Está en la página 1de 24

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y/O PLAN DE TRABAJO

PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN


A NIVEL DE PERFIL:

“CREACION DE LA REPRESA WUICLIO PARA EL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN LOS DISTRITOS DE HUAROCHIRI Y SAN
JUAN DE TANTARANCHE – PROVINCIA DE
HUAROCHIRI – REGION LIMA”

Matucana, Agosto del 2016


“Año de la consolidación del Mar de Grau”

ÍNDICE
I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO.

II. OBJETIVO.

III. IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA QUE AFECTA A UNA POBLACIÓN EN PARTICULAR

IV. NOMBRE TENTATIVO DEL PROYECTO Y SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

V. ANTECEDENTES Y ALCANCES DEL SERVICIO.

VI. BASE LEGAL

VII. ESTUDIOS BÁSICOS DEL PROYECTO.


VIII. CONTENIDO DEL PERFIL DE INVERSIÓN.
1. RESUMEN EJECUTIVO.
2. ASPECTOS GENERALES.
2.1 Nombre del proyecto.
2.2 Localización.
2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
2.4 Participación de las Entidades Involucradas y de los beneficiarios.
2.5 Marco de Referencia.
3. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la situación actual
3.2 Definición de Problema y sus causas
3.3 Objetivo del Proyecto
3.4 Alternativas de Solución
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.
4.1 Horizonte de evaluación del Proyecto.
4.2 Análisis de la Demanda.
4.3 Análisis de la Oferta.
4.4 Balance de Oferta y Demanda.
4.5 Análisis Técnico de las Alternativas de Solución.
4.6 Costos a precios de mercado.
4.7 Evaluación Social.
4.8 Análisis de Sensibilidad.
4.9. Análisis de Riesgo
4.10 Análisis de Sostenibilidad.
4.11 Impacto Ambiental.
4.12 Selección de Alternativas.
4.13 Plan de Implementación.
4.14 Organización y Gestión.
4.15 Matriz del Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6. ANEXOS.

IX. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO

X. CRONOGRAMA DE PRESENTACIONES DEL ESTUDIO

XI. ENTREGA FINAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL

XII. COSTO REFERENCIAL DE ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

XIII. RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR

XIV. FORMA DE PAGO

XV. SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

XVI. AFECTACIÓN PRESUPUESTAL

XVII. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

XVIII. CONSULTOR (PERSONA NATURAL O JURÍDICA) Y EQUIPO TÉCNICO MÍNIMO PROPUESTO


XIX. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

XX. PENALIDADES

XXI. IMPEDIMENTOS

XXII. ANEXOS.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO.


Unidad Formuladora de la Municipalidad Provincia de Huarochirí

II. OBJETIVO.
El presente Término de Referencia tiene como objetivo principal definir los alcances y el marco de
referencia para la formulación del Estudio a nivel de Perfil del PIP “ CREACION DE LA REPRESA
WUICLIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS DISTRITOS DE
HUAROCHIRI Y SAN JUAN DE TANTARANCHE – PROVINCIA DE HUAROCHIRI – REGION LIMA”, de
modo que permitan formular, evaluar, acotar, establecer y desarrollar en forma detallada los aspectos
técnicos, económicos, ambientales y organizacionales de las alternativas tecnológicas para mejorar el
rendimiento de los cultivos de las áreas agrícolas dentro del ámbito de intervención.

III. IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA O SITUACION NEGATIVA QUE AFECTA A UNA
POBLACION EN PARTICULAR
Los problemas identificados y en los que se basan nuestra hipótesis se detallan a continuación:
- Baja producción agrícola en las Comunidades Campesinas de Huarochirí, San Juan de
Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago de
Anchucaya, en los distritos de Huarochirí y San Juan de Tantaranche, de la provincia de
Huarochiri.
JUSTIFICACION
El Proyecto se justifica debido a que SOLUCIONARA en forma definitiva el problema central de “Baja
Producción Agrícola en las Comunidades Campesinas de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San
Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangayalla y Santiago de Anchucaya”.
Asimismo, porque permitirá la Ampliación de la Frontera Agrícola de las Comunidades Campesinas de
Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangayalla y
Santiago de Anchucaya, y posibilitara el desarrollo de todo un esquema de trabajo posterior con los
regantes del lugar mediante el cual ellos debidamente organizados tendrán la oportunidad de administrar
sus recursos, haciendo de la actividad agrícola en la zona una actividad ya no de subsistencia sino de
gran rentabilidad, a pesar de las inconveniencias naturales y a pesar de las limitaciones de recurso hídrico,
la presente propuesta constituye un planteamiento coherente desde el punto de vista técnico, es una
propuesta que mira al futuro, que no minimiza la utilización de los recursos financieros sino que la
maximiza, pues la inversión en “Infraestructura Mayor de Riego” como las PRESAS DE EMBALSE y del
empleo de modernas técnicas de conducción de aguas en zonas de geomorfología difícil y con escasez de
recursos hídricos, posibilita y potencia el desarrollo de los agricultores alto andinos y les abre paso hacia
modelos de producción más desarrollados. Aún más, la elección del Maíz Choclo, la Papa y la Alverja
Verde como únicos cultivares a explotar en estas 390 Has. nuevas de excelente performance agrícola
coloca a estas comunidades alto andinas en el liderazgo en cuanto a propuestas de desarrollo novedosas
pero basadas en la experiencia de la Siembra de Agua, esta vez posibilitando el aprovechamiento de las
aguas de rio Wuiclio, cuyas aguas.
FINALIDAD PÚBLICA
Con la ejecución del Proyecto se dispondrá de un mayor volumen de agua y regulada, en la parte alta de
la Cuenca del rio Mala, lo que permitirá elevar la producción y productividad de la agricultura en esta zona,
y como consecuencia el nivel de vida de los pobladores en los Distritos de Huarochirí, San Juan de
Tataranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangayalla y Santiago de Anchucaya,
pertenecientes a la Provincia de Huarochirí, Región Lima los cuales están íntegramente dedicados a las
prácticas agrícolas.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

IV. NOMBRE TENTATIVO DEL PROYECTO Y SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El nombre del proyecto presentado a continuación es tentativo, el Consultor definirá el nombre específico
del proyecto luego del análisis y estudio respectivo, debiendo reflejar las acciones a realizar.
Nombre: “CREACION DE LA REPRESA WUICLIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA PARA RIEGO EN LOS DISTRITOS DE HUAROCHIRI Y SAN JUAN DE TANTARANCHE –
PROVINCIA DE HUAROCHIRI – REGION LIMA”,
Ubicación.
 DEPARTAMENTO : Lima
 PROVINCIA : Huarochirí
 DISTRITO : San Juan de Tantaranche
 PARAJE : Wuiclio

El Proyecto se ubica geográficamente por las coordenadas geográficas siguientes leídas directamente de
la Carta Nacional.
 Coordenadas Norte : 12° 13’ 51.89” ; 11° 22’ 25.95”
 Coordenadas Este : 76° 06’ 48.33” ; 76° 15’ 00.00”
 Altitud Media : 4,305.00 m.s.n.m.

ACCESIBILIDAD
A la zona del Proyecto donde se construirá la PRESA WUICLIO ubicada en el Distrito de Huarochirí y San
Juan de Tantaranche se accede desde la Ciudad de Lima a través del itinerario que se describe.
En el cuadro siguiente se observa que para acceder a la zona de “ Wuiclio “ se tiene que recorrer por
carretera una distancia de 101 KM. lo cual se puede realizar desde Lima en un tiempo promedio de 3.50
Hrs. así se puede llegar a la zona de la futura construcción de la Presa Wuiclio que es la estructura
principal del Proyecto emplazada en el paraje denominado “Wuiclio”, sobre el cual nace el rio Mala, tal
como se verá más adelante, si se sigue la siguiente ruta.

ITINERARIO LONGIT TIEMPO TIPO DE VIA


Lima - San Mateo 57 Km. 1.50 Hrs. Carretera Asfaltada
San Mateo - Rio Blanco 22 Km. 1.00 Hrs. Carretera Afirmada
Rio Blanco - Yuracmayo 13 Km. 0.50 Hrs. Carretera Afirmada
Yuracmayo - Wuiclio 9 Km. 0.50 Hrs. Carretera Afirmada
TOTAL 101 Km. 3.50 Hrs.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Figura Nº 01.- MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO


Ubicación Local del Área del Proyecto, 1.5: Ubicación de la Localidad a Intervenir.

Mapa 1. Ubicación del departamento de Lima Mapa 1.2. Ubicación de la provincia de Huarochiri

AREA DE ESTUDIO

Mapa 3. Ubicación del distrito de Matucana Mapa 4. Ubicación la Laguna Arca y Vaso Morococha

V. ANTECEDENTES Y ALCANCES DEL SERVICIO


Antecedentes del Proyecto:
Entre los alineamientos estratégicos, con el objetivo de mejorar la gestión del agua, referido al uso agrario
en el marco de la política de Gestión del Agua, es promover la formalización de derechos de uso agua en
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

bloque en función de la disponibilidad hídrica; así como su distribución, medición, supervisión y control del
uso del agua, por las entidades competentes; e impulsar la identificación, conservación y represamiento de
fuentes hídricas para estabilizar la oferta de agua y su aprovechamiento considerando la demanda del
recurso, así como evitar daños de origen hídrico.
La implementación con infraestructura de riego es un elemento importante que contribuye a mejorar la
productividad agraria, generando rendimientos superiores en las tierras con sistemas de regadío
(conducción y distribución de riego por gravedad) respecto a las tierras de producción por secano; cabe
indicar, así mismo la adopción de tecnologías a nivel de riego parcelario como el riego presurizado, por
aspersión, entre otros, producen niveles más alto de eficiencia en el uso del recursos agua y suelo.
La mayor parte de la superficie agrícola bajo riego, se encuentra en la costa peruana que representa el
57% y en la sierra alcanza el 38% y en menor proporción la selva apenas tiene el 5% del territorio
nacional, en este contexto, se ha priorizado la pequeña y mediana agricultura, teniendo como eje de
política 4 Infraestructura y tecnificación de riego, el objetivo es incrementar la eficiencia y la dotación de
infraestructura, así como la tecnificación del riego parcelario y la inversión en la infraestructura de riego.
Entre los más importantes alineamientos estratégicos, es priorizar la inversión a nivel de los gobiernos
regionales y locales en proyectos de riego de pequeña y mediana escala, asegurando su calidad técnica y
el apoyo en capacitación y asistencia técnica al productor.
Al respecto, el Gobierno Regional de Lima, tiene como objetivo dentro del marco del Plan Estratégico
Concertado Regional 2008 -2021, gestionar el uso racional y sostenible de los recursos naturales, con el
propósito de impulsar el manejo y conservación de los recursos agua y suelo con adaptación al cambio
climático. A planeado realizar las actividades estratégicas, que promoverán el embalsamiento y
represamiento de lagunas; así como la formulación de proyectos de construcción y mejoramiento de
infraestructura de riego respectivamente que permita generar fuente de trabajo y reducir la pobreza que
permita mejorar las condiciones de vida de la población en general.
En este contexto, el Gobierno Regional de Lima a través de la Dirección Regional de Agricultura, tiene
como finalidad de mejorar la actividad agraria regional, siendo uno de los objetivos incrementar el nivel de
productividad agropecuaria, con el fortalecimiento y capacidad de gestión de los productores e impulsar el
manejo y conservación de los recursos agua y suelo, teniendo en cuenta el cambio climático.
El presente estudio se gesta por el año 1970 como una iniciativa de las Comunidades Campesinas de
Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya y
Santiago de Anchucaya quienes en coordinación con las poblaciones organizadas de sus Centros
Poblados habían identificado ya la necesidad urgente de aprovechar los recursos hídricos disponibles que
se producen año a año en la parte alta del rio Mala, en un paraje identificado como Wuiclio y conocido por
los lugareños como rio Wuiclio, donde estos pobladores observaron los abundantes flujos de agua
superficial producto de las lluvias en épocas de avenidas y la posibilidad de almacenarlas para poder regar
tierras nuevas en sus áreas comunales.
Las Comunidades Campesinas de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San
Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago de Anchucaya, unen esfuerzos por el año 2000 para solicitar
ayuda económica que les permita en el más breve plazo la el desarrollo de los estudios de ingeniería
necesarios para evaluar la posibilidad de la siembra de agua en la parte alta del rio Mala, acudiendo a sus
respectivos Gobiernos Locales para tal efecto.
En el año 2015 estos Gobiernos Locales, consideran en sus presupuestos participativos la documentación
que les permita solicitar ante el Gobierno Regional de Lima la ejecución de este Proyecto y otros
considerados vitales para el desarrollo de estas comunidades alto andinas.
El Gobierno Regional de Lima, institución encargada del desarrollo integral de la provincia y dentro de las
estrategias asumidas para la presente gestión, dentro de su política de desarrollo, viene proponiendo
proyectos orientados a mejorar la productividad agrícola de las zonas alto andinas y a la vez desarrollar
planteamientos destinados a la siembra de agua en zonas altas dada la escasez de este recurso natural,
que evidentemente se va reduciendo a través del tiempo por efectos del cambio climático.
Dentro de este contexto, el Gobierno Regional de Lima, en el presente año 2016 a través de su
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI ha identificado el presente Proyecto como uno de las
más significativos y acordes con su política de desarrollo regional y por su carácter interdistrital. Asimismo,
al considerar que a la fecha no existe ninguna intervención anterior en la zona, prioriza la presente
asumiendo la elaboración de la documentación técnica que fuera necesaria para la Fase de pre-inversión
e inversión del Proyecto.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

De este modo se ha establecido el compromiso de la Municipalidad Provincial de Huarochiri para gestionar


el apoyo financiero para el desarrollo del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y su ejecución por
medio del Gobierno Regional de Lima, como una respuesta a la necesidad de estas poblaciones. Por otro
lado se ha seleccionado, priorizado y aprobado la solicitud de los pobladores y vecinos de estos distritos,
para la formulación del Perfil Técnico, según los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública,
intentando incorporar una nueva forma de desarrollo rural en este espacio público, para lo cual contrata
equipo de profesionales y técnicos, además de la logística para el desarrollo del estudio, para su posterior
evaluación y aprobación en la Oficina de Programación de Inversión (OPI) de la Municipalidad provincial
de Huarochirí.
El área de influencia del Proyecto está conformada por los ámbitos distritales de HUAROCHIRI, SAN
JUAN DE TANTARANCHE, SAN LORENZO DE QUINTI, SAN PEDRO DE HUANCAYRE, SANGALLAYA
Y SANTIAGO DE ANCHUCAYA incluyendo sus anexos.
Los beneficiarios directos son los regantes reconocidos y creados para la participación del presente
Proyecto y que agrupa a los 12 Comités de Riego y que integran las comunidades campesinas
interesadas con el propósito de intensificar la producción agropecuaria en la zona con la implementación
de una adecuada infraestructura de almacenamiento de agua para riego en sus territorios, dada las
condiciones climáticas favorables que se presentan en la Parte Alta la Cuenca del Rio Mala. Los 12
comités de riego relacionados con los canales de riego de estos distritos beneficiados son:
 CANAL DE RIEGO SHALLARI
 CANAL DE RIEGO YUNCAHUAYQUE
 CANAL DE RIEGO PUEBLO VIEJO
 CANAL DE RIEGO KOLLPA
 CANAL DE RIEGO ACEQUIA MEDIA
 CANAL DE RIEGO TOTORACHI
 CANAL DE RIEGO CHILLAHUARI
 CANAL DE RIEGO HUARAHUANCHACA
 CANAL DE RIEGO ACOPICHE
 CANAL DE RIEGO CHILCANCHI
 CANAL DE RIEGO PALCAMAYO
 CANAL DE RIEGO WAÑE
La Unidad Formuladora de la Municipalidad Provincial de Huarochirí, encargado elaborar los términos
referencia para que realice la contratación de los servicios requeridos de una persona natural o jurídica
para la formulación del Perfil de Proyecto Pre Inversión materia del presente, en el marco de la Directiva
General vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Durante la formulación de este proyecto en todo momento se priorizada la utilización al máximo de los
sistemas existentes, teniendo en cuenta en todo momento evitar la duplicidad.
De la revisión en el Banco de Proyectos del SNIP, la propuesta no presenta duplicidad
La Municipalidad Provincial de Huarochirí a considerado necesario la formulación del Perfil en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); por lo que ha encargado a la Unidad Formuladora de la
Municipalidad Provincial de Huarochirí la formulación del Estudio de Pre inversión a través de un servicio
de Consultoría (Persona Natural o Jurídica). Para tal efecto, es necesario que dicho estudio de Pre
inversión cumpla con todas las reglamentaciones vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública,
Reglamento Nacional de Edificación, Normas del Ministerio de Agricultura y otras reglamentaciones
conexas, etc.

Alcances del Servicio:


El Consultor contratado para la formulación del estudio de Pre Inversión, deberá adecuarse estrictamente
a lo establecido en el Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley N° 27867, su reglamento y
modificatorias para este nivel de estudio de Pre Inversión, y conforme a las normas técnicas, métodos y
procedimientos establecidos en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, el
consultor deberá cumplir con el contenido del Anexo N° 05, así como lo señalado en los Términos de
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Referencia materia del presente, en los que se describe de manera general y específica las actividades
propias del presente estudio, que no son limitativas.

El consultor deberá recopilar, revisar y usar los antecedentes disponibles en el ámbito proyecto, Gobierno
Regional, Gobierno Municipal, bibliografía relacionada y en el banco de proyectos del SNIP-MEF, siendo
parte de sus servicios ubicarlos y gestionar oportunamente dicha información.

El consultor, deberá estar en contacto permanente y mantener una estrecha coordinación con la Unidad
Formuladora de la Municipalidad Provincial de Huarochiri, así como el encargado de la supervisión del
estudio, (en formulación) o a quien se delegue, con la finalidad de minimizar las observaciones que
pudieran darse a posteriormente y la evaluación estará a cargo de la Oficina de Programaciones de
Inversiones (OPI) de la Municipalidad Provincial de Huarochirí.

VI. FINALIDAD PUBLICA


Contar con un estudio de preinversion a nivel de perfil, que permita determinar si se puede proseguir o no
con los estudios requeridos para determinar la decisión de su inversión de proyecto de riego en beneficio
de los pobladores de las Comunidades Campesinas de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San
Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago de Anchucaya.

VII. MARCO NORMATIVO

5.1 NORMAS RELACIONADAS AL SERVICIO DE CONSULTORÌA


 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por las Leyes Nº 27902,
28013, 28926, 28961 y 28968.
 Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.
 Reglamento de la Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos y sus Reglamentos
 Ley 30225 de Contrataciones del Estado
 D.S. Nº 350-2015-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Ley N° 30373 Ley de Equilibrio Financiero de Presupuesto en el Sector Publico para el año fiscal
2016.
 Ley N° 30372 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal 2016

5.2 NORMAS RELACIONADAS A RECURSOS HÍDRICOS.


 Guía Metodológica para la formulación de proyectos de Inversión Publica de Riego Menor –
Ministerio de Economía y Finanzas de la DGIP.
 Guía Metodológica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de Riego Grandes y
Medianos – Ministerio de Economía y Finanzas de la DGIP.
 Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente
y su Segunda Disposición Complementaria Final que crea el Servicio Nacional de Áreas Naturales y
Protegidas por el Estado.
 DL. Nº 997 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, en su primera disposición
complementaria final crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
 Ley Nº 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales; de acuerdo al Artículo 51.- Funciones en
materia agraria: “Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo
adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos”.
 Plan Nacional de Recursos Hídricos

5.3 NORMAS, MANUALES Y/O DIRECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA.
 Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las leyes Nº 28522 y
28802.
 Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 que aprueba la Directiva General de Sistema Nacional
de Inversión Pública Nº 001-2011-EF/68.01. y sus modificaciones por: R.D. Nº 002-2011-
EF/63.01 (23 de julio de 2011), R.D. N° 003-2012-EF/63.01 (23 de mayo de 2012), R.D. N° 008-
2012-EF/63.01 (13 de diciembre de 2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013), R.D.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

N° 004-2013-EF/63.01 (7 de julio de 2013), R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de julio de 2013), R.D.


Nº 008-2013-EF/63.01 (31 de octubre de 2013) , R.D. Nº 005-2014-EF/63.01 (20 de mayo
2014), R.D. N° 001-2015-EF763.01 (05 de febrero de 2015) y R.D. N° 004-2015-EF/63.01 (09 de
abril de 2015).
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
 Resolución Ministerial Nº 314-2007-EF-15 que aprueba la Delegación de facultades para declarar la
viabilidad de Proyectos de Inversión Pública modificada con la Resolución Ministerial Nº 647-2007-
EF/15.
 Clasificador Funcional Programático (Anexo SNIP 01).
 Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP (Anexo SNIP 04).
 Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP 09).
 Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP10).
 Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/6801 (inclusión de análisis de riesgo en proyectos de
inversión).
 Pautas para la identificación, Formulación y Evaluación Social de PIP, a nivel de Perfil.
 Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Grandes
y Medianos.
 Guía general para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de PIP, a nivel de Perfil,
incorporando la gestión de riesgo en un contexto de cambio climático.

VIII. ESTUDIOS BÁSICOS DEL PROYECTO.


El Consultor pondrá énfasis en el desarrollo de los Estudios básicos de ingeniería indicados, los cuales
deberán estar debidamente respaldados por la firma de los profesionales responsables. Los Estudios
mínimos deben ser los siguientes:

8.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO


Los trabajos de topografía serán elaborados para formular el Estudio de Pre inversión y abarcará detalles
suficientes para el planteamiento de al menos 02 alternativas de solución, para lo cual se tendrá en cuenta:
1) Topografía Básica: Actividad que se ejecuta de forma paralela con las actividades de inventario, estudio
de la demanda de agua para cultivos y diseño geométrico. Los puntos para el control horizontal y vertical
del proyecto se hará de la siguiente manera:
 Monumentación de la base.
 Ejecución y compensación de una Poligonal de apoyo.
2) Levantamiento Topográfico: Se realizará el levantamiento topográfico a curvas de nivel de toda la
superficie del terreno donde se emplazará la infraestructura de almacenamiento correspondiente al
Proyecto, también se realizara levantamiento topográfico y Trazos a obras conexas; como Trazo de
trocha de acceso a canteras y/o la laguna, (que suman aproximadamente 2 KM.).
En los Vasos de Almacenamiento.
El Estudio Topográfico se realizará tomando en consideración al Anexo 01.

8.2 ESTUDIO HIDROLÓGICO


El Estudio Hidrológico para la formulación del Estudio a nivel de Perfil constará de 02 ítems o partes
denominados:
 Parte I: Recopilación, análisis y procesamiento de Información Cartográfica e Hidrometereológica.
 Parte II: Generación de precipitaciones de diseño, descargas de diseño y análisis de embalse.

Ambas partes se presentarán en un solo volumen. El Estudio Hidrológico se realizará tomando en


consideración al Anexo 02.

8.3 ESTUDIO GEOTÉCNICO Y MECÁNICA DE SUELOS (INCLUYE VIAS DE ACCESO Y CANTERAS)


Con el Estudio de Geotecnia y Mecánica de suelos se espera obtener datos sobre la constitución del
subsuelo y las principales características de los suelos de relleno y las rocas subyacentes tanto en la zona de
ubicación de los diques, la zona de los vasos de almacenamiento y en los Accesos.
El Estudio de Geotecnia y Mecánica de Suelos se realizará tomando en consideración al Anexo 03.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

8.4 ESTUDIO GEOLÓGICO


Con el Estudio Geológico se espera obtener datos sobre la constitución del subsuelo y las principales
características de los suelos de los taludes los o los vasos propiamente dichos y las rocas subyacentes.
Específicamente el Estudio constará de lo siguiente:
 Boquilla de las presas.
 Vaso del embalse.
El Estudio Geológico se realizará tomando en consideración al Anexo 04.

8.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (CATEGORIZACIÓN)


Se deberá identificar los impactos positivos y negativos que ocasione el proyecto durante y después de su
implementación, asimismo deberá cuantifícarlos y costearlos si fuera el caso para su incorporación en la
estructura de costos del proyecto.
Por otro lado, como parte de los servicios se deberán formular los documentos y contenidos necesarios para
la obtención de la clasificación ambiental y los Términos de Referencia, los cuales se incorporarán en los
anexos del Perfil.
De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de estudio
se deberá efectuar una evaluación preliminar (Declaración de Impacto Ambiental-DIA) para que la autoridad
competente clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM
y formarán parte del Estudio a nivel de Perfil.
El Estudio de Impacto Ambiental (DIA y Categorización) se realizará tomando en consideración al Anexo 05.

8.6 ESTUDIO DECLARACIÓN JURADA DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS – CIRA.


El trabajo realizado tendrá como principal objetivo diagnosticar toda el área de estudio que comprende la
zona del proyecto, ubicados en el distrito de San Juan de Tantaranche a fin de identificar evidencias o sitios
arqueológicos, en el trazado del proyecto de la laguna y/o accesos; con la finalidad de protegerlos planteando
recomendaciones y medidas de mitigación ante posibles impactos en las zonas arqueológicas registradas o
inferidas antes y durante los trabajos respectivos.
El Estudio de Declaración Jurada de Inexistencia de restos Arqueológicos – CIRA se realizará tomando en
consideración al Anexo 6.

8.7 ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO.


Elaboración del Estudio de Análisis de Riesgo que permitirá identificar y evaluar el tipo y nivel de daños o
pérdidas probables que podrían afectar la inversión, a partir de la identificación y evaluación de la
vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los que está expuesta.
El Estudio de Análisis de Riesgo se realizará tomando en consideración al Anexo 07.

IX. CONTENIDO DEL PERFIL DE INVERSIÓN.


Para la formulación del Estudio de Pre inversión, a nivel de Perfil, se tendrá como base la Ley Nº 27293
Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.
Específicamente, se elaborará según:
 Anexo SNIP 01: Clasificador Funcional Programático.
 Anexo SNIP 03: Clasificador Institucional del SNIP.
 Anexo SNIP 04: Clasificador de Responsabilidad Funcional de SNIP.
 Anexo SNIP 09: Parámetros y Normas Técnicas para Formulación.
 Anexo SNIP 05: Contenido Mínimo del Estudio de Perfil de un Proyecto de Inversión Pública.
 Guía general para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de PIP, a nivel de Perfil,
incorporando la gestión de riesgo en un contexto de cambio climático.
Los Anexos citados anteriormente no impiden la revisión de los demás Anexos del SNIP y su aplicación de
ser conveniente para la formulación del PIP. El contenido mínimo a detallarse será:

1. RESUMEN EJECUTIVO.
El cual debe contener el ítem de “A” hasta la “J”, en forma resumida y clara según el Anexo SNIP 05
A. Información general
Nombre del PIP, la localización (incluir mapa).
La institucionalidad, especificando la UF, la UE propuesta, el Órgano Técnico y el Operador

B. Planteamiento del proyecto.


“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del Proyecto.


Se detallarán las alternativas de solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones que se
incluyen en cada una. Si la alternativa de solución es única se sustentará el resultado.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda


Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación del PIP.
Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las estimaciones y
proyecciones de la demanda y la oferta.
Se precisará el número de beneficiarios directos del proyecto.

D. Análisis técnico del PIP


Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan evaluado, indicando los
factores que se han considerado para su definición y el sustento de la selección. De ser el caso, sustentar
por qué no se han considerado alternativas técnicas

E. Costos del PIP


Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de mercado desagregados por
medios fundamentales o componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la
estimación de los costos.
Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y mantenimiento, así como los costos de
reposición cuando corresponda. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación
de los costos.
Se Precisará el costo de inversión por beneficiario

F. Evaluación Social
Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del PIP, la metodología, parámetros y
supuestos asumidos para su estimación.
Precisar los indicadores de rentabilidad social y mostrar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de
decisión elegido (VAN social o costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales es más sensible el
proyecto y los rangos de variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.
G. Sostenibilidad del PIP
Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad del proyecto y las medidas
que se han adoptado.
Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, a partir
de las diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es capaz de generar, según sea el caso.

H. Impacto ambiental
Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a implementar. Indicar los
resultados de la Clasificación que ha realizado la Autoridad Ambiental Competente.

I. Gestión del Proyecto


Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos para la
ejecución del proyecto y su posterior operación y mantenimiento.

J. Marco Lógico
Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito, componentes y fines directos,
precisando los indicadores y metas.

2. ASPECTOS GENERALES.
2.1 Nombre del Proyecto.
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios sobre los
cuales se intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser georeferenciados con
coordenadas UTM WGS 84; señalar, si existe, código UBIGEO de centro poblado.

2.2 Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el área técnica (AT)
designada por la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en
la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento del
proyecto.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

2.3. Marco de referencia


Se debe tocar los siguientes puntos:
 Antecedentes e hitos relevantes del proyecto.
 Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes.
 Sustentar la pertinencia del PIP sobre la basé del análisis de cómo se enmarca, entre otros,
en los lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los
planes de desarrollo concertado y el programa multianual de Inversión Pública, en el
contexto nacional, regional y/o local, según corresponda. Señalar con que instrumento
(legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.
 Realizar la Matriz de consistencia del PIP.

3. IDENTIFICACIÓN.
3.1 Diagnóstico.
3.1.1 Área de estudio y área de influencia
Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características físicas,
económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico
del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar y analizar
los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, así como las
dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar. Construir los escenarios
correspondientes.

3.1.2 La Unidad Productora de Bienes o Servicios (UP) en los que intervendrá el PIP.
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los
bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos,
así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará,
entre otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los
niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios respecto a
los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados
en el diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando.

3.1.3 Los Involucrados en el PIP.


Identificar, describir y analizar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades
que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones
sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus
fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen de involucrados.

3.1.4 Definición del Problema, sus causas y efectos.


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la base
del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así
como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias/6 basadas en el diagnóstico
realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los
resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-
problema-efectos.

3.1.5 Planteamiento del proyecto


Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios
(de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones que
concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo
central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

4 FORMULACIÓN
4.1 Definición del horizonte de evaluación del Proyecto
Definir técnicamente el periodo del Horizonte de planeación del proyecto, sustentando los parámetros
justificativos, los cuales deben estar de acorde con los parámetros de los anexos correspondientes
del SNIP, se debe fijar claramente la línea de corte la cual debe ser analizada y cuantificada en la
evaluación.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

4.2 Determinación de la brecha oferta-demanda


4.2.1 Análisis de la Demanda:
Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población demandante y la demanda en la
situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”, del o los servicios que se
proveerán en la fase de post-inversión. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y
supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 3.1.3). y
tomar los aspectos siguientes:
 Para todos los proyectos de infraestructura de riego será necesaria la especificación de la
cédula de cultivo de la zona atendida por el proyecto.
 En esta cédula se deberá especificar los cultivos de la campaña principal así como los cultivos
de rotación. El proyecto puede proponer cambios en la cédula de cultivo ya sea por la
incorporación de hectáreas, la realización de una campaña de rotación o la variación de los
cultivos originalmente sembrados. Para el caso en que se produzcan cambios en la cédula de
cultivo, es importante explicar las estrategias que se van a seguir para asegurar que este
cambio sea exitoso, así como el tiempo que tomará la implementación. Debe quedar clara la
separación entre las hectáreas que el proyecto mejora de las hectáreas que el proyecto
incorpora. Esta clasificación debe estar especificada en el planteamiento de las alternativas.
 A partir de la cedula de cultivo propuesta en el punto anterior deberá realizarse el análisis de
demanda de agua para riego de las hectáreas mejoradas y las hectáreas incorporadas.

PASO 1: Evapotranspiración Potencial del Cultivo (Eto).


Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado período de tiempo, en un suelo cubierto
de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de
agua. Se expresa en mm/mes.

PASO 2: Factores de Cultivo (Kc).


El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de
cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas
etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.

PASO 3: Áreas Parciales de Cultivo (A).


Se introducirán las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en ha.

PASO 4: Factor Kc Ponderado (Kc_ponderado).


Es el promedio del Kc ponderado en área de siembra, se calcula utilizando la siguiente expresión:
Kc_ponderado = Σ(A * Kc) / ΣA

PASO 5: Evapotranspiración Real del Cultivo o Uso Consuntivo (UC)


Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo diferenciado de agua
según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en mm.
UC = Eto x Kpon.

PASO 6: Precipitación Efectiva (P. Efec).


Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para cubrir sus necesidades
parcial o totalmente. Se expresa en mm.

PASO 7: Requerimiento de Agua (Req).


Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades. Está
expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la Precipitación Efectiva. Se expresa en mm.
Req = UC – P.Efec

PASO 8: Requerimiento Volumétrico de Agua (Req.Vol)


Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m 3/ha.
Req.Vol = Req. (mm) x 10.

PASO 9: Eficiencia de Riego (Ef. Riego).


Es el factor de eficiencia del sistema de riego, nos indica cuán eficientemente se está aprovechando
el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades.
Ef. Riego (gravedad) = 0.40.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Ef. Riego (aspersión) = 0.70.


Ef. Riego (goteo) = 0.90.

PASO 10: Número de Horas de Riego (N° horas riego).


Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas.

PASO 11: Modulo de Riego (MR).


Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en lt/s.
MR = Req. Vol * [1000 / (3600 * Nº días mes * Nº horas riego)] / Ef. Riego.

PASO 12: Área Total de la Parcela (Área Total).


Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

PASO 13: Caudal Demandado (Q dem)


Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los usuarios. Se expresa
en lt/s. Q dem = Área Total x MR

Una vez obtenida la información de los cultivos tanto de las hectáreas mejoradas como de las
hectáreas incorporadas, será necesario consolidar la información para obtener la demanda de agua
para riego, esta vez del proyecto.

4.2.2 Análisis de la Oferta


Determinar la oferta en la situación “sin proyecto " y, de ser el caso, la oferta “optimizada" en función
a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará
el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del
diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).
Será necesario considerar los siguientes puntos:
1. Identificar las fuentes de agua utilizadas por los productores actualmente (Hectáreas
Mejoradas). Las fuentes deben estar referidas en términos de volumen captado (m3 o lt/s).
2. Identificar las ineficiencias técnicas en los mecanismos de provisión utilizados. Es probable
que una restricción de oferta sea producto de una ineficiencia en el sistema de conducción
o distribución.
3. Identificar las ineficiencias técnicas en los mecanismos de aplicación utilizados. Es probable
que una restricción de oferta sea producto de una ineficiencia en el sistema de conducción
o distribución. Dada la información anterior se deberá estimar la oferta neta de filtraciones,
es decir se debe calcular cuánta agua efectivamente llega a los agricultores.
4. Identificar las ineficiencias en el mecanismo de asignación del servicio. Una causa probable
de un déficit de oferta de agua puede nacer en un manejo inadecuado por parte de la
entidad encargada.
5. Identificar las ineficiencias económicas derivadas del mecanismo de asignación. Es posible
que un probable déficit de oferta de agua sea producto de un desperdicio de algunos
agricultores dada una tarifa insignificante. Es preferible que se realice un análisis mensual
ya que la oferta de agua no siempre es constante a lo largo del año. Justamente, muchos
proyectos de riego se realizan para regular el agua de riego durante todo el año.
Adicionalmente, el Consultor, analizará el servicio que presta la presa, en la actualidad
según las características físicas, técnicas y geométricas actuales de la presa, así como su
longitud, ancho, estado, topografía, apreciaciones geológicas y geotécnicas, versus la
oferta con proyecto, para mejorar el servicio del sistema de riego, favoreciendo la
distribución del agua y la productividad de los usuarios.
6. Se deberá tomar en cuenta la oferta hídrica superficial de la cuenca en estudio, en dos
escenarios:
 Situación Actual (sin proyecto).
 Situación Optimizada (mejoramiento de la disponibilidad del recurso hídrico).

4.2.3 Determinación de la Brecha.


Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con
proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto" cuando no haya sido
posible optimizarla.

4.3 Análisis Técnico de las alternativas


“Año de la consolidación del Mar de Grau”

4.3.1 Aspectos técnicos:


Para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el análisis de la localización,
tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, y momento. Para este análisis se deberá
considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los establecidos en las
normas técnicas emitidas por los sectores, según la tipología de PIP, así como las relacionadas con
la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede
identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la mejor.

4.3.2 Metas de productos:


Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado en el párrafo
anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase de inversión,
incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la mitigación de los impactos
ambientales negativos.

4.3.3 Requerimientos de recursos:


Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de inversión y para la operación y
mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda.

4.4 Costos a precios de mercado.


4.4.1 Costos de Inversión.
Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos
definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de producto; la
metodología de cálculo y los costos aplicados será sustentado. Considerar todos los costos en los
que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de
reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de
estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder.

4.4.2 Costos de Reposición.


Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de post-
inversión del proyecto y estimar los costos correspondientes.

4.4.3 Costos de Operación y Mantenimiento.


Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento increméntales sobre la base de la
comparación de los costos en la situación “sin proyecto" y en la situación “con proyecto". Describir los
supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de
mercado.

5 EVALUACIÓN.
5.1 Evaluación Social.
5.1.1 Beneficios Sociales:
Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al
proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los
beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los
asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar
los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin
proyecto " y la situación “con proyecto ".

5.1.2 Costos Sociales:


Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizará
los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que no
estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades
negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales
negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos
en la situación “sin proyecto " y la situación “con proyecto ".

5.1.3 Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto:


De acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyectos. Estimar la evaluación social de las
medidas de Reducción de Riesgos de Desastres (MRRD).
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

5.1.4 Efectuar el Análisis de sensibilidad:


(i) Determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condición de
rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección
de alternativas.
(ii) Definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de
rentabilidad social o la selección de alternativas.

5.2 Evaluación privada.


Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociación
Público Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.

5.3 Análisis de Sostenibilidad.


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los
resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están:
(i) La disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de
financiamiento;
(ii) Los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión;
(iii) La capacidad de gestión del operador;
(iv) El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios
(v) Conflictos sociales;
(vi) La capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y
(vii) Los riesgos de desastres.

Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se
realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe
hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales
ingresos.

5.4 Impacto Ambiental.


Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con
Resolución Ministerial 052-2012-MINAM.

5.5 Gestión del Proyecto.


5.5.1 Para la fase de ejecución
(i) Plantear la organización que se adoptará;
(ii) Especificar la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de
todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las
capacidades y la designación, respectivamente;
(iii) Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,
estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios;
(iv) Señalar la modalidad de ejecución del PIP, sustentando los criterios aplicados para la selección;
(v) Precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la
eficiente ejecución.

5.5.2 Para la fase de post-inversión


(i) Detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que se adoptará;
(ii) Definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP;
(iii) Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación.

5.5.3 Financiamiento.
Plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento, especificando las
fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que
se aplicará.

5.6 Matriz del Marco lógico para la alternativa seleccionada.


Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán
consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa seleccionada
explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a
realizar en relación al Ciclo del Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse
para gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan afectar la viabilidad del
proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de sensibilidad.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

7 ANEXOS.
 Recopilaciones de Diagnóstico de campo: Encuestas con información socioeconómica, tipo de
organización, uso del agua de riego y sobre la sostenibilidad del PIP.
 Actas de compromisos de operación y mantenimiento
 Cedula de Cultivos.
 Acuerdos del taller de involucrados
 Cálculo de la Demanda de agua.
 Balance Hídrico.
 Área Irrigada.
 Cultivos Área y Volúmenes.
 La aceptación de Libre Disponibilidad del Terreno para la Construcción del Sistema de Riego,
Accesos, Canteras, Fuentes de Agua y Botaderos; así como con otras instituciones involucradas
identificadas en el proceso de formulación del Estudio de Perfil
 Resolución de Acreditación de Disponibilidad Hídrica emitido por la autoridad de aguas
competente
 Metrados, Presupuestos y Análisis de Costos
 Plano de estructuras.
 Estudio Topográfico
 Estudio Hidrológico. Balance Hídrico
 Estudio geológico
 Estudio de Geotecnia y Mecánica de suelos.
 Estudio de Declaración de Impacto Ambiental-DIA y Categorización
 Estudio Batimétrico.
 Estudio a nivel de Declaración Jurada por parte de un Arqueólogo donde Indique la Inexistencia
de Restos Arqueológicos en la zona del estudio.
 Estudio de análisis de riesgo.
 Estudio Social.
 Estudio Agrosocioeconomico (Según Anexo 09)
 Se deberá presentar los Términos de Referencia para la siguiente etapa del proyecto de Inversión
si fuera el caso.
 Actas, Padrón de Beneficiarios visado por el Comité de Riego y Comunidad Campesina, Junta de
Usuarios, y otros documentos que manifiesten e indiquen los acuerdos tomados, cálculos
realizados para las alternativas, fotografías, esquemas de alternativas, documento de
compromiso de operación y mantenimiento por la entidad competente y otros.
 Otros que fuera necesario.

En este Estudio se deberá diseñar y presupuestar el camino de acceso desde el punto de acceso de la
vía más cercana hasta la laguna y vaso para facilitar el traslado de los materiales para la construcción y
la respectiva operación y mantenimiento de la misma.
Los acápites antes citados son los contenidos ineludibles dentro del estudio del Proyecto de Pre
inversión, lo cual no limita a incluir por parte del formulador los temas de interés para la justificación y
brindar la solidez del proyecto.
El Consultor con su equipo técnico deberá señalar y sustentar los instrumentos de apoyo en la
recopilación a revisar, así como el enfoque metodológico para abordar aspectos como el diagnóstico, el
análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación social
del proyecto entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración del Estudio.

X. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO


El plazo de ejecución y entrega del proyecto es de 45 días calendario, contando con 10 días después de
la evaluación para levantar las observaciones y presentarlas para la revisión final.
El inicio del plazo contractual se inicia con la firma del Contrato y termina con el dictamen de la OPI-MPH
El consultor tendrá como máximo 10 días calendarios para levantar las observaciones por parte de la
OPI, la Unidad Formuladora verificara el cumplimiento del contenido en la Formulación del Perfil, coso
contrario se solicitara la resolución del Contrato respectivo.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

XI. CRONOGRAMA DE PRESENTACION DEL ESTUDIO.


La Municipalidad Provincial de Huarochirí nombrará a un Evaluador para el estudio, quien coordinará
directamente con el Consultor y será la persona que recepcionará los avances según el cronograma
adjunto, se registrarán mediante acta de las recepciones y las observaciones así como también cada uno
de las coordinaciones que se realicen con el formulador, la coordinación por parte del formulador debe
ser mínimamente 02 veces por cada presentación.

Primera presentación: Se inicia a los cinco (05) días después de la firma del contrato,
comprende la presentación del Plan de Trabajo de las actividades para el
desarrollo de la formulación del Proyecto, deberá estar con el sello y firma por el
ingeniero jefe del proyecto y del consultor.
Revisión: El especialista tendrá 07 días hábiles para la revisión y evaluación a partir de la
fecha de recepción del avance del perfil del área usuaria, los cuales no
contabilizarán para el plazo del formulador. En caso hubiera observaciones el
formulador tendrá 07 días calendarios adicionales para la subsanación
correspondiente. Estos días adicionales que demore el levantamiento de
observaciones no serán considerados como días dentro del plazo.

Segunda presentación: 20 días después del inicio de plazo, el contenido del estudio en esta
primera etapa comprende los Aspectos Generales e Identificación, así mismo
presentará el estudio Topográfico, estudio de Batimetría, estudio Hidrológico, y el
informe del estudio Socioeconómico, estos estudios deberán estar con el sello y
firma por el Jefe de Proyecto y los ingenieros especialistas, incluyendo los
documentos sustentarios como actas, padrones de beneficiarios, certificaciones y
otros que sean necesarios.
Revisión: El especialista tendrá 10 días hábiles para la revisión y evaluación a partir de la
fecha de recepción del avance del perfil del área usuaria, los cuales no
contabilizarán para el plazo del formulador. En caso hubiera observaciones el
formulador tendrá 07 días calendarios adicionales para la subsanación
correspondiente. Estos días adicionales que demore el levantamiento de
observaciones no serán considerados como días dentro del plazo.

Tercera presentación: A los 45 días de inicio del plazo, el contenido del estudio debe ser al
100%, que consiste en los estudios descritos en las etapas anteriores, la
presentación del Informe de Inexistencia de Restos Arqueológicos, Estudio de
Impacto Ambiental, Estudio de Análisis de Riesgo y desastres, incluye las actas,
certificaciones y otros documentos sustentarios y legales y hoja de cálculos
técnicos para la justificación el desarrollo del estudio.
El especialista tendrá 10 días hábiles para la revisión y evaluación a partir de la
fecha de recepción del perfil del área usuaria, los cuales no contabilizarán para el
plazo del formulador. En caso hubiera observaciones el consultor tendrá 07 días
calendarios adicionales para la subsanación correspondiente; estos días
adicionales que demore el levantamiento de observaciones no serán
considerados como días dentro del plazo.
En esta etapa el proyecto debe encontrarse perfectamente formulado,
debidamente con el sello y firmado por el ingeniero responsable y los ingenieros
especialistas, sin ninguna observación para su ingreso al Banco de Proyectos del
MEF. De no encontrarse en estas condiciones el tiempo que demanda la revisión
por parte del Evaluador y levantamiento de observaciones por parte del Consultor
serán contabilizadas como fuera de plazo aplicando las penalidades respectivas
por cada día de atraso.
Los días adicionales que se usan para el levantamiento de observaciones serán
considerados como días fuera de plazo, estará bajo responsabilidad del consultor.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Revisión: El especialista tendrá 10 días hábiles para la revisión y evaluación a partir de la


fecha de recepción del avance del perfil del área usuaria, los cuales no
contabilizarán para el plazo del formulador. En caso hubiera observaciones el
consultor tendrá 07 días calendarios adicionales para la subsanación
correspondiente; estos días adicionales que demore el levantamiento de
observaciones no serán considerados como días dentro del plazo.

Nota: La Contabilidad del plazo iniciará con la firma de Contrato


La firma del Acta de Inicio del estudio será dentro de los cinco (05) días después de la firma del Contrato.

Cuadro Nº 03.- CRONOGRAMA DE PRESENTACION DEL ESTUDIO.


ÍTEM DESCRIPCIÓN MESES
MES 1 MES 2

01 Primera presentación y revisión


01.01 Presentación del Plan de Trabajo
02 Segunda presentación y revisión
02.01 Aspectos Generales e Identificación
02.02 Estudios
Estudio topográfico de la Laguna Arca y
del Vaso Morococha, obras conexas, vía
de acceso 6.00 Km. (comprende la fase
02.02.01
previa, fase de campo, fase de gabinete,
resultados, conclusiones y
recomendaciones del informe )
Estudio Hidrológico ( incluye la
02.02.03 acreditación de disponibilidad hídrica
aprobado por la ANA)
03 Tercera presentación y revisión
03..01 Estudio Geológico
Estudio Geofísica (Sondajes Verticales
Eléctricos), comprende fase de gabinete,
03.02
análisis y resultados, conclusiones y
recomendaciones)
Estudios de geotecnia - mecánica de
suelos, cantera y materiales de
construcción(incluye fase previa, fase de
03.03
campo, fase de gabinete, análisis,
laboratorio, resultados, conclusiones y
recomendaciones)
Estudio de Suelos con aptitud de
riego(incluye fase previa, fase de campo,
03.04 fase de gabinete, laboratorio, análisis,
resultados, conclusiones y
recomendaciones)
Perfil completo (Resumen Ejecutivo,
Aspectos Generales, Identificación,
04.05
Formulación, Evaluación, Conclusiones,
Recomendaciones y Anexos)
Estudio Evaluación Preliminar de
Impacto Ambiental ( incluye la
04.06
categorización del estudio aprobado por
la DGAA-MINAGRI)
Informe Técnico de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (incluye la
04.07
aprobación del CIRA por el MINCU),
incluido los estudios antes descritos.
Estudio Análisis de Riesgo y Desastre
04.08 (Incluye talleres participativos de trabajo
con la comunidad en la zona de estudio)

Nota: En el presente cronograma, es el plazo de 45 días calendarios exclusivamente, que comprende desarrollar el estudio bajo la
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

responsabilidad del consultor, no incluye los tiempos necesarios para la revisión de las presentaciones parciales y completas del
estudio.

XII. ENTREGA FINAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL


La entrega final del estudio debe realizarse impreso a colores (01 ejemplar) y en digital (1 CD) para su
registro en el Banco de Proyectos del SNIP conteniendo enteramente el proyecto (formulación, estudios y
anexos) la cual debe estar en formato editable, el cual será ingresado por mesa de partes de La
Municipalidad Provincial de Huarochirí, dentro del plazo correspondiente
Para viabilizar del PIP por parte de la OPI de la Municipalidad Provincial de Huarochirí, el Consultor
presentará un (01) ejemplar más y en digital (01 CD) más y para la UF un (01) ejemplar y en digital (01
CD) del estudio viabilizado por la OPI.
A la Viabilidad por parte de la OPI de la Municipalidad Provincial de Huarochirí, el consultor presentará
(02 ejemplares más) y en digital (02 CD).

XIII. COSTO REFERENCIAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL


No tiene costo

XIV. RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR


El Consultor asumirá la responsabilidad técnica – legal total por los servicios profesionales prestados
para la elaboración del Estudio. La revisión de los documentos y planos por parte de La Municipalidad
Provincial de Huarochirí, durante la elaboración del Estudio, no eximirá al Consultor de la responsabilidad
final y total del mismo.

En atención a que el Consultor es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deberá garantizar la
calidad del mismo y responder por el trabajo realizado, de acuerdo a las normas legales durante los
siguientes tres (03) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final, por lo que en caso de ser
requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.

XV. CONDICIONES Y MODALIDAD DE PAGO.


 No consigna

XVI. SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


La Unidad Formuladora de La Municipalidad Provincial de Huarochirí, es el encargado de supervisar la
correcta formulación del Estudio de Pre inversión, con el cumplimiento en la entrega de la documentación
técnica hasta la opinión de aprobación o rechazo del estudio del Proyecto a nivel de Perfil, por parte de la
OPI de La Municipalidad Provincial de Huarochirí.

XVII. AFECTACIÓN PRESUPUESTAL.


Los gastos que ocasionen la elaboración del estudio a nivel de Perfil, serán financiados con el 5% del
Canon y Sobre canon.

XVIII. SISTEMA DE CONTRATACIÓN.


No tiene

XIX. CONSULTOR (PERSONA NATURAL O JURÍDICA) Y EQUIPO TÉCNICO MINIMO PROPUESTO


Profesionales recomendados para el Estudio:

JEFE DEL PROYECTO


 Ing. Agrícola o civil o Mecanico de Fluidos, colegiado y habilitado con experiencia profesional mínima
de 05 años; contar con 01 año de experiencia como Jefe de Proyectos y/o formulador y/o evaluador
de proyectos iguales o similares viables registrados en el Banco de Proyectos del SNIP (debe
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Adjuntar Contrato con sus respectiva conformidad y/o formato SNIP 03). Deberá adjuntar certificado
de estudios de especialización en SNIP con más de 120 horas. Dominio de software para diseño y
elaboración de proyectos de infraestructura hidráulica; presentar constancia vigente del RNP.

Funciones
 Conducir el equipo de trabajo.
 Gestión de la firma del acta de compromiso para la operación y mantenimiento del proyecto.
 Conducir el proceso de diseño de las obras.
 Previa coordinación con el área usuaria, desarrollar exposiciones sobre el avance del proyecto.
 Coordinar permanentemente con la Unidad Formuladora.
 Entrega del estudio topográfico, estudio de batimetría, estudio hidrológico, los estudios de geología y
geotecnia - mecánica de suelos, canteras y materiales de construcción el padrón de beneficiarios,
información básica para el desarrollo de los diseños correspondientes con el sustento respectivo en
coordinación con los especialistas de cada estudio. De igual forma los estudios complementarios
como el estudio de evaluación de impacto ambiental, estudio de riegos de desastres informe o
declaración jurada de la inexistencia de restos arqueológicos
 Revisar los contenidos del estudio a nivel de perfil en todos sus aspectos.
 Coordinar con las instituciones que tengan relación con el proyecto en mención para agilizar la
elaboración del estudio de preinversión del PIP.
 Obtener los documentos necesarios y entregar el estudio de Pre Inversión dentro de los plazos
establecidos, acorde a los términos de referencia y los documentos contractuales; así mismo, cada
ítem del proyecto debe ser firmado por el profesional responsable dentro de su competencia.
 Absolver las consultas que haga la Unidad Formuladora o la OPI, dentro de los plazos establecidos.
 Otras labores concernientes a su especialidad, necesarias para el proyecto.
 Será el encargado de evaluar la conveniencia de realizar el Proyecto de Inversión Pública,
determinando la rentabilidad social y sostenibilidad del estudio a nivel de Perfil Realizar la
sistematización e interpretación de la información económica, social, demográfica, geográfica, tanto
primaria como secundaria de la zona y población beneficiaria del proyecto.
 Elaborar el estudio de pre inversión de acuerdo a los contenidos mínimos establecidos en los Anexos
SNIP 5 de la Directiva General de SNIP.
 Realiza el taller de análisis de involucrados.
 Coordina y solicita la información a los especialistas que elaboraran los estudios especializados
respecto a la situación actual (diagnóstico), acciones para solucionar los problemas, planteamiento
de alternativas productos del proyecto, presupuesto y cronogramas de ejecución física y financiera.

Especialista en Diseño Estructural

ESPECIALISTA EN DISEÑO DE PRESES Y OBRAS HIDRÁULICAS


 Ingeniero Civil o Agrícola, colegiado y habilitado con experiencia profesional mínimo de 05 años,
contar con 01 año de experiencia como Ingeniero Especialista en Diseño de Presas y/o diseño de
estructuras hidráulicas y/o obras hidráulicas, en la formulación de proyectos de Pre Inversión y/o
expedientes técnicos iguales o similares viables registrados en el SNIP, con certificados o
documentos acreditados cursos de diseño de estructuras SAP200.

Funciones:
 Realizar el diseño de las represas, estructuras hidráulicas, obras de regulación, obras de arte y
demás detalles, en coordinación con el Jefe del proyecto, que entregara los diseños especializados.
 Coordinar con el Jefe del Proyecto para que le hagan entrega del estudio topográfico, estudio
hidrológico, mecánica de suelos, canteras y materiales de construcción, información básica para el
desarrollo de los diseños correspondientes con el sustento respectivo.
 A partir del estudio topográfico, estudio hidrológico, los estudios de geología y geotecnia - mecánica
de suelos y cantera, y el padrón de beneficiarios, información básica desarrollar los diseños
correspondientes con el sustento respectivo.
 Realiza el diagnóstico de la oferta del servicio del proyecto en coordinación con los especialistas que
entregaran los estudios especializados.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

 Otras labores concernientes a su especialidad, necesarias para el proyecto.

ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS


 Ingeniero Civil o Agrícola, colegiado y habilitado con experiencia mínimo de 02 años haber
participado como Ingeniero especialista en costos, presupuestos en estudios de pre inversión y/o
expedientes técnicos iguales o similares viables registrados en el SNIP, acreditando estar capacitado
en S10 Presupuesto y MS Proyect, constancia vigente en el RNP.

Funciones:
 Realizar el detalle de los costos y presupuestos por cada una de las alternativas de solución que el
estudio determine coordinando con el Jefe del Proyecto y los especialistas en diseño de Presa y
Estructuras Hidráulicas o responsables que entregarán los estudio de mecánica de suelos, geológico,
geotécnico, impacto ambiental, y análisis de riesgo, con el sustento respectivo.
 Otras labores concernientes a su especialidad, necesarias para el proyecto.

El Personal Técnico, comprende básicamente el personal de apoyo al personal principal en los trabajos
de campo, como es:

CADISTA
Bach. en Ing. Civil, Ing. Sanitaria, arquitectura o técnico en computación, Con experiencia en manejo de
software de ingeniería como AutoCAD civil, cursos de topografía, campo y gabinete, entre otros..
Experiencia laboral de 06 (seis) meses, como asistente técnico en servicios similares.

Funciones:
 Desarrollo de metrados de cada alternativa y elaboración de planos.
 Apoyo a la elaboración de los planos producto del estudio topográfico, cálculo de costos y otros que
el equipo de trabajo lo requiera.

Las constancias o documentos sustentatorios deben contener, nombre del proyecto, fecha en que se
llevó a cabo el proyecto y el tiempo en que el referido profesional prestó sus servicios, emitidos por la
Entidad o Empresa a la cual brindó el servicio. Los profesionales tienen que adjuntar copia del título
profesional, copia de colegio profesional, copia de DNI, Certificado de Habilidad o Declaración Jurada
que se encuentra habilitado, que permita corroborar la veracidad del documento.

El estudio, deberá estar debidamente respaldado por la firma de los Profesionales Responsables. El
consultor deberá realizar los trámites administrativos de toda la documentación necesaria que requiera el
estudio.

RECURSOS FÍSICOS
El Consultor deberá contar con los siguientes equipos:
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
01 CAMIONETA 4x4 (en alquiler)
01 EQUIPO DE TOPOGRAFÍA ESTACIÓN TOTAL (Inc. Bastones y prismas) *
01 GPS
01 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

*Certificado de calibración no mayor de seis (06) meses, contados éstos a partir de la última calibración, expedidos por una firma
especializada o entidad competente. Asimismo, C/ alcance Longitudinal Sin Prisma 100M, Precisión angular de 06” y error medido
de 01”. Deberá adjuntar hoja con especificaciones técnicas del equipo.

Oficinas:
Son los ambientes necesarios para realizar los trabajos de gabinete y administrativos durante el
desarrollo de los estudios. Es el domicilio de esta oficina, la que servirá para las notificaciones
correspondientes que se le realice al Consultor.

Materiales de Impresión y Dibujo:


“Año de la consolidación del Mar de Grau”

El Consultor financiará todos los materiales de impresión, dibujo y otros que demanden el desarrollo de
los alcances del servicio. En general será el consultor quien proporcionará todos los recursos necesarios
para la correcta prestación de los servicios, para el que fue contratado.

 NOTA: Los profesionales tienen que adjuntar copia del título profesional, copia de colegio
profesional, copia de DNI, Certificado de Habilidad o Declaración Jurada que se encuentra habilitado.

XX. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO


El incumplimiento de las obligaciones asumidas en virtud del presente Término de Referencia o la
presentación de información falsa, podrá dar lugar a que la Municipalidad Provincial de Huarochirí,
suspenda el pago de los servicios, hasta la subsanación de las observaciones señaladas por la
Municipalidad Provincial de Huarochirí.

XXI. PENALIDADES
No tiene

Matucana, agosto del 2016.

___________________________
Ing. Luis Yersy Cauchi Cueva
Unidad Formuladora
Municipalidad Provincial
de Huarochirí - Matucana

También podría gustarte