Está en la página 1de 4

CONSULTORIA Y ASESORÍA: DESDE SU CONCEPTO HASTA SU APLICACIÓN EN

LAS EMPRESAS

Hoy en día se puede observar cómo los profesionales de diferentes disciplinas, basan su
desarrollo en el ejercicio de la consultoría y asesoría debido a la demanda por parte tanto
de las personas naturales como de las jurídicas, frente a las siguientes preguntas: ¿Qué
hacer?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Cuándo hacerlo?. Entonces, se entiende que el profesional al
ofrecer asesorías y consultorías adquiere responsabilidades con terceros, tales como el
control, la supervisión, resolución de problemas entre otros, lo cual requiere que este
tenga un comportamiento y compromiso ético y moral.

Para describir con exactitud la función del asesor o consultor, es necesario precisar lo que
significa cada concepto:

¿Qué es asesoría?

La asesoría es un servicio técnico o profesional, que presta una persona u organización


idónea y calificada, a un consumidor, con el fin de que este cumpla sus objetivos
solucionando los problemas a los cuales este se puede enfrentar.

Es importante entender que la asesoría se encuentra relacionada a un acompañamiento


en un periodo de tiempo determinado, el cual se pacta con el consumidor por medio de un
contrato. Algunos autores consideran la asesoría como la pedagogía de enseñanza y
acompañamiento constante, autores como Alcántara (1990); Mace (1990); Pérez (1997);
Rodríguez (1998); Martínez (2000); Gómez (2004); Turón (2008); Gil (2009); Borges
(2012), “refieren grandes teorías y significados esenciales de una asesoría corporativa,
personal, y enfocada a conceptos de acuerdo al estudio que tenga el público”. Es decir,
prestamos servicios como asesores de marketing, servicios y normatividad de contaduría,
consultoría financiera, de gestión, administrativa y demás, y de acuerdo a cada campo se
realiza el plan de acción y comúnmente el plan de mejora.

¿Qué es consultoría?

La consultoría se trata de un servicio profesional o técnico para un tema en específico el


cual “es un servicio de asesoría contratado por y proporcionado a organizaciones por
parte de personal especialmente entrenado y calificado para asistir, de una manera
objetiva e independiente, a la organización cliente, con el fin de identificar, analizar
problemas y recomendar soluciones para estos, y ayudar cuando se requiera, en la
implementación de soluciones.”[ CITATION Raf121 \l 9226 ]

Sin embargo, es importante saber diferenciar ambos servicios ya que conllevan a fines
similares. En síntesis, está la consultoría que realiza un tercero ajeno a la organización
quien solo es convocado de forma temporal para dar una opinión o un dictamen sobre una
dificultad o situación específica para la organización que contrata dicho servicio; mientras
que la asesoría que viene del verbo latín assidére que significa “estar sentado al lado”,
que generalmente se realiza por un profesional que pertenece a la organización.
La consultoría y la asesoría nacen a raíz de la necesidad de la dirección y la
administración de las empresas, que iban en constante crecimiento y desarrollo debido a
la revolución industrial que atravesaba el mundo. Debido a esto “fue preciso determinar y
describir los métodos y los principios aplicables a diversas organizaciones y situaciones, y
los empresarios fueron inducidos y presionados para buscar una forma mejor de dirigir,
controlar y administrar eficientemente los negocios”[ CITATION Kub97 \l 9226 ] A raíz de esto
empieza a surgir una corriente que buscaba incrementar la productividad, implementando
los procedimientos de trabajo mediante diversas técnicas y metodologías, dando así
nacimiento a la organización científica de trabajo, la cual “…se concentró principalmente
en la productividad y en la eficiencia en las fábricas y los talleres, la organización racional
del trabajo, el estudio de tiempos y movimientos, la eliminación de desperdicios y la
reducción de los costos de producción” [ CITATION Kub97 \l 9226 ]

Por lo tanto la asesoría está estrechamente relacionada con el surgimiento de la


consultoría puesto que “el concepto de asesoría la cual está ligado a la necesidad de
profesionales especializados en determinadas tareas. Gracias a este proceso de
especialización otras personas o sociedades tienen la posibilidad de recurrir a su ayuda
para optimizar su propia actividad.”[ CITATION Jav19 \l 9226 ]. Dejando así en evidencia la
responsabilidad de los profesionales para dar respuesta y solución a las necesidades de
los usuarios, empresarios y terceros desde tal momento.

Al transcurrir el tiempo, habiendo cambios y transformaciones sociales, culturales,


políticas e incluso legales; el mundo ha tenido una visión clara de lo que implica la
consultoría y la asesoría, visión que se ha creado a raíz de las consecuencias positivas y
negativas reconociendo que “los consultores siguen siendo considerados como personas
capaces de hallar nuevas posibilidades de ahorrar recursos y de aumentar la
productividad.”[ CITATION Kub97 \l 9226 ]

Al determinar las diferencias entre estos dos servicios, se puede terminar las funciones y
responsabilidades que se adquieren en cada una de ellas, puesto que, al ser diferentes,
tienen funciones características.

De acuerdo con lo anterior se puede distinguir que la profesión debe ser útil para todos los
usuarios o implicados, por tal razón es importante precisar las diferencias entre la
consultoría y la asesoría, para así poder determinar las responsabilidades y funciones en
cada servicio.

En la asesoría se procede a elaborar los documentos correspondientes fiscales y


contables del negocio para ser presentados a la administración de la compañía con el fin
de realizar las respectivas prevenciones para asegurar el crecimiento de la empresa,
también el asesor tiene la característica de prevenir las situaciones de riesgo de la
compañía y debe dar consejos para asegurarse de que siempre se cumplan con las
reglas y la legalidad vigente.

Por otro lado, la consultoría, trata temas muy puntuales, se produce cuando hay algún
inconveniente dentro de la compañía que requiera un análisis a fondo ya que “es el
consultor quien acude al negocio y se encarga de hacer una revisión y dar las pautas
para remediar el problema.” [ CITATION Rog18 \l 9226 ]. La característica más común del
consultor es que no cuenta con una perspectiva histórica de la empresa y no hace un
seguimiento respectivo de la compañía. Generalmente la consultoría lo que hace es una
evaluación de un departamento en específico con el fin de calcular ciertas pautas que
ayuden a la resolución del inconveniente que tiene la compañía.

Un consultor o un asesor deben contar con las siguientes características[ CITATION


Cog151 \l 9226 ]: 

 Profesionalismo: Refiriéndose a la relación que debe tener con su cliente. 


 Gestión del tiempo: Teniendo en cuenta que los recursos de tiempo y dinero son
estipulados, el asesor y/o consultor deberá ejecutar su labor de forma organizada
y precisa para no verse enfrentado a presiones de entregas.
 Buen juicio: Dar un dictamen u opinión después de un tiempo prudente
examinando causas, consecuencias y una retroalimentación adecuada, basada en
una independencia profesional.
 Experticia: Garantizar que por sus conocimientos puede generar credibilidad y
confianza a la entidad que lo requiere.

Las diferencias que se pueden establecer entre las dos figuras son las
siguientes[ CITATION Mic97 \l 9226 ]:

 Temporalidad: Refiriéndose este término al tiempo en el que se desenvuelven.


Entonces, el asesor estará acompañando a la entidad de forma permanente,
previniéndola de futuras situaciones. Mientras que el consultor únicamente
brindará su opinión y culminará su labor. 
 Alcance: Se refiere hasta dónde el profesional contratado asumirá
responsabilidades de su opinión y dictamen. Así las cosas, el asesor acompañará
a la organización viéndose involucrado en el proceso. Mientras que el consultor
sólo recomendará soluciones; con esto se podría afirmar que la consultoría se
basa más en la investigación que en la misma experiencia del profesional.

Por último, las empresas de hoy en día tienen a su alcance cualquier tipo de asesoría o
consultoría, dado que la evolución en la aplicación de estos términos, ha llegado a
abarcar temas de: Finanzas, presupuesto, tributarias, manejo de personal, ambiente
laboral, aplicación de normas en general, métodos de administración, métodos de ventas,
etc. Sin importar el tamaño de la empresa. Lo importante es poder escoger al asesor o
consultor teniendo en cuenta su experiencia, identificación rápida de problemas, análisis y
proposición de soluciones. 
Bibliografía
Bauer, M. (1997). Consultoría para las empresas, guía para la profesión. Ginebra.

Bermúdez, R. R. (2012). La consultoría de empresas en perspectiva. Revista de la Universidad


EAFIT.

Coguan. (2015). Adexchange, Marketing y publicidad. Obtenido de


https://www.coguan.com/consultores-de-empresas-con-10-cualidades-ganadoras/

Dobaño, R. (Octubre de 2018). Quipu blog. Obtenido de https://getquipu.com/blog/diferencia-


entre-asesoria-y-consultoria-empresa/

Galán, J. S. (Junio de 2019). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/asesoria.html

Kubr, M. (1997). La consultoría de empresas. Ginebra: PIL group.

También podría gustarte