Está en la página 1de 3

CIUDADES FICTICIAS POR LA ARQUITECTURA

ORDOS 100

Como sabemos en nuestra actualidad los arquitectos han decidido crear y diseñar
nuevas propuestas de ciudades, donde se genere un nuevo ordenamiento de
conceptos urbanísticos en las cuales el desarrollo de sostenibilidad ambiental será el
primer objetivo o línea de base en la construcción de estas ciudades. Comenzando por
esta primera propuesta de ciudad, situada en un remoto paraje desértico de la región
China. Con mas 1000 m2 por ser diseñados, el artista chino ai weiwei y los arquitectos
suizos Herzog y De Meuron convocaron a mas de 100 equipos de arquitectos jóvenes
procedentes de distintas partes de mundo a la elaboración de diseño y construcción de
villas enormes donde se podía encontrar vivienda, equipamiento, espacio publico y
diferentes servicios que presta una ciudad. El objetivo era poner todas estas ideas
globales en una ciudad y que a su vez estuviera en el contexto cultural, plasmada en el
mapa mundial.
Pero para saber más de esta icónica idea, la cual sabemos que es famosa por ser la
fantasía de muchos arquitectos a través del tiempo.
¿Quién es esta detrás de ordos 100?
Ai Weiwie es un activista y artista contemporáneo que en 2008 influencio el proyecto
ordos city, mangoli en china. Su trabajo como activista en su país le acarreo varios
problemas políticos, pues estaba en desacuerdo el no tener libertad de expresión, por
lo cual no se podía sugerir ningún cambio radical a un régimen estricto. Por eso el
proyecto ordos 100 contrapone esa ausencia de libertad con la ambición y fantasía sin
limite de los arquitectos convocados a nivel global, con este proyecto se trata de
efectuar una reflexión y apuesta en común de las aproximaciones a la arquitectura que
se tiene en diferentes partes del mundo para lograr un entorno habitable para un
mejor futuro de la humanidad.

“EN CONCRETO hemos convocado a personas que no se conocen de nada en tono a una
idea, no estamos interesados en producir arquitectura. Es algo mayor, se trata de un
movimiento hacia la intercomunicación, el intercambio de ideas y de diferentes
experiencias para encontrar nuevas formas de organización del espacio relacionados con
nuestro tiempo, abandonando así las experiencias del pasado”

Una nueva era donde reunimos conocimientos, experiencias, ideas y mucho más, una
gran expectativa se tiene ante este proyecto, entonces surge una pregunta.
¿estuvieron de acuerdo todos los participantes del proyecto?
Como en todo proyecto hubo contradicciones donde un grupo de arquitectos
convocados decidieron proyectar sus visiones personales sobre la base de ordenación
urbanística, en ausencia de pautas para el desarrollo de propuestas y libertad de
expresión el resultado colectivo no pudo ser más desalentador, se realizan debates
grupales en la fase previa al desarrollo del proyecto. Los participantes propusieron
estrategias de una idea formal y otro se encontraron en desacuerdo, pues vieron estas
estrategias como una imposición de reglas al experimento urbanístico.

“la negación cooperativa y el acuerdo político no suelen formar parte de las ideas de la
arquitectura”

Un gran proyecto con bastante responsabilidad en todos los ámbitos es muy difícil
tener una conexión de ideas globales y proyectarlas en un solo lugar, Por eso nos
encontramos con nuestra última pregunta.
¿se desarrolla la gran idea colectiva?
Los distintos equipos de arquitectos se reúnen nuevamente y presentan sus ideas de
urbanización en maquetas destinadas a integrar la propuesta conjunta, este es el
momento clave donde sus obras no encajan en las parcelas reservadas en el
emplazamiento general diseñado. Con este ensayo nos damos cuenta de la
incapacidad arquitectónica actual para entender la realidad y adaptarse a un trabajo
cooperativo, bajo esta mirada podemos manifestar de una manera preclara de la
practica de la arquitectura donde el individualismo en la construcción se vende como
una imagen de marca personal destinada al consumo masivo.
Entonces que podemos observar bajo este experimento de unión global de ideas de
diseño, que aun no estamos preparados como arquitectos y estudiantes de la carrera
para participar en un gran proyecto de transformación, si nos vemos como individuos
que reclaman un reconocimiento de proyectos donde se estimula el derroche de
recursos, que al final no cubren necesidades pero que se ejecutan para generar un
consumo publicitario en revistas, plataformas y sitios digitales.
Podemos hablar de lugares que necesitan ser reconocidos para tener presencia en el
mapa cultural como Japón o china las cuales han organizado eventos deportivos de
categoría mundial, a ello recurren a la construcción y restauración de edificios. Una
vez cumplido su misión la mayoría de estas construcciones quedan en abandono
absoluto de lo organizadores, pues más allá de su función principal en el evento no
tiene mayor funcionalidad como pieza organizacional urbana.
Finalmente, el proyecto ordos ha sido abandonado y el artista Ai Weiwei construye
una inmensa maqueta de las ideas de los equipos y la convierte en una obra de arte.
No obstante, este no ha sido el único proyecto de esta era en crear una ciudad, pues
para Foster+Parhers, WWF Y la compañía futura de energía de Abu Dhabi, generan
MASDAR una ciudad ecológica la cual será sustentable en energías renovables y por
ser la primera ciudad autoabastecida. Solo esperamos que esta vez el ego del
reconocimiento no invada su sed por demostrar otra faceta de la arquitectura
sostenible.
CASAS INGENIOSAS EN LUGARES INESPERADOS

En esta conferencia el fotógrafo Iwan Baan muestra como personas construyen casas
en lugares poco probables y comenzamos por Latinoamérica en Venezuela,
actualmente conocemos su panorama político-social en el que se encuentra. Muchos
de sus habitantes han sufrido el decline económico, la falta de empleo y de mas
carencias del sistema. La torre David pretendía ser el centro de financiero de
confinanzas, este edificio quedo en proceso de culminación pues solo esta la
estructura de 42 pisos sin la terminación de ascensores, escaleras y servicios
generales. Comienza la invasión de familias que se encontraban sin vivienda y se
apropian de el edificio al cual con los escasos recursos tratan de terminar la
construcción de las escaleras y las divisiones de apartamentos para cada familia.
Este edificio se convierte como el barrio mas alto de caracas pues se establece un
circulo de vivienda, comercio y recreación, las personas se apropian del sitio y lo hacen
productivo en conformación de esa nueva ciudadela informal, pues aun escasea lo mas
importante para obtener una vivienda digna, servicios públicos básicos. Pero
mediante una crisis como la que se afronta este edificio es la salvación de muchas
familias que no reciben el apoyo de un gobierno dictador.
Ahora viajamos a África occidental, Makoko un barrio marginal en Nigeria que se
encuentra bajo una laguna, sus viviendas están construidas en madera, su transporte
más habitual es en canoas la cuales se convierten en el principal motor económico,
pues a través de ellas se mueve el comercio de barrio. El problema como siempre de un
barrio ilegal es la falta de servicios públicos vitales en los cuales se incluyen servicio
de salud y educación. Personas olvidadas por su gobierno algo común en esta parte del
mundo. Por esta travesía podemos encontrar también en el continente africano una
comunidad ubicada en Zab baleen, ciudad del Cairo. Fue formada por personas
humildes que fueron desplazadas de sus campos agrícolas en los años 50, es así como
a través del tiempo formaron una compañía de reciclaje la cual se ha convertido en su
principal actividad económica, en este pedazo de ciudad no podrás encontrar un
espacio donde se encuentre una botella reciclada en su andenes y calles, es tanta la
cantidad que recolectan que las bodegas no dan abasto de almacenamiento. la figura
de un espacio público no existe, pero, aunque el exterior es terriblemente fuera de lo
visual en el interior de las viviendas es otro mundo visual, en algunas de ellas podemos
ver que tienen un elegante diseño como figuras decorativas, imitaciones de materiales
y la división del material de trabajo a la comodidad del hogar, un contraste de dos.

Podemos comprobar que en todo el mundo existe una deficiencia de vivienda digna
para las personas, pero también se puede observar como una comunidad se puede
apropiar de un lugar y convertirlo en su hogar.

También podría gustarte