Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE

CHIAPAS
SUBSEDE REFORMA
FACULTAD DE INGENIERÍA

MATERIA
MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
PELIGROSOS

TEMA
RESIDUOS GENERADOS POR DIVERSAS INDUSTRIAS

CARRERA
ING. EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ECOLOGÍA

PRESENTA
ADRIANA KARINA CARBALLO HERNÁNDEZ

CATEDRÁTICO
ING. JESÚS OCTAVIO MACÍAS MENDOZA

REFORMA, CHIAPAS 26 DE OCTUBRE DE 2020


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................4
1. RESIDUOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA AZUCARERA...................................5
1.1.Principales residuos de la industria azucarera..........................................5
1.2. Alternativas de uso para los residuos de la caña de azúcar en los mismos
campos de siembra..........................................................................................8
1.3. Principales alternativas de uso para los residuos de la caña de azúcar de
la agroindustria................................................................................................8
2. RESIDUOS GENERADOS POR FABRICACIÓN DEL ACERO...................................10
2.1. Principales residuos generados por la fabricación del acero..............10
2.2. Alternativa de reciclaje de los residuos generados por la fabricación del
acero……………………………………………………………………………….11
3. RESIDUOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS............................12
3.1.Principales residuos generados por diversas industrias alimentarias....14
3.2.Alternativas de reciclaje para los residuos generados por la industria de
alimentos........................................................................................................15
4. RESIDUOS GENERADOS POR HOSPITALES................................................................18
4.1.Clasificación de los residuos hospitalarios:.............................................18
4.2.Principales residuos generados por hospitales, de acuerdo a su
clasificación:...................................................................................................20
4.3.Manejo adecuado para el tratamiento de los residuos generados por
hospitales:......................................................................................................21
5. RESIDUOS GENERADOS POR ACTIVIDADES PETROLERAS................................22
5.1.Residuos peligrosos generados por las actividades de perforación en la
industria petrolera..........................................................................................23
5.2.Técnicas para el tratamiento y disposición final de los residuos generados
por actividades petroleras..............................................................................24
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................27

2
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1.Caña de azúcar recién cortada, montada en burritos para su transporte.....6
Ilustración 2.Puntas o cogollos de caña de azúcar que fueron aprovechados como
abonos orgánicos en los terrenos de cultivo......................................................................8
Ilustración 3.Cachaza esparcida en terrenos para ser envasada como abono orgánico
en los terrenos....................................................................................................................9

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Valores promedio en toneladas de residuos y pérdidas durante el corte y
recolección de caña de azúcar en los principales estados productores de méxico
(conadesuca, 2016)............................................................................................................7
Tabla 2. Porcentaje de subproductos o residuos generados en diferentes sectores de la
industria alimentaria en la comunidad económica europea.............................................13
Tabla 3. Identificación de los efectos ambientales de la actividad de la industria
alimentaria........................................................................................................................14

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Clasificación de los residuos hospitalarios.....................................................20
Cuadro 2.Manejo adecuado de los residuos hospitalarios con base en la nom-087-
semarnat-ssa1-2002........................................................................................................23

3
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

INTRODUCCIÓN
Actualmente como resultado de las diferentes actividades del sector industrial, se
generan una serie de residuos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden tener efectos
negativos sobre el ambiente y la salud humana. Asimismo, toda producción industrial
genera “subproductos indeseables”, es decir, residuos que pueden ser o no peligrosos,
pero que, por su naturaleza, deben ser manejados y dispuestos correctamente con el
objetivo de evitar que afecten, en la medida de lo posible, al ser humano y su entorno.
Pero no solo el sector industrial es uno de los que mas residuos genera sino también se
encuentran residuos generados por hospitales, los cuales pueden producir
contaminación y enfermedades si no se manejan adecuadamente. Los hospitales
también generan residuos químicos, farmacéuticos y radioactivos, todos ellos en
pequeñas cantidades, que requieren un manejo especial. Por otra parte, en los
hospitales también se generan grandes cantidades de residuos comunes como
envases, papel, comida, etc.
Anudado a lo anterior, es que se hace de vital importancia el manejo adecuado de los
residuos, comprendiendo un manejo desde su generación, almacenamiento, transporte
y tratamiento, hasta su disposición final en algún sitio. Es entonces que un tratamiento
adecuado de disposición final hacia los residuos puede garantizar la reducción de sus
efectos al ambiente y al ser humano.
En el desarrollo de este documento se describirá de manera detallada los residuos
generados por la industria azucarera, donde el principal residuo de esta industria es el
bagazo de caña de azúcar. Además, se presenta una serie de alternativas para el
reciclaje de estos residuos y así contribuir con la minimización de las toneladas
producidas por este sector.
De este modo, también se describen los principales residuos generados por la
fabricación del acero, así como sus alternativas de tratamiento y manejo. Detallando en
este mismo ámbito, existen residuos generados por la industria de alimentos la cual
hasta el día de hoy sigue teniendo un crecimiento que va en aumento en dirección a las
necesidades del ser humano, pero en contraste produce una serie de residuos
procedentes de las materias primas alimentarias básicas, lo cual ha generado
preocupación ante la sociedad, la cual busca establecer técnicas para el reciclaje de
estos residuos y obtener beneficios en su reutilización.
Por ultimo se abordarán los residuos generados por los hospitales y por las actividades
petroleras, describiendo los principales residuos que generan estas dos fuentes y las
alternativas y técnicas para su manejo y tratamiento de disposición final.

4
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

1. RESIDUOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA AZUCARERA

Los residuos generados por la industria azucarera, su manejo y su aprovechamiento


representan un tema central que debe ajustarse a las tendencias de sustentabilidad y
responsabilidad social de toda actividad económica. Estos residuos pueden convertirse
en subproductos con cierto valor económico y, a la vez, evitar el impacto al medio
ambiente que ocasionaría su incorrecta disposición.
La mayor cantidad de los residuos sólidos proviene de la industria del azúcar de caña,
la cual genera en total 20 millones de toneladas anuales de bagazo y cachaza
(Bioenergía, centro Mario molina 2016).
En México los principales estados productores de caña de azúcar son Veracruz, con
una producción de 19, 715, 409 t/ha; Jalisco, con 7, 964, 203 t/ha; y San Luis Potosí,
con 5, 188, 654 t/ha. Estas tres entidades federativas aportan 57.6 % de la superficie
ocupada por el cultivo de caña de azúcar en el ámbito nacional. Aunque Veracruz se
ubica en el primer lugar nacional con casi la tercera parte de la producción, el mayor
rendimiento se observa en Morelos, con 119.8 t/ha (Atlas Agroalimentario, 2016).
La región del Golfo de México es la que contiene la mayor generación de residuos
sólidos, específicamente por el bagazo de la caña de azúcar en Veracruz, en esta
región se concentra el 39% de la generación de bagazo de caña del país. La región
Occidente (Jalisco), concentra el 22% de la generación de bagazo de caña de azúcar,
así como casi todo el bagazo de agave y el 25% nacional de bagazo de cerveza.
(Bioenergía, centro Mario molina 2016).
De acuerdo con la SAGARPA (2013), la agroindustria de la caña de azúcar presenta
diversas problemáticas, incluyendo el escaso aprovechamiento de los residuos de
campo e industria de la caña de azúcar debido a que son considerados basura y no
como un subproducto.
1.1. Principales residuos de la industria azucarera
 Cachaza o torta de filtro: Físicamente la cachaza es un residuo esponjoso,
amorfo, de color oscuro a negro, que absorbe grandes cantidades de agua. Es el
principal residuo de la industria del azúcar de caña, produciéndose de 30 a 50 kg por
tonelada de materia prima procesada, lo cual representa entre 3 y 5 % de la caña
molida (Zérega, 1993). La cachaza se produce durante la clarificación que se hace al
jugo de caña; se recoge a la salida de los filtros al vacío, presentando
aproximadamente un 25 % de materia seca. Este material contiene muchos de los
coloides de la materia orgánica originalmente dispersa en el jugo, conjuntamente con
aniones orgánicos e inorgánicos que precipitan durante la clarificación.
 Bagazo: es el residuo del tallo o cuerpo de la caña de azúcar que queda
después del exprimido. A fin de que ocupe menor espacio, el bagazo se comprime para
formar pacas que se apilan en el exterior del ingenio. El bagazo fresco y húmedo
apilado a la intemperie produce un residuo de jugo que es susceptible de ser
fermentado por levaduras, la temperatura favorece el crecimiento de muchas especies
de hongos, principalmente actinomicetos termo y mesofílicos. Cuando el bagazo está
5
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

viejo y seco se enmohece y puede contener grandes cantidades de esporas (240 a 500
millones por gramo de peso) de las que una parte se libera hacia el ambiente, sobre
todo cuando se manejan y transportan las pacas, o cuando se rompen, se trituran o se
muelen.
En México, los trabajadores que enferman de bagazosis constituyen aproximadamente
el 50 % de los expuestos y son básicamente aquellos que movilizan o abren las pacas
para fabricar celulosa, los que preparan combustible para los antiguos calentadores de
agua y los que preparan alimento para aves y ganado a partir de bagazo de caña
finamente molido.
 Aguas residuales de la fabricación de azúcar: estas aguas tienen una
densidad entre 5 y 15 ºBrix, los constituyentes inorgánicos forman del 20 al 40 % de los
sólidos totales: sulfatos de fósforo, potasio y calcio y cantidades menores de hierro,
magnesio y sodio
 Mostos o vinazas de residuos alcohólicos: productos viscosos con densidad
aproximada de 4 a 10 ºBrix, que a temperaturas y concentraciones altas son muy
corrosivos. Los constituyentes inorgánicos son sulfatos, cloruros, fosfatos, potasio,
sodio y silicato. Los constituyentes orgánicos son las proteínas y otras sustancias,
ácidos orgánicos, alcohol, glicerol y azúcares.
 Aguas residuales procedentes del proceso de producción de levadura
Torula: contenido de compuestos inorgánicos (del 20 al 40 % de los sólidos totales):
sulfato de fosfato, calcio y potasio, así como cantidades menores de hierro, magnesio y
sodio. Compuestos orgánicos: proteínas y otras sustancias nitrogenadas, ácidos
orgánicos y azúcares no fermentables.
 Residuo del proceso de producción de Dextrana: las dextranas son
polisacáridos de elevado peso molecular cuya solubilidad disminuye con el peso
molecular. Las dextranas son compuestos indeseables, su contenido en la propia caña
es muy bajo, pero se forman por la acción de la enzima dextranasacarasa de
microorganismos contaminantes que se alojan en la savia de la planta o la atacan
posteriormente al ser dañada su corteza.
 Residuos de cosecha y pérdidas en campo: la planta de la caña de azúcar en
su estado natural se compone de cogollo y hojas verdes (8 %), vaina y hojas secas (20
%) y tallos limpios (72 %). Por cada 100 toneladas de azúcares totales que llegan a la
planta, quedan dispersas en el campo 134 toneladas de residuos agrícolas, los cuales
afectan a la productividad de los cañaverales (ICIDCA, 1988).
Una de las características principales
de la caña de azúcar es la vasta
producción de follaje. En más de 90
% de la superficie dedicada a caña de
azúcar en México se realizan
quemas, a fin de facilitar su corte, lo
que elimina parte importante de la
biomasa producida por la planta
(Ilustración 1).

ILUSTRACIÓN 1.CAÑA DE AZÚCAR RECIÉN CORTADA,


MONTADA EN BURRITOS PARA SU TRANSPORTE.
6
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Después de esto queda la paja (localmente conocida como tlazole) y las puntas o
cogollos, que constituyen entre 20 % y 30 % de la biomasa de la planta (León-Martínez
et al., 2013). De acuerdo con Mora (2015), en la cosecha de caña de azúcar se pueden
producir entre 50 a 100 t/ha de residuos vegetales factibles de aprovecharse.
Según estimaciones de Salgado-García et al. (2014), el rendimiento promedio de paja
seca es de 18.2 t/ha en sistemas de producción con cosecha mecanizada. Los residuos
de caña que se pierden durante el corte y la recolección varían de acuerdo con el
volumen de biomasa producido, manejo del cultivo y sistema de riego o temporal. En
México, Veracruz es el mayor generador de residuos, seguido de Jalisco y San Luis
Potosí (Tabla 1).

TABLA 1. VALORES PROMEDIO EN TONELADAS DE RESIDUOS Y PÉRDIDAS DURANTE EL CORTE Y


RECOLECCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO
(CONADESUCA, 2016).
Residuos Veracruz Jalisco San Luis potosí
generados por Producción Producción 2008- Producción 2013-
t/ha 20015-2016 2009 2014
Residuos de hoja Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
en debida a debida a debida a debida a debida a debida a
Tanelas/hectárea la la la la la la
s quema quema quema quema quema quema
Tlazole en
Tanelas/hectárea 13-14 16-24 12-14 14-19 13-13.5 13-17
s
Punta/cogollo
Aprox. Aprox. Aprox. Aprox. Aprox. Aprox.
Tanelas/hectárea
De 40 De 60 De 35 De 50 De 30 De 42.5
s
Perdida de caña
por maquinaria en
Aprox. Aprox. Aprox. Aprox. Aprox. Aprox.
campo en
De 3.5 De 4.2 De 3.2 De 4.5 De 3.1 De 3.7
Tanelas/hectárea
s
Por
Por viaje viaje
(0.01 a (0.01 a
Residuo por
0.012). 0.012).
traslado en
Por Por
Tanelas/hectárea
turno turno
s
(0.45 a (0.7 a
0.6) 0.9)

7
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Nota 1: *Los residuos por maquinaria varían ya que en campo se pierde aprox. 5 % de
la producción (Información de personal de ingenios).

1.2. Alternativas de uso para los residuos de la caña de azúcar en


los mismos campos de siembra
De acuerdo con Toledo et al. (2008) y Mora (2015), los residuos agrícolas que se
generan en los campos de cultivo de caña de azúcar pueden ser distribuidos en los
mismos, con los siguientes beneficios:
 Cobertura entre las calles en el terreno de cultivo, lo que promueve la
conservación del suelo y evita la proliferación de malezas.
 Aporte de materia orgánica, nutrimentos y conservación de la humedad en el
suelo.
 Mejoramiento de algunas propiedades físicas y químicas del suelo.
 Evitan el encharcamiento en épocas de lluvias.
 Promueven la actividad microbiológica, facilitando el transporte y asimilación de
los nutrientes.
 Producen en el suelo un efecto mecánico, como cobertura y posterior
incorporación, superior a la subsolada y escarificada
 Facilitan la aireación del suelo una vez descompuestos e incorporados
Otro de los usos de los residuos de
campo de la caña de azúcar es para
la alimentación del ganado,
combinada con otros forrajes e
ingredientes alimenticios; así, la caña
de azúcar representa una opción
nutricional de bajo costo y mayor
eficiencia en la producción animal
(Muñoz y González, 1998; León-
Martínez et al., 2013). En la
ilustración 2 se muestra un terreno ILUSTRACIÓN 2. PUNTAS O COGOLLOS DE CAÑA DE
de cultivo de caña de azúcar donde AZÚCAR QUE FUERON APROVECHADOS COMO
se distribuyeron los residuos de ABONOS ORGÁNICOS EN LOS TERRENOS DE CULTIVO.
cosecha.
1.3. Principales alternativas de uso para los residuos de la caña de
azúcar de la agroindustria
 Abonos orgánicos
La agroindustria azucarera genera muchos subproductos y el compostaje es una
alternativa para que estos sean transformados en materiales útiles que pueden ser
reincorporados al sistema de producción (Ilustración 3). A partir de la cachaza y del
8
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

bagazo, que son los principales residuos agroindustriales, se pueden elaborar diversos
tipos de vermicompost para mezclarse con diferentes fuentes de estiércol de aves,
equinos, vacunos, ovinos, caprinos o porcinos, y ser sometidas en vermicompost por
tres meses. De acuerdo con Pérez-Méndez et al. (2011) y Palma-López et al. (2016),
los mejores tratamientos son los adicionados con estiércol de ganado ovino y vacuno
(Figura 3).

ILUSTRACIÓN 3. CACHAZA ESPARCIDA EN TERRENOS PARA


SER ENVASADA COMO ABONO ORGÁNICO EN LOS
TERRENOS.

 Remediación de suelos contaminados


La cachaza y el bagazo de caña de azúcar se utilizan para la remoción de
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y de hidrocarburos totales del petróleo
(HTP) de suelos contaminados con petróleo crudo. En un estudio se encontró que la
cachaza es más eficiente en comparación con el bagazo para ser utilizada en los
procesos bio remediación de suelos contaminados con hidrocarburos (García-Torres et
al., 2011; Antonio-Ordaz et al., 2011).
Sin embargo, en otro estudio se observó que la combinación cachaza-bagazo es más
eficiente en la remoción de hidrocarburos que su eficiencia de forma individual (Cuevas
et al., 2016). La cachaza también se utiliza en la bio remediación de suelos
contaminados con pesticidas, como DDT (Betancur-Corredor et al., 2013). La planta en
su totalidad puede ser utilizada con propósitos de fitorremediación; por ejemplo, para
eliminar metales pesados como cadmio (Trejo-Téllez et al., 2014).
 Energía eléctrica
La caña de azúcar es uno de los cultivos con mayor capacidad para convertir la energía
solar en biomasa. El rendimiento experimental máximo ha sido de 212 t/ha al año, en
tanto que el potencial productivo se ha estimado entre 500 y 800 t/ha al año (Moore,
2009; Yadav et al. (2010), lo que le coloca como el cultivo agroalimentario más
productivo sobre la tierra. La producción energética de la caña es 20 veces mayor que
la energía que se utiliza para producirla, cosecharla y trasladarla hasta el ingenio
(Reyes-Montiel et al., 2016).
Al respecto se conoce que cuatro toneladas de residuos equivalen en energía eléctrica
a lo producido por una tonelada de carbón (León-Martínez et al., 2013; Mora, 2015). En

9
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

el caso del bagazo por cada hectárea cosechada se obtienen anualmente 13.5
toneladas equivalentes a 2.7 tce (tonelada de combustible equivalente: 37.5 MJ/Kg).
Este se utiliza mayormente como combustible directo en la generación de energía
eléctrica y térmica (generación de vapor en las calderas) (García-Torres et al., 2011).

2. RESIDUOS GENERADOS POR FABRICACIÓN DEL ACERO

La industria siderúrgica que utiliza la ruta integral para la producción de acero, consume
una gran cantidad de materias primas y energía, al mismo tiempo que genera en el
proceso de fabricación de acero, un considerable volumen de residuos.
La gran dimensión de la industria metalúrgica, y en particular de la industria siderúrgica,
convierte el problema de la eliminación de los productos residuales de sus diferentes
procesos en un problema grave dado su tonelaje y el contenido en diferentes metales
pesados, cuya transferencia al medio ambiente se debe evitar reduciéndola por debajo
de los límites de las actuales regulaciones comunitarias.
Cualquier procesamiento buscando su inertización implica un coste más o menos
elevado, por lo que la estrategia del tratamiento de estos materiales ha experimentado
una evolución en el sentido de que se intenta su conversión en otros que puedan tener
aplicaciones que contribuyan a disminuir los costes del procesamiento, los compense o,
en el caso más favorable, lleguen a producir algún tipo de beneficio. La línea tradicional
seguida por diversos autores busca la inertización de estos materiales como sustitutos
de la piedra machacada.
2.1. Principales residuos generados por la fabricación del acero
 Metales pesados: Los polvos residuales de horno eléctrico de arco (EAFD)
producidos en la fabricación del acero han sido catalogado por todas las legislaciones
ambientales de los países desarrollados como residuo tóxico y peligroso, y contiene
mayoritariamente hierro, zinc y plomo. Un horno puede emitir metales pesados como
cadmio, mercurio, manganeso, níquel y cromo en forma de polvo, humos o vapores, o
pueden ser adsorbidos por partículas.
Además, las aguas de proceso de la fabricación de acero pueden contener altos niveles
de zinc y manganeso, mientras que los vertidos de las áreas de laminación en frío y
revestimientos pueden contener zinc, cadmio, aluminio, cobre y cromo. Estos metales
están presentes naturalmente en el entorno acuático, pero su presencia a
concentraciones superiores a las normales es preocupante por los posibles efectos
para el hombre y los ecosistemas. Esta preocupación se ve aumentada por el hecho de
que, a diferencia de muchos contaminantes orgánicos, los metales pesados no se
biodegradan en productos finales inocuos y pueden concentrarse en sedimentos y en
los tejidos de los peces y demás vida acuática. Además, al combinarse con otros
contaminantes (p. ej., amoníaco, compuestos orgánicos, aceites, cianuros, álcalis,
disolventes y ácidos), aumenta su toxicidad potencial.
 Residuos sólidos: Es posible reutilizar la mayoría de los residuos sólidos
producidos en la fabricación de acero. Por ejemplo, el proceso de producción de coque
da lugar a derivados del carbón que son materias primas importantes en la industria

10
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

química. Muchos subproductos (p. ej., coque pulverizado) pueden realimentarse en los
procesos productivos.
La escoria que se produce cuando las impurezas presentes en el carbón y el mineral se
funden y se mezclan con la cal utilizada como fundente en los procesos de fundición,
pueden utilizarse de varias maneras: como material de fertilización de suelos áridos,
con grava para carreteras y como materia prima para plantas de sinterización para el
suministro de altos hornos. El acero, con independencia de su calidad, tamaño, uso o
permanencia en servicio, es completamente reciclable, y puede reciclarse
repetidamente sin que se degraden en modo alguno sus propiedades mecánicas,
físicas o metalúrgicas. Se calcula que el porcentaje que se puede reciclar del acero es
del 90 %.
 Sólidos en suspensión (SS): son los principales contaminantes del agua que se
descargan durante la producción de acero. Comprenden principalmente óxidos de
hierro procedentes de la formación de cascarilla durante el proceso; también puede
haber carbón, lodos biológicos, hidróxidos metálicos y otros sólidos. Su presencia a
mayores niveles puede dar lugar a la decoloración de las corrientes, la desoxigenación
y la sedimentación.
 Aceites y grasas: Las aguas residuales pueden contener aceites y grasas en
formas solubles e insolubles. La mayoría de los aceites y grasas pesados son
insolubles y relativamente fáciles de eliminar. Sin embargo, pueden emulsionarse por
contacto con detergentes o álcalis o por agitación. Los aceites emulsionados se utilizan
como parte del proceso de laminación en frío. Excepto porque provocan decoloración
de la superficie del agua, la mayoría de los compuestos oleaginosos alifáticos son
inocuos en pequeñas cantidades. Sin embargo, los compuestos oleaginosos aromáticos
pueden ser tóxicos. Además, los componentes de los aceites pueden contener
sustancias tóxicas como PCB, plomo y otros metales pesados. Aparte de la cuestión de
la toxicidad, la demanda biológica y química de oxígeno (BOD y COD) de los aceites y
de otros compuestos orgánicos puede reducir el contenido de oxígeno del agua,
afectando de este modo a la viabilidad de la vida acuática.
 Contaminantes de las aguas residuales: Las plantas de acero descargan un
gran volumen de agua a ríos, arroyos y lagos, vaporizándose volúmenes adicionales
durante el enfriamiento del coque o del acero. Las aguas residuales almacenadas en
estanques no herméticos o con fugas pueden filtrarse y contaminar la capa freática y
las corrientes subterráneas. Éstas también pueden contaminarse por la lixiviación de las
aguas pluviales a través de pilas de materias primas o acumulaciones de residuos
sólidos.
Los cambios de temperatura en las aguas naturales como consecuencia del vertido de
aguas de proceso a mayor temperatura (el 70 % de las aguas de proceso se utilizan
como medio de enfriamiento) pueden afectar a los ecosistemas. En consecuencia, es
esencial aplicar un tratamiento de enfriamiento antes del vertido, lo que puede
conseguirse con la tecnología disponible.

11
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

2.2. Alternativa de reciclaje de los residuos generados por la


fabricación del acero
Los materiales minerales y metálicos se pueden recuperar y reutilizar en la industria de
fabricación de cemento y también en la propia del acero. Ello contribuye a ahorrar
energía y materias primas y a que se utilicen menos terrenos para enterrar las
cantidades ingentes de residuos sólidos que generan la industria del acero y los
sectores afines.
En la industria de la fabricación del acero los residuos más peligrosos son los
metales pesados que se generan durante el proceso de elaboración del acero, debido
a esto es necesario darles un uso para evitar los daño al ambiente, esto se puede
lograr a través de una mezcla de residuos con carbono, para obtener una fusión
mejorara y darles un uso en la industria del cemento.
Las recientes tendencias de desarrollo para el reciclado de los residuos siderúrgicos
de la fabricación de acero, en los hornos de arco de fabricación de acero con
chatarra férrica (HEA), llevan implícitas las siguientes actuaciones:
a) Incorporar a la mezcla de residuos, el carbono necesario para la reducción de
los óxidos metálicos.
b) Incorporar trabajos de acondicionamiento físico (con o sin aglomeración
previa), de las materias que integran la mezcla, para mejorar su aptitud al
trasiego y a su reciclado en la unidad de fusión.
La mezcla de residuos con carbón y fundente, durante su fusión en el HEA, produce
metal y escoria líquidos y gases conteniendo vapores de condensados ricos en Zinc,
plomo, álcalis, que se agregan a los que produce la chatarra en proceso de fusión.
Los resultados de la aplicación de este procedimiento de reciclado son: la
disminución de generación de este tipo de residuos a igualdad de producción de
acero, la posibilidad de obtener una materia prima para la industria, por el mayor
contenido en ZnO del nuevo residuo y la reducción de los costes de eliminación, en
su caso, a través del proceso Walz de reducción de carbotermica en horno rotatorio.
De igual modo, el HEA se considera el medio más idóneo para el reciclado de los
residuos condicionados, siempre que su peso en la carga del HEA no supere el 2%
del total de la materia a transformar. Estas actuaciones reducen la dependencia del
generador del gestor de residuos y los gastos de transporte al exterior para su
expedición.
El procedimiento para la transformación de escoria procedente de la fabricación de
acero en un producto comercial y también para la recuperación de cromo, níquel y
molibdeno, es una de las principales alternativas de reciclado del acero. Además,
permite el tratamiento de todos los subproductos en una misma instalación. No
obstante, el material de fundición recuperado requiere un reprocesamiento previo, al
reciclaje en el convertidor por su alto contenido de fósforo.

12
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

3. RESIDUOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

La industria alimentaria, con su diversidad de segmentos, genera una gran cantidad de


residuos y consume una gran cantidad de agua. Los principios de la producción más
limpia tienen muchas aplicaciones en las industrias de alimentos, de hecho, estos
principios son necesarios para asegurar la calidad y la productividad sin deteriorar el
medio ambiente.
En el proceso productivo de los alimentos, además del producto deseado, se generan
subproductos, residuos y productos fuera de norma (Méndez, 1995), cada uno de los
cuales pueden servir para consumo humano o animal y aplicación industrial, lo que
traería beneficios económicos. Sin embargo, la mayoría de este tipo de industrias no
tiene algún plan para estos residuos, debido al alto costo de su reutilización y, por el
contrario, los ubican junto con la basura en los vertederos o rellenos sanitarios.
La industria de alimentos produce grandes cantidades de residuos que pueden ser
aprovechados de diversas formas. Entre estos residuos se encuentran los provenientes
de las frutas, los cuales pueden ser utilizados en alimentación animal y humana,
abonos, obtención de biogás, en la extracción de aceites esenciales, pectinas,
flavonoides, entre otros. Para la elección adecuada de alguna de estas tecnologías se
deben realizar evaluaciones tecnológicas, comerciales y de riesgos.
La industria alimentaria es uno de los sectores productivos que mayor impacto tiene
sobre el medio ambiente, bien sea por sus procesos productivos o por los diferentes
productos que salen al mercado. Cada sector en particular genera residuos en
diferentes porcentajes de acuerdo con los tipos de productos que fabrican (Tablas 2 y
3).

TABLA 2. PORCENTAJE DE SUBPRODUCTOS O RESIDUOS GENERADOS EN DIFERENTES SECTORES DE


LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA.

Subproductos o residuos
Industrias
generados
Cárnica (mataderos) Sangre, viseras, huesos, intestinos,
piel, grasas, pelo y plumas
Pesquera Cabezas, vísceras, colas, piel,
espinas y conchas
Vegetales Hojas, semillas, pieles, tallos y
pulpa
Láctea Lactosuero
Oleaginosa Hojas, orujo, goma y jabones
Azucarera Pulpa, melaza y levadura
* Porcentaje de la cantidad total de materia prima que entra al proceso productivo

TABLA 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA


ALIMENTARIA.

Entorno Efecto

13
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Atmosfera Emisiones ácidas, Gases peligrosos y Humos Finos


Demanda bioquímica del oxígeno (DBO), Demanda química
Agua de oxígeno (DQO), Eutrofización, Sustancias peligrosas,
Espumas, Turbidez y Color
Suelo Residuos peligrosos y Residuos no peligrosos
Molestias Visual, Polvo, Olor y Vibraciones acústicas
Recursos naturales Energía, Agua y Combustibles

3.1. Principales residuos generados por diversas industrias


alimentarias
 Residuos generados por la industria de frutas y vegetales: el procesamiento
de las frutas y vegetales compromete en gran medida las aguas residuales y los
residuos sólidos. Las primeras son altas en sólidos suspendidos, azúcares, harinas,
agentes de blanqueado, sales e, incluso, residuos de pesticidas. Los segundos
comprenden desechos de los procesos mecánicos de separación y preparación como
semillas, hojas, tallos y cáscaras, además de las unidades descartadas (por defectos
físicos o biológicos) y en general no se emplean como alimento para animales. En lugar
de ello se manejan procesos tradicionales de disposición en rellenos sanitarios o
programas de compostaje.
 Residuos generados por la industria de lácteos: en lácteos, por la gran
variedad de productos, se generan igualmente diversos residuos a nivel atmosférico,
sólidos y efluentes líquidos. En los primeros se cuentan los gases de calderas y finos
resultantes de procesos de producción de leche y suero en polvo. En residuos sólidos,
principalmente quedan materiales de empaque, productos vencidos o terminados
defectuosos. Es en el agua donde más evidente se hace la contaminación por las
grasas, proteínas, sales, sólidos suspendidos y sólidos disueltos. La lactosa es el
principal aportante de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y el suero resultante de
la elaboración de quesos es un factor crítico, pues puede alcanzar DBO del orden de
40.000 a 50.000 mg/L.
 Residuos generados por la industria cárnica: esta industria en su etapa inicial
(sacrificio), genera residuos representados en sangre, huesos y vísceras que, además
del problema ambiental, son fuente de preocupación sanitaria por su capacidad
patogénica a nivel microbiano (Salmonella spp y Shigella spp). Esta industria tiene un
alto potencial para la generación de aguas residuales con DBO de hasta 8.000 mg/L; en
donde puede encontrarse la presencia de pesticidas e incluso niveles considerables de
cloro cuando hay operaciones que involucran curado y salmuera. Los residuos son ricos
principalmente en nitrógeno y materia orgánica, y por ello pueden ser aprovechados en
líneas de subproductos.
Se estima que el porcentaje de productos de desecho de la industria cárnica oscila
entre el 10% (en el caso de pollos) y el 50% (para vacunos hembra). Esto significa que
hay una gran cantidad de residuos que podrían tener un eventual uso alternativo como
estrategia para una producción más limpia.

14
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

 Residuos generados por la industria del aceite: el procesamiento de aceites


vegetales genera especialmente contaminación a nivel de aguas, dada la alta
concentración de materia orgánica. La DBO alcanza niveles entre 20.000 y 35.000
mg/L. Otros valores críticos son: DQO (30.000 y 60.000 mg/L), sólidos disueltos (10.000
mg/L) y aceites y grasas (5.000 – 10.000 mg/L).
 Residuos generados por la industria de aceites de cítricos: esta industria de
los cítricos (naranja, limón, mandarina, pomelos, toronjas), genera un residuo constante
representado en las cáscaras. Tradicionalmente se hacen tratamientos para extracción
de pectina del albedo, que se emplea como gelificante en otras industrias, pero muchas
empresas simplemente desechan las cáscaras por medios tradicionales.
 Residuos generados por la industria pesquera: los residuos sólidos de la
industria del pescado pueden aprovecharse para la elaboración de numerosos
subproductos, estos residuos están constituidos por proteínas, lípidos, carbohidratos,
nitrógeno no proteico y minerales, entre otros. De ellos puede obtenerse:
- Harina de pescado: Para alimentación animal.
- Pastas de pescado: Para alimentación humana.
- Aceites de pescado: Son ricas en ácidos grasos omega-3, se emplean para
alimentación humana en dietas especiales.
- Ensilados e hidrolizados: Para alimentación animal.
- Concentrados de proteínas de pescado: Para alimentación humana.
- Alimentos para animales de compañía: Se comercializan directamente los
preparados para alimentación de mascotas.
- Alimentos húmedos: Para alimentación de otros peces (salmones y truchas) y
animales de pelo (visones).
- Derivados del tejido conectivo: Para aplicaciones cosméticas
- Quitina y quitosano: Resinas de intercambio iónico, membranas de diálisis,
cromatografía, cicatrizante, espesante, lentes de contacto y clarificante, entre
otros.
- Otros productos: Insulina, proteasas, astaxantina (colorante para la dieta de los
salmones), esteroles, protamina (retarda la absorción de la insulina), escamas
(para bisutería), cueros (tiburón y mamíferos).
3.2. Alternativas de reciclaje para los residuos generados por la industria
de alimentos
Existen básicamente tres grupos de tecnologías para la recuperación de recursos: la
valorización biológica y química, la obtención de combustibles (derivados de desechos)
y la valorización térmica (Abraham, Ramachandran y Ramalingam, 2007;
Vijayaraghavan, Ahmad y Soning 2007; Tsai, 2008).
 Valorización biológica y química. Este tipo de tecnología permite efectuar la
disposición final de los residuos orgánicos para obtener gases, líquidos o sólidos que
pueden ser comercializables. Entre los procesos biológicos más comunes y más
usados por las industrias se encuentran el compostaje y la lombricultura. A
continuación, se realiza una breve descripción de éstos y de otras alternativas
pertenecientes a este grupo.
- Compostaje.

15
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

El compost es el producto final obtenido mediante un proceso de descomposición


biológica de la materia orgánica, en condiciones controladas de humedad y
temperatura, que oscila entre 50 y 70°C, provocando así la destrucción de elementos
patógenos y por tanto la total inocuidad del producto. Este material puede ser usado
como mejorador de suelos o como abono.
- Lombricultura.
Es una técnica en la que además del abono, se puede obtener proteína animal usando
para ello la lombriz roja californiana que se alimenta de la materia orgánica y la
convierte en humus o abono natural (Cardona, 2002). El humus, producido por la
lombriz, está compuesto principalmente de carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno,
encontrándose también una gran cantidad de microorganismos como hongos y
bacterias. Las cantidades de estos elementos dependerán de las características
químicas del sustrato que dieron origen a la alimentación de lombrices (Legall,
Dicovskiy y Valenzuela, 2008). Estas lombrices pueden criarse en cualquier lugar del
planeta que posea temperaturas entre 20 y 25ºC, un intervalo de temperatura en el cual
esta técnica presenta su mayor rendimiento (Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA), 2008).

- Pectinas.
Las pectinas son polisacáridos que se componen principalmente de unidades de ácido
galacturónico unidas por enlaces glicosídicos α 1-4. Son sustancias blancas amorfas
que forman en agua una solución viscosa; combinadas en proporciones adecuadas con
azúcar y ácidos, forman una sustancia gelatinosa utilizada como espesante (Fennema,
1993).

- Aceites esenciales.
Comúnmente llamados esencias. Están constituidos principalmente por terpenos, son
sustancias de consistencia grasosa, más o menos fluidas, a veces resinosas, muy
perfumadas, volátiles, casi siempre coloreadas y más livianas que el agua. Los aceites
esenciales pueden extraerse de las flores, hojas, semillas, frutos, cortezas, raíces o de
la madera (Ochoa, 1998).

- Flavonoides y carotenoides.
Los flavonoides o bioflavonoides son pigmentos naturales presentes en las frutas y en
los vegetales, así como en el café, la cocoa y la cerveza, que protegen del daño de los
oxidantes, como los rayos ultravioletas (Fennema, 1993). Los flavonoides se utilizan
como suplemento alimenticio para animales y humanos, ingredientes de bebidas
refrescantes y confites, desodorización, desinfección, inhibidores de trombosis,
antiinflamatorios, inhibidores de cáncer, antialérgicos, edulcorantes, bioflavonoides
(vitamina P) y antioxidantes (Lako et al., 2007). Al igual que los flavonoides, los
carotenoides también poseen esta propiedad antioxidante.

- Hongos comestibles.

16
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Los hongos comestibles son organismos heterótrofos, es decir, que requieren del
material orgánico para subsistir. Poseen el doble del contenido de proteínas que los
vegetales y disponen de nueve aminoácidos esenciales, contando además con leucina
y lisina (ausente en la mayoría de los cereales).

- Fibra dietaría (alimento para animales y humanos).


Constituyente que da firmeza y textura fuerte a las estructuras externas de las frutas.
Posee efectos preventivos contra determinadas enfermedades cardiovasculares y
ayuda a mejorar la función gastrointestinal. La fibra dietaría obtenida principalmente de
las cortezas de las frutas, consta de polisacáridos estructurales (celulosa, hemicelulosa,
pectinas, rafinosa y estafinosa), polisacáridos no estructurales (gomas y mucílagos),
sustancias estructurales no polisacáridos (lignina) y de otras sustancias como cutina,
taninos y suberina (Gutiérrez et al., 2002).
 Obtención de combustibles. El biogás es el producto gaseoso que se obtiene
de la descomposición de la materia orgánica mediante acción bacteriana o de su
combustión en condiciones anaeróbicas y por esto es considerado como un
subproducto del compostaje y del pirólisis. El biogás está compuesto principalmente por
metano (50-60 %), dióxido de carbono (35-45 %) y trazas de hidrógeno y nitrógeno
(Peters, 2003). Es incoloro, inodoro e insípido, por lo que es difícil detectarlo. Se usa
para la producción de la energía eléctrica, térmica y como biocarburante (Abraham,
Ramachandran y Ramalingam, 2007). Para la generación de biogás hay dos variables
de principal interés, la temperatura y el tiempo. La temperatura de proceso debe estar
entre 30 y 40 º C y el tiempo para alcanzar la producción adecuada de metano depende
de la temperatura y de la materia orgánica empleada para tal fin (Intermediate
Technology Development Group (ITDG), 2005a). Otro uso importante del biogás es la
obtención de hidrógeno.
Este proceso consiste en una descomposición térmica catalítica del metano contenido
en el biogás. Finalmente, el flujo gaseoso obtenido debe ser limpiado para conseguir un
producto con bajo contenido de CO lo que lo hace adecuado para usarse como
combustible, así como en la síntesis de amoniaco, metanol, en refinerías, entre otros
(Echevarría, 2002). Para la obtención de otro combustible como el metanol, se requiere
que el material biomásico usado tenga una humedad inferior al 60 %, ya que los
residuos con una humedad alta tienen un bajo poder calorífico (ITDG, 2005 a).
 Valorización térmica. Desde el punto de vista físico y químico, los procesos de
conversión energéticos se basan en la degradación de las moléculas orgánicas por la
acción del calor (Elías, 2003). Las tecnologías que procesan térmicamente los residuos
buscan la reducción de su volumen y la recuperación de energía a partir de los gases,
líquidos y sólidos que se generan. Estos procesos térmicos pueden clasificarse según
los requerimientos de oxígeno. Los que requieren de oxígeno se conocen como
calderas o incineradores. Los que no, se conocen como pirólisis y termólisis (Castaño y
Londoño, 2002).
- Incineración.
Esta alternativa es llamada usualmente como la “solución final” al problema de los
residuos sólidos. La combustión crea gases calientes que por una transferencia de calor
17
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

por convección transforman el agua contenida en los tubos en vapor de agua. Este
vapor puede ser usado para generar energía (Abraham et al., 2007; Vijayaraghavan,
Ahmad y Soning, 2007). Durante este proceso se generan ciertas sustancias tóxicas
conocidas como dioxinas y furanos. Las dioxinas y furanos (policloro-dibenzo-p-
dioxinas, PCDDs y policloro-dibenzofuranos, PCDFs), son compuestos órganoclorados
con características químicas similares que se caracterizan por su persistencia en el
ambiente y su baja biodegradabilidad. (Aristizábal, González y Montes, 2003).

- Pirólisis.
consiste en la descomposición de la materia orgánica por calentamiento hasta llegar a
la degradación de las sustancias carbonosas, entre 400 y 800°C, en total ausencia de
oxígeno y presión controlada. Este método puede reducir el volumen de los residuos
hasta en un 95%. El pirólisis teórico de una molécula de celulosa genera CO, H2 y C;
además de metano, dióxido de carbono y vapor de agua, entre otros, que originan
serios problemas de índole ambiental (Elias, 2003).

4. RESIDUOS GENERADOS POR HOSPITALES

Los residuos hospitalarios son todos aquellos materiales de desecho, que pueden ser
sólidos, líquidos o gaseosos, generados dentro de los establecimientos que prestan
servicios de salud, provenientes de sus servicios, procesos, tratamientos,
procedimientos, administración, etc.
El objetivo fundamental de las instituciones de salud es brindar las condiciones
necesarias para que tanto usuarios como empleados mantengan, mejoren o recuperen
su estado de salud; el manejo inadecuado de los residuos sólidos hospitalarios (RSH)
constituye uno de los factores que puede limitar el logro de este objetivo. Según la
Organización Mundial de la Salud, entre 75 y 90% de los residuos generados en
establecimientos dedicados al cuidado de la salud son similares a residuos domésticos,
y una proporción de entre 10 y 25% son infecciosos/peligrosos, lo que requiere
tratamiento especial.
Los residuos hospitalarios y similares que no son sometidos a tratamientos y
disposiciones finales adecuados, dan lugar a una serie de impactos negativos sobre la
calidad de vida humana y el ambiente, como la transmisión de enfermedades
intrahospitalarias, y el aumento en el número de días de hospitalización, costos de
tratamiento y mortalidad intrahospitalaria. Se estima que del total de residuos
generados en el sector salud el 40% presenta características infecciosas y debido a su
inadecuado manejo, el 60% restante puede contaminar diversos ambientes; lo que
conlleva a un aumento en los riesgos sanitarios.
Aunado a lo anterior, las sustancias utilizadas en las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS) para el mantenimiento, desinfección de instalaciones y el
tratamiento de pacientes aumentan el riesgo químico; mientras que la exposición
prolongada a contaminantes infecciosos o tóxicos incrementa la susceptibilidad del
personal de salud y los pacientes a diversas enfermedades como hepatitis, SIDA,
tuberculosis y cáncer.

18
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

El manejo inadecuado de los residuos generados en las IPS, especialmente en salas de


atención de enfermedades infectocontagiosas, servicios de Cirugía, Urgencias,
Radiología, laboratorios clínicos, bancos de sangre, salas de maternidad, facultades de
salud y morgues; constituyen un grave problema de salud por el riesgo que representa
para las personas y el medio ambiente, debido a la presencia de residuos infecciosos,
tóxicos, radioactivos, inflamables, y objetos corto-punzantes que generan gran inquietud
y percepción de riesgo en la población general. Los riesgos biológicos y químicos
aludidos, pueden ser controlados mediante un manejo adecuado de los residuos
hospitalarios.
4.1. Clasificación de los residuos hospitalarios
Según el riesgo que representen para la salud humana y/o el medio ambiente los
residuos hospitalarios se dividen en peligrosos y en no peligrosos (biodegradables,
reciclables, inertes, ordinarios o comunes), como se observa en el siguiente cuadro:

19
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS.

Los residuos peligrosos a su vez se dividen en residuos radiactivos que son materiales
que contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones superiores a
las establecidas por la autoridad competente en asuntos radiactivos, en residuos
químicos que generalmente son restos de sustancias químicas como fármacos,
excedentes de tratamientos oncológicos, metales pesados, reactivos, contenedores
presurizados, aceites usados y en residuos infecciosos o de riesgo biológico debido a
su contenido de microorganismos patógenos, estos a su vez se clasifican en:
- Residuos biosanitarios.
- Residuos anatomopatológicos.
- Residuos cortopunzantes.

20
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

4.2. Principales residuos generados por hospitales, de acuerdo a su


clasificación:
 Residuos infecciosos: residuos contaminados con sangre u otros fluidos
corporales, cultivos o cepas de agentes infecciosos procedentes de actividades
de laboratorio (por ejemplo, desechos relacionados con autopsias o animales de
laboratorio infectados, o desechos relacionados con pacientes ingresados en
salas de aislamiento y equipo conexo (por ejemplo, hisopos, vendajes e
instrumental médico desechable).
 Residuos anatomopatológicos: tejidos, órganos o fluidos humanos, partes
corporales y cadáveres de animales.
 Objetos punzocortantes: jeringas, agujas, bisturíes y cuchillas desechables, etc.
 Productos químicos: disolventes utilizados para preparados de laboratorio,
desinfectantes, y metales pesados contenidos en los dispositivos médicos (por
ejemplo, mercurio en termómetros rotos) y baterías.
 Productos farmacéuticos: vacunas y medicamentos caducados, no utilizados o
contaminados.
 Residuos genotóxicos: desechos muy peligrosos, mutágenos, teratógenos o
cancerígenos, como los medicamentos citotóxicos utilizados para tratar el
cáncer, así como sus metabolitos.
 Residuos radioactivos: materiales contaminados con radionucleidos, por ejemplo,
material radiactivo de diagnóstico o radioterapia.
 Residuos no peligrosos o desechos comunes: desechos que no entrañan ningún
peligro biológico, químico, radiactivo o físico particular

21
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

4.3. Manejo adecuado para el tratamiento de los residuos generados


por hospitales:
El manejo inadecuado de los residuos generados en las instituciones hospitalarias,
representa un importante riesgo para la salud, por ello, en 1995 se publicó la Norma
087_ECOL_1995, con la finalidad de regular el manejo de los Residuos peligrosos
Biológicos Infecciosos (RPBI), para proteger al personal de salud, al medio ambiente y
a la población que está en contacto con estos.
La legislación mexicana aplicable NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, establece los
requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se
generen en establecimientos que presten atención médica publicado en Diario Oficial
de la Federación (DOF) el 17 febrero de 2003, y entró en vigor a partir del 18 de Julio
del 2003. Para esto es muy importante la identificación, separación y envasado de los
residuos por las instituciones sanitarias de los RPBI, a través de los siguientes aspectos
establecidos en el siguiente cuadro:
Identificación
Tipo de residuo Envase Color
del residuo
 Jeringas con sangre y Sin aguja.
 Gasas, apósitos, campos, torundas
que estén empapados, goteando o
Residuos escurriendo sangre.
peligrosos,  Tubos de ensayo de plástico con Bolsa de
Rojo
biológicos sangre fresca. plástico
infecciosos  Sangre y sus derivados son
depositados en contenedores
herméticos en forma líquida.

 Tejidos, órganos, huesos y partes que se


extirpan o remueven durante las
Residuos Bolsa de
cirugías. Amarillo
patológicos plástico
 Muestras biológicas para análisis
clínicos.
 Agujas, lancetas, navajas, rastrillos y
Contenedores
materiales punzo cortantes.
Punzo cortantes de plástico Rojo
 Jeringas con sangre y con aguja.
rigido
 Material no contaminado.
 Gasas, campos, torundas, material
desechable que no esté empapado ni Bolsa de
Residuos de Sin
chorreando sangre o que no haya plástico
manejo especial color
estado en contacto con un paciente transparente
infectocontagioso.
 Jeringas SIN sangre y sin aguja.
Residuos  Todo residuo solido biodegradable. Bolsa de Negra

22
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

 Sanitas, empaques, envolturas, vidrio,


plástico, cartón, papel y residuos de
oficina,
municipales plástico
 Residuos que no sean orgánicos y que
pueden ser valorados para su reúso y
reciclaje.

5. RESIDUOS GENERADOS POR ACTIVIDADES PETROLERAS

Las actividades de la industria petrolera generan grandes impactos ambientales a


causa de los residuos que estas generan, de manera local y global. La contaminación
por petróleo se produce en las distintas fases de su explotación por su liberación
accidental o intencionada en el ambiente, provocando destrucción de la biodiversidad y
efectos adversos sobre las comunidades directa o indirectamente.
La industria petrolera genera cientos de toneladas anuales de residuos aceitosos
(borras) que representan un grave problema, que se deriva del inadecuado
almacenamiento e implica una importante inversión para su adecuada disposición
debido a que es un residuo altamente contaminante que afecta el ambiente en todas
sus formas: aire, agua, suelo (Petrobras, 2007). Otros impactos durante la perforación
pueden ser: la deforestación, pérdida de la biodiversidad, erosión, interrupción de flujos
de agua, uso de recursos naturales y ruido.
La generación de residuos aceitosos (borras) en la industria petrolera puede ser
considerada como una pérdida del proceso y un mal aprovechamiento de la materia
prima empleada, representando, por lo tanto, una reducción en la rentabilidad del
proceso productivo. El mantenimiento de tanques usados en almacenamiento y bombeo
de crudo, produce toneladas de borras.
La explotación de petróleo y gas natural tiene efectos ambientales específicos que
dependen de la ubicación de los yacimientos y de las técnicas utilizadas para extraer
los productos brutos.
5.1. Residuos peligrosos generados por las actividades de
perforación en la industria petrolera
Se consideran como residuos en cualquier estado físico sólido, líquido o gaseoso que
presenta características peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas y
que no conserva propiedades físicas ni químicas útiles.
Entre las principales corrientes de residuos por actividades de perforación de
pozos en la industria petrolera, se encuentran:
 Residuos químicos.
Los aditivos químicos que se usan en el sistema de lodos incluyen productos
empaquetados (bentonita, baritina, cáustica y otros), posiblemente otros a granel
(generalmente solo la bentonita y la baritina) y barriles. Se puede esperar que las otras

23
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

sustancias químicas presentes en las concesiones puedan contener cemento (ya sea
empaquetado o a granel) y aditivos de cementos. Para levantar los sacos y los barriles
en los depósitos, se usan ascensores de cargas con barras de acero que se encajan
debajo de los bultos y se mezclan manualmente. Este proceso conduce a que los sacos
se dañen y que los barriles derramen sus contenidos de sustancias químicas en estas
áreas. La solución actual a estos derrames es que los productos se están lavando
continuamente y luego terminan en los sumideros. Al finalizar un pozo, es una práctica
común evaluar el valor de las sustancias químicas que sobran de la obra. En varios
casos es más económico desechar estas sustancias que devolverlas o transferirlas al
próximo pozo. Muchas veces se arrojan al sumidero o en caso de una perforación costa
afuera, sencillamente se tiran por la borda
 Cementos.
Las diferentes sartas de revestimiento que se usan en todos los pozos están
cementadas al agujero, con las sartas más grandes cementadas hasta superficie. El
exceso de cemento en las obras se arroja al sumidero. Se supone que los fluidos que
sobran de la limpieza de los equipos están contaminados con cemento. Estos también
se descargan al sumidero.
 Residuos sólidos industriales peligrosos.
Sólidos provenientes del sistema de recolección de aguas grises, trapos aceitosos,
filtros de aceites drenados, paños, productos de papel y cualquier otro material
absorbente contaminado con aceites, grasa o lodos base sintética. Así como baterías
usadas y tambores vacíos contaminados.
 Residuos líquidos industriales peligrosos.
Aceites usados: todos los aceites derivados de hidrocarburos, incluye aceite de motor,
lubricantes y fluidos hidráulicos, solventes usados y residuos de pintura.
 Residuos sólidos industriales no – peligrosos.
Latas de pinturas vacías y potes vacíos de grasa lubricante, envases de estaño y
aluminio, chatarra ferrosa (brocas gastadas, protectores de sartas, guayas, revestidores
de bombas y pistones, despojos de soldaduras, barriles de combustibles), envolturas o
sacos de químicos para lodos de cemento y bombonas de gas.
 Efluentes líquidos/descargas operacionales.
Aguas negras, aguas grises y aguas residuales.
5.2. Técnicas para el tratamiento de los residuos líquidos, químicos
y aceitosos
Consiste en la implementación de varias técnicas biológicas las cuales hacen uso de
microorganismos naturales (hongos o bacterias) y plantas para descomponer o
degradar sustancias peligrosas en sustancias menos tóxicas. Estos sistemas se basan
en la digestión de las sustancias orgánicas por ciertos microorganismos, los cuales,
obtienen de dichas sustancias la fuente de carbono necesaria para el crecimiento de

24
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

sus células y una fuente de energía para llevar a cabo todas sus funciones metabólicas
que necesitan sus células para el crecimiento.
Las principales técnicas de tratamiento son:
 Técnica de bio-tratamiento.
Puede usarse como método para descontaminar tanto suelos como aguas; y se pueden
clasificar en dos grandes categorías: in situ y ex situ.
 In situ: se trata el suelo contaminado o el agua subterránea en el lugar donde se
encuentra. Y se divide en:
a) Bioventilación.
Proceso de inyección de aire a una tasa determinada dentro del medio contaminado
para mejorar la biodegradación en sitio y minimizar o eliminar los gases volátiles que
contaminan la atmósfera. Este proceso bombea aire solamente a la zona no saturada
o a la zona vadosa. La bioventilación degrada los contaminantes orgánicos menos
volátiles y debido a la reducción del volumen de aire permite el tratamiento de los
suelos menos permeables. Este proceso es más exitoso en productos de petróleo
livianos como el diésel hasta productos ligeros que tienden a volatizarse rápidamente.
b) Aireación en superficie.
Se trata de inyección de aire atmosférico bajo presión en la zona saturada para
volatizar contaminantes en las áreas subterráneas y de promover la biorremediación
mediante el aumento de concentraciones de oxígeno del subsuelo; utilizada
principalmente para tratar aguas contaminadas.
 Ex situ: consiste en excavar el suelo contaminado o extraer agua subterránea por
bombeo para aplicar el tratamiento y se divide en:
a) Biolabranza (landfarming).
Es una técnica de biotratamiento en la cual los desechos contaminados son mezclados
con suelo limpio. Se provoca la oxidación del material contaminante estimulando la
microflora natural del suelo mediante el agregado de fertilizantes, arado y riego
superficial. La mezcla de desecho y suelo es apilada, movida y aireada por medio del
uso de equipos agrícolas comerciales tales como: tractores, arados, mangueras de
riego, y aspersores rotativos, para otorgar oxígeno a los microorganismos presentes y
estimular su crecimiento.
b) Compostaje.
Modalidad de biotratamiento que se asemeja a la técnica de biolabranza, pero el tiempo
de biodegradación es menor debido a que son mejoradas las condiciones de aireación,
humedad y porosidad. En el tratamiento por compostaje el material contaminado es
mezclado con sustancias orgánicas fácilmente degradables, tales como: estiércol, paja
fresca, astillas de madera, tusas de maíz, entre otros, para formar pilas de
aproximadamente 3 metros de altura. La materia orgánica añadida contribuye a
incrementar la porosidad de la pila para facilitar el flujo de aire.

25
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

c) Biopilas.
Se basa en la formación de pilas no mayor de 2 metros de altura de material
biodegradable, formadas por suelo contaminado y materia orgánica en condiciones
favorables para el desarrollo de los procesos de biodegradación de los contaminantes.
Estas pilas pueden ser aireadas de forma activa, volteando la pila, o bien en forma
pasiva, mediante tubos perforados de aireación. Este tratamiento es efectivo en
compuestos orgánicos ligeros, los hidrocarburos presentes en el ripio deben de ser no
halogenados y deben encontrarse en el suelo en concentraciones menores a 50.000
ppm.
d) Biorreactores.
Los biorreactores vía suspensión se utilizan para la biorrecuperación de terrenos
contaminados. Los suelos o lodos contaminados se introducen en un reactor con
suficiente agua para permitir la mezcla continua. Normalmente se optimiza la
biorrecuperación añadiendo nutrientes (orgánicos ó inorgánicos), controlando el pH, la
temperatura y oxígeno disuelto.
e) Fitorremediación.
Tipo de tratamiento que utiliza plantas para limpiar suelos, aguas superficiales y aguas
subterráneas contaminadas con metales tóxicos, compuestos orgánicos, inorgánicos y
radioactivos; en el cual se llevan a cabo procesos biológicos, químicos y físicos
realizados por las plantas, que permiten la adsorción, secuestro y metabolismo de los
contaminantes. Algunas plantas, tales como: Thlaspi Caeruslescens, Viola Calaminaria,
Arabidopsis Thaliana, Brasseca Juncea, Astragalus Bisculatus tienen la capacidad de
concentrar metales en sus tejidos, capturar y degradar plaguicidas o hidrocarburos del
suelo y aguas subterráneas ya sea por sí mismas, o a través de la acción de las
bacterias que viven en sus raíces. Las plantas liberan enzimas dentro de la tierra las
cuales degradan los contaminantes de la misma.

26
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

CONCLUSIÓN
La innovación en cuanto alas técnicas o alternativas en el manejo y tratamiento de los
residuos generados por las diferentes industrias ya sea sean del sector azucarero, del
sector de la fabricación del acero, la industria del sector de alimentos, el sector
hospitalario y la industria petrolera, permitirá la diversificación de sus productos y
fomentaran su manejo sostenible de los residuos que estas generan.
Cabe mencionar que un inadecuado manejo y tratamiento de estos residuos generan
un impacto ambiental que afecta los ecosistemas y al ser humano. Por lo que es de vital
importancia reducir dichos impactos con la implementación de estrategias y alternativas
que ayuden con su minimización y reutilización de estos.
De los residuos mencionados en este documento, se encuentra que la mayoría puede
reciclarse o se les puede proporcionar un adecuado tratamiento de disposición final que
ayude con la minimización de estos, tal es el caso de los residuos generados por la
industria azucarera en donde estos se generan principalmente por el bagazo y cachaza
de la caña de azúcar por lo que se pueden utilizar como aporte de materia orgánica, así
como hasta en la alimentación de ganado. Y no solo los residuos de la industria
azucarera se pueden reciclar, sino que también se pueden reciclar los residuos de la
fabricación de acero hasta en un 90 % ocupándolos en un reproceso en la fabricación
del acero.
Anudado a esto, la mayoría de los residuos de la industria de alimentos por lo general
se pueden reciclar mayormente con en el aprovechamiento de la materia orgánica que
ya no se utiliza, esto a través de reacciones biológicas en la creación de composta y en
la creación de fertilizantes que ayudan con el enriquecimiento del suelo.
Como tal, los residuos que no se pueden reciclar en este caso son los residuos
generados por hospitales ya que por lo general son residuos biológicos infecciosos y si
se reutilizan en vez de proporcionar algún beneficio, transmitirían y causarían
enfermedades infecciosas graves. Por lo tanto, lo que se busca con estos residuos es
brindarles un manejo y tratamiento de disposición final adecuado, para minimizar sus
efectos al ambiente y al ser humano. Asimismo, los residuos que en su mayoría no se
pueden reciclar del todo son los generados por las actividades petroleras ya que en su
mayoría se encuentran que son muy tóxicos y degradan el entorno con el que entran en
contacto.
No obstante, dentro de cada industria y sector existe una clasificación para contemplar
ciertos residuos como peligrosos o no peligrosos, así como el grado de impacto que
pueden generar de acuerdo a sus características físicas y químicas. En general, ante la
generación de los residuos en cualquier industria y sector es muy importante establecer
las medidas y alternativas que ayuden con su minimización o reutilización de estos, ya
que de esto dependerá la reducción de los riesgos a causa de estos residuos.

27
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

BIBLIOGRAFÍA
o Velasco-Velasco, J.; Gómez-Merino, F.C.; Hernández-Cázares, A.S.; Salinas-
Ruiz, J.; Guerrero-Peña, (2017). Residuos orgánicos de la agroindustria
azucarera: retos y oportunidades. Agroproductividad. Vol. 10, Núm. 11, pág: 99-
104. Archivo PDF. Disponible en: https://revista-
agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/issue/view/2/A%C3%B1o
%2010%20Vol.%2010%20N%C3%BAm.%2011%20NOVIEMBRE%2C%202018

o Centro Mario Molina (2016). Bioenergía: Análisis regional del aprovechamiento


integral de los residuos de la industria agropecuaria. Archivo PDF. Disponible en:
http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2017/10/5. Bioenerg
%C3%ADa_2016.pdf

o Dra. Ma. Guadalupe Bustos-Vázquez*, Dr. José Ernesto Cervantes-Martínez, Dr.


Miguel García-Delgado, Mtra. Nadia Adelina Rodríguez-Durán y Mtro. Efrén
Compean-Ramírez, (2011). Residuos de la industria azucarera: una alternativa
para la obtención de ácido láctico. Revista ciencia. Archivo PDF. Disponible en:
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/84/72

o R. Basanta, M. A. García Delgado, J. E. Cervantes Martínez, H. Mata Vázquez &


G. Bustos Vázquez (2007). Sostenibilidad del reciclaje de residuos de la
agroindustria azucarera. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/11358120709487704

o Augustine Moffit. Capítulo 73. Hierro y acero. Archivo PDF. Disponible


en:https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap
%C3%ADtulo+73.+Hierro+y+acero

o Sandra Milena Yepes; Lina Johana Montoya Naranjo y Fernando Orozco


Sánchez, (2008). Valorización de residuos agroindustriales – frutas – en Medellín
y el sur del valle del Aburrá, Colombia. Revista Scielo. Archivo PDF. Disponible
en: http?

o Mauricio Restrepo Gallego, (2006). Producción más Limpia en la Industria


Alimentaria. Vol. 1 No. 1. Revista Producción + Limpia. Archivo PDF. Disponible
en:http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/217/1/PL_V1_N1_8
7_PL_INDUSTRIA_ALIMENTARIA.pdf

o Guadalupe Lugo Galán, Víctor Hugo Alzúa Ramírez, Andrea Fabián Lagunas,
Brenda Lizeth Cuevas Jaime, Hilda Narváez Bustos (2014). Manejo de residuos
peligrosos biológico-infecciosos por el personal de enfermería del Hospital
General de Iguala Guerrero. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo. Archivo: [PDF] ride.org.mx

28
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

o Gestión integral de los residuos hospitalarios, Hospital Infantil de México


Federico Gómez. (s.f.) Archivo PDF. Disponible en:
https://www.hospitalesporlasaludambiental.net/wp-
content/uploads/2016/07/Residuos-Gesti%E2%94%9C%E2%94%82n-Integral-
de-los-Residuos-Hospitalarios-Hospital-Infantil-de-M%E2%94%9C%C2%AExico-
Federico-G%E2%94%9C%E2%94%82mez-Mexico.pdf

o Madera P, Carlos A y Torres L, Patricia (2010). Gestión de los residuos sólidos


en hospitales locales del norte del Valle del Cauca, Colombia. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 28 (1), 56-63. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=120/12016345008

o Yulenny Quinto Mosquera, Luz Marina Jaramillo Pérez, Jaiberth Antonio Cardona
Arias (2013). Conocimientos y prácticas de los trabajadores de un hospital sobre
el manejo de residuos hospitalarios, Chocó, Colombia, 2012. Revista Scielo.
Archivo PDF. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v26n1/v26n1a02.pdf

o Ivan Dario Montaño (2006). Plan de Gestión integral de residuos hospitalarios


para el Hospital San Rafael de Pacho Cundinamarca. Revista ciencia Lasalle.
Archivo PDF. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1488&context=ing_ambiental_sanitaria

o José Alexis Galdo Martínez (2019). Gestión ambiental de desechos peligrosos


generados por actividades de perforación en la zona de ceja de selva. Archivo
PDF. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9060/SEgamaja2.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

o Karina Paola Torres Cervera (2014). Análisis de los impactos ambientales


generados por el tratamiento y disposición final de los residuos aceitosos
(borras) generados en los distritos de producción de hidrocarburos. Archivo PDF.
Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/46570/1/905078.2014.pdf

o Zamora, Alejandra Carolina y Ramos, Jesús (2010). Las actividades de la


industria petrolera y el marco ambiental legal en Venezuela. Una visión crítica de
su efectividad. Revista Geográfica Venezolana, 51 (1), 115-144. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3477/347730384008

29

También podría gustarte