Está en la página 1de 21

ÁLBUM DE LA MEMORIA

RECORRIDO DE REINTERPRETACIÓN DE DIFERENTES LUGARES DE LA

CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

Estudiante: Miguel Ángel Navas Rodríguez


Profesor: Alfredo Murillo Páez

CIENCIAS POLÍTICAS
GRADO 1102
COLEGIO GABRIEL BETANCOURT
OCTUBRE
2020
INTRODUCCIÓN

La memoria tiene una gran importancia como parte fundamental para el presente

y para el futuro, más cuando se trata de nuestro territorio, donde nacimos y crecimos, por

esto se hace necesario conocer los lugares emblemáticos de la ciudad y comprenderlos de

tal manera se adquiera sentido de pertenencia y amor por lo nuestro. No se trata

solamente de diseñar un álbum de imágenes para identificar los lugares, sino también

además realizar un ejercicio de reflexión sobre el pasado, que tanto niños como jóvenes

en edad escolar y universitaria puedan acercarse a la memoria histórica de la ciudad

gracias a la educación, por medio del presente trabajo.

“La memoria intenta preservar el pasado sólo para que le sea útil al presente y a los
tiempos venideros. Procuremos que la memoria colectiva sirva para la liberación de los
hombres y no para su sometimiento”, Jacques Le Goff.
ÍNDICE

1. Monumento a Manuel Cepeda Vargas


2. El Eje de la Memoria
2.1 Cementerio Alemán
2.2 Parque El Renacimiento
2.3 Parque de la Reconciliación
2.4 Cementerio Británico
2.5 Los Columbarios
2.6 Murales de la memoria
3. El busto de Gaitán
4. Parque de la Independencia
5. Lugar de la muerte de Gaitán
6. Placa en honor a los estudiantes caídos (Murillo Toro)
7. Palacio de Justicia
8. Plaza de Bolívar
9. Referencias
10. CONCLUSIONES
1. MONUMENTO A MANUEL CEPEDA VARGAS

El escultor Edgar Negret le rindió


homenaje a Cepeda realizando
esta escultura metálica formada
por rombos y estrellas, propios de
la cultura indígena, levantada a
pocos pasos del lugar donde el
dirigente fue asesinado.
Ubicación: Avenida de las
Américas con Carrera 74

En 1953 Cepeda ingresó a las FARC durante la Campaña de Crecimiento que

orientó tras el impune asesinato en Cali del dirigente popular Julio Rincón. En 1958 fue

encargado de la reconstrucción de la Juventud Comunista Colombiana (JUCO), de la que

ocuparía la secretaría general. En su labor de reconstrucción, militó al lado de Jaime

Bateman Cayón, Hernando González Acosta, Jaime Pardo Leal, Miller Chacón y Yira

Castro. (Wikipedia, s.f.)

En 1964 es encarcelado por su actividad guerrillera y delictiva, y en la Cárcel La

Modelo de Bogotá. En 1992 es nombrado secretario general del PCC, en reemplazo de

Álvaro Vásquez. Cepeda Vargas fue ejecutado por sicarios que iban en un Renault 9

color blanco el 9 de agosto de 1994 desde el cual dispararon cuando se desplazaba por la

Avenida de Las Américas con carrera 74.


2. EL EJE DE LA MEMORIA

Cementerio Hebreo: data del año


1932, época en que los terrenos
que hoy ocupa no estaban
poblados. Allí los judíos
emigrantes que llegaban a Bogotá
compraron un terreno para enterrar
a sus muertos. Posteriormente
después de la independencia. Pero
fue durante la inestabilidad
política y económica de Europa,
causada por la primera y la
segunda guerra mundial (siglo
XX) y el clima antisemita
desatado por Hitler que se produce
la mayor inmigración de judíos a
esta ciudad.

Durante el siglo XX, las comunidades judías asentadas en Bogotá, cumplieron un


importante papel en la creación de comercios e industrias. Como grupo autónomo, los
judíos buscaron un lugar destinado como camposanto para los miembros de su
comunidad que fallecían. El 9 de mayo de 1932, el Consejo Municipal, les autoriza
construir un cementerio en los lotes 3 y 4 de la manzana 90 de la urbanización Santa
Lucia (Hoy barrio Inglés). A la entrada del cementerio hay una gigantesca portada
construida en ladrillo oscuro, seguida de una inmensa puerta con dos estrellas de David.
En el interior se encuentran 892 tumbas diferentes, distribuidas a lo largo de la extensión
del lote. Las tumbas de mayor antigüedad son las de José Berger, Efraín Merson y la de
Eva Brill de Lubelchinch. En el centro del terreno, se ubica el Monumento al Holocausto,
construido en honor a las víctimas judías asesinadas por los nazis durante la segunda
guerra mundial. (Bogotá ciudad memoria, s.f.)
Cementerio Alemán:

Anton Krauss se radicó en


Bogotá, donde con el
tiempo se convirtió en un
activo promotor de su
comunidad, impulsando asi
la creación del colegio
Alemán y en 1912 del
Cementerio, esta última con
el apoyo del ministro
plenipotenciario del
gobierno alemán Dorotheus
Kracker von
El Cementerio nace ya que la colonia alemana en su Schwarzenfeldt.

mayoría profesaba la fe protestante, haciendo que no pudieran

ser enterrados en cementerios católicos. Fue así como von Schwarzenfeldt y Krauss

decidieron negociar con el pastor presbiteriano Milton Edsil Caldwell, el predio del

cementerio y así sentaron las bases para la que hoy es la institución más antigua de la

colonia alemana en Bogotá, la “Deutscher Friedhofsverein”. Los estatutos se firmaron el

30 de marzo de 1914 y se estipulo que en este cementerio se podrían inhumar también a

los ciudadanos austrohúngaros, suizos, holandeses, daneses, noruegos y suecos y

actualmente colombianos. (Cementerio Aleman Bog, s.f.)


Parque El Renacimiento:

El parque Renacimiento
es considerado
patrimonio
arquitectónico y cultural
de la capital y fue creado
para ofrecer a propios y
turistas una opción más
de esparcimiento y
recreación. Ubicación:
Este escenario recreativo está ubicado en el "Globo C" del
sobre la calle 26 con
Cementerio Central y se construyó en el año 2000 gracias a
carrera 22
una ofrenda que entregó la Corporación Taurina de Bogotá
al Instituto de Recreación y Deporte. Este es un escenario moderno y hecho a la medida
de la pluralidad ciudadana que habita Bogotá.
Este sitio se caracteriza por ser tranquilo, allí los ciudadanos pueden disfrutar de

actividades culturales, musicales y recreativas. Al recorrer este bello lugar usted

encontrará:

 Un espejo y una pila de agua.


 Un centro cultural cubierto.
 Un Parque infantil con rodaderos, columpios y pasamanos, entre otras atracciones.
 Zonas verdes.
 Abundante arborización con especies nativas.
 Un amplio mobiliario, iluminación, baterías de baños y cafetería.
 Así mismo, uno de los elementos más admirados del parque es la escultura de bronce
‘Hombre a Caballo', obra del maestro Fernando Botero. Ésta fue instalada, frente al
parque sobre la calle 26, en el año 2000 y hace parte de las donaciones que hizo el artista
a Bogotá y Medellín. (ZonaBogotáD.C., s.f.)
Parque de la Reconciliación:

El Centro de Memoria, Paz y


Reconciliación es un espacio para la
promoción de ejercicios de memoria
histórica colectiva, busca el
reconocimiento de los derechos de las
víctimas del conflicto armado interno en
Colombia y la construcción de paz.
Fundado en 2012 durante la
administración de Gustavo Petro. En
2020 asume su dirección José
Está compuesto por: un centro de documentación, un Antequera. Ubicación:
auditorio, el centro de atención a víctimas, aulas, Específicamente, fue construido en los
oficinas y un museo rodeado por un espejo de agua antiguos terrenos del Cementerio
parte del Parque de la Reconciliación; y un monolito. Central, en la actual carrera 19 B con
Los muros de tapia pisada, con capas vaciadas en calle 24, frente al parque El
anillos que conmemoran el bicentenario. Renacimiento.
Más de 2.000 personas hicieron aportes en tierra,
traída desde su lugar de origen, junto con memorias y voluntades de paz que reposan
encapsuladas en el hall del edificio. (Wikipedia, s.f.)
Funciones:

 Implementar estrategias que garanticen la reconstrucción de memoria en el sector

educativo y su vez proporcionar herramientas a la ciudadanía en el desarrollo de

ejercicios participativos.

 Impulsar exposiciones y diversas expresiones artísticas en pro de generar un lugar de

encuentro, trabajo, expresión, diálogo, creación y construcción de memoria colectiva.


Cementerio Británico:

Junto al Cementerio Central de


la capital, un lote del tamaño de
dos canchas de fútbol alberga un
camposanto británico. Casi sin
visitantes, con su verde jardín
arbolado, el lugar es una suerte
de archivo en mármol de la
histórica relación entre
Colombia y Reino Unido (y
En 1825, el General Francisco de Paula Santander entregó
otras naciones y cultos) y un
unos terrenos en Zipaquirá al gobierno británico para que
inesperado remanso de
enterraran los restos de los miembros de la Legión
tranquilidad.
Británica que participaron en la gesta libertadora de
Colombia. Por encontrarse retirados de la ciudad, 4 años después fueron reubicados en el
sector de San Diego, hoy la calle 26 con carrera 20. William Turner, ministro
representante de la corona británica en la Nueva Granada, adquirió los terrenos y los dejó
a cargo de Patrick Campbell. Las obras de adecuación fueron financiadas con recursos
donados por ingleses que residían en Colombia. Tras el portón negro y la pared de
ladrillo que se ve desde la calle 26 están las tres zonas que conforman el Cementerio
Británico. En la primera está la antigua casa administrativa, luego sigue un patio verde,
donde aún hoy se sigue celebrando en noviembre el Día del Recuerdo, fecha en la que los
ingleses recuerdan a los caídos en la Primera Guerra Mundial. Enseguida está la sección
de criptas, las encierra una reja hecha de antiguas bayonetas y fusiles que pertenecieron a
los miembros de la Legión Británica. Lastimosamente los secretos del Cementerio
Británico quedarán celosamente guardados tras su portón negro, pues no están permitidas
las visitas. (Semana, 2016)
Los Columbarios: El Consejo
Distrital de Patrimonio Cultural
dio un concepto positivo para la
declaratoria de las estructuras
funerarias Columbarios del
denominado Globo A del
Cementerio Central de la
capital, como Bien de Interés
Cultural Distrital (BICD). Un
reconocimiento a los procesos
Con el propósito de que este lugar se reintegre con
históricos del espacio y sus
las dinámicas urbanas, las activaciones que se llevarán a valores patrimoniales.
cabo buscan vincular de manera orgánica los

Columbarios, un espacio de la ciudad fundamental para reconocer y honrar las memorias

de poblaciones vulnerables e históricamente marginadas que fueron enterradas allí, con

su entorno vecinal y con lugares adyacentes como el parque Renacimiento, el Centro de

Memoria Paz y Reconciliación y el resto del complejo funerario, donde el patrimonio se

expresa de manera integral a través de sus edificaciones, de la recreación de rituales

cotidianos y de oficios tradicionales. los columbarios no solamente expresan un intento

por tramitar las memorias de la violencia y los duelos asociados a esta en un contexto de

guerra inacabada, sino que se constituyen en un elemento fundamental para resituar el

lugar político e histórico de las poblaciones que moraron en sus nichos; en este sentido,

tienen la potencialidad de operar como detonantes del reconocimiento de las violencias

históricas ejercidas no solo sobre la vida sino también sobre la muerte. (Castellanos, s.f.)
Murales de la Memoria: Con la
entrega del lote para la
construcción del Museo de la
Memoria, se dio inicio a una de
los proyectos más ambiciosos
para preservar la memoria del
conflicto armado. Esta arteria, la
entrada de los viajeros que llegan
vía aérea a la capital de la
República, se ha convertido en un
Todo el corredor de esta avenida es reconocido como espacio donde museos,
espacio para grandes murales por la paz y la reconciliación cementerios y murales reivindican
y hoy se destaca la Plazoleta de los Murales en donde se a las víctimas. Ubicación: entre la
encuentra el homenaje a los desplazados, a las víctimas de avenida Las Américas y la Calle
la UP y a los sindicalistas. Los espacios públicos se 26.
convierten en símbolos de construcción social de una
cultura de paz y reconciliación por la apropiación colectiva y la memoria viva y no tanto
por las decisiones oficiales ni por los grandes monumentos que se vuelven muchas veces
solo nido de palomas. (CentroMemoria, s.f.)
El busto de Gaitán:

Monumento en espacio público


conmemorativo a
"Jorge Eliecer Gaitán", ubicado
la avenida 28 con
carrera 17. Sobre el pedestal se
lee en la placa:
"A LA MEMORIA DEL / DR
JORGE ELIÉCER GAITAN /
ABRIL 9-1948 /
PASCUAL DEL VECCHIO A
BOGOTA / ABRIL 9 1966".
Sobre el pedestal: "JORGE E.
* AUTOR Bernardo Vieco
GAITAN / 1900 1948
* LOCALIZACION: Avenida 28 ara 17.
* LOCALIDAD: Santa fé.
* TÉCNICA: Bronce fundido a la cera perdida. Pedestal enchapado en mármol

Busto masculino con acabado de pintura dorada, posición frontal con los brazos
cruzados, viste traje de chaqueta, camisa y corbata. La obra es realista, de gran
detalle en el rostro y en el vestuario, así como en la expresión del caudillo.
La obra está sobre pedestal en mármol gris.
Parque de la Independencia:

Cuenta con un importante


bagaje histórico en la
construcción de los escenarios
lúdicos de la ciudad, está
ubicado en cercanías al
parque de los Caballitos, y
rodeado de importantes
centros recreativos entre los
que se encuentra: El
Planetario, Museo de Bogotá,
El parque fue inaugurado en 1907, bajo el Nombre de “Parque
Torre Colpatria y la
de los Hermanos Reyes”, gracias al Presidente Rafael Reyes,
Biblioteca Nacional.
fue diseñado para imitar el estilo parisino de Finales del siglo
Ubicación exacta: Calle 26
XIX, y en 1910 fue rebautizado como parque “de La
Carrera 5 hasta 7 – Carrera 7
Independencia” en homenaje a los 100 años de la independencia
Nº 26 - 07
colombiana. Inicialmente el lugar contó con pabellones y
quioscos que con el tiempo se fueron deteriorando; Durante las alcaldías de Fernando
Mazuera, entre 1947 y 1949, gran parte del parque se Perdió debido a la construcción de
la Carrera 10 y la Calle 26 y su vecino, el Parque Centenario, desapareció por completo.
(IDRD, s.f.).
Se erigen 11 palmas de cera sembradas en el 2007 en la parte alta del parque, en memoria

de los 11 diputados del Valle secuestrados en el 2002 y asesinados en el 2007 por las

FARC. (Árboles de Bogotá, s.f.)


Lugar de la muerte de Gaitán:

El viernes 9 de abril de 1948,


al filo de un nublado
mediodía, Bogotá se volvió el
infierno tan temido porque el
caudillo Jorge Eliécer Gaitán
entonces jefe del Partido
Liberal, que encarnaba el
anhelo de una transformación

Desde el 10 de abril de 1948 hasta hoy se han elaborado social, fue asesinado a

innumerables, teorías sobre el asesinato de Gaitán, quemarropa en la puerta del

comenzando por la oficial –en que nadie cree, ni los mismos edificio de la carrera 7.ª con

que se la inventaron—que da como culpable exclusivo, calle 13, donde tenía su

cerebro y ejecutor, al volátil Juan Roa Sierra, y terminando en oficina.

la que, a partir de la publicación del libro El Gobierno


invisible, sospecha que la CIA preparó y ejecutó el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en
plena Conferencia Panamericana, calculado para precipitar, como precipitó, el
rompimiento de las naciones latinoamericanas con la Unión Soviética al achacarse el
magnicidio a una conspiración comunista. Lo cierto es que todos los documentos sobre el
9 de abril que cayeron en manos de la CIA se archivaron como clasificados, por esta
agencia y por el FBI. Clasificados quiere decir inaccesibles al público. Recientemente el
investigador estadounidense Paul Wolfe ha solicitado la desclasificación de esos
documentos, sin éxito. Wolfe cree que, en efecto, la CIA tuvo una participación
importante en los sucesos del 9 de abril. (Santos, s.f.)
Placa en honor a los estudiantes caídos (Murillo Toro):

Un 9 de junio de 1954 el país


fue testigo de la única masacre
de universitarios Ubicación:
Edificio Murillo Toro Cra. 8a
entre calles 12 y 13.

En 1929, cuando le hegemonía conservadora presidida por Abadía Méndez se debatía en


su peor crisis tras más de cuatro décadas en el poder y con el saldo de la matanza de las
bananeras a sus espaldas, el estudiantado marcó el principio del fin de aquel oscuro
periodo del país. El 7 de junio de 1929, una marcha de estudiantes de la Universidad
Nacional, en protesta contra el gobierno, a su paso por el Palacio de la Carrera (nombre
que tenía la actual casa de Nariño) fue hostigada por la policía.
No demoraron las ráfagas de la fusilería para dispersar a los manifestantes que exigían el
fin de “la rosca”, como el pueblo calificaba al régimen y que en todas las demostraciones
caricaturizaban ensartando el panecillo ahuecado en una vara. Gonzalo Bravo Pérez, un
estudiante de cuarto año de Derecho de la Universidad Nacional, caía víctima de las balas
oficiales. Hijo de una ilustre familia bogotana, cuyo padre había sido parte del gobierno,
Bravo Pérez se convertiría en el símbolo de la unidad nacional contra el despotismo. Su
sepelio el 8 de junio, movilizó a millares de capitalinos y menos de un año después de la
tragedia se vendría al suelo el régimen conservador. Desde entonces, los universitarios
convirtieron el 8 de junio como el Día del Estudiante. Que se conmemoraba, primero, con
una visita al cementerio central de la calle 26, para recordar a Bravo Pérez y luego con
actividades deportivas y de sano jolgorio, incluida la elección de la reina de los
estudiantes. (ElEspectador, s.f.)
Palacio de Justicia:

El Palacio de Justicia
"Alfonso Reyes
Echandia" es un edificio
ubicado en la Plaza de
Bolívar en la ciudad
de Bogotá, sede y símbolo
del Poder Judicial en
Colombia.
Ubicación: Calle 12 No. 7-
65 (Plaza de Bolívar).
A lo largo de la historia de Colombia han existido tres
edificios que han servido de sede al Palacio de Justicia. El primero era un edificio de
estilo neoclásico diseñado por el arquitecto Pablo de la Cruz, estaba ubicado en la calle
11 con carrera 6ª y funcionó desde la década de 1920. El edificio fue destruido por un
incendio durante los disturbios del 9 de abril de 1948 conocido como el Bogotazo tras el
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
La toma del palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos

del Hombre, fue un asalto perpetrado el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un

comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia,

ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una

cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. El M-19 mantuvo a cerca de 350

rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y

visitantes del Palacio de Justicia.2 Dicha incursión fue seguida de la reacción de la

Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación


de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. Los hechos

culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos,3 entre ellos once

magistrados. El presidente Belisario Betancur se había comprometido a lograr la paz con

los grupos alzados en armas. En 1983 se reunió en España con los comandantes

guerrilleros del M-19, Iván Marino Ospina y Álvaro Fayad, que constituyó la primera vez

que un presidente colombiano en ejercicio se reunía con guerrilleros alzados en armas.

(Wikipedia, s.f.)

Plaza de Bolívar:

Desde su fundación, ha sido


llamada de diferentes maneras,
en un principio se conoció
como La Plaza Mayor,
después de la independencia se
le llamó La Plaza de la
Constitución y desde 1846 es
la emblemática Plaza de
Bolívar. Ubicación: Carrera 7ª
y 8ª y calles 10ª y 11ª
Esta histórica plaza, que ahora es el punto de encuentro

de manifestantes y el lugar imperdible para turistas nacionales y extranjeros, también fue

hace cientos de años escenario para ejecuciones, pues allí se fusilaron a varios próceres

de la patria. A su alrededor se encuentran algunos de los principales edificios de la

ciudad: al norte el Palacio de Justicia, al sur el Capitolio Nacional, al oriente la Catedral

Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia, la Casa del Cabildo


Eclesiástico, la Capilla del Sagrario de Catedral Basílica Metropolitana y el Palacio

Arzobispal y al occidente el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y al

suroriente el Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá) de los jesuitas. Hoy en día, la

Plaza es recorrida a pie o en bicicleta y no ha dejado de ser lugar de reuniones políticas,

culturales, sociales y religiosas. También sigue siendo el punto de encuentro de amigos,

estudiantes, comerciantes y artistas. Actualmente, se hacen protestas, ferias campesinas y

hasta conciertos. Los años pasan y no ha perdido su esencia. (Bogotá.gov, s.f.)


CONCLUSIONES

Mediante este álbum se buscó entender y hacer un ejercicio de reflexión acerca

del trasfondo del patrimonio cultural, como memoria histórica de la ciudad de Bogotá

desde una perspectiva de los acontecimientos de violencia del conflicto colombiano. En

el recorrido de este proceso se pusieron en evidencia los conceptos de trabajo alrededor

de la idea de la memoria, la cual sirve para identificar los daños que ha ocasionado el

conflicto armado en Colombia. Por cada uno de estos lugares emblemáticos de la ciudad

se logra entender la reparación, la reconciliación y la no repetición de estos sucesos tan

desafortunados, que llevan a la recordación y al olvido de muchas personas.

Uno de los ideales que se busca con este trabajo es educar y transformar una

sociedad, donde tanto niños como jóvenes sean conscientes tanto de lo bueno como de lo

malo que pudo haber ocurrido en nuestro territorio nacional, dando voz a las víctimas en

Colombia, y también como individuos que de alguna manera hemos vivido la historia

reciente, la cual ha quedado plasmada a través de nuestros recuerdos y olvidos.


REFERENCIAS

Árboles de Bogotá. (s.f.). datasketch. Obtenido de http://especiales.datasketch.co/arboles-


bogota/11-arboles-para-conocer-en-bogota.html
Bogotá ciudad memoria. (s.f.). Centro memoria Bogotá. Obtenido de
https://centromemoriabogota.files.wordpress.com/2015/04/1-eje-de-la-memoria-
cartografia-de-la-memoria.pdf
Bogotá.gov. (s.f.). Bogotá.Gov. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-
recreacion-y-deporte/lo-que-tu-no-sabias-de-la-plaza-de-bolivar-de-bogota
Castellanos, M. (s.f.). Bogotá.gov.co. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-
ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/columbarios-declarados-bien-de-interes-
cultural-distrital
Cementerio Aleman Bog. (s.f.). CementerioAlemanBog. Obtenido de
http://cementerioalemanbog.org/acerca/
CentroMemoria. (s.f.). Centromemoria. Obtenido de
https://centromemoriabogota.wordpress.com/eje-de-la-paz-y-la-memoria/
ElEspectador. (s.f.). Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-estela-
de-sangre-estudiantil-de-junio-de-1954-y-la-valentia-de-el-espectador/
IDRD. (s.f.). IDRD. Obtenido de https://www.idrd.gov.co/parque-la-independencia
IDRD. (s.f.). IDRD. Obtenido de https://www.idrd.gov.co/parque-la-independencia
Santos, E. (s.f.). Banrepcultural. Obtenido de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-
virtual/credencial-historia/numero-195/el-dia-en-que-mataron-gaitan
Semana. (2016). Semana.com. Obtenido de https://www.semana.com/bogota-el-
cementerio-britanico-ubicado-en-la-capital/458222/
Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Cepeda
Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Memoria,_Paz_y_Reconciliaci%C3%B3
n
Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_del_Palacio_de_Justicia#cite_note-12
ZonaBogotáD.C. (s.f.). ZonaBogotáD.C. Obtenido de
https://www.zonabogotadc.com/2014/07/parque-renacimiento.html

También podría gustarte