente capítulo, sobre


todo el proceso de los materiales, las mezclas, su manejo, formaleta, refuerzos,
fundida, curado, descimbrado, etc. etc. se tratarán en el inicio del presente capítulo
algunas particularidades de los elementos, así como su medida y forma de pago.

75
ARCILLA

Las piezas de arcilla deberán cumplir con las especificaciones contenidas en la NTC
3829. Deberán tener resistencias al desgaste máximas de 29mm, preferiblemente si el
tráfico es grande se colocarán elementos enmarcados dentro de la norma para
condiciones tipo I.
Sólo en casos de tráficos mínimos se aceptarán adoquines correspondientes al tipo II,
y bajo ninguna circunstancia se aceptarán adoquines tipo III para obras de andenes.

RESISTENCIA MÍNIMA A LA COMPRESIÓN, DE PLANO ÁREA


TOTAL (MPa)
PROMEDIO DE 5 ADOQUINES INDIVIDUAL
TIPO I 55.2 (8000psi) 48.3 (7000psi)
TIPO II 20.7 (3000psi) 17.2 (2500psi)

ABSORCIÓN DE AGUA FRÍA (%)


PROMEDIO DE 5 ADOQUINES INDIVIDUAL
TIPO I Máximo 8% Máximo 11%
TIPO II Máximo 14% Máximo 17%

CONCRETO PREFABRICADO
Corresponde a las piezas aligeradas prefabricadas en concretos que dependiendo de su
función se especificará su resistencia, bien sea resistencia a la compresión
(f’c=21MPa=3000psi), y si es el caso de su resistencia a la flexión (MR=4MPa para
elementos con baja solicitación, o MR=5MPa para elementos de altas solicitaciones).
Deberán cumplir con las normas NTC-4109, y la NTC-2849.
Las piezas deberán cumplir con resistencias mínimas al desgaste (máximo 29mm),
absorción del agua (máximo 6%), resistencias al impacto.
Las piezas deberán cumplir con una uniformidad en sus acabados: texturas
(escobeado, estriado, allanado, lavado, estampado, etc), colores (tonalidades en %
de: gris, rojo, ocre, etc)

COEFICIENTE MÁXIMO DE SATURACIÓN


PROMEDIO DE 5 ADOQUINES INDIVIDUAL
TIPO I 0.78 0.8
TIPO II No hay límite No hay límite

REQUISITOS DE ABRASIÓN
PÉRDIDA MÁXIMA DE
INDICE MÁXIMO DE
ABRASIÓN POR VOLUMEN
ABRASIÓN
(cm3/cm2)
TIPO I 0.11 1.7
TIPO II 0.25 2.7

76
ANEXO 1

COSTOS INDIRECTOS

EVALUACIÓN DEL AIU

ADMINISTRACIÓN

PERSONAL POR ADMINISTRACION EN OBRA

La demanda total necesaria para organizar y dirigir la obra, cuya incidencia no aparece
en los Análisis de Precios Unitarios del presupuesto, en ninguno de sus ítems, pero
evidentemente son costos que representan sumas importantes para la obra y el
proponente y/o contratista debe incluir su incidencia dentro de sus estimativo en el
porcentaje de Administración

GASTOS GENERALES DE OBRA.

Son gastos de tipo legal (No están identificados con las actividades), y corresponden a
estimativos adicionales referentes a los Gastos Generales de esta obra, estimativos
que el proponente y/o el contratista deberá calcular la incidencia que conlleva la
realización de esas actividades para ser involucradas dentro de sus costos, y los
incluirá dentro de su administración como un porcentaje (%) equivalente a los costos
directos.

Estos gastos, entre otros, son los siguientes:

1 Etapa Licitatoria
2 Garantías y pólizas
3 Impuestos
4 Vallas informativas.
5 Juego de señales de precaución.
6 Dotación muebles campamento.
7 Ensayos de materiales.
8 Papelería y equipo de oficina en obra.
9 Cafetería. Varios menores.
10 Etc.

IMPREVISTOS
El contratista en éste ítem deberá incluir un porcentaje (%) de los costos directos
el cual le cubra gastos que no se pueden prever, o que en el momento que la
programación de obra requiera recursos estos no estén disponibles en el mercado.
Deslizamientos en excavaciones.
Disponibilidad de recursos, materiales, mano de obra, equipos.
Estado Del tiempo.

UTILIDAD
A criterio del el proponente y/o el contratista.
77
ANEXO 2

MANEJO DE CONCRETOS

ENSAYOS DEL CONCRETO

Todos le ensayos aquí descritos y los que exija el contratista serán realizados por el
Contratista a su costo.

Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos.

Asentamiento : Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco metros


cúbicos de concretos a vaciar con el consistímetro de Kelly y/o con el cono de
Abrams (icontec 396). Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas
serán los indicados al respecto para cada tipo de concreto, de acuerdo con la
geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo. Estará entre 2 ½”
y 3 ½”. No se permitirá en ningún momento la adición de agua para aumentar el
asentamiento de la mezcla y el Interventor vigilara que la relación agua cemento
sea la ideal. El Interventor rechazara las mezclas de concreto que no cumplan con
la relación agua-cemento y no se encuentre entre los limites de asentamientos.

Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo


con el método de rotura a la compresión para cilindros según la norma icontec 550
y 673. Cada ensayo debe constar de la toma de por lo menos ocho elementos de
prueba. La edad normal de ensayos de rotura será dos a 7 días, dos a 14 días y
dos a 28 días. En casos especiales cuando se trate de concretos de alta resistencia
o a criterio del Interventor se tomaran 10 cilindros cuyas roturas serán dos a 24
horas, dos a 7 días, dos a 14 días y dos a 28 días. Para efectos de confrontación,
se llevara un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los
concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento.

Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de
elemento estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los
diez metros cúbicos o como lo indique el Interventor.

Para atraques de tubería se tomaran dos cilindros cada seis metros cúbicos de
avance.

Los resultados de estos ensayos deben estar dentro de las curvas de resistencia en
la edad requerida. Si la resistencia del concreto a los 28 días es inferior al 95% del
valor nominal el Interventor podrá exigir ensayos de núcleos o la demolición del
elemento que fue construido con dicho concreto. Cuando los ensayos a los siete
días este por debajo de lo normal se prolongara el curado del elemento hasta que
se cumplan tres semanas después del vaciado del concreto.

En el caso de existir la necesidad de hacer ensayos sobre núcleos estos deberán


cumplir con la normar ICONTEC para su desarrollo, el Contratista estará en la
obligación de hacer el lleno de los huecos dejados por los núcleos con morteros
especiales tipo Sika Grout o similar. Los costos generados por este concepto
deberán ser asumidos por el Contratista y no se le reconocerá ningún pago por este
ítem.

78
El Contratista proporcionara la mano de obra y las herramientas necesarias para
ayudar al Interventor, si es requerido por él, para tomar los cilindros de ensayo.

El costo de todos estos ensayos y los que el Interventor exija según su criterio para
verificar la calidad del cemento y el concreto, así como las demoliciones, si ellas
son necesarias o la reconstrucción, será por cuenta del Contratista y por ningún
motivo LA UNIVERSIUDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA reconocerá
valor alguno por estos conceptos.

CURADO Y PROTECCION DEL CONCRETO

Dentro el valor unitario de cada uno de los ítems relacionados con estructura de
concreto se incluye, todos los items anteriormente descritos en el alcance, sin
excepción, el curado de los elementos cosa que estará en la obligación realizar el
Contratista sin que por esto se le reconozca un pago adicional.

El curado se hará en una de las dos formas siguientes:


Curado por agua

En la que se cubrirá toda la superficie con costales húmedos, lonas u otro material
de gran absorción. El material se mantendrá húmedo por el sistema de tuberías
perforadas, de regadoras mecánicas u otro método apropiado aceptado por la
Interventoría. También podrá cubrirse la superficie con hojas de papel o tela
plástica y se pisaran cuidadosamente, para que el viento no las levante. La
humedad debe ser garantizada por le Contratista por lo menos dentro de los 10
días siguientes al vaciado del concreto.

Curado por compuestos sellantes

No se permite el curado con membranas sellantes en las superficies para las cuales
se haya especificado el acabado con palustre metálico, en las superficies de juntas
de construcción, en las superficies que se vayan a aplicar pañete, pintura o
cualquier otro tipo de acabado o en las superficies de concreto que van a ser
reparadas por efectos de hormigueros o cualquier otro defecto.

El sellante será autorizado por la Interventoría, deberá ser trasparente y formar


una membrana que retenga el agua del concreto. Se aplicara con pistola o con
brocha inmediatamente después que la superficie este saturada de agua.

El compuesto sellante debe cumplir con los requisitos establecidos en la norma


ASTM C-309 para compuestos líquidos de tipo 2. De acuerdo con lo aprobado por
el Interventor y debe tener consistencia y calidad uniformes.

La humedad del concreto deberá permanecer intacta y será garantizada por el


Contratista, por lo menos durante los siete días siguientes a su colocación.

El sellante se aplicará tan pronto desaparezca el agua de exudación del concreto o


mortero (cuando la superficie cambie de brillante a mate). El compuesto sellante se
esparcirá en una sola capa sobre la superficie del concreto, con el fin de obtener
una membrana uniforme y continua. En las superficies rugosas la rata de aplicación
del compuesto debe aumentarse en la medida en que esto sea necesario para
79
obtener una membrana continua. El compuesto sellante que se vaya a usar en
superficies no encofradas, se aplicará inmediatamente después de concluir el
tratamiento para los respectivos acabados. Cuando el compuesto se vaya a usar en
superficies encofradas, éstas deben humedecerse aplicando un chorro suave de
agua inmediatamente después de retiradas las formaletas y deben mantenerse
húmedas hasta cuando cese de absorber agua. Tan pronto como desaparezca la
película superficial de humedad, pero mientras la superficie tenga aún una
apariencia húmeda, se aplicará el compuesto sellante. Se debe tener especial
cuidado en que el compuesto cubra completamente los bordes, esquinas y
rugosidades de las superficies encofradas.

La película sellante deberá ser protegida del tráfico por lo menos durante los
primeros siete (7) días, después de la fundida y luego continuarse el curado con
agua hasta completar los catorce (14) días.

Cuando se aplique sellantes en superficies no aprobadas o que requieran aplicación


de acabados, la película sellante deberá removerse completamente, a satisfacción
del Interventor, por medio de chorros de arena húmeda.

VACIADO DEL CONCRETO

El Contratista presentara una secuencia detallada de la colocación de los concretos


por semana y notificara por escrito al Interventor 48 horas antes de cada vaciado
(2 días), para que este pueda verificar las condiciones necesarias para un vaciado
satisfactorio. El Contratista no empezara a colocar concreto sin que se haya
producido la visita y autorización del vaciado por parte del Interventor.

El concreto tendrá la consistencia y disposición que permita su colocación en todas


las esquinas o ángulos de las formaletas, alrededor del refuerzo y de cualquier otro
elemento embebido, sin que haya segregación. El agua libre se recogerá y se
retirara antes de colocar la capa de concreto. Este se colocara lo mas pronto
posible y nunca después de 30 minutos que haya sido preparada la mezcla a no ser
que haya sido preparada con un plastificante que garantice su colocación después
de este tiempo.

Cuando se coloque concreto sobre tierra, esta estará limpia y húmeda pero sin
encharcamientos o con agua corriendo sobre la misma, sobre esta se colocara
inicialmente un concreto de limpieza o concreto pobre (1500 psi) sobre el cual y
después de que haya endurecido se podrá hacer el vaciado del concreto
estructural con la resistencia especificada en los planos o en las especificaciones
generales.

No podrá colocarse concretos sobre lodo, tierra porosa seca, material orgánica o
llenos que no hayan sido compactados a la densidad requeridas.

No se dejara caer concreto verticalmente desde una altura mayor a 1.20 metros,
excepto cuando la descarga se haga dentro de formaletas en cuyo caso la altura
libre de caída puede ser hasta 4.00 metros siempre y cuando se use un aditivo que
evite la segregación de los materiales y no afecte las condiciones iniciales de la
mezcla debidamente autorizado por la Interventoría.

80
En las columnas para evitar los huecos debidos a escurrimientos del concreto
fresco, se regulará el vaciado de modo que se llene 1.00 metro de altura de molde
en media hora. No se permitirá el uso de canales o rampas sino para una
distribución local de concreto en el encofrado y ello requiere la aprobación del
Interventor.

Las rampas o canales tendrán una pendiente no mayor a 1:2 y estarán construidas
adecuadamente para evitar la segregación del concreto y perdidas de mortero.

En el caso del concreto mezclado en obra, esta operación se ejecutara cerca a su


posición final en la formaleta, de modo que no haya que moverlo mas de dos
metros al rededor de la misma.

La colocación del concreto se hará en forma continua hasta llegar a la junta


indicada en los planos o la aceptada por la Interventoría.

La mezcla deberá colocarse antes que se haya iniciado el fraguado y dentro de los
treinta (30) minutos siguientes a la preparación de la mezcla, a no ser que haya
sido preparada con un plastificante aprobado por la Interventoría, que garantice su
colocación después de este tiempo. Toda mezcla que no cumpla con estos
requisitos o tenga un asentamiento excesivo, según lo estipulado en esta
especificación no podrá ser incorporada a la obra y deberá ser removida y
dispuesta por el Contratista a satisfacción del Interventor.

En ningún caso se aceptara que se adicione agua o lechas con agua-cemento a


mezclas que ya iniciado su fraguado, dichas mezclas serán rechazadas por la
Interventoría.
En todo momento se humedecerá las superficies en las que se vaya a colocar el
concreto.

VIBRADO DEL CONCRETO

El concreto se compactara con ayuda de equipos mecánicos vibratorios,


complementado por labores manuales.

En ningún caso los vibradores se usaran para transportar el concreto dentro de la


formaleta.

El equipo de vibrado será accionado por electricidad o a gasolina y será de tipo


interno que opere por lo menos entre 7.000 y 10.000 revoluciones por minuto
cuando se sumerja en el concreto.

Fuera de los vibradores necesarios el Contratista tendrá como mínimo dos


vibradores de reserva, sin cumplir con este requisito no se dará orden de vaciado.
Solo podrá utilizarse vibradores para formaleta cuando el Interventor lo apruebe.

Los vibradores se aplicaran directamente dentro de la masa del concreto en


posición vertical. La intensidad de vibración y la duración de la operación serán los
necesarios y suficientes para que el concreto fluya y envuelva totalmente el
refuerzo.

81
Los vibradores serán insertados y retirados en puntos separados de 0.50 a 1.00
metros y la vibración se interrumpirá tan pronto como aparezca un viso de mortero
en la superficie. El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada
previamente para que las dos capas liguen adecuadamente, pero no llegar hasta
las capas más bajas que ya han obtenido su fraguado inicial, no se vibrara tampoco
concretos que no presente plasticidad o en sitios donde la vibración pueda afectar
la posición del refuerzo o de materiales embebidos. La vibración será suplementada
si es necesario por hurgado con varilla en las esquinas y ángulos de las formaletas
mientras el concreto esta todavía plástico.
Complementariamente se exigirá que todas las formaletas sean golpeadas con
martillo de caucho o “chapulín” para facilitar la salida de burbujas de aire y
procurar un acabado terso del concreto.

ACABADOS DEL CONCRETO

A menos que se indique algo diferente, las superficies acabadas deben ser lisas,
sólidas, suaves y estar libres de escamas, depresiones, huecos, manchas etc. y
cualquier otro defecto o irregularidad, y deben así mismo cumplir con todos los
requisitos establecidos para el acabado correspondiente especificado en este
Artículo o indicado en los Planos.

Las irregularidades superficiales en los acabados se clasifican como bruscas o


graduales.

Todas las juntas mal alineadas y los resaltos o depresiones súbitos producidos por
mala colocación de la formaleta o por defectos de construcción se consideran como
irregularidades bruscas y se medirán directamente.

Las demás irregularidades se consideran como irregularidades graduales y se


medirán por medio de regla metálica de 1.5 metros para superficies formaleteadas
y de 3.00 metros para superficies no formaleteadas.

SUPERFICIES FORMALETEADAS

Las superficies para caras formaleteadas se clasifican en cuatro grupos y al menos


que en los planos se muestre algo diferente o el Interventor ordene o autorice otro
tipo de superficie para ciertas obras, ellas corresponderán a la siguiente
clasificación.

Tipo A (concreto cubierto por tierra)


Corresponde a las superficies formaleteadas que van a estar cubiertas por llenos.
No necesitan tratamientos especiales después de retirar la formaleta, con
excepción de la reparación de concretos defectuosos si esto es autorizado por el
Interventor. La corrección de las irregularidades superficiales se hará únicamente
en las depresiones mayores a 2 centímetros.

Tipo B (concreto no cubierto por tierra)


Corresponde a todas las superficies formaleteadas que no vayan a estar cubiertas
por tierras y que no requieran el acabado especificado para las superficies tipo C y
las graduales no excedan 10 mm, se suavizan por medio de esmeril o de un equipo
que permita eliminar las irregularidades.
82
Tipo C concreto a la vista
Concreto a la vista corresponde a las superficies de las estructuras expuestas en
forma destacada a la vista del público y donde la apariencia estética es de especial
importancia. Las irregularidades superficiales bruscas no excederán de 3 milímetros
y las graduales no serán mayores de 2 mm, no se permitirá que se observe el
agregado grueso y no podrán presentar hormigueos ni despellejamientos, cuando
las superficies de este tipo de acabado se aparten de lo especificado serán
sometidos al tratamiento o la demolición según sea el caso, de acuerdo al juicio de
la Interventoría y el diseñador arquitectónico hasta obtener la superficie lisa y tersa
esperada para este tipo de estructura.

Las formaletas deberán ser construidas por carpinteros expertos, en la forma y


dimensionamientos exactas y con muy buen acabado. Deberán hacerse de listones
machihembrados bien ajustados y en caso de necesidad se lijará la superficie que
vaya a estar en contacto con el concreto. Previa autorización del Interventor se
deberá usar formaleta contra chapada con triplex. No se aceptan salientes, rebabas
ni desviaciones visibles.

Tipo D o concreto abujardado


Se deberá esperan por lo menos tres días después de fundida la masa de concreto
antes de proceder al picado de la superficie. Usando picos aprobados por a
Interventoría se procederá a abujardar la superficie del concreto en forma pareja y
uniforme quitando una capa entre 3 a 4 mm sin que haya por este proceso
desprendimiento del agregado grueso. Los picos serán continuamente afilados y el
Contratista podrá exigir en cualquier momento el cambio de estas herramientas por
unas que cumplan con las condiciones para realizar adecuadamente el trabajo. (Un
buen abujardado es aquel en el cual se pica uniformemente la superficie pero que
no llega a dejar ver la piedra o agregado grueso del concreto).

SUPERFICIES NO FORMALETEADAS

Las superficies no formaleteadas expuestas a la intemperie que teóricamente sean


horizontales (placas, andenes etc.) tendrán una pequeña pendiente como lo
indiquen los planos. Los acabados para estos diferentes tipos de superficies de
concreto se clasifican de la siguiente forma:

Tipo E o acabado con regla.


Se aplicará para superficies no formaleteadas que vallan a estar cubiertas por
llenos, concretos u otro tipo de acabado. También se aplica como primera etapa
para las superficies que llevan acabados tipo E y F. El acabado consiste en ejecutar
las operaciones necesarias recorriendo las superficies con regla para obtener una
cara uniforme y suficientemente nivelada y su rugosidad dependerá del acabado
final de la superficie dicha rugosidad será determinada por el Interventor.

Tipo F o acabado a llana.


Se aplicará a superficies no formaleteadas que no van a cubrirse con llenos o
concretos. Este acabado podrá hacerse con equipo mecánico o manual y se
empezara tan pronto como las superficies niveladas se hayan endurecido lo
suficiente para obtener una buena ejecución según lo determine el Interventor. El
trabajo de la llana será el mínimo necesario para eliminar las marcas dejadas por
las reglas. No podrá trabajarse con llana la superficie de concreto fresco ya que ello
83
produciría segregación de la mezcla, ni podrá obtenerse una superficie tersa
agregando cemento, o por flotación de la lechada al utilizar palustre o llana.

Tipo G o acabado con palustre.


Se aplicará a las superficies no formaleteadas que no vayan recibir otro material de
acabado, se obtendrá mediante el uso de palustre aplicando la presión necesaria
para asentar los granos de arena y producir una superficie densa y lisa, pero solo
después de que la superficie trabajada con la llana haya endurecido lo suficiente,
para evitar que la lechada y el material fino se segreguen por flotación. Esta
superficie no podrá quedar con irregularidades o huellas de palustre. No se
permitirá el esmaltado de la superficie.

Tipo H o acabado con endurecedor superficial (tipo arena cuarzosa o similar).


Inicialmente se le dará a la superficie un acabado tipo D, dejando reposar la
superficie un tiempo prudencial. Tan pronto como el agua de exudación ha
desaparecido de la superficie y la consistencia de la mezcla es tal que hace
perceptible la marcación de una huella de manera que no es tan blanda para que el
material se deposite en el fondo y no es tan dura para no permitir incrustarlo, la
mitad del producto tipos sika50 de SIKA, Rocktop de TOXEMENT o similar, se
espolvorerá uniformemente dejando que absorba la humedad de la mezcla hasta
que quede totalmente mojado. Luego este material se incrusta con llana de madera
golpeando repetidamente la superficie hasta la aparición de la masilla,
inmediatamente después se espolvorea la otra mitad del producto y se incrusta
como en el paso anterior dando finalmente el terminado o afinado dejando la
superficie pulida con llana metálica. Las placas deben ser fundidas en cuadros de 4
a 6 metros cuadrados, en ajedrez.

Tipo I, escobeado o escobillado.


Inicialmente se dará a la superficie del concreto un acabado tipo E (acabado con
llana) dejando reposar la superficie un tiempo prudencial. Antes del fraguado final
la superficie será tratada de tal forma que se marcará con una escoba de cerda
gruesa y dura de nylon dando una pasada pareja y paralela a uno de los bordes de
la placa y sin repasar para que la huella dejada tenga un aspecto parejo y
agradable. Las placas deben ser fundidas en cuadros de 10 a 16 metros cuadrados,
en ajedrez. Finalmente se bocelará perimetralmente cada cuadro con una llana con
un costado redondeado (buseto) de 10 centímetros de ancho o de la dimensión
exigida en los planos y que de a los bordes un aspecto redondeado, para dar así
un acabado fino.

Tipo J o esmaltado.
Después de obtener un acabado tipo E, se extenderá una lechada de cemento y
agua sobre toda la superficie que será aplicada con llana metálica, hasta obtener
una superficie perfectamente lisa y limpia.

84

También podría gustarte