Está en la página 1de 4

Nombre: Ramírez Romero Víctor Fernando

Materia: Carreteras D03

Fecha: 22/10/2020

Examen Parcial

1- ¿Qué es una carretera? Con sus palabras


Es la adaptación de una faja sobre la superficie terrestre que llene las condiciones de
ancho, alineamiento y pendiente para permitir el rodamiento adecuado de los vehículos
para los cuales ha sido acondicionada.
Es una estructura de capas conformado por materiales con comportamientos
específicos, estas estructuras soportan las cargas impuestas del tránsito y dan al usuario
seguridad y confort a su paso durante su periodo de servicio (por lo general de 15 a 20
años para pavimento flexible y de 20 a 25 años para pavimento rígido).

2. ¿Cuáles es la clasificación de las carreteras y en qué consiste cada una?


-Clasificación por Transitabilidad
Corresponde a las etapas de construcción de las carreteras y se dividen en:
a) Terracerías: Cuando se ha construido la sección de proyecto hasta su nivel de
subrasante transitable en tiempo de secas. No tienen mucha pendiente.
b) Revestida: Cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias capas de
material granular y es transitable en todo tiempo siempre y cuando tenga una
compactación adecuada.
c) Pavimentada: Cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente el
pavimento.
-Clasificación Administrativa
Por el aspecto administrativo las carreteras se clasifican en:
1. Federales; cuando son costeadas íntegramente por la Federación y se encuentran
por lo tanto a su cargo.
2. Estatales: cuando son construidos por el sistema de cooperación a razón del 50%
aportado por el Estado y el 50% por la Federación. Estos caminos quedan a cargo
(antes llamado) Junta Locales de Caminos, ahora sistemas de caminos.
3. Vecinales o rurales: cuando son construidos con la cooperación de los vecinos
beneficiados pagando éstos un tercio de su valor, otro tercio lo aporta la Federación,
y el tercio restante el Estado. Su construcción y conservación se hace por intermedio
de las antes llamadas Juntas Locales de Caminos y ahora Sistema de Caminos.
4. De Cuota: las cuales quedan unas a cargo de la dependencia ofcial
descentralizada denominada Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios y
Conexos y otras como las autopistas o carreteras concesionadas a la iniciativa
privada por tiempo determinado, siendo la inversión recuperable a través de cuotas
de paso.
-Clasificación Técnica Oficial
Esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino, ya
que toma en cuenta los volúmenes de tránsito sobre el camino al final del periodo
económico del mismo (20 años) y las especificaciones geométricas aplicadas. En
México, la secretaría de comunicaciones y Transportes clasifica técnicamente a las
carreteras de la manera siguiente:
a) Tipo Especial: para tránsito promedio diario anual superior a 3,000 vehículos,
equivale a un tránsito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un 12% del
T.P.D.) Estos caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener corona de dos
o cuatro carriles en un solo cuerpo, designándoseles A2 y A4, respectivamente, o
empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes designándoseles como A4,S.
Tipo A: Para un tránsito promedio diario anual de 1,500 a 3,000, equivalente a un
tránsito horario máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del T.P.D.).
Tipo B: Para un tránsito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos, equivalente a
un tránsito horario máximo anual de 60 a 180 vehículos (12% del T.P.D.).
Tipo C: Para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a un
tránsito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.).
En la clasificación técnica anterior, que ha sufrido algunas modificaciones en su
implantación, se ha considerado un 50% de vehículos pesados (igual o mayor a 3
toneladas por eje). El número de vehículos es total en ambas direcciones y sin
considerar ninguna transformación de vehículos comerciales a vehículos ligeros.

3. ¿Qué es el alineamiento de una carretera? Con sus palabras


Tratar de que la línea quede alojada en el terreno plano la mayor extensión posible,
aunque no siempre es posible debido a la topografía dle terreno. Y hay que tener visión
a futuro del camino para evitar fracasos económicos posteriores. Y hay que tomar en
cuenta que más de 10 km de tramo recto produce fatiga a la vista.

4. ¿Qué es la pendiente longitudinal en una carretera?


La pendiente longitudinal se puede definir como la relación de las distancias entre un
punto y otro, teniendo en cuenta la elevación o hundimiento del terreno.

5. ¿Qué es la velocidad de punto en una carretera y cuáles son los métodos para
conocerla? Con sus palabras
Es la velocidad de los vehículos en un determinado punto de un camino o de una calle.
Las maneras de conocerlas son las siguientes:
 Método del cronómetro
Es el más antiguo y económico para medir las velocidades de los vehículos. En una
distancia determinada de 30 a 100 m que se ha marcado en el pavimento con dos
rayas de pintura se mide el tiempo que tardan los vehículos en recorrerla, el
cronómetro se pone en marcha cuando un vehículo entra en la distancia marcada
en el pavimento y se detiene cuando el mismo vehículo sale de ella. La velocidad
será igual al espacio recorrido entre el tiempo empleado en recorrerlo.
 Método del endoscopio
Los endoscopios son cajas en forma de L abiertas en dos partes con un espejo
colocado en su interior en un ángulo de 45° con las paredes de la caja en aparato
dobla a 90° la visual del observador. El endoscopio se coloca en un extremo de una
determinada distancia con un brazo de la L perpendicular a la trayectoria de los
vehículos y el otro apuntando hacia los servador que se colocará en el otro extremo
de la distancia considerada cuando el observador percibe la imagen de un vehículo
en el endoscopio pone en marcha el cronómetro y no detiene hasta que el mismo
vehículo pase frente a él.
 Método del radar
Equipo accionado por la batería de un vehículo y qué se basa en el principio del
radar, el aparato emite ondas de alta frecuencia que rebotan en el vehículo que se
acerca al regreso de la onda. Esta es registrada en el mismo aparato el cual de
acuerdo con la intensidad de la onda indica la velocidad del vehículo que se
aproxima.

6. ¿Cuales son los tiempos más recomendables para efectuar mediciones de velocidad?
Es recomendable efectuar mediciones de velocidades en tres partes, cada una
constando de una hora estas mediciones. La propuesta es la siguiente:
 Una hora entre las 9 y las 12 horas.
 Una hora entre las 15 y las 18 horas.
 Una hora entre las 20 y las 22 horas.

7. ¿Cómo se encuentra el índice de accidentes basado en:


a) La Población:
Es la relación que existe entre el número de accidentes que ocurren en una ciudad,
región o país y el número de habitantes de la unidad geográfica considerada
expresado en centenares de millares.

b) El Número De Vehículos:
Es la relación del número de accidentes que ocurren en una ciudad, región o país
entre el número de vehículos registrados en la unidad geográfica considerada.

c) El Tránsito:
Es la relación entre el número de accidentes de una determinada unidad geográfica
y el tránsito existente en esa misma unidad expresado en centenares de millones de
vehículos-kilómetros. Para saber los vehículos kilómetros de tránsito en ciudades se
multiplica el consumo total de combustible por el rendimiento promedio de los
vehículos

8. ¿Qué es el volumen de tránsito y qué es el Tránsito Promedio Diario (T.P.D.), y cómo se


conocen ambos en una carretera?
Volumen de Tránsito
Es la cantidad de vehículos que transitan por un camino en un periodo determinado de
tiempo en el mismo sentido. Sus unidades comúnmente son veh/día o veh/hora.
Tránsito Promedio Diario (T.P.D.)
Es el promedio de los volúmenes de tránsito que circulan durante 24 horas en un cierto
período que normalmente es de un año a no ser que se indique otra cosa.

9. ¿Cómo se conoce el tipo de tránsito en un camino ya construido y en uno que está en


proyecto?
La manera de conocer el tipo de tránsito en un camino ya construido no presenta
dificultad alguna ya que se reduce a una serie de conteos horarios que indican el
volumen de dicho tránsito y su tipo. No sucede lo mismo cuando apenas se está
proyectando el camino. En este caso es necesario llevar a cabo estudios geográficos-
físico, socioeconómicos y políticos de una región para poder obtener datos con los
cuales proyectar.

10. ¿Qué es la capacidad práctica máximo de trabajo de un camino?


Es la cantidad de vehículos máximo que soporta un camino para que no se congestione
y se pierda la velocidad de proyecto para la cual fue diseñado.

También podría gustarte