Está en la página 1de 193

INSTITUTO COLOMBIANO DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


INGEOMINAS DAGMA

INGEOMINAS
SUBDIRECCIÓN DE AMENAZAS GEOLÓGICAS Y
ENTORNO AMBIENTAL

ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA


DE SANTIAGO DE CALI
Convenio No.02 de 2002

SUBPROYECTO DE SISMOTECTÓNICA

Informe No.1-3
Investigaciones Neotectónicas en el Centro
Occidente Colombiano

Bogotá, Diciembre de 2005

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERÍA - INGEOMINAS
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

JULIAN VILLARRUEL TORO INES F. CAICEDO HERNANDEZ


DIRECTOR GENERAL INGEOMINAS DIRECTORA DAGMA

ALBERTO NUÑEZ TELLO, DIRECTOR TECNICO SERVICIO GEOLOGICO, INGEOMINAS

MARTA L. CALVACHE VELASCO, SUBDIRECTORA AMENAZAS GEOLOGICAS, INGEOMINAS

CARLOS E. ALVARADO FLOREZ, JEFE DE PROYECTO, INGEOMINAS

GRUPO TECNICO INGEOMINAS

JAIME ROMERO, LIDER TEMATICO

JORGE ACOSTA FRANCISCO VELANDIA


NOHORA MONTES EDGAR CARRILLO
EDUARDO CASTRO JAIRO O. OSORIO
BERNARDO PULGARIN LINA M. CASTAÑO
LILIANA GONZALEZ FRANCIA MUÑOZ
CRISTINA CASTELLANOS MONICA ARCILA

Apoyo Técnico: Isotrace Radiocarbon Laboratory, University of Toronto

ASESORES

HEYLEY VERGARA
ALVARO NIVIA

EDICION FINAL

ANA I. ALVARADO
JESUS SANDOVAL
ROSA DAZA

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1............................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCION ...................................................................................................................................................... 1
1.1. ESTRATEGIA DE TRABAJO......................................................................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 3
1.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO...................................................................................................................... 4
CAPITULO 2............................................................................................................................................................. 8
MARCO GEOLOGICO REGIONAL ......................................................................................................................... 8
2.1 GEOLOGÍA DEL VALLE DEL CAUCA............................................................................................................ 8
2.2 ESTRATIGRAFÍA........................................................................................................................................... 8
2.2.1 Precámbico ............................................................................................................................................ 8
2.2.2 Paleozoico.............................................................................................................................................. 8
2.2.2.1 Complejo Cajamarca ...................................................................................................................... 8
2.2.2.2. Complejo Arquía ............................................................................................................................ 9
2.2.3 Mesozoico .............................................................................................................................................. 9
2.2.3.1 Plutonismo Triásico ........................................................................................................................ 9
2.2.3.2 Plutonismo Jurásico........................................................................................................................ 9
2.2.3.3 Magmatismo – Sedimentación Cretácica ..................................................................................... 10
2.2.3.4 Rocas Plutónicas Ultramáficas y Máficas ..................................................................................... 10
2.2.3.5 Rocas Volcánicas Básicas............................................................................................................ 11
2.2.3.6 Complejo Estructural Dagua ......................................................................................................... 12
2.2.3.7 Plutonismo calco - alcalino ........................................................................................................... 13
2.2.4 Cenozoico ............................................................................................................................................ 13
2.2.4.1 Formación Chimborazo (TPc)....................................................................................................... 13
2.2.4.2 Grupo Cauca ................................................................................................................................ 13
2.2.4.3 Formación Vijes (TOv).................................................................................................................. 14
2.2.4.4 Grupo Valle................................................................................................................................... 14
2.2.4.5. Formación La Pobreza (TMpo) .................................................................................................... 15
2.2.4.6 Depósitos plio-pleistocenos (del Graben Interandino Cauca-Patía) ............................................. 15
2.2.4.7 Formación Raposo (Tpr)............................................................................................................... 15
2.2.4.8 Formación Mayorquín (Tpm) ........................................................................................................ 15
2.2.4.9 La Serie Porfirítica (Ta, Tda) ........................................................................................................ 16
2.2.4.10. Batolito de Anchicayá (Tta)........................................................................................................ 16
2.2.4.11. Stock de Pance (Tgp, Tdip, Ttp, Tpop)...................................................................................... 16
2.2.4.12. Depósitos Cuaternarios ............................................................................................................. 16
CAPITULO 3........................................................................................................................................................... 17
MARCO TECTONICO REGIONAL ........................................................................................................................ 17
3.1 ESQUEMA ESTRUCTURAL REGIONAL ..................................................................................................... 23
3.1.1. Estructuras Longitudinales NNE.......................................................................................................... 23
3.1.2 Estructuras Transversales NW ............................................................................................................. 25
3.1.3 Estructuras Transversales NE.............................................................................................................. 26
CAPITULO 4........................................................................................................................................................... 28
TECTONICA ACTIVA............................................................................................................................................. 28
4.1 CAMPOS DE ESFUERZOS ......................................................................................................................... 29
CAPITULO 5........................................................................................................................................................... 31
NEOTECTONICA EN LA REGION DE INTERES PROYECTO MZSCALI ............................................................ 31
5.1 ZONA DE FALLA DE DAGUA - CALIMA....................................................................................................... 31
5.2 ZONA DE FALLA CAUCA - CALI - PATÍA ..................................................................................................... 35
5.3 FALLA SANTANA......................................................................................................................................... 39

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

5.4 ZONA DE FALLA PALMIRA-BUGA .............................................................................................................. 44


5.5. ZONA DE FALLA GUABAS - PRADERA ..................................................................................................... 57
5.6 SISTEMA DE FALLAS ROMERAL ............................................................................................................... 78
5.6.1. Zona de Falla Cauca - Almaguer........................................................................................................ 79
5.7 ZONA DE FALLA GARRAPATAS................................................................................................................. 82
5.8. ZONA DE FALLA TÓEZ............................................................................................................................... 83
5.9. ZONA DE FALLA AVIRAMA ....................................................................................................................... 84
5.10. ZONA DE FALLA SAMARIA-LA COLORADA ........................................................................................... 84
5.11. SISTEMA DE FALLAS LA PLATA (CHUSMA) .......................................................................................... 84
5.12. ZONA DE FALLA EL AGRADO-BETANIA ................................................................................................ 86
5.13. SISTEMA DE FALLAS ALGECIRAS........................................................................................................ 89
5.13.1. Zona de falla algeciras – sector sur.................................................................................................. 89
5.13.2. Zona de Falla Algeciras – Sector Norte.......................................................................................... 107
5.14 ZONA DE FALLA SUAZA ................................................................................................................................ 110
5.15. ZONA DE FALLA POTRERILLOS-RIVERA ............................................................................................ 110
5.16. ZONA DE FALLA ALTAMIRA-PLATANILLAL ......................................................................................... 113
5.17. ZONA DE FALLA BARAYA ..................................................................................................................... 113
5.18 ZONA DE FALLA CUCUANA.................................................................................................................... 113
5.19 SISTEMA DE FALLAS PALESTINA ......................................................................................................... 116
5.19.1. Zona de Falla Palestina................................................................................................................... 117
5.20 ZONA DE FALLA SAMANÁ ...................................................................................................................... 122
5.21 ZONA DE FALLA IBAGUÉ........................................................................................................................ 124
5.22 ZONA DE FALLA SANTA ROSA .............................................................................................................. 126
5.23 ZONAS DE FALLA DEL PACÍFICO - SECTOR OCCIDENTAL................................................................. 127
CAPITULO 6......................................................................................................................................................... 137
MICROTECTÓNICA ............................................................................................................................................. 137
CAPITULO 7......................................................................................................................................................... 142
MODELO NEOTECTÓNICO REGIONAL CON ÉNFASIS EN EL VALLE DEL CAUCA..................................... 142
CAPITULO 8......................................................................................................................................................... 148
HIPÓTESIS DE SEGMENTACIÓN NEOTECTÓNICA REGIONAL ..................................................................... 148
8.1 CRITERIOS................................................................................................................................................ 148
8.2 SEGMENTACIÓN ...................................................................................................................................... 150
CAPITULO 9......................................................................................................................................................... 154
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 154
CAPITULO 10....................................................................................................................................................... 157
CAPITULO 11....................................................................................................................................................... 159
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................... 159

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Personal participante por sectores de estudio. 1a. E. Castro, L.M. Castaño, C. Castellanos, J. Romero.
1b. E. Carrillo, E. Castro. 1c. J. Romero, B. Pulgarín. 2. J. Acosta, L. González. 3. J.A. Osorio, F. Muñoz. 4.
H. Vergara. 5. N. Montes, F. Velandia. 6. B. Pulgarín, J. Romero. 7. J. Acosta, F. Muñoz. 8. M. Arcila. ........ 2
Figura 2. Esquema metodológico general. Los componentes están condicionados por el método científico. La
viabilidad por los recursos que el proyecto destina a cada uno, y el éxito esta determinado por las
condiciones de acceso a nuevos datos e información, derivado de las imposiciones de orden público y las
estrategias de cooperación interinstitucional imperantes en Colombia (Romero, 2002). ................................ 6
Figura 3. Modelo Digital de Terreno NW de Suramérica (Proceso W. Quintero, INGEOMINAS, 2004) ................ 17
Figura 4. Estado de esfuerzos actual (present-day) en la región norte de las Andes, deducidos a partir de a)
Datos de GPS (Trenkamp et al, 2002), b) NUVEL-1 modelo de direcciones relativas de convergencia entre
las placas de Suramérica y Caribe y entre Suramérica y Nazca, y c) direcciones de convergencia entre las
placas de Suramérica y Caribe, de acuerdo con los polos de Euler (Deng & Sykes, 1995). Las flechas
amarillas corresponde al régimen actual de esfuerzos en el extremo NE del área de interés al Proyecto
MZSCali. Tomado de Cortés et al., 2005. ..................................................................................................... 20
Figura 5. a. Estructura en sección vertical de la Corteza sobre el perfil Buenaventura - Yumbo. En la parte
superior el perfil topográfico (adaptado de Meissner et al., 1977). b. Modelo de corteza del suroccidente
colombiano (adaptado de Nivia, 1996). c. Estructura de la litosfera con base en análisis de tomografía sobre
los 4 º N de latitud (Taboada et al., 2000). .................................................................................................... 21
Figura 6. Trayectorias de máxima compresión horizontal. La proyección utilizada es Mercator con coordenadas
geográficas referidas al WGS84.................................................................................................................... 30
Figura 7. Grupo o “Familia” de facetas triangulares observadas en la vertiente occidental del río Dagua, desde la
vía Dagua - Loboguerrero. Nótese el estado de declinación y erosión de la Faceta Mayor y el grado de
conservación de las facetas menores “hijas”................................................................................................. 33
Figura 8. Esquema indicativo de la evolución en episodios, del perfil con facetas triangulares de varias
generaciones. La tasa de abatimiento estaría determinada por las condiciones climáticas y en consecuencia
es necesario investigar el desarrollo de la meteorización en la región donde se encuentran. El ángulo de
declinación es indicativo (a, b, c) y la relación entre estos es: a > b > c. El nivel 3 representa la faceta más
antigua y de mayor tamaño y el nivel 1 la más reciente en la ilustración de la Figura 7, sobre la Falla Dagua
Calima. Los ángulos medidos en perfiles topográficos a escala 1:25.000 (IGAC, 1991) son a=37, b=30,
c=24. ............................................................................................................................................................. 33
Figura 9 Facetas triangulares moderadamente erosionadas, poco declinadas y con incisiones erosivas tipo
surcos, observadas desde la vía El Treinta – El Salado. Estas definen un trazo de falla paralelo a la Falla
Dagua – Calima, conocida como falla El Saladito, localizada al oeste de esta última. Nótese que la
geomorfología insinúa débilmente una cuenca limitada al oeste por dicho trazo.......................................... 34
Figura 10. Estación Microtectónica Sector de la Vorágine sobre Formación Jamundí (Cuenca media-alta del río
Pance). Zona de deformación de la Falla Cali-Patía. .................................................................................... 37
Figura 11. Vista panorámica hacia el SE, desde la vereda el Peón, a unos 8 km al NW del casco urbano de
Jamundí, en la que se destacan rasgos morfotectónicos. La Formación Jamindí es cortada por una traza de
la zona de Falla Cali-Patía (Falla del Cauca en la cartografìa de la Plancha 299 (Verdugo & Aspden, 1984).
Las facetas triangular y trapezoidal que marcan el corte y el trazo de falla (flechas de color rojo), se
disponen en contra pendiente de cara al NNW. ............................................................................................ 38
Figura 12. Panorámica del sector de la Vereda Santa Rita donde se observa el trazo de la falla bien definido por
facetas triangulares y cuaternarios deformados............................................................................................ 40
Figura 13. Panorámica del sector de la Vereda Santa Rita, hacienda Buenos Aires, donde se observa un lomo de
obturación con gran desarrollo vertical y longitudinal (60 m y 100 m respectivamente) cuyo movimiento es
destral y está confinando parcialmente un depósito Cuaternario. ................................................................. 40
Figura 14 Estrías de fricción medidas unos metros al oriente del lomo de obturación de la Hacienda Santa Rita.
Las estrías dan componentes inversas y destrales....................................................................................... 41
Figura 15. Anaglifo para ilustrar escalones cuaternarios, en la Hacienda Buenos Aires. Falla Santana ............... 42
Figura 16. Tridimensional para ilustrar rasgos neotectónicos en la zona de Falla Santana................................... 43
Figura 17. Margen E Cordillera Occidental. Se indica el trazo de la Falla Santana (a). En el recuadro destaca un
remanente de geoforma antigua (b). con un profundo perfil de meteorización (c). Este escenario
geomorfológico indica la existencia de un bloque remanente que ha caído en forma relativa, respecto al
relieve que lo limita y expone roca fresca. Es evidencia de un episodio de distensión (local o regional ?)
posterior al Plioceno (?). Localidad Media Canoa. Existe explotación de estos materiales. Arcillas.
Agroindustrial. ............................................................................................................................................... 45

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 18. Vista hacia el SW, al norte de Yumbo, donde se observa un movimiento en masa de grandes
dimensiones, asociado a una silleta en el extremo Sur de la falla Santana, de la zona de deformación Cali-
Patia .............................................................................................................................................................. 46
Figura 19. Sistema de fallas afectando depósitos cuaternarios. Variante de Tuluá ............................................... 48
b) 49
Figura 20. Localidad en la vertiente N del río Guadalajara. Terciario fallado de plano N50ºE / 85ºE con una estría
50º N, de tipo inverso. a) Expresión local del plano de falla en la vertiente y b) detalle en la zona de cizalla
de los materiales enfrentados. ...................................................................................................................... 49
Figura 21. Vista Panorámica en dirección E-W de una falla de cabalgamiento que limita el flujo de escombros el
sur oriente de la población de Buga. ............................................................................................................. 52
Figura 22. Estructura Antiforme en el frente de la Falla Palmira-Buga. Posible pliegue de arrastre asociado a la
falla................................................................................................................................................................ 53
Figura 23. Terraza aparentemente abombada en la margen sur del río Guadalajara............................................ 53
Figura 24. Detalle de los depósitos que conforman la terraza ubicada en la margen sur del río Guadalajara....... 54
Figura 25. Flujo de escombros, en forma de lomo lineal, en la terraza ubicada en la margen sur del río
Guadalajara................................................................................................................................................... 54
55
Figura 26. Ladrillera cerca a San Pedro. a. Sitio donde se colectaron restos de cerámica sobre un depósito
cuaternario. b. Detalle de la falla inversa que ha sido interpretada como el frente de cabalgamiento. ....... 55
Figura 27. Fallas Lístricas que afectan los depósitos Cuaternarios en la variante de Tuluá.................................. 56
Figura 28. a, b, c. Estructuras sedimentarias asociadas a tectónica activa en la Formación Zarzal. d. Estructuras
tectónicas ubicadas en la misma formación. ................................................................................................. 58
Figura 29. Fallas de Cabalgamiento que afectan la Formación Zarzal cerca a la población de Cartago............... 59
Figura 30. Típico Sistema extensional que afecta a la Formación Zarzal en Cartago. .......................................... 60
Figura 31. Sector La Ruiza. En la imagen (MDT) el relieve al lado oriental lo forma las rocas de la Fm. Amaime
JKa (McCouort & Verdugo, 1985); al lado centro-occidental, un lomo alargado (N-S), lo forma una cuña de
la Fm. Amaime, suprayasida por la Fm.Vilela (TPv), la cual entrampa varios conos coalescentes del
Cuaternario Q2. El quiebre de pendiente (Tf) marca el piedemonte al W de la Cordillera Central, éste
probablemente marca el frente actual de deformación. ................................................................................ 62
Figura 32. Sector de La Ruiza. Escarpe de dirección N14º W, y alrededor de 1,2 km de longitud, con una altura
promedio de 9 m y una inclinación de 35º de cara al W. Al depósito deformado se le asignó una edad
relativa de Q2. Al sur se indica un cono Holoceno Qo, que cubre la traza del escarpe sin que presente
deformación. Se han tomado muestras de paleosuelos, tanto en Q2 como en Qo, para precisar el tiempo en
el que ocurrió la ruptura que originó el escarpe. El relieve en el último plano corresponde a rocas de la
Formación Amaime (Jka). ............................................................................................................................. 63
Figura 33. En la margen Norte de la quebrada La Leona (Localidad Sur de La Ruiza) una traza de falla en el
corredor de deformación Guabas-Pradera, cortó un depósito Cuaternario (Qo) a través del plano N 34º W,
el cual contiene una estría que cabecea 20 grados desde el NW. El tensor que se obtiene con el método de
Diedros Rectos (Villemin et al, 1993), presenta una compresión orientada en general N-S, para un
movimiento de falla inversa lateral derecha. ................................................................................................. 64
Figura 34. Afloramiento en sección N55ºE de un depósito tipo flujo de escombros, con efectos claros de
neotectónica, marcados por la abrupta desaparición de niveles que indican una estratificación incipiente,
contra una superficie vertical de rumbo N5ºE (+/- 5º). Se encontraron estrías de falla en las superficies de
contactos de niveles de granulometría diferentes. El tensor de esfuerzos obtenido con estas estrías
(métodos de Diedro Recto e inversión directa, Villemin et al, 1993) presenta un Sigma-1 orientado: N22ºW
y 15º de cabeceo al sur. ................................................................................................................................ 66
Figura 35. Escarpe de falla observado en el sector sur de la Hacienda Rosales, afectando depósitos cuaternarios
entrampados entre cuaternarios levantados (al fondo occidente) y rocas cretácicas de la Fm. Amaime (JKa),
al oriente........................................................................................................................................................ 67
Figura 36. Vista hacia el oriente, desde cercanías de Casa Loma, en donde se observan depósitos cuaternarios
con basculamientos hacia el SW y NW. Al fondo se muestra, en línea punteada, el trazo aproximado de la
Falla Guabas Pradera. .................................................................................................................................. 67
Figura 37. Detalles de los trabajos desarrollados en la Hacienda Rosales sobre el escarpe de un depósito aluvial.
...................................................................................................................................................................... 68
Figura 38. Detalles de los trabajos desarrollados y medición de estrías en cantos sobre un escarpe de un
depósito aluvial, al costado norte de la Hacienda Rosales. .......................................................................... 69
Figura 39. Vista tridimensional del tercio inferior de la vertiente W de la Cordillera Central. ................................. 70
Figura 40. Afloramiento de rocas de la Formación Amaime con alto grado de meteorización y bastante cizalladas.
Obsérvese la magnitud del plano de cizalla en la parte central en el cual se encontraron estrías de fricción
muy claras. Sitio ubicado en la cancha de fútbol de Potrerillos..................................................................... 71

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 41. Clasto fracturado con evidencias de esfuerzos tectónicos bastante significativos (apiques ejecutados
en el Barrio Mirador del Lago – Corregimiento de Potrerillo. Nótese el eje del plano desplazado y el intenso
fracturamiento. .............................................................................................................................................. 71
Figura 42. Clasto con fracturamiento en cuña mostrando evidencia de esfuerzos actuantes observado en un
apique realizado en el perímetro de la construcción del nuevo barrio del Corregimiento de Potrerillo (Mirador
del Lago). ...................................................................................................................................................... 72
Figura 43. Detalles de las medidas realizadas en el apique del nuevo barrio Mirador del Lago, corregimiento de
Potrerillos. ..................................................................................................................................................... 73
Figura 44. Vista al NW, observada desde el sitio El Morro, en donde se aprecian las estructuras inversas de la
Zona de Falla Guabas – Pradera. Nótese su morfología escalonada y con silletas que forman pequeñas
planadas entre falla y falla............................................................................................................................. 75
Figura 45. Depósitos de flujos de escombros en cercanías de la Escuela J. A. Galán, Vereda El Rosario. Nótense
los planos de cizallamiento y bloques de basaltos de la Formación Amaime, provenientes de la zona de
falla................................................................................................................................................................ 75
Figura 46. Vista al norte desde las cabeceras de la Quebrada Coclicera, en donde se observan silletas de fallas
de estructuras inversas asociadas a la Zona de Falla de Guabas - Pradera. ............................................... 76
Figura 47. Sector de al cuenca de la Quebrada La Recompensa en donde se observan facertas triangulares
evidenciando movimiento direccional destral de un conjunto de fallas satélites de Sistema de Fallas de
Guabas-Pradera............................................................................................................................................ 76
Figura 48. Imagen tridimensional Hda. El Paraíso – Río Zabaleta......................................................................... 77
Figura 49. Margen izquierda del Río Zabaleta en cercanías del Caserío Sabaletas en donde se observó y se
tomó una muestra de un nivel de paleosuelos. ............................................................................................. 78
Figura 50. Sector Miranda - Rio Desbaratado. Trazos de Falla Cauca-Almaguer. La vertiente sur del Río
Desbaratado, presenta una serie de rasgos geomorfológicos y estratigáficos que evidencias de movimiento
tectónico de bloques, durante el Cuaternario Superior. ................................................................................ 81
Figura 51. Un aspecto del piedemonte de la Cordillera Central entre los municipios de Corinto y Florida. Vuelo C-
1959-Foto 156. Nótese el aspecto rectangular de la red de drenaje y los tramos rectos de cauces que
corren sobre las trazas de fallas de direcciones NNE y WNW. Los efectos tectónicos evidenciados en este
sector, indican movimientos verticales y trazos típicos de fallas rumbo deslizante. Información Geológica de
la Plancha 300-Cali (McCourt & Verdugo, 1985)........................................................................................... 82
Figura 52. Falla La Plata. Sector La Plata. Facetas triangulares (FT) y escarpes de falla (EF) en depósitos
cuaternarios de abanicos y coluviones......................................................................................................... 87
Figura 53. Falla La Plata. Sector La Plata. Escarpes de falla (EF) y facetas triangulares (FT) con sus depósitos de
coluvión asociados. ....................................................................................................................................... 88
Figura 54. Falla La Plata. Sector Teruel. Escarpes de falla (EF), facetas triangulares (FT) y remoción en masa. 90
Figura 55. Falla El Agrado-Betania. Sector Pital – El Agrado. Facetas triangulares (FT) en linea con silletas de
falla (SF). Depósitos Cuaternarios. ............................................................................................................... 90
Figura 56. Falla El Agrado-Betania. Sector Pital – El Agrado. Lomos de fallas (LF), facetas triangulares (FT) y
posible paleodrenaje en depósitos aluviales recientes.................................................................................. 91
Figura 57. Depósitos Cuaternarios del río Páez afectados por fallas normales en un tramo relativamente corto y
coincidente con el paso de la Falla El Agrado-Betania. Los desplazamientos en la vertical varían entre 22
cm y 1.5 m. Escala: Geóloga de 1.75 m de altura......................................................................................... 91
Figura 58. Norte de la Represa de Betania. Se observa continuidad de la Falla El Agrado-Betania del SW al NE
afectando depósito cuaternario tipo aluvial (lomo de falla)............................................................................ 92
Figura 59. Sistema de Fallas de Algeciras. Falla Chillurco. Afloramiento al W de Pitalito, margen izquierda río
Magdalena, en La vereda El Carmen de San José de Isnos. Terraza pumítica (depósitos volcano clásticos).
...................................................................................................................................................................... 93
Figura 60. Sistema de Fallas de Algeciras. Falla Chillurco. Sitio de trinchera de falla, donde se mide
desplazamiento destral de 60 m y se abre apique paleo-sismológico hacia el borde de pequeño lago........ 95
Figura 61. Apique Chillurco. Secuencia de suelos orgánicos (grises) arcillosos y conglomeráticos. Nivel de
cerámira © y sitios de muestreo de materia orgánica. Finca La Gaitana, vereda Chillurco, municipio de
Pitalito............................................................................................................................................................ 96
Figura 62. Apique La Piragua. Sistema de Fallas de Algeciras. Falla Pitalito. Localización de sitio de apique
adyacente a lomo de obturación y lago de falla. Levantamiento y muestreo en el apique. Vereda La Piragua,
municipio de Timaná. .................................................................................................................................... 98
Figura 63. Apique La Piragua. Secuencia de suelos orgánicos que muestran la subsidencia de la laguna de falla.
Se marcan los sitios de muestra para datación. Finca El Nacedero, Vereda La Piragua, municipio de
Timaná. ......................................................................................................................................................... 99

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 64. Apique Aguas Claras. Sistema de Fallas de Algeciras. Falla Pitalito. Localización y apertura del apique
paleo-sismológico, en el borde de un lago de falla y adyacente al lomo lineal. Vereda Aguas Claras,
municipio de Timaná. .................................................................................................................................. 100
Figura 65. Apique Aguas Claras. Secuencia de suelos orgánicos de distinta granulometría y color. Se marcan
sitios de muestreo para datación y presencia de trozos de cerámica ©. Finca Carmen, Vereda Aguas
Claras, Municipio de Timaná. ...................................................................................................................... 102
Figura 66. Falla Algeciras. Sector Altamira – Garzón. Escarpes, lomos y facetas triangulares asociadas al trazo
de falla......................................................................................................................................................... 103
Figura 67. Fallas normales e inversas en afloramiento de la Frm. Gigante, relacionadas con trazo antitético a la
Falla Algeciras. Vía Neiva – Pitalito, variante de Garzón. Escala: Geóloga de 1.75 m de altura. Visual al SE.
.................................................................................................................................................................... 104
Figura 68. Falla Algeciras. Sector Zuluaga. Depósitos cuaternarios en depresión tectónica (E22), donde se
presentan lomos de falla (E21).................................................................................................................... 105
Figura 69. Falla Algeciras. Sector Zuluaga. Cuencas y lomos en depósitos cuaternarios. .................................. 106
Figura 70. Falla Algeciras. Sector Algeciras. E-75. Vistas al S y al E. Se observa la cuenca de tracción de
Algeciras, lomos de falla, escarpe de falla en depósito cuaternario y facetas triangulares relacionadas con
el trazo de la falla. ....................................................................................................................................... 108
Figura 71. Falla Algeciras. Sector Algeciras. Depósitos cuaternarios con lomos, escarpes y contraescarpes de
falla.............................................................................................................................................................. 108
Figura 72. Falla Algeciras. Sector Algeciras – El Toro. Continuidad de la falla al SW por el valle estrecho del río
Blanco. Facetas triangulares y lomos de falla. ............................................................................................ 109
Figura 73. Falla Potrerillos-Rivera. Sector Potrerillos. Cuenca con depósitos recientes, observándose rasgos
como facetas triangulares (FT), quiebres de pendiente (QP), escarpes de falla (EF) y lomos de falla. ...... 111
Figura 74. Falla Potrerillos – Rivera. Sector Hobo. Lomo lineal en ápice de abanico reciente, vista al NW y lateral
al SW (E138). Lomo de obturación en abanico antiguo en vista al NE y afloramiento que muestra la fábrica
del depósito (E139). .................................................................................................................................... 112
Figura 75. Falla Baraya. Sector Tello. Escarpes de flexura en depósitos cuaternarios asociados con posible “falla
ciega” que pliega los depósitos de abanicos. .............................................................................................. 114
Figura 76. Expresión morfológica de los segmentos del Sistema de Falla Palestina en la localidad Sur (LMS). CC:
Cordillera Central, FA: Falla Arma, FC: Falla Cocorná, FI: Falla Ibagué, FF: Falla Fresno, FJ: Falla Jetudo,
FM: Falla Mulatos, FP: Falla Palestina, FPr: Falla Pericos, FRD: Falla Río Dulce, FS: Falla Samaná, FSJ:
Falla San Jerónimo, FSR: Falla Santa Rosa, VC: Valle del Cauca, VCB: Volcán Cerro Bravo; VM:
Vulcanismo Mioceno, VMM: Valle Medio del Magdalena, VNR: Volcán Nevado del Ruiz, VNT: Volcán
Nevado del Tolima; VSD: Volcán San Diego............................................................................................... 118
Figura 77. Aspecto morfoestructural de la relación de corte de la Falla Palestina y la Falla Santa Rosa. A)
Obsérvese el contacto fallado entre el Complejo Cajamarca (Pes: Esquistos cuarzo sericíticos, Pq:
Cuarcitas) y los Intrusitos Néisicos (Pinp: Néis de Pádua, Pap: Anfibolita de Pádua. B) Indices de
deformación asociados a estas estructuras EF: Escarpe de falla, LF: Lomo de falla, GF: Gancho de falla.
.................................................................................................................................................................... 119
Figura 78. Clasificación del estado de esfuerzos – deformación para la Falla Palestina (FP) a partir de la inversión
de mecanismos focales de eventos volcano – tectónicos presentados en Osorio et al, (2005). Fuentes Sur
(S), Norte (N). Este (E) y Oeste (W). ........................................................................................................... 120
Figura 79. a. Representación morfotectónica de la deformaron reciente del Lahar de Herveo. b. Expresión
morfológica de la continuidad de la Falla Palestina (FP)............................................................................. 121
Figura 80. Modelo morfoestructural asociado a la expresión del Volcán San Diego. FC: Falla Cocorna, FA: Falla
Arma............................................................................................................................................................ 123
Figura 81. Expresión Morfológica de la Falla Arma. BT: Back Tilting, DD: Drenaje descabezado, EF: Escarpe de
Falla, ER: Erosión remontante, VMM: Valle Medio del Magdalena, VSD: Volcán San Diego. .................... 125
Figura 82. Trazo de la Falla de Ibagué (arriba) señalada con las zonas sombreadas y modelo propuesto (abajo)
para la formación de los lomos de presión, el cual se plantea con un juego o sucesión de Riedels sintéticos
destrales...................................................................................................................................................... 126
Figura 83. Expresión morfológica de las fallas N – NE que atraviesan la Cordillera Central. ............................. 127
Figura 84. Mosaico Radar INTERA e interpretación de lineamientos. ................................................................. 129
Figura 85. Interpretación de lineamientos mayores sobre MDT........................................................................... 130
Figura 86. Interpretación de lineamientos mayores sobre MDT, sector norte. ..................................................... 132
Figura 87. Interpretación de lineamientos mayores sobre MDT, sector centro. ................................................... 133
Figura 88. Interpretación de lineamientos mayores sobre MDT, sector Sur. ....................................................... 135
Figura 89. Interpretación de lineamientos mayores del pacífico sobre mapa de movimientos relativos estimados
de datos GPS. ............................................................................................................................................. 136

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 90. Microtectónica. Estación El Barranco (1205.a). Falla Normal, en el flanco externo del lomo de La
Ruiza. .......................................................................................................................................................... 139
Figura 91. Microtectónica. Estación: 1405-b. ....................................................................................................... 139
Figura 92. Microtectónica. Estación: 1405-c. ....................................................................................................... 140
Figura 93. Estación Microtectónica Sector Las Yeguas – Balahonda. Estación: 1905-d. .................................... 140
Figura 94. Tabla de Tiempo vs Latitud de deformación documentada en el área de interés regional del Proyecto
MZSCali....................................................................................................................................................... 141
Figura 97. Modelo para explicar la rotación de cuerpos lenticulares intrusivos, en tormo a ejes horizontales, en un
tramo del sector Cauca-Romeral. (Tomado de MacDonal et al., 1996). ..................................................... 143
Figura 98. Hipótesis propuesta por Moreno et al. (1994), para la generación de estructuras distensivas en el
sector Cartago – Ansermanuevo, en el Valle del Cauca. ............................................................................ 143
Figura 99. Modelo geológico estructural preliminar para la zona del Sismo del Quindío. a. Vista en planta. b. Vista
en perfil (sin escala). Tomado de: Gallego et al (200?). .............................................................................. 145
Figura 100. Hipótesis de evolución geomorfológica de la margen E de la Cordillera Occidental. a. Bloque
diagrama que ilustra el desarrollo morfológico de un frente montañoso que después de ser rectilíneo por el
levantamiento tectónico (p.e. Cordillera W), se ve sometido a subsidencia creando un espacio de
acomodación de sedimentos que colmatan los valles e ingresan al dominio montañoso como valles de
fondo plano. b. La subsidencia se puede explicar por efectos de flexura que responde así (hundiéndose) al
peso que significa el apilamiento de corteza, como resultado del transporte tectónico al W de la vertiente E
del Valle del Cauca (Alfonso, 1993) sector Buga-Tuluá-Sevilla. ................................................................. 146
Figura 101. Modelo de desarrollo de la Zona de Falla Dagua Calima. ................................................................ 147

Nota: Figuras Nos. 95 y 96 anexas

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. InvestigacionesNeotectónicas Regionales

ANEXOS

Anexo 1. Documento Técnico Metodológico - Investigaciones Sismotectónicas, Proyecto MZSCali


Anexo 2. Microtectónica - Parámetros de Tensores Esfuerzo Deformación Local
Anexo 3. Columnas Estratigráficas - Trabajo de Campo Detallado Zona Central
Anexo 4. Ensayos de Dataciones - Trabajo de Campo Detallado
Anexo 5. Trincheras Woodward and Clyde Consultants, 1983

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 1

INTRODUCCION

El presente trabajo explica lo referente a las investigaciones morfoneotectónicas adelantadas


por INGEOMINAS para el Proyecto Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Santiago de
Cali (MZSCali), en el marco del convenio suscrito con el Departamento Administrativo de
Gestión del Medio Ambiente (DAGMA). La región de interés abarca un área circular en torno
a la ciudad de Cali, el campo cercano de radio de 50 Km y el campo lejano con radio de 200
Km, a partir de la ciudad. El campo lejano abarca una extensa área del centro - occidente del
país, en los departamentos de Valle, Cauca, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y la
parte sur del Chocó.

Partiendo de la premisa de que ciertos terremotos de hipocentro superficial pueden llegar a


dejar en el terreno, deformación o ruptura, susceptible de ser identificados con análisis
geomorfológico o mediante excavación de secciones de observación, el objetivo principal de
este trabajo consiste en buscar en el terreno dichas rasgos o evidencias, utilizando como
herramienta la geomorfología tectónica y registrando en detalle las deformaciones de los
depósitos cuaternarios, para lograr definir las dimenciones de la última actividad tectónica y
evidencias de fallas sismogénicas. Es fundamental medir la geometría de las fallas
consideradas como activas, caracterizar los rasgos morfoneotectónicos que demuestren las
deformaciones del terreno, medir las estrías en las zonas de cizalla aflorantes y determinar la
longitud de los tramos de falla activos, para evaluar la magnitud de eventos sísmicos
pasados, en sectores documentados como sismogénicos y así definir los escenarios posibles
de amenaza sísmica, en torno a la Ciudad de Cali.

1.1. ESTRATEGIA DE TRABAJO

Por razones operativas la región de interés se abordó con varios grupos de geólogos
especialistas y asesores en neotectónica, distribuidos concertadamente y por conveniencia
de acuerdo al conocimiento sobre la misma, como lo ilustra la Figura 1. Así, la región de
estudio se dividió en los siguientes sectores:

Sector 1 - Campo Cercano (Zona Central), definida como el área que abarca un radio de 50
Km en torno a la ciudad de Cali, involucra parte de las cordilleras Central y Occidental, y el
Valle Cauca-Patia. En este Sector 1, la exploración se llevó a cabo por subsectores, así: 1a.
La Cordillera Occidental, especialmente la vertiente oriental y su piedemonte sobre el cual
esta ubicada la ciudad de Cali, y la zona axial en el sector de Dagua-Calima; 1b. La vertiente
W de la Cordillera Central y su piedemonte, al NE de Cali; y 1c. La vertiente W de la
Cordillera Central y su piedemonte, al SE de Cali. En el subsector 1a se efectuaron los
reconocimientos, entrenamiento y control técnico con la interventoría del proyecto.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 1. Personal participante por sectores de estudio. 1a. E. Castro, L.M. Castaño, C. Castellanos,
J. Romero. 1b. E. Carrillo, E. Castro. 1c. J. Romero, B. Pulgarín. 2. J. Acosta, L. González. 3. J.A.
Osorio, F. Muñoz. 4. H. Vergara. 5. N. Montes, F. Velandia. 6. B. Pulgarín, J. Romero. 7. J. Acosta, F.
Muñoz. 8. M. Arcila.

El complemento del Sector 1, campo lejano, es el área que comprende 200 Km en torno a la
ciudad de Cali, el cual exploró los siguientes sectores:

Sector 2: Vertiente oriental de la Cordillera Occidental y Vertiente occidental de la Cordillera


Central, en latitudes del Lago Calima y hacia el norte.
Sector 3: El adarve NE de la región de estudio. Vertiente E de la Cordillera Central y Valle
del Magdalena. Zona de deformación falla Ibagué.
Sector 4: Tramo de la Cordillera Central. Zona de deformación Cucuana.
Sector 5: Cordillera Oriental, Valle del Magdalena meridional y Cordillera Central vertiente
oriental.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Sector 6: Vertiente occidental de la Cordillera Central, Altiplano de Popayán al sur de


Santander de Quilichao.
Sector 7: Cordillera Occidental Sectores NW, margen central occidental y hacia el sur del
paralelo de Santander de Quilichao y Llanura del Pacífico, norte y sur de Buenaventura.
Sector 8: La Fosa Colombia (zona de Subducción).

El Reconocimiento neotectónico de campo por sectores se desarrolló, en general, a través


de los siguientes pasos:

a) Síntesis y discusión técnica de alguna información neotectónica.


b) Talleres e introducción general a todo el grupo de trabajo al área en torno a Cali.
c) Acceso por grupos a las diferentes zonas para efectuar un control al análisis fotogeológico
de los sectores con indicios de deformaciones neotectónicas, así como la recolección de
nueva información y muestras de la deformación estructural neotectónica y microtectónica.
d) Ensayos de laboratorio, cartografía, análisis e interpretación de información.

En general, la fotointerpretación detallada de los sectores programados para el


reconocimiento de campo, permitió identificar y verificar en diferentes partes de la Cordillera
Occidental, el Valle del Cauca, la Cordillera Central y el Valle del Magdalena, rasgos
asociados a deformaciones tectónicas recientes relacionados con diversas fallas geológicas.

En el estudio se emplearon fotografías aéreas a escalas aproximadas de 1:35.000, apoyadas


por mapas geológicos a escalas 1:100.000 del INGEOMINAS e imágenes de satélite Landsat
TM y Radar Intera. Durante el estudio de campo se identificaron múltiples rasgos
morfoneotectónicos como conos aluviales fallados y basculados contra la pendiente,
anomalías en el drenaje, facetas triangulares, procesos de remoción en masa alineados,
quiebres de pendiente y silletas, entre otras.

Factores de seguridad y orden público impidieron realizar observación detallada de muchos


sitios que presentan rasgos de actividad tectónica reciente y que es necesario reprogramar
haciendo una más intensa gestión de socialización e información con autoridades locales,
para lograr los niveles de seguridad deseados. Adicionalmente, en el Sector 7, no se puede
realizar campañas de campo debido a la falta de vías de comunicación y por tanto, se
desarrolló una interpretación de lineamientos, estructuras y relaciones entre ellos, a partir de
imágenes de radar y de satélite, sinergismos y modelos de elevación digital a escala regional
(ver informe No.6.1, Subproyecto de Cartografía, Proyecto MZSCali, 2005). La información
de estas estructuras se complementa con interpretación detallada de fotografías aéreas e
interpretación de secciones sísmicas.

1.2 OBJETIVOS

Los objetivos que cada grupo desarrolló han dependido del grado de conocimiento actual
que con respecto a la neotectónica se dispone en cada sector en particular. Son:
- Verificar y cartografiar los rasgos morfoneotectónicos (rasgos tectónicos activos y
probablemente activos) determinados previamente en la fotointerpretación.
- Buscar evidencias de la deformación más reciente (especialmente en depósitos del
Plioceno y Cuaternario).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

3
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

- Buscar y determinar estaciones para medidas microtectónicas, tendientes a identificar la


cizalla resuelta en la cinemática de las estructuras y relacionarlas con el campo de
esfuerzos local y regional, al cual están sometidos los materiales Neógenos y
Cuaternarios.
- Muestreo de suelo en depósitos cuaternarios, para establecer la edad absoluta en ciertos
materiales deformados (dataciones Carbono 14).
- Aportar argumentos que contribuyan a la definición de hipótesis de segmentación, en
función de datos y criterios morfoneotectónicos y de actividad de fallas con el fin de
definir el modelo sismotectónico a emplear en la evaluación probabilística de la amenaza
sísmica regional para la Ciudad de Cali.

1.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo establecida se presenta detalladamente en el documento


“Elementos técnicos metodológicos en el desarrollo de las investigaciones sismotectonicas
regionales, Proyecto MZSCali, INGEOMINAS, Abril de 2004” (ver Anexo 1).

La exploración neotectónica dentro del área de interés para el Proyecto MZSCali, tuvo como
objetivo fundamental levantar en detalle, datos e información de la deformación neotectónica
en depósitos del Neógeno Superior y el Cuaternario, en sitios identificados en fases de
exploración previas. La identificación de tales sectores y localidades con evidencias
neotectónicas en el área de interés del proyecto, se inició principalmente con los aportes
hechos por las evaluaciones regionales de la amenaza sísmica para proyectos
hidroeléctricos y de microzonificación sísmica de ciudades como Bogotá y Popayán, así
como algunas evaluaciones locales de efectos asociados a sismos fuertes. Entre los más
destacados están: Woodward and Clyde Consultants (WCC), 1983; Page, W. 1986; París,
G., et al. 1989; París, & Sauret, 1991; París, G. et al, 2000. Una relación de otros estudios
se presenta en el Informe del Mapa Síntesis de Información Neotectónica (ver informe
No.1.2, Subproyecto de Sismotectónica, Proyecto MZSCali, 2005). A partir de la orientación
dada por tales documentos, la búsqueda de las evidencias geológicas, geomorfológicas y
microtectónicas se ha centrado en la identificación sobre las imágenes remotas de las fallas
reportadas con indicios o evidencias de deformación en superficie, relacionada con actividad
sismogénica, para buscar nuevos datos en el terreno.

El Proyecto MZSCali entiende por deformación neotectónica, aquella que se identifica en la


geomorfología y en depósitos con edades comprendidas entre el Neógeno Superior y el
Cuaternario. El profesor H. Diederix (2001) resume en forma adecuada lo establecido en
cuanto al uso y definición de varios términos utilizados. El término neotectónica comúnmente
involucra la deformación que ocurre en el intervalo entre la base del Plioceno y el Holoceno
hasta nuestros días. Incluyendo cualquier movimiento vertical y horizontal, ajuste isostático y
movimientos epirogénicos (Winslow, 1986). Dice el profesor H. Diederix (idem) que para
fines prácticos en la evaluación de la amenaza sísmica tal definición no es muy satisfactoria,
y por tanto recuerda la sugerencia de Wallace (1986), cuando recomienda el uso del término
tectónica activa, para nombrar “cualquier movimiento tectónico que se espera ocurra en un
tiempo futuro, afectando la sociedad”. Agrega que este término se relaciona directamente
con el concepto de Falla Activa, que es definida como una falla que corta depósitos
recientes, tiene una fuerte expresión geomorfológica, ha producido terremotos en tiempos
históricos y a la cual se le pueden asignar epicentros (Slemmons, 1978).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

4
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Se retoman las ideas de McClay (1997) que define las fallas como estructuras dinámicas que
involucran tanto el espacio como el tiempo. Las fallas pueden cambian de forma o de
mecanismo, crecen o se inactivan a través del tiempo, comúnmente ocurren agrupadas o
vinculadas en sistemas. Estos vínculos usualmente siguen arreglos geométricos y
mecánicos, que confieren a los sistemas de fallas, los patrones de forma característicos que
pueden ser reconocidos. La mayoría de las fallas no son una simple superficie plana, pueden
mostrar complejos cambios de forma en tres dimensiones. Cambios en la forma de la falla,
deben generar una necesaria acomodación geométrica de estructuras como pliegues,
diaclasas, deformación interna tal como clivage y pérdidas de volumen. Las fallas y los
sistemas de fallas pueden devenir mediante movimientos horizontales, verticales y
rotacionales dentro de la corteza terrestre. Igual que los sistemas de pliegues en muchos
regimenes orogénicos, las fallas comúnmente experimentan múltiples historias de
deformación, con reactivación en diferentes modos tectónicos; i.e. extensión seguida de
compresión (inversión positiva).

Entre las geoformas neotectónicas reconocidas como indicios de actividad tectónica,


indicadores de rupturas sub-superficiales, geomorfológicos o indicadores geológicos
cartografiables, están: escarpes de falla, líneas de falla, facetas triangulares y trapezoidales,
pasos o silletas de falla, lomos de obturación, corrientes desplazadas, corrientes desviadas,
basculamientos del terreno, depósitos cuaternarios confinados, valles longitudinales y
ganchos de falla. Además de las superficies de ruptura observables directamente en
afloramientos o trinchera, están los rasgos microtectónicos como estrías de fricción en
depósitos cuaternarios, dislocaciones o desplazamientos de niveles estratigráficos, grietas y
cuñas coluviales, entre otros (París, s/f, Paris & Romero, 1995). También se tuvieron en
cuenta rasgos geológicos secundarios (lineamientos identificados sobre imágenes de
sensores remotos), los cuales pueden ser causados por disposición topográfica de
superficies del terreno, por tipos diversos de vegetación, humedad y desarrollo del suelo,
discriminados de los contrastes de tonos por otros motivos. Por último, se dispuso de
indicadores geodésicos y desplazamientos relativos realizado para el presente estudio (ver
informe No.1.1, Subproyecto de Sismotectónica, Proyecto MZSCali, 2005).

De otra parte, la etimología del término Sismotectónica permite una primera definición
intuitiva como la combinación de la información sísmica y tectónica de una región. Steward y
Hancock (1994) tratan el término Sismotectónica como la rama de las Geociencias que
estudia las relaciones entre las características sismológicas de los terremotos actuales y la
evolución tectónica (ver Figura 2).

Para Scholz (1990), el estudio de los terremotos como un componente tectónico se ha


convertido en lo que puede ser denominado Sismotectónica, que corresponde al estudio de
los terremotos como un fenómeno tectónico, basado en el concepto de que la actividad
sísmica es el síntoma del tectonismo activo; en tal sentido, los procesos tectónicos son la
fuerza que conduce y causa los terremotos, mientras que los efectos de los terremotos
contribuyen a la deformación estructural de la corteza. Podemos decir que el análisis
sismotectónico es la integración de toda la información y datos existentes sobre la estructura
y dinámica de la litosfera, orientada a generar un cuadro comprensible que permita visualizar
y explicar el comportamiento de las fuentes sismogénicas en el contexto de deformación
reciente y actual de la corteza (ver Figura 2)

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

5
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Marco Geológico y Síntesis Bibliográfica Contexto Estructural:


Geofísico. Estructura de Mapa Sintesis
la Corteza Trabajo de Oficina

Análisis Estructural. Microtectónica Mapa Tectónico


Geometría y
Arquitectura de Falla. Tensores de esfuerzo
Campo y Oficina
Fracturación

Análisis Geomorfológico
Fotointerpretación Tasas de
y Morfotectónico Movimiento
Morfometría

Sismicidad Histórica Sismología


e Instrumental
Mapa de
Mecanismo Focal Investigación Sismicidad
Histórica

Análisis de Estratigrafía del


Cuaternario
Paleosismicidad y Paleosismicidad
Geoformas desplazadas Trincheras y Dataciones

Modelo Sismotectónico: Identificación y Caracterización Sismogénica de Fuentes

Figura 2. Esquema metodológico general. Los componentes están condicionados por el método
científico. La viabilidad por los recursos que el proyecto destina a cada uno, y el éxito esta
determinado por las condiciones de acceso a nuevos datos e información, derivado de las
imposiciones de orden público y las estrategias de cooperación interinstitucional imperantes en
Colombia (Romero, 2002).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

6
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

En los lugares definidos para exploración neotectónica en detalle, se registraron sobre los
mapas topográficos disponibles (1:25.000) o sobre la fotografía aérea correspondiente, los
rasgos geomorfológicos que contienen la evidencia (o el indicio) que indiquen ruptura o
deformación cosísmica, y sobre estos mapas o fotografías aéreas, se marcan los sitios en los
cuales se levanta en detalle (afloramiento, trinchera o apique) la evidencia de la deformación
neotectónica.

La edad de la deformación se ha tenido en cuenta en forma absoluta y relativa en las


geoformas diagnósticas. No obstante ser un aspecto indispensable, la experticia de
Ingeominas al respecto es baja porque ha sido poco implementado en proyectos similares
desarrollados por el Instituto. En este proyecto se buscó material susceptible de ser fechado
(Carbono-14). Además se recomendó hacer las observaciones que pudieran ser útiles como
argumentos para establecer la ubicación temporal de los rasgos que se están detallando. La
descripción minuciosa del depósito: sus componentes, el grado de meteorización: que tan
profundo es el borde de alteración de los cantos de un depósito; el avance de la implantación
de la red de drenaje y sus anomalías; cuanto desarrollo presenta el perfil de suelo, definir si
es suelo residual o suelo transportado, entre otras características. Todas estas
observaciones se hacen con relación (comparándolas) a otras análogas del entorno,
especialmente con aquellas a las cuales se les ha asignado alguna ubicación temporal, en
mapas geológicos formales.

Del Proyecto Mapa Geológico de Colombia (INGEOMINAS, 2005), se ha tomado la base


cartográfica de las fallas marcadas en las planchas a escala 1:100.000 de INGEOMINAS a
partir de la cual se han identificado los trazos de falla con mayor significado neotectónico.
Además, para lograr una representación adecuada a escala 1:500.000 del mapa tectónico en
el área del proyecto, se simplificaron algunos sectores que presentan gran cantidad de
trazos, para dejar un solo trazo que represente la deformación reportada en tales planchas.
En varios casos esta simplificación se apoyó en otros mapas temáticos específicos de
neotectónica (p.e. Paris et al., Mapa Neotectónico del Quindío, Mapa neotectónico preliminar
del Valle del Cauca, entre otros). La nomenclatura, clasificación y caracterización de los
trazos y sistemas de fallas se retoma de los mapas de geología básica de Ingeominas y de
algunos aportes en documentos publicados en revistas y documentos reconocidos en la
literatura geológica, sobre los Andes del centro-occidente de Colombia correspondiente al
área de interés del proyecto.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

7
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 2

MARCO GEOLOGICO REGIONAL


El marco geológico regional ha permitido para los propósitos del presente estudio, identificar
contrastes físicos a partir de las unidades litológicas involucradas en los procesos de
deformación cortical en el centro occidente colombiano. Lo anterior se constituye en uno de
los criterios básicos para la definición del modelo de segmentación utilizado en el cálculo de
la amenaza sísmica para la ciudad de Cali. El Mapa MZSC - N1 corresponde a la
compilación del estado actual del conocimiento geológico, conforme a los estándares
institucionales y al avance a la fecha de las investigaciones que se desarrollan en el marco
del Proyecto Mapa Geológico de Colombia (INGEOMINAS, 2005).

2.1 GEOLOGÍA DEL VALLE DEL CAUCA

El Departamento del Valle del Cauca hace parte del Suroccidente Colombiano. Los rasgos
fisiográficos principales son las cordilleras Central y Occidental del Sistema Andino,
separadas por la depresión interandina de los ríos Cauca y Patía, y la Llanura Costera del
Pacífico que se extiende al occidente de la Cordillera Occidental (Nivia, 1998).

En las descripciones se utiliza la nomenclatura tectono-estratigráfica de la cordillera Central


propuesta por INGEOMINAS durante el I Simposio de Geología Regional - Cordillera Central,
realizado a finales de 1988 (Maya & González, 1996). Para la cordillera Occidental se utiliza
también nomenclatura tectono-estratigráfica propuesta por Nivia et al (1997).

2.2 ESTRATIGRAFÍA

2.2.1 Precámbico

Las rocas precámbricas afloran en el departamento del Tolima en límites con el


departamento del Valle del Cauca, por lo cual se incluyen en esta descripción. Estas rocas
afloran en cercanías del río Amoyá, al norte de la población de San José de las Hermosas y
corresponden a una secuencia de rocas metamórficas: neises y pelitas biotíticas, neises
cuarzo-feldespáticos, anfibolitas e intercalaciones delgadas y esporádicas de mármol.

2.2.2 Paleozoico

La mayor parte de la cordillera Central en el departamento del Valle está constituida por
rocas metamórficas separables en dos unidades: el Complejo Cajamarca, que constituye las
partes más altas de la cordillera y parte de su flanco occidental; y el Complejo Arquía
expuesto sobre su flanco occidental (Nivia, 1998).

2.2.2.1 Complejo Cajamarca

Secuencia metamórfica donde predominan dos tipos de esquistos de bajo grado intercalados
con cuarcitas y localmente con mármoles: esquistos verdes y esquistos grafíticos o negros.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

8
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

2.2.2.2. Complejo Arquía

En la cartografía geológica del Valle del Cauca (McCourt, 1985 et al, en Nivia 1998) se han
diferenciado en el Complejo Arquía tres unidades litológicas: Esquistos Básicos de
Bugalagrande, Anfibolitas de Rosario y Metagabroides de Bolo Azul.

Esquistos de Bugalagrande (Pzb).


Secuencia de esquistos anfibólicos, cloríticos, grafíticos y micáceos, rocas que predominan
en el flanco occidental de la cordillera central.

Anfibolitas de Rosario (Pzr)


Unidad compuesta casi exclusivamente de anfibolitas con esporádicas intercalaciones de
esquistos. Dentro de las rocas de esta unidad se encuentran bloques de rocas ultrabásicas
emplazados tectónicamente y considerados como fragmentos exóticos más jóvenes.

Metagabroides de Bolo Azul (Pzba)


Unidad que consta de metagabro-dioritas, neises hornbléndicos, pegmatitas hornbléndicas y
anfibolitas, que afloran en una faja situada al oriente de la Falla de San Jerónimo. Se
considera como una variación de las anfibolitas del Rosario.

Estas secuencias han sufrido un metamorfismo regional de media presión tipo Barrovian, en
el Paleozoico, que en concepto de McCourt (1984) produjo un cinturón de media presión que
quedó al occidente, lado oceánico y un cinturón de baja presión tipo Abukuma que se
encuentra al oriente.

2.2.3 Mesozoico

Rocas de edad Mesozoico se encuentran en la zona más occidental de la cordillera Central y


con mayor predominio en la cordillera Occidental. Las rocas metamórficas del Oriente
Colombiano se presentan intruidas por granitoides calco-alcalinos triásicos y jurásicos.

2.2.3.1 Plutonismo Triásico

Batolito de Santa Bárbara (PTrcd)


El Batolito de Santa Bárbara se localiza en la parte sur de la Cordillera Central
(Departamento del Valle) ocupa un área de 375 km2 y su composición es cuarzodiorita-
tonalita. Este cuerpo intruyó las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca, de
Bugalagrande y de Bolo Azul, y produjo una aureola de contacto bien definida. La edad de la
intrusión es 211 + 51 m.a. por el método Rubidio /Estroncio.

2.2.3.2 Plutonismo Jurásico

Batolito de Ibagué (Jcd-t)


Cuerpo intrusivo de aproximadamente 250 km de largo y 20-40 km de ancho. Aflora en el
extremo más oriental del departamento sobre la cordillera Central, ocupando parte de los
municipios de Tuluá y Sevilla. Presenta frecuentes variaciones petrográficas; predomina
cuarzodiorita-tonalita a granodiorita. Sus contactos en parte son tectónicos y en parte

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

9
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

intrusivos con el Complejo Cajamarca. Las edades radiométricas obtenidas indican un


emplazamiento en el Jurásico medio o tardío (Álvarez, 1983).

2.2.3.3 Magmatismo – Sedimentación Cretácica

Complejo Quebradagrande (Kq)


Afloran en el sector noreste del Departamento, en áreas de los municipios de Sevilla y Tuluá
(borde occidental de la cordillera Central), formando un cinturón continuo de 80 km de largo,
limitado al oriente por la falla de San jerónimo y al occidente por la falla Silvia – Pijao (Maya
& González, 1996) afloran bloques imbricados de rocas sedimentarias marinas y volcánicas
con evidencias de metamorfismo dinámico.

2.2.3.4 Rocas Plutónicas Ultramáficas y Máficas

Macizo Ofiolítico de Ginebra (Koqa – Koqu)


Cuerpo alargado, con dirección norte-sur, de 40 Km de largo y 8 Km de ancho
aproximadamente, ocupa áreas de los municipios de El Cerrito, Ginebra, Guacarí, Buga, San
Pedro, Tulua y Andalucía. Sus límites oriental y occidental corresponden respectivamente a
las fallas Guabas-Pradera y Palmira-Buga. La primera lo pone en contacto con los basaltos
de la Formación Amaime, mientras que la segunda lo separa de las sedimentitas de la
Formación La Paila.

El macizo está constituido en su mayor parte por anfibolitas producidas por metamorfismo de
microgabros y basaltos (Nivia, 1987).

Complejo Ultramáfico de Venus (Kuv)


Vergara (1983) denominó Complejo Ultramáfico de Venus a un conjunto de rocas
ultramáficas y máficas espuesto en el río Morales cerca de las poblaciones de Venus y La
Moralia (municipio de Tuluá). Esta unidad está compuesta por gabros, serpentinas y
peridotitas.

Complejo Ultramáfico de Bolívar (Kubd, Kuubgc, Kubgi)


Secuencia de rocas máficas y ultramáficas que aflora en el flanco oriental de la Cordillera
Occidental, cerca del municipio de Bolívar. Litológicamente corresponde a dunitas,
piroxenitas y gabrocúmulos, cruzados por diques pegmatíticos, microgabros y metabasaltos.
También anfibolitas y diques de diabasa. La edad de las Ofiolitas de Ginebra se asigna al
Cretáceo temprano, mientras que el Complejo de Bolívar tiene una edad Cretácico tardío (88
millones de años).

Las secuencias han sufrido metamorfismo de diferente grado, hasta la facies anfibolita. Se
interpretan como fragmentos ofiolíticos discontinuos, relacionados con zonas tectónicas o de
“melange”, generados en dorsales meso-oceánicas y emplazados posteriormente como
fragmentos de corteza oceánica o manto superior durante la convergencia de placas (Nivia,
1998).

Depósitos de magnesita se presentan en las dunitas serpentinizas del horizonte de rocas


ultramáficas del Complejo Ultramáfico de Bolivar.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

10
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Gabro de Riofrío (Kubgf)


Denominado así por Barrero (1979) a la prolongación hacia el sur de los gabros del
Complejo Ultramáfico de Bolívar, sus límites corresponden con las fallas de Roldanillo y Cali.
Esta secuencia consiste en una alternancia cumulítica de gabros y gabros olivínicos que
gradan lateralmente a anfibolitas y doleritas anfibolitizadas (Nivia, 1998).

Gabro de Río Volcán (Kgv)


Definido por Barrero (1979). Aflora en un área aproximada de 40 km² en los municipios de
Yotoco, Darién y Riofrío, entre las Fallas de Dagua-Calima y Roldanillo.

Plutonitas básicas
Al oriente de la Falla Dagua-Calima en la cordillera Occidental, afloran cuerpos pequeños de
rocas intrusivas de composición gabroide con variaciones a diorita y cuarzodiorita y además
variaciones texturales y de tamaño de grano. Son cuerpos de edad Cretáceo Tardío que
intruyen la Formación Volcánica. Se destacan los stocks de Zabaletas, El Palmar, El
Dieciocho, El Muñeco, Villacarmelo, en estos también se incluyen aunque fueron tratados
separadamente el Gabro de Río Volcán y las Felsitas de Vijes. Cuerpos de tonalita y gabro
afloran en sitios como al noroeste de Cali, como el stock El Tambor.

2.2.3.5 Rocas Volcánicas Básicas

Asociadas a las rocas plutónicas descritas en el aparte anterior afloran basaltos y doleritas
que se han agrupado en las formaciones Volcánica y Amaime. Localmente se presentan
secuencias estratificadas de tobas básicas o marcadamente bimodales basáltico-riolíticas
como la Felsita de Vijes. Asociados a estas rocas se presentan también cantidades menores
de brechas volcánicas y delgados horizontes sedimentarios.

Formación Amaime (Ka)


Vulcanitas básicas que afloran a lo largo del flanco occidental de la Cordillera Central. La
unidad consiste en una serie de basaltos toleíticos masivos con abundantes horizontes de
lavas almohadilladas. Localmente se han reportado lavas ultramáficas (Spadea et al., 1989).
Esta serie volcánica, limitada en ambos costados por fallas regionales de tendencia NNE, se
extiende a través del Departamento del Valle como un cinturón orientado NE-SO de
aproximadamente 140 Km de largo, que varía entre 5 y 15 Km de ancho y cubre áreas de los
municipios de Florida, Pradera, Palmira, El Cerrito, Ginebra, Buga, Tulua, Sevilla y
Caicedonia. (Nivia, 1998).

En cuanto a la edad de la Formación Amaime lo constituye su intrusión por el Batolito de


Buga. Este plutón produjo una edad Rb/Sr (en biotita y horblenda) de 94 + 4 Ma (Brook,
1984) que sugiere que la formación de los basaltos de Amaime y su acreción al Oriente
Colombiano debe haber ocurrido antes de 100 Ma. De Souza et al. (1984) reportan una
edad de 99 + 3 Ma para las lavas de Los Azules e indican que es probable que se esté
datando el metamorfismo del piso oceánico y que la edad del complejo sea Albiana.

Formación Volcánica (Kv)


Secuencia de lavas basálticas almohadilladas, diques diabásicos y con menor proporción
brechas volcánicas y lentes delgados de sedimentitas, que ocupan amplias áreas de la
Cordillera Occidental. Los basaltos varían de rocas macizas a diaclasadas. La parte superior

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

11
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

de algunos flujos puede consistir en brechas almohadilladas, hialoclastita y ocasionalmente


cubiertas por chert y toba (Barrero, 1979).

Aspden et al. (1985) propusieron el nombre de Formación Volcánica para las rocas
volcánicas básicas que afloran en el Departamento del Valle al occidente de la Falla Cali-
Patía, limitando en esta forma su área de afloramiento a la Cordillera Occidental. La unidad
presenta un metamorfismo incipiente asociado con un ambiente de formación de meseta
oceánica y se le asigna una edad del cretáceo tardío.

Felsita de Vijes (Kf)


McCourt et al (1985), en Nivia 1998, denominaron Felsita de Vijes a una serie de cuellos
redondeados, mantos y diques félsicos que afloran intruyendo la Formación Volcánica a lo
largo del flanco oriental de la Cordillera Occidental, en los municipios de Vijes, Restrepo y
Yotoco.

2.2.3.6 Complejo Estructural Dagua

Bajo esta denominación se han agrupado todas las rocas que presentan evidencias de
acumulación por procesos sedimentarios durante su génesis y que han sido deformadas, en
mayor o menor grado, por procesos tectónicos. Algunas de ellas, sin embargo, como tobas y
aglomerados presentan además, un componente importante de acumulación por procesos
de actividad volcánica.

Formación Cisneros (Kc)


Secuencia de rocas metasedimentarias, afectada por metamorfismo dinámico.
Litologicamente consta de pizarras, filitas, metaareniscas, metacalizas y chert de colores gris
pálido a negro y verde pálido a gris. Las pizarras más oscuras son piríticas y carbonáceas.
La unidad se encuentra intercalada a manera de cuñas tectónicas con los basaltos de la
Formación Volcánica. Se le asigna edad Cretácico temprano o más joven.

Aunque se considera una unidad metasedimentaria cretácica, Nivia et al (1997) propusieron


cartografiarla dentro del Grupo Estructural Dagua, donde todas las rocas son de origen
sedimentario, independientemente de su grado de deformación.

Existe mineralización de Manganeso asociado a las rocas metasedimentarias de la


Formación Cisneros se encuentran en el corregimiento de Agua Clara (Buenaventura),
donde se presenta una explotación de pirolusitas, rodocrosita y rodomita.

Formación Espinal (Ke)


La Formación Espinal (Hubach & Alvarado, 1934; Barrero 1979; en Nivia 1998) consiste en
una secuencia de sedimentitas silíceas y cherts que aflora asociada a la formación Volcánica
cerca de la población de Loboguerrero (municipio de Dagua).

Formación Río Piedras (Kp)


Esta unidad propuesta por Aspden et al (1985) consiste en un cinturón de sedimentitas
cuarzosas plegadas, esencialmente carentes de clivaje, que aflora a lo largo del flanco
occidental de la cordillera Occidental.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

12
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Formación Ampudia (Kam)


Verdugo & Nivia (1985), en Nivia 1998, propusieron esta unidad para referirse a una
secuencia sedimentaria expuesta en la carretera Jamundí - Villa Colombia cerca de Ampudia
(municipio de Jamundí).

La Formación Ampudia es una secuencia interestratificada de cherts, lodolitas silíceas,


areniscas y localmente lodolitas arcillosas fisibles con horizontes esporádicos de brechas
sedimentarias.

Formación Nogales (Kn)


Fue definida por Nelson (1957), en Nivia 1998. Esta constituida por una serie de cherts,
areniscas y conglomerados; aflora formando las estribaciones occidentales de la cordillera
Central en los municipios de San Pedro, Tuluá y Andalucía.

2.2.3.7 Plutonismo calco - alcalino

Batolito de Buga (Kcd-t)


Se localiza en el flanco occidental de la Cordillera Central (Departamento del Valle). Su
composición varía de cuarzodiorita-tonalita y hacia los bordes es diorita hornbléndica. Este
cuerpo intruye las rocas del Macizo Ofiolítico de Ginebra y una parte de la Formación
Amaine. Los resultados de edades radiométricas indican que el cuerpo se emplazó a finales
del Cretácico temprano (antes de 100 m.a.).

Diques pegmatíticos de hornblenda – plagioclasa – cuarzo


Intruyen las rocas plutónicas y ultramáficas, poseen variaciones texturales locales que
sugieren diferenciación a rocas tonalíticas. En íntima relación con los diques pegmatíticos
ocurren áreas mineralizadas con magnesita, en el municipio de Bolívar. De igual manera los
diques están rodeados por amplias zonas de anfibolitización (Nivia, 1998).

2.2.4 Cenozoico

Las rocas sedimentarias del Valle del Cauca están relacionadas con la acumulación en dos
cuencas principales: la Llanura Costera del Pacífico y la depresión del Graben Interandino
Cauca – Patía – GICP (Acosta, 1970 en Nivia, 1998).

2.2.4.1 Formación Chimborazo (TPc)

Está constituida por una secuencia de sedimentitas marinas que aflora en la población de
Chimborazo (municipio de Morales, Cauca) suprayaciendo discordantemente las
formaciones Volcánica y/o Ampudia y suprayacida, a su vez en forma discordante por la
Formación Guachinte (Orrego, 1975, en Nivia, 1998).

2.2.4.2 Grupo Cauca

Formación Guachinte (TOg)


Secuencia de sedimentos que contiene capas de carbón y descansa discordantemente
sobre la Formación Chimborazo. Se reconocen dos miembros: el inferior, Miembro La Cima,
con areniscas bien estratificadas e intercalaciones delgadas de conglomerados y el superior,

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

13
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Miembro La Rampla, constituido por areniscas de grano fino a muy grueso, algunos niveles
de conglomerados y hacia la base varios mantos de carbón. Con base en fósiles, Reizer
(1954) reportó edades del Oligoceno temprano.

Formación Ferreira (TOf)


Conformada por dos miembros: el Miembro Suárez o parte inferior de la secuencia, con
bancos de conglomerados con intercalaciones de areniscas y lodolitas, con mantos de
carbón hacia el techo, y el Miembro Cabrera o parte superior, con aporte marino, que
contiene una secuencia monótona de limolitas y esporádicas capas de caliza y arenisca. Con
base en una fauna de gasterópodos y redecípodos, la edad varía entre Eoceno tardío y
Oligoceno temprano (Keizer, 1954).

2.2.4.3 Formación Vijes (TOv)

Secuencia de calizas y areniscas que afloran al oeste y sureste del Municipio de Vijes, fue
descrita inicialmente por Stutzer (1934) y subsecuentemente por Nelson (1957) quien se
refirió a ellas como las Calizas de Vijes. Schwin (1969) propuso denominarlas Formación
Vijes (En Nivia, 1998).

2.2.4.4 Grupo Valle

El Cenozoico del Valle del Cauca comprende rocas predominantemente sedimentarias del
Terciario y Cuaternario. Las sedimentitas del Terciario ocupan una faja continua de
orientación S-N que aflora en el borde occidental de la Cordillera Central, desde Guacarí
hasta el límite norte del departamento. Son depósitos de origen continental denominados
Grupo Valle, y con edades que van desde el Oligoceno hasta el Mioceno.

Formación Cinta de Piedra (TOcp)


Secuencia de areniscas y arcillolitas con algunos niveles de conglomerados. Aflora al norte y
noreste de Sevilla, en una franja de orientación N-S, en contacto fallado con la Formación La
Paila al occidente y las formaciones Amaime y la Pobreza al oriente. Se le asigna
tentativamente una edad de Oligoceno Superior (Van Der Hammen, 1958; De Porta, 1974) a
partir de su relación con la Formación La Paila del Mioceno.

Formación La Paila
Según Van der Hammen (1958) esta unidad que fue propuesta, en 1955, en un informe
inédito de Keiser, Nelson & Van der Hammen, está formada por rocas acumuladas por
procesos sedimentario-volcánicos y consiste principalmente en intercalaciones de
conglomerados y tobas dacíticas.

Los horizontes de origen clástico de la Formación La Paila varían de conglomerados


polimícticos de cantos a areniscas grueso granulares a conglomeráticas que se presentan
en bancos de espesor muy grueso a grueso de estratificación plana, no paralela, continua.
(Nivia, 1998). Su edad según datos palinológicos es Miocena (Van der Hammen, 1958;
Schwin, 1969); Mc Court (1984) sugiere, sin embargo, que esta unidad puede ser más
antigua, probablemente Oligocena.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

14
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

2.2.4.5. Formación La Pobreza (TMpo)

Corresponde a una secuencia local de conglomerados y areniscas que descansa en


discordancia sobre la Formación Cinta de Piedra, al norte de Sevilla, y está suprayacida a su
vez, en discordancia, por la Formación Armenia. Esta unidad es litológicamente similar a la
parte superior de la Formación La Paila (Nivia, 1998).

2.2.4.6 Depósitos plio-pleistocenos (del Graben Interandino Cauca-Patía)

Formación Vilela (Tpv)


Comprende una secuencia pobremente consolidada de conglomerados interestratificados
con tobas arenosas expuestas en el flanco occidental de la Cordillera Central, al noreste de
Pradera.

Formación Zarzal (Tpz)


Unidad conformada por diatomitas, arcillolitas y areniscas tobáceas que descansan
discordantemente sobre la Formación la Paila. La secuencia aflora desde el norte de Zarzal
hasta el límite norte del departamento. La edad asignada es Plioceno (VAN DER HAMMEN,
1958). La Formación Zarzal representa las rocas más antiguas no deformadas de la
Cordillera Central.(Nivia, 1998).

Formación Armenia (TQa)


Propuesta por McCourt et al. (1985), para referir los depósitos sin deformación de caídas de
cenizas semi-consolidadas y flujos de lodos volcanogénicos, que afloran en los alrededores
de Armenia (Nivia, 1998).

Formación Jamundí (TQj)


Verdugo & Nivia (1984) proponen el nombre de Formación Jamundí para referirse a una
secuencia de depósitos de abanicos aluviales no consolidados (“Abanicos de Jamundí” de
Kaiser, 1954) que aflora al sur de Cali (ver informe No.2.1, Subproyecto de Geología,
Proyecto MZSCali, 2005) y que suprayace discordantemente el Grupo Cauca (Nivia, 1998).

2.2.4.7 Formación Raposo (Tpr)

Aflora en la planicie pacífica costera; litológicamente en la base de esta unidad son comunes
los conglomerados y brechas. Estos decrecen hacia el oeste incrementándose el porcentaje
de sedimentos de grano más fino, típicamente azul-grisáceos que incluyen arenitas líticas,
limolitas y lodolitas; su edad parece ser pliocena (Nivia, 1998).

2.2.4.8 Formación Mayorquín (Tpm)

Secuencia que se interdigita con la secuencia de Raposo en el Río Mayorquín; en la base


aparece un conglomerado fosilífero. Es un complejo de sedimentos marinos, no marinos y
faunas marinas marginales. Se asigna edad Plioceno y sería el equivalente lateral de la
Formación Raposo (Aspden y Nivia, 1984).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

15
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

2.2.4.9 La Serie Porfirítica (Ta, Tda)

Esparcidos a lo largo de la Cordillera Central se presentan diques y silos porfiríticos de


composición andesítica, dacítica, intruidos generalmente siguiendo los lineamientos de las
fallas principales N – S que definen contactos entre las unidades metamórficas (Nivia, 1998).

2.2.4.10. Batolito de Anchicayá (Tta)

Grupo de cuerpos ígneos cuya composición varía de tonalita a cuarzodiorita, de grano


medio, y algunas variedades porfiríticas que intruyen las formaciones cretácicas (Cisneros,
Volcánica y Río Piedras, que afloran al oeste de la Falla de Río Bravo) (Nivia, 1998). Según
Brook (1984) su edad varía entre 18 y 20 m.a.

2.2.4.11. Stock de Pance (Tgp, Tdip, Ttp, Tpop)

El stock de Pance es una intrusión compuesta tonalita-gabro que aflora en los alrededores
del río Pance. Intruye las formaciones cretácias Ampudia y Volcánicas así como también las
paleógenasChimborazo, Guachinte y Ferreira (Nivia, 1998). La edad varía entre 17 y 18 m.a.
(Brook, 1984).

2.2.4.12. Depósitos Cuaternarios

Los depósitos aluviales (Qd) son comunes a lo largo de los cursos de los ríos principales y
consistentes en depósitos clásticos gruesos a muy gruesos, de gravas estratificadas y
relativamente bien seleccionadas, gravas arenosas y arenas con unidades locales de limos.

En las márgenes del valle del río Cauca, existen abundantes conos aluviales (Qca)
generalmente complejos. Estos comprenden gravas y gravas arenosas con capas delgadas
de arena (ver informe No.2.1, Subproyecto de Geología, Proyecto MZSCali, 2005).

Confinados a las partes más altas de la cordillera Central, por encima de los 3500 m se
presentan depósitos glaciales, morrénicos (Qg). Estos comprenden depósitos caóticos de
bloques de metamórficas del Complejo Cajamarca y materiales ígneos.

En las cercanías de la Unión, Roldanillo, Primavera, ocurren depósitos piroclásticos


localmente extensos (Qp). Estos depósitos están relacionados a la actividad volcánica
reciente de los estratovolcanes que se presentan a lo largo del eje de la cordillera Central:
Nevados del Ruiz, Tolima, Quindio, entre otros; y se cree que son de edad holocena (Nivia,
1998).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

16
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 3

MARCO TECTONICO REGIONAL


Para la ubicación global, Los Andes son una cadena montañosa que se encuentra a lo largo
del borde occidental de Suramérica, desde el Sur de Chile hasta el Mar Caribe al norte, con
una longitud alrededor de los 8.500 km (Gansser, 1973; Acosta, 1978). Los Andes se han
descrito como un cinturón orogénico producido por la subducción de la placa oceánica del
Pacífico bajo la placa continental de Sudamérica, es decir, un margen convergente
destructivo de placas litosféricas (James, 1971; Barazangi e Isacks, 1976; Bell, 1984). Sin
embargo, a pesar de su aparente homogeneidad como resultado del reciente levantamiento
morfogenético, Los Andes corresponden a una serie de segmentos tectónicos separados por
límites transversales que reflejan irregularidades en la zona de subducción infrayacente,
diferencias en la evolución de los cinturones de rocas magmáticas, así como en las
características de tipo, edad y tamaño de depósitos minerales (Gansser, 1973; Sillitoe, 1974;
Nur y Ben-Avraham, 1983; Hall y Wood, 1985; Dewey y Lamb, 1992). La tectónica en
Colombia esta enmarcada dentro de la evolución geodinámica del NW de Suramérica, que
corresponde con el segmento los Andes Norte - Ecuador, Colombia y Venezuela - (Figura 3).

Figura 3. Modelo Digital de Terreno NW de Suramérica (Proceso W. Quintero, INGEOMINAS, 2004)

La evolución geológica del NW de Suramérica, principalmente durante el Cenozoico, ha


formado dos grandes provincias fisiográficas que abarcan la parte continental de Colombia.
Al oriente una región plana de relieve muy bajo, que forma las planicies de los Llanos

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

17
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Orientales (Orinoquía y Amazonía Colombianas), y al occidente los relieves cordilleranos,


con valles inter-montanos y otros relieves aislados que forman parte de Los Andes. Estas
dos grandes provincias fisiográficas a su vez corresponden a dominios geológicos diferentes,
separadas entre si por el Sistema de fallas del Borde Llanero o Falla Frontal de la Cordillera
Oriental (Paris et al., 2000), presente en el extremo SE del área de interés del proyecto.

En tal sentido, Los Andes Norte en Colombia están definidos por cadenas de montañas,
subparalelas, en direcciones N-S a NE, separadas entre sí por depresiones tectónicas cuya
forma está controlada por fallas mayores (Pennington, 1981). Estas depresiones han sido
rellenadas por molazas terciarias y depósitos volcanoclásticos del Terciario Superior y
Cuaternario (autores que estudian estos rellenos: p.e. van Houten, 1976); tales depresiones
longitudinales de origen estructural, han registrado los procesos tectónicos que han
levantado las cordilleras. De W a E, Los Andes en el área de interés al Proyecto MZSCali,
comprenden como estructuras mayores, el extremo sur de la Cordillera de la Costa o
Serranía del Baudó, el valle Atrato-San Juan, la Cordillera Occidental, el valle Cauca-Patía,
la Cordillera Central, el valle del Magdalena y la Cordillera Oriental.

A partir del Jurásico la distribución de capas rojas y vulcanitas de composición intermedia a


ácida, que reposan sobre las rocas precámbricas y paleozoicas, indican que el Oriente
Colombiano (definido como el zócalo de rocas cretácicas y más antiguas localizadas al
oriente la Falla Cauca - Almaguer) se presentaba consolidado como un solo bloque cortical y
es solamente a partir del Eoceno que se tienen evidencias incuestionables de acreción de
terrenos oceánicos a lo largo del Sistema de Fallas Romeral (sensu: INGEOMINAS, 1988).
La corteza acrecida, presenta por su parte evidencias de haberse generado toda en un
mismo ambiente geotectónico y por lo tanto parece que las evidencias concluyentes permiten
separar la corteza terrestre en Colombia en dos grandes bloques corticales (Nivia, Com.
Escr. Notas metodológicas preámbulos al Mapa Geológico de Colombia, 2004).

El Oriente Andino Colombiano, es una gran provincia cortical constituida en términos


generales por rocas ígneas y metamórficas del Precámbrico y el Paleozoico intruídas por
plutones granitoides de Mesozoicos y sedimentitas del Fanerozoico, estas litologías están
cubiertas localmente por volcanitas Cenozoicas. Esta superprovincia involucra los terrenos
Cajamarca, Puqui, San Jorge-Plato y todos los ubicados al oriente de estos (Etayo et al,
1983). Y corresponde al dominio nombrado “fragmento de placa continental central” (Central
continental subplate realm) de Cediel y otros (2003). El reconocimiento de estas dos grandes
provincias corticales agrupa otros terrenos propuestos por Restrepo & Toussaint (1988).

El Occidente Andino Colombiano es un cinturón que involucra el margen W Cordillera


Central, el Valle del Cauca-Patia y la Cordillera Occidental; se ha originado a partir de la
colisión y acrecimiento a la margen continental Pacífica, de un terreno alóctono, de
naturaleza corteza oceánica engrosada, definida como la provincia litosférica oceánica
cretácica occidental -PLOCO (Nivia, 1996), constituida por rocas cretácicas, principalmente
vulcánitas básicas, plutonitas y sedimentitas de afinidad oceánica, emplazada a
consecuencia de la deriva de la Placa Caribe hacia el E y NE (Nivia, 1996, 1997).

El límite entre estas dos grandes provincias es la falla Cauca-Almaguer (sensu: Maya &
González, 1996) la falla más occidental del Sistema Falla Romeral –SFR, o Falla de Romeral
sensu Case et al., 1971 y McCourt, 1984a, que se encuentra a lo largo del flanco occidental
de la Cordillera Central (Nivia, 2001). Este límite entre corteza continental y oceánica se ha

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

18
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

documentado, mediante geofísica y cartografía geológica, como una sutura marcada por
este sistema de fallas SFR (Page, 1986; Hutchings et al, 1981; Barrero, 1979; Meissner et al,
1977), el cual comprende de E a W, las fallas de San Jerónimo, Silvia-Pijao y Cauca-
Almaguer.

Esta imagen morfoestructural es el resultado de la interacción de las placas litosféricas de


Caribe, Nazca y Suramérica, que ha impulsado la deformación intracontinental, caracterizada
por los cinturones plegados o cordilleras, asociados con fallamientos inversos y rumbo-
deslizantes a gran escala (Taboada, 2000).

Las direcciones y tasas relativas de convergencia de las placas, fragmentos de placas o


bloques mayores, se han estudiado con diferentes métodos (Pardo-Casas & Molnar, 1987;
Daly, 1989). Con los “Polos de Euler” se han estimado desplazamientos relativos entre la
placas de Nazca, Caribe y Suramérica desde el Mioceno Tardío hasta el presente. Con datos
actuales de GPS (ver informe No.1.1, Subproyecto de Sismotectónica, Proyecto MZSCali,
2005) y con nuevos datos de campo y determinaciones de paleo-esfuerzos, Cortés y otros
(2005) han revelado que existe actualmente un régimen de esfuerzos dominado por una
dirección de compresión WNW-ESE, compatible con la convergencia de las Placas Caribe y
Suramérica, confirmando la marcada influencia del Caribe en la deformación del segmento
norte de los Andes, documentada por Ego y otros (1996). Esto implica también que
actualmente prevalece un régimen compresivo sobre las fallas mayores de dirección ENE-
WSW, tales como la falla de Garrapatas e Ibagué y preferencialmente direccional para
aquellas de direcciones NS y NE, al menos (al norte de 4ºN) en el extremo NE del área de
interés para el proyecto (Figura 4).

La estructura local de la litósfera, se ha estudiado mediante la tomografía sísmica (Ojeda &


Ottemôller, 2002; Taboada et al., 2000; van der Hilst & Mann, 1994) y con sísmica de gran
ángulo en el Proyecto Nariño (1977-1981). Con la tomografía se ha logrado identificar una
estructura profunda, asociada con las anomalías de composición y térmicas que resultan de
la subducción de placa litosférica. Esta estructura afecta la velocidad de propagación de las
ondas sísmicas, lo cual se refleja en las diferencias de tiempos de recorrido, observados y
los previstos con los modelos de corteza utilizados y a partir de la inversión de estos datos,
se obtiene la estructura que los produce.

La Figura 5 presenta la estructura de la litosfera obtenida con base en tomografía sísmica,


con base en la base de datos del ISC-Internacional Seismological Center, (Engdahl et al.,
1998). Este modelo indica que el proceso de subducción determina los grandes contrastes
de la litósfera bajo el área del proyecto. En consecuencia se podría prever algún efecto de
succión de la placa que subduce “slab pull” (entre los 75 º W y 77 º W) asociado a
subsidencia en la parte superficial de la corteza (i.e. fosa tectónica Cauca-Patia).

Con la tomografía de las ondas superficiales QLg a partir de la base de datos de la Red
Sismológica Nacional de Colombia (INGEOMINAS, RSNC), Ojeda & Ottemôller (2002)
concluyen ciertos rasgos de la estructura de la corteza terrestre del país. Se indica una gran
región de alta atenuación que corresponde con la Cordillera Occidental. En la Cordillera
Central se indican dos tramos de alta atenuación, asociados a los segmentos volcánicos de
la cordillera, al norte, la zona del parque volcánico de los Nevados y al sur, el segmento que
se inicia con el volcán Nevado del Huila hacia el sur. Separa estas dos zonas un sector con

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

19
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

baja atenuación, que involucra un tramo de la Cordillera Central en el cual no se le ha


reportado vulcanismo cenozoico.

Meissner et al. (1977) muestra una sección de corteza, que va desde Buenaventura hasta el
borde de la Cordillera Central pasando por Yumbo, en la cual presentan, bajo el valle del
Cauca varias discontinuidades de primero orden. Sobre una corteza ígnea de afinidad
oceánica, se pone un relleno de sedimentitas y sedimentos cenozoicos (no mayor de 5 km
de espesor). Un primer contacto entre corteza de tipo oceánico y corteza de tipo continental
se marca entre los 5 y 10 km. El otro contacto entre esta corteza tipo continental y la corteza
tipo oceánico, se encuentra entre los 20 y 24 km, y finalmente la discontinuidad entre esta
corteza inferior y el manto (i.e. Moho) se marca entre los 35 y 38 km, bajo el valle del Cauca
(Figura 5). Sin embargo, la formulación de un modelo de la estructura de la Cordillera
Occidental, en el que se indique la geometría y cinemática actual de las fallas a
profundidades sismogénicas, no es posible por la falta de datos geofísicos del subsuelo y
esta situación condiciona el conocimiento de la estructura de velocidad de la corteza inferior
(Mooney et al, 1981). Actualmente una de las incertidumbres que se deben asumir en el
análisis de la sismicidad instrumental es “el desconocimiento de la distribución de
velocidades en la región” (Mejia & Meyer, 2004) del centro occidente del país.

Figura 4. Estado de esfuerzos actual (present-day) en la región norte de las Andes, deducidos a partir
de a) Datos de GPS (Trenkamp et al, 2002), b) NUVEL-1 modelo de direcciones relativas de
convergencia entre las placas de Suramérica y Caribe y entre Suramérica y Nazca, y c) direcciones de
convergencia entre las placas de Suramérica y Caribe, de acuerdo con los polos de Euler (Deng &
Sykes, 1995). Las flechas amarillas corresponde al régimen actual de esfuerzos en el extremo NE del
área de interés al Proyecto MZSCali. Tomado de Cortés et al., 2005.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

20
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 5a
Complejo acrecionario PLOCO CC
Falla CA
CO CFA (Romeral)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 5b

MZSC

Figura 5c

Figura 5. a. Estructura en sección vertical de la Corteza sobre el perfil Buenaventura - Yumbo. En la


parte superior el perfil topográfico (adaptado de Meissner et al., 1977). b. Modelo de corteza del
suroccidente colombiano (adaptado de Nivia, 1996). c. Estructura de la litosfera con base en análisis
de tomografía sobre los 4 º N de latitud (Taboada et al., 2000).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

21
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Se enuncian otras posibilidades sobre tales espesores de corteza. Al occidente de la falla


Cauca Almaguer “Los Andes están subyacidos por material de alta densidad y velocidad,
probablemente Corteza oceánica (Case et al, 1971; Meissner et al, 1976), con el Moho
localizado a una profundidad de 25 a 30 km (Case et al, 1984), mientras que al oriente la
Cordillera Central esta subyacida por corteza continental, con la Moho localizada a una
profundidad del orden de 40 a 50 km (Case et al, 1984)” (Nivia, 1996).

No obstante las referencias citadas, en el área de interés del Proyecto MZSCali, las
investigaciones geofísicas que busquen dilucidar la estructura de la corteza no se han
desarrollado suficientemente, en consecuencia tales investigaciones geofísicas deben ser
prioridad para constreñir los datos que arrojó el Proyecto Nariño, puesto que los mismos
datos obtenidos en tal proyecto, han permitido diferentes modelos interpretativos (Goberna,
1981; Muckelmann & Goberna, 1981).

Los estudios sismológicos con base en redes locales (OSSO-Univalle) y nacionales (RSNC-
INGEOMINAS), que como se dijo antes reclaman un mayor conocimiento de la estructura de
la corteza, para mejorar la certidumbre de las localizaciones, especialmente la sismicidad
más superficial, también reclaman estrategias de cooperación y entendimiento
interinstitucional, para aunar esfuerzos que busquen mejorar el conocimiento sismotectónico
del país.

De otra parte, el estudio de la estructura más superficial de la corteza terrestre en ámbitos


sedimentarios en Colombia, se ha estudiado mediante los programas de exploración
geofísica en la búsqueda de yacimientos de petróleo. El Proyecto MZSCali adquirió varias
líneas sísmicas (Fuente: Ecopetrtol), con las que se interpretaron las capas más superficiales
del relleno Cenozoico en el Valle del Río Cauca (ver Informe No.3, Subproyecto de
Geofísica, Proyecto MZSCali, 2005). Respecto a la estructura del basamento, se sabe que
es corteza oceánica engrosada (Nivia, 1999) que contiene cuerpos intrusivos de edades
Meso-Cenozoicas, que hacen evidente la presencia de una corteza terrestre heterogénea y
anisotrópica. Además los primeros modelos gravimétricos de la parte continental de
Colombia (Mapa Gravimétrico de Colombia, 1998), se han complementado con nuevos datos
regionales compilados en el Departamento del Valle del Cauca, así como los tomados en las
campañas gravimétricas realizadas en la ciudad de Santiago de Cali (ver Informe No.3,
Subproyecto de Geofísica, Proyecto MZSCali, 2005).

De la evolución tectónica se tienen que, de acuerdo con la literatura geológica existente, los
Andes Norte y en especial los Andes en Colombia ha sido periódicamente levantado desde
el Jurásico y desde el Cretácico Superior los levantamiento han ocurrido durante varios
episodios orogénicos: La Orogenia del Cretácico Tardío y Terciario Temprano, llamada
también Orogenia Calima, esta relacionada al emplazamiento de la Cordillera Occidental
(Barrero, 1979; Irving, 1971). Sin embargo otras series de evidencias indican que la acresión
de la Cordillera Occidental se produjo durante el Paleoceno-Eoceno Inferior (Nivia, 1996,
2001). Durante el Eoceno la Orogenia Pre-Andina (van der Hammen, 1958), comparable con
la fase Andina Incaica (Pardo-Casas & Molnar, 1987), y durante el Mioceno al reciente la
Orogenia Eu-Andina (van der Hammen, 1958), comparable con la fase Andina Quechua de
los Andes Centrales (Pardo-Casas & Molnar, 1987), E otra parte, debido a la convergencia
oblicua, bajo el occidente colombiano de la placa de Nazca1 y su relieve asociado, los pulsos

1
Cuya superficie topográfica de placa oceánica, podría tener un relieve importante, un arco de islas (Barrero & Laverde, 1998).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

22
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

de deformación orogénicos en Cenozoico han ocurrido de forma diacrónica, progresando de


sur a norte (Barrero & Laverde, 1998).

En consecuencia la tectónica activa de Colombia esta vinculada íntegramente a la historia de


la deformación originada por la convergencia de las placas Nazca y Caribe y el bloque de
Panamá-Chocó, con el borde NW de Suramérica, en especial aquella que ha ocurrido desde
el impacto del bloque Panamá-Choco contra los Andes Colombianos. Aún cuando no existe
consenso total sobre el tiempo en que este evento se desarrolló, los datos y análisis más
recientes indican que este evento (impacto del bloque Panamá-Choco contra el borde NW de
los Andes Colombiano) se inicio durante el Mioceno, posiblemente Mioceno Superior
(Duque-Caro, 1990; Cortés et al, 2005; Moreno & Pardo, 2002, Taboada et al, 2000; Wadge
& Burke, 1983). Probablemente, durante este mismo intervalo llegó el Ridge de Carnige al
margen continental andino representado por la fosa Ecuador-Colombia (Cediel et al, 2003).

3.1 ESQUEMA ESTRUCTURAL REGIONAL

La interpretación cualitativa de imágenes de sensores remotos y el análisis de la información


geológica existente permiten corroborar que los límites morfológicos entre las tres cordilleras,
el andén pacífico y los valles del Cauca y Magdalena son estructuras de tipo tectónico. En el
intento de hacer una aproximación al estudio regional del fracturamiento de la corteza
superior, se realizó una interpretación de varias imágenes de sensores remotos disponibles.
Lineamientos de rasgos a escalas 1:100.000 y mayores, con lo cual se obtiene un esquema
compatible con las direcciones de las estructuras regionales.

Las tres direcciones encontradas predominantes, son análogas a las reportadas por el Mapa
Geológico de Colombia en la Plancha 242 (INGEOMINAS, Nivia, 1997). Estas direcciones
son:

1) Sistema Longitudinal NNE. Sistemas de Fallamiento N-S y N 20°-30° E.


2) Sistema Transversal NW. Sistemas de fallamiento N 40°-50° W.
3) Sistema Transversal NE. Sistemas de fallamiento N60°-70° E.

Se destacan las fallas que en las partes altas de las cordilleras controlan la red de drenaje y
afectan los macizos rocosos, mientras que los rasgos lineales son difusos en los valles
donde están cubiertos por depósitos volcánicos y volcano-clásticos recientes.

3.1.1. Estructuras Longitudinales NNE

Son estructuras de dirección general Norte-Sur hasta N 30° E. Corresponde con la dirección
de la tendencia general de Los Andes y que ha sido determinada como el principal patrón de
fracturamiento representado en fallas conocidas de las tres cordilleras y cuencas tectónicas.
Se trata de las fallas de mayor extensión y continuidad que con una dirección entre N-S y NE
han sido identificadas desde la costa del Pacífico hasta el piedemonte amazónico de la
Cordillera Oriental. Hacia la Costa Pacífica se encuentran las estructuras más occidentales,
llamadas fallas Remolino-El Charco y Naya-Micay, las cuales han sido mostradas por
INGEOMINAS (1988) como fallas inferidas bajo los sedimentos cuaternarios de la margen
pacífica al suroccidente del país y se les atribuye evidencias geomorfológicas de actividad
tectónica reciente como el control de drenaje (París & Romero, 1994).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

23
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

La Cordillera Occidental de Colombia, compuesta de material alóctono post-Jurásico, de


afinidad toledítica, está marcada en su costado occidental por la Falla Tambor, estructura de
tipo inverso que con su plano buzando al E pone en contacto rocas cretácicas de afinidad
oceánica con depósitos sedimentarios del Neógeno (INGEOMINAS, 1988), cuyo trazo se
identifica en imágenes de radar en forma rectilínea y continua, solamente interrumpida en
algunos sectores por estructuras transversales NW y NE. Falla del Rio San Juan se
encuentra cubierta por los sedimentos Plioceno-Pleistoceno, que se encuentran a lo largo del
Río San Juan tiene una dirección N-S y en el área de Istmina cambia a N60E, haciendo parte
de la zona deformada de Istmina. Ecopetrol (1977), en el levantamiento aeromagnetométrico
del Litoral Pacífico interpreta esta falla como de cabalgamiento con vergencia hacia el
occidente. Otros rasgos rectos y continuos especialmente hacia el sur de la cordillera, se
pueden relacionar con las fallas de Junín-Sambiambi, Piedrancha-Río Mira, El Palmar,
Balboa-Argelia y Bellavista-Río Bravo. Algunos tramos pueden variar localmente respecto al
trazo definido en INGEOMINAS (1988), por la mayor expresión morfológica en las imágenes
de radar y de satélite y la falta de control de campo. La complejidad estructural de la
Cordillera Occidental se manifiesta en las imágenes por la alta densidad de trazos
longitudinales hacia el sur de la latitud 2º N y por cambio de trazos rectos a curvilíneos hacia
el norte de la latitud de Cali, entre los que se destaca la Falla Dagua-Calima, caracterizada
como falla normal (Page, 1986; París & Romero, 1994). El límite oriental de esta cordillera
con el Valle del río Cauca está controlado por la Falla Cali-Patía (McCourt et al., 1985), cuyo
trazo es rectilíneo y claro en el Departamento de Cauca, pero al definirse propiamente el
Valle del Cauca, se pierde su continuidad en los depósitos cuaternarios, al menos en la
cartografía existente ya que en imágenes de satélite es fácil inferir tal continuidad.

El Valle del río Cauca está limitado geológicamente al oriente por una serie de fallas
(Sistema de Fallas de Romeral) que han actuado desde el Mesozoico, cuyo trazo más
occidental es la Falla Cauca-Almaguer con continuidad regional a lo largo del borde
occidental de la Cordillera Central. Otras estructuras asociadas como Guabas-Pradera y
Palmira-Buga, documentadas con geofísica como cabalgamientos con vergencia al W
(Bermúdez et al., 1985; Alfonso, 1993), han sido cartografiadas con rasgos neotectónicos en
la depresión Cauca-Patía y hacia el borde oriental de la depresión (Page, 1986; París &
Romero, 1994).

El modelo integral del valle interandino Cauca-Patía, que implica la información geológica y
geofísica existente, presenta aún importantes vacíos de datos del subsuelo.

Con base en la hipótesis de que “las perturbaciones tectónicas son preservadas en los
patrones de drenaje o arreglos de las corrientes, y en los depósitos fluviales, la subsidencia
se manifiesta típicamente como variación en el canal (chanel-belt)” (Schumm et al, 2000).

El comportamiento del cauce del Río Cauca es diagnóstico e indicativo de subsidencia, por
la variación del canal. Fluye en sentido sur norte, por la margen W del Altiplano del Cauca al
norte de Popayán hasta el sector de Santander de Quilichao, latitud a la cual el valle del Río
Cauca se ensancha en más de 30 km hacia el oriente, y el cauce migra al E y describe un
arco meandriforme cóncavo al W para volver a acercarse al pie de monte oriental de la
Cordillera Occidental.

La Cordillera Central está afectada en su flanco occidental por fallas continuas y rectilíneas
que tradicionalmente han sido integradas en el Sistema de Fallas Romeral y que además de

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

24
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

la Falla Cauca-Almaguer incluye la Falla Silvia-Pijao, quizás la de rasgos más destacados y


continuos y la Falla San Jerónimo hacia la parte alta de la cordillera. Hacia el costado
oriental, en el Departamento del Tolima, se localiza la Falla Chapetón-Pericos, limitando al
oriente las rocas metamórficas del Grupo Cajamarca y con trazo un tanto difuso en zonas de
paisaje glaciar. La Falla Palestina que usualmente se ha interpretado hasta el Volcán
Nevado del Ruiz, es considerada como la estructura que facilitó el ascenso del magma y que
dio origen al vulcanismo Cenozoica del Complejo Ruiz-Tolima. A lo largo de ella se han
evidenciado desplazamientos de tipo sinestral, durante el Cuaternario, contrarios a su
desplazamiento Paleógeno-Neógeno, lo que indicaría reorientaciones del campo de
esfuerzos en el Cenozoico Tardío. En el Departamento del Huila se distinguen otros trazos
longitudinales hacia la parte alta del costado oriental de la cordillera, que pueden ser
asociados con las fallas Macama, Avirama y Fraile-La Pava, mientras que su límite con el
valle del río Magdalena está definido por la Falla La Plata, una estructura de cabalgamiento
que localmente puede presentar movimientos en rumbo destrales. Esta falla se conoce al
norte como Chusma y se asume su continuidad hacia el borde de la Cordillera Oriental,
atravesando el valle del Magdalena a la altura de Natagaima y quizás como parte de las
estructuras que definen en el sector un alto estructural que separa las subcuencas de Neiva
y Girardot en la Cuenca del Valle Superior. En el Departamento del Tolima, la Cordillera
Central tiene como límite oriental el fuerte cambio morfológico que usualmente se ha
asociado con el trazo de la Falla Mulatos.

El Valle del río Magdalena y las alturas menores de piedemonte son configurados
progresivamente por estructuras como las fallas Agrado-Betania, San Francisco y La Jagua
en el Departamento del Huila y Colorada-Samaria en el Tolima. La depresión tectónica está
limitada al oriente por una serie de fallas de cabalgamiento dispuestas en echelon y con
transporte tectónico al W. Entre estas estructuras se destaca al sur la Falla Algeciras, la cual
se ha definido como el actual límite transpresivo (falla oblicua de movimientos combinados
en rumbo y en vertical) de Los Andes del Norte en Colombia (Velandia et al., 2001) y como
una falla con rasgos neotectónicos y tasa alta de actividad (Vergara, 1996); también por la
Falla Potrerillos-Rivera, cuyo trazo afecta a una serie de abanicos del borde de la Cordillera
Oriental y por la Falla Baraya al norte del Departamento del Huila.

La Cordillera Oriental presenta otras fallas importantes, además de las de su límite con el
valle del río Magdalena, que limitan cuerpos litológicos de distinta edad, como la Falla Suaza
que limita al suroccidente las rocas metamórficas del Macizo de Garzón y la Falla Altamira
que se desprende de la Falla Algeciras en la parte alta de la cordillera y limita las rocas
paleozoicas del Macizo de Quetame al occidente.

3.1.2 Estructuras Transversales NW

Estas estructuras geológicas fueron propuestas por Lozano y Murillo (1983), nombradas
como fallas de tipo Salento, son fallas que segmentan la Cordillera Central, en forma de
bloques levantados y hundidos, con dirección preferencial NW; estas fallas presentan en
algunos sectores desplazamientos NW e interrupción de la cadena volcánica. Este grupo de
fallas aparece dislocado por tectonismo reciente, razón por la cual son difíciles de identificar.

Estas estructuras son citadas como lineamientos regionales o fallas de basamento,


afectando tanto las cordilleras como los valles y además han sido relacionadas con la
presencia de mineralizaciones y volcanismo básico reciente (Lozano & Murillo,1983;

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

25
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Lozano,1985; Gómez, 1991; Ujueta, 1993 y 1999; Velandia, 1997 y 2001, Velandia &
Komuro, 1998; Velandia et al., 2001b y Bohórquez et al., 2003).

Las imágenes Landsat y de radar permiten reconocer en forma discontinua estos patrones
rectilíneos en sentido NW, los cuales se observan con mayor densidad hacia el sur. Se
destacan los lineamientos que desde el Departamento del Huila atraviesan la Cordillera
Central a los cuales Velandia (2001) denomina fallas San Agustín y El Morro, ambas con
volcanismo básico asociado y con continuación en el Departamento del Cauca, la primera
limitando al norte la Cuenca del río Patía y pasando la Cordillera Occidental, incluso la Falla
Tambor hasta la Costa Pacífica, cerca de Punta El Coco y la segunda con prolongación
hasta la Falla Cauca-Almaguer pasando por Popayán. También sobresale la Falla Paso-de-
Bobo con prolongación en el Departamento del Cauca, pasando por el norte de la Represa
La Salvajina y con continuación en la Cordillera Occidental hasta la Falla Tambor en el
extremo suroriental de la Plancha 298. Otras estructuras que afectan el sur de la Cordillera
Central se distinguen una al sur del Volcán Nevado del Huila controlando quizás el
ensanchamiento del valle del río Cauca y otra al sur de La Salvajina conocida como Falla Río
Piendamó.

Hacia el norte del área de estudio se distinguen otros rasgos transversales NW, relacionados
con fallas como Villa María-Termales, Nereidas, Otún y Salento, atravesando la Cordillera
Central en forma discontinua al cruzar estructuras longitudinales y transversales NE
(Bohórquez et al., 2003).

Estas estructuras estarían relacionadas con un sistema de fracturamiento antiguo o de


basamento, que controló incluso la sedimentación de unidades cretácicas y paleógenas
(Velandia, 2001) y que por segmentos ha sido reactivado en el Neógeno-Cuaternario,
permitiendo el paso de fluidos mineralizantes de tipo hidrotermal (Lozano & Murillo, 1983) y
de magmas básicos que indican conexión con el Manto Superior, los cuales afloran como
flujos basálticos y conos de escoria, principalmente en los cruces con fallas longitudinales
(Velandia, 2001).

Estas estructuras han sido mencionadas por Lozano & Murillo (1983) por el control que
ejercen sobre algunas mineralizaciones filonianas en Antioquia. La principal característica de
estas fallas en la zona de estudio, es que atraviesan la Cordillera Central en una secuencia
continua de índices de deformación morfológicos típicos de fallas normales, como escarpes
con cara libre al sur, valles colgados, drenajes descabezados, e índices de movimiento
normal sinestral, que han sido ligadas a la actividad de las fallas tipo Ibagué a manera de
sistemas conjugados o subordinados en procesos recientes de reactivación (Orozco y
Osorio, 2004).

3.1.3 Estructuras Transversales NE

En esta dirección se agrupan los trazos lineales con orientación entre N55ºE y N80ºE que se
observan afectando especialmente las cordilleras Occidental y Central, donde incluso
desplazan en forma destral fallas longitudinales. Estas estructuras transversales coinciden
con fallas conocidas como Garrapatas, Ibagué y Cucuana. La Falla de Ibagué presenta
evidencias claras de actividad neotectónica, es transcurrente con desplazamiento en el
rumbo lateral derecho, aunque se le han atribuido movimientos normales, inversos,

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

26
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

transcurrentes y combinados (Diederix et al., 1987; Vergara, 1988; 1989 a,b; Montes et al.,
2003).

Algunas fallas con esta orientación han sido cartografiadas por segmentos en mapas
geológicos de tipo regional (p.e. INGEOMINAS, 1988), pero la interpretación de imágenes
permite sugerir su continuidad al menos en cada cordillera, restringidas en la mayoría de los
casos por las fallas longitudinales que las limitan de los valles. Sin embargo, no se puede
descartar un efecto de estas estructuras transversales sobre las fallas de borde de las
cordilleras, ya que en algunos casos pueden actuar como rampas laterales de las fallas de
cabalgamiento (longitudinales), como en el caso de la Falla Ibagué con la Falla Mulatos.

Por su relación con las fallas longitudinales de orientación NNE y las transversales NW, se
asume que esta tendencia transversal NE puede presentar los rasgos de actividad más
reciente, ya que su geometría les permitiría actuar como las fallas más rápidas bajo una
compresión general W-E. Algunos segmentos de fallas longitudinales como Algeciras, La
Plata y Palestina pueden mostrar este mismo comportamiento de fallas rápidas por su
disposición paralela a estas estructuras.

Estas estructuras corresponden a fallas transversales que atraviesan la Cordillera Central y


que han sido reconocidas como el sistema más nuevo que afecta esta región desde el
Eoceno-Paleoceno, considerado como el más activo por Montes et al, (2004), destacándose
la Falla Ibagué como la más importante.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

27
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 4

TECTONICA ACTIVA
La Tectónica Activa corresponde con los procesos tectónicos que producen deformación de
la corteza terrestre en una escala de tiempo significativa para la sociedad humana (Keller &
Printer, 1996). Wallace (1985) se expresa diciendo que la Tectónica Activa es la deformación
que esta ocurriendo y se manifiesta en la superficie de la tierra.

Para efectos de este estudio y conforme a lo establecido por varios autores (Diederix, 2001;
INGEOMINAS, 1997; Paris & Sauret, 1991) se adopta como periodo neotectónico el lapso
comprendido desde el inicio del Plioceno (5,3 M.a.) al presente, ya que este periodo
corresponde a la última reorganización tectónica del extremo NW de Los Andes Norte, que
como se dijo antes esta marcado con la colisión y acrecimiento del Bloque de Panamá-
Chocó desde el NW al SE y el arribo del Ridge de Carnige a la fosa de subducción Colombo-
Ecuatoriana.

Cediel et al, (2003) a la luz de los estudios neotectónicos presentados por Lueschen (1982),
Page (1986), Kronenberg et al (1990) y Audemard (1996), hace una serie de observaciones
ilustrativas respecto al acontecer neotectónico, a escala regional, de las cuales se
mencionan aquí aquellas que implican el área de interés para este proyecto: a) Al sur de la
Falla Palestina (sureste del dominio continental central) esta en proceso de subsidencia,
donde se encuentran las fallas de Ibagué, Samaria-La Colorada, y Cucuana, entre otras. b)
Hacia el sur del municipio de Toro (o el punto geográfico en el cual se interceptan las fallas
de Garrapatas y el Sistema Cali-Patía), el valle del Cauca, la Cordillera Occidental y la
planicie del Pacifico están igualmente en proceso de subsidencia. c) El arco del Chocó, que
corresponde al más reciente terreno acrecentado al margen NW de los Andes de Colombia,
esta en franco proceso de levantamiento, evidenciado por numerosos rasgos, ubicados
especialmente al norte del área de estudio.

El plegamiento es otro componente estructural presente en la tectónica del área de interés al


proyecto y aún cuando poco estudiado, de gran significado para la amenaza sísmica, por
cuanto son estructuras que acumulan deformación. En general la orientación de los ejes de
plegamiento se compagina con la deformación regional que registra un acortamiento máximo
en dirección WNW-ESE. En la cartografía geológica básica (Pls. 242, 262, 243, 280, 299,
300, 261, INGEOMINAS) se han documentado una serie de pliegues (sinclinales y
anticlinales) cuyos ejes están orientados entre 10º a 55º al NE. Son estructuras abiertas y
ligeramente asimétricas en el sector norte del valle del Cauca (Pls 242, 243, INGEOMINAS),
son más frecuentes y de dirección NE-SW en el sector entre Tuluá y La Paila (Pls. 224 y 243,
INGEOMINAS), y en el sector cordillerano alrededor de Cali, ocurren dos sinclinales
apretados de orientación entre N10º y 16º E, separados entre si por la Falla Cascarillal
(Verdugo & Aspden, 1984). También ocurre plegamiento en el valle interandino del
Magdalena.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

28
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

4.1 CAMPOS DE ESFUERZOS

La evolución del campo de esfuerzos en el NW de Suramérica, se ha establecido a partir de


la determinación de paleo-esfuerzos en la Cordillera Oriental (Cortés et al, 2005), estos
autores han determinado que los regímenes de esfuerzo que han prevalecido desde el
Cretácico a nuestros días, se han caracterizado por presentar compresión E-W a WSW-ENE
desde el Cretácico Tardío al Paleoceno Tardío, esta dirección cambia subsecuentemente a
NW-SE y finalmente se convierte en WNW-ESE, durante la fase tectónica andina. Estos
resultados son coherentes con los argumentos que indican que a partir del Mioceno
(aproximadamente 25 Ma) hubo una reorientación principal en el movimiento relativo de las
placas oceánica y suramericana (Pilger, 1983; Duncan & Hargraves, 1984) relacionado
probablemente con el rompimiento de la Placa Farallones. El ángulo de convergencia y
consecuentemente la dirección de subducción, cambiaron de dominantemente oblicuo a
este-oeste (Nivia, 2001); este sistema de subducción muy probablemente continúa hasta hoy
(ver informe No.1.6, Subproyecto de Sismotectónica, Proyecto MZSCali, 2005).

A partir del análisis de 277 mecanismos focales de terremotos superficiales (profundidad <
50 km), reportados por el catálogo CMT (Centroid-Moment Tensor) de la Universidad de
Harvard (Dziewonski, et al., 1981), se obtiene un mapa (Figura 6) de trayectorias de
esfuerzos (Arcila, en revisión). Dichas trayectorias se han calculado utilizando el método de
Lee & Angelier (1994) con radios de interpolación altos ya que la distribución de los datos no
es homogénea. Las trayectorias de máxima compresión horizontal se muestran sobre un
modelo digital de elevaciones iluminado desde el norte, para destacar las relaciones entre el
relieve y las trayectorias de máxima compresión horizontal (SHmáx) (Arcila, en revisión).

Los resultados configuran un modelo de esfuerzos de primer orden, donde la máxima


compresión regional (SHmáx) se orienta en forma consistente con la dirección de
convergencia entre las diferentes placas y bloques litosféricos, pasando de una orientación
promedio W–E en la fosa Colombia-Ecuador, WNW–ESE a NW–SE por la convergencia
entre la placa Suramérica y el Bloque Andino, con la placa Caribe en el NW. En este último
sector se observa el efecto del desplazamiento SW–NE de los bloques Coiba y Panamá
hacia la placa Caribe, dando como resultado un SHmáx SW–NE (Arcila, en revisión).

Fuera del área de estudio del Proyecto MZSCali, se obtienen elipsoides de deformación por
cizalla con componente compresional en la Cordillera Oriental y en el NW de Colombia cerca
de la frontera con Panamá, a deformación por cizalla en la Cordillera Central y al Este de la
cuenca del Chocó (sensu Cediel et al., 2004).

Con respecto al régimen de esfuerzo - deformación en la zona andina, entre las latitudes 2º
45’ N y los 2º 52’ N, se tiene un elipsoide de deformación por cizalla pura en la Cordillera
Central y uno que da deformación por cizalla con componente compresional en la Cordillera
Oriental, con orientación promedio del eje máximo SW–NE. A 160 km al norte, se tienen los
elipsoides del sismo de Armenia (latitud 4º 30’ N) con componente de cizalla y con
orientación NW–SE. Es previsible que el tránsito entre estas orientaciones (i.e. SW-NE al sur
y NW-SE al norte), del tensor de esfuerzos, implique variedad en la orientaciones que pasan
por estar orientados alrededor de W–E.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

29
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Esta determinación de las trayectorias de esfuerzos activos presentes y actuales en la parte


continental del área de interés regional se apoya en 7 mecanismos focales, ubicados, seis en
la Cordillera Central y uno en la Cordillera Oriental. Consecuencia de esta in-homogeneidad
en la distribución de los datos, es probable que condiciones locales de deformación no estén
adecuadamente representadas y en tal sentido la homogeneidad de las trayectorias
determinadas bajo estas condiciones, sea consecuencia de la cantidad restringida de datos y
la in-homogeneidad en su distribución. Esta circunstancia indica que una prioridad en los
trabajos de investigación en ciencias de la tierra, debe ser el estudio de los mecanismos de
deformación Cuaternarios y actuales.

Figura 6. Trayectorias de máxima compresión horizontal. La proyección utilizada es Mercator con


coordenadas geográficas referidas al WGS84.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

30
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 5

NEOTECTONICA EN LA REGION DE INTERES PROYECTO MZSCali


A continuación se presenta una relación de los principales hallazgos en la exploración
neotectónica llevados a cabo en desarrollo del proyecto, documentando los indicios y
evidencias de deformación en superficie asociados con la ocurrencia de sismos grandes o
terremotos, resumiendo la información que interesa con el fin de evaluar la amenaza sísmica
regional para la Ciudad de Santiago de Cali. Se ha organizado teniendo en cuanta los
esquemas usados para almacenar dicha información, tales como, la Base de Datos de Fallas
y Pliegues Cuaternarios en Colombia de Paris et al. (2000) y la Base de Datos de Fallas
Activas en Colombia de INGEOMINAS (Montes y Sandoval, 2001).

La información se presenta agrupada por zonas o corredores de deformación definidos


cartográficamente por los trazos de las fallas geológicas mayores y con expresión
morfotectónica documentada. De cada zona de falla se comenta y resumen seis aspectos:
Nombre; Localización geográfica; Geometría y tipo de falla; Escenario geológico; Expresión
geomorfológica y Evidencias de actividad; en este último ítem se presenta toda información y
datos que el proyecto reunió y levantó en el campo.

5.1 ZONA DE FALLA DE DAGUA - CALIMA

Nombre (s): Falla Dagua-Calima (Pls. 299, 279 y 261, INGEOMINAS). Sistema de Falla
Dagua-Calima (París et al., 2000). Zona de Falla Calima (Woodward-Clide Consultants,
1983; Page, 1986). Sistema de falla Calima-Cristales (Barrero, 1979). La zona de Falla
Calima consiste en varios trazos de falla subparalelos (Page, 1986).

Localización geográfica: La falla Dagua Calima se encuentra en la zona axial de la


Cordillera Occidental, desde los farallones de Cali al sur hasta la población del Darién al
norte, entre los paralelos 3° 20’ a 4° 10’ Norte (Pls. 299, 279 y 261, INGEOMINAS; Mapa
Geológico del Departamento del Valle del Cauca, INGEOMINAS).

Geometría y Tipo de Falla: Presenta rumbos que van desde N-S en el extremo sur de la
traza, en los farallones de Cali, hasta NE-SW al norte, en el sector del Embalse de Calima. El
rumbo de esta zona de falla cambia alrededor de Loboguerero, al sur (de Loboguerrero) el
rumbo promedio es de N15°E, mientras que al norte el rumbo promedio es de N35°E (Page,
1986). Del trazo generalizado de esta zona de falla, el desplazamiento de una superficie de
erosión del Mioceno y del buzamiento aparente en la trinchera Palomar (Woodward-Clide
Consultants, 1983), se ha interpretado como una falla de tipo normal con plano buzando 70°
al Oriente.

Resumen Escenario Geológico: La falla Dagua-Calima (en el tramo de cordillera indicado)


hace parte de la zona de falla que se desarrolla en la zona axial de la Cordillera, que limita
dos regiones estructurales diferentes, al oriente la secuencia esencialmente masiva de
basaltos mesozoicos que conforman la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, y al

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

31
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

occidente las unidades de origen sedimentario igualmente mesozoicos, que constituyen el


Complejo Estructural Dagua (Nivia, 2001).

Expresión Geomorfológica: La falla Dagua-Calima se expresa geomorfológicamente


mediante una serie de fuertes escarpes de cara al oriente que serpentea el eje de la
Cordillera Occidental en el tramo central. La nitidez de este rasgo se ha señalado por varios
autores (Woodward & Clyde Consultants, 1983) como evidencia de la actividad de esta falla.
Dicho escarpe presenta una importante serie de facetas triangulares (Figura 7) en diferentes
estados de erosión y declinación (Paris s/f), lo cual indica más de un episodio de generación
de tales facetas (Figuras 8). Destacando igualmente este rasgo, Barrero (1979) argumenta
que la Falla Calima junto con la Falla Cristales actuando como un “sistema de fallas” marca
el límite entre dos provincias fisiográficas (San Juan al W y Calima al E) y que por efectos de
la Orogenia Andina, la Provincia de San Juan se ha levantado con respecto a la Provincia de
Calima cerca de 1200 metros, evidenciado por la separación actual de la superficie de
erosión del Terciario (Padilla, 1981). Uno de sus trazos de falla alinea el cauce del río Jordán
al oriente de Queremal, siguiendo hacia el norte con buena continuidad, pasa por Dagua,
Loboguerrero y por el costado W del lago de Calima en donde presenta un escarpe de falla
bien definido, de cara al oriente, con importantes rasgos que ponen en evidencia actividad
durante el Cuaternario.

Evidencias de actividad: Esta estructura se ha reconocido como una zona de fallamiento


que contiene varias trazas de falla antiguas, una de estas reactivadas en tiempos del
Cuaternario (WCC, 1983). Paris et al. (2000) la reporta como un sistema de fallas, le asigna
una tasa de desplazamiento de menos de 0,2 mm/año, con recurrencias del orden de 8 a 10
miles de años. Cáceres et al. (2003) la reportan como una falla activa durante el Cuaternario
Tardío.

En desarrollo del Proyecto MZSCali se efectuaron reconocimientos de campo de tipo


geomorfológico y panorámico. Entre las poblaciones de Queremal y Loboguerrero se
presentan drenajes deflectados y una serie de conos aluviales y de detritos del Neógeno y
Cuaternario, con indicios de deformación tectónica entre los que se destacan cuaternarios
colgados al sur de Dagua. La parte distal de los conos aluviales no termina suavemente
sobre el valle aluvial del río Dagua, sino que lo hace de una forma anómala en escarpe
rectilíneo o escalonado.

Desde el sur de Dagua hasta Loboguerrero se observa gran cantidad de rasgos morfológicos
bastante claros y conservados, evidenciando que la taza de erosión de la zona no ha sido
suficientemente alta como para enmascarar el trazo, indicando que esta falla se ha
mantenido activa durante gran parte de su historia hasta el reciente.

Se destacan gran cantidad de facetas triangulares alineadas inclinadas en ángulos que


podrían corresponder al plano de falla. Algunas de estas facetas presentan incisiones por
erosión de tipo surcos indicando una edad moderadamente avanzada. De otra parte, se
observan otras facetas “hijas” o menores, muy bien conservadas y sin rasgos erosivos que
evidencian movimientos episódicos para esta falla (Figuras 7 y 8). Se observaron drenajes
deflectados, hacia el norte ganchos de falla e interfluvios desplazados en sentido izquierdo y
lomos de obturación evidenciando un movimiento de carácter sinestral, soportado, además,
por algunas mediciones hechas sobre estrías en rocas diabásicas meteorizadas del
Cretáceo.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

32
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 7. Grupo o “Familia” de facetas triangulares observadas en la vertiente occidental del río
Dagua, desde la vía Dagua - Loboguerrero. Nótese el estado de declinación y erosión de la Faceta
Mayor y el grado de conservación de las facetas menores “hijas”.

2
b

1
a

Figura 8. Esquema indicativo de la evolución en episodios, del perfil con facetas triangulares de varias
generaciones. La tasa de abatimiento estaría determinada por las condiciones climáticas y en
consecuencia es necesario investigar el desarrollo de la meteorización en la región donde se
encuentran. El ángulo de declinación es indicativo (a, b, c) y la relación entre estos es: a > b > c. El
nivel 3 representa la faceta más antigua y de mayor tamaño y el nivel 1 la más reciente en la
ilustración de la Figura 7, sobre la Falla Dagua Calima. Los ángulos medidos en perfiles topográficos a
escala 1:25.000 (IGAC, 1991) son a=37, b=30, c=24.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

33
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

No se pudieron hacer mediciones de estrías sobre depósitos cuaternarios ni se observaron


cantos rotos o desplazados en los sitios estudiados. Las medidas de las estrías sobre rocas
diabásicas, muestran desplazamientos de carácter sinestral, pero ninguna en sentido normal
como lo indican los rasgos morfológicos reportados. En algunos sectores de la carretera
entre Dagua y Loboguerrero las rocas del basamento se encuentran completamente
fracturadas por efectos de cataclasis.

En el área de Queremal y 1 Km al occidente de la Falla Dagua - Calima, se presenta otro


trazo de falla que corre paralelo al anterior, con rasgos morfológicos muy claros como
quiebres de pendiente bien definidos y constantes a lo largo de más de 3 km, así como
silletas y facetas triangulares (Figura 9). De acuerdo con su localización este trazo podría
hacer parte de la falla El Saladito, al oeste de la Falla Dagua – Calima identificado en la vía
El Treinta - El Salado.

Figura 9 Facetas triangulares moderadamente erosionadas, poco declinadas y con incisiones


erosivas tipo surcos, observadas desde la vía El Treinta – El Salado. Estas definen un trazo de falla
paralelo a la Falla Dagua – Calima, conocida como falla El Saladito, localizada al oeste de esta última.
Nótese que la geomorfología insinúa débilmente una cuenca limitada al oeste por dicho trazo.

Segmentación: En el Proyecto MZSCali la falla Dagua - Calima se consideró como un único


segmento. Esta hipótesis es sustentada, entre otros argumentos por la continuidad de la
traza de falla, marcada en gran parte de su longitud por el desplazamiento de una superficie
de denudación del Terciario Temprano (Barrero, 1979) o peniplanicie (Padilla, 1981) cuya
edad se ha estimado en 20 Ma. (Paris s/f). A lo largo de esta zona de falla, se presentan
geoformas neotectónicas bien definidas. Se destacan las facetas triangulares de más de una
generación, localmente “copas de vino”, expuestas en el tramo al W de la Represa Calima,
marcadas principalmente en litologías del Cretácico (Paris s/f). A pesar de su fuerte

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

34
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

expresión geomorfológica de fallamiento normal, las evidencias microtectónicas reportadas


son exiguas, o indican movimientos direccionales lateral izquierdo (WCC, 1983).

El significado genético de esta estructura se ha discutido recientemente. En desarrollo del


presente estudio, se postularon hipótesis de trabajo que van desde un semigraben (ver más
adelante) hasta un gran deslizamiento “megadeslizamiento” de tipo rotacional (Dr. H.
Diederix, com. Personal), con lo cual se condicionaria fuertemente el significado como fuente
sismogénica. El Proyecto MZSCali la incluye como una fuente sismogénica, compilando los
parámetros reportados en trabajos anteriores (WCC, 1983; Paris et al, 2000) y se incluye
como un segmento de falla activo, en la zona axial de la Cordillera Occidental.

5.2 ZONA DE FALLA CAUCA - CALI - PATÍA

Nombre (s): Sistema de la Falla Cali (Nivia, 2001). Falla Cauca (McCourt, et al., 1984:
Verdugo & Aspden, 1984; De Armas, 1984; Bermudez, et al., 1985). Falla Cali-Patia
(McCourt, 1985). Cauca-Patia and Romeral fault system – CPRFS (Ego et al., 1995). Como
fallas asociadas geográficamente se tienen los segmentos de falla Melendez, Cascarillal y
Golondrinas (Verdugo & Aspden, 1984), que hacen parte de esta zona de deformación en el
sector de Cali (ver informe No.2.1, Subproyecto de Geología, Proyecto MZSCali, 2005) y la
falla Santana al norte de Vijes. Sistema de fallas del Río Cauca (Etayo et al., 1983).

Localización geográfica: Se presenta a través de toda el área de interés para el Proyecto


MZSCali y corresponde al límite entre la Cordillera Occidental y los valles del Patia al sur y
del Cauca al centro y norte del área de estudio. Por el contraste morfológico fuerte ha
permitido ser cartográficamente bien definida. No obstante Paris (s/f) indica que “en el
departamento del Valle esta falla por lo general se encuentra cubierta por los depósitos del
río Cauca”.

Geometría y Tipo de Falla: Traza de falla recta en dirección N30°E desde el extremo sur del
área de estudio (desembocadura del río Mayo al río Patía) hasta Morales (Cauca), y N22°E
desde Suárez (Cauca), hasta La Virginia (Risaralda), en el extremo norte del área de estudio.
Ego et al., (1995) con base en mecanismos focales encontraron un carácter rumbo
deslizante lateral derecho en los tramos ubicados al sur de 4°N, mientras que al norte de 5°N
son lateral izquierdo. Además, varios perfiles sísmicos en los valles del Patia y del Cauca,
indican la existencia de componentes de movimiento inverso con vergencia al occidente y
planos inclinados hacia el oriente (Cediel et al., 1998; Cediel et al., 2003; Alfonso, 1993).

Las fallas principales del sistema Cauca a lo largo del flanco oriental de la Cordillera
Occidental (F. Cali-Patia) y algunas fallas de la zona de Graben del Cauca son fallas
normales (McCourt & Verdugo, 1985). En el sector de Cali está conformado por cinco fallas
satélites subparalelas a la traza principal (ver informe No.2.1, Subproyecto de Geología,
Proyecto MZSCali, 2005).

Resumen Escenario Geológico: La Falla Cauca (Cali-Patia) está bien marcada por un
fuerte gradiente gravimétrico (6 mgals/km) (Bermúdez et al., 1985). El sistema de fallas
Cauca corresponde al límite entre los terrenos Romeral y Dagua (Etayo et al., 1983). La
presencia de cuerpos ofiolíticos asociados con la traza de esta falla, se ha interpretado como
evidencia de que esta estructura corresponde a una sutura a través de la cual se acrecionó
la Cordillera Occidental durante el Cretácico Terminal y el Terciario Inferior (Litherland &

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

35
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Aspden, 1992; Cediel et al., 2003). Perfiles sísmicos en la depresión Cauca-Patia muestran
que este sistema de fallas presenta en el subsuelo, desplazamientos dominantes con
vergencia al W (Cediel et al., 2003).

Expresión Geomorfológica: Corresponde a nivel regional, con un rasgo estructural de gran


continuidad en las imágenes Landsat y en los modelos digitales del terreno. Presenta una
expresión bien marcada por el contraste entre el relieve fuerte de la Cordillera Occidental
contra el fondo plano del valle aluvial del río Cauca, contra la superficie subhorizontal del
altiplano de Popayán y contra el valle del Patia al sur. No obstante ser un rasgo estructural
de gran continuidad que bordea el flanco oriental de la Cordillera Occidental corre en algunos
sectores por debajo del valle aluvial del río Cauca, sobre su margen izquierda (W). Además,
Cediel et al. (2003) señalan que en Colombia este sistema (Cali-Patia) aflora en casi la
totalidad de longitud, por lo cual es bien definida en la cartografia geológica.

Otros rasgos geomorfológicos que marcan la presencia de la falla del Cauca son quiebres de
pendiente y alineamientos de los cauces de algunos ríos, siendo muy notable en la zona de
Loma Larga, al Norte de San Marcos, por la vía que conduce a Vijes, donde también se
midió un plano de falla con rumbo N65ºE buzando 58ºSE en rocas de la Formación
Volcánica Kv.

Evidencias de actividad: Cáceres et al., (2003) la reportan como una falla activa. En
perfiles sísmicos de la depresión Cauca-Patía, se observan fallas de cabalgamiento que
truncan cuerpos intrusivos del Mioceno Medio, lo cual implica que este Sistema (Cali-Patía)
se ha reactivado durante el Mioceno Tardío o post-Mioceno (Cediel et al., 2003).

París et al. (1989) reportan contiguo al suroccidente de la ciudad de Cali, “evidencias de


desplazamientos en el Cuaternario del abanico de Pance y en el extremo sur del área de
interés del Proyecto MZSCali, valle del Patia, presenta evidencias de actividad cuaternaria,
drenajes desplazados en sentido lateral derecho, escarpe pronunciado hasta de 5 m en un
cono aluvial antiguo y el desplazamiento-ruptura de un nivel de terraza del río Mayo.

En el sector de la Vorágine (cuenca media-alta del río Pance) se encontró un afloramiento de


la Formación Jamundí de edad Plioceno-Pleistoceno (Verdugo & Aspden, 1984; Nivia, 2001),
con evidencias de deformación Neotectónica, representada en una población de estrías de
falla, que al ser procesadas mediante los métodos de Diedros Rectos e Inversión Directa
(Villemin et al., 1993) generó un tensor de esfuerzo (Figura 10) con una orientación media
de σ1: N 42° E ± 16° y cabeceo entre 0° y 17° al norte (ver Anexo 2, Estación 2003j). En
desarrollo de este proyecto, desde el Noroccidente de Jamundí (ver Figura 11) se pudo
observar el efecto de la traza de falla sobre la Formación Jamundí, marcando localmente
facetas triangulares y trapezoidales, de cara libre al W.

De acuerdo con las observaciones geológicas realizadas en el barrio Meléndez, sobre la


margen izquierda (norte) del río del mismo nombre, las capas de sedimentos finos de la
Formación Jamundí, han sido colocadas en posición casi vertical, pero no se pudieron
apreciar estrías que indiquen el movimiento de la falla en el sector. Sin embargo el trazo de
esta falla hacia el sur coincide con el cambio de rumbo del cauce del río Pance hacia el sur,
en forma contraria a las demás corrientes de la región que drenan hacia el norte. Al parecer
existe un ligero abombamiento reciente de los sedimentos en este lugar, haciendo que el río
prácticamente abandone su cauce y corra por el borde sur de su cono de deyección. Al norte

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

36
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

del río Meléndez la falla Cali-Patía está cubierta por depósitos aluviales sobre los que está
construida la ciudad, enmascarando cualquier rasgo posible debido a la actividad antrópica.
N

2003 j
La Voragine
Pance

- -- -S T R E S S V e r 1 . 6 - - --

2003 j
La Voragine
Pance

S 1 2 3 8 0

S 2 1 4 8 1

S 3 3 5 6 8 9

p h i = 0 .5 6

-- -- S T R E S S V e r 1 . 6 - -- -

Figura 10. Estación Microtectónica Sector de la Vorágine sobre Formación Jamundí (Cuenca media-
alta del río Pance). Zona de deformación de la Falla Cali-Patía.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

37
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

NE Río Cauca Río Cauca SW


Jamundí
Formación Jamundí

Figura 11. Vista panorámica hacia el SE, desde la vereda el Peón, a unos 8 km al NW del casco
urbano de Jamundí, en la que se destacan rasgos morfotectónicos. La Formación Jamindí es cortada
por una traza de la zona de Falla Cali-Patía (Falla del Cauca en la cartografìa de la Plancha 299
(Verdugo & Aspden, 1984). Las facetas triangular y trapezoidal que marcan el corte y el trazo de falla
(flechas de color rojo), se disponen en contra pendiente de cara al NNW.

Al parecer esta falla (Cali-Patía) fue originalmente de carácter normal con plano de falla
buzando hacia el oriente, evidenciado por los rasgos morfológicos del terreno como quiebres
de pendiente y una gran cantidad de facetas triangulares; sin embargo, hay evidencias que
muestran una componente de rumbo destral

La Interpretación de fotografías aéreas al sur de Cali, entre Jamundí y Timba (al norte del
Cauca), localizadas sobre las Pls. 299 y 320 (INGEOMINAS), con el centro poblado de
Robles como la zona urbana más grande de los alrededores, muestran la Falla Cali-Patía
atravesando un sector de colinas bajas arcillosas cuyo patrón de drenaje está alineado. De
otra parte, en los alrededores de la población de Robles se observaron algunos lineamientos
reconocidos por quiebres de pendiente, colinas desplazadas, facetas a lo largo del mayor río
que atraviesa el área, así como depósitos coluvio-aluviales que pueden estar afectados por
la falla. Estos lineamientos del terreno pueden corresponder a trazos de fallas satélites o
relevos de este sistema de fallas.

A lo largo de los cerros de Cali, este sistema de fallas presenta cinco trazos paralelos
formando una franja de aproximadamente 2 km de ancho, los cuales delimitan un bloque de
rocas Terciarias (Formación Guachinte) plegadas y deformadas, cuyos ejes de plegamiento
tienen una dirección aproximada N 50º- 60º E. De acuerdo con las geoformas observadas,
aparentemente estas fallas se encuentran desplazadas por otras fallas de dirección E-W a
NW-SE como las de Río Lilí y Río Meléndez de edad más reciente (ver informe No.2.1,
Subproyecto de Geología, Proyecto MZSCali, 2005).

Además, también se pueden resaltar como evidencias de actividad neotectónica, los


lineamientos de algunos cauces a lo largo de varios kilómetros y escalonamientos en
depósitos aluviales a lo largo del río Cauca.

Falla de Meléndez

Es una falla de dirección N75-80º W, de poca longitud que controla el cauce del río del
mismo nombre en el área de Cali (ver informe No.2.1, Subproyecto de Geología, Proyecto

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

38
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

MZSCali, 2005). Al parecer esta falla sirve de límite de las fallas de dirección NS y sin
poderse observar claramente si las corta o las desplaza.

5.3 FALLA SANTANA

Nombre (s): Falla Santana (McCourt et al., 1984; de Armas, 1984; McCourt, 1985)

Localización geográfica: Se encuentra en el tercio inferior de la vertiente oriental de la


Cordillera Occidental, a unos 3 km (en promedio) al W del Río Cauca. Marcada en Planchas
280 y 261 (McCourt et al., 1984; de Armas, 1984) desde Yumbo hasta el sector del Río
Piedras al norte.

Geometría y Tipo de Falla: Presenta un trazo de falla recto, de rumbo N17°E, subparalelo al
trazo de la falla Cali-Patia. Es de carácter normal con su plano buzando hacia el oriente, pero
con lomos de obturación que indican una componente lateral de movimiento.

Resumen Escenario Geológico: Esta falla afecta rocas de la secuencia esencialmente


masiva de basaltos que conforman la vertiente oriental de la Cordillera Occidental (Nivia,
2001) y se conecta al norte con la falla Roldanillo, la cual marca el límite W del Complejo
Ultramáfico de Bolivar (Barrero, 1097).

Expresión Geomorfológica: Expresión bien marcada por silletas de falla y alineamiento de


cauces. La morfología de la Falla Santana es muy visible en esta panorámica, donde se
observan geoformas como silletas de falla y cambios de pendiente.

Evidencias de actividad: Se describen en este apartado los sitios con reconocimiento de


campo. Esta falla fue recorrida desde el norte de Cali hasta la población de Mulaló donde es
cortada por el segmento norte de la falla de Mulaló (McCourt et al., 1984). Sin embargo, en la
cartografía geológica básica esta falla presenta gran continuidad hasta Roldadillo al norte del
Valle.

Vereda Santa Rita: Observaciones realizadas desde la Cuchilla de Los Limones permitieron
distinguir facetas triangulares bien definidas asociadas a la Falla de Santana (Figura 12).
Son claros también ganchos en L, cuaternarios deformados (levantados y hundidos) y un
lomo de presión que confina un depósito Cuaternario (Figura 13). Por el desarrollo que
presenta este lomo, las deformaciones debieron actuar durante un largo período de tiempo
(Terciario Tardío o Cuaternario?) o al menos a mayor velocidad que la actual.

De otra parte algunos metros al oriente del lomo de obturación, se midieron estrías marcadas
sobre superficies pulidas cubiertas con una pátina de óxidos de manganeso de color negro,
que ocurren en material volcánico del Mesozoico, alterado y que indican varias fases de
movimiento tectónico (Figura 14). Según París (2004, comunicación personal), estos dos
tipos de estrías pueden corresponder a dos fenómenos independientes ocurridos en
diferentes épocas.

Escalones en depósitos Cuaternarios: Al norte de Yumbo sobre el abanico que se forma


en la salida de río San Marcos hacia la zona plana del valle, se observan escalones lineales
que pueden corresponder a escarpes de fallamiento normal (Figuras 15 y 16).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

39
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 12. Panorámica del sector de la Vereda Santa Rita donde se observa el trazo de la falla bien
definido por facetas triangulares y cuaternarios deformados.

Figura 13. Panorámica del sector de la Vereda Santa Rita, hacienda Buenos Aires, donde se observa
un lomo de obturación con gran desarrollo vertical y longitudinal (60 m y 100 m respectivamente) cuyo
movimiento es destral y está confinando parcialmente un depósito Cuaternario.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

40
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 14 Estrías de fricción medidas unos metros al oriente del lomo de obturación de la Hacienda
Santa Rita. Las estrías dan componentes inversas y destrales.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

41
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 15. Anaglifo para ilustrar escalones cuaternarios, en la Hacienda Buenos Aires. Falla Santana

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

42
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 16. Tridimensional para ilustrar rasgos neotectónicos en la zona de Falla Santana.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

43
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Vereda Los Chorros-Río Media Canoa: Al norte del río Media Canoa y por la zona de la
Falla de Santana se puede observar geoformas aparentes de flujos de escombros, sin
embargo corresponde a un remanente de superficie de penillanura o superficie de erosión
antigua, entrampado por efectos de distensión local (ver Figura 17). Esta situación
geomorfológica indica la existencia de un bloque remanente que ha caído en forma relativa,
respecto al relieve que lo limita y que expone roca fresca, lo cual es evidencia de un episodio
de distensión (local o regional ?) posterior al Plioceno (?).

Inestabilidad de laderas:
Se presenta un fenómeno de movimiento en masa de grandes proporciones
aproximadamente a dos kilómetros al norte de Yumbo, sobre cuya corona se aprecia el paso
de la falla de Santana, demarcada, además, por una silleta que pone en contacto rocas del
Terciario con diabasas del Cretácico (Figura 18). El desarrollo de este proceso podría estar
relacionado con un movimiento en tiempos recientes de la falla.

Otros Rasgos morfológicos:


En un barrio de Yumbo localizado sobre una silleta que sirve de paso a la falla se observan,
de un lado, rocas diabásicas en contacto con rocas del Terciario plegadas en forma de
anticlinal volcado y del otro lado, las rocas terciarias en contacto inconforme sobre las rocas
cretáceas, de manera similar a lo observado en los cerros de Cali. El cerro Loma Larga
localizado entre Mulaló y Vijes corresponde a un lomo de obturación separado de la
cordillera, compuesto de diabasas, el cual presenta planos de diaclasamiento bastante
continuos con estrías, que al parecer son planos de falla normales que sirvieron de rampa a
lo largo de los cuales se deslizaron bloques tectónicos hacia el valle del Cauca.

Falla Mulaló
Fallas de dirección NW – SE cartografiadas por McCourt et al. (1985) en las cercanías de
Vijes, se les ha asignado movimientos verticales, y cuya determinación estuvo apoyada por
geofísica. (Nivia, 2001).

La quebrada Mulaló transcurre en un valle amplio muy recto, perpendicular al valle del Río
Cauca en su tramo final, donde se encuentran los dos valles, se observan pequeños
abombamientos. Las terrazas aluviales paralelas a dicha quebrada se encuentran inclinadas
en algunos sectores, también se pueden observar numerosos quiebres de pendiente y
facetas triangulares.

5.4 ZONA DE FALLA PALMIRA-BUGA

Nombre (s): Falla Palmira-Buga (McCourt et al., 1984; McCourt & Verdugo, 1985; de Armas,
1984). Trazas de deformación paralelas fueron reconocidas en el sector E de Buga. Falla de
Puerto Tejada (Mc Court y Vedugo, 1985).

Localización geográfica: Se encuentra en la zona plana del margen oriental del río Cauca.
Presente en la cartografía geológica de las Pls. 261, 280 y 300 (INGEOMINAS). En el tramo
del valle del río Cauca comprendido entre las latitudes 3° y 4° 30’ Norte.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

44
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

W E

Figura 17. Margen E Cordillera Occidental. Se indica el trazo de la Falla Santana (a). En el recuadro
destaca un remanente de geoforma antigua (b). con un profundo perfil de meteorización (c). Este
escenario geomorfológico indica la existencia de un bloque remanente que ha caído en forma relativa,
respecto al relieve que lo limita y expone roca fresca. Es evidencia de un episodio de distensión (local
o regional ?) posterior al Plioceno (?). Localidad Media Canoa. Existe explotación de estos materiales.
Arcillas. Agroindustrial.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

45
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Paso de Falla (Silleta)

Figura 18. Vista hacia el SW, al norte de Yumbo, donde se observa un movimiento en masa de
grandes dimensiones, asociado a una silleta en el extremo Sur de la falla Santana, de la zona de
deformación Cali-Patia

Geometría y Tipo de Falla: Se reconocen dos tramos, uno bajo el sector plano del Valle del
Cauca, y otro en el sector montañoso al norte de Amaime. La Zona de Falla Palmira Buga,
tiene varias trazas de falla alineadas y entrelazadas, que atraviesan en dirección SSW-NNE
el sector plano del valle del río Cauca, desde Puerto Tejada al SW hasta Amaime al NE; de
aquí hacia el norte se ha cartografiado como una traza recta de rumbo N-S, sugiriendo un
plano aflorante de falla vertical (Pl. 261, INGEOMINAS). En el mapa estructural del Valle del
Cauca de Alfonso (1993), la traza de falla principal presenta un aspecto ligeramente sinuoso
que describe una curva cóncava hacia E, en dirección que va desde N7º E al sur hasta N33º
N al norte, con la zona de curvatura mayor a unos 5 km al NE de Buga. En este proyecto la
traza de falla se ha cartografiado con mayor detalle y resulta evidente el trazo sinuoso
mencionado. Además, unos 4 km al occidente se presenta una traza paralela, de igual
aspecto en planta que marcaría el avance al W del frente de deformación. Localmente tiene
una orientación de N30°E, inclinación observada de aproximadamente 35° hacia el este (este
valor se observa en el río Guadalajara, para el flanco trasero de un anticlinal de arrastre).
Sobre el bloque yacente de esta estructura ocurren depósitos cuaternarios deformados.

Resumen Escenario Geológico: La zona de Falla Palmira-Buga marca el límite occidental


de las rocas máficas y ultramáficas del Macizo Ofiolítico de Ginebra y las cuarzodioritas del
Batolito de Buga, para ponerlas en contacto con las formaciones terciarias de La Paila y
Pobreza (Pls. 261 y 289, INGEOMINAS; París s/f). Al sur de la latitud de Guacarí, la zona de
falla Palmira-Buga esta cubierta por los depósitos cuaternarios que hacen el fondo plano del
valle y su continuidad se ha determinado por métodos geofísicos (Bermúdez et al., 1985;
Alfonso, 1993), permitiendo ser reconocida como estructura de extensión regional (Nivia,
2001).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

46
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Durante el Pleistoceno se presento un evento erosivo de gran energía en la Cordillera


Central que dio como resultado la acumulación de gravas en conos aluviales y la formación
de valles y penillanuras, que han sido levantados por eventos de dislocación muy recientes a
lo largo de fallas que bordean el valle del río Cauca, como la Falla Palmira-Buga (Nivia,
1997).

Expresión Geomorfológica: El tramo sur esta cubierto por depósitos cuaternarios, que
ocultan cualquier manifestación, mientras que el tramo norte ofrece a partir del cauce del río
Guayabal (latitud de Guacarí) hacia el Norte, una traza de falla bien marcada por un
lineamiento topográfico, con escarpe de cara al occidente en el Macizo Ofiolítico de Ginebra,
y que debe su desarrollo posiblemente a la actividad de esta falla desde el Terciario (París
s/f).

Evidencias de actividad: Dentro de la zona de deformación de la Falla Palmira-Buga, sobre


la latitud de Tulúa, López et al (2004) mencionan “evidencias morfológicas, estratigráficas,
cinemáticas y determinaciones con C14”, que indican compresión E-W, dentro de un sistema
transpresivo de dirección ENE lateral derecho, que afectaría la Cordillera Central. También
postulan (idem) que asociado a esta transpresión, se encuentran segmentos en dirección
ENE que “controlarían la segmentación del sistema de fallas N-S” y postulan vínculos de
estos segmentos con la Falla de Ibagué. Concluyen (idem) que tales evidencias estarían
indicando periodos de retorno de alrededor de 6000 años, para terremotos de magnitud
superficial igual o mayores de 7.

En desarrollo de este proyecto se documenta que contiguo al oriente del centro urbano de
Buga ocurre una traza de falla con una orientación de N22° E, e inclinación interpretada de
aproximadamente 15° al E. Su definición y continuidad se relaciona con el trazo del
piedemonte de la Cordillera Central. Este segmento tiene una forma irregular, con tramos
arqueados en forma de entrantes o salientes, típicos de estructuras de cabalgamiento de
bajo ángulo. A lo largo de su trazo la falla afecta principalmente unidades sedimentarias
neógenas y cuaternarias, poniendo las primeras sobre las segundas o estas ultimas entre si,
por lo cual en sitios cerca de Tulúa (carretera variante de Tulúa) depósitos cuaternarios se
ven fallados con desplazamientos de hasta 1,5 y 1,9 m (Figura 19).

En la vertiente norte del río Guadalajara, Hacienda Platina al E de Buga, aflora un plano de
falla orientado N 50° E y buzamiento de 85° al E, con una estría de carácter inverso con
cabeceo (pitch) de 50° desde el NE (Figura 20). Los materiales enfrentados corresponden a
la Formación Paila, de edad Mioceno (Pl. 261, INGEOMINAS). Al procesar esta estría con el
método de Diedros Rectos (Villemin, 1993), se obtiene un tensor orientado N 109º E. Esta
estría confirma la hipótesis de movimiento que hace París s/f, cuando la postula inversa
lateral derecho (ver Anexo 2, Estación 1505-b).

Hacia el extremo SW de la zona central, sur de Puerto Tejada, buscando evidencias de


actividad neotectónica, se interpretaron fotografías aéreas de la línea de vuelo C-2396
ubicadas en su mayoría sobre las zonas planas del valle del Cauca, donde se ubican las
fallas de Puerto Tejada y Palmira - Buga, cartografiadas en las Pls. 300 y 321
(INGEOMINAS), pero no se observa alguna anomalía morfológica en los depósitos
cuaternarios.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

47
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 19. Sistema de fallas afectando depósitos cuaternarios. Variante de Tuluá

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

48
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

b)

a)

b)

Figura 20. Localidad en la vertiente N del río Guadalajara. Terciario fallado de plano N50ºE / 85ºE con
una estría 50º N, de tipo inverso. a) Expresión local del plano de falla en la vertiente y b) detalle en la
zona de cizalla de los materiales enfrentados.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

49
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Estos trazos corresponden a información obtenida a partir de estudios geofísicos ya que en


superficie no se observa ningún indicio o anomalía que pueda mostrar el trazo de las
mismas. En los perfiles sísmicos VC-4 y VC-6 de dirección E-W (ver Informe No.3,
Subproyecto de Geofísica, Proyecto MZSCali, 2005), se identificaron varias trazas de falla
asociadas a la zona marcada por las trazas de Puerto Tejada y Palmira-Buga. Estos perfiles
sísmicos evidencian, alguna deformación en los materiales más superficiales del relleno
cuaternario. El método permite una buena definición a profundidades mayores de los 300 m.

En dichas fotografías aéreas, las localizadas al sur de Puerto Tejada, en la zona montañosa,
se observan algunos rasgos de fallamiento, pero no hay continuidad en los trazos, ni indicios
claros que indiquen alguna actividad, por lo cual se consideran como de poco significado
para el análisis.

Sector Quebrada Vanegas - Río Guabas.

Se observaron cuaternarios deformados en el sector de la desembocadura de la Quebrada


Vanegas y fenómenos de remoción en masa relacionados con fallamientos locales de
dirección general N-S, probablemente asociados al Sistema de Fallas Palmira-Buga. En este
sector se han interpretado geoformas como silletas de falla, drenajes deflectados, ganchos,
cuaternarios en contrapendiente y ápices de conos de deyección levantados, así como
cuaternarios hundidos.

Río Guadalajara.

Las estructuras tectónicas encontradas en el flanco occidental de la Cordillera Central a lo


largo del Río Guadalajara, reflejan un sistema imbricado de cabalgamiento en secuencia
aparentemente normal, cuyo frente se observa en la población de Buga y la estructura más
interna podría estar representada por la falla Guabas-Pradera.

El frente de cabalgamiento es la estructura más externa del sistema, poniendo en contacto


rocas Cenozoicas sedimentarias, cartografiadas como Formación La Paila, sobre depósitos
de edad Cuaternaria cartografiados como Conos Aluviales. Evidencias de este frente se
observan en el Barrio Alto Bonito, al oriente de Buga, donde una terraza cuaternaria se
observa cortada y levantada respecto al nivel del pueblo, generando un escarpe de falla, con
una altura de 8 m y una longitud de 50 m.

Al suroriente de la población de Buga, en el costado sur del Río Guadalajara y sobre rocas
de la Formación La Paila, aflora un depósito constituido por bloques angulosos de
Granodiorita, que de oriente a occidente y de base a techo disminuyen de tamaño hasta
cantos redondeados (Figura 21); este depósito se encuentra fuertemente compactado por
una matriz areno arcillosa de edad probable (9710 ± 170 BP), la muestra se toma cerca al
techo del depósito. Las características litológicas y la fuerte compactación sugieren un
depósito de flujo de escombros que fue parcialmente erodado, posiblemente por corrientes
fluviales, depositando sus productos erosivos sobre si mismo. Depósitos de esta naturaleza
ocurren como resultado de una repentina actividad volcánica ó como el resultado de fuerte
actividad sísmica como lo propone Shlemon (1979) para el Valle de Aburra y Lander (1967).
Como en la zona no se registra vulcanismo Cenozoico o Cuaternario, y la litología no refleja
depósitos de esta naturaleza, es más probable que este depósito se deba a la actividad
sísmica.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

50
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Este depósito está claramente limitado al Norte por el río Guadalajara, indicando un posible
control estructural del depósito a lo largo del trazo del río y al Oriente queda limitado por un
escarpe generado por cambio brusco en el buzamiento de rocas de la Formación La Paila
(Figura 21); los cuales cambian de oriente a occidente de inclinación de 45° a 15° hacia el
oriente , indicando que ocurre una falla de cabalgamiento con un ángulo de inclinación del
plano de falla de 45° hacia el oriente post 9710 ± 170 BP. Esta falla es claramente apreciable
en el costado sur del río sobre las rocas de la Formación La Paila. En el costado norte del río
y sobre el bloque colgante de esta falla, se aprecia un gran deslizamiento, el cual podría ser
atribuido a la actividad de la estructura (340 ± 40 años BP).

Continuando hacia el oriente por el Río Guadalajara, se observa la Falla de Palmira – Buga
que pone en contacto basaltos del Complejo Ultramáfico de Ginebra, sobre la formación
Cenozoica La Paila. En el costado norte del río, los basaltos están formando un pliegue
anticlinal con estructuras de acomodación o estructuras parásitas hacia el núcleo, el flanco
occidental de la estructura tiene una inclinación cercana a la vertical y el flanco oriental tiene
una inclinación de 30º hacia el oriente (Figura 22); la forma del pliegue y la posición en el
frente de la falla, sugiere un anticlinal generado por propagación de la falla y la inclinación
del flanco oriental del pliegue sugiere que la falla tiene un plano de 30º hacia el oriente. En el
bloque yacente de esta falla se tomo una muestra en la base de una terraza que parece
haber sido cortada por la falla, cuyo resultado fue 22.470 ± 140 años BP, lo que indica que
esta estructura debe ser más reciente que esta edad.

En el bloque colgante de esta falla se encuentra una terraza aparentemente abombada en la


margen sur del Río Guadalajara (Figura 23). El aspecto abombado se puede relacionar
evidentemente a los aportes laterales del relleno del valle en este sector. Estos aportes le
confieren un aspecto irregular y ondulado al tope del depósito, lo que genera la apariencia de
abombamiento en sección longitudinal. Esta terraza está formada en su parte inferior por
bloques a cantos redondeados, clastosoportados, con clastos intraformacionales ricos en
materia orgánica (16.510 ± 140 años BP). Su parte media y superior está formada por arenas
conglomeráticas y lentes de conglomerados de guijos y cantos, clastosoportados (Figura
24). Algunas fracturas subvertícales de dirección N-S afectan esta terraza, aunque no se
observó ningún tipo de desplazamiento a lo largo de ellas. La edad de la terraza de
apariencia abombada es más reciente que la terraza observada en el bloque yacente, lo que
implica que son el resultado de episodios diferentes.

Continuando hacia el Este por el Río Guadalajara, se observa un lomo lineal cuyo eje tiene
una dirección aproximada E-W (Figura 25). Este lomo esta formado por bloques angulares
de lavas almohadilladas, fuertemente compactados por una matriz arcillosa. Las
características litológicas sugieren un depósito de flujo de escombros, que al igual que el
observado al suroriente de Buga podría ser el resultado de fuerte actividad sísmica. Este flujo
parece ser más antiguo que los depósitos de la terraza aluvial del Río Guadalajara, pues se
encuentra cubierto en parte por esos depósitos. Variaciones de altura en el depósito aluvial
del río Guadalajara, cerca de este lomo y a la localidad de La Habana, sugieren plegamiento
y un posible fallamiento del depósito.

Ladrillera San Pedro.


Por la carretera principal de Buga a Tulúa, adelante del caserío de San Pedro se presentan
dos ladrilleras, en las cuales se observa una falla inversa afectando rocas de edad
Cenozoica de la Formación la Paila. Aparentemente esta es una estructura ciega, pues

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

51
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

depósitos de edad Cuaternaria, con restos de cerámica pre-colombina, ocurren cubriendo los
bloques colgante y yacente de la falla, por lo que esta estructura se interpreta como el
frente de cabalgamiento (Figura 26). Los restos de cerámica se encontraron asociados a un
suelo datado en 1750 ± 60 años BP.

Figura 21. Vista Panorámica en dirección E-W de una falla de cabalgamiento que limita el flujo de
escombros el sur oriente de la población de Buga.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

52
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 22. Estructura Antiforme en el frente de la Falla Palmira-Buga. Posible pliegue de arrastre
asociado a la falla.

Figura 23. Terraza aparentemente abombada en la margen sur del río Guadalajara.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

53
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 24. Detalle de los depósitos que conforman la terraza ubicada en la margen sur del río
Guadalajara.

Figura 25. Flujo de escombros, en forma de lomo lineal, en la terraza ubicada en la margen sur del río
Guadalajara.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

54
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 26. Ladrillera cerca a San Pedro. a. Sitio donde se colectaron restos de cerámica sobre un
depósito cuaternario. b. Detalle de la falla inversa que ha sido interpretada como el frente de
cabalgamiento.

Tuluá. A lo largo de la carretera variante a dicha población, afloran depósitos cuaternarios


con un espesor estimado de 30m; esta secuencia consta de conglomerado de cantos a
gránulos, redondeados a subredondeados, clastosoportados, en estratos cubetiformes,
intercaladas ocurren capas medias a gruesas de areniscas conglomeráticas de gránulos a
gravas. Estos depósitos se encuentran en el frente de cabalgamiento y están afectados por
fallas lístricas normales, de bajo ángulo (Figura 27), las cuales buzan hacia el norte y
aparentemente continúan a lo largo de un nivel de despegue común bajo una capa de
conglomerados de 3m de espesor. Sobre la falla lístrica ubicada más al norte (derecha de la
foto) se dató una muestra en un nivel areno-arcilloso cuya edad obtenida fue de 12660 ± 120
años BP. Adicionalmente, bajo la base del bloque más sur (izquierda de la foto) se tomo otra
muestra en arenitas conglomeráticas de 8680 ± 170 años BP. Este dato plantea el problema
de explicar la posición de un nivel más antiguo sobre uno más joven, mediante la inversión
de secuencia o la presencia de una falla inversa que no se observa.

Unos 80 metros al norte del afloramiento donde ocurre la sucesión de fallas lístricas
normales, se observa un sistema formado por una falla normal de alto ángulo de dirección
N60W/80 SW y una falla inversa de dirección N80º W / 50º NE (Figura 19). La falla inversa
parece haber sido originada como respuesta del fallamiento normal. Muestras en el bloque

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

55
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

yacente de la falla normal bajo la capa de conglomerado (parte derecha de la foto, donde el
conglomerado se va adelgazando) tiene una edad de 6650 ± 140 años BP, mientras que otra
muestra sobre el bloque colgante de la falla (parte central de la foto entre las dos fallas)
sobre el depósito de los conglomerados, tiene edad de 13790 ± 200 años BP.

Figura 27. Fallas Lístricas que afectan los depósitos Cuaternarios en la variante de Tuluá.

Las edades 12660 ± 120 y 13790 ± 200 años BP, están sobre el nivel de conglomerados que
es aparentemente continuo, mientras las edades 8680 ± 170 y 6650 ± 140 años BP, están
bajo ese nivel. Dos hipótesis de interpretación se presentan:

- La falla interpretada como normal en el segundo afloramiento es una falla inversa de


salto indeterminado, que levanta material viejo sobre joven, además la situación similar
en el primer afloramiento podría indicar otra falla inversa no observada en campo y así se
hablaría de un bloque estilo pop-up donde fallas inversas levantan material viejo sobre
joven.

- Retrabajamiento de las rocas del depósito cuaternario y por lo tanto inversión de


secuencia, en este caso el afloramiento se comportaría como fue descrito originalmente,
es decir con fallas normales, las cuales se originan por efectos gravitacionales que se
podrían relacionar con eventos sísmicos, en cualquier caso se estaría hablando de un
evento más reciente que 6650 ± 140 años BP.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

56
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

El desplazamiento a lo largo de la falla normal es de 1.5 m. Estas estructuras distensivas, en


el frente de cabalgamiento, se podrían interpretar como movimientos gravitacionales
detonados por la sismicidad.

Cartago. Para entender el frente de cabalgamiento hacia el norte se visitó la población de


Cartago, en donde afloran rocas de la Formación Zarzal de edad Plioceno. Depósitos
Cuaternarios no afloran en la zona. La Formación Zarzal se caracteriza por una secuencia
alternante de areniscas y arcillas tobáceas, con estructuras de tales como sedimentarias
internas tales como estratificación comboluta y derrumbes sedimentarios (Figura 28),
desarrolladas por deslizamientos y por una tectónica activa durante la sedimentación.

Hacia el este de la población ocurren fallas normales, asociadas a estructuras en boudin


(Figura 28), lo que indica, que al menos a nivel local ocurre extensión, pues 500 m hacia el
occidente se observa una serie de fallas de cabalgamiento a escala de afloramiento (Figura
29), las cuales tienen despegue a lo largo de unidades arcilloso-tobáceas. Estas fallas
podrían interpretarse como estructuras de cabalgamiento debido a compresión o como
resultado de caídas gravitacionales, pues estas ocurren solamente donde las capas de la
Formación Zarzal tiene unos 15° de inclinación. Más hacia el occidente y ya dentro de la
población de Cartago, donde la inclinación de las capas es menor a 5°, ocurre un sistema de
Fallas normales, las cuales generan una serie de grabens y horst característicos de zonas
extensionales (Figura 30). Las características descritas anteriormente sugieren que
localmente el tensor principal es horizontal, sin embargo a nivel regional la estructura
principal es el cabalgamiento de Quebrada Nueva, lo que permite proponer que las
estructuras desarrolladas en el área se deben a una tectónica compresiva donde se
desarrollan caídas gravitacionales.

5.5. ZONA DE FALLA GUABAS - PRADERA

Nombre (s): Falla Guabas Pradera (Pls. 280, 300, INGEOMINAS). El Sistema de fallas
Guabas Pradera incluye la Falla Potrerillos (Nivia, 2001) y la Falla Florida. En un informe de
INGEOMINAS (1998), se menciona que la falla deriva su nombre de la vereda Potrerillos
localizada al oriente de la población de Pradera.

Localización geográfica: Se encuentra en el tercio inferior de la vertiente occidental de la


Cordillera Central. El tramo meridional esta asociado al pie de monte sensu stricto; es decir,
el quiebre del relieve cordillerano con el fondo plano del Valle del Cauca, y desde Ginebra
hacia el norte constituye el límite entre la Formación Amaime al E y el Complejo Ultramáfico
de Ginebra al W (Refs: Pls. 300, 280, INGEOMINAS). Se ha identificado desde la región de
Santander de Quilichao (Cauca) al sur, hasta el sector de Cartago en el extremo norte del
departamento del Valle. Marcada en la cartografía geológica de las Pls. 261, 280 y 300
(INGEOMINAS).

Geometría y Tipo de Falla: Esta estructura tiene una orientación general en el sector
estudiado de N15°E. Su trazo es en general rectilíneo, evidenciándose como una falla inversa
de alto ángulo. Observaciones geomorfológicas, entre las cuales se destacan el desvío de
corrientes, han permitido definir para esta falla una componente horizontal de movimiento lateral
derecha. El tramo norte de la Falla Guabas-Pradera, tiene una orientación general N20° E,
inclinación estimada en cortes de 45° hacia el E.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

57
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 28. a, b, c. Estructuras sedimentarias asociadas a tectónica activa en la Formación Zarzal. d.


Estructuras tectónicas ubicadas en la misma formación.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

58
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 29. Fallas de Cabalgamiento que afectan la Formación Zarzal cerca a la población de Cartago.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

59
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 30. Típico Sistema extensional que afecta a la Formación Zarzal en Cartago.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

60
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Resumen Escenario Geológico: Define el límite occidental de las vulcanitas de la


Formación Amaime contra las sedimentitas del Terciarios (Nivia. 2001). En el tramo norte la
falla pone en contacto rocas basálticas entre si y en el extremo norte monta estas rocas
sobre rocas sedimentarias de la Formación La Paila del Mioceno.

Expresión Geomorfológica: En el sector revisado la Falla Guabas-Pradera, presenta una


clara y bien definida expresión geomorfológica, en donde se pueden reconocer trazos de
falla paralelos y a manera de escalones que muestran buenos indicios neotectónicos como
escarpes de falla, sillas, contrapendientes y abombamientos en depósitos coluvio-aluviales.
En el área de Santander de Quilichao, igual que la traza antes descrita, la falla Potrerillos,
presenta una expresión geomorfológica bien definida, acompañada por trazos paralelos que
muestran indicios de actividad como escarpes de falla, sillas, contrapendientes y aparentes
abombamientos en depósitos coluvio-aluviales. El rasgo más sobresaliente del segmento
Falla Potrerillos se observa al nororiente de Pradera, donde se alinean las corrientes siendo los
más notorios en un afluente de la quebrada Sansipuedes y en el río Fraile en la población de
Florida.

Evidencias de actividad: Entre Corinto y Pradera, el pie de monte cordillerano presenta una
serie de escarpes rectilíneos que afectan varios conos y abanicos cuaternarios. Lomos
extruídos y expulsados por compresión han permitido el entrampamiento de conos
cuaternarios que han registrado la deformación del Neógeno-Cuaternario. Trazas de falla
subparalelas asociadas a esta zona de deformación se presentan marcando el frente
montañoso de la Cordillera Central, y cortando hacia la parte proximal (ápice) algunos depósitos
aluviales y flujos de escombros cuaternarios.

Varios quiebres de pendiente forman escalonamientos en abanicos de los ríos Fraile y Bolo,
y ponen de manifiesto una componente de movimiento vertical, en la cual el bloque E sube.
En cercanías de la población de Florida, abanicos del Cuaternario Inferior se presentan
truncados, evidenciado por el desarrollo de un escarpe de entre 30 a 40 m de altura y 250 m
de longitud (París, s/f).

Sector La Ruiza.
Al noreste de la población de Pradera, está el sector de La Ruiza (Figura 31), allí se
encuentran una serie de abanicos coalescentes entrampados por la extrusión de una cuña
del basamento mesozoico (Formación Amaime) coronada por la Formación Vilela de edad
Plioceno (McCourt & Verdugo, 1985). Los dos mayores abanicos son: el de la Hacienda La
Ruiza al sur y el de la Buitrera al Norte (Figura 31).

En el de La Ruiza (Q2), se presenta un escarpe rectilíneo de 9 m de altura promedio


(localmente puede alcanzar 14 m), con 35° de inclinación, de cara al occidente (Figura 32);
tiene una longitud total de 1.2 km, de los cuales 650 m del tramo sur, son nítidos y el tramo
norte de unos 550 m ha sido atenuado por actividad antrópica. En el escarpe se puede
reconocer que el bloque E (levantado), presenta un suelo residual de aproximadamente 30
cm de color marrón, mientras que en el bloque W (hundido) el suelo es más espeso (1 m) y
de color marrón oscuro a negro. El extremo sur está cubierto por un cono de deyección
torrencial del Holoceno (Q0) no deformado. De éste se levantó una columna estratigráfica
(Ver Anexo 3, Columna San Cayetano) hacia la parte distal, donde el cono de deyección
cubre la traza de falla marcada por el escarpe. Según la estratigrafía que aquí se expone,
éste cono se formó mediante varios pulsos intempestivos que sepultaron suelos en

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

61
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

formación. De dos de estos suelos enterrados se tomaron muestras para datar con C-14, uno
a 2,4 m y otro a 4,7 m de la superficie. La edad que arrojaron es de 9005 ± 80 años BP el
más profundo y 2150 ± años BP el más somero. Con la fecha más antigua post-datamos la
formación del escarpe.

Figura 31. Sector La Ruiza. En la imagen (MDT) el relieve al lado oriental lo forma las rocas de la Fm.
Amaime JKa (McCouort & Verdugo, 1985); al lado centro-occidental, un lomo alargado (N-S), lo forma
una cuña de la Fm. Amaime, suprayasida por la Fm.Vilela (TPv), la cual entrampa varios conos
coalescentes del Cuaternario Q2. El quiebre de pendiente (Tf) marca el piedemonte al W de la
Cordillera Central, éste probablemente marca el frente actual de deformación.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

62
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

N S

JKa

Escarpe Paleosuelo - 9000 años

9m
Q0
Q2

Paleosuelo - 24030 años

Figura 32. Sector de La Ruiza. Escarpe de dirección N14º W, y alrededor de 1,2 km de longitud, con
una altura promedio de 9 m y una inclinación de 35º de cara al W. Al depósito deformado se le asignó
una edad relativa de Q2. Al sur se indica un cono Holoceno Qo, que cubre la traza del escarpe sin que
presente deformación. Se han tomado muestras de paleosuelos, tanto en Q2 como en Qo, para
precisar el tiempo en el que ocurrió la ruptura que originó el escarpe. El relieve en el último plano
corresponde a rocas de la Formación Amaime (Jka).

A 650 m al NW de la localidad descrita en el párrafo anterior (Figura 31), en la parte inferior


del abanico deformado de La Ruiza, se encuentra un paleosuelo a 18 m bajo la superficie del
terreno, del cual se tomó una muestra para fechar con C-14. Este arrojó una edad de 24030
± 160 años BP. Si asumimos que esta fecha representa un tiempo previo al depósito del
abanico y en consecuencia previo a la deformación, podemos postular que la deformación
evidenciada por el escarpe de La Ruiza, ocurrió en algún tiempo dentro del lapso definido
por las edades de 24030 ± 160 y 9005 ± 80 años BP. El depósito deformado (Q2) es una
rudita de estructura caótica, localmente clasto-soportado y matriz-soportado. La matriz es
areno arcillosa de color gris amarilloso. Los clastos sub-angulares, el tamaño más frecuente
está entre 5 y 10 cm, y los tamaños extremos son del orden de 0,5 cm y 20 cm.

París (1991) refiriéndose al escarpe del “flujo de la Ruiza” afirma que “este es uno de los
fallamientos más recientes del área y puede comprender el Cuaternario Superior Q1.”

De otra parte, en el extremo sur del sector de La Ruiza, en la margen norte de la Quebrada
La Leona, ocurre un depósito cuaternario (Q0-1?), afectado por una traza de falla aflorante
(Figura 33). Aquí se puede observar un plano de falla que afecta las diabasas cretácicas,
surge y corta de manera nítida el depósito cuaternario. El plano de falla aflorante esta

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

63
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

orientado N34º W, buzando 46° NE. En el cuaternario este tiene una estría no muy clara, que
cabecea 20º a partir del NW, de tipo inverso destral. Esta deformación se puede explicar con
un tensor compresivo NS. Sin embargo, la poca nitidez de la estría, podría estar indicando
que el bloque colgante pudo haberse movido después de ocurrido el evento tectónico
principal, y por efecto de un movimiento conducido se haya sobrepuesto otra fricción que
enmascaró la estría principal. Lo que es realmente espectacular es el plano de falla que
surge de las rocas del Cretácico y rompe el Cuaternario, indicando reactivación post-
depósito, probablemente corresponde con el evento que produjo el escarpe de La Ruiza.

Figura 33. En la margen Norte de la quebrada La Leona (Localidad Sur de La Ruiza) una traza de
falla en el corredor de deformación Guabas-Pradera, cortó un depósito Cuaternario (Qo) a través del
plano N 34º W, el cual contiene una estría que cabecea 20 grados desde el NW. El tensor que se
obtiene con el método de Diedros Rectos (Villemin et al, 1993), presenta una compresión orientada
en general N-S, para un movimiento de falla inversa lateral derecha.

En otros sitios del sector de La Ruiza se midieron estrías de falla en afloramientos de los conos
cuaternarios entrampados (ver Anexo 2), estas estrías ilustran fallas de buzamiento,
direccionales y oblicuas, las cuales se procesaron con los métodos de Diedros Rectos e
Inversión (Willemin et al, 1993), para obtener tensores de esfuerzo local reflejado por las
estrías de falla medidas.

Se ha observado que la tasa con la cual ocurre la deformación afecta significativamente el


comportamiento del cauce de los ríos. Una tasa rápida de levantamiento causa menos
modificaciones en el patrón de drenaje. La sinuosidad del canal principal se incrementa pero
hay pequeños cambios laterales porque el levantamiento rápido genera mayor incisión

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

64
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

vertical. Cuando la tasa de levantamiento es menor, ocurren desplazamientos laterales


significativos (Schumm et al, 2000).

El drenaje sobre-impuesto que corta el relieve que forma la trampa de la Ruiza, esta
indicando que el levantamiento o extrusión del lomo ocurrió a una alta tasa de levantamiento.
Esta evidencia es conforme con las edades relativamente reciente que se obtuvieron en el
cono deformado de la Ruiza.

Sector Agua Clara.


En el extremo NW del Sector La Ruiza, en el desvío de la carretera Pradera-Palmira a la
Buitrera (Figura 31), se encuentra un afloramiento de unos 50 m de largo y de unos 7 m de
altura, con una orientación de N 55º E, de cara expuesta al NW (Figura 34) con aspecto de
cantera abandonada, en el cual se expone un depósito afectado por fallas que dieron planos
con estrías de falla, que permitieron obtener un tensor de esfuerzos de compresión NNW-
SSE. Los tensores de esfuerzo obtenidos con las estaciones del sector de La Ruiza
presentan direcciones de esfuerzo máximo (σ1) Norte-Sur (± 20°) y NE-SW y localmente
extensión máxima también NE-SW.

Sector Río Nima.


En la desembocadura del río Nima al “Valle del Cauca”, se reconocieron depósitos Cuaternarios
deformados, basculados y con escarpes de falla, a lado y lado de su desembocadura hacia el
Valle. Las fallas reconocidas corresponden a este sistema de fallas, en el cual se elaboraron
apiques en las siguientes zonas:

1- Hacienda Rosales-1. Este afloramiento se ubica sobre la margen izquierda (norte) de la


Quebrada EL Guavito, en cercanías de Casa Loma y en sus alrededores se observaron
depósitos Cuaternarios levantados, basculados y con escarpes de falla rectilíneos (Figuras
35 y 36). Estos depósitos aluviales son clastosoportados, con cantos angulares a
subangulares y subredondeados a redondeados, en su mayoría de composición basáltica.
Gran parte de los clástos presentan un alto grado de meteorización y de fracturamiento. No
se encontraron planos de cizallamiento como tal, pero se lograron medir estrías en los
cantos, impresas en una patina negra, de brillo vítreo y de composición principalmente de
Óxido de Manganeso (Figura 37 y Anexo 2).

2- Hacienda Rosales-2. Este afloramiento se localiza en cercanías de la Planta Eléctrica de


Palmira y se ubica dentro de un escarpe de unos 9 metros de alto en donde se evidencia una
faceta triangular que pertenece al movimiento de la Falla de la Quebrada El Guavito. Allí se
observaron depósitos aluviales clastosoportados, con cantos angulares a subangulares y
subredondeados a redondeados, de composición variada (gabros, esquistos, filitas, basaltos
y feldespatos sódicos). La mayoría de los clastos presentan un alto grado de meteorización y
solo un 25% se muestran en estado fresco pero con alto grado de fracturamiento. En este
afloramiento se midieron estrías (Figuras 38 y 39 y Anexo 2).

Sector Corregimiento de Potrerillo. En este sector se realizaron apiques, en la cancha de


fútbol del caserío (Figura 40) y en el Barrio Mirador del Lago (Figuras 41, 42, y 43 y Anexo 2).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

65
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

1 m.

Figura 34. Afloramiento en sección N55ºE de un depósito tipo flujo de escombros, con efectos
claros de neotectónica, marcados por la abrupta desaparición de niveles que indican una
estratificación incipiente, contra una superficie vertical de rumbo N5ºE (+/- 5º). Se encontraron estrías
de falla en las superficies de contactos de niveles de granulometría diferentes. El tensor de esfuerzos
obtenido con estas estrías (métodos de Diedro Recto e inversión directa, Villemin et al, 1993)
presenta un Sigma-1 orientado: N22ºW y 15º de cabeceo al sur.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

66
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 35. Escarpe de falla observado en el sector sur de la Hacienda Rosales, afectando depósitos
cuaternarios entrampados entre cuaternarios levantados (al fondo occidente) y rocas cretácicas de la
Fm. Amaime (JKa), al oriente.

Figura 36. Vista hacia el oriente, desde cercanías de Casa Loma, en donde se observan depósitos
cuaternarios con basculamientos hacia el SW y NW. Al fondo se muestra, en línea punteada, el trazo
aproximado de la Falla Guabas Pradera.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

67
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 37. Detalles de los trabajos desarrollados en la Hacienda Rosales sobre el escarpe de un
depósito aluvial.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

68
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 38. Detalles de los trabajos desarrollados y medición de estrías en cantos sobre un escarpe de
un depósito aluvial, al costado norte de la Hacienda Rosales.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

69
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 39. Vista tridimensional del tercio inferior de la vertiente W de la Cordillera Central.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

70
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 40. Afloramiento de rocas de la Formación Amaime con alto grado de meteorización y bastante
cizalladas. Obsérvese la magnitud del plano de cizalla en la parte central en el cual se encontraron
estrías de fricción muy claras. Sitio ubicado en la cancha de fútbol de Potrerillos.

Figura 41. Clasto fracturado con evidencias de esfuerzos tectónicos bastante significativos (apiques
ejecutados en el Barrio Mirador del Lago – Corregimiento de Potrerillo. Nótese el eje del plano
desplazado y el intenso fracturamiento.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

71
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 42. Clasto con fracturamiento en cuña mostrando evidencia de esfuerzos actuantes observado
en un apique realizado en el perímetro de la construcción del nuevo barrio del Corregimiento de
Potrerillo (Mirador del Lago).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

72
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 43. Detalles de las medidas realizadas en el apique del nuevo barrio Mirador del Lago,
corregimiento de Potrerillos.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

73
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Río Amaime. En la desembocadura del Río Amaime al Valle del Cauca se observaron
depósitos de derrubios Cuaternarios con indicios de actividad reciente. Hacia la margen
derecha del río Amaime se observó un pequeño cono de derrubios el cual ha sido afectado
por el movimiento de una falla perteneciente a este sistema de fallas, el cual muestra un
ápice con una inclinación anómala en comparación con su parte distal. Aquí es importante
buscar planos de falla en estos materiales que puedan dar indicios del movimiento más
reciente y, además, poder definir si la falla del río Amaime desplaza las del Sistema Guabas-
Pradera, ya que así se pudo apreciar en esta primera observación. En este sector las
evidencias de actividad reciente no son muy claras, pero se puede observar
morfológicamente el trazo de las estructuras inversas asociadas a la Zona de Falla Guabas-
Pradera (Figura 44).

Sector Quebrada La Recompensa. Este drenaje tiene una dirección aproximada Este - Oeste,
en donde se pudieron reconocer evidencias estructurales que desarrollan geoformas como
silletas de falla y cambios de pendiente (Figuras 45, 46 y 47). En apiques realizados a lo largo
del curso de esta quebrada se identificaron y se midieron estrías de falla en la mayoría de los
cantos de los depósitos aluviales ubicados a lado y lado del cauce (ver Anexo 2), los cuales
tienen una patina de composición principalmente de óxido de manganeso.

Sector Hacienda El Paraíso. En el curso del río Cerrito y muy cerca de su desembocadura al
Valle del Cauca se observó un fuerte cizallamiento en materiales de tipo flujo de escombros, de
edad Cuaternaria, probablemente asociados a episodios sísmicos recientes. Estos flujos
muestran una buena expresión morfológica en los tridimencionales analizados (Figura 48), en
los cuales se presentan a manera de conos de gran tamaño que exhiben coloraciones pardo-
amarillentas a anaranjadas, en cuyas zonas de rompimiento pudo haber represamiento por un
tiempo con posteriores avenidas torrenciales, después de sobresaturarse para abrirse paso
hacia el valle.

Sector Río Zabaletas. En su desembocadura al Valle del Cauca se reconoció un gran cono de
derrubios el cual presenta un ápice deformado con una zona de contrapendiente notoria. La
corriente del río ha ido migrando hacia el norte recostándose sobre rocas del Macizo Ofiolítico
de Ginebra, luego que cambios presentados en las condiciones de recorrido fueron afectando
su curso. Estos cambios parecen tener bastante relación con los movimientos recientes del
Sistema de fallas Guabas - Pradera y han dejado la huella del anterior curso del río Zabaletas,
en lo que hoy día se conoce como Zanjón Pajonales.

Al suroeste del Caserío Zabaletas, se tomó una muestra de paleosuelo sobre la margen
izquierda del Río Zabaleta (Figura 49), con el fin de realizar un análisis de C-14 y poder
definir edades relativas de los depósitos Cuaternarios, además de establecer su relación con
los últimos movimientos tectónicos en las zonas de falla de Guabas - Pradera y Palmira -
Buga. Esta arrojó una edad de 7370 ± 60 años BP.

Los rasgos morfológicos en el sector revisado de la Zona de Falla Guabas-Pradera, tienen


una expresión morfológica bien definida, en donde se pueden reconocer trazos de falla
paralelos y a manera de escalones que muestran buenos indicios neotectónicos como
escarpes de falla, sillas, contrapendientes y abombamientos en depósitos coluvio-aluviales.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

74
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 44. Vista al NW, observada desde el sitio El Morro, en donde se aprecian las estructuras
inversas de la Zona de Falla Guabas – Pradera. Nótese su morfología escalonada y con silletas que
forman pequeñas planadas entre falla y falla.

Figura 45. Depósitos de flujos de escombros en cercanías de la Escuela J. A. Galán, Vereda El


Rosario. Nótense los planos de cizallamiento y bloques de basaltos de la Formación Amaime,
provenientes de la zona de falla.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

75
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 46. Vista al norte desde las cabeceras de la Quebrada Coclicera, en donde se observan
silletas de fallas de estructuras inversas asociadas a la Zona de Falla de Guabas - Pradera.

Figura 47. Sector de al cuenca de la Quebrada La Recompensa en donde se observan facertas


triangulares evidenciando movimiento direccional destral de un conjunto de fallas satélites de Sistema
de Fallas de Guabas-Pradera.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

76
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 48. Imagen tridimensional Hda. El Paraíso – Río Zabaleta.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

77
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 49. Margen izquierda del Río Zabaleta en cercanías del Caserío Sabaletas en donde se
observó y se tomó una muestra de un nivel de paleosuelos.

5.6 SISTEMA DE FALLAS ROMERAL

Denominado en compilaciones y mapas regionales como Sistema de Fallas Cauca-Romeral.


El Sistema de Fallas Romeral (SFR) es uno de los mayores rasgos tectónicos del norte de
Suramérica. Discontinuidad estructural por más de 1000 Km de longitud y define el límite
regional entre el núcleo polimetamórfico de la Cordillera Central y el complejo ofiolítico pre-
Terciario acrecionado a la esquina NW de Suramérica. Esta interpretación esta soportada
con evidencias geofísicas (Case et al, 1971; Meissner et al, 1976).

El SFR corresponde a una zona de sutura de edad probable Mesozoica, aún existe una
controversia mayor en torno a la dirección, sentido y cantidad de desplazamiento a lo largo
de esta discontinuidad estructural, la cual ha sido descrita tanto como una falla inversa
buzando al E (Grosse,1926), como un sistema rumbo deslizante dextral (Campbell, 1968;
Case et al, 1971), como un sistema vertical o buzante al E inverso (McCourt & Millward,
1983), y como una estructura somera (shallow) buzando al NW (Kellogg et al, 1985)

Buscando normalizar y estandarizar la nomenclatura en torno al grupo de fallas que se


encuentran en el flanco occidental de la Cordillera Central y que separa dos dominios
francamente diferentes, INGEOMINAS señala que el término Romeral se utiliza bajo diversos
criterios y definiciones, por varios autores a través de la historia, y por tanto el Comité de
Nomenclatura del Primer Simposio de Geología Regional (INGEOMINAS, 1988), propuso
usar el nombre de Cauca-Almaguer para la falla más occidental que separa rocas oceánicas
de continentales en la Cordillera Central, manteniendo el uso de aquel para designar el
sistema, es decir el Sistema de Fallas Romeral, entendido como el conjunto de fallas que
corren a lo largo del flanco occidental de la Cordillera Central, dentro de rocas continentales
y que definen el borde occidental del dominio continental, y el borde oriental del dominio
oceánico (Paris, s/f). A nivel individual la falla de Cauca-Almaguer corresponde a la falla
Bolívar-Almaguer del Mapa Geológico de Colombia, Plancha 387 (París y Marulanda, 1975)

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

78
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

En tal sentido se utiliza aquí el término Romeral y en los mapas tectónicos del proyecto se
toman como Sistema de Fallas Romeral, los tres trazos principales las fallas de San
Jerónimo, Silvia-Pijao y Cauca-Almaguer regionalmente definidas y aquellos trazos
susceptibles de estar relacionados con estas fallas, según criterios básicamente de
localización y geométricos.

En consecuencia, ha sido fundamental reconocer el contacto entre una corteza oceánica


representada por rocas de afinidad con un Plateau Oceánico (Nivia, 1987) y la faja de rocas
del Paleozoico definidas como el Complejo Arquía, que hace parte del flanco W de la
Cordillera Central, limitado al oriente por la falla Silvia-Pijao y localmente la falla San
Jerónimo que a su vez es una estructura regional que pone en contacto rocas del Complejo
Quebradagrande, con las rocas del Complejo Cajamarca que forman la zona axial de dicha
cordillera. Asociadas a estas estructuras principales se encuentran fallas que afectan
interiormente los diferentes cinturones rocosos, como es el caso de la Falla Palestina
localizada en la faja conformada por el Complejo Cajamarca.

Conforme con lo anterior, al identificar el trazo de la falla Cauca-Almaguer, el límite del W del
SFR es claro y las otras trazas de falla contiguas al occidente, se consideran de otros grupos
o sistemas de fallas diferentes. Por ejemplo, las fallas Potrerillos y Guabas-Pradera, que se
incluyeron como del SFR en el mapa y base de datos de Paris et al., (2000), por encontrarse
de manera inequívoca al W de la falla Cauca-Almaguer dentro de la PLOCO, en el Proyecto
MZSCali se han considerado como fallas de la cuenca Cali-Patía.

5.6.1. Zona de Falla Cauca - Almaguer

Nombre: Nombre establecido por el Comité de Nomenclatura como la falla que pone en
contacto o sutura la corteza oceánica contra el borde occidental continental, evidente en el
margen W de la Cordillera Central (INGEOMINAS, 1988).
Localización geográfica: La Falla Cauca-Almaguer se encuentra en el flanco W de la
cordillera Central y se extiende extiende desde la dorsal de Grijalva-Alvarado en el Pacífico
Ecuatorial, hasta la costa del Caribe Colombiano (París y Romero, 1994).

Geometría y Tipo de Falla: El trazo de la falla Cauca-Almaguer presenta diversos aspectos


a lo largo de sus cerca de 1000 Km que se le asignan, Se marca en la cartografía geológica
del Proyecto MZSCali, con trazos en general rectos, indicando con esto un plano de falla
vertical a fuertemente inclinado hacia el oriente. El tipo de cinemática ha sido estudiada
últimamente por Ego et al., (1995), quienes han documentado que al sur de alrededor de los
4°N de latitud, es destral, con una importante componente de desplazamiento vertical en
sentido inverso y al norte, los mecanismos focales indican deslizamiento lateral izquierdo con
alguna componente normal. Al norte de 5ºN de latitud, se han documentado a partir del
paleomagnetismo, movimientos destrales y sinestrales alternantes (MacDonald et al, 1996;
Sierra et al, 1995)

Con todo, aún no hay consenso en torno a la geometría, porque los datos y la dimensión de
la estructura, tanto en el tiempo como en el espacio indican que es el resultado de varios
procesos superpuestos en la zona de deformación que le caracteriza.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

79
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Resumen Escenario Geológico. Conforme a lo antes expuesto, corresponde a la falla más


occidental del Grupo de Fallas (SFR) que constituyen el límite entre la corteza de afinidad
continental al oriente y corteza de afinidad oceánica al occidente, es decir, la falla más
occidental del Sistema de Fallas Romeral, comparable al concepto asignado a este sistema
por Barrero (1979) y al término Romeral (Case et al, 1971; Barrero, 1979, Meissner et al,
1977, Pennington, 1981, Paris et al 1979).

Expresión Geomorfológica. La falla presenta rasgos morfológicos contundentes de


actividad, que alternan con tramos sin ninguna evidencia de ella (Paris & Romero, 1994).
Localmente esta determinada por el contraste de las litologías que vincula y por los efectos
morfológicos de la deformación bajo cizalla simple, convergencia oblicua y la transpresión
especialmente en el tramo meridional y cizalla pura asociada al apilamiento y colisión del
Pacífico representado por la placa de Nazca y la del Caribe con el arco de Panamá
respectivamente.

Evidencias de actividad: En el área de interés del proyecto, el trazo de falla es bien


marcado en los tramos con relieve, mediante la formación de profundos valles en “V”, y
tramos en los que asocia series de deslizamientos (Orrego y Marín, 1981). La ocurrencia de
sismos importantes en el corredor de deformación correspondiente al SFR, han causado
gran impacto en el País. En 1983 el sismo de Popayán (INGEOMINAS et al, 1986) y en 1999
el sismo de Armenia (INGEOMINAS, 1999), entre los más importantes.

Sector de Miranda-Río Desbaratado. Al oriente de la población de Miranda, el trazo de la


falla Cauca-Almaguer presenta fuertes indicios de actividad neotectónica, se encuentran
evidencias de que un bloque de aproximadamente 2 km por 4 km (en planta) de rocas de
edad paleozoica, ha sido expulsado hacia el SW, permitiendo la formación de un depósito
cuaternario (Qo) encajonado (670 m x 250 m) en la vertiente sur del río (Figura 50). La
dinámica fluvial y los depósitos cuaternarios, indican movimientos tectónicos importantes en
el Cuaternario. En los límites laterales de este bloque se presentan rasgos morfotectónicos
direccionales nítidos, sinestrales en el costado oriental y destrales en el costado occidental.

Esta situación ha permitido entender y documentar el hecho de encontrar evidencias


neotectónicas de movimientos direccionales destrales y sinestrales en la misma zona y en
depósitos contemporáneos. Restricciones de movilidad impidieron reconocimiento de campo.

Sector Corinto - Miranda. El aspecto del piedemonte de la Cordillera Central (Figura 51),
entre los municipios de Corinto y Florida, contiene rasgos de geomorfología tectónica,
desarrollados tanto en rocas Paleozoicas (Pzc), en Mesozoicas (Jka) y en depósitos
Cuaternarios (Qca2). La red de drenaje presenta un aspecto rectangular con tramos rectos
de cauces que corren sobre las trazas de fallas de direcciones NNE y WNW. Los efectos
tectónicos evidenciados en este sector, indican movimientos verticales y trazos típicos de
fallamiento rumbo deslizante. Es importante también destacar los efectos estructurales
debidos a los contrastes litológicos, por ejemplo, las rocas metamórficas del Arquía (Pzb)
enfrentadas contra los basaltos del Amaime (Jka) (Pl. 300, INGEOMINAS).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

80
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 50. Sector Miranda - Rio Desbaratado. Trazos de Falla Cauca-Almaguer. La vertiente sur del
Río Desbaratado, presenta una serie de rasgos geomorfológicos y estratigáficos que evidencias de
movimiento tectónico de bloques, durante el Cuaternario Superior.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

81
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 51. Un aspecto del piedemonte de la Cordillera Central entre los municipios de Corinto y
Florida. Vuelo C-1959-Foto 156. Nótese el aspecto rectangular de la red de drenaje y los tramos
rectos de cauces que corren sobre las trazas de fallas de direcciones NNE y WNW. Los efectos
tectónicos evidenciados en este sector, indican movimientos verticales y trazos típicos de fallas rumbo
deslizante. Información Geológica de la Plancha 300-Cali (McCourt & Verdugo, 1985)

5.7 ZONA DE FALLA GARRAPATAS

Nombre (s): Falla Garrapatas

Localización geográfica: Se encuentra al norte de Buenaventura, desde la Bahia de


Málaga en dirección NE hasta el flanco oriental de la Cordillera Occidental. Se presenta al
sur del departamento del Chocó y al norte del departamento del Valle.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

82
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Geometría y Tipo de Falla: Tiene dirección N65ºE y posiblemente se trata de una falla de
rumbo (INGEOMINAS, Atlas Geológico de Colombia, Cap.7). Inversa y probablemente lateral
derecha (París et al, 2000)

Resumen Escenario Geológico: Afecta la planicie del Pacifico en la cuenca inferior del Río
San Juan, en donde limita al sur la ocurrencia de las unidades neógenas que afloran en la
zona axial del valle del Río San Juan. En la Cordillera Occidental afecta las rocas de
naturaleza oceánica del complejo estructural Dagua (Nivia, 1996). Duque-Caro (1990) indica
que la Falla Garrapatas hace parte del Cinturon Deformado de Itsmina, que se formó como
resultado de la acreción del bloque Chocó al flanco NW de la Cordillera Occidental. Etayo et
al (1983) proponen la falla Garrapatas como límite entre los terrenos Cañasgordas al norte y
Dagua al sur. Barrero (1979) sugiere que la falla Garrapatas representa una falla de
transformación antigua, la cual probablemente se comportó como una falla rumbo deslizante
durante la Orogenia Andina. Tiene un gran significado como falla regional: junto con las fallas
Santa Marta-Bucaramanga e Ibagué, se utiliza como un límite estructural mayor relacionado
con un bloque de corteza de la placa caribe que impacta (o subduce) en sentido E-SE el
margen NW de los Andes en Colombia (Paris et al., 2000, Taboada et al, 2000).

La falla Garrapatas forma una amplia zona de deformación con desarrollo de milonitización
de la roca, de las clases protomilonitas y gneiss-milonitas, que sugieren un fallamiento
profundo, con presiones confinantes altas (Nivia, 1997), sin embargo, se sabe que durante la
cartografía de la Pl. 242 (INGEOMINAS) se identificó esta estructura y se constato que no
pone en contacto rocas de diferente naturaleza y que por el contrario existe una continuidad
litológica del Grupo Cañas Gordas al sur y norte de la fractura (Nivia et al., en edición).

Expresión Geomorfológica: La traza del tramo oriental sobre la Cordillera Occidental se


encuentra bien marcada por un profundo valle en “V” agudo, que ocupa los cauces de los
ríos Garrapatas y Las Vueltas, cuyos cauces principales ocupan la traza de falla.

5.8. ZONA DE FALLA TÓEZ

Localizacion geográfica: Esta estructura se localiza en el Departamento del Cauca y Huila,


se extiende desde la falla transversal denominada Paso de Bobo, pasa por el costado sur del
Volcán Nevado del Huila hasta unirse a la Falla Río Símbola (longitudinal).

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: La longitud del segmento es de 50


km y presenta una orientación general de N60°E, se calcula una inclinación de 75° al NW
para su plano de falla y un movimiento de rumbo destral. La continuidad de esta estructura
estaría marcada en segmentos independientes con saltos laterales que en forma transversal
NE desplaza todas las fallas longitudinales (NNE) del costado oriental de la Cordillera Central
por aproximadamente 7 km.

Evidencias de actividad: Aunque el trazo de la falla presenta una fuerte expresión


morfológica con rasgos morfotectónicos desarrollados en rocas, no se observan depósitos
cuaternarios asociados al trazo de falla. Este Segmento se asume como relacionado con el
Sismo del Páez de 1994.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

83
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

5.9. ZONA DE FALLA AVIRAMA

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: Esta estructura tiene una


orientación entre N30°E y N10°E conformando dos segmentos con leves cambios de
dirección, los cuales estarían limitados por estructuras transversales NW y en el caso del
primer y segundo segmentos por la continuación de la Falla Tóez en sentido NE. De sur a
norte, las longitudes de los segmentos son 156 y 87 km, con una inclinación general de
aproximadamente 70° al W y transporte tectónico al E.

Resumen geológico: El segmento AV1 afecta rocas intrusivas del Jurásico y pone en
contacto rocas metamórficas paleozoicas al W con sedimentarias paleozoicas, intrusivas
jurásicas y sedimentarias cretácicas al E. El segmento AV2 limita rocas intrusivas y
sedimentarias del Cretácico y Paleógeno al W de rocas sedimentarias continentales del
Paleógeno y Neógeno al E. La continuidad de este segundo segmento se asocia a la Falla
Mendarco en el Departamento del Tolima, hasta el W de Chaparral en su límite con una
estructura transversal NW. Las fallas Avirama y Río Símbola configuran un bloque levantado
y alargado en forma de cuña que se adelgaza hacia los límites de los segmentos de la Falla
Avirama, donde se presenta control por las fallas transversales NW y NE.

Evidencias de actividad: Aunque el trazo de la falla presenta una fuerte expresión


morfológica con rasgos morfotectónicos desarrollados en rocas, no se observan depósitos
cuaternarios asociados al trazo de falla.

5.10. ZONA DE FALLA SAMARIA-LA COLORADA

Anotaciones sobre el nombre: Conocidas también como el sistema de fallas de Calarma


(Samaria - La Colorada), (INGEOMINAS, Atlas Geológico de Colombia, Cap-7)
Localización geográfica: Esta estructura se localiza en el Departamento del Tolima en el
borde oriental de la Cordillera Central al norte de Chaparral.

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: El Segmento SC1 presenta una


orientación general NEE (N60°E) casi paralelo a la tendencia de las fallas Cucuana e Ibagué
ubicadas más al norte. El segmento tiene una longitud aproximada de 33 km desde la Falla
Mendarco y hasta donde cambia su orientación a N20°E. La inclinación del plano de falla es
de aproximadamente 70°W y su movimiento es de tipo inverso dextral.

Resumen geológico: Pone en contacto rocas intrusivas y volcano sedimentarias jurásicas al


norte con rocas sedimentarias neógenas al sur.

Evidencias de actividad: Se le atribuye el levantamiento del ápice del Abanico de Chaparral


del Cuaternario.

5.11. SISTEMA DE FALLAS LA PLATA (CHUSMA)

Nombre: Deriva su nombre de la población La Plata en la cual se manifiesta.

Localizacion geográfica: En la vertiente oriental de la cordillera Central, localizada entre el


Río Magdalena (Isnos, Departamento del Huila) hasta el norte del río Páez en el

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

84
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Departamento del Cauca. Continuando al NE desde 6 km al norte del río Páez en el Cauca
hasta la Quebrada Bambucá y desde la quebrada Bambucá al sur hasta el W de Natagaima

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: Este trabajo ha identificado tres


tramos (segmentos), el tramo sur (longitud de 82 km,) posee dos trazos con diferente
geometría, uno recto orientado N30°E, un buzamiento de aproximadamente 80º al NW y un
movimiento principal de tipo inverso con transporte tectónico (vergencia) al SE y estilo
estructural de escamación gruesa y otro trazo sinuoso con orientación general N20ºE y un
buzamiento aproximado de 45º al NW. Los límites del tramo están definidos, además de los
cambios litológicos, por estructuras transversales que han sido caracterizadas en el
departamento del Huila como fallas de basamento (Velandia et al, 2001a), que además
marcan cambios de estilos estructurales en los segmentos de las fallas longitudinales. Al sur
el límite es la Falla NW San Agustín y al norte por otra estructura NW (Falla Paso de Bobo)
relacionada con un fuerte cambio en la orientación del trazo de la Falla La Plata.

Contiguo al norte un segmento de longitud aproximada de 113 km, con un trazo inicial recto
orientado N55°E hasta Teruel, correspondiente con una rampa de cabalgamiento con
movimiento oblicuo, y un tramo sinuoso al norte, orientado N30°E y relacionado con el frente
del cabalgamiento. Se calcula una inclinación aproximada para el segmento de falla de 60° al
NW, con transporte tectónico (vergencia) al SE. A pesar del cambio de orientación de los dos
trazos se considera como un solo segmento con orientación promedio de N45°E, por las
características de comportamiento cinemático, donde el movimiento destral a lo largo de la
rampa generaría acumulación de esfuerzos en el frente de cabalgamiento. Los límites del
tramo (segmento) están influenciados por las fallas transversales NW (Velandia et al., 2001a)
de Paso de Bobo al sur y la Falla Pipilicúa al norte, donde además se nota el arrastre de la
Falla La Plata a lo largo de una estructura más reciente con orientación N70°E (continuación
Falla Tóez).

El segmento NE tiene una longitud aproximada de 47 km con un trazo rectilíneo orientado


N35°E y un plano de falla buzando aproximadamente 70° al NW con movimiento de tipo
inverso. Desde el límite sur del segmento la falla se comporta como parte de una rampa de
cabalgamiento con pliegues de arrastre asociados y hacia su parte central conforma el frente
del cabalgamiento hasta su límite norte con otra estructura transversal NW (Falla Ambicá)
que morfológicamente marca la ampliación del valle del río Magdalena hacia el norte. Este
límite norte marca también el borde de un bloque que se conoce como el Alto de Natagaima,
desde donde el trazo de falla aparentemente continúa hacia la Cordillera Oriental bajo
sedimentos neógenos y cuaternarios; el límite sur de este bloque estaría controlado por otra
estructura NW, denominada Falla Cabrera por Velandia (2001).

Resumen geológico: Al sur la falla pone en contacto rocas sedimentarias paleozoicas con
paleógenas, contiguo al norte afecta rocas intrusivas y volcano-sedimentarias jurásicas y
hacia el norte del tramo sur (segmento sur) cabalga rocas intrusivas jurásicas sobre
depósitos cuaternarios del valle del río La Plata y localmente conglomerados paleógenos en
estructuras subthrusts.

Al sur el trazo de falla se encuentra cubierto en algunos sectores por depósitos volcano-
clásticos del Neógeno. Además, existen volcanitas básicas asociadas en Isnos, La Argentina
y La Plata (Villa Lozada). Este tipo de vulcanismo de flujos basálticos y conos de escoria se
asume como producto del ascenso de magma desde el manto superior en forma rápida y a

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

85
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

través de fallas profundas, lo que implica poca contaminación de la corteza continental. En


este caso y dado el trazo rectilíneo del segmento en superficie, se puede interpretar una alta
inclinación del plano de falla. Aunque, la localización del volcanismo básico también indicaría
relación con las fallas transversales NW, con mayor posibilidad de afectar y atravesar el
basamento.

Hacia la parte central la falla pone en contacto rocas intrusivas del Jurásico al W con rocas
volcano-clásticas jurásicas y sedimentarias cretácicas y paleógenas al E; además son
comunes los abanicos coalescentes asociados al segmento de falla. Hacia el extremo norte
pone en contacto rocas volcano clásticas jurásicas y cuñas de sedimentarias cretácicas al W
con rocas sedimentarias del Neógeno al E.

La Cordillera Central está separada tectónicamente del Valle Superior del Magdalena por el
Sistema de Fallas de La Plata-Chusma en el Departamento del Huila y sur del Tolima. Este
límite constituye una fuerte expresión morfológica que en general marca la presencia de
rocas metamórficas, ígneas intrusivas y volcanoclásticas al W y rocas volcanoclásticas y
sedimentarias al E. La Falla La Plata representa el trazo principal del Sistema de Fallas de
La Plata-Chusma en el Departamento del Huila y se subdivide en tres segmentos teniendo
en cuenta aspectos geológicos, geomorfológicos y geométricos.

Evidencias de actividad: Los rasgos morfotectónicos identificados se localizan


especialmente al norte del segmento en las rocas jurásicas, depósitos del Neógeno y
abanicos cuaternarios. Se observan principalmente valles lineales, silletas de falla,
anomalías del drenaje relacionadas con abombamientos y basculamientos, facetas
triangulares, quiebres de pendiente, lomos lineales y algunos abanicos recientes (tersos) con
escarpes inclinados de 15 y 4 m de altura (Figuras 52 y 53).

Los indicios y evidencias de movimientos recientes tales como: facetas triangulares, ganchos
de flexión, lomos de obturación y escarpes de falla, entre otros (Figura 54), se localizan a lo
largo del tramo de la rampa, especialmente hacia el sur y en el frente de cabalgamiento. El
trazo más norte del segmento se resalta morfológicamente en imágenes y fotos aéreas,
donde se identificaron indicios de actividad (Montes et al., 1999) en rocas, sin embargo no se
observan depósitos cuaternarios asociados al trazo de falla.

5.12. ZONA DE FALLA EL AGRADO-BETANIA

Nombre Falla: El Agrado – Betania. Su nombre es un intento para aclarar la nomenclatura


de los rasgos que se han conocido como “Fallas del Magdalena” y que Diederix & Gómez
(1991), entre otros autores, han cartografiado asociados al recorrido del río Magdalena al
bajar del Macizo Colombiano y a lo largo del piedemonte oriental de la Serranía de las Minas
(Velandia et al., 2001)

Localización geográfica: Se localiza entre el río Guarapas en el extremo NW de la Cuenca


de Pitalito hasta el río Magdalena, donde el trazo se pierde bajo los depósitos aluviales.

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: El segmento tiene una longitud de


147 km con orientación de N35°E a N60°E, con una inclinación del plano de falla de 60°W y
un movimiento de tipo inverso. El límite sur del segmento está influenciado por la falla de
basamento que Velandia et al. (2001a) denomina San Agustín.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

86
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

E-45. FT de 40 a 55 m y FT de 15 m en Q E-46. EF de 45 m en Qc.

E-47. FT de 40 m en FT de 80 m. Falla oblicua con E-48. EF de 15 m hacia el ápice de banico


movimiento principal inverso. reciente (terso)

Figura 52. Falla La Plata. Sector La Plata. Facetas triangulares (FT) y escarpes de falla (EF) en
depósitos cuaternarios de abanicos y coluviones.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

87
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

E-52. EF de 4 m en ápice de abanico reciente E-55. FT y lomo en Qc

E-56. FT y lomos en Qc. Macizo con doble FT indicando cambio de dirección del trazo, posible segmentación de la falla.

Figura 53. Falla La Plata. Sector La Plata. Escarpes de falla (EF) y facetas triangulares (FT) con sus
depósitos de coluvión asociados.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

88
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Resumen geológico: La falla pone en contacto rocas sedimentarias del Paleozoico,


metamórficas precámbricas, volcanoclásticas e ígneas jurásicas y sedimentarias del
Cretácico al W con volcanoclásticas jurásicas (al sur) y sedimentarias del Paleógeno y
Neógeno al E, constituyendo el límite E de la Serranía de Las Minas con el valle del río
Magdalena. Al norte, la mayor parte del segmento se encuentra cubierto por depósitos
cuaternarios de abanicos antiguos

Evidencias de actividad: Hacia el sur del segmento, Montes et al. (1999) identifican rasgos
morfotectónicos indicativos como facetas triangulares, trincheras de falla, quiebres de
pendiente y silletas, afectando especialmente rocas, pero no depósitos cuaternarios. Hacia la
parte media se identifican rasgos de actividad reciente como cuaternarios truncados, facetas
triangulares, confluencias de drenajes múltiple, trincheras de falla, drenajes desplazados y
lomos de falla, estos últimos concentrados específicamente en un extenso depósito
cuaternario al norte de El Pital y El Agrado. Al norte se presenta un lomo de falla en
depósitos cuaternarios como evidencia de la actividad reciente (Figuras 55, 56 y 58).

En terrazas del río Páez, en el sector donde se localiza el paso de la Falla El Agrado-Betania
se nota un intenso fracturamiento de estas, especialmente con fallas normales y algunas
inversas (Figura 57), que desplazan los niveles sedimentarios desde 22 cm hasta 1,5 m. En
este tramo se observaron 16 fallas con planos que varían su rumbo entre N25°E a N70°E y
entre N20°W a N50°W, con inclinaciones de 70° a 88° al SE y de 74° a 88° al SW,
respectivamente.

5.13. SISTEMA DE FALLAS ALGECIRAS

El Sistema de Fallas de Algeciras, con movimiento rumbo deslizante lateral derecho (destral),
con una tasa de actividad alta, es fuente sismogénica importante; constituye el actual límite
transpresivo de los Andes del Norte desde Guayaquil en Ecuador, hasta unirse con la Falla
Guaicaramo en el Piedemonte Llanero (Vergara, 1993; Velandia et al.,2005). Su principal
trazo, es la falla del mismo nombre en el Departamento del Huila, la cual es una de las
principales estructuras activas en el país. En la zona de estudio2 las fallas pertenecientes a
este sistema son las que muestran los rasgos más importantes de actividad reciente, tanto
en la Cordillera Oriental como en la cuenca del río Magdalena. A continuación se mencionan
los principales segmentos relacionados al trazo principal de la falla, iniciando con las fallas
que se observan hacia el norte de la depresión de Pitalito, la cual se ha interpretado, junto
con la cuenca de Algeciras, como cuencas de tracción por el movimiento destral de este
sistema de fallas (Vergara, 1993; Velandia, et al., 2001b).

5.13.1. Zona de falla algeciras – sector sur

Está conformado por las fallas Chillurco, Pitalito y el trazo principal de la Falla Algeciras. La
Falla Chillurco, cuya estructura fue reportada con actividad neotectónica por Diederix &
Gómez (1991) y Cárdenas et al. (2002), pasa por la Vereda Chillurco por lo que así se
denomina, aunque también ha sido denominada Falla Granadillo por Velandia et al. (2001b),
y se decide no usar este nombre por el distinto sentido geológico que Cárdenas et al. (2002)
le asignan en la cartografía de la zona

2
Valle superior del Magdalena y vertientes oriental y occidental.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

89
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

E-66. EF de 12 y 4 m en cono aluvial E-68. FT y deslizamiento rotacional activo relacionados


con el trazo de falla.

Figura 54. Falla La Plata. Sector Teruel. Escarpes de falla (EF), facetas triangulares (FT) y remoción
en masa.

E-28. FT y
depósitos Q.

E-25. Dep. Q levantado, con superficie plana


y tersa,
cuyo frente coincide linealmente con FT y E-27. Depósito aluvial
SF. levantado

Figura 55. Falla El Agrado-Betania. Sector Pital – El Agrado. Facetas triangulares (FT) en linea con
silletas de falla (SF). Depósitos Cuaternarios.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

90
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

E-30. LF en depósito Q aluvial

E-31. FT y depósito Q aluvial basculado. E-32. Lomos en depósito Q. Paleocanales (?).


Vista al NW. Vista al SE.

Figura 56. Falla El Agrado-Betania. Sector Pital – El Agrado. Lomos de fallas (LF), facetas
triangulares (FT) y posible paleodrenaje en depósitos aluviales recientes.

Figura 57. Depósitos Cuaternarios del río Páez afectados por fallas normales en un tramo
relativamente corto y coincidente con el paso de la Falla El Agrado-Betania. Los desplazamientos en
la vertical varían entre 22 cm y 1.5 m. Escala: Geóloga de 1.75 m de altura.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

91
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Formación Tesalia
(Conglomerados)
Lomo de falla
Falla El Agrado-Betania

Depósito Cuaternario
(Abanicos antiguos)

Figura 58. Norte de la Represa de Betania. Se observa continuidad de la Falla El Agrado-Betania del
SW al NE afectando depósito cuaternario tipo aluvial (lomo de falla).

Localización geográfica: El segmento se extiende desde la Vereda El Carmen (sur de San


Agustín, Departamento del Huila) hasta el norte de la cuenca de Balsillas.

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: Para este segmento se calcula una
longitud aproximada de 184 km y una orientación de N75°E, para el tramo de la Falla
Chillurco a N40°E para la Falla Algeciras. Se infiere un plano de falla que buza
aproximadamente 80° al SE y que a lo largo de la Falla Chillurco tendría una componente
destral normal (como límite de la cuenca de tracción) y destral inverso en las fallas Pitalito y
Algeciras, que define el borde de la Cordillera Oriental.

Resumen geológico: Al sur está constituido por la Falla Chillurco que define el borde norte
de la Cuenca de Pitalito. El tramo de la Falla Pitalito entre Timaná y Altamira, limita rocas
sedimentarias cretácicas y paleógenas al W de intrusivas jurásicas de la Cordillera Oriental al
E y el tazo principal de la Falla Algeciras constituye el límite occidental de las rocas
metamórficas precámbricas del Macizo de Garzón, las cuales pone en contacto con las
sedimentarias neógenas del valle del río Magdalena y con intrusivas jurásicas al W.

Evidencias de actividad: La Falla Chillurco se distingue por una abundancia de rasgos


morfotectónicos como facetas triangulares, silletas de falla, trincheras de falla, escarpes,
escarpillos, contraescarpes y bermas de falla y cuaternarios deformados, entre otros. Su
efecto en el río Magdalena comienza desde donde éste cambia su rumbo de SE a NNE,
donde la falla presenta un salto lateral izquierdo (?) y forma un lomo de presión en la Vereda
El Carmen del municipio de Isnos, luego continúa con saltos a la derecha configurando el
valle del río, hasta donde éste toma una dirección al NNE alejándose de la falla. El trazo de
falla que limita al norte el lomo de presión mencionado, presenta un escarpe de falla
asociado a una faceta triangular en depósitos de una terraza pumítica (Cárdenas et al.,
2002), del río Magdalena, compuesta por intercalaciones de depósitos volcano clásticos,
algunas ricas en pómez. En la vía que comunica con la Vereda El Carmen se presenta un
afloramiento del cual se hizo un levantamiento detallado (Figura 59). Básicamente se
observan dos fallas con otras menores asociadas que desplazan en sentido inverso los
niveles volcano clásticos, con pequeños pliegues de arrastre y con una zona de grieta que
permitió la acumulación de los materiales de encima. En esta grieta rellena (crevasse) se
interpretan mínimo tres eventos: - su apertura y acumulación de la primera cuña, -

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

92
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

acumulación de la segunda cuña y – fallamiento del relleno. Por la interpretación regional


también se asume que la falla refleja movimiento de rumbo destral, soportado esto en
afloramiento por la presencia de rasgos de fallas inversas junto con la grieta rellena que
indica distensión local.

Figura 59. Sistema de Fallas de Algeciras. Falla Chillurco. Afloramiento al W de Pitalito, margen
izquierda río Magdalena, en La vereda El Carmen de San José de Isnos. Terraza pumítica (depósitos
volcano clásticos).

Esta terraza pumítica se puede correlacionar con otra de composición similar ubicada en el
municipio de Tarqui y ubicada en igual posición respecto al río Magdalena, para la cual
existe una edad K-Ar calculada en 0,6±0,1 Ma (Van Houten, 1976); por lo que se asume la
misma edad para este depósito de Isnos.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

93
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

El desplazamiento de la falla se pudo medir en 60 m en la Finca La Gaitana, Vereda


Chillurco del municipio de Pitalito, comparando los lomos adyacentes de una trinchera de
falla que se localiza en depósitos cuaternarios levantados de origen fluvio lacustre con aporte
importante de coluviones de tobas de la Frm Guacacallo. En este sitio de trinchera además,
se presenta un pequeño lago perenne en un alto que forma la divisoria de aguas, por lo que
se escogió como ideal para la apertura de un apique (Figura 60), por la alta posibilidad de
encontrar muestras de material orgánico para datar.

El apique de 5,50 m de largo, cuyas paredes se muestran en la Figura 61, muestra la


acumulación alternante de distintos niveles de suelo orgánico con diferencias en
granulometría, desde arenoso arcillosos a conglomeráticos, que podrían estar mostrando
distintos ciclos de depósitos y formación de suelo quizás influenciados por eventos sísmicos,
que seguramente dieron origen a la apertura de la cuenca justo en el sitio de trinchera de
falla por una pequeña curva de relajación a la derecha. Además de la alternancia de
paleosuelos gruesos y finos, se observa acumulación anómala de material grueso en
bloques y grava en cuñas diferenciables de los niveles orgánicos continuos en el fondo del
apique. Esta acumulación de material grueso se interpreta como producto de un evento que
además provocó la apertura del lago de falla, ya que el material está en contacto con el suelo
residual más claro asociado con la meteorización del depósito cuaternario afectado por la
falla. También se observa el rompimiento y desplazamiento de los niveles orgánicos
inferiores. En los niveles superiores se nota una deformación por plegamiento que
corresponde también con la probable línea de falla que desplaza los estratos inferiores. Se
tomaron seis muestras para datación, de las cuales se envían cuatro para análisis de
Carbono 14 (Figura 61).

Las muestras tomadas en la parte inferior se ubican para establecer la edad inmediatamente
posterior al efecto de la falla y acumulación anómala de material de bloques y grava. La edad
de 2460 años (Ach-03) en el centro del apique indicaría la finalización de la acumulación del
nivel grueso producto del evento. Se asume que este mismo evento sería el que dio lugar a
la apertura de la pequeña cuenca. La datación de 2340 años (Ach-01), ubicada en el otro
bloque de la falla, indica una diferencia de apenas 80 años con en el nivel correspondiente
en el bloque hundido, la cual se puede interpretar como una acumulación normal y tranquila
de relleno de la cuenca y formación de suelo orgánico fino. Las dataciones de los niveles
superiores se ubican en el tope de otro paquete se suelo fino y aunque la diferencia entre
ellas es de sólo 10 años, se puede hacer la misma interpretación ya que la edad más antigua
se ubica en el bloque hundido. Los niveles con material grueso, posteriores a 1410 años,
muestran plegamiento que de alguna forma también se insinúa en los paquetes más
antiguos, lo que podría atribuirse a otro evento mucho más joven que esta edad.

Comparando las edades de Ach-03 y Ach-04, ubicadas en el centro de la cuenca, se


establece una diferencia de 1040 años, entre los cuales se diferencian al menos dos
paquetes continuos de suelo con fracción gruesa, uno de los cuales presenta alto contenido
de fragmentos de cerámica. Si estos niveles se asocian con la ocurrencia de eventos que
causaron la acumulación rápida de material grueso y teniendo en cuenta que la muestra
Ach-04 se tomó en la base de otro nivel grueso, se podría interpretar que sucedieron tres
sismos en un intervalo de aproximadamente 1000 años.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

94
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 60. Sistema de Fallas de Algeciras. Falla Chillurco. Sitio de trinchera de falla, donde se mide
desplazamiento destral de 60 m y se abre apique paleo-sismológico hacia el borde de pequeño lago.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

95
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Ach-02
Ach-04
1410 a
1420 a

Ach-01
2380 a

Ach-03
2460 a

Figura 61. Apique Chillurco. Secuencia de suelos orgánicos (grises) arcillosos y conglomeráticos.
Nivel de cerámira © y sitios de muestreo de materia orgánica. Finca La Gaitana, vereda Chillurco,
municipio de Pitalito.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

96
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

El trazo de la falla Pitalito es una línea bien definida con densidad de estructuras
morfológicas que indican su actividad neotectónica, entre las que se destacan facetas
triangulares, lomos lineales, lagunas de falla, cuaternarios confinados, silletas de falla,
escarpes de falla, lomos de obturación y drenajes desplazados. Además, se pueden
identificar trazos de fallas sintéticas y antitéticas, que junto con los rasgos morfológicos
mencionados, confirman el movimiento lateral derecho de la falla.

En el sector de Timaná se seleccionaron otros dos sitios para la apertura de apiques en


forma perpendicular al trazo de falla. El primero en Finca El Nacedero en la Vereda La
Piragua, donde se aprecian varios rasgos indicadores en una pequeña zona: dos facetas
triangulares con un pequeño abanico intermedio, el cual presenta un escarpillo de falla, una
silleta de falla y un lomo alargado que obtura un drenaje que se desplaza 380 m en sentido
lateral derecho. En el sitio se forma un lago perenne o laguna de falla por salto lateral a la
derecha, donde se ubica el apique hacia una orilla del lomo de obturación (Figura 62) para
disminuir el efecto del nivel freático y asegurar la presencia de materia orgánica para datar.
El levantamiento del apique de 6 m de largo (Figura 63), dio como resultado la identificación
de nueve niveles de suelo orgánico que varían en su contenido de fracción gruesa y de
arcilla, así como en la plasticidad de ésta. Se tomaron cuatro muestras de paleo suelos para
datación, de las cuales tres se envían para análisis con Carbono 14. También se pudo
identificar el basamento sobre el cual se originó la cuenca, compuesto por arcillas por
meteorización de brecha de falla que se identifican en el lomo de obturación adyacente al
apique. De igual forma se observaron depósitos de arena, conglomerados y arcillas que
reflejan la parte distal del pequeño abanico localizado entre dos facetas triangulares, cuya
composición indica su origen a partir de la erosión de las rocas ígneas intrusivas y volcano
clásticas del Jurásico, aflorantes al SE. Estos depósitos distales se intercalan con niveles de
suelo orgánico hacia la base de la cuenca.

Con los resultados de las dataciones se logró establecer la edad de la apertura de la cuenca
en 3.540 años por la muestra Apir-00, ubicada en la base del nivel más inferior de suelo
orgánico encontrado en el apique. Posterior a esta edad se acumula el abanico aluvial
proveniente del SE, cuyos depósitos distales se interdigitan con paquetes de paleosuelos,
hasta un nivel que lo cubre totalmente en el sitio, del cual también se obtiene una edad de
680 años (Apir-02). Esta muestra se toma en la base de suelo orgánico con fracción gruesa,
por lo que se asocia con la ocurrencia de un evento sísmico. La diferencia de apenas 40
años entre las muestras Apir-02 y Apir-03 indica una acumulación relativamente rápida del
paquete grueso y dos niveles de suelos con fracción fina que se diferencian en el color más
oscuro del inferior.

El segundo apique se localiza en la Finca Carmen de la Vereda Aguas Claras, donde


abanicos cuaternarios son confinados por un lomo lineal. En la zona se observa también el
desplazamiento de un drenaje por aproximadamente 250 m en forma destral y la presencia
de un lago perenne hacia el extremo SW de la depresión, formado quizás como laguna de
falla en la curva de relajación de la falla hacia la derecha. Se seleccionó el borde de la
laguna, junto al lomo lineal, para ubicar el sitio de apertura del apique (Figura 64), que tuvo
una longitud de 11 m, de los cuales se detallan 8 m para su interpretación.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

97
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 62. Apique La Piragua. Sistema de Fallas de Algeciras. Falla Pitalito. Localización de sitio de
apique adyacente a lomo de obturación y lago de falla. Levantamiento y muestreo en el apique.
Vereda La Piragua, municipio de Timaná.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

98
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Apir-03 / 640 a

Apir-02
680 a

Apir-00 / 3540 a

Figura 63. Apique La Piragua. Secuencia de suelos orgánicos que muestran la subsidencia de la
laguna de falla. Se marcan los sitios de muestra para datación. Finca El Nacedero, Vereda La Piragua,
municipio de Timaná.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

99
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 64. Apique Aguas Claras. Sistema de Fallas de Algeciras. Falla Pitalito. Localización y apertura
del apique paleo-sismológico, en el borde de un lago de falla y adyacente al lomo lineal. Vereda
Aguas Claras, municipio de Timaná.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

100
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Este apique se muestra en la Figura 65, y en el se distingue una secuencia de suelos


orgánicos con distinto contenido de fracción gruesa y arcilla, conformando lentes y sobre un
basamento de arenas y arcillas color pardo, relacionados respectivamente con depósitos
distales de abanico aluvial y la meteorización de brechas de falla que afloran en el lomo
lineal. Como rasgo importante se distinguió una zona caótica de acumulación de arena
verdosa y suelo orgánico 50 cm por debajo de los niveles continuos. Esta zona se cartografió
en la pared W, pero desafortunadamente, por derrumbe del apique (intensa lluvia), no se
alcanzó a levantar en la pared E, donde también se identificaba. Otra zona interesante es
una grieta rellena (crevasse), observada en las dos paredes del apique y localizada hacia el
borde del lomo lineal, la cual afecta un nivel de suelo pardo rojizo conglomerático; el relleno
de la grieta es un suelo orgánico conglomerático del que está compuesto el nivel
suprayacente, el cual a su vez conforma un lente que se adelgaza hacia el centro de la
depresión y presenta abundantes trozos de cerámica y algunas rocas labradas. Esta grieta
rellena está relacionada con el nivel más espeso de suelo orgánico negro que se presenta
adyacente a ella y que constituye el límite más profundo del material orgánico y marcador de
la apertura de la cuenca.

En el apique se tomaron dos muestras de suelo orgánico para datación, de las cuales se
seleccionó una para análisis de Carbono 14, por estar ubicada en la base del primer
paleosuelo orgánico, lo que indicaría la apertura de la laguna de falla hace 2910 años
aproximadamente. Posterior a esta edad se puede interpretar otro sismo que causó la grieta
de tensión con acumulación de fracción gruesa y fragmentos de cerámica.

En el sector de Altamira – Garzón asociados a la traza de la Falla Algeciras se observaron


rasgos como valles alineados, facetas triangulares con coluviones asociados de material
brechado, afloramientos alineados de rocas metamórficas cizalladas, lomos y trincheras de
falla, gancho de flexión y falla menor poniendo en contacto depósito cuaternario y regolito,
los cuales clasifican como indicios fuertes a evidencias de actividad (Figura 66). En otro
subsector se observó un escarpe alargado con altura aproximada de 30 m y separado de
una berma, afloramiento de brechas en roca ígnea con estrías, lomo de obturación, silletas
de falla, facetas triangulares, afloramientos de cataclasitas coincidiendo con rasgos
alineados de drenaje, lomos de falla en depósitos matriz soportados y quiebres de pendiente
que se catalogan como indicios moderados a fuertes.

El trazo principal de la falla está bien definido en este sector por la densidad de rasgos
neotectónicos mencionados anteriormente. Adicionalmente en Garzón, por la variante de la
vía Neiva – Pitalito, se observa un afloramiento de depósitos aluviales de la Formación
Gigante afectado por fallas normales e inversas (Figura 67), cuya orientación permite
relacionarlas como asociadas a un trazo antitético de la Falla Algeciras en movimiento
destral. En el afloramiento se midieron seis estrías oblicuas en planos conjugados, la
mayoría en espejos de falla y con el criterio de “estriado no estriado”, las cuales se presentan
en la Figura 67. Van Der Wiel (1991) muestra este cuerpo como el Miembro Garzón de la
Formación Gigante y calcula una edad < 6.0 Ma para el tope de la unidad, que se asume
aflora en este sitio.

En el sector de Zuluaga, asociados a la traza de Falla Algeciras se observó abundancia de


depósitos cuaternarios modelados con geoformas tales como facetas triangulares, silletas de
falla, escarpes de falla, trinchera de falla con espesa vegetación, lomo de presión, lomos
lineales, cuencas de tracción, lomos de obturación, cuaternarios confinados y afloramiento

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

101
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

de brecha de falla con estrías, los cuales se clasifican como indicios y evidencias
neotectónicas (Figuras 68 y 69). En el sector también se distinguen trazos de fallas
sintéticas, cuya disposición confirma el movimiento dextral de la falla, las cuales también
presentan indicadores morfológicos como facetas triangulares y desplazamiento de drenaje.

A CC -01 / 2910 a

Figura 65. Apique Aguas Claras. Secuencia de suelos orgánicos de distinta granulometría y color. Se
marcan sitios de muestreo para datación y presencia de trozos de cerámica ©. Finca Carmen, Vereda
Aguas Claras, Municipio de Timaná.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

102
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

EF
LF

FT
EF EF
LF

FT
EF

Figura 66. Falla Algeciras. Sector Altamira – Garzón. Escarpes, lomos y facetas triangulares
asociadas al trazo de falla.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

103
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 67. Fallas normales e inversas en afloramiento de la Frm. Gigante, relacionadas con trazo
antitético a la Falla Algeciras. Vía Neiva – Pitalito, variante de Garzón. Escala: Geóloga de 1.75 m de
altura. Visual al SE.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

104
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

E-21

E-22

Figura 68. Falla Algeciras. Sector Zuluaga. Depósitos cuaternarios en depresión tectónica (E22),
donde se presentan lomos de falla (E21).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

105
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

E-20. Valle lineal en trinchera de falla

E-23. Lomo de presión sobre el cual se ubica Zuluaga. E-24. Cuenca de La Pita y lomo de presión en medio.

Figura 69. Falla Algeciras. Sector Zuluaga. Cuencas y lomos en depósitos cuaternarios.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

106
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

En el sector de Algeciras se observa una cuenca romboidal configurada en una curva de


relajamiento de la Falla Algeciras, la cual es posteriormente atravesada en forma diagonal
por la misma falla (Velandia, et al., 2001b). Los rasgos de neotectónica que Vergara (1996)
identifica en esta cuenca y que comprenden principalmente escarpes, desplazamientos de
abanicos aluviales, “sag ponds”, lomos de presión, corrientes deflectadas y decapitadas, le
permiten deducir un movimiento lateral derecho para la falla y calcular una magnitud máxima
probable de 7.0 y tasa de actividad alta; además considera un período de retorno de
aproximadamente 500 años para la falla. Los rasgos neotectónicos son presentados por
Vergara (1996) en una cartografía geológica en escala 1:66.000, donde se destacan las
unidades cuaternarias como abanicos fluvio torrenciales con mayor o menos disección, que
son especialmente afectados por la falla.

Para el presente trabajo se reconocieron en el sector lomos, facetas triangulares con


mediana a baja disección; se midieron tres escarpes de 7 m y uno alargado de 20 a 5 m, lo
mismo que dos contraescarpes en abanico de 10 m y uno de 20 m, los cuales permiten su
calificación como indicios fuertes y evidencias de la actividad reciente de la Falla Algeciras
(Figuras 70 y 71). Los rasgos identificados hacia los bordes de la cuenca y la zona
montañosa adyacente al SE muestran caídas verticales por el hundimiento de la cuenca que
estarían relacionadas con fallas normales de la primera fase de apertura. Hacia el centro los
rasgos muestran la ruptura continua que atraviesa diagonalmente la cuenca y desplaza en
forma destral los depósitos cuaternarios, lo cual tiene relación con la segunda fase de
ruptura o actividad de la falla.

La cuenca El Paraiso, ubicada al NE de Algeciras y relacionada también con una curva de


relajación por el movimiento destral de la falla, muestra rasgos de actividad reciente similares
a los de Algeciras: facetas triangulares y trincheras de falla hacia la parte montañosa y
bordes de la depresión que serían resultado de la primera fase de deformación, así como
desarrollo de geoformas en los depósitos cuaternarios de la cuenca, como lomos, escarpes y
desplazamiento de drenajes y relieves recientes, los cuales confirmarían la reactivación de la
falla rompiendo diagonalmente la cuenca.

La continuidad de la falla hacia el SW también se observó en facetas triangulares y lomos


asociados a su trazo en el estrecho valle del río Blanco, cerca de El Toro (Figura 72). La
falla pasa también por La Arcadia por el mismo valle y conecta con el sector de Zuluaga.

5.13.2. Zona de Falla Algeciras – Sector Norte

Localización geográfica: Este segmento esta constituido por la continuación de la Falla


Algeciras al NE, desde el norte de la cuenca de Balsillas hasta el piedemonte oriental de la
Cordillera Oriental.

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: Tiene una orientación promedio de


N50°E, con un plano de falla inclinado más de 70° al SE, con movimiento inverso destral que
se extiende por más de 137 km hasta converger con el Sistema de Fallas de Guaicaramo.

Resumen geológico: El trazo principal delimita rocas precámbricas del Macizo de Garzón al
oriente y metamórficas paleozoicas del Macizo de Quetame al occidente.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

107
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Algeciras

Figura 70. Falla Algeciras. Sector Algeciras. E-75. Vistas al S y al E. Se observa la cuenca de tracción
de Algeciras, lomos de falla, escarpe de falla en depósito cuaternario y facetas triangulares
relacionadas con el trazo de la falla.

E-77a. Lomos de falla en depósito Q. E-78. Contraescarpe de 10 m en Abanico Q. Extremo norte

E-80. Contraescarpe de 10 m en Abanico Q. Extremo sur

Figura 71. Falla Algeciras. Sector Algeciras. Depósitos cuaternarios con lomos, escarpes y
contraescarpes de falla.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

108
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

E-87. FT margen izquierda río Blanco (alineado). Vista al NE

E-87. Lomos al pie de FT. Vista al SW E-86. Lomos alineados, valle río Blanco. Vista al NE

Figura 72. Falla Algeciras. Sector Algeciras – El Toro. Continuidad de la falla al SW por el valle
estrecho del río Blanco. Facetas triangulares y lomos de falla.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

109
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Evidencias de actividad: Aunque su expresión morfológica es clara controlando el drenaje,


no se identificaron depósitos cuaternarios en fotografías aéreas que pudieran dar mayores
indicios sobre su actividad reciente.

5.14 Zona de Falla Suaza

Localización geográfica: Este segmento que constituye el extremo norte de la Falla Suaza,
la cual se une al Sistema de Fallas de Algeciras a lo largo del valle del río Suaza al norte del
municipio de Guadalupe.

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: Tiene una orientación promedio


N25°E y por lo sinuoso del trazo se calcula una inclinación aproximada de 50°E para su
plano de falla, con movimiento de tipo inverso y una longitud de 102 km.

Resumen geológico: Esta falla limita al occidente las rocas metamórficas precámbricas del
Macizo de Garzón y las pone en contacto con rocas volcano clásticas jurásicas y
sedimentarias cretácicas y paleógenas en el valle del río Suaza.

Evidencias de actividad: Hacia la parte más baja de valle se presenta una falla asociada a
la estructura como cabalgamiento con vergencia al occidente, a la cual se relacionan rasgos
de actividad neotectónica que incluyen drenajes desplazados, silletas y trincheras de falla y
ganchos de flexión (Montes et al., 1999).

5.15. ZONA DE FALLA POTRERILLOS-RIVERA

Localización geográfica: Se extiende entre el Municipio de Gigante hasta unirse con la


Falla Baraya.

Resumen geológico: Esta falla delimita rocas intrusivas jurásicas en la Cordillera Oriental
de los depósitos neógenos y cuaternarios en el valle del río Magdalena, entre los que se
destacan abanicos antiguos y recientes. Al sur, entre Potrerillos y Hobo, se observa mayor
complejidad estructural, donde una serie de cuñas hacen aflorar rocas volcano clásticas y
sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Paleógeno entre el cuerpo intrusivo jurásico y los
depósitos neógenos.

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: La longitud del segmento es de 64


km, presenta un trazo curvilíneo con una orientación general N35ºE y su plano de falla se
asume con inclinación de 35°E como cabalgamientos con vergencia al occidente y transporte
tectónico es hacia el NW. La parte norte del segmento que corresponde con la Falla Rivera
presenta un trazo sinuoso que indica un ángulo relativamente bajo de la falla actuando con
movimiento inverso (aproximadamente 60°E). Esta estructura se interpreta como un
cabalgamiento asociado en profundidad al Sistema de Fallas de Algeciras. La extensión del
segmento está influenciado por las fallas transversales Paso de Bobo al sur y Neiva al norte.

Evidencias de actividad: Los rasgos de actividad en depósitos cuaternarios (Figuras 73 y


74) tales como escarpes de falla, trinchera de falla, lomo lineal, lomo de obturación, se
encuentran especialmente en los sectores al sur de Potrerillos y al sur de Hobo. El tramo
norte presenta algunos indicios dispersos de actividad como: escarpes de falla, quiebres de
pendiente, silletas de falla y drenaje reflectado.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

110
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

E-44. FT, lomos al pie del escarpe. E-41. Lomo de falla lineal en depósito Q, en medio de la

E-42. FT, QP, EF y lomos de falla definiendo


el trazo.

Figura 73. Falla Potrerillos-Rivera. Sector Potrerillos. Cuenca con depósitos recientes, observándose
rasgos como facetas triangulares (FT), quiebres de pendiente (QP), escarpes de falla (EF) y lomos de
falla.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

111
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

E-138. Vista el NW E-138. Vista al SE

E-139. Vista al NE E-139

Figura 74. Falla Potrerillos – Rivera. Sector Hobo. Lomo lineal en ápice de abanico reciente, vista al
NW y lateral al SW (E138). Lomo de obturación en abanico antiguo en vista al NE y afloramiento que
muestra la fábrica del depósito (E139).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

112
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

5.16. ZONA DE FALLA ALTAMIRA-PLATANILLAL

Localización geográfica: Esta estructura se extiende desde el valle del río Magdalena, al
oriente de Neiva, se interna en la cordillera y se prolonga hacia el Páramo de Sumapaz.

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: Presenta una orientación general


N50°E, por una extensión aproximada de 154 km, con un plano de falla que se asume con
inclinación de 70°E.

Resumen geológico: La falla corta la secuencia de rocas sedimentarias del Cretácico al


Neógeno, así como las intrusivas jurásicas y metamórficas del Precámbrico en su extremo
norte. El movimiento de la falla es de tipo inverso con componente destral al sur con
desplazamientos en depósitos neógenos en el Sinclinal San Antonio. Los límites del
segmento están controlados por las fallas transversales Neiva y Pipilicúa al sur y norte
respectivamente.

Evidencias de actividad: Aunque el trazo de la falla presenta una fuerte expresión


morfológica con rasgos morfotectónicos desarrollados en rocas, no se observan depósitos
cuaternarios asociados al trazo de falla.

5.17. ZONA DE FALLA BARAYA

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: El trazo de la falla es sinuoso, con


una orientación general de N20°E y una longitud de al menos 128 km, con una inclinación
aproximada del plano de falla de 40°E como una estructura de cabalgamiento con vergencia
al occidente y con despegues en las rocas sedimentarias del Cretácico. El límite sur de este
segmento está controlado por la Falla Neiva (transversal de basamento), donde también se
desprende la Falla Platanillal (E-NE).

Resumen geológico: Marca el límite de las rocas sedimentarias cretácicas de la Cordillera


Oriental con las unidades neógenas y depósitos cuaternarios del valle del río Magdalena y al
norte afecta rocas sedimentarias del Cretácico.

Evidencias de actividad: Los escarpes de flexura observados en depósitos cuaternarios


(Figura 75) se asocian a la actividad reciente de estructuras relacionadas en profundidad
con la propagación del frente de cabalgamiento en forma de abanico imbricado.

5.18 ZONA DE FALLA CUCUANA

Nombre: Sistema de Falla Cucuana. Es un conjunto alineado de fallas, como sistema


aparece conformado por dos tramos (Vergara, Mapa Generalizado del Departamento del
Tolima, INGEOMINAS, 1974). La división en dos tramos del sistema de Falla Cucuana se
sustenta por un traslape, claramente escalonado, y cambios en dirección, entre el segmento
occidental y el oriental. También se puede consultar el Mapa de Fallas Activas del
Subproyecto de Neotectónica de la Microzonificación Sísmica de Bogotá (INGEOMINAS,
1996).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

113
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

E-71. Frente de abombamiento (escarpe de flexura) en dep. Q

E-73. Frente o escarpe de flexura en abanico Q

E-74. Depósito de abanico Q. En el escarpe de flexura.

Figura 75. Falla Baraya. Sector Tello. Escarpes de flexura en depósitos cuaternarios asociados con
posible “falla ciega” que pliega los depósitos de abanicos.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

114
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Localización geográfica: Se encuentra entre los paralelos 4º y 4º 20’ Norte, en dirección


promedio N75°E. Se manifiesta especialmente en la vertiente oriental de la cordillera Central,
cuenca del río Magdalena. En la parte media-alta de la subcuenca del río Cucuana el cauce
principal ocupa un tramo de la traza de falla (alrededor de 20 km: desde la cima de la
cordillera Central hasta la confluencia de la quebrada Auras). Se proyecta, hacia el noreste,
sobre el Abanico del Espinal hasta la deflexión del río Magdalena, en el sector de Flandes y
Girardot.

Geometría y Tipo de Falla: Las Falla de Cucuana se interpreta como de movimiento de tipo
rumbo lateral derecho y componente vertical.

Segmento occidental: De dirección N80°E con plano vertical. Longitud total de 45 km.
Longitud de rasgos neotectónicos: 22 km.

Segmento oriental: De dirección N70°E con plano vertical. Longitud total de 55km. Longitud
de rasgos neotectónicos: 5 km.

La Falla Cucuana es similar, en su contexto tectónico, geométrico y cinemático, a la Falla de


Ibagué; tal vez se podría pensar que tienen el mismo nivel de actividad y de amenaza
sísmica. Se ubica a unos 30 km al sur de la Falla de Ibagué, en posición aproximadamente
paralela. Debido a que la Falla Cucuana, en el sector del Tolima, ha sido definida como
activa, es posible también su prolongación hacia el occidente del país, dentro del
departamento del Valle del Cauca.

Resumen Escenario Geológico: Rasgo rectilíneo que afecta rocas sobre el Batolito de
Ibagué. En la Plancha Geológica Preliminar 263 (INGEOMINAS), las Fallas de Cucuana se
interpretan como de movimiento lateral derecho y componente vertical. De acuerdo con
Franco y Gómez (1977) afecta desde el basamento ígneo-metamórfico hasta los abanicos
recientes donde su traza es bastante visible.

Expresión Geomorfológica: Según Franco y Gómez (1977), quienes la denominan “Falla


de Cucuana - Río Bogotá”, la expresión de la traza de falla se puede seguir con gran nitidez
en la imagen ERTS, desde el río Cucuana hasta cerca de la Sabana de Bogotá. El segmento
occidental se presenta como una corriente entallada de manera rectilínea sobre el Batolito de
Ibagué

Evidencias de actividad: En la reseña explicativa de la Pl. 263 (INGEOMINAS), se


menciona que afecta algunos depósitos del Cuaternario (Vergara, 1988).

Segmento occidental: En un trayecto de aproximadamente el 50% de los 45 km que tiene de


longitud dentro del Departamento del Tolima, presenta rasgos continuos de origen tectónico
bien preservados en rocas antiguas, a nivel de indicios de muy buena calidad, tales como
facetas triangulares, silletas, ganchos de flexión, intefluvios desplazados y control de
drenajes. Este segmento tiene mucha similitud en la calidad de los rasgos de neotectónica
que presenta la Falla de Ibagué, en el trayecto que ésta controla el cauce del río Cocora.

Segmento oriental: Sobre los sedimentos recientes del Abanico del Espinal, en los
alrededores de Flandes, se presentan indicios morfológicos y geológicos de neotectónica,
pero estos rasgos no son tan contundentes como los que aparecen asociados a la traza de

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

115
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

la Falla de Ibagué (Vergara, 1988). En un trayecto menor de 10 km de longitud, se presentan


corrientes anómalas, tal como control y alineamiento de drenajes y pequeños
basculamientos, rasgos que pueden significar rupturas superficiales. En este segmento los
rasgos morfoneotectónicos no son tan variados, ni tan contundentes como los que ha
desarrollado la Falla de Ibagué.

5.19 SISTEMA DE FALLAS PALESTINA

Esta estructura ha sido estudiada con mayor frecuencia en el Departamento de Antioquia ya


que importantes centros hidroeléctricos y desarrollos mineros han sido ubicados en sus
cercanías, por lo cual el contexto en el que esta falla fue caracterizada, representa de
manera muy local las condiciones geométricas y evolutivas particulares de los segmentos
involucrados en estas zonas.

Geometría y tipo de falla. Definida por Feininger (1970), y Feininger et al., (1972) como un
sistema de falla de rumbo lateral derecho tipo Wrench, que atraviesa la Cordillera Central.

Expresión geomorfológica. La expresión morfológica se caracteriza por una sucesión de


depresiones lineales notables en forma de valles alargados y alineados que al entrar en la
zona del Complejo Ruiz – Tolima son cubiertos por los depósitos volcánicos recientes siendo
difícil determinar su localización.

Actividad. Con respecto a las características de actividad de las estructuras del Sistema de
Falla Palestina, de manera contraria se han catalogado desde inactivas por Feininger (1970)
hasta activas con tasas de actividad relativamente altas por Page (1986), así mismo se ha
considerado por autores como Barrero (2000) que cinemáticamente esta estructura es de
carácter destral desde su origen en el Jurásico, mientras autores como Feininger (1970) la
consideran de edad Paleocena y Paris et al. (2000) como una falla inversa sinestral.

Características morfoestructurales. El Sistema de Falla Palestina desde el punto de vista


morfotectónico ha sido dividida por Osorio et al. (2005), en tres localidades morfotectónicas,
en cada una de ellas las manifestaciones deformativas superficiales indican un
comportamiento deformativo particular, que a la vez está relacionado a cambios en la
geometría de las estructuras principales y a procesos asociados que pueden ser
diferenciados; para el interés de este proyecto se discute la localidad sur, tomando y
modificando la definición original de Osorio et al. (2005).

Localidad Morfotectónica Sur (LMS). Esta zona corresponde al inicio transtensivo a


manera de abanico imbricado (cola de caballo) del Sistema de Falla Palestina, cuya génesis
se da en el Jurásico a partir de la acreción oblicua de los terrenos de la Cordillera Occidental
contra la margen continental correspondiente hoy día a la Falla Romeral (Barrero, 2001), de
allí que estos segmentos de falla se originan desde la Falla Romeral y recorren la Cordillera
Central en dirección NE para posteriormente terminar en un segmento principal en dirección
N-S (localidad central) hasta la estructura transpresiva de la Serranía de San Lucas
(localidad norte). En esta localidad las características deformativas principales están
controladas por los segmentos del Sistema Palestina asociado a la cola de caballo, a las
relaciones de corte con estructuras transversales y a su asociación con los procesos
magmáticos reconocidos. El límite norte está definido por la generación de la estructura a
manera de abanico imbricado que se abre desde la Falla Cocorná hacia al SW, e

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

116
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

interpretado como una estructura en cola de caballo, que posteriormente es afectada por la
actividad de las fallas tipo Arma de dirección NW generando complicadas relaciones de corte
(Figura 76).

5.19.1. Zona de Falla Palestina

Nombre: Feininger (1970) y Feininger et al., (1972) definen este segmento como la
continuación al sur del trazo principal de la Falla Palestina estudiada por ellos al norte del
área de interés del proyecto.

Resumen escenario geológico: En el área de interés del proyecto, corresponde a la


estructura más oriental del Sistema de Fallas Palestina, siendo a la vez la más reconocida en
esta región por su vecindad con los volcanes activos del Complejo Volcánico Cerro Bravo
Cerro Machín. A nivel regional estos segmentos están relacionados con el contacto fallado
del intrusivo néisico de Pádua con el Complejo Cajamarca al oeste, el cual de acuerdo a las
observaciones de campo corresponde a una intensa zona de milonitas gnéisicas que se
extiende a lo largo del segmento principal, definiéndola como una falla mayor con
deformación cortical profunda (Figura 77A), esta zona a su vez está relacionada con intensa
deformación superficial del relieve y la red de drenaje cuya expresión corresponde con
deformación de tipo compresivo a manera de lomos de falla, ganchos de flexión que serían
relacionados a fases activas de esta deformación (Figura 77B), la cual puede interpretarse
como:

1 - Relacionado a un salto izquierdo de la Falla Palestina de carácter destral formando una


extensa zona de acople (aproximadamente 30 Km) entre estos dos segmentos generando
estructuras compresivas tipo lomo de presión; esta estructura estaría a favor del carácter
destral que se acepta en la formación del Sistema Palestina, y no descarta la posibilidad que
los índices morfotectónicos y las observaciones de campo que indican movimientos sinestral
sean posibles para reactivaciones más modernas o para estructuras secundarias asociadas.

2 - Relacionado a la estructura transpresiva formada por el arrastre en el desplazamiento en


sentido sinestral de la Falla Santa Rosa sobre la Falla Palestina, lo cual implicaría una
relación de corte en la que la Falla Santa Rosa limita cinemáticamente el Sistema Palestina y
controla la deformación actual en esta zona, de allí que las observaciones de campo y los
índices morfotectónicos que indican movimientos sinestrales estén relacionados a
reactivaciones diferenciales de segmentos cortos aislados del sistema principal como
consecuencia del desplazamiento de las fallas transversales tipo Ibagué y Santa Rosa.

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: Las características morfológicas


más destacables para la Falla Palestina en esta localidad, son el control del cauce del Río
Otún desde su nacimiento, su relación con el Complejo Volcánico Ruiz Tolima, donde
claramente los centros volcánicos se encuentran ubicados desde esta falla hacia el
occidente (a excepción del Volcán del Tolima), y posteriormente el control de forma rectilínea
del río Azufrado en dirección NE (Figura 76). Tiene longitud de 85 Km, con un rumbo 30º NE
y buzamiento mayor de 60º al W. Osorio et al. (2005) mediante la inversión de datos
microestructurales y mecanismos focales de sismos volcano-tectonicos del Volcán Nevado
del Ruiz, definieron que este segmento es el limite transtensivo actual del Sistema de Falla
Palestina, donde una fuerte componente normal con vergencia al W es acompañada de una
componente transcurrente de carácter destral (Figura 78)

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

117
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 76. Expresión morfológica de los segmentos del Sistema de Falla Palestina en la localidad Sur
(LMS). CC: Cordillera Central, FA: Falla Arma, FC: Falla Cocorná, FI: Falla Ibagué, FF: Falla Fresno,
FJ: Falla Jetudo, FM: Falla Mulatos, FP: Falla Palestina, FPr: Falla Pericos, FRD: Falla Río Dulce, FS:
Falla Samaná, FSJ: Falla San Jerónimo, FSR: Falla Santa Rosa, VC: Valle del Cauca, VCB: Volcán
Cerro Bravo; VM: Vulcanismo Mioceno, VMM: Valle Medio del Magdalena, VNR: Volcán Nevado del
Ruiz, VNT: Volcán Nevado del Tolima; VSD: Volcán San Diego.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

118
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 77. Aspecto morfoestructural de la relación de corte de la Falla Palestina y la Falla Santa Rosa.
A) Obsérvese el contacto fallado entre el Complejo Cajamarca (Pes: Esquistos cuarzo sericíticos, Pq:
Cuarcitas) y los Intrusitos Néisicos (Pinp: Néis de Pádua, Pap: Anfibolita de Pádua. B) Indices de
deformación asociados a estas estructuras EF: Escarpe de falla, LF: Lomo de falla, GF: Gancho de
falla.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

119
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 78. Clasificación del estado de esfuerzos – deformación para la Falla Palestina (FP) a partir
de la inversión de mecanismos focales de eventos volcano – tectónicos presentados en Osorio et al,
(2005). Fuentes Sur (S), Norte (N). Este (E) y Oeste (W).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

120
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 79. a. Representación morfotectónica de la deformaron reciente del Lahar de Herveo. b.


Expresión morfológica de la continuidad de la Falla Palestina (FP).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

121
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Evidencias de actividad. A la altura del municipio de Herveo (Tolima) su continuidad está


expresada por el marcado control lineal de aspectos topográficos y del drenaje, a partir de
este punto se caracteriza por la deflexión hacia el norte de una secuencia de drenajes
afluentes del Río Guarinó, el cual a su vez es controlado linealmente en esta dirección, lo
que podría interpretarse como un desplazamiento de carácter sinestral, aunque no se
descarta el efecto de movimientos normales tipo Back-tilting muy comunes en esta región,
los cuales podrían generar de igual manera, esta secuencia de geoformas (Figura 79b). Un
aspecto muy importante, es que desde allí hacia el norte, los índices de continuidad son

poco detectables, enmascarados por un intenso proceso de erosión remontante asociado a


una notoria caída de bloques hacia el este, en la zona donde se encuentra además el Volcán
de San Diego y el cruce con las estructuras tipo Falla Arma que limitan cinemáticamente el
Sistema Palestina (Orozco, 2004) (Figura 80).

Al W del municipio de Herveo, es posible observar segmentos paralelos a la estructura


principal asociados a fuertes rasgos morfológicos como ganchos de flexión que deflectan los
cauces de la Quebrada Aguacatal y la Quebrada Cajones y en especial la deformación del
Lahar de Herveo (flujo de lodo del Volcán Cerro Bravo) de edad Cuaternaria, a manera de un
fuerte abombamiento relacionado a una fase compresiva reciente de estos segmentos, cuya
interpretación cinemática de acuerdo al elipsoide de deformación indicaría una componente
inversa, relacionada a estructuras sintéticas de estos segmentos para un movimiento destral
(Figura 79a).

5.20 ZONA DE FALLA SAMANÁ

Nombre: Recibe su nombre del Río Samaná, el cual controla de forma rectilínea (González,
1980).

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica. Tiene longitud de 35 Km, con un


rumbo 30º a 45º NE y buzamiento de 60º al W. Aunque los índices de deformación no
permiten definir con certeza el tipo de falla, de acuerdo al proceso regional y al control sobre
los cuerpos volcánicos miocenos y cuaternarios tiene sin duda una alta componente normal.
La traza de esta falla está caracterizada por una angosta faja de cataclasitas y
protomilonitas, con una fuerte expresión topográfica aproximadamente recta y por un
marcado contraste litológico en toda su extensión (González 1980).

Su prolongación tanto al norte como al sur, está enmascarada por una gruesa cubierta de
cenizas volcánicas, aunque está asociada a fuertes índices morfotectónicos que permiten
una clara definición de la continuidad de esta estructura en superficie, como trincheras de
falla, valles lineales, cuencas remontantes y captura de drenajes pero que no son con
contundencia indicativos de su geometría básica y de su cinemática.

Resumen Geológico: En la cartografía geológica esta falla se destaca por definir el contacto
entre cuarcitas biotíticas y la tonalita del Batolito de Sonsón y entre las formaciones
mesozoicas Valle Alto y Abejorral (González 1980).

Evidencias de actividad: La actividad reciente de esta falla esta reflejada en el control que
esta estructura ejerce sobre las manifestaciones recientes del vulcanismo, en especial de

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

122
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 80. Modelo morfoestructural asociado a la expresión del Volcán San Diego. FC: Falla Cocorna,
FA: Falla Arma.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

123
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

edad Mioceno y sobre el control rectilíneo de drenajes (Cuenca del río Samaná) asociados a
la peniplanicie de la Cordillera Central de edad Cuaternaria.

5.21 ZONA DE FALLA IBAGUÉ

Nombre: Falla de Ibagué.

Resumen Geológico: La Falla Ibagué atraviesa la parte central de la Cordillera Central y


hacia el Este se extiende en dirección N70ºE hasta el valle del río Magdalena. A su paso
afecta principalmente rocas metamórficas paleozoicas del Complejo Cajamarca, rocas
ígneas de edad jurásica del Batolito Ibagué, rocas sedimentarias paleógenas y neógenas de
los grupos Gualanday y Honda y el depósito Neógeno Cuaternario del Abanico de Ibagué
(Montes y Sandoval, 2001). La manifestación morfológica más relevante a escala regional de
la falla es que corta y desplaza la Cordillera Central en sentido destral, al igual que las
estructuras falladas más antiguas de dirección noreste que atraviesan la cordillera (Figura
81).

La Falla Ibagué desplaza en sentido lateral derecho la zona central de Los Andes
Colombianos y junto con las fallas destrales de Garrapatas y Cucuana, hace parte de una
compleja zona de transferencia de esfuerzos y deformación actual entre las latitudes de 4º y
5° N (Toro & Osorio, 2002). Al norte de esta zona las estructuras regionales de dirección
NNE se caracterizan por presentar movimientos transcurrentes de componente principal
sinestral (por ejemplo, las fallas de San Jerónimo, Silvia - Pijao, Cauca - Almaguer, Bituima,
La Salina, entre otras). La cinemática de estas estructuras genera un régimen transpresivo
en esta parte del país, el cual ha sido atribuido por varios autores a la colisión del bloque
Chocó en el occidente colombiano durante el Mioceno Tardío. Al sur de la zona de
transferencia se observan en las fallas con dirección NNE movimientos transcurrentes de tipo
destral principalmente (por ejemplo, las fallas Buesaco, Cauca - Almaguer, Cali - Patía,
Sistema Algeciras, entre otras), producto de la partición de esfuerzos generados por la
convergencia oblicua de la placa Nazca con la margen continental (Toro & Osorio, 2002).

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: La Falla Ibagué presenta


características de fallamiento transcurrente como lomos de presión lineales, lagos de falla,
lomos desplazados, drenajes desplazados, trincheras de falla y escarpes de falla, entre
otros, lo cual la definen como una estructura destral inversa, con variaciones deformativas de
tipo transpresivo (Figura 82) con dirección 70º NE y plano vertical.

Evidencias de actividad: La Falla Ibagué siempre se ha considerada como una continua y


típica estructura de rumbo lateral derecha, sin embargo, el análisis morfoestructural, muestra
una partición de la deformación a lo largo de su trazo por el abanico de Ibagué. La
disposición de las estructuras sobre el abanico de Ibagué sugiere que la Falla Ibagué esta
terminando hacia el oriente en un frente transpresivo y que la deformación ha sido
transmitida de oeste a este a lo largo de una rampa lateral que permite el desplazamiento de
la Cordillera Central al norte de la falla. La terminación de la Falla Ibagué hacia el oeste y
este no ha sido establecida con certeza. Hacia el oeste se identifican segmentos lineales con
saltos a la izquierda, que afectan la zona axial de la Cordillera Central y la atraviesan hasta
cerca al Sistema de Falla Romeral, provocando un cambio importante en la dirección de las
fallas de este sistema. Aunque no es tan evidente una serie de lineamientos menores entre
las poblaciones de Tulúa y Génova podrían representar la continuidad más occidental de

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

124
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

esta estructura hacia el Valle del río Cauca. Hacia el este la Falla Ibagué tiene un trazo
definido y recto hasta la población de Piedras, desde allí, la estructura atraviesa el río
Magdalena, entra al piedemonte de la Cordillera Oriental, limitando y arrastrando en sentido
horario la terminación sur del Sinclinal de Guaduas. Desde allí, el movimiento de la Falla
Ibagué se traslada en un salto lateral izquierdo hacia la Falla Vianí, configurándose una
estructura transpresiva entre estas dos fallas. La tasa de velocidad promedio de
desplazamiento calculada para la Falla Ibagué (0,8 mm/año), con referencia al
desplazamiento de 25 Km del bloque norte de la estructura, indicaría que la falla empezó a
actuar alrededor de 32 millones de años, si se considera una velocidad constante, la cual
representaría la máxima edad para esta estructura. Sin embargo, si se considera que la
velocidad no ha sido constante y se asumen tasas de actividad mayores, la edad de la falla
debería ser menor. Eventos regionales que pudieron haber producido y acelerado el
desarrollo de la estructura, se relacionan con la deformación y levantamiento de la Cordillera
Central entre el Eoceno y Oligoceno (Schammel, 1991); la ruptura y división de la Placa
Farallón en las placas Nazca y Cocos, lo que incrementó la velocidad de convergencia entre
las placas Nazca y Suramérica, en el Oligoceno Tardío en 27 m.a. (Matson, 1984), la
acreción del bloque Chocó en el Mioceno Medio (Duque y Caro, 1990); y la colisión del
Ridge Carnegie aproximadamente hace 8 millones de años (Daly, 1989).

Figura 81. Expresión Morfológica de la Falla Arma. BT: Back Tilting, DD: Drenaje descabezado, EF:
Escarpe de Falla, ER: Erosión remontante, VMM: Valle Medio del Magdalena, VSD: Volcán San
Diego.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

125
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 82. Trazo de la Falla de Ibagué (arriba) señalada con las zonas sombreadas y modelo
propuesto (abajo) para la formación de los lomos de presión, el cual se plantea con un juego o
sucesión de Riedels sintéticos destrales.

5.22 ZONA DE FALLA SANTA ROSA

Nombre: Definida por Guzmán et al, (1998) como una falla inversa destral por su paralelismo
con la Falla Ibagué.

Resumen Geológico: Un aspecto muy importante es que esta estructura define el límite
entre la secuencia de volcanes tipo domos y cuellos volcánicos inactivos ubicados al norte
como el Volcán Romerales, el Contento y La Plazuela entre otros (excepto Volcán Cerro
Bravo), con los grandes estrato-volcanes activos ubicados al sur (volcanes del Parque
Nacional Natural de los Nevados) como el Nevado del Ruiz, Nevado Santa Isabel, Nevado
del Tolima y Cerro Machín entre otros (Figura 76).

Geometría, tipo de falla y expresión geomorfológica: En general los argumentos


morfológicos de continuidad para esta estructura son fuertes hasta el sitio donde se
encuentra con el segmento principal de Palestina, de allí que su interpretación cinemática
esté basada en las posibilidades de separación de los cuerpos volcánicos, de permitir el
avance del bloque que desplaza la Falla Ibagué en sentido W-E y por los escasos pero
marcados ganchos de flexión que indican un movimiento sinestral, aunque es posible
considerar también movimientos normales principales que estarían acordes con otras fallas
reconocidas en la región de dirección E-W como Termales Villamaría y Pocito de carácter
normal.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

126
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Evidencias de Actividad: Corta depósitos Cuaternarios y se caracteriza por anomalías


altimétricas de interfluvios (más alto el bloque norte), el control de drenaje de la Quebrada
Dosquebradas y por la asociación con la cizalla reportada en canteras del municipio de
Santa Rosa de Cabal, todo en un intervalo de 24 Km. de longitud. A nivel regional esta
estructura puede extenderse a través de la Cordillera Central (Figura 83); siguiendo su
marcada expresión morfológica, donde los índices de deformación más relevantes son el
control estructural del Río Gualí con un rumbo aproximado de N60°-70°E, y la estructura
compresiva en su relación de corte con la Falla Palestina descrita anteriormente (Figura 77).

5.23 ZONAS DE FALLA DEL PACÍFICO - SECTOR OCCIDENTAL

La Falla del Río San Juan es una estructura que se encuentra cubierta por los sedimentos
Plioceno-Pleistoceno, que afloran a lo largo del Río San Juan, tiene una dirección N-S y en el
área de Istmina cambia a N60E, haciendo parte de la zona deformada de Istmina. Ecopetrol
(1977), en el levantamiento aeromagnetomético del Litoral Pacífico interpreta esta falla como
de cabalgamiento con vergencia hacia el occidente.

Figura 83. Expresión morfológica de las fallas N – NE que atraviesan la Cordillera Central.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

127
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

La interpretación de imágenes de satélite LandsatTM, Radar INTERA y el Modelo Digital del


Terreno (MDT, NASA), muestra tres zonas bien diferenciadas entre sí (Figura 84). La
primera al norte y noreste de la Bahía de Buenaventura, donde son notables los rasgos de
dirección N-NE, siendo el pie-de-monte de la Cordillera Occidental la zona más afectada. Al
sureste de la bahía, en la zona de Calima, se observa la segunda zona, donde el
fracturamiento se torna cóncavo hacia el Este, a modo de cicatrices de deslizamiento
circular, que caerían sobre el Valle del Cauca. Al sur de la Bahía de Buenaventura y de la
zona de Calima, se observa la tercer región, donde los trazos de dirección Sureste-Noroeste
cobran importancia, al mostrarse cruzando trazos de dirección Noreste.

De acuerdo con el MDT, tres estilos de fracturamiento principales se observan en la zona


cuya distribución varía con la localización geográfica (Figura 85). De un total de 500
lineamientos interpretados, se determinaron cuatro zonas con un predominio de tendencias
específicas entre sí. Una zona al norte de la región estudiada, comprendida entre la Bahía
Cuevita y el Istmo de Pichido en la zona de Buenaventura, allí se observa una dirección
dominante de lineamientos hacia el N-NE. En esta franja las estructuras principales son la
Falla de Buenaventura y el Cinturón Deformado de Itsmina.

Un segundo sector se encuentra entre zona de Buenaventura y Punta Periquillo en el Valle


del Cauca. El pie de monte Oriental de la Cordillera Occidental, en los alrededores del Lago
Calima, se caracteriza por un dominio de estructuras convexas con cara libre el Este y
dirección dominante al Norte, mientras que en el flanco occidental de la Cordillera, los
lineamientos observados son más rectos y prolongados.

La tercera franja se sitúa entre Punta Periquillo y la región del Piñal en Ecuador, esta área se
caracteriza por la presencia de estructuras anastomosadas, que permiten observar
tendencias de fracturamiento en “augen”, así como también contraste entre estructuras NNE
y NE que se cruzan entre sí. Al sur de la franja es posible observar un cuarto grupo de
estructuras, con rumbo dominante al SE.

En la zona norte se reconocen como estructuras mayores, La Falla de Garrapatas, la


depresión de los ríos Atratro - San Juan, el Arco Deformado de Itsmina, y la parte sur de la
Cordillera del Baudó, con dirección de eje predominante al Norte (Figura 86). La Falla
Garrapatas ha sido determinada como una estructura dextro lateral de 104 km de longitud,
determinada esencialmente por el alineamiento de los ríos Garrapatas y Las Vueltas (Montes
& Sandoval, 1988). Esta estructura cruza la Cordillera Occidental con dirección N68º E y
termina como un frente de cabalgamiento en el pie de monte oriental de la cordillera
formando el límite sur y oriental de una gran estructura “pop up”. Paris (2000), además de
mencionar valores similares para la dirección y longitud de la falla, estima un buzamiento
promedio de 50oNW y le asigna un movimiento predominantemente inverso con una
probable componente de rumbo lateral derecho.

En el área cordillerana es posible reconocer estructuras con tendencia sub-paralela a la Falla


Garrapatas, cóncavos al occidente, con posibles planos de buzamiento al occidente, que
facilitan la formación de rampas de deslizamiento para finalizar en cabalgamientos de
vergencia al Este.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

128
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

495857 556857 617857 678857 739857 800857

1074708
1074708

968308
968308
861908

861908
755508

755508
649108
649108

Proyecto Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali

MOSAICO RADAR E INTERPRETACIÓN DE


LINEAMIENTOS

Por:

Ing. Geol. FRANCIA HELENA MUÑOZ VELASQUEZ


Geol. FRANCISCO VELANDIA
1:2.000.000
0 30 60
Km

495857 556857 617857 678857 739857 800857

103

Figura 84. Mosaico Radar INTERA e interpretación de lineamientos.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

129
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

.
.
570524 690524

.
. .
..
. .
. ..
..

.
.
.
.
.
.
.

..

.
I
.
.
.

.
..

.
.
.
.

.
.

.
. .
.

.
.
.

.
.

.
.

975490
975490

. .
.
.

. .
..
.
.
.

805490
805490

LEYENDA
Master1
<all other values>
Jerarquía

F Anticlinal

. Cabalgamiento

Normal
Normal, rumbo dextral
Rampas en echelon
Rampas laterales del frente de Garrapatas
Reelevos en echelon
Rumbo dextral
nn
635490

635490

Proyecto Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali

INTERPRETACIÓN DE LINEAMIENTOS MAYORES


SOBRE MDE

Por:

Ing. Geol. FRANCIA HELENA MUÑOZ VELASQUEZ


Geol. JORGE ACOSTA GARAY

570524 690524

105

Figura 85. Interpretación de lineamientos mayores sobre MDT.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

130
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

En la zona de la depresión de los ríos Atratro y San Juan, se presentan dos estructuras, sub-
paralelas entre si, que cambian de dirección de Noreste a Norte-Sur, de longitudes cercanas
a los 123 km en el segmento más extenso (Figura 86). La estructura occidental, que
corresponde con la Falla de Cabalgamiento San Juan, está inclinada al sureste, mientras
que la oriental Falla El Tambor o Uramita, ubicada en la base de la Cordillera Occidental,
parece tener una inclinación al oeste. Al Norte, las fallas que forman la depresión, terminan
sobre el pie-de-monte de la Cordillera Occidental, cambiando de rumbo de NE a N-NE. Al
interior de la cuenca, se presentan lineamientos menores con tendencia general al NW, que
no cruzan las estructuras anteriores.

En el sector de nacimiento del río Iro, se observa una pequeña cuenca interpretada como de
antepaís, generada por el peso de los bloques que montan la Cordillera Occidental sobre el
valle. Asociada a esta morfología, se observa un lomo de falla, generado posiblemente por la
inclinación contraria de los planos de falla que lo generan, a modo de pop up.

En la parte norte de esta zona, se presenta un segmento de la Serranía de Baudó donde los
lineamientos son de forma sinuosa, con tendencia general hacia el Norte (Figura 86). Para
esta región el tramo de mayor longitud se sitúa en el límite con el área costera propiamente
dicha, con un promedio de 47 km y un posible buzamiento al Oeste. Al Sur de la Serranía del
Baudó, los lineamientos cambian a tendencia ENE, formando el arco deformado de Itsmina,
donde dominan plegamientos con la misma dirección.

El sector ubicado entre la Bahía de Buenaventura y Punta Periquillo (Valle del Cauca) se
caracteriza por presentar lineamientos con direcciones predominantes diferentes a los
enunciados para la franja norte. En el piedemonte oriental de la Cordillera Occidental los
lineamientos cambian drásticamente de forma y se tornan cóncavos hacia el E, asociados a
escarpes bien definidos con cara libre al E, los cuales dan la idea de caída gravitacional de
bloques.

La línea de costa al NW de la bahía de Buenaventura, presenta una morfología


anormalmente recta, con tendencia al NW, que sugiere la presencia de un control estructural
en la región que se prolonga llanura adentro, cruzando en sentido NW-SE la Cordillera
Occidental. Lineamientos con la misma tendencia han sido propuestos por Ujueta (2001),
quien además a este lineamiento en particular le asigna el nombre y rango de Falla
Buenaventura - La Plata, (Lozano, 1985 ya identifica esta estructura). Según este autor la
Falla Buenaventura - La Plata, es una estructura de desgarre sinestral con levantamiento del
bloque NE. Aunque a nivel local se observan ganchos y corrientes deflectadas, que
indicarían movimiento local de tipo destral (Figura 87).

En la región comprendida entre el Golfo de Tortugas y Boca Candelaria, se observan dos


lineamientos de dirección N-NE, paralelos entre sí, uno sobre la línea de costa y otro en la
zona de playa antigua. En este mismo sector y más sobre la planicie costera, se ha
reportado la presencia de la Falla Naya-Micay (INGEOMINAS, 1998). Uno o ambos trazos
podrían corresponder con la deformación causada por esa estructura. La máxima longitud
medida sobre el MDE para la falla Naya-Micay es de 104 Km, la cual se observa en la zona
costera sensu stricto.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

131
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 86. Interpretación de lineamientos mayores sobre MDT, sector norte.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

132
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

664881 714881

I
952847

952847
Bahía de Buenaventrua

Punta Periquillo
872847

872847

Proyecto Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali

Figura 7.6 INTERPRETACIÓN DE LINEAMIENTOS MAYORES LEYENDA


SOBRE MDE, SECTOR CENTRO
calima .
Cabalgamiento
<all other values> Normal
Por: Normal, rumbo dextral
Jerarquía
Ing. Geol. FRANCIA HELENA MUÑOZ VELASQUEZ Rampas en echelon
Geol. JORGE ACOSTA GARAY
Km
Rampas laterales del frente de Garrapatas
0
1:750.000
5 10 20
F Anticlinal Reelevos en echelon
Rumbo dextral
Km
0 5 10 20

664881 714881
107

Figura 87. Interpretación de lineamientos mayores sobre MDT, sector centro.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

133
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

La Tercera zona, se sitúa al sur, entre Punta Periquillo y la región del Piñal en Ecuador
(Figura 88). Es claro el límite establecido entre la zona comprendida para el Sistema Dagua-
Calima y la franja Sur. Tal como se mencionó, la frontera lo conforma la trazo que puede
estar definiendo la Falla Buenaventura - La Plata; de acuerdo con las lecturas del MDE, la
longitud total de la falla será de 270 km, donde los mayores segmentos son de 81 km y 66
km. La tendencia general de la estructura es de 312o y movimiento sinestral.

Las características de fracturamiento de esta zona son totalmente diferentes a las


observadas para las dos zonas anteriores. En esta región las estructuras se presentan con
tendencia anastomosada a poligonal, donde las estructuras predominantes, son paralelas a
subparalelas con la Cordillera Occidental (Figura 88). Estas son cortadas por otras fallas de
dirección NW-SE, subparalelas con la Falla Buenaventura-La Plata y por otras de dirección
E-NE, subparalelas con sistemas de falla como el de Ibagué en la Cordillera Central.

Desde Ecuador hasta la cuenca del río Patía, las estructuras N-NE al parecer son
desplazadas hacia el Este, por un segundo juego con dirección E-NE, cuya continuidad es
evidente. Un tercer grupo de estructuras de dirección NW-SE cortan los dos sistemas de
fracturas descritos anteriormente. El patrón de las estructuras secundarias, E-NE y NW-SE
sugiere sistemas conjugados de fallas. Al sur, el arreglo poligonal de fallas, termina contra la
continuación hacia el sur del sistema de fallas de Algeciras de dirección E-NE.

Al oriente de la zona de acople de la placa de Nazca con el bloque Andino, el patrón de


fracturamiento es dominado por un sistema conjugado de fracturas E-NE y NW-SE (Figura
89), similar al observado dentro de la Cordillera Occidental, aunque con menor densidad,
pero mayor continuidad de las fallas. Como característica importante se observa como la
posible continuación de la Falla Garrapatas es desplazada por la fosa con sentido lateral
izquierdo. De igual manera se observa que las estructuras NW-SE, además de desplazar la
fosa con sentido sinestral, la limitan por el norte.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

134
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

510158 610158 710158

872410

872410
I
752410

752410
632410

Región de El Piñal 632410

510158 610158 710158

Proyecto Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali

Figura 7.7 INTERPRETACIÓN DE LINEAMIENTOS MAYORES


SOBRE MDE, SECTOR SUR

Por:

Ing. Geol. FRANCIA HELENA MUÑOZ VELASQUEZ


Geol. JORGE ACOSTA GARAY

1:1.600.000
Km
0 10 20 40

108

Figura 88. Interpretación de lineamientos mayores sobre MDT, sector Sur.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

135
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 89. Interpretación de lineamientos mayores del pacífico sobre mapa de movimientos relativos
estimados de datos GPS.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

136
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 6

MICROTECTÓNICA

El reconocimiento y análisis de la tectónica frágil en afloramientos estuvo condicionada por la


accesibilidad a los lugares de interés. Los análisis realizados abordaron la Microtectónica
entendida como la define Hancock (1985). Los indicadores cinemáticos son estructuras
asimétricas que permiten resolver el sentido de cizalla en una zona de deformación, y que
muestran la dirección y el sentido del movimiento relativo entre bloques que vincula la falla.
Medir estas estructuras, permite identificar un tensor resultante, considerando como
hipótesis, que la estría sobre el plano de falla tiene la misma dirección que el máximo
esfuerzo de cizalla aplicado (Bott, 1959; Gephart y Forsyth, 1984; Herraiz et al., 1996). Es
decir, al medir la orientación de las estrías se identifica el elipsoide de deformación, y a partir
de éste se encuentra el elipsoide de esfuerzo que originó tal deformación (Romero, 2002).

Los datos levantados se procesaron con el software académico “Stress” (Universidad de


Barcelona, Villemin et al., 1993), el cual utiliza los método de los Diedros Rectos (Angelier &
Mechler, 1977) y un Método de Inversión Directa (Carey, 1979). El primero de estos es un
método gráfico, que se aplicó especialmente cuando en un afloramiento se encontraron muy
pocas estrías (< 4 estrías), con este método se obtienen dos de los tres ejes que definen el
tensor: compresión y distensión (tensión). Con el segundo, inversión directa, se aplica
cuando el número de estrías supera las cuatro estrías, y con el se obtienen los tres ejes del
tensor y un factor de forma que representa a su vez una relación entre la magnitud de los
ejes involucrados.

De las estaciones de microtectónica levantadas en la zona central, 16 localidades


permitieron datos para obtener un tensor de esfuerzos local. Los más significativos del Valle
del Cauca se presentan en el Mapa MZSC-N3, los soportes de tales resultados se presentan
en las tablas y figuras del Anexo 2.

Una de las estaciones de microtectónica más importantes se encontró dentro de la zona de


deformación de la Falla Cali - Patía, en el sector de la Vorágine (cuenca media-alta del río
Pance), sobre un afloramiento de la Formación Jamundí de edad Plioceno-Pleistoceno.
(Verdugo & Aspden, 1984), con una buena población de estrías de falla, que al ser
procesadas generaron un tensor de esfuerzo (Figura 10) con una orientación media de σ1: N
42° E ± 16° y cabeceo de 0° a 17° al norte. Este tipo de tensor con σ1 horizontal y σ3 muy
cerca de la vertical, indica un ambiente local francamente compresivo de fallamiento inverso.
El σ1 en dirección NE-SW, registrado en sedimentos del Plio-Pleistoceno, es conforme con la
transpresión que genera la convergencia de la placa de Nazca bajo los Andes en el sur-
occidente de Colombia. La edad de esta deformación de acuerdo a los sedimentos en los
que se ha registrado corresponde al Cuaternario Inferior a Medio. Sin embargo, es
recomendable precisar la estratigrafía del Cuaternario en la vertiente E de la Cordillera
Occidental para mejorar la ubicación temporal de la deformación documentada.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

137
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Al sur de Caloto, por la carretera saliendo del casco urbano se identificaron unas estrías no
muy claras sobre planos de falla de dirección general N 56º W con buzamientos entre 75º a
80º tanto al NE como al SW, que indicaron un tensor de esfuerzos con σ1 orientado E-W.
Con base en la información de cartografía geológica actual y la definición que se ha
establecido del Sistema de Romeral, la deformación registrada en depósitos de la Formación
Popayán al sur de Caloto, no pertenece al Sistema Romeral sino a la Zona de Falla Guabas-
Pradera. Zona de Falla Guabas-Pradera en el piedemonte W de la Cordillera Central,
margen E del valle del Cauca, se exploró con algún éxito para Microtectónica.

Al Noreste de Pradera se encuentra el sector “La Ruiza”, esta localidad corresponde a un


tramo del pie de monte W de la Cordillera Central, entre los paralelos 3° 25’ N y 3° 30’ N,
justo al oriente de la Ciudad de Cali. Este sector presenta un lomo paralelo al frente
montañoso, que entrampa una serie de conos torrenciales y flujos de escombros,
provenientes de la cordillera. La exploración microtectónica de La Ruiza, ha permitido
identificar varios registros de deformación en depósitos cuaternarios que indican tensores de
esfuerzo con compresión N-S y SW-NE y extensión WSW-ENE (Figura 31 y Anexo 2).

En el lado W del lomo (parte externa de la trampa) se levantaron dos estaciones. Una al
norte, en la localidad Agua Clara, en un depósito de flujos de escombros intercalados con
capas de arenas gruesas, que localmente pueden ser conglomeráticas o gradar a materiales
más finos (Figura 34). Este presenta una falla de plano vertical con movimiento direccional
lateral izquierdo. El tensor de esfuerzo obtenido presenta un eje sigma 1 (compresión)
medio en dirección 338° / 13°, con σ2 y σ3 intercambiables.

La otra estación en el lado externo (W) del lomo, corresponde a un afloramiento pequeño
sobre la carretera de ingreso a la Hacienda La Ruiza, en el sitio El Barranco. Allí se expone
una falla de tipo normal (Figura 90, Estación 1205a). El salto de falla medido en la vertical es
de 24 cm. Sin embargo, una componente direccional se pone en evidencia al observar en
detalle la estratigrafía del depósito (ver Anexo 3) a lado y lado de la falla. El plano de falla
esta orientado a N14° W, buzando 75° al SW. Se infiere de esta evidencia una dirección de
extensión WSW-ENE (N 76° E) (ver Anexo 2). La estratigrafía del depósito se presenta en la
columna estratigráfica No.1205a (ver Anexo 3).

En la parte interna del lomo, se encontraron varios sitios en los que se exponen estrías de
falla en los depósitos cuaternarios entrampados. La estación 1405b presenta deformación en
depósito del Cuaternario que indica un tensor con dirección de compresión (σ1) de 239° / 19°
(Figura 91). En la estación 1405c, situada al W de la anterior, se encuentra igualmente en un
depósito cuaternario, otro estilo de deformación con estrías de tipo inverso, que indican un
tensor con dirección de compresión de 273° / 15° (Figura 92).En una estación sobre la
quebrada Las Yeguas (1905d), la deformación registrada y procesada indica un tensor con
dirección de extensión media de 117° / 8° (ver Anexo 2).

En varios sitios por el cauce del Río Vilela, al W del punto nombrado Balahonda se
encontraron planos de falla bien definidos, con harina de falla “gauge” de hasta 3 cm de
espesor local (Figura 93), pero con solo una dirección de estría de falla. Estos datos se
procesaron con el método de los Diedros Rectos y se obtuvo tensores con compresión en
dirección de 258° / 18° a 266° / 26°, con ejes de extensión cercanos a la vertical (>60°) (ver
Anexo 2).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

138
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 90. Microtectónica. Estación El Barranco (1205.a). Falla Normal, en el flanco externo del lomo
de La Ruiza.

Figura 91. Microtectónica. Estación: 1405-b.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

139
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 92. Microtectónica. Estación: 1405-c.

Diedros Rectos
C = 258 / 18
T = 37 / 67
B = 163 / 14

Diedros Rectos
C = 266 / 26
T = 53 / 60
B = 169 / 14

Figura 93. Estación Microtectónica Sector Las Yeguas – Balahonda. Estación: 1905-d.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

140
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Las principales estructuras en la depresión tectónica Cauca-Patria, definida por las


Cordilleras Central y Occidental, presentan un comportamiento lateral derecho al sector sur
de Lat. 4º N, y lateral izquierdo al norte de esta latitud (Ego et al, 1995). Así lo confirman los
mecanismos focales. Por lo cual, la región en torno a Cali, registra cierto diacronismo en los
episodios y diferencias en el tipo de deformación, que van desde la transpresión de la
convergencia oblicua de Nazca, en el tramo Sur, hasta la colisión NW-SE del bloque de
Panamá-Chocó en el tramo Norte (Nivia, 1997; Cediel, et al., 2003; Duque-Caro, 1990). La
Figura 94 muestra los tensores de esfuerzo registrados en latitudes diferentes que marcan
esta transición.

Un elemento conspicuo relacionado con la deformación de las rocas es el fracturamiento sin


desplazamiento relativo importante entre bloques llamadas diaclasas (Scheidegger, 1981),
las cuales se documentaron en Colombia mediante el estudio sistemático en 119
afloramientos en la región andina del país (Mojica y Scheidegger, 1981). De estos, 14
estaciones se encuentran dentro del área de estudio del proyecto y señalan en general un
tensor de esfuerzo orientado NW-SE. El tensor obtenido en cada una de estas estaciones se
presenta en el Modelo Neotectónico Regional (Figura 95), el cual se explica en el siguiente
capítulo. Tales resultados apoyan la idea de la gran determinación que ejerce el choque del
Bloque de Panamá-Chocó contra el NW de la Cordillera Occidental.

Figura 94. Tabla de Tiempo vs Latitud de deformación documentada en el área de interés regional del
Proyecto MZSCali.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

141
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 7

MODELO NEOTECTÓNICO REGIONAL CON ÉNFASIS EN EL VALLE


DEL CAUCA

El valle Cauca-Patía3 corresponde a una cuenca interandina presente en toda el área


regional del Proyecto MZSCali, orientada en general N20ºE y definida morfológicamente por
los valles del ríos Cauca y Patia, bordeados por las cordilleras Central y Occidental, al
oriente y al occidente respectivamente (Figura 95).

En general la formación de esta estructura esta relacionada con la acresión de la Cordillera


Occidental que se produjo durante el Cretácico Superior (Barrero, 1979) o durante el
Paleoceno Superior a Eoceno Inferior (Nivia, 1997). En este contexto de acresión y
acortamiento cortical, se interpreta como un valle de rampa o graben de ambiente
compresivo, delimitado por fallas inversas (Acosta, 1978) y como una paleofosa de
subducción (Duque-Caro, 1977; Barrero, 1979; Orrego & Espinosa, 1989). Nivia (1998)
postula que el apilamiento tectónico de un complejo acrecionario dio origen a una Cuenca de
Frente de Arco (CFA, Figura 5b); esta cuenca elongada paralela a la fosa, es el valle
Interandino Cauca-Patia, cuyo sustrato es igualmente la provincia litosférica oceánica
cretácica del occidente - PLOCO (Figura 96).

La integración de información de superficie y subsuelo ha permitido documentar evidencias


que muestran que el valle del Cauca-Patia corresponde a un cinturón cenozoico plegado y
fallado (thrust – Fold belt) de vergencia al occidente (Alfonso, 1993; Barrero & Laverde,
1998). Este cinturón de pliegues y fallas de cabalgamiento se formó durante la orogenia
Andina (Alfonso, 1993).

Por estar formado por imbricación de escamas corticales en un complejo acrecionario, el


basamento de esta cuenca lo constituye una serie de bloques romboidales limitados por
fallas y elongados en dirección aproximada N-S (Nivia, 2001). Esta hipótesis es coherente
con el estilo de fallamiento reconocido en la cartografía geológica del occidente (Pls. 279 y
299, INGEOMINAS) y con el modelo propuesto por MacDonald et al (1996) para explicar la
rotación sobre ejes horizontales de componentes paleomagnéticos, determinados en masas
de intrusitos terciarios en el sector de Irra-Río Sucio, en el norte del Valle del Cauca (Figura
97). Igualmente en el sector de Popayán-Patia, Risnes (1995), recurre a una hipótesis de
rotación en torno a ejes horizontales, para explicar ciertas determinaciones paleomagnéticas
en cuerpos intrusivos cenozoicos. Con estos argumentos se busca aportar a la explicación
de las irregularidades N-S de la cuenca Cauca-Patia, evidentes en la morfo-estructura con la
alternancia de tramos levantados (Popayán, Buga-Génova) y hundidos (Patia, Cali,
Armenia), y en los modelos gravimétricos en el tramo hundido de Cali (ver informe No.3,
Subproyecto de Geofísica, Proyecto MZSCali, 2005) en los que se aprecia un basamento
con irregularidades comparables a las que podrían resultar de la estructura propuesta por

3
En cuyo costado W se encuentra La ciudad de Cali.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

142
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 97. Modelo para explicar la rotación de cuerpos lenticulares intrusivos, en tormo a ejes
horizontales, en un tramo del sector Cauca-Romeral. (Tomado de MacDonal et al., 1996).

Figura 98. Hipótesis propuesta por Moreno et al. (1994), para la generación de estructuras distensivas
en el sector Cartago – Ansermanuevo, en el Valle del Cauca.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

143
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

MacDonald et al. (1996). Lo anterior remarca los estudios que indican que las diferencias en
la geometría estructural del sector norte (valle del Cauca) y el sector sur (Patia) están
determinadas por la diferencia en espesor de la cobertera terciaria (Barrero & Laverde,
1998).

Varios rasgos característicos del valle del Cauca relacionados con la tectónica activa durante
el Cuaternario, se han documentado y constituyen referencias necesarias del cuadro
neotectónico del área de estudio.

Asociado a al zona de fallas Cali-Patía, en el sector entre Cartago y Ansermanuevo, se ha


documentado (Moreno et al., 1994) “un sistema conjugado de fallas normales con dirección
N 55º E, que afecta depósitos no consolidados de edad post-Plioceno (?)”. Este escenario
estructural local (Figura 98) con σ1 vertical, plantea un problema que dichos autores
describen como, “si bien esto esta en contradicción con el sentido regional de esfuerzos que
es actualmente compresivo, se asume que en el lugar han estado actuando fenómenos
distensivos subordinados a fallas de rumbo enmarcadas en el estilo regional” (idem cit). Al
SE de la anterior localidad (≈ 45 Km) se encuentra la zona epicentral del sismo de 1999
(Armenia), cuyo mecanismo focal indicó que el campo de esfuerzos tectónicos es
compresivo (?), con esfuerzo principal (σ1) orientado en dirección general SE-NW y tensión
(σ3) en dirección NE-SW. Las fallas principales del Sistema de Romeral tienen, en general,
planos de falla buzando al oriente con ángulo muy alto (cercano a la vertical) con la
componente principal del movimiento actual lateral izquierdo y movimiento normal secundario
mostrando una componente de distensión subordinada. Un modelo con esta información lo
proponen Gallego et al, (2002) ilustrado como aparece en la (Figura 99). Estas evidencias
muestran un tensor de distensión actuante, a partir de la latitud definida por la línea que pasa
por las poblaciones de Córdova, La Tebaida, Zarzal, Roldanillo (≈ 4º 30’) hacia el norte,
marcando de esta forma un umbral de segmentos sobre esta latitud. Al Sur de este umbral
se desarrolla el apilamiento tectónico documentado (Alfonso, 1993) en la vertiente occidental
de la Cordillera Central; que involucra varias zonas de deformación, como la Saliente de
Buga al sur (López et al. 2003) y el sector de Tuluá hasta la zona de Bugalagrande al norte.
En este tramo se ha documentado un tensor de esfuerzos con una componente de
compresión E-W (López et al, 2004; López y Moreno-Sánchez, 2005).

La formación de relieve en la vertiente occidental de la Cordillera Central, tramo Guacarí-


Buga-Tuluá-Caicedonia, por el apilamiento de cabalgamientos con vergencia al W (Figura
100b), induce a la flexura de la corteza debido a la sobrecarga (Price, 1973), que se
manifiesta por subsidencia del pie de monte E de la Cordillera Occidental. Este argumento
permite explicar el desarrollo morfológico del frente montañoso oriental de la Cordillera
Occidental, que después de ser rectilíneo por efecto del levantamiento de la cordillera
(Cediel et al, 2003), se encuentra localmente sometido a subsidencia, creando espacio de
acomodación de sedimentos que colmatan los valles en “v” de la vertiente E, haciéndolos
de fondo plano y confiriendo al frente montañoso una apariencia irregular (Figura 100a). Un
síntoma de este escenario de tectónica activa corresponde al registro de una tasa
significativa de sismicidad que se genera en dicho tramo.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

144
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

(a) (b)
VNR

CO

CC

Pereira VNT
Falla Salento

RQ ?
?
?

dFSJ
CC
PCC
VCM
BI

?
RL

dFP Ibagué
AI: Abanico de Ibagué
LEYENDA
FSJ: Falla San Jerónimo
C
dPC BI: Batolito de Ibagué FOP: Falla Otú-Pericos
AI VCM: Volcán Cerro Machín RV: Río Verde
VNT: Volcán Nevado del Tolima RSD: Río Santo Domingo
PCC

BI VNR: Volcán Nevado del Ruiz RQ: Río Quindío


CC: Cordillera Central RL: Río Lejos
PCC: Piedemonte Cordillera Central SFC: Sistema de Fallas del Cauca
SFR: Sistema de Fallas Romeral dFSJ: Desplazamiento
ASR: Ancho Sistema Romeral. Falla San Jerónimo.
dFP: Desplazamiento Sismo principal
Fallla Pericos Dirección del Tensor de
dPCC: Desplazamiento del Esfuerzos Regional
ASR Piedemonte de la Cordillera Central.

Figura 99. Modelo geológico estructural preliminar para la zona del Sismo del Quindío. a. Vista en
planta. b. Vista en perfil (sin escala). Tomado de: Gallego et al (200?).

En la Cordillera Occidental la zona de Falla Dagua-Calima, expone una geomorfología


tectónica (WCC, 1983; Paris et al., 2000), que se interpreta como un semigraben (Figura
101), cuyo origen se postula durante la Orogenia Andina (Barrero, 1979). Luego la
compresión debido a la convergencia de Nazca y la colisión del arco de Panamá-Chocó
(Nivia, 1997; Duque-Caro, 1990), ha invertido el estilo de normal a inverso (Alfonso, 1993;
Cediel et al., 2003). Esta situación permite entender la sorprendente carencia de indicadores
cinemáticos a nivel de afloramiento. Es decir los rasgos morfológicos que actualmente se
expresan en las imágenes remotas (LandSat, Radar, fotos aéreas y DMT) corresponden a
rasgos heredados de la fase de formación del semigraben, mientras que la actual condición
de compresión aún no se manifiesta en la geomorfología y la microtectónica de carácter
inverso aún no ha sido exhumada.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

145
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 100. Hipótesis de evolución geomorfológica de la margen E de la Cordillera Occidental. a.


Bloque diagrama que ilustra el desarrollo morfológico de un frente montañoso que después de ser
rectilíneo por el levantamiento tectónico (p.e. Cordillera W), se ve sometido a subsidencia creando un
espacio de acomodación de sedimentos que colmatan los valles e ingresan al dominio montañoso
como valles de fondo plano. b. La subsidencia se puede explicar por efectos de flexura que responde
así (hundiéndose) al peso que significa el apilamiento de corteza, como resultado del transporte
tectónico al W de la vertiente E del Valle del Cauca (Alfonso, 1993) sector Buga-Tuluá-Sevilla.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

146
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 101. Modelo de desarrollo de la Zona de Falla Dagua Calima.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

147
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 8

HIPÓTESIS DE SEGMENTACIÓN NEOTECTÓNICA REGIONAL

La segmentación de fallas se basa en la observación de que las zonas de falla,


especialmente las más extensas, no se rompen a lo largo de toda su longitud durante un solo
sismo. Existen controles físicos en las zonas de falla que limitan la extensión de la ruptura y
dividen la falla en segmentos. Estos segmentos pueden persistir a lo largo de muchos ciclos
sísmicos y definen la localización y la extensión de los sismos futuros (de Polo & Slemmons,
1990).

La técnica de la segmentación de fallas es una manera más directa de definir las


magnitudes máximas, en comparación con la técnica de adoptar una fracción de longitud de
falla para estimar la ruptura potencial. La técnica consiste esencialmente en identificar las
discontinuidades que potencialmente pueden detener la ruptura sísmica. Esta
discontinuidades pueden agruparse en dos categorías: geométricas y inhomogéneas. Las
discontinuidades geométricas incluyen intersecciones de fallas, quiebres (doblamientos) y
rasgos intrínsecos de las zonas de falla (e.g., escalones, cambios de actitud, terminaciones,
entre otros). Las discontinuidades inhomogéneas incluyen variaciones en el ancho de falla,
régimen local de esfuerzos o tasas y sentidos de movimiento (de Polo & Slemmons, 1990).

Si bien la segmentación de fallas es una manera más física de evaluar los tamaños posibles
de ruptura, tiene una limitación en cuanto al nivel de confianza con el que se pueden estimar
los límites, por la complejidad de las rupturas que pueden involucrar segmentos
superpuestos o rupturas de múltiples segmentos, y también por la calidad de la información
disponible o la falta de discontinuidades claramente identificables o documentadas a lo largo
de una determinada zona de falla, es decir por la falta de soporte histórico o paleosísmico
(de Polo & Slemmons, 1990).

8.1 CRITERIOS

A partir de los mapas geológicos publicados por el Servicio Geológico de INGEOMINAS, se


efectuaron trabajos de reconocimientos regionales sobre imágenes de satélite, modelos
digitales del terreno, fotografías aéreas y observaciones de campo en localidades de interés
para tomar evidencias de tectonismo Cuaternario. Para caracterizar las zonas de falla
catalogadas como neotectónicas se elaboró el Mapa MZSC-N2, el cual presenta los rasgos
compilados e identificados como los más significativos para el acontecer sismotectónico. De
igual manera, se presenta en el Mapa MZSC-N3 los rasgos e información neotectónica de la
zona central de estudio (Valle del Cauca).

La segmentación de fallas se realizó teniendo en cuenta criterios geológicos, geofísicos y


geomorfológicos neotectónicos, los cuales se han interpretado como marcadores de

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

148
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

diferencias en el comportamiento sismotectónico actual, en el área de interés del Proyecto


MZSCali.

Entre los aspectos geológicos considerados esta la litología de las unidades que son
afectadas por las fallas, mencionando si se trata de rocas de basamento pre-Cretácico o
rocas de la cobertera sedimentaria, y como parte importante esta la presencia de depósitos
de edad Cuaternaria. Se tienen en cuenta las diferencias en los estilos estructurales
observadas a lo largo de las regiones. Se destaca el control que ejercen en los límites de las
unidades geomorfológicas, las litologías y las geoformas que propician, especialmente en los
piedemontes cordilleranos. Entre los geomorfológicos están los cambios en la geometría de
las trazas de falla (rumbo, buzamiento, longitud), cinemática, tipo de movimiento,
desplazamientos y criterios edades de las unidades desplazadas y los índices de indicios y
evidencias, los cuales se aplican para la determinación de la actividad.

La intersección con otras fallas. Es el caso del control que ejercen las fallas transversales
ENE y transversales NW, sobre las fallas longitudinales en las cordilleras Occidental y
Central y en el Valle del Cauca y en la llanura del pacifico. Sectores de complejidad de trazas
y ramificaciones de fallas, límites marcados por anomalías geofísicas, saltos o relevos del
trazo de falla, contrastes en la expresión morfológica del trazo de falla, cambios fuertes en la
litologías que afectas y la presencia de intrusitos; estos factores se pueden usar como
marcas de límites de segmentos tanto individuales como una combinación de varios de
estos.

Se han tenido en cuenta los datos obtenidos en campo para los segmentos que afectan
depósitos cuaternarios y a los cuales fue posible ingresar con alguna seguridad. En los
sectores en los que el acceso fue materialmente imposible se acudió a los rasgos
identificados por interpretación de imágenes de satélite, sinergismos, radar y fotos aéreas,
además de los rasgos reportados en estudios previos, este es el caso de la Planicie del
Pacífico, gran parte de las cordilleras Occidental y Central, en especial el extremo sur de la
Cordillera Centro-Oriental.

Una revisión general de las principales unidades morfoestructurales presentes en el área de


estudio, ha permitido actualizar los rasgos tectónicos destacados a partir de los cuales se
describen las principales fuentes de actividad sísmica superficial. Luego se formulan una
serie de hipótesis de segmentación, considerando los criterios mencionados arriba para
identificar sectores que obran como límites entre segmentos, y postular entonces que en
tales sectores se interrumpe la ruptura del segmento. Estas podrían actuar como barreras (?)
que detienen el deslizamiento cosísmico. Se marcan así, los tramos de segmentos como
unidades de ruptura posible.

Conforme a lo establecido en los capítulos precedentes, el área de estudio del Proyecto


MZSCali se encuentra ubicada dentro de la región Andina, es decir, hace parte del Sistema
Orogénico Andino, involucra parte de los dominios geomorfológicos o regiones fisiográficas,
que de occidente a oriente son: 1) la Fosa Colombo-Ecuatoriana en el Pacífico, 2) la Llanura
del Pacífico, 3) la Cordillera Occidental, 4) el Valle interandino del Cauca-Patia, 5) la
Cordillera Central, 6) el Valle interandino del Magdalena y 7) la Cordillera Oriental. La forma
general de los valles interandinos esta controlada por los mayores sistemas de fallamiento
(Pennington, 1981), por lo tanto, al describir los límites entre estos dominios se relacionan los
principales sistemas de fallas activas geológicas del centro y suroccidente de Colombia. De

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

149
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

otra parte, el Sistema Andino Colombiano involucra geológicamente dos provincias corticales
diferentes. En términos generales, el Oriente Andino Colombiano es una provincia cortical
constituida por rocas ígneas y metamórficas del Precámbrico y del Paleozoico, instruidos por
plutones granitoides del Mesozoico; y al occidente la Provincia Litosférica Oceánica del
Cretácico Occidental - PLOCO, constituida por rocas cretácicas principalmente plutonitas y
vulcanitas básicas, y por sedimentitas de afinidad oceánica (Nivia, 2001).

8.2 SEGMENTACIÓN

El análisis de todos los aspectos y criterios mencionados anteriormente, ha permitido


postular una serie de tramos o segmentos de falla que se resumen en la Tabla 1. Los textos
que acompañan la tabla de los segmentos son: código, nombre de la falla, geometría del
segmento, cinemática de la falla, grado y tasa de actividad. El Mapa MZSC-N4 presenta
dicha segmentación, notándose que cada uno de ellos se ha normalizado mediante líneas
rectas, con el fin de simplificar su geometría, reducir su complejidad y facilitar la definición y
caracterización de las fuentes sismogénicas para la definición del modelo sismotectónico con
el fin de evaluar la amenaza sísmica regional para la Ciudad de Cali (ver informe No.1.8,
Subproyecto de Sismotectónica, Proyecto MZSCali, 2005). A manera de síntesis, el Mapa
MZSC-N4 muestra lo siguiente:

La Fosa Colombo-Ecuatoriana. Se encuentra ubicada paralela al borde continental, y


corresponde al frente de subducción de la placa de Nazca hacia el oriente bajo el continente
(ver informe No.1.6, Subproyecto de Sismotectónica, Proyecto MZSCali, 2005).

La Llanura del Pacífico. Corresponde a una depresión rellena durante el Neógeno-


Cuaternario, que presenta varios segmentos en general NE. La Falla Naya Micay (NAMI) que
marca la línea de costa. En el extremo oriental de esta llanura lo marca la Cordillera
Occidental a través de varios segmentos de falla, entre los que se encuentra las fallas El
Tambor, al sur de Buenaventura y al norte un segmento de igual significado, conocido como
falla R. Atrato (Etayo et al., 1986) o Falla Uramita, (Moreno-Sánchez & Pardo-Trujillo, 2002),
se ha nombrado de manera informal y exclusivamente para este trabajo segmento Sipí.

La Cordillera Occidental. Compuesta por rocas plutónicas máficas y ultramáfica, volcánicas


básicas y sedimentarias de naturaleza oceánica (Stock de Pance, Batolito de Anchicayá,
Formación Volcánica y Complejo Estructural Dagua, McCourt et al, 1985), resultado del
apilamiento de corteza oceánica engrosada, PLOCO (Nivia, 1998), afectada diferencialmente
por metamorfismo dinámico relacionado a fallamiento intenso (Nivia, 2001). En la zona axial
se presentan varios segmentos que cortan en direcciones en general norte-sur como los
segmentos Balboa-Argelia y BellaVista-RíoBravo. Al norte de Buenaventura, los segmentos
de la Falla Garrapatas de dirección ENE (N65ºE) y Argelia de dirección NE (N30ºE). Al Este
el límite oriental de esta cordillera con el Valle del Cauca lo constituye una serie de
segmentos que por tramos marcan un límite estructural entre la Cordillera y la depresión
interandina Cauca-Patia, estos se agrupan con el nombre de Falla Cali-Patía. Esta estructura
que supera los 400 km de longitud, se ha segmentado conforme con los principales rasgos
estructurales que marcan de sur a norte el valle del río Patia, el altiplano de Popayán, el valle
del cauca entre el umbral subvolcánico de Santander de Quilichao y el angostamiento
máximo del valle alrededores del Buga, y desde aquí hacia el norte dos segmentos con
límites uno alrededor de Roldanillo y el otro un poco al norte de la Virginia, donde el valle del
cauca cambia totalmente de patrón de drenaje.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

150
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

El Valle del Cauca. La parte central del área del Proyecto MZSCali, es un extenso valle de
fondo plano, relleno durante el Neógeno-Cuaternario con materiales provenientes de la
erosión de las cordilleras que lo bordean, sobre un basamento formado por fragmentos de
corteza oceánica, apilados, formando un complejo acrecionario, resultado de la colisión de
un plateau oceánico (Nivia,2001; NIvia, 1998). Este apilamiento se define a través de fallas
que peden estar expuestas (p.e. Dagua Taminango-Morales como en el valle del Patía, o
Guabas-Pradera al norte de Buga) y cubiertas bajo los rellenos cenozoicos aluviales, tales
como el tramo sur de la falla Palmira-Buga, identificadas por métodos geofísicos (ver informe
de Geofísica). La depresión tectónica Cauca – Patia esta limitada por las cordilleras
Occidental y Central; en la zona sur de Cali, tiene aproximadamente 35 km de un ancho y
datos recientes indican una profundidad de la cuenca que alcanza los 3800 m. El límite
oriental de esta estructura corresponde en general con la zona o sistema de Fallas Romeral.
Este sistema fundamental de fallas, marca una zona de acresión, reportado ampliamente
como sísmicamente activo. La segmentación propuesta esta determinada igualmente por los
rasgos morfoestructurales más destacados, es decir, en la vertiente oriental del valle del
Patia las fallas de Cauca Almaguer y Silvia Pijao presentan un aspecto de rasgos atenuados
(?) o enmascarados por las litologías que conforman este tramo de la cordillera. En el sector
del altiplano de Popayán se marcan segmentos que van desde la estructura transversal entre
San Sebastián y La Sierra, hasta el cambio de dirección que se produce en los trazos de
falla del sistema, en los alrededores del umbral subvolcánico de Santander de Quilichao. De
este sector hacia el norte la dirección de las trazas de falla viran hacia el NE hasta el sector
de Corinto, en donde retoman una dirección N-S, y corresponde a la máxima amplitud del
Valle del Cauca, y un importante rasgo de expulsión hacia el SW de una cuña de Paleozoico.
Hacia el norte el siguiente umbral de segmentación corresponde a una zona transversal en
dirección E-W (80ºE), que abarca desde la falla Rosario hasta las fallas que controlan los
drenajes E-W como el río Guadalajara, que corresponden en dirección con los trazos de la
Falla Cucuana (Pls. 280, 261 y 262, INGEOMINAS). El siguiente umbral de segmentación
propuesto corresponde con los contrastes morfoestructurales que marcan la cuenca del río la
Vieja y el abanico del Quindío.

La Cordillera Central. Esta conformada por un basamento de rocas polimetamórficas de


edades Paleozoica y Mesozoica, rocas volcánicas básicas y sedimentos cretácicos, intruidos
por cuerpos ígneos Triásicos y del Terciario. En varios sectores está cubierta por depósitos
volcánicos cenozoicos. El estilo estructural refleja pliegues imbricados con vergencia al W y
expresión subvertical de planos de falla y desplazamiento a lo largo del rumbo, en la
vertiente occidental, todos los segmentos agrupados con el nombre de Romeral; y en la
vertiente oriental igualmente están los segmentos de falla con expresión subvertical de los
planos que delimitan bloques levantados en la cordillera y hundidos hacia el Valle del
magdalena, cuya vergencia en principalmente al oriente. La Cordillera Central está separada
tectónicamente del Valle Superior del Magdalena por el Sistema de Fallas de La Plata-
Chusma en el Departamento del Huila y sur del Tolima. Este límite constituye una fuerte
expresión morfológica que en general marca la presencia de rocas metamórficas, ígneas
intrusivas y volcanoclásticas al W y rocas volcanoclásticas y sedimentarias al E.

El Valle del Magdalena. En el sector que implica este proyecto corresponde “sensu stricto”
al Valle Superior de Magdalena (VSM), ubicado lado oriental del terreno de Payandé. Es la
depresión alargada que separa las cordilleras Central y Oriental. En general esta limitado por
fallas inversas o cabalgamientos con vergencia al E en el borde occidental con segmentos

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

151
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

como Avirama y Chusma-La Plata y hacia el W en el borde oriental, con fallas como
Algeciras y Suaza.

La Cordillera Oriental. En el sector de interés para el proyecto está conformada por rocas
metamórficas del Macizo de Garzón e ígneas intrusivas y volcanoclásticas del Jurásico en
contacto fallado con sedimentarias del Cretácico y Paleógeno-Neógeno.

Uno de los sectores más significativos utilizados para la segmentación, es el sector de


Santander de Quilichao, aquí se pueden destacar la presencia de un enjambre de cuerpos
intrusivos, entre otros, el stocks de Munchique, en torno al cual se sucede un cambio fuerte
(aproximadamente 40°) en la dirección de los trazos que conforman la Zona de Falla
Guabas-Pradera. En este sector se puede igualmente destacar la complejidad que presenta
la cartografía geológica (Orrego & Paris, 1991) de los trazos de falla que transcurren en la
parte central del valle del Cauca, en el tramo del altiplano de Popayán. Inmediatamente al
SE de Santander de Quilichao se presentan cuatro segmentos de falla en un corredor de 7
km de ancho, los cuales confluyen para convertirse en un solo trazo, tanto al NE como al
SW, en un tramo de alrededor de 30 km. Estos trazos de falla marcan el límite
morfoestructural del extremo sur del valle de fondo plano del valle del río Cauca, cuando se
inicia hacia el sur el altiplano de Popayán. En este sector se han puesto los límites de
segmentos en las zonas de falla de Bella-Vista Río Bravo, en la Cordillera Occidental. De la
Zona de Falla Cali-Patia, los segmentos 2 y 3. De la Zona de falla Taminango-Morales. Al E
se marcan los límites de los segmentos 2 y 3 de la Falla Cauca-Almaguer, y el fin hacia el
norte de la Falla de Popayán. En alrededores de Toribio, donde confluyen los trazos de las
fallas Silvia-Pijao y San Jerónimo, punto en el cual se marca la interrupción hacia el norte del
Complejo Quebradagrande (Nivia & Gómez, 2005; MGC, 2005).

Otra intersección de fallas importante para la segmentación, en la que se marcó un límite de


segmento de la Zona de falla Silvia-Pijao, es donde confluye la Falla Toes, que tiene una
dirección general N 60° E, y cuya prolongación SW, choca con la falla San Jerónimo, que
tiene una orientación general en este sector de N 15° E.

En el sector de Corinto, margen E del fondo plano del valle, donde este alcanza su máxima
amplitud, se presenta un importante cambio de dirección en los trazos de falla que afectan el
pie de monte y la vertiente W d la Cordillera Central. Este quiebre se utilizó para marcar
límites de segmento en la Zona de falla Guabas-Pradera, en el cual se produce un cambio
de aproximadamente 40°. Cambios menos fuertes, pero igualmente significativos, presentan
las fallas Cauca-Almaguer y San Jerónimo. Concomitante con este cambio de dirección en
los trazos de estas fallas, la cartografía geológica (Pl. 300, INGEOMINAS) señala el
angostamiento hasta desaparecer (pinchamiento) de la unidad paleozoica Complejo Bolo
Azul. Igualmente se angosta, a menos de 1 km la exposición de la formación Amaime en la
vertiente de la Cordillera Central, evidente en el cañón del río Guengue. Allí, el fondo plano
del valle del Cauca, se encuentra directamente contra la unidad paleozóica de
Bugalagrande. Adicional a esta circunstancia geológica, se encuentra la zona de cizalla de
Miranda, descrita como “zonas regionales de cizalla regional, con movimientos horizontales
lateral derecho restringidos a la Cordillera Central, e interpretadas como con relación al
Sistema Romeral” (McCourt & Verdugo, 1985).

Otro sector importante para la segmentación de las zonas de falla, en la vertiente W de la


Cordillera Central, es el asociado en dirección a la prolongación SW de la Falla de Cucuana.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

152
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

La cartografía geológica (Pls. 261, 262 y 280, INGEOMINAS), muestra una serie de
segmentos cortos de falla o lineamientos, dispuestos localmente “en echellon” con saltos a la
izqierda, cuya orientación general es de N 80° E, y que se expresan localmente controlando
tramos de cauces, como es el caso de la Quebrada las Hermosas. Un límite de segmento en
la Zona de Falla Palmira-Buga al E de Guacarí, se ha marcado asociado a este sector,
cuando el trazo de esta falla “surge” del fondo plano del valle y se manifiesta en el relieve,
que constituye el extremo meridional del “cinturón de plegamiento y cabalgamiento del
Cauca” (Alfonso, 1993). También corresponde al umbral entre una entrante y saliente de la
vertiente W de la Cordillera Central (Padilla, 1999), o margen sur de la “Saliente de Buga”
(Lopez & Moreno-Sánchez, 2005). Rasgos importantes de basamento se encuentran
asociados a este sector, manifiestos en los mapas de anomalías gravimétricas, así como la
terminación norte del alto estructural de basamento de Corozo (Alfonso, 1993; (ver informe
No.3, Subproyecto de Geofísica, Proyecto MZSCali, 2005). También se vincula a este sector,
la ocurrencia en la margen E de la Cordillera Occidental de una serie de intrusivos félsicos
(McCourt et al, 1984).

Otro sector importante para la segmentación de fallas que afectan la Cordillera Occidental,
es el correspondiente a una zona elongada entre Buenaventura y Tuluá. En este sector se
encuentran rasgos geomorfológicos y geofísicos indicativos de un umbral estructural en la
corteza que afecta la cordillera. En principio la bahía de Buenaventura marca un cambio
drástico en la planicie del Pacífico, entendida como la que se encuentra entre la línea de
costa y el pie de monte de la Cordillera Occidental. Al norte de Buenaventura la planicie del
Pacífico puede alcanzar los 75 km de ancha, en Buenaventura apenas alcanza 14 km y
hacia el sur tiene en promedio 30 km de ancha. En la zona axial de la cordillera las fallas que
ocurren anastomosadas o trenzadas, en dirección general N-S, cambia a SW-NE, formando
un arco convexo hacia el NW, entre otros están los trazos de Dagua-Calima, Río Bravo y
Cisneros. Como indicadores geofísicos de la presencia de un umbral en este sector esta la
fuerte anomalía magnética identificada durante el Proyecto Nariño III (Muckelmann &
Ramírez, 1981) y una marcada alineación de la sismicidad superficial reportada por Mejia &
Meyer (2004).

La estructura transversal NE de Garrapatas, también se utilizó como argumento de


segmentación de las fallas de tipo longitudinal que afectan la zona axial de la Cordillera
Occidental.

En la Parte N de la vertiente W de la Cordillera Central, la Falla San Jerónimo se segmento


desde su intersección con la falla Silvia Pijao, con el complejo Quebradagrande entre estas
dos fallas, hasta donde se intersecta con la Falla Palestina.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

153
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 9

CONCLUSIONES

(1) En desarrollo del Proyecto MZSCali se estudiaron varias localidades con evidencias
neotectónicas. Mediante análisis de imágenes de satélite, fotografías aéreas y modelos
digitales del terreno, se reconocieron varios rasgos indicativos de geomorfología tectónica y
a nivel de afloramiento, se midieron estrías de fricción, se levantaron columnas
estratigráficas de depósitos cuaternarios y se tomaron muestras de paleosuelos para fechar
con Carbono-14. Varios perfiles geofísicos se practicaron para verificar las interpretaciones
del subsuelo. Se busca caracterizar una localidad de referencia de rasgos neotectónicos y
asignar magnitudes sísmicas conforme al tamaño y origen de estos.

(2) El valle del Río Cauca o Valle del Cauca -VC representa el tramo norte de la depresión
tectónica interandina Cauca-Patía (Litherland & Aspden, 1992; James et al, 1986, Acosta
1978), desarrollado sobre el Terreno Cauca-Romeral (Etayo et al, 1983), terreno alóctono de
afinidad oceánica, que hace parte de la provincia litosférica PLOCO de Nivia (1996). El VC
esta demarcado por la Cordillera Central (CC) al Este y de la Cordillera Occidental (CO) al
Oeste. La vertiente occidental de la CC se desarrolla sobre un apilamiento de rocas, con
edades Paleozoicas y Mesozoicas que marcan el límite de litosfera continental contra
litosfera de origen oceánico al occidente (Case et al, 1971, Meissner et al, 1977). Entre
latitudes 3° y 4° Norte, el VC, presenta un fondo plano tan ancho como 38 km. La ciudad de
Cali (3°30’ N, y 76°30’ W) se encuentra en el margen occidental de dicho valle. Este margen
(W) es rectilíneo, de cara al oriente y es definido por el contraste del relleno cuaternario
contra rocas del Cretácico y Paleógeno levantadas y deformadas (Nivia, 2001). Varios
rasgos morfoestructurales indican actividad neotectónica (control y desplazamientos de
drenajes, escarpes de ruptura del terreno y estrías de fricción en depósitos cuaternarios). La
nitidez y linealidad de este borde montañoso, así como la alta energía del relieve, se han
reconocido como indicativos de tasas importantes de levantamiento de la Cordillera
Occidental (Barrero, 1979; Padilla, 1981, Page, 1986). Esta última condición permite tasas de
sedimentación altas y los posibles rasgos tectónicos pretéritos se han desfigurado y no son
manifiestos.

(3) En el margen oriental del Valle del Cauca, la Cordillera Central (CC) presenta un aspecto
diferente, “entrantes y salientes” hacen sinuoso el piedemonte de esta cordillera, permitiendo
que se angoste hasta solo 6 km de ancho a 50 km al norte Cali. Los rasgos neotectónicos en
esta margen son más frecuentes y definidos, según tramos de diferente amplitud del valle.
Por ejemplo, Al E-SE de la ciudad de Cali, este pie-de-monte cordillerano presenta una serie
de escarpes rectilíneos que afectan varios conos y abanicos cuaternarios; lomos extruídos y
expulsados por compresión han permitido el entrampamiento de conos cuaternarios que han
registrado la deformación del Neógeno-Cuaternario. Se ha ilustrado en el sector de La Ruiza,
una serie de abanicos coalescentes entrampados por la extrusión de una cuña de corteza
oceánica mesozoica (JKa: Fm. Amaime) coronada por la Formación Vilela de edad Plioceno
(McCourt & Verdugo, 1985). En uno de tales abanicos (Q2), se presenta un escarpe rectilíneo
de 9 m de alto, con 35° de inclinación, de cara al occidente; su extremo sur esta cubierto por

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

154
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

un cono de deyección torrencial del Holoceno (Q0), aún no deformado. Un paleosuelo


encontrado a 18 m bajo la superficie del abanico deformado, arrojo una edad C-14 de 24030
± 160 años B.P. y dentro del cono no deformado (Q0), un paleosuelo hacia la base en la
margen distal que cubre el extremo sur del escarpe, arrojó una edad de 9005 ± 80 años B.P.
En síntesis, el escarpe de La Ruiza con la altura promedio (9 m) y el tiempo comprendido
entre estas dos fechas (15025 años), permite obtener una tasa de 0,6 mm / año. De otra
parte, estrías de falla medidas en varios afloramientos en el sector de La Ruiza, ilustran
varios estilos de deformación (fallas inversas y direccionales destral y sinestral), que han
permitido4 deducir tensores de esfuerzo con Sigma-1, WSW-ENE y Norte-Sur (± 20°), y una
distensión en dirección WSW-ENE.

(4) Otros registros de deformación se encuentran a unos 20 km al sur de la Ruiza. Allí, un


bloque de rocas metamórficas del Paleozoico, cuyas dimensiones en superficie están
alrededor de 2 km de ancho y más de 4 km de largo, ha sido expulsado hacia el SW,
permitiendo la formación de una depósito aluvial (Q0) encajonado (670m x 250m) en el tramo
de vertiente que se desplaza por efectos de la expulsión. En los límites laterales de este
bloque se presentan rasgos morfotectónicos direccionales nítidos, sinestrales en el costado
oriental y destrales en el costado occidental. Esta situación ha permitido entender y
documentar el hecho de encontrar evidencias neotectónicas de movimientos direccionales
destrales y sinestrales en la misma zona y en depósitos contemporáneos.

(5) El pie de monte de la Cordillera Central entre Buga y Pereira presentan dos estilos
estructurales claramente diferenciables. Un sistema imbricado de fallas de cabalgamiento
con vergencia hacia el occidente y de bajo ángulo, cuya máxima amenaza ocurre en las
fallas internas, las cuales parecen ser estructuras de tipo pliegue por propagación de falla en
estructuras invertidas. Mientras las más exteriores podrían ser fallas asísmicas (?) asociadas
posiblemente a la deformación superficial del frente de cabalgamiento. El segundo tipo de
estilo de deformación ocurre en el Glacis del Quindío, una depresión tectónica, generada
posiblemente por tracción de fallas de rumbo de tipo Ibagué. Los sitios vulnerables se
podrían encontrar en el cruce de fallas ENE-SWS con fallas invertidas pre-existentes dentro
de la Cordillera Central.

(6) La comparación regional de las observaciones de campo efectuadas en ambos frentes


montañosos permite establecer tres sistemas de falla con actividad tectónica reciente: Los
sistemas de fallas de Dagua - Calima, Cali - Patía - Santana y Guabas - Pradera - Potrerillos.
Estos conos aluviales presentan disección alta y han desarrollado suelos como lo indica
INGEOMINAS (1998), lo cual sugiere edades del Plio-Pleistoceno. Los demás conos aún
conservan los rasgos fluviales siendo considerados recientes. Si la falla de Potrerillos,
perteneciente a la Zona de falla Guabas-Pradera, se encuentra afectando los conos por tanto
puede considerarse que ha tenido actividad durante el Cuaternario.

(7) En el Valle Alto del Magdalena se han identificado rasgos morfológicos catalogados como
indicios y evidencias de la actividad neotectónica, en varias zonas de deformación. El
Sistema de Fallas de Algeciras (SFA), en especial en los sectores de Pitalito, Altamira,
Garzón, Zuluaga y Algeciras. La depresión en la cual se ubica Pitalito se constituye en una
cuenca de tracción formada por el movimiento destral del SFA y su límite más activo es la

4
Aplicando los métodos de Dierdros Rectos e Inversión: Willemin et al, 1993

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

155
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Falla Chillurco al norte de la cuenca, a lo largo de la cual se calculan desplazamientos de 7


km de la Cordillera Central y de 60 m en trinchera de falla. El levantamiento de un
afloramiento de terraza pumítica cuaternaria confirma el movimiento de rumbo de esta falla.

(8) Se presenta alta concentración de rasgos indicativos de actividad reciente a lo largo de


las fallas Chillurco y Pitalito, entre los que sobresalen lagos de falla como potenciales sitios
para la apertura de trincheras paleosismológicas debido al material orgánico acumulado. La
Falla Acevedo presenta un movimiento de inverso-dextral con vergencia hacia el SE,
confirmado por estría de falla en afloramiento del Mioceno Tardío. Desplazamientos
observados en afloramiento del Mioceno-Plioceno en Garzón, así como las estrías medidas
en el mismo, permiten interpretar fallas conjugadas al trazo principal del SFA, las cuales
presentan desplazamiento contrario (sinestral-normal), así como fallas antitéticas a estos
planos conjugados y al trazo principal del SFA localizado más al oriente.

(9) De otra parte, el patrón de deformación encontrado sugiere en la cordillera Occidental


una etapa de deformación compresiva con movimientos destrales en el Terciario Tardío
(Plegamiento de la Formación Guachinte) seguida por un ajuste isostático que originó fallas
normales y originando una fosa tectónica, que ha sido rellenado por gran cantidad de
sedimentos aluviales. La edad de los movimientos destrales hasta el momento no está bien
definida (Terciario Tardío o Cuaternario?), pero las observaciones hechas en la hacienda
Santa Rita, parecen indicar un movimiento compresivo anterior a la deformación que afecta
la formación Jamundí al sur de Pance. Adicional al movimiento distensivo se desarrollaron
fallas transversales que cortaron a las anteriores con movimientos sinestrales, como se
observa en la falla de Mulaló.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

156
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 10

RECOMENDACIONES
Enunciar las recomendaciones derivadas de este estudio, implica señalar los aspectos y
componentes del trabajo que de alguna forma no tuvieron los niveles de conocimiento
deseados. Por lo tanto se puede iniciar señalando que el conocimiento de la estructura de la
corteza, en especial los niveles profundos, se debe mejorar. La proliferación de modelos de
corteza, que en ocasiones pueden llegar a ser contradictorios, se debe básicamente a la
carencia de datos geofísicos del subsuelo. Es sorprendente que desde el Proyecto Nariño,
en el decenio de los 70’s, el país no haya emprendido una nueva fase de exploración de la
corteza. De tal forma que, aún cuando un proyecto de esta naturaleza supera el ámbito
estrictamente municipal o departamental, son los entes territoriales los que convencidos de la
utilidad de este conocimiento, pueden concebir formas imaginativas de cooperación local,
nacional e internacional, que permitan la consecución de los recursos requeridos, tanto a
nivel de grupos de expertos en la investigación de la estructura y dinámica de la corteza,
como en la identificación de los recursos económicos que demandan este tipo de trabajos.

En tal sentido es necesario iniciar la formulación de un proyecto multilateral e internacional


que permita hacer varias transectas geofísicas (gravimetría, refracción sísmica profunda,
magnetometría), en particular una que atraviese el Departamento del Valle, desde el océano
Pacifico hasta los Llanos Orientales.

Otro aspecto fundamental para mejorar el conocimiento de la tectónica activa en el centro y


sur occidente del país, consiste en la necesidad de estudiar de manera sistemática la
estratigrafía de Cuaternario. Mucha de la deformación reportada en la literatura científica,
carece de la dimensión tiempo y en consecuencia su uso en los análisis temporales de la
actividad sísmica se limita en gran medida.

Un aspecto importante que establece la División de seguridad de presas de California USA


(Fraser, 2001) para orientar la definición de la actividad de fallas, consiste en utilizar como
categoría intermedia entre falla activa e inactiva la de “condicionalmente activa” (active,
inactive and condicionally active). Este término viene a reemplazar la categoría de
“potencialmente activa” cuyo uso ha caído. Lo interesante es que define como falla
condicionalmente activa aquella que requiere o necesita investigación detallada para
demostrar que corresponde a la categoría de activas o inactivas. En consecuencia, todas y
cada una de las fallas que en este estudio (Proyecto MZSCali) han sido catalogadas como
potencialmente activas, requieren de estudios adicionales de detalle para removerlas a una
de las dos categorías principales: activa o inactiva.

Sin embargo, ciertas recomendaciones puntuales pueden ser hechas con el ánimo de
contribuir a orientar los trabajos que de manera “inmediata” se emprendan para mejorar la
información sobre la cual se apoya la evaluación de la amenaza sísmica:

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

157
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

- Sobre la falla Cauca-Almaguer en el sector del río Desbaratado, el rasgo de tectónica


activa, asociado a una expulsión de un bloque que permite la formación de una terraza
probablemente holocena, encajonada en la vertiente sur de este río a escasos 4 km al
SE de la población de Miranda. De esta localidad se tiene una buena fotointerpretación,
la cual no se logró controlar en campo por problemas de orden público.

- En el sector de La Ruiza al NE de Pradera, se logró determinar la tasa de


desplazamiento de un segmento de falla del Sistema Guabas-Pradera. Sin embargo, es
necesario completar la exploración hacia el sector de la Buitrera de Palmira. Allí existen
por lo menos dos fases de deformación. La recomendación es complementar la
exploración de las corrientes al norte del río Vilela. Para precisar la ventana de
basamento, que se encuentra en el núcleo del lomo de falla que forma la trampa que
bloquea los abanicos, que se encuentran en la parte interna del sector de La Ruiza. En
este sector es indispensable hacer un perfil gravimétrico, para precisar la estructura que
se bosquejo con la magnetometría.

- Es necesario hacer un trabajo detallado sobre la estratigrafía del Cuaternario en el sector


de la Aurora, localidad a unos tres kilómetros al NE de Florida, por cuanto existen
posiblemente más de tres pulsos de emplazamiento de abanicos aluviales, que han sido
afectados por varios episodios tectónicos. Este sector ya había sido repostado como de
interés neotectónico por Paris (1991). La exploración de campo en este sector estuvo
restringida por presiones de orden público.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

158
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 11

BIBLIOGRAFIA

ALFONSO, C.A., 1993. Late Tertiary structure of the Valle del Cauca basin, Colombian
Andes. Ph.D. thesis. University of South Carolina. USA. 55 p.
ARCILA, M. M., 2003. Análisis sismotectónico de la convergencia Caribe – Nazca –
Suramérica: implicaciones sobre la tectónica activa de Colombia. Tesis doctoral.
BERMÚDEZ, A., GARZÓN, M., EVANS, R., AUCOTT, J. W. 1985 Estudio gravimétrico del
valle del Río Cauca. Dpto. del Valle. INGEOMINAS – Misión Británica (inédito) Cali.
BOHÓRQUEZ, O., MONSALVE, M., VELANDIA, F., GIL, F., MORA, H., 2003. Determinación
del marco tectónico regional para la cadena volcánica más septentrional de Colombia.
Memorias IX Congreso Colombiano de Geología. Medellín.
CÁRDENAS CASTELLANOS, P. Modelo estructural del Sistema de Fallas de Palestina en el
sector del Parque Nacional Natural de los Nevados. En preparación. Tesis de grado
INGEOMINAS – UNIVERSIDAD DE CALDAS.
COCUY C. A. & OCAMPO P. A. Modelo y cartografía estructural del sistema de Fallas del
piedemonte oriental de la Cordillera Central Mulatos – Jetudo. En preparación. Tesis
de grado INGEOMINAS – UNIVERSIDAD DE CALDAS.
De ARMAS, M. 1984 Mapa Geológico de Colombia, Escala 1:100.000, Plancha 261 - Tulua.
INGEOMINAS, Bogotá
DIEDERIX, H., GÓMEZ, H., KHOBZI, J., SINGER, A. 1987. Indicios neotectónicos de la Falla
de Ibagué en el sector Ibagué-Piedras, Departamento del Tolima, Colombia. Revista
CIAF, 11 (1-3). P.242 – 252, Bogotá
DIEDERIX, H., GÓMEZ, H., 1991. Mapa geológico del sur del departamento del Huila.
Escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Publicación especial Revista
CIAF, 13 (2). Bogotá.
EGO F., SEBRIER M., YEPES H. Is the Cauca – Patia and Romeral fault system left or right
lateral ?. Geophysical Research letters, 22 (1) pp. 33-36.
ETAYO, F., et al., 1983. Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia. INGEOMINAS. Bogotá.
GARCÉS F. & MARÍN L. Modelo estructural del Sistema de Fallas de Palestina al noreste del
Parque Nacional Natural de los Nevados. . En preparación. Tesis de grado
INGEOMINAS – UNIVERSIDAD DE CALDAS.
GÓMEZ, H., 1991. La paleomegacizalla transversal de Colombia. Revista CIAF, 12(1).
Bogotá.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

159
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

INGEOMINAS, 1976. Mapa Geológico del Cuadrángulo K-9 Armero y parte Sur del J-9 La
Dorada. Escala 1: 100.000.
INGEOMINAS, 1985. Mapa Geológico de la plancha 279 - Dagua, Valle. Escala 1: 100.000.
INGEOMINAS, 1985. Mapa Geológico de la plancha 280 – Palmira, Valle. Escala 1:
100.000.
INGEOMINAS, 1985. Mapa Geológico de la plancha 299 - Jamundí, Valle. Escala 1:
100.000.
INGEOMINAS, 1985. Mapa Geológico de la plancha 300 – Cali, Valle. Escala 1: 100.000.
INGEOMINAS, 1988. Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1’500.000. Bogotá.
INGEOMINAS, 1998. Mapa Geológico de la plancha 206– Manizales, Caldas. Escala 1:
100.000.
INGEOMINAS, 1998. Mapa Geológico de la plancha 225– Nevado del Ruiz. Escala 1:
100.000.
INGEOMINAS, 1998. Zonificación de Amenazas por procesos de remoción en masa enlas
cuencas de los ríos Bolo y Fraile y Zonificación de Riesgo por avenidas torrenciales
en las zonas urbana y suburbana de Florida y Pradera, Valle del Cauca. Convenio
INGEOMINAS- CVC. Bogotá.
LOZANO, H., 1985. Oro y plata en Colombia - áreas promisorias. Memorias VI Congreso
Latinoamericano de Geología: III: 35-92. Bogotá.
LOZANO, H., MURILLO, A., 1983. Grandes fallas NW-SE al Norte de Suramérica y sus
implicaciones en la geología y mineralizaciones de oro y plata en la Cordillera Central
de Colombia. 10ª Conferencia Geológica del Caribe. Memoria. 155 p. Cartagena.
MARQUÍNEZ, G., VELANDIA, F. (Compiladores). 2001. Mapa Geológico del Departamento
del Huila. Escala 1:300.000. INGEOMINAS. Bogotá.
McCOURT, W.J., ASPDEN J.A., BROOK, M. 1984 New geological and geocronological
data from Colombian Andes: Continental growth by the multiple accretion. Journal of
the Geological Society, London. 141. pp. 831-845
McCOURT W.J., VERDUGO, G. 1985 Mapa Geológico de Colombia, Escala 1:100.000,
Plancha 300 - Cali. INGEOMINAS, Bogotá
MEJÍA, I., PARRA, E. 2002. Cartografía geomorfológica preliminar con base en
interpretación de imágenes. Poster.
MONTES, N., SANDOVAL, A., 1998. Base de datos de fallas activas. Recopilación
bibliográfica. Ingeominas
MONTES, N.; SANDOVAL, A.; VERGARA, H. 1999. Morfotectónica del Valle Superior del
Magdalena. Ingeominas, Informe interno. Bogotá.
MONTES, N., OSORIO, J., VELANDIA, F., AUDEMARD, F., DIEDERIX, H., 2003.
Interpretación morfoestructural de la Falla Ibagué como conocimiento básico en la
caracterización paleosísmica. Memorias IX Congreso Colombiano de Geología.
Medellín.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

160
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

MORENO S., M., PARDO T., A., GOMEZ C., A. de J. 1994 Evidencias de actividad
neotectónica en la Carretera Cartago- Ansermanuevo (Valle del Cauca, Colombia).
3ª Conferencia Colombiana de Geología Ambiental, Memorias, Tomo 1, pp. 181-192,
Armenia.
NIVIA, A., 2001. Mapa Geológico del Departamento del Valle. Memoria explicativa. Escala
1:250.000. Bogotá.
OJEDA A. OTTEMOLLER L. 2002 QLg tomography in Colombia. Physics of the Earth and
Planetary Interiors, 130 pp. 253-270.
ORREGO, A., PARÍS, G. 1991 Mapa Geológico de Colombia, Escala 1:100.000,
Cuadrangulo N-6 – Popayan. INGEOMINAS, Bogotá.
PAGE, W. 1986 Seismic Geology and Seismicity of Northwestern Colombia. Woodward-
Clyde Consultants. San Francisco, California, U.S.A. 156 p.
PARÍS, G., 1986? . Mapa Neotectónico Preliminar del Valle del Cauca y alrededores.
Inédito. Cali. 1:500.000.
PARÍS, G., 2000. Map and database of Quaternary faults and folds of Colombia and its
offshore regions. Proyecto internacional de la litósfera, grupo de trabajo II-2,
principales fallas activas del mundo. Paris et al. 1:2.500.000.
PARÍS, et al., 1989. Evidencias de Actividades Neotectónicas en el suroccidente
Colombiano. Memorias V Congreso Colombiano de Geología. Tomo I. Bucaramanga,
Marzo 14-17.
PARIS, G., SAURRET, 1991. “Proyecto GERSCO”. Mapa neotectónico generalizado del
suroccidente colombiano. Proyecto colombo-europeo No. CCENA84-03.
Microzonificación sísmo-geo-técnica de Popayán. INGEOMINAS-BRGM-ADK-KS.
Subproyecto neotectónica.
PARÍS, G.; ROMERO, J. A. 1994. Fallas activas en Colombia. Boletín Geol.ógico 34(2-3):3-
26. Ingeominas. Santa Fe Bogotá.
PARÍS, G., MACHETTE, M., DART, R., HALLER, K., 2000. Map of Database of Quaternary
Faults and Folds in Colombia and its Offshore Regions. USGS.
PENNINGTON, W.D. 1981 Subduction of the Eastern Panamá Basin and Seismotectonics
of Northwestern South America. Jour. Geoph. Res., 86 (B11), 10753 – 10770
RESTREPO J.J., TOUSSAINT, J.F. 1988 Terranes and continental accretion in the
Colombian Andes. Episodes, 11 (3). Pp. 189-193
TABOADA A., RIVERA L. A., FUENZALIDA A., CISTERNAS A., PHILIP H., BIJWAARD J.,
OLAYA J. RIVERA C. 2000. Geodynamics of the northern Andes: Subductions and
intracontinental deformation (Colombia): Tectonics, 19 (5), pp. 787-813.
TIBALDI, A., ROMERO, J. 2000 Morphometry of Late Pleistocene-Holocene faulting and
volcanotectonic relationship in the southern Andes of Colombia. Tectonics, 19 pp.
358-377.
UJUETA, G., 1993. Arcos y lineamientos de dirección noroeste-sureste en las cuencas
subandinas de Venezuela y Colombia. Geología Colombiana, 18: 95-106. Bogotá.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

161
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

UJUETA, G., 1999. La Cordillera Oriental Colombiana no se desprende de la Cordillera


Central. Geología Colombiana, 20: 3-25. Bogotá.
UJUETA, G., 2001. Lineamientos de dirección NO–SE y NNE-SSO a NE-SO en el centro
occidente colombiano y en el Ecuador. Revista Colombiana No. 26, Diciembre, 2001
VAN DER WIEL, A.M., 1991. Uplift and volcanism of the SE Colombian Andes in relation to
Neogene sedimentation in the Upper Magdalena Valley. PhD Thesis, Agriculture
University of Wageningen, Amsterdam, The Netherlands.
VAN DER HILST R., 1994. Tectonic implications of tomograpic images of subducted
lithosphere beneath northwestern South America. Geology, 22, pp. 451-454.
VAN HOUTEN B. F., 1976 Late Cenozoic volcaniclastic deposits, Andean foredeep,
Colombia. Geol. Soc. Am. Bull. 87 pp. 481-495.
VELANDIA, F., 1997. SAR imagery analysis of geological lineaments in an area of SW
Colombia, the Northern Andes. Thesis of MSc. Shimane University. Matsue. Japan.
VELANDIA, F., 2001. Fallas transversales de basamento en el Departamento del Huila, Valle
Superior del Magdalena, Colombia. Memorias XI Congreso Latinoamericano de
Geología. Montevideo.
VELANDIA, F., KOMURO, H., 1998. Análisis de lineamientos geológicos a partir de
imágenes SAR de un área al SW de Colombia, Andes del Norte. Resumen en Actas X
Congreso Latinoamericano de Geología, III: 369. Buenos Aires. Argentina.
VELANDIA, F., NÚÑEZ, A., MARQUÍNEZ, G., 2001a. Mapa Geológico del Departamento del
Huila. Memoria Explicativa. INGEOMINAS. Bogotá.
VELANDIA, F.; TERRAZA, R.; VILLEGAS, H. 2001b. El Sistema de Fallas de Algeciras hacia
el suroeste de Colombia y la actual transpresión de los Andes del Norte. Memorias
VIII Congreso Colombiano de Geología. Manizales. Colombia.
VERGARA, H. 1989. Actividad neotectónica de la Falla de Ibagué, Colombia, memorias V
Congreso Colombiano de Geología, Tomo I, Bucaramanga, p.147-167.
VERGARA, H., 1996. Rasgos y actividad neotectónica de la Falla de Algeciras. Memorias VII
Congreso Colombiano de Geología, I: 491-500.
WOODWARD CLYDE CONSULTANTS, 1983. Seismic Hazard Evaluation Calima III project:
Consorcio Integral-Planes, Ltda., Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC),
Cali, Colombia, 116 p.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas

162
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ANEXO 1
DOCUMENTO TÉCNICO METODOLÓGICO, PROYECTO
MZSCali, Abril de 2004

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geotecnia -Investigaciones y Zonificación Geotécnica Anexo 1


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ELEMENTOS TECNICOS METODOLOGICOS EN EL DESARROLLO DE LAS


INVESTIGACIONES SISMOTECTONICAS REGIONALES
PROYECTO DE MICROZONIFICACION SISMICA DE LA CIUDAD DE
SANTIAGO DE CALI (MZSCali)

Las investigaciones regionales que se adelantan actualmente se han enfocado a revisar las
condiciones y características tectónicas y sismológicas presentes en el Suroccidente
Colombiano (R = 200 Km), detallando y precisando aquellas relevantes que se encuentren
cercanas a la ciudad (R = 50 Km). A continuación se exponen los aspectos técnicos más
importantes para el desarrollo de las investigaciones anteriormente mencionadas, las cuales
serán la herramienta básica para la definición y caracterización del Modelo
Sismotectónico, con base en el cual se realizará la Evaluación de la Amenaza Sísmica
Regional para la Ciudad de Cali.

1. Aspectos Neotectónicos

Como actividad de investigación científica, el reconocimiento tectónico y neotectónico de


una región requiere de una metodología de trabajo idónea explícita, para garantizar que la
información que se adquiere, tenga el rigor y homogeneidad suficientes que le permita ser
utilizada en los análisis de la evaluación de la Amenaza Sísmica.

La metodología general del reconocimiento tectónico y neotectónico se ha establecido en


el ámbito geocientífico e involucra diversos experimentos, comprobaciones de campo y
análisis, difundidos en diferentes publicaciones científicas (Stewart & Hancock, 1994;
Philip & Meghraoui 1983; Morisawa & Hack, 1985, entre otras). El grupo de Neotectónica
del Proyecto de Microzinificación Sísmica de Cali adopta como guía la compilación hecha
por el profesor Hans Diederix en las notas de clase del Curso “Neotectónica: Análisis
morfotectónico del terreno para la evaluación del Riesgo Sísmico” (Diederix, H. 1997).

Cuando el reconocimiento está limitado en el tiempo como en el Proyecto MZSCali, es


necesario establecer con claridad la estrategia para recuperar la información y datos que
requiere la evaluación de la amenaza sísmica. Aún más si el proyecto considera levantar
nueva información de campo. En tal sentido se ha orientado una fase inicial de búsqueda
bibliográfica de los sitios reportados con evidencias de actividad tectónica sismogénica. A
partir de la identificación de estos sectores con evidencias neotectónica, se han adquirido
las fotos aéreas que ilustran tales sitios con el propósito de verificarlos y documentarlos
adecuadamente. La documentación de tales sectores mediante la fotointerpretación y
posterior control de campo, debe seguir criterios metodológicos que garanticen la
homogeneidad de los datos que se aporten al propósito de evaluar la Amenaza Sísmica.

Los aspectos básicos de la metodología neotectónica son el análisis de la superficie del


terreno y la cronología de sus componentes. Los eventos tectónicos deben ser
identificados, y, fechados o datados (Diederix, 1997). Es decir, mediante la
fotointerpretación se deben reconocer los rasgos morfológicos que indiquen rupturas o
deformaciones relacionadas a fuentes sismogénicas, e indicar la edad relativa y/o absoluta
de los materiales y/o geoformas que registran tales deformaciones.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 1


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

En el apartado “Active faults and associated landforms” del curso mencionado


anteriormente (Diederix, 1997), se presenta una síntesis de los principales términos y
geoformas utilizados para describir los rasgos asociados a las fallas activas. Los rasgos de
geomorfología tectónica identificados se han de señalar en la foto aérea usando los
símbolos que incluyen las notas de clase de Diederix (1997). Si es necesario otro símbolo
que no se encuentre en dicho documento, se puede recurrir a los del ITC (Holanda), con los
cuales se han trabajado recientemente varios proyectos en INGEOMINAS. Estas
recomendaciones se relacionan exclusivamente con simbología para la fotointerpretación.
Es decir los códigos numéricos y/o alfanuméricos que se tengan que usar serán los que el
Proyecto de Geodinámica (INGEOMINAS) ha propuesto y los cuales serán nuevamente
difundidos entre los participantes del Proyecto de MZSCali.

Es necesario hacer una descripción inequívoca del rasgo. Ubicación en el contexto


geológico, litologías involucradas y unidades (a partir de la cartografía geológica básica);
describir también el contexto geomorfológico en el cual se encuentra, incluyendo efectos
sobre la red de drenaje (si los presenta), la unidad geomorfológica en el cual se encuentra.
Señalar y ordenar de más antiguo a más reciente los depósitos que están afectados por la
deformación y/o ruptura.

Posteriormente, esta información se ha de pasar a la plancha cartográfica básica (1:25.000)


correspondiente para programar el reconocimiento de campo. El control de campo debe
precisar el carácter tectónico del rasgo interpretado, el tamaño (dimensiones) y la
orientación de las superficies que lo definen, así como la búsqueda y registro de evidencias
microtectónicas en afloramientos. Estos elementos deben estar ilustrados adecuadamente
con esquemas de campo y fotografías cuando sea conveniente. Además, se deberá
cuantificar la información, es decir, se pretende hacer énfasis en la medición de los rasgos
neotectónicos que se documenten, presentados en mapas y acompañados con tablas que
describan las diferentes características (geométricas, litológicas, deformación, entre otros)
de cada elemento estructural reportado.

1.1. Aspectos Metodológicos para el Levantamiento Neotectónico Detallado (Tercera


Fase de Campo)

La última fase de exploración neotectónica de campo dentro del área de interés regional
para el Proyecto MZSCali, tiene como objetivo fundamental levantar en detalle,
información de la deformación neotectónica en sitios identificados en las fases de
exploración previa. Se entiende por deformación neotectónica, aquella que se identifica en
la geomorfología y depósitos con edades comprendidas entre el Neógeno Superior al
Cuaternario

1.2. La exploración detallada

En los lugares definidos para exploración neotectónica en detalle (seleccionados


estratégicamente por el grupo de trabajo y considerados representativos), se ha de registrar
adecuadamente la deformación. Es decir, sobre el mapa topográfico disponible (1:25000) o
sobre la fotografía aérea correspondiente georreferenciada, se delimita el rasgo
geomorfológico que contiene la evidencia (o el indicio), y sobre este, se marcan los sitios

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 2


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

en los cuales se levanta en detalle (afloramiento o trinchera natural, apique) la evidencia de


la deformación neotectónica.

Los rasgos geométricos de la deformación neotectónica visibles en afloramiento se han de


registrar mediante esquemas descriptivos a escala. Existen varias técnicas: a) el grillado de
la superficie a registrar, para dibujar a escala los diferentes elementos geométricos
observables a simple vista, b) Otra técnica es obtener una imagen uno a uno, de la
superficie preparada para la observación mediante un pellejo de látex. c) También se
pueden obtener un buen registro mediante fotografías perpendiculares al afloramiento
involucrando siempre una escala adecuada (metro, martillo, persona), y dibujar a partir de
estas fotografías, esquemas que represente fiel a la ocurrencia en el afloramiento de los
elementos estructurales visibles a simple vista. En todos los casos se han de hacer
descripciones minuciosas de los materiales y de los rasgos (litologías y fábrica de los
depósitos, estrías, saltos de niveles, cantos fracturados in situ, alteraciones) que registran la
deformación, así como los rasgos de geomorfología tectónica relacionados al sitio
explorado. Es fundamental, en lo posible, recolectar material presente e involucrado en la
deformación para ser fechado (datación). A continuación se explican los aspectos a
observar:

1. Geomorfología tectónica: Registro geomorfológico de la actividad tectónica

2. Evidencias e Indicios: Cartografía de rasgos geomorfológicos relacionados directamente


con actividad tectónica actuando durante el Neógeno Superior-Cuaternario. Si la
cartografía de los rasgos neotectónicos se hace a una escala grande, se podrá usar un
Símbolo indicativo de su ubicación en una escala menor, estableciendo un vínculo en el
sistema que permita consultarla. Sin embargo, el símbolo indicativo no sustituye la
cartografía neotectónica detallada que se levante.

3. Edad: absoluta o relativa de las geoformas diagnósticas. Es un tema muy complejo pero
indispensable, por tanto, si es posible muestrear materiales susceptibles de ser datados,
haciendo todas las observaciones que puedan ser útiles como argumentos para establecer la
ubicación temporal de los rasgos que se están detallando.

4. La descripción minuciosa del depósito: sus componentes; el grado de meteorización; que


tan grueso es el borde de alteración de los cantos de un depósito; el avance de la
implantación de la red de drenaje y sus anomalías; cuanto desarrollo presenta el perfil de
suelo; definir si es suelo residual o suelo transportado. Todas estas observaciones de hacen
con relación o comparándolas con análogas del entorno, especialmente con aquellas a las
cuales se les ha asignado alguna ubicación temporal en mapas geológicos formales.

5. Localización geográfica: Cartografía de los rasgos geotectónicos (escala mayor


disponible).

6. Geometría del plano de falla: Rumbo, Buzamiento, Longitud de la traza de falla.

7. Aspecto de la traza de falla. Esquemas ilustrativos a escala de la deformación

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 3


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

8. Exploración local del plano de falla: Microtectónica (litología, estrías de fricción). En la


Figura 1 se ilustran los indicadores cinemáticas (o marcadores de deslizamiento) más
comunes, utilizados para determinar el sentido del movimiento relativo de los bloques de
falla.

9. Tipo de Falla y el Campo de Esfuerzos que asocia o que requiere para ser activa.
Observable: Localidad, criterios y datos

10. Deformación: Microtectónica de afloramiento (estrías, espejos y litología de falla).


Determinado: Localidad, Métodos, criterios y datos
Edad: absoluta o relativa de la deformación
Inferido: Criterios y referencias correspondientes
Edad: absoluta o relativa de la deformación

Las observaciones sobre la deformación serán tantas como sea posible encontrar y
registrar. Lo anterior con el propósito de formular, en lo posible, los campos de esfuerzos
asociados a tales evidencias de deformación.

Figura 1. Indicadores cinemáticos. Marcas de deslizamiento reconocibles a nivel de afloramiento, sobre la superficie expuesta del plano
de falla. El sentido del movimiento de determina con certeza cuando las estrías se presentan con las trazas de bloqueo de los fragmentos
duros (bl.) r. = rayaduras, s. = estrías que se pueden, ca. = acanaladuras, ra. = ranuras, t. = abrasión asimétrica de micro-relieve, c. =
escalones con cristalizaciones a cubierta, st. = escalones de disolución por presión, estrías estilolíticas o estrilolitos, flb. =
cristalizaciones fibrosas, aut. = cristalizaciones autoformas, f.p. = semigrietas de tensión planas, f.c. = semigrietas de tensión curvas, R.
= microcizallamiento tipo Riedel, l. = superficies lisas o estriadas alternantes con superficies rugosas sin marcas ni rayas (adaptado de:
Mercier & Vergely, 2001).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 4


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

2. Aspectos sismológicos

2.1. Modelo conceptual a utilizar en el estudio de la amenaza sísmica regional

En términos generales la estimación de la amenaza sísmica probabilística contempla cuatro


etapas: identificar y definir la geometría de las fuentes, caracterizar su sismicidad,
seleccionar un modelo apropiado de movimiento del terreno y estimar la probabilidad de
que el parámetro de movimiento del terreno sea excedido durante un periodo de tiempo
particular. Todas estas etapas requieren la escogencia de modelos que expresan nuestras
suposiciones respecto al proceso sísmico. La selección de uno u otro modelo esta
intrínsecamente ligada a la comprensión física y estadística del proceso. Esta selección es
probablemente la etapa más delicada en la estimación de la amenaza por cuanto pequeñas
diferencias en el modelo pueden llevar a efectos importantes en la amenaza en un sitio
dado.

Para propósitos de estimación de la amenaza se utilizan distintas geometrías dependiendo


de los procesos tectónicos involucrados, de la geometría respecto al sitio de interés, de las
incertidumbres en nuestro conocimiento acerca de ellas y de la posibilidad de definir
características homogéneas a lo largo de ellas. Por ejemplo, fuentes pequeñas
relativamente alejadas del sitio de interés pueden modelarse como fuentes puntuales, fallas
superficiales a una distancia hipocentral relativamente grande pueden modelarse como
fuentes lineales, planos de falla bien delimitados a lo largo de los cuales ocurren sismos
definidos pueden modelarse como fuentes areales, o áreas de fallamiento muy extensas en
donde no se pueden definir fallas individuales pueden tratarse como fuentes volumétricas.

Para el Proyecto MZSCali no se ha definido de antemano una geometría a utilizar dada la


diversidad tectónica de fuentes sísmicas potenciales que se han identificado, y el distinto
grado de conocimiento que tenemos acerca de los procesos sísmicos asociados a ellas. Por
ejemplo fallas con actividad sísmica importante como la falla de Ibagué o la falla de
Algeciras pero relativamente lejanas posiblemente se modelarán como fuentes lineales,
mientras que las fallas del sistema Dagua-Calima cercanas a Cali deberían modelarse como
fuentes areales, en este caso planos orientados en el espacio (a condición de que su
caracterización sea justificable), y fallas como las del sistema de Garrapatas podrían
modelarse como una fuente volumétrica dado que a pesar de presentar una actividad
sísmica importante, no parece posible, en el marco de este proyecto, definir planos de falla
a los cuales pueda asociarse esta actividad.

Respecto a la confiabilidad de la información, es conveniente resaltar que todos los


parámetros que caracterizan las fuentes sísmicas involucran incertidumbres y estas deben
también caracterizarse. Estas incertidumbres pueden ser dos tipos: epistémicas
(cientificas), que son aquellas relacionadas con la carencia de información o dispersión en
los datos informativos en ciertos rangos de magnitud o de tiempo, o aleatorias, asociadas a
la naturaleza de los procesos de ruptura. En el marco del Proyecto MZSCali el propósito es
contribuir a mejorar la cantidad y la calidad de los datos que se utilicen para caracterizar
las fuentes, y que permitan justificar la utilización de un modelo u otro. Sin embargo, es
prudente aclarar, que este es solo un paso hacia nuestra comprensión del proceso de

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 5


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

generación de sismos en una región de una actividad tectónica tan compleja como el
territorio colombiano.

2.2. Catálogo Sísmico

El conjunto de análisis que contribuyen a la estimación de la amenaza sísmica pretenden


construir una imagen del proceso de generación de sismos y de la propagación de la
energía sísmica, que puede afectar el sitio en cuestión. El registro de la actividad en los
tiempos históricos y en la época instrumental moderna, recopilado en el catálogo sísmico
es una herramienta fundamental en estos análisis.

La información allí recopilada puede contribuir a definir la geometría de las fuentes


sísmicas, a estimar las tasas recurrencia y a caracterizar la distribución de magnitudes. Pero
esta información también tiene sus limitaciones, particularmente en los extremos de la
distribución de magnitudes: en cuanto a las magnitudes grandes (en general asociadas con
largos periodos de recurrencia), los catálogos sísmicos no revelan las características
generales del patrón de sismicidad debido a que su periodo de cubrimiento es muy corto
comparado con la duración de los ciclos sísmicos. Es decir, por lo general, los catálogos
sísmicos son "incompletos" muestreando las grandes magnitudes. En cuanto a las
magnitudes pequeñas, los catálogos reflejan tanto la variación en la actividad sísmica como
las variaciones en la capacidad de detección de las redes instrumentales y el grado de
detalle de los estudios sismológicos.

Entonces, es usual que a partir de una cierta magnitud hacia atrás el catálogo muestre una
disminución en el número de registros de sismos pequeños, contrariamente a lo que se
esperaría a partir de la relación de Gutemberg y Richter. Esta disminución refleja en
realidad la incapacidad del catálogo de muestrear todos los sismos pequeños. Se dice
entonces que el catálogo es incompleto para las pequeñas magnitudes. Es usual que la
"completitud" de un catálogo varíe con el tiempo para determinados rangos de magnitud a
medida que mejoran las redes sismológicas o se hacen estudios más detallados (en el caso
de la sismicidad histórica). Es por ello que es necesario evaluar la información contenida
en los ellos y seleccionar aquella que mejor represente la actividad de las fuentes sísmicas.
Entre otros, es necesario realizar los estudios de "completitud".

En el caso del Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS, INGEOMINAS,


Uniandes, 1996), la selección de un límite inferior en las magnitudes utilizadas en la
estimación de la amenaza tienen dos justificaciones. De una parte el tamaño de los sismos
que son de importancia para la ingeniería: la historia de la ocurrencia de sismos
destructores en Colombia no presenta casos de sismos de pequeñas magnitudes que hayan
ocasionado daños considerables. Más recientemente, entre los casi 400 sismos de corteza
de magnitud entre 4 y 5 (Ml) registrados por la Red Sismológica Nacional (RSNC,
INGEOMINAS) en 10 años de operación, no se conoce que haya habido sismos
destructores. En cuanto a sismos de magnitud moderada el caso mejor documentado es el
sismo de Popayán de magnitud 5.1 que causó grandes daños a la ciudad.

De otra parte, la selección de un límite inferior en la magnitud está relacionada con la


capacidad del catálogo de muestrear correctamente la actividad sísmica en el rango inferior
de magnitudes, la "completitud" que hemos mencionado. En Colombia esta capacidad
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 6
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

mejoró a partir de la instalación de la Red Sismológica Nacional en 1993 y en el


suroccidente a partir de la instalación del OSSO en 1987. Los eventos de pequeñas
magnitudes anteriores a estos periodos consignados en el catálogo sismológico nacional
son evidencias de la actividad sísmica en algunas regiones del país pero no constituyen un
muestreo "confiable" de ella. Coloquialmente dicho "no están todos los que son".

En esta línea de razonamiento, discrepamos de los temores expresados en el Estudio


General de Amenaza Sísmica de Colombia respecto a las consecuencias de la disminución
del número de sismos en el catálogo y, al contrario, resaltamos que este manejo más
cuidadoso de la información contenida en el mismo proporciona más confianza sobre los
parámetros que caracterizan la actividad. Es cierto que este manejo ha hecho evidentes las
carencias de información sobre numerosas fuentes sísmicas, nos ha mostrado que la
aproximación histórica no puede utilizarse como herramienta única en la caracterización de
las fuentes, sino que los modelos de fuente deben construirse y complementarse con otros
datos geológicos y sismológicos. Esto tiene como consecuencia que los estudios de
amenaza sean más complejos y más costosos.

En la recopilación del Catálogo Sismológico que se adelanta para el Proyecto MZSCali se


ha utilizado un criterio más amplio que el utilizado en el Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia, en cuanto se han compilado los registros de los diferentes catálogos
sismológicos disponibles sobre la región, con el fin de construir un catálogo único que
pueda servir como herramienta tanto para la caracterización de la actividad (en los rangos
de magnitud apropiados) en los cálculos de amenaza sísmica, como para la identificación y
delimitación de la geometría de las fuentes activas en los estudios sismotectónicos. En esta
compilación se ha hecho especial énfasis en preservar o estimar las incertidumbres
asociadas a los parámetros de localización.

Se considera igualmente el proceso de "homogeneización" de las magnitudes, paso previo


para hacer los análisis de "completitud". Se ha adoptado la magnitud Mw, que permite
extender las regresiones con otras magnitudes a los extremos de la distribución sin
saturarse y sin recurrir a extrapolaciones con poca justificación física.

2.3. Profundidad de los sismos

En el sentido de la amenaza sísmica probabilística, una fuente sísmica es una construcción


desarrollada para aproximar la localización de sismos que pueden ocurrir en el futuro.
Cada fuente sísmica se define por su localización con el fin de calcular la distribución de
distancias al sitio de interés en el análisis de amenaza. La información sismológica
instrumental puede contribuir a definir la localización de las fuentes y su geometría en
profundidad, a delimitar fuentes sísmicas que no tienen expresión en superficie y a
establecer el estilo de fallamiento.

El potencial de la información sismológica en los estudios de amenaza es una función de la


calidad de la localización de los sismos, la cual esta asociada con varios factores como la
distribución de las estaciones, la justeza del modelo de velocidad a través del cual se
propagan las ondas sísmicas, errores sistemáticos en la lectura de los tiempos de arribo,
selección apropiada de las fases, y errores aleatorios de lectura. Estos factores imponen un
límite sobre la capacidad de mejorar las localizaciones de sismos pasados.
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 7
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

En el marco del Proyecto MZSCali, como parte de las Investigaciones Sismológicos, se ha


iniciado el proceso de selección de la información instrumental de mejor calidad que puede
utilizarse en la caracterización sismotectónica, refinando las localizaciones de los eventos
mejor registrados por la RSNC, y se ha desplegado una Red Sismológica Portátil,
actualmente en instalación, para registrar la actividad de fallas que por su vecindad a la
ciudad de Cali o por su potencial sísmico ameritan un estudio más detallado.

2.4. Relación Magnitud - Longitud de Ruptura

En el desarrollo del proyecto se ha resaltado la incertidumbre en la relación magnitud-


longitud de ruptura en el Estudio de Amenaza Sísmica de Colombia-1996, donde se utilizó
la relación de Ambrasseys et al. (1968). Recientemente se ha desarrollado para sismos
colombianos una relación semejante entre la magnitud Mw y la longitud de ruptura a partir
de sismos bien registrados instrumentalmente en el siglo XX. También se ha desarrollado
una relación entre el tamaño de las isosistas y la magnitud para sismos históricos (Dimate,
C., 2003. Sismotectonique des cordillères Centrale et Orientale colombiennes. Tesis de
Doctorado, Université Louis Pasteur).

2.5. Atenuación Sísmica

Para la evaluación de la amenaza sísmica es necesaria la utilización de un modelo que


represente de manera adecuada el movimiento del terreno. En Ingeniería los códigos de
construcciones sismorresistentes evalúan la amenaza sísmica en términos aceleración
(movimiento del terreno), esto se debe primordialmente a que las aceleraciones inducidas
por un sismos pueden ser representados de manera muy fácil en fuerzas, para luego
proceder al diseño de las estructuras. En ese orden de ideas, el movimiento del terreno a
caracterizar en un estudio de amenaza sísmica para fines de microzonificación sísmica y
diseño sismorresistente debe ser la aceleración, a través de aceleraciones pico del terreno y
espectros de respuesta en aceleración.

INGEOMINAS a la par de la instalación de la Red Sismológica Nacional - RSNC, inicio la


instalación de la Red Nacional de Acelerógrafos - RNAC con 100 estaciones distribuidas
en el país. El objetivo primordial de la RNAC es el de caracterizar detalladamente los
sismos fuertes en el territorio nacional, con el fin de contar con modelos del movimiento
del terreno que permitan adelantar estudios de amenaza sísmica confiable.

En la actualidad para Colombia existen dos (2) estudios sobre la atenuación de ondas
sísmicas. El primer estudio fue realizado en 1997 con datos de la RNAC, en el estudio se
propone la utilización de dos ecuaciones de atenuación para Colombia, una para sismos
superficiales y otra para sismos profundos. Las ecuaciones de atenuación han sido
utilizadas para evaluar la amenaza sísmica en el eje cafetero, y los resultados obtenidos son
razonables y ajustados a los niveles de aceleración registrados en sismos como el de
Armenia en 1999. Un segundo estudio de atenuación fue realizado con datos de la RSNC
en el 2001, en este trabajo se determinaron las variaciones de la atenuación en Colombia,
los resultados de este trabajo han sido aplicados para modelar sismos fuertes en Colombia,
obteniendo resultados bastante confiables.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 8


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Particularmente para el Proyecto MZSCali, lo planeado es utilizar los modelos con que se
cuenta actualmente y ajustarlos con los datos de la Red Permanente de Acelerógrafos de
Cali - RAC y la Red Portátil de Acelerógrafos de Cali - RPAC. Sin embargo, también se
usarán modelos de atenuación reconocidos internacionalmente, con el fin de adelantar
comparaciones y tener más confiabilidad en los resultados obtenidos.

Elaborado por: Geól. Jaime Romero


Sism. Cristina Dimaté
Ing. Anibal Ojeda
Ing. Carlos Alvarado

INGEOMINAS, Bogotá, Abril de 2004

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 9


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ANEXO 2
MICROTECTÓNICA
PARÁMETROS DE TENSORES ESFUERZO DEFORMACIÓN
LOCAL

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geotecnia -Investigaciones y Zonificación Geotécnica Anexo 2


Zona Central 1.A Tensores Esfuerzo - Deformación 02/08/04
Proyecto Microzonificación Sismica de Cali - MZSC Procesado por: J. Romero L.
Latitud Longitud Método Diedros Rectos Método de Inversión numérica
N Estación
Norte Oeste Compresión Tensión Beta Sigma.1 Sigma.2 Sigma.3 Phi
3° 20' 45,0'' 76° 35' 14,0'' 1 2003.j 206 / 17 12 / 76 115 / 3 238 / 0 148 / 1 356 /89 0,56

3° 26' 2,0'' 76° 12' 44,0'' 2 2203.c 189 / 21 297 / 39 78 / 44


2203.c.2 322 / 3 229 / 42 56 / 48
3° 26' 52,0'' 76° 14' 18,0'' 3 1105.a.3 35 / 41 289 / 17 181 / 44 189 / 8 80 / 66 283 / 22 0,78

3° 26' 18,0'' 76° 12' 53,0'' 4 1405.b 239 / 19 22 / 66 145 / 13 158 / 15 253 / 18 30 / 66 0,77

3° 26' 17,8'' 76° 12' 53,5 1405.c 273 / 15 141 / 69 7 / 15


5
1405.c.2 278 / 20 137 / 63 14 / 16 16 / 12 280 / 23 130 / 64 0,77
3° 54' 07,8'' 76° 16'' 47,8'' 6 1505.b 109 / 29 355 / 38 226 / 39

3° 26' 24,1'' 76° 12' 48,0'' 7 1805.b.9 119 / 3 232 / 80 29 / 10


1805.c 252 / 16 32 / 61 157 / 17 152 / 14 248 / 23 33 / 62 0,62
3° 26' 19,2'' 76° 12'57,0'' 8 1805.c.2 230 / 24 22 / 63 135 / 11

1805.c.3 22 / 63 230 / 24 135 / 11

3° 26' 23,8'' 76° 13' 09,0'' 1905.d 222 / 74 120 / 7 28 / 16 21 / 13 240 / 73 114 / 10 0,70
9
1905.d.x 208 / 69 118 / 5 26 / 21
3° 27' 57,0'' 76° 14' 40,0'' 3003.d 258 / 18 37 / 67 163 / 14
10
3003.d.bis 266 / 26 53 / 60 169 / 14
3° 26' 24,5'' 76° 13' 10,3'' 11 1905.e 225 / 51 127 / 6 32 / 39
3° 30' 06,6'' 76° 14' 06,3 12 2305.a 332 / 11 99 / 55 236 / 28 344 / 15 244 / 32 95 / 54 0,13
Tabla A2.1. Síntesis de parámetros Esfuerzo - Deformación, a partir de estría de falla, medidas en afloramientos y procesadas
con el programa "Stress" de Willemin et al (1993), a través de los métodos de Diedros Rectos e Inversión Directa. Las
cantidades corresponden en grados al Azimut y al cabeceo del polo de cada vector del tensor, proyectado al hemisferio
inferior .Datos tomados en campo por J. Romero L.
Zona Central 1.A Tensores Esfuerzo - Deformación
Proyecto Microzonificación Sismica de Cali - MZSC Procesado por: J. Romero L.

Latitud Longitud Método Diedros Rectos Método de Inversión numérica


N Estación
Norte Oeste Compresión Tensión Beta Sigma.1 Sigma.2 Sigma.3 Phi
943.572 1.081.570 1 HBA-CW 60 / 64 213 / 19 307 / 11 285 / 11 53 / 72 193 /14 0,62
941.401 1.080.730 2 HLV-CW 98 / 33 239 / 46 353 / 22 86 / 27 227 / 56 347 / 18 0,04
882.985 1.095.876 3 HR-1 137 / 8 252 / 71 45 / 17 0/0 91 / 24 270 / 66 0,70
883.705 1.096.094 4 HR-2 39 / 11 139 / 78 307 / 12 33 / 5 301 / 23 134 / 67 0,43
884.702 1.097.470 5 Potr-1 37 / 13 138 / 52 297 / 37 14 / 3 278 / 66 105 / 24 0,54
884.702 1.097.472 6 Potr-2 179 / 2 281 / 66 88 / 24 151 / 5 60 / 12 264 / 77 0,69
882.989 1.095.840 7 QLR-1 296 / 46 170 / 37 57 / 27 316 / 48 225 / 0 135 / 42 0,62
882.989 1.095.837 8 QLR-2 5/1 265 / 74 96 / 15 14 / 2 282 / 48 106 / 42 0,81
899.735 1.092.480 9 RioZ-2 171 / 8 71 / 54 267 / 35 294 / 28 193 / 19 74 / 55 0,69
899.735 1.092.485 10 RioZ-3 242 / 24 104 / 65 339 / 15

Tabla A2.2. Síntesis de parámetros Esfuerzo - Deformación, a partir de indicadores cinemáticos en fallas, medidas en
afloramientos y procesadas con el programa "Stress" de Willemin et al (1993), a través de los métodos de Diedros Rectos e
Inversión Directa. Las cantidades corresponden en grados al Azimut y al cabeceo del polo de cada vector, proyectado al
hemisferio inferior . Datos de tomados en campo por E.Carrillo y E. Castro.
Tabla A2.3. Datos de planos con estrías de falla como indicadores cinemáticos, medidos en flancos
del valle del Cauca, Cordilleras Central y Occidental

Número de Tipo de dato y Geometría del Plano de Falla Estría


Estación
datos certeza Azimut Buzamiento Sentido B/to. Cabeceo (Pitch) Referencia
HDARO 1 FC1I 25 35 S 32 S
HDARO 2 FC1I 28 75 S 78 N
HDARO 3 FC1I 46 49 N 49 N
HDARO 4 FC1I 32 42 S 40 S
HDAR2 1 FC1I 80 43 S 42 S
HDAR2 2 FC1I 43 49 S 66 S
HDAR2 3 FC1I 167 50 E 50 N
HDAR2 4 FC1I 26 76 N 78 S
RIOZ2 1 FC1I 105 67 S 38 E
RIOZ2 2 FC1I 106 66 S 37 E
RIOZ2 3 FC1I 115 72 S 45 E
RIOZ2 4 FC1I 122 61 S 54 E
RIOZ3 1 FC1I 17 75 W 26 S
RIOZ3 2 FC1I 129 73 S 70 E
POTR1 1 FC1I 140 81 W 23 S
POTR1 2 FC1I 110 68 S 78 S
POTR1 3 FC1I 110 65 N 45 W
POTR1 4 FC1N 90 65 S 72 E
POTR1 5 FC1I 145 23 E 75 N
POTR2 1 FC1I 118 79 N 86 N
POTR2 2 FC1I 130 56 S 75 S
POTR2 3 FC1I 95 65 S 69 S
POTR2 4 FC1I 52 82 S 88 S
POTR2 5 FC1I 110 45 S 72 S
QLR01 1 FC1N 82 72 S 86 W
QLR01 2 FC1I 90 9 N 90 ?
QLR01 3 FC1I 32 63 W 71 S
QLR01 4 FC1N 55 45 S 90 E
QLR01 5 FC1I 48 53 N 90 E
QLR02 1 FC1D 112 78 S 38 E
QLR02 2 FC1D 85 61 S 27 E
QLR02 3 FC1S 90 86 N 35 E
QLR02 4 FC1I 22 62 N 82 N
QLR02 5 FC1D 32 33 E 27 D
QLR02 6 FC1S 78 38 S 17 E
HBACW 1 FC1N 45 15 S 84 S
HBACW 2 FC1N 116 35 S 83 S
HBACW 3 FC1N 139 34 S 67 N
HBACW 4 FC1I 90 28 N 72 ?
HBACW 5 FC1I 116 22 S 45 S
HBACW 6 FC1I 142 17 S 75 S
HBACW 7 FC1N 86 30 N 60 E
HBACW 8 FC1I 160 14 S 60 S
HBACW 9 FC1I 69 36 N 37 S
HBACW 10 FC1I 62 29 N 47 S
HBACW 11 FC1N 84 68 N 58 E
HBACW 12 FC1N 84 25 N 48 E
HBACW 13 FC1I 180 14 E 80 N
HBACW 14 FC1N 99 23 N 46 W
HBACW 15 FC1N 169 21 W 63 N
HBACW 16 FC1N 84 45 N 62 E
HLVCW 1 FC1I 150 47 N 80 N
HLVCW 2 FC1N 115 67 S 72 E
HLVCW 3 FC1N 28 32 S 78 N
HLVCW 4 FC1I 68 56 S 58 E
HLVCW 5 FC1I 142 47 N 78 S
HLVCW 6 FC1N 82 35 N 68 E
Tabla A2.4.Datos de planos con estrías de falla como indicadores cinemáticos, medidos en flancos
del valle del Cauca, Cordilleras Central y Occidental

Número de Tipo de dato y Geometría del Plano de Falla Estría


Estación
datos certeza Azimut Buzamiento Sentido B/to. Cabeceo (Pitch) Referencia
3003X 1 FC1I 61 18 S 80 N
3003X 2 FC2I 9 50 W 25 S
3003X 3 FC3I 15 30 E 90 N
3003X 4 FC4I 10 30 E 60 N
3003X 5 FC5I 27 23 E 50 N
1905D 1 FC1N 7 67 E 45 S
1905D 2 FC1N 170 72 E 45 S
1905D 3 FC1N 28 45 E 67 N
1805C 1 FC1I 156 19 E 55 N
1805C 2 FC1I 18 33 E 68 N
1805C 3 FC1I 30 37 E 65 N
2305A 1 FC1I 70 12 S 90 E
2305A 2 FC1I 85 15 S 90 E
2305A 3 FC9I 95 28 S 55 E
2305A 4 FC1I 90 30 S 55 E
2305A 5 FC1I 71 69 N 72 E
2305A 6 FC1I 90 38 N 73 E
2305A 7 FC1S 5 90 E 20 N
2305A 8 FC1S 12 70 E 1 N
2305A 9 FC9S 17 90 E 1 S
2305A 10 FC9S 172 90 W 1 S
2003J 1 FC1I 105 42 S 60 W
2003J 2 FC1I 104 66 S 70 W
2003J 3 FC1I 113 66 S 70 W
2003J 4 FC1I 126 80 S 75 W
2003J 5 FC1I 90 66 S 65 W
2003J 6 FC1I 90 66 S 77 W
1105A 1 PC1X 170 83 W
1105A 2 PC1X 161 71 W
1105A 3 PC1X 166 70 W
1105A 1 FC3N 170 83 W 45 N
1105A 2 FC3N 161 71 W 45 N
1105A 3 FC3N 166 70 W 45 N
1105A 1 FC9N 170 83 W 45 S
1105A 2 FC9N 161 71 W 45 S
1105A 3 FC9N 166 70 W 45 S
1205B 1 PC1S 32 25 W
1205B 2 PC1S 10 22 W
1205B 3 PC1S 13 21 W
1205C 1 PC1S 15 25 W
1205C 2 PC1S 65 38 E
2203C 1 PC1X 145 36 E
2203C 2 PC1X 130 62 N
2203C 3 PC1X 142 42 E
2203C 4 PC1X 12 56 E
2203C 5 PC1X 159 58 E
2203C 6 PC2X 75 40 S
2203C 7 PC2X 145 52 E
Número de Tipo de dato y Geometría del Plano de Falla Estría
Estación
datos certeza Azimut Buzamiento Sentido B/to. Cabeceo (Pitch) Referencia
2203C 8 PC2X 162 55 E
2203C 9 PC2X 168 45 E
2203C 10 PC2X 71 40 S
2203C 13 FC2S 14 59 E 30 S
2203C 14 FC1D 146 46 E 15 N
2203C 15 PC3X 143 74 W
2203C 16 PC3X 110 62 S
2203C 17 PC2X 28 75 E
2203C 18 FC9I 28 75 E
1405B 1 FC1I 165 29 E 60 N
1405B 2 FC1I 0 31 E 60 N
1405B 3 FC1I 169 25 E 60 N
1405C 1 FC1I 163 33 E 62 S
1405C 2 FC2I 0 19 E 61 S
1405C 3 FC2I 173 26 E 63 S
1405C 4 FC2I 155 33 E 64 S
1505B 1 FC1I 50 85 S 50 N
1805B 1 PC1X 55 49 N
1805B 2 PC1X 40 41 N
1805B 3 PC1X 54 50 N
1805B 4 PC1X 0 34 W
1805B 1 FC9I 55 49 N 90
1805B 2 FC9I 40 41 N 90
1805B 3 FC9I 54 50 N 90
1805B 4 FC9I 0 34 W 90
1805C 1 FC1I 156 19 E 55 N
1805C 2 PC1S 149 1 E
1805C 3 PC1S 165 8 E
1805C 4 PC1S 159 8 E
1805C 5 FC2I 163 23 E 60 N
1805C 6 FC3N 163 23 E 60 N
1805C 7 FC1I 18 33 E 68 N
1805C 8 FC1I 30 37 E 65 N
1905A 1 PC1S 131 14 N
1905A 2 PC1S 135 25 N
1905A 3 PC1S 143 27 E
1905D 1 FC1N 7 67 E 45 S
1905D 2 FC1N 10 72 E 45 S
1905D 3 FC1N 28 45 E 67 N
1905D 4 PC1S 38 34 E
1905D 5 PC1S 28 42 E
1905D 6 PC1S 30 34 E
1905D 7 FC9N 7 45 E 45 S
1905D 8 FC9I 7 45 E 45 S
1905D 9 FC9N 0 46 E 45 S
1905D 10 FC9I 0 46 E 45 S
1905E 1 PC1X 7 62 E
1905E 2 FC9N 7 62 E 45 S
1905E 3 PC2X 70 82 S
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ANEXO 3
COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS
TRABAJO DE CAMPO DETALLADO ZONA CENTRAL

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geotecnia -Investigaciones y Zonificación Geotécnica Anexo 3


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ANEXO 4
ENSAYOS DE DATACIONES
TRABAJO DE CAMPO DETALLADO

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geotecnia -Investigaciones y Zonificación Geotécnica Anexo 4


ANEXO 4
TABLA A4.1
PROYECTO DE MICROZONIFICACION SISMICA DE CALI, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
ENSAYOS PARA DATACIONES - INVESTIGACIONES NEOTECTONICAS DE DETALLE

No. Código Zona / Sector Long. W Lat. N Zona UTM Falla Asociada Descripción Geológica Metodo

1 Ach-01 Pitalito, Chillurco 76°09'28" 1°52'41" N18 Chillurco Paleosuelo 14 C


2 Ach-02 Pitalito, Chillurco 76°09'28" 1°52'41" N18 Chillurco Paleosuelo 14 C
3 Ach-03 Pitalito, Chillurco 76°09'28" 1°52'41" N18 Chillurco Paleosuelo 14 C
4 Ach-04 Pitalito, Chillurco 76°09'28" 1°52'41" N18 Chillurco Paleosuelo 14 C
5 Apir-00 Timaná, La Piragua 75°56'39" 1°55'27" N18 Algeciras Paleosuelo 14 C
6 Apir-02 Timaná, La Piragua 75°56'39" 1°55'27" N18 Algeciras Paleosuelo 14 C
7 Apir-03 Timaná, La Piragua 75°56'39" 1°55'27" N18 Algeciras Paleosuelo 14 C
8 AAC-01 Timaná, Aguas Claras 75°54'47" 1°56'35" N18 Algeciras Paleosuelo 14 C
9 RG-1 Rio Guadalajara 76°20' 3°54' N18 Cabalgamiento Arcilla orgánica 14 C
10 RG-2 Rio Guadalajara 76°20' 3°54' N18 Palmira-Buga Arcilla orgánica 14 C
11 RG-5 Ladrillera en San pedro 76°15' 3°59' N18 Frente Cabalgamiento Arcilla orgánica 14 C
12 RG-6 Variante Tulua 76°15' 3°59' N18 Frente Cabalgamiento Lodolita Oscura 14 C
13 RG-7 Variante Tulua 76°15' 3°59' N18 Frente Cabalgamiento Lodolita Oscura 14 C
14 RG-8 Variante Tulua 76°15' 3°59' N18 Frente Cabalgamiento Lodolita conglomerática Oscura 14 C
15 RG-9 Variante Tulua 76°15' 3°59' N18 Frente Cabalgamiento Lodolita conglomerática Oscura 14 C
16 RG-10 Rio Guadalajara 76°20' 3°54' N18 Rio Guadalajara Lodolita conglomerática Oscura 14 C
17 RG-11 Rio Guadalajara 76°20' 3°54' N18 Palmira-Buga Lodolita conglomerática Oscura 14 C
Carretera Buga-Monumento de
18 RG-12 76°18' 3°54' N18 Cabalgamiento Lodolita Oscura 14 C
Estudiantes
19 PS-01-JRL-4 La Ruiza - Las Yeguas 76°13' 3°31'30'' N18 Potrerillo-Florida Paleosuelo 14 C
20 105-JRL-A-S La Ruiza-S.Cayetano 76°13' 3°31'30'' N18 Potrerillo-Florida Paleosuelo 14 C
21 105-JRL-A*-N La Ruiza-S.Cayetano 76°13' 3°31'30'' N18 Potrerillo-Florida Paleosuelo 14 C
22 105-JRL-B-up La Ruiza-S.Cayetano 76°13' 3°31'30'' N18 Potrerillo-Florida Paleosuelo 14 C
23 1405-PS La Ruiza - Q. La Leona 76°13' 3°31'30'' N18 Potrerillo-Florida Paleosuelo 14 C
24 1805-PS-1-a La Ruiza 76°13' 3°31'30'' N18 Potrerillo-Florida Paleosuelo 14 C
25 RZ-1 Río Zabaleta 76°20' 3°43' N18 Palmira-Buga Paleosuelo 14 C
INGEOMINAS, Julio de 2004
TABLA A4.2
PROYECTO MZSCali, CONVENIO INGEOMINAS - DAGMA
SUBPROYECTO DE SISMOTECTONICA - INVESTIGACIONES NEOTECTONICAS
RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DATACIONES C14
Realizados por: ISOTRACE RADIOCARBON LABORATORY, UNIVERSITY OF TORONTO
Abril 24 de 2005

No. Código Peso usado Edad


Muestra (gramos) (años)
1 Ach-01 33,0 2380 ± 40
2 Ach-02 25,8 1410 ± 40
3 Ach-03 29,5 2460 ± 40
4 Ach-04 31,4 1420 ± 50
5 Apir-00 1,8 3540 ± 60
6 Apir-02 12,9 680 ± 50
7 Apir-03 9,1 640 ± 50
8 ACC-01 11,3 2910 ± 70
9 RG-1 18,9 340 ± 40
10 RG-2 14,9 16510 ± 150
11 RG-5 13,9 1750 ± 60
12 RG-6 11,1 8680 ± 170
13 RG-7 10,4 13790 ± 200
14 RG-8 11,8 6650 ± 140
15 RG-9 10,9 12660 ± 120
16 RG-10 10,4 7670 ± 80
17 RG-11 15,3 22470 ± 140
18 RG-12 17,1 9710 ± 170
19 PS-01-JRL-4 10,7 24030 ± 160
20 105-JRL-A-S 8,3 9020 ± 80
21 105-JRL-A*-N 11,6 8990 ± 80
22 105-JRL-B-up 10,2 2190 ± 50
23 1405-PS 14,9 9710 ± 70
24 1805-PS-1-a 15,0 2210 ± 70
25 RZ-1 10,0 7370 ± 60
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ANEXO 5
TRINCHERAS WOODWARD AND CLYDE
CONSULTANTS, 1983

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geotecnia -Investigaciones y Zonificación Geotécnica Anexo 5


Figura Trinchera de Loboguerrero (Page, 1986). Registro de la trinchera exploratoria
excavada en el municipio de Loboguerrero,en la zona de deformación de la Falla Dagua
Calima. Se documenta aquí una traza de falla orientada N 56 a 82· E con buzamiento al
E y SE cerca a la vertical, con estrías horizontales. Dentro de esta zona de deformación
se presentan cizallas y muchas estrias en una variedad de orientaciones. Sin embargo,
en general la zona de deformación se caracteriza por fallamiento normal,particularmente
hacia el lado E de la zona de Falla”(Page, 1986).

Figura Registro de la Trinchera Piedechinche. (Page, 1986: Fig. 97).


Excavada al NE de Palmira, sobre el segmento de Falla Paraiso, de la zona de deformación
de la Falla Guabas-Pradera. La tasa de desplazamiento obtenida aquí fue 0,6 mm/año.

También podría gustarte