Está en la página 1de 7

Introducción

El siguiente documento contiene el proceso de investigación y de ejecución de


los desechos de madera de MINECAR, el objetivo es darle utilidad a dicho
material orgánico; también se va a desarrollar una herramienta para un buen
uso. El compostaje se realizará con la madera que sale del túnel, la madera se
extrae por producto de mantenimiento de los túneles y a fallado a causa de la
humedad y la presión. MINECAR (mineros del caribona) es una empresa
minera dedicada a la extracción y beneficio del oro.
La madera que extraemos del túnel es tipo bloque 7x7, maderos de 3x3
tablones, tablas y es de especie roble; con este proyecto queremos dar a
conocer cada finalidad e importancia de los términos ya mencionados, y así
obtener un mayor aprendizaje y una buena certificación, este proyecto tiene
como finalidad dar a conocer los procesos de compostaje de madera, el
objetivo general del compostaje es reducir el volumen de los residuos y
transformar materiales orgánicos en un producto biológicamente estable
( compost) y productivo.

Objetivos
Objetivos específicos
 Conocer el proceso de la elaboración del compostaje.
 Promover el reciclaje del material orgánico (Madera, desechos de cocina
entre otras) para poder obtener una empresa (MINECAR GOLD S.A.S)
limpia y organizada.
 Buscar mas conocimientos para ejercer dicho proyecto y garantizar un
buen uso al material orgánico obtenido (compostaje).

Objetivo general
Reducir el volumen de material orgánico extraído de nuestra empresa
(MINECAR GOLD S.A.S) Y transformar la materia orgánica en un producto
biológicamente estable que puede ser usado como enmienda del suelo y
sustrato de plantas.

Que es el compostaje: El compostaje es un abono orgánico que se forma por


la degradación microbiana de materiales acomodados en capas y sometidas a
un proceso de descomposición; los microorganismos que llevan a cabo la
descomposición o mineralización de los materiales ocurren de manera natural
en el ambiente; el método para producir este tipo de abono es económico y
fácil de implementar. El compostaje es el material orgánico que se obtiene
como producto de la acción microbiana controlada sobre residuos orgánicos
tales como hojas, rastrojos, cascaras, basuras orgánicos caseras, sub
productos maderables, ramas, estiércol, residuos industriales de origen
orgánicos, con estos residuos separables o bien mezclados se forman pilas o
montones que por acción de los microorganismos dan origen a un material de
gran utilidad para los suelos agrícolas ya que mejoran la estructura y la
fertilidad de estos.
 Beneficios ambientales: el hecho de prolongar la vida útil del sitio
de disposición final reduce la presión para encontrar un nuevo sitio
adecuado para disposición. También tenemos que tener en cuenta el
mecanismo y la operación de dicho material. Finalmente, el compostaje
permite aportar nutrientes y proporcionar estructura al suelo, mejorando
sus características (calidad, permeabilidad, retención, etc.).
 Beneficios sociales: implementar un programa de compostaje
doméstico puede mejorar la imagen política de la empresa y de su
administración, ya que los problemas ambientales tienen una gran
importancia desde la perspectiva pública. Así mismo, ofrece a la
ciudadanía una oportunidad de participar en una actividad de protección
ambiental.
Importancia del compostaje.
 Mejora la sanidad y el crecimiento de las plantas.
 Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
 Es fuente importante de nutrimentos para las plantas.
 Ayuda a la disminución de área de almacenamiento y aprovechamiento
del material orgánico extraído.
 Es una fuente de alimentación para los microorganismos Amortigua los
cambios de pH en el suelo Disminuye los cambios bruscos de
temperatura.
 Las plantas pueden absorber mas nitrógeno como consecuencia de la
relación carbono/ nitrógeno en el suelo.
 Logra descomposición parcial a casi completa de algunos residuos
agros tóxicos.
Maquinaria.
Biotrituradora – honda bio 500 pro
Características
 Motor 6x390
 Cilindrada 389 c.c
 Potencia (kW/cv) 9,6/13
 Arranque manual
 Depósito de carburante 6,51
 Autonomía 3h
 Numero de cuchillas (2 fijas)
 Capacidad de trabajo (volumen) 10 m3 /h según el tipo de rama
 Diámetro máximo de corte 10 cm
Motosierra a gasolina xcs62-1 Alterman
Características
 Cilindrada 49,3
 Sistema de encendido bobina CDI
 Tipo de combustible mezcla de gasolina + aceite 2T
 Capacidad tanque de combustible (ml) 550
 Capacidad tanque de aceite lubricante de la cadena (ml) 260
 Relación de mezcla (ml) 25:1
 Vibraciones (bajo la norma ISO 7505) (m/s2) 11
 Nivel de ruido (dba) 102/116

Materiales para el compostaje Un compostaje, como ya se indico requiere del


suministro de desechos orgánicos que por su origen se clasifican como:
Domésticos; esta categoría considera materiales residuales de la preparación
de comidas (partes de frutas, verduras y cascara de huevo, entre otros) y
desechos de origen animal (carne, piel, sangre, husos y otros).
Forestales; los restos de los arboles, hojas y ramas caídas son fuentes
importantes de material para la elaboración del compostaje.
Desechos urbanos y agroindustriales; se constituye de la fracción
biodegradable de la basura, como cartón, papel, residuos finos de comida y
fibras naturales y los residuos que proceden del a industrialización.
Estos materiales presentan relaciones de carbono nitrógeno(c/n) variable una
relación c/n alta sig. Que el proceso de descomposición es lento y se requiere
de nitrógeno adicional para acelerar el proceso de descomposición, como se
reporta para los residuos de cosecha y para algunos subproductos una relación
c/n baja indica que el material tiene alto contenido de nitrógeno y en el proceso
de descomposición se pierde nitrógeno en energía por lo tanto se recomienda
que los materiales para un compostaje tengan una relación c/n de 30/1 con
rango de variación de 26 a 35.
Cuadro: relación c/n de los principales materiales utilizados para el compostaje.
Proceso del compostaje
Cuando no se cuenta con una mezcla adecuada de desechos orgánicos el
proceso de compostaje es lento y el producto final es un material de baja
calidad para evitar estos se pueden adicionar otros materiales que mejoran la
composición química y la estructura de las pilas. Estos materiales son:
Activadores; son substancias que estimulan la descomposición; contienen
gran cantidad de proteínas y aminoácidos como son los estiércoles y los
desechos orgánicos en general en este grupo. El sulfato de amonio la urea y
otros fertilizantes nitrogenados comerciales.
Inoculantes; estos son cultivos especiales de bacterias o medios donde se
encuentran los organismos encargados de la descomposición de la materia
orgánica entre estos se pueden señalar a las bacterias del género azotobacter,
a la composta madura la fosforita molida el fosfato de calcio y la tierra entre
otros.
Enriquecedores; son fertilizantes comerciales incorporados al proceso la
cantidad de nutrientes contenidos en la composta se mejora obteniéndose un
mejor producto para las plantas.
Composición del material La materia orgánica de la composta debe estar
constituida por una buena relación de sólidos agua y gases que permitan el
constante intercambio de substancias. El tamaño de la partícula debe ser de
1.3 a 5 cm si se trata de papel y residuos vegetales o de cocina menor de 1.3
cm si es madera se busca con esto que el intercambio de sustancias sea
eficiente. Un tamaño pequeño de partícula supone mayor superficie de
contacto y por lo tanto fermentaciones rápidas y homogéneas, sin embargo, si
el tamaño es excesivamente pequeño pueden originarse problemas de
compactación que impiden una aireación adecuada.
Temperatura; la actividad microbiana produce un incremento en la
temperatura atribuido a las oxidaciones biológicas exotérmicas; esta fase se
llama termofílica y es donde ocurre la descomposición más rápida de la materia
orgánica. La temperatura optima de la descomposición termófila es de 50 a 60
c considerando la producción de co2 en algunas ocasiones la temperatura por
la actividad microbiana puede alcanzar hasta 76c situación no deseable debido
que a temperaturas de 64c la perdida de nitrógeno en forma de amoniaco es
muy alta.
Durante los primeros días la temperatura se eleva a 6 o 70 c posteriormente se
estabiliza 40 a 50 c si la temperatura no aumenta indica que ya un defecto en la
aireación baja relación c/n a un bajo nivel de humedad temperaturas elevadas
mayores de 65 c prolongadas pueden ocasionar la muerte de bacterias
benéficas.
Humedad; la actividad biológica disminuye cuando el contenido de humedad
es menor de 12% si existe un exceso de humedad hay descenso en la
temperatura y producción de olores desagradables cuando la circulación de
oxigeno es limitada y los contenidos de humedad son del orden del 60% la
actividad microbiana disminuye la humedad óptica se encuentra en el rango de
50 70% una deficiencia de humedad en las pilas provoca una sensible
disminución de la actividad microbiana la que produce que la fermentación se
detenga y descienda la temperatura de oxigeno y provoca fermentaciones
durante la fase inicial del proceso de descomposición.
Aireación; en el proceso de composteo el oxigeno se requiere para el
metabolismo aérobico ligado a la oxidación de moléculas orgánicos presentes
en el material por descomponer. Por ello generalmente se requiere incrementar
la aireación por medio de volteos periódicos de las pilas con estas acciones,
además de suministrarse oxigeno, se disipa el calor producido dentro de la pila.
Oxigeno; el consumo de oxigeno es directamente proporcional a la actividad
microbiana; por ello existe una relación directamente proporcional entre el
oxigeno consumido y la temperatura. La mayor cantidad de oxigeno se requiere
durante la fase inicial de la descomposición debido al crecimiento de la
población microbiana, el incremento en la temperatura y la gran actividad
bioquímica; durante la fase de estabilización la demanda de oxigeno decrece.

Ubicación y formas de construcción


Hacer composta doméstica requiere de un espacio, ya sea en un patio, jardín,
balcón, azotea, terraza o huerto. El área necesaria varía según la cantidad de
residuos biodegradables que se pretenda composta; el espacio mínimo es un
metro cuadrado. El acceso al lugar del compostaje debe ser fácil, y también es
recomendable que el lugar elegido sea discreto y localizado a cierta distancia
del hogar y de vecinos; esto con el fin de evitar problemas en los casos de un
deficiente procesamiento de la composta que genere malos olores o atraiga
fauna indeseable, lo que puede ocurrir particularmente durante la etapa de
aprendizaje del proceso. Idealmente, el lugar adoptado debe ser protegido de
los elementos naturales. Por ejemplo, una excesiva exposición al sol o al viento
puede secar la composta y, por otro lado, el viento y el frío pueden disminuir
severamente la temperatura. También la lluvia excesiva puede influir
negativamente en el proceso de compostaje.
El compostaje doméstico puede realizarse principalmente de dos maneras: en
pila o en compostadora. Una compostadora es un recipiente específicamente
diseñado para elaborar composta, dentro del cual se ponen los residuos
orgánicos. La compostadora permite elaborar composta en cantidades
moderadas dentro del hogar. El proceso en pilas es más recomendable para
áreas rurales y para producir mayores cantidades. La elección del sistema de
compostaje depende de la disponibilidad de recursos para elaborar la
composta, la estética del proceso, el volumen a composta, así como del tiempo
disponible para su elaboración y el compostaje en sí mismo. a continuación se
muestran diferentes sistemas de compostaje indicando los espacios
requeridos.

Recomendaciones importantes
 Si al tercer día de haber preparado la composta no se detecta un aumento de
temperatura se debe voltear y agregarle mas agua material verde o estiércol.
 Es importante que en el sitio de composteo se tenga aproximaciones la misma
cantidad de material verde y material seco
 Es muy importante recomendable adicionar tierra a la composta ya que la tierra
contiene microorganismos que ayudad al procesa de descomposición.
 Si la composta no se usa en el momento en que esté listo se debe almacenar en
costales colocados en un lugar seco
Algunos factores importantes en la elaboración de una composta económicos
(materia prima)
 Costos de los materiales
 Disponibilidad y durabilidad.
 Reproducción de la materia prima
 Apariencia.
Químicos (materiales en proceso)
 PH (grado de acidez alcalinidad)
 Capacidad de intercambio catiónico.
 Contenido de nutrimentos.
 Contenido de sales solubles.
 Granulometría
 Densidad
 Porosidad
 Aireación
 Capacidad de retención de agua

Conclusión En este ante proyecto nosotros buscamos como mejorar el medio


ambiente por medio del abono renovable a si como lo es la composta que es
formada por las degradaciones de la materia en el proceso ya que en este
método solo se utilizan los sobre residuos orgánicos tales como hojas,
rastrojos, cascaras, basuras orgánicos caseras, sub productos maderables,
ramas, estiércol, residuos industriales de origen orgánicos, y con todos estos
residuos se mezclan y se enmontan para esperar la descomposición. La
composta trae ciertos beneficios ya sea ambientales, económicos y sociales.

También podría gustarte